BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g97 22/7 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1997
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La trata de esclavos en Brasil
  • Fumadores europeos
  • ¿Enfermo de ruido?
  • El peligro de los plaguicidas
  • Los adolescentes describen a los padres ideales
  • Tratamiento sin sangre
  • De la “Edad de Piedra” a las escopetas
  • Retorna la ballena azul
  • ¿Clases de divorcio?
  • Los mayores carceleros del mundo
  • Conviene reciclar
  • Monarcas de las profundidades
    ¡Despertad! 1980
  • Llevando una vida de ballena
    ¡Despertad! 1974
  • El ruido: cómo combatirlo
    ¡Despertad! 1997
  • El ruido: una molestia moderna
    ¡Despertad! 1997
Ver más
¡Despertad! 1997
g97 22/7 págs. 28-29

Observando el mundo

La trata de esclavos en Brasil

“La cantidad de esclavos embarcados para Brasil fue diez veces mayor que la que se embarcó para Estados Unidos; sin embargo, la mortalidad de los que fueron trasladados a Brasil era tan alta que en 1860 la población negra de ese país ascendía a solo la mitad de la de Estados Unidos”, informa el ENI Bulletin, del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Se calcula que el 40% de los esclavos africanos murieron en los cascos de los buques. Con objeto de aumentar su precio, se les bautizaba colectivamente arrojándoles agua mientras los sacerdotes pronunciaban “las palabras de bautismo”. Durante un oficio religioso de “remembranza, arrepentimiento y reconciliación” celebrado en la ciudad brasileña de Salvador, Aaron Tolen, líder del CMI y natural de Camerún, dijo: “Quienes nos trajeron aquí no fueron los únicos causantes de esta tragedia. Nosotros, los africanos, también somos responsables. Nos degradamos al vender a nuestros hermanos como mercancía”.

Fumadores europeos

Los europeos y los chinos son los principales consumidores de tabaco per cápita del mundo, según el periódico alemán Nassauische Neue Presse, de Frankfurt. El 42% de los hombres y el 28% de las mujeres de la Unión Europea son fumadores, pero estos porcentajes son mucho más altos en el grupo de edades comprendidas entre los 25 y los 39 años. El tabaquismo siega anualmente la vida de 100.000 personas en Alemania y 100.000 más en Gran Bretaña. Hace poco, el presidente de la República Checa, Václav Havel, fumador empedernido durante muchos años, recibió tratamiento contra el cáncer de pulmón. De acuerdo con el diario Süddeutsche Zeitung, el presidente escribió al movimiento europeo denominado Tabaquismo o Salud para expresar su admiración por cualquiera que logre abandonar el hábito.

¿Enfermo de ruido?

Según estudios publicados en la revista británica New Scientist, las personas expuestas al ruido, aun a niveles relativamente bajos, pueden enfermar. A la luz de estos hallazgos, la Organización Mundial de la Salud ha modificado sus pautas sobre los niveles de ruido seguros durante la noche. De especial importancia son las pruebas que muestran que los niños corren un riesgo particular. Un estudio reveló que los niños que vivían cerca del aeropuerto internacional de Munich tenían la presión arterial más alta y una mayor presencia de adrenalina. Los investigadores también descubrieron una disminución en su aptitud para la lectura y en su memoria a largo plazo. La gente que parece adaptarse al ruido lo hace “siempre a costa de su organismo”, asegura la especialista en ruido Arline Bronzaft. “El ruido es estrés, y con el tiempo el cuerpo cede de algún modo.”

El peligro de los plaguicidas

Según el Instituto de Investigación del Arroz, de Filipinas, la producción de este cereal permanecería estática si los cultivadores no utilizaran ningún plaguicida. Un científico del citado instituto informó durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Filipinas, que la fumigación frecuente de las cosechas es un procedimiento poco económico e innecesario. Los agricultores no solo fumigan en la época equivocada del año, dice la revista New Scientist, sino que destruyen los insectos equivocados. Además, muchos pasan por alto las normas de seguridad al aplicar los productos químicos y utilizan pulverizadores finos, lo que facilita su inhalación, o mezclan herbicidas con tierra y los esparcen a mano. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año los plaguicidas provocan la muerte de 220.000 personas y la intoxicación grave de 3.000.000 en todo el mundo.

Los adolescentes describen a los padres ideales

¿Cómo describirían los adolescentes a los padres ideales? Para averiguarlo, el consejero escolar y psicólogo Scott Wooding encuestó a más de seiscientos jóvenes. Las respuestas lo sorprendieron pues esperaba que los muchachos elogiaran la permisividad. Todos estuvieron de acuerdo en que desean “imparcialidad, cariño (‘quieren que les digan: “Te quiero”’), sentido del humor [y] que les den un buen ejemplo”, refiere el periódico The Toronto Star. Wooding también descubrió que los adolescentes desean que sus padres los ayuden a adquirir un sentido de responsabilidad. Esperan que los disciplinen cuando hagan algo impropio, y, más importante aún, desean intensamente que los padres pasen más tiempo con ellos.

Tratamiento sin sangre

“El miedo a las enfermedades causadas por la sangre y la escasez crónica de donantes han motivado una gran campaña para eliminar en lo posible las transfusiones sanguíneas”, informa el periódico The Globe and Mail. Los tratamientos y la cirugía sin sangre se basan en el control meticuloso de la pérdida de sangre, y “muchos de los nuevos métodos se idearon originalmente para tratar a los testigos de Jehová”, comenta la misma fuente. El doctor James A. Robblee, anestesista del Instituto Cardíaco de la Universidad de Ottawa, uno de los muchos hospitales que han implantado los programas de cirugía sin sangre, reconoció: “Realmente creo que [los testigos de Jehová] nos han ayudado enormemente a adquirir conciencia de este asunto”.

De la “Edad de Piedra” a las escopetas

En una vasta reserva de la selva tropical entre Brasil y Venezuela habitan los indios yanomamos. “Descubiertos” en los años sesenta, se les han llevado paulatinamente inventos modernos, como anzuelos, espejos, fósforos y aparatos de radio. El último artificio moderno al que han tenido acceso —la escopeta— representa un peligro para “la última tribu de la Edad de Piedra en América”, asegura The Daily Journal, de Caracas (Venezuela). Mediante el trueque y el comercio, los mineros del oro, los comerciantes de la selva y los misioneros han introducido las escopetas en la primitiva cultura de los yanomamos. Ahora bien, la muerte accidental de tres de ellos en una semana es un recordatorio espeluznante de las consecuencias desastrosas que pueden derivarse del contacto con la civilización moderna. Como dice Claudia Andujar, jefa de la Comisión Pro-yanomamos: “Imagínese el peligro que representa la introducción repentina de armas y pólvora en una tribu que se enorgullece de su destreza en la lucha con flechas envenenadas, piedras y palos”.

Retorna la ballena azul

La caza de la ballena azul se halla estrictamente reglamentada desde 1946. Para ese año, la caza había llevado al borde de la extinción a este poderoso mamífero de 30 metros de longitud y 150 toneladas de peso. Pero ahora, gracias al Sistema de Vigilancia de sonido de la Armada estadounidense, se informa que el Atlántico Norte alberga una población ballenera de considerable tamaño en la que figuran rorcuales comunes, ballenas jorobadas, rorcuales aliblancos y las escasas ballenas azules. “En las costas de Gran Bretaña hay muchas más ballenas de lo que antes se pensaba”, observa el diario londinense The Sunday Telegraph. Los hidrófonos, que yacen en el fondo del mar a profundidades de hasta 3.000 metros, fueron creados originalmente para seguir la trayectoria de los submarinos; sin embargo, se descubrió que también son ideales para detectar el canto de baja frecuencia de las ballenas. Se dice que el canto de la ballena azul recorre 3.000 kilómetros bajo el agua.

¿Clases de divorcio?

En el condado de Pima (Arizona, E.U.A.) es requisito que los padres que desean divorciarse tomen un curso de cuatro horas y media para que entiendan el efecto que la disolución de su matrimonio tendrá en los hijos, informa The Dallas Morning News. El curso está estructurado para que los padres aprendan “cómo elaborar los horarios de visita” y sepan “cuándo tiene suficiente edad el niño para pasar el verano con el progenitor que no obtenga la custodia”. Más importante aún, se ayuda a los padres a ver el divorcio a través de los ojos de los hijos, puntualiza Frank Williams, director de la clase. “Lo que me pregunto es por qué dar este tipo de educación obligatoria a estas alturas del proceso”, dice Alyce Pennington, abogada especialista en derecho de familia. ¿Por qué no “hacer que asistan a una clase como esta antes de que se casen”?

Los mayores carceleros del mundo

En 1995 había 615 presidiarios por cada 100.000 habitantes en Estados Unidos, según datos del Departamento de Justicia de ese país. Dicha cifra duplica la tasa de encarcelación de 1985 y se convierte en la más alta del mundo, según The Wall Street Journal. El segundo lugar le corresponde a Rusia, con 590 presos por cada 100.000 habitantes, según los más recientes cálculos disponibles (1994).

Conviene reciclar

De acuerdo con El Universal, de Caracas (Venezuela), el reciclaje de latas de aluminio ahorra el 90% de la energía empleada en la elaboración de nuevas latas. El reciclado de papel también es recomendable desde el punto de vista ecológico, pues esta operación consume un 50% menos de energía que su fabricación, la contaminación del agua disminuye en un 58% y la del aire en un 74%. El reciclaje del vidrio es aún más conveniente, ya que se aprovecha en su totalidad y el ciclo puede repetirse una y otra vez.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir