Observando el mundo
Los impredecibles terremotos
Durante muchos años, los científicos han creído que debe haber algún modo de pronosticar los terremotos. Por esta razón, han observado los cambios en el nivel freático, los más leves movimientos de la corteza terrestre, las emanaciones de radón en los pozos y otros indicios. “Gran número de los sismólogos más destacados del país cree ahora que los terremotos son impredecibles por naturaleza —señala un artículo del periódico The New York Times—. Explican que parece inútil buscar modos de advertir a la población con días, horas o minutos de antelación al sismo. [...] Las últimas investigaciones dan a entender que algunos terremotos pudieran ir precedidos de señales relacionadas con cambios en la corteza terrestre; sin embargo, las señales son de una magnitud e intensidad tan leves y están tan ocultas de la vista que tal vez sea imposible detectarlas de manera práctica.” Algunas personas solicitan al gobierno que dedique los fondos empleados en la investigación de los sismos a paliar las catástrofes que estos ocasionan. Los científicos, no obstante, opinan que es preciso conocer mejor cómo se mueve el suelo y cómo reaccionan las edificaciones durante los terremotos.
La supervivencia tras la inmersión en agua helada
Los científicos que investigan por qué fallecen con tanta rapidez las personas que caen al agua helada, han hallado que el cuerpo reacciona al impacto del frío con hiperventilación. “La inhalación súbita va seguida de la entrada de agua y la víctima muere ahogada”, explica la revista New Scientist. Como la hiperventilación es inevitable, la supervivencia dependerá de mantener la cabeza fuera del agua hasta que remita la reacción de tragar aire, lo que suele ocurrir a los dos o tres minutos.
El deporte y la longevidad
Los alemanes dedican al deporte el equivalente a 25.000 millones de dólares al año, lo que representa un promedio superior a 300 dólares por persona. Este dinero se gasta en “ropa, equipo, entrenamiento, alquiler de terrenos deportivos y cuotas de asociaciones”, comenta el periódico Nassauische Neue Presse. Más de tres millones de personas se ejercitan en los gimnasios y otros millones salen a correr. ¿Tendrán los deportistas una vida más larga o de mejor calidad que los sedentarios? No necesariamente. El libro Physiologie des Menschen (Fisiología humana) declara: “La generalización de que los deportes constituyen la mejor medicina no es de ningún modo acertada”. ¿Por qué? Porque cada año más de un millón y medio de alemanes visitan al médico a causa de lesiones deportivas ocurridas en los períodos de asueto del fin de semana y durante las vacaciones. Según el citado libro, el deporte y el ejercicio son beneficiosos “en tanto la mejora en el bienestar físico no se vea contrarrestada por accidentes o lesiones deportivas crónicas”.
No ven necesario decir la verdad
Los últimos juicios estadounidenses han embelesado a un público mundial que a menudo se ha quedado atónito. “Mientras el fiscal tiene la obligación de presentar datos verídicos, el defensor actúa desde otra óptica —comenta el periódico The New York Times—. Su misión es conseguir que se absuelva a su cliente, que se divida el jurado (sembrando dudas razonables en la mente de siquiera uno de sus miembros) o que la condena sea por el cargo más leve.” “No tiene la obligación de garantizar que el veredicto de inocencia sea correcto —explica Stephen Gillers, profesor de Ética Legal de la facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York—. Explicamos al jurado que el juicio aspira a buscar la verdad, pero nunca le decimos que el abogado tiene la obligación de engañarlos.” Cuando “el defensor se enfrenta a hechos que comprometen claramente al cliente, a menudo tiene que inventarse historias con las que distrae al jurado para que prescinda de tales hechos y apoye la absolución”, menciona el citado diario. ¿Qué ocurre cuando un letrado sabe que su cliente es culpable y este insiste en presentarse ante el jurado? “El licenciado comparece en el juicio [...] con un halo de humildad ficticia y proclama que está segurísimo de que la historia de su cliente es verídica, aunque sabe que es una crasa patraña”, señala Gillers.
Nuevos valores
Los jóvenes rusos, al igual que la sociedad donde viven, atraviesan una crisis de valores. Según una reciente encuesta realizada en San Petersburgo, priman tanto “los valores propios de toda la humanidad, a saber: la salud, la vida, la familia y el amor, como los valores personales, entre ellos el triunfo, el progreso profesional, la comodidad y la seguridad económica”, explica el diario ruso Sankt-Peterburgskiye Vyedomosti. Otros valores dominantes se centran en los padres, el dinero, el bienestar, la felicidad, la amistad y el saber. Es de interés que la buena reputación y el disfrute de las libertades individuales figuran en dos de los últimos puestos en la mente de los jóvenes. ¿Qué ocupa el último lugar? La honradez. El artículo termina diciendo: “Ya que la mentira se ve por doquier, en la mente de la generación que viene [la honradez] carece de valor”.
Década estéril
Las iglesias británicas denominaron a los años 90 “Década de la evangelización”. ¿Qué han logrado a la mitad del decenio? El portavoz Michael Green comenta lo siguiente en el periódico Church Times: “Apenas hemos comenzado a adecuar el evangelio a las preguntas del ciudadano de a pie. Veo pocos signos de que las iglesias trabajen extramuros y salgan a la calle a anunciar la Buena Nueva en su comunidad. [...] Apenas hemos empezado a tener repercusión entre los jóvenes que no van a la iglesia: el 86% de la juventud del país”. ¿Por qué no han tenido éxito? “Nos convencemos a nosotros mismos de que basta con nuestro ejemplo, sin necesidad de recurrir a la palabra. Nos aterra ofender al prójimo”, explica Green.
Atracadores descarados
En Canadá, 1 de cada 7 bancos fue asaltado en 1994, lo que supone el mayor número de asaltos por sucursal bancaria de todo el mundo. Sin embargo, en Italia, donde 1 de cada 13 agencias fue atracada, la desfachatez de los asaltantes parece insuperable. Muy pocos atracadores se tomaron la molestia de disfrazarse o ir armados. Algunos se limitaron a amenazar verbalmente a los cajeros y obtuvieron el dinero. Una pareja hasta empleó el hipnotismo, indica el periódico The Economist. En Italia, los ladrones de bancos son muy persistentes: en el mismo año, 165 sucursales fueron asaltadas 2 veces; 27 sucursales, 3 veces, y 9, un total de 4. ¿Cuál fue el botín promedio de 1994? Sesenta y un millones de liras (37.803 dólares), la cifra más baja desde 1987.
Noticias sobre el cocodrilo
Recientemente se han desenterrado las mandíbulas fósiles de un cocodrilo que “pudiera ser el primer miembro herbívoro” de la familia del cocodrilo, explica la revista Nature. En vez de los dientes largos y afilados del cocodrilo actual, que infunde pavor al hombre, este antepasado tenía dientes planos, más adecuados, según el informe, para masticar hierba. También hay indicaciones de que esta criatura, descubierta por investigadores chinos y canadienses en la provincia china de Hupeh, en una colina cercana a la ribera meridional del río Yangtse, no era anfibia, sino terrestre. ¿Qué tamaño tenía? Aproximadamente un metro de largo.
Aumenta el estrés
Según un reciente estudio realizado en Río de Janeiro (Brasil), más del 35% de quienes acuden al médico sufren diversos trastornos psíquicos, comentó Veja. Esta revista planteó las siguientes preguntas al doctor Jorge Alberto Costa e Silva, director de salud mental que representa a la Organización Mundial de la Salud (OMS): “¿Qué explicación tienen estas cifras? ¿Ha empeorado el mundo, o es la gente más débil, psicológicamente hablando?”. He aquí su respuesta: “Vivimos en un tiempo de cambios vertiginosos, lo que acaba generando unos niveles de ansiedad y estrés desconocidos en la historia del hombre”. En su opinión, entre las causas principales de la tensión nerviosa en Río de Janeiro figura la violencia generalizada, una de cuyas secuelas, el estrés postraumático, “afecta —según el doctor— a quienes han afrontado alguna situación que ha puesto en peligro su vida. Durante el día, se sienten inseguros de todo. Por la noche, reviven en las pesadillas el suceso que amenazó su vida”.
Desigualdad en el campo de la salud
Cada día es mayor la desigualdad entre los países ricos y los pobres en el campo de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la esperanza de vida de quienes nacen y viven en los países desarrollados es de 76 años, en comparación con 54 años en los países menos desarrollados. En 1950, la mortalidad infantil en las naciones pobres era tres veces mayor que en las ricas; en la actualidad es 15 veces mayor. A finales de los años 80, la tasa de mortalidad por causas asociadas con la maternidad era 100 veces mayor que en las naciones ricas. La OMS añade que el problema se agrava porque menos de la mitad de la población de los países pobres tiene acceso a agua limpia y un sistema de saneamiento. Según la Organización de Naciones Unidas, la cantidad de “países menos desarrollados” aumentó de 27 en 1975 a 48 en 1995. Por todo el mundo hay 1.300 millones de pobres, y la cifra va en aumento.