Observando el mundo
Más violento todavía
Para quienes consideran poco violentas competiciones como los combates de boxeo o los torneos de artes marciales, los promotores de Estados Unidos traen una nueva modalidad: la “lucha extrema (o última)”. Según el diario The New York Times, la idea es sencilla: “Golpear al contrincante hasta que se rinda o pierda el conocimiento”. No hay guantes para amortiguar los golpes, ni asaltos, ni descansos, ni apenas más reglas que no morder ni sacar los ojos. A menudo los combates son sangrientos, pues se lucha con técnicas de boxeo, yudo, kárate, lucha y peleas callejeras, entre los vítores frenéticos de seguidores que pagaron hasta 200 dólares para entrar. Las peleas también son muy populares en cadenas de cable y videoclubes. Sin embargo, ya han sido prohibidas en muchos estados.
La mujer soporta una carga mayor
¿Se reparten con equidad el trabajo doméstico hombres y mujeres? Según un estudio de la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, no. Dos economistas, Norbert Schwarz y Dieter Schäfer, pidieron en 7.200 hogares que se analizara por escrito el tiempo dedicado a lavar los platos, ir de compras, cuidar a parientes enfermos, reparar el automóvil y otras labores. “Tengan o no empleo, ellas dedican hasta el doble de tiempo que ellos a labores no remuneradas”, comentó el rotativo Süddeutsche Zeitung.
La religión en el “ciberespacio”
Quienes exploran con la computadora el “ciberespacio” —las redes informáticas de bases de datos interconectadas—, disponen ya de más opciones religiosas. “La página de María”, de la World Wide Web, contesta al curioso las diez preguntas más frecuentes sobre la Virgen, como por qué suele aparecer vestida de celeste en las imágenes. “Pregunte a los amish” representa a esta confesión que tiene vetados adelantos como la electricidad. Los amish reciben un listado de preguntas, redactan a mano las respuestas, y luego las envían —mediante un intermediario— por computadora. La revista The Christian Century señala que en un lugar de la red llamado “El confesionario”, un cura digital pregunta: “¿Qué pecado desea confesar?”. La línea siguiente da varias opciones: “El pecado es (asesinato) (adulterio) (pereza) (lujuria) (avaricia) (engaño) (gula) (soberbia) (ira) (codicia) (desequilibrio de prioridades)”.
Una gigantesca y fétida flor
La flor más grande del mundo es una creación muy peculiar. Se trata de la raflesia de Arnold, que tiene las dimensiones de una rueda de autobús y tarda en florecer lo que un niño en gestarse. Aparte del tamaño, hay otra razón para no ponerla en un ramo: su repugnante olor a carne podrida, con el que atrae a las moscas que la polinizan. Antaño, los aldeanos malayos de las pluviselvas en que crece la llamaban “tazón del diablo” y la destrozaban nada más verla. Según el diario South China Morning Post, el parque nacional de Kinabalu (Malaysia) ha tomado medidas para proteger esta singular flor y permitir que la ciencia siga estudiándola. Los aldeanos ahora complementan sus ingresos guiando por la selva a los turistas que desean fotografiarla, pero a cierta distancia, claro está.
¿Lourdes italiano?
Hace poco corrió la voz de que en el municipio italiano de Civitavecchia, una Virgen lloraba sangre, lo que atrajo a miles de curiosos y peregrinos. Por ello, el alcalde Pietro Tidei, que dice no ser creyente, viajó con un prelado a Lourdes (Francia), renombrada sede de un santuario católico con fama de milagroso. No iban en peregrinaje, sino a estudiar el “milagro económico” de Lourdes, obviamente buscando ideas para organizar y administrar Civitavecchia como rentable meca de turistas y peregrinos.
“Guerra santa” brasileña
Recientemente, un pastor pentecostal de Brasil desencadenó lo que la prensa del país ha dado en llamar guerra santa. En una cadena nacional de televisión, el pastor Sergio von Helde deploró el culto a las imágenes en la Iglesia Católica. Para recalcar su opinión, tomó una estatuilla de cerámica de Nuestra Señora de Aparecida, virgen negra patrona de 110 millones de católicos brasileños, y la llamó “vergonzosa muñeca horrible” mientras le daba bofetadas y patadas. Miles de católicos protestaron sacando en procesión imágenes de la patrona. Algunos templos de la secta pentecostal de Von Helde, la “Iglesia Universal del Reino de Dios”, fueron rodeados por turbas que lanzaron gritos y piedras. Cesado de su cargo por el cabeza de su Iglesia, Von Helde, culpa a los medios de comunicación por emitir reiteradamente las imágenes del ataque. “TV Globo [la cadena de televisión más grande del país] me ha convertido en un monstruo”, afirma el pastor.
Linchamientos
Varios miembros de un grupo sudafricano, sospechoso de robar vehículos a mano armada, fueron sacados de sus hogares por una turba enfurecida que los mató a machetazos y cubrió de pintura. Para el periódico Saturday Star, el auge de este tipo de acciones es “propio de una sociedad que ha perdido la fe en la policía, presa de la obsesión y la histeria que origina el delito”. Sin excusar tales actos, los criminólogos ven significativo que pintaran los cadáveres para escarmiento de maleantes en potencia. Cierto criminólogo dijo: “Todo indica que reina la anarquía, y el público ya no soporta la idea de estar asediado por el crimen”.
El cóndor adolescente da problemas
Los conservacionistas tienen problemas al liberar en su medio natural ejemplares criados en cautividad del cóndor de California, enorme ave carroñera que casi se extinguió durante este siglo. Como adolescentes que son, los especímenes liberados están “en la fase juvenil de explorarlo y probarlo todo”, indicó un conservacionista en la revista New Scientist. No temen al hombre ni a los cables de alta tensión, razón por la que varios han perdido la vida o la libertad. Por ello, los criadores han ideado nuevas técnicas para educar a los polluelos. Los someten a descargas eléctricas suaves para que eludan los cables. A fin de que el cóndor rehúya al ser humano, los criadores se ocultan de este, salvo cuando se lanzan varios sobre él, lo atrapan y lo ponen patas arriba, “algo que los cóndores detestan”, señala la revista, y que les enseña a evitar a la gente. Por el momento la estrategia ha tenido cierto éxito.
Hipótesis sobre el misterio del túnel
Los arqueólogos se plantean desde hace tiempo por qué sigue un trazado tan irregular y serpenteante el túnel de Ezequías, excavado en el siglo VIII a.E.C. para garantizar que Jerusalén tuviera agua si la cercaban los asirios. Habría sido más práctico ir en línea recta, pues no mediría 533 metros, sino 320. En 1880 se descubrió en las paredes del túnel una inscripción en hebreo antiguo que decía que dos equipos de obreros excavaron la roca por extremos opuestos hasta encontrarse en el centro. Este epigrama suscitó la pregunta de cómo lo lograron con un trazado tan sinuoso. En la actualidad algunos geólogos creen tener la respuesta. Según Dan Gill, del Instituto de Estudios Geológicos de Israel, los obreros ampliaron canales naturales formados por el agua que discurría entre las grietas que se crearon por la tensión sísmica o en planos de unión de distintos estratos. Con el tiempo, los canales se hicieron bastante anchos en algunas secciones, lo que explica las variaciones de altura, entre 1,7 y 5 metros, y el hecho de que los obreros, que llevaban lámparas de aceite, tuvieran suficiente aire. Los trabajadores fueron hábiles, pues para que el túnel fuera útil tuvieron que conseguir que en todo el recorrido hubiera solo unos 32 centímetros de desnivel.