Observando el mundo
El Papa exculpa a la Iglesia y responsabiliza a sus miembros
En una carta a los jefes eclesiásticos, las autoridades y la población de Ruanda, el papa Juan Pablo II intentó absolver de culpa a la Iglesia Católica por el genocidio ruandés de 1994. Afirmó: “A la Iglesia como tal no puede considerársela responsable de los hechos de sus miembros, que se comportaron contra la ley evangélica”. Sin embargo, añadió: “Todos los miembros de la Iglesia que pecaron durante el genocidio han de tener la valentía de aceptar las consecuencias de los hechos que cometieron”. Al parecer, es la primera vez que el pontífice sale al paso de las acusaciones: que los curas de Ruanda alentaron la carnicería de medio millón de personas, participando de hecho en ella, y que la jerarquía católica no adoptó medidas para detenerla. En el diario italiano Corriere della Sera, Luigi Accattoli, comentarista sobre asuntos vaticanos, dijo que la declaración papal que insta al católico a no eludir la acción de la justicia “pone el dedo en la llaga”, pues “entre los acusados de genocidio figuran sacerdotes que se han refugiado en el extranjero”. El pueblo ruandés es católico en su mayoría.
“Familias en transición”
“La familia canadiense de término medio ha cambiado de imagen radicalmente, de modo que los matrimonios con hijos conforman solo el 44,5% de las familias”, señala el diario The Globe and Mail. En contraposición, “los matrimonios con hijos constituían en 1961 el 65% de las familias canadienses”. Otro dato llamativo es el aumento de uniones consensuales, que casi se han triplicado, de 355.000 en 1981 a 997.000 en 1995. El estudio, de Statistics Canada, señaló además: “De mantenerse alta la incidencia de divorcios, segundas nupcias y uniones libres, cabe esperar más inestabilidad en las estructuras familiares”.
El ocultismo fascina a los franceses
“¿Por qué dedican los franceses ahora tanto tiempo a los videntes y los médium?”, pregunta el diario The New York Times. A lo que añade: “Se dice que los franceses consultan más clarividentes y numerólogos que nunca. [...] Según datos oficiales, la magia está en auge. El año pasado, el fisco indicó que casi 50.000 contribuyentes, la cifra más alta de la historia, declararon ingresos percibidos trabajando de astrólogos, curanderos, médium, etcétera. En comparación, Francia tiene menos de 36.000 curas y unos 6.000 psiquiatras”. Para algunos, esas actividades denotan miedo al fin del milenio. Para otros, obedecen a la erosión de las instituciones tradicionales, como la religión. Quienes practican estas artes afirman que su clientela ha cambiado mucho en los últimos años. Antes era mayoritariamente femenina, pero hoy las cifras de ambos sexos son prácticamente iguales. Y en vez de preguntar por enfermedades y cuestiones sentimentales, ahora se inquiere acerca del trabajo.
Japón y las expendedoras automáticas
Según el diario The Washington Post, “en Japón hay poco que no se venda en expendedora”: paquetes envueltos en papel de regalo, discos compactos, cerveza, calzoncillos, huevos, perlas, elefantes de peluche, medias, cámaras desechables y casi cualquier mercancía imaginable. Existen máquinas que evitan agacharse entregando el artículo a la altura del pecho; hay modelos bajos, que no obstruyen la visión, o decorados con flores y otros motivos. “Aunque solo tiene la extensión de Montana, Japón alberga casi tantas expendedoras como Estados Unidos”, añade el artículo. “La mayoría de las expendedoras japonesas están fuera de los edificios; hasta hay una en la cumbre nevada del monte Fujiyama.” Algunas venden productos costosos, pues en Japón la tasa de vandalismo es baja. Como el espacio es caro, sirven para ampliar el almacenamiento de las tiendas. Ocupan casi todas las esquinas de Tokio. Sin embargo hay agrupaciones disconformes con el hecho de que los niños no tengan más que introducir unas monedas para adquirir licor, cerveza y tabaco.
Se avecina una “tormenta de delincuencia” juvenil
“En Estados Unidos los delitos violentos son ‘una bomba de tiempo’ que estallará en los próximos años”, declara el diario The New York Times sobre un informe del Consejo sobre la Delincuencia en Estados Unidos, organización que integra a fiscales y expertos en el cumplimiento de la ley. “Aunque los adultos cometen menos delitos violentos, la tasa de actos violentos perpetrados por adolescentes se ha disparado en la última década. [...] Desde los años cincuenta, cada generación de adolescentes es más violenta que la anterior.” Para el año 2005, el número de varones de 14 a 17 años habrá aumentado en un 23%, un salto inquietante para los expertos. Preocupado porque la mayoría de los delincuentes empedernidos son varones que comenzaron a temprana edad, John J. DiIulio, hijo, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton, declaró: “Vivimos la calma que antecede a la tempestad”. Su informe, compilado por el Consejo sobre la Delincuencia en Estados Unidos, señaló que un tercio de los delitos violentos es obra de personas que fueron puestas en libertad condicional o libertad a la espera del juicio. El gobierno, según el informe, no cumple con su cometido de proteger al ciudadano.
La cirugía sin sangre gana aceptación
A finales de 1996, una clínica de Hartford (Connecticut) se unió a los 56 hospitales de Estados Unidos que disponen de “centros para el tratamiento sin sangre a los testigos de Jehová”, señaló el periódico The Hartford Courant. “Al estudiar el concepto, los administradores del centro médico comprendieron que el deseo de los testigos de Jehová ya no era tan distinto del de la mayoría de los pacientes.” Gracias a ciertos preparados y a las avanzadas técnicas quirúrgicas, se realizan trasplantes de órganos, sustituciones de articulaciones, operaciones a corazón abierto, de cáncer, etcétera, sin emplear sangre. Además, ahora muchos profesionales de la salud reconocen francamente los peligros de recibir una transfusión sanguínea. El doctor David Crombie, hijo, jefe de cirugía del Hartford Hospital, admite con sinceridad: “Cuando estudié medicina, se veía a la sangre como un tónico, mientras que hoy se la considera un veneno”. La Biblia prohíbe reiteradamente introducir sangre en el cuerpo. (Génesis 9:4; Levítico 17:14; Hechos 15:28, 29; 21:25.)
¿Padece usted tecnoestrés?
El teléfono celular, el buscapersonas (localizador), el fax, la computadora personal y el módem han revolucionado las comunicaciones. No obstante, el doctor Sanjay Sharma, quien está muy interesado en el control del estrés, opina que estas innovaciones han invadido la intimidad de la gente y sus períodos de descanso, con el consiguiente tecnoestrés (tensión ocasionada por los adelantos tecnológicos). Según el diario The Toronto Star, “el estrés es un factor principal que contribuye a las enfermedades, la pérdida de productividad y la muerte prematura”. He aquí algunas consecuencias: hipertensión, enfermedades cardíacas, cambios súbitos de humor, dolores de cabeza, tensión muscular, insomnio, depresión y debilitamiento del sistema inmunológico. ¿Cómo se previene el tecnoestrés? Aunque siempre es recomendable consultar a un facultativo, el informe da los siguientes consejos: hacer ejercicio regularmente, tomar vacaciones de fin de semana, exponerse diariamente a la luz diurna, “que desata la producción de hormonas que combaten la depresión y el estrés” y, por último, “desconectar el timbre del teléfono y el fax, y dejar que el contestador reciba las llamadas”.
¿La alarma del automóvil, o un mirlo?
Los mirlos crean un problema muy peculiar en Guisborough, población de North Yorkshire (Inglaterra): A primeras horas de la mañana imitan las alarmas de los vehículos, con el lógico sobresalto de los durmientes. “Cuando el dueño sale corriendo en busca de los ladrones, no es raro que encuentre un mirlo en pleno canto”, informa el diario londinense The Times. “El tono y las notas eran idénticos —comentó un vecino—. Nos va a volver locos a todos.” Y quizás no se arregle la situación, pues cuando un ave transmite a otra una nueva tonada, el sonido puede hacerse mucho más común. De hecho, en Gran Bretaña hay unas treinta especies de aves capaces de imitar sonidos. La más dotada es el estornino común, que remeda sin dificultad las llamadas de las demás aves. Había uno que imitaba tan bien el teléfono que no se distinguía del verdadero.
Fiesta pagana que conserva su popularidad
El día de San Juan Bautista “tiene menos que ver con el santo católico de lo que se imagina”, señaló el periódico brasileño Folha de S. Paulo. Aunque la fiesta “se confunde con el día en que habría nacido el santo, [...] la verdadera conmemoración es de carácter agrícola y pagano”. Al resumir los hallazgos del antropólogo Câmara Cascudo, el diario dice que en “los cultos solares germánicos y celtas” se celebraba la cosecha “para espantar los demonios de la esterilidad, de las pestes de los cereales y de las sequías”. Años más tarde, los portugueses introdujeron la festividad en Brasil. En algunos países perviven las tradicionales hogueras de San Juan. ¿De dónde viene esta práctica? “La tradición [...] está ligada al culto del dios Sol, al que se rinde homenaje para que no se aleje mucho de la Tierra y así se evite un invierno riguroso”, dice el periódico.