BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g97 22/12 págs. 4-9
  • Triunfo y tragedia

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Triunfo y tragedia
  • ¡Despertad! 1997
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Por fin se encuentra la cura
  • Reaparición mortífera
  • ¿A qué se debe el resurgimiento mortífero?
  • El VIH y la tuberculosis: problema doble
  • Tuberculosis polifarmacorresistente
  • Prevención y cura
  • Nueva estrategia contra la tuberculosis
    ¡Despertad! 1999
  • Alianza mortal
    ¡Despertad! 1998
  • Número de víctimas comparable al de la guerra
    ¡Despertad! 1997
  • La tuberculosis recrudece su ataque
    ¡Despertad! 1996
Ver más
¡Despertad! 1997
g97 22/12 págs. 4-9

Triunfo y tragedia

“La historia de la tuberculosis durante los últimos treinta años ha sido de triunfo y de tragedia: el triunfo de los científicos que encontraron la manera de controlar y, finalmente, erradicar la enfermedad, y la tragedia de que no se hayan aprovechado extensamente sus descubrimientos.”—J. R. Bignall, 1982.

LA TUBERCULOSIS es una asesina ancestral. Ya afligía a los incas del Perú mucho antes de que los europeos llegaran a Sudamérica. Atacó a los egipcios en la época esplendorosa de los faraones. Escritos de tiempos remotos muestran que afectaba a nobles y plebeyos en las antiguas Babilonia, Grecia y China.

Desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX, la tuberculosis fue la principal causa de muerte en el mundo occidental. En 1882, el médico alemán Robert Koch anunció oficialmente el descubrimiento del bacilo que produce la enfermedad. Trece años después, Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X, lo que hizo posible explorar los pulmones de sujetos vivos para detectar signos de lesiones tuberculosas. En 1921, dos científicos franceses crearon una vacuna contra la tuberculosis, llamada BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) en honor de ambos. Hasta la fecha, es la única vacuna contra la enfermedad. No obstante, la tuberculosis sigue cobrándose un gran número de víctimas.

Por fin se encuentra la cura

Los médicos enviaban a los tuberculosos a los sanatorios, muchos de los cuales estaban situados en las montañas, donde los pacientes podían reposar y respirar aire puro. En 1944, unos médicos estadounidenses descubrieron la estreptomicina, el primer antibiótico que resultó efectivo contra esta afección. A este descubrimiento le siguió rápidamente el de otros medicamentos antituberculosos. Por fin los enfermos podían curarse, aun en su propia casa.

Las tasas de infección descendieron drásticamente, así que las perspectivas eran halagüeñas. Los sanatorios cerraron, y dejaron de suministrarse fondos para la investigación. Se abandonaron los programas de prevención, y los científicos y los médicos buscaron nuevos retos en el campo de la medicina.

Aunque la tuberculosis todavía causaba muchas muertes en el mundo en vías de desarrollo, la situación sin duda iba a mejorar. La tuberculosis era un problema del pasado. Así pensaba la gente, pero estaba equivocada.

Reaparición mortífera

A mediados de los años ochenta, la tuberculosis empezó a hacer una espantosa y mortífera reaparición. En abril de 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el “estado de emergencia mundial” contra la tuberculosis, y añadió que “la enfermedad truncará más de treinta millones de vidas en la próxima década, a menos que se tomen medidas de inmediato para frenar su propagación”. Era la primera declaración de este tipo en la historia de la OMS.

Desde entonces, ninguna ‘medida inmediata’ ha detenido la propagación de la enfermedad. La situación, de hecho, ha empeorado. La OMS comunicó recientemente que en 1995 murieron más personas de tuberculosis que en cualquier otro año de la historia. La organización también advirtió que en los próximos cincuenta años podrían infectarse 500 millones de personas. Y en una cantidad creciente de casos se trataría de tuberculosis polifarmacorresistente, es decir, de cepas del bacilo resistentes a varios medicamentos.

¿A qué se debe el resurgimiento mortífero?

Una razón es que, durante los últimos veinte años, los programas de control de la tuberculosis se han malogrado o han desaparecido en muchas partes del mundo. La consecuencia ha sido retrasos en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, lo que, a su vez, ha causado más fallecimientos y la propagación de la enfermedad.

Otra razón del resurgimiento de la tuberculosis es la cantidad creciente de personas pobres y desnutridas que viven en ciudades superpobladas, sobre todo en las megalópolis del mundo en vías de desarrollo. Aunque la enfermedad no afecta únicamente a los sectores pobres de la población —cualquiera puede contraerla—, las condiciones antihigiénicas y el hacinamiento facilitan su transmisión de persona a persona, además de aumentar las probabilidades de que el sistema inmunológico esté demasiado débil para combatir la enfermedad.

El VIH y la tuberculosis: problema doble

Uno de los problemas principales es que la tuberculosis ha formado una alianza letal con el VIH, el virus del sida. Del millón de personas que se calcula que fallecieron en 1995 por causas relacionadas con el sida, posiblemente una tercera parte murieron de tuberculosis. La razón es que el VIH debilita la capacidad del cuerpo para combatir la tuberculosis.

En la mayoría de las personas, la infección tuberculosa jamás prospera hasta convertirse en enfermedad. ¿Por qué? Porque los bacilos tuberculosos están encerrados en el interior de unas células llamadas macrófagos, de donde el sistema inmunológico, en particular los linfocitos T, o células T, les impiden escapar.

Los bacilos tuberculosos pueden compararse a cobras encerradas en cestas con tapas bien ajustadas. Las cestas son los macrófagos, y las tapas, las células T. No obstante, cuando el virus del sida se presenta en escena, destapa las cestas. Como consecuencia, los bacilos escapan, quedando libres para devastar cualquier parte del cuerpo.

Los enfermos de sida, por tanto, tienen muchas más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa que los sujetos con un sistema inmunológico sano. “Las personas infectadas con el VIH son increíblemente propensas —dijo un especialista en tuberculosis que trabaja en Escocia—. Dos pacientes de sida de una clínica londinense contrajeron la enfermedad cuando por el pasillo en el que estaban sentados pasaron a un tuberculoso en camilla.”

Así pues, el sida ha contribuido al recrudecimiento de la tuberculosis. Se calcula que para el año 2000 la epidemia del sida habrá provocado 1.400.000 casos de tuberculosis que no se hubieran producido de otro modo. Un factor importante en la propagación de la tuberculosis es que no solo las víctimas de sida son muy propensas a la enfermedad, sino que también pueden transmitirla a otras personas, incluidas las que no tienen sida.

Tuberculosis polifarmacorresistente

Un factor final que dificulta la lucha antituberculosa es la aparición de cepas farmacorresistentes. Estas supercepas amenazan con convertir nuevamente la tuberculosis en una enfermedad incurable, tal como en la era anterior a los antibióticos.

Irónicamente, la causa principal de la tuberculosis polifarmacorresistente es la mala administración de los medicamentos antituberculosos. Para que el tratamiento sea efectivo, debe durar un mínimo de seis meses e incluir cuatro fármacos que han de tomarse con regularidad estricta. Los pacientes quizás deban tragar hasta doce pastillas diarias. Si no toman la medicación regularmente o no completan el tratamiento, pueden desarrollarse cepas de la tuberculosis difíciles o imposibles de destruir. Algunas cepas son resistentes a incluso siete de los medicamentos antituberculosos más utilizados.

Tratar a pacientes con tuberculosis polifarmacorresistente no solo es difícil, sino también caro. Puede resultar casi cien veces más costoso que tratar a otros enfermos de tuberculosis. En Estados Unidos, por ejemplo, la factura del tratamiento de un solo caso pudiera sobrepasar los 250.000 dólares.

La OMS calcula que hay 100 millones de personas en todo el mundo que están infectadas con cepas tuberculosas farmacorresistentes, algunas de las cuales no se curan con ningún medicamento antituberculoso conocido. Estas cepas letales son tan contagiosas como las más comunes.

Prevención y cura

¿Qué medidas se están adoptando para hacer frente a esta emergencia mundial? El mejor modo de controlar la enfermedad consiste en detectar y curar los casos infecciosos en una fase temprana. De esta forma se ayuda a los que ya están enfermos y se evita la transmisión a otras personas.

Cuando la tuberculosis se deja sin tratar, mata a más de la mitad de sus víctimas. Pero si se trata adecuadamente, es curable en prácticamente todos los casos, con tal de que no la haya causado una cepa resistente a varios fármacos.

Como hemos visto, para que el tratamiento sea efectivo los pacientes deben tomar toda la medicación prescrita. Pero a menudo no lo hacen. ¿Por qué? La tos, la fiebre y otros síntomas normalmente desaparecen unas cuantas semanas después de iniciar el tratamiento, de manera que muchos pacientes concluyen que ya están curados y dejan de tomar los medicamentos.

Para afrontar este problema, la OMS fomenta un programa llamado DOTS (siglas inglesas de “tratamiento breve bajo vigilancia directa”). Como lo indica su nombre, el método exige que los trabajadores de la salud supervisen a los pacientes para cerciorarse de que ingieran todas las dosis prescritas, al menos durante los primeros dos meses del tratamiento. No obstante, esto no siempre es fácil, pues muchos tuberculosos viven al margen de la sociedad. Puesto que a menudo llevan vidas desorganizadas y problemáticas —algunos ni siquiera tienen casa— es muy difícil comprobar que toman la medicación regularmente.

Así pues, ¿hay alguna posibilidad de que se elimine por fin esta plaga que azota a la humanidad?

[Ilustración de la página 7]

Los bacilos de la tuberculosis que libera el virus del sida son como cobras que escapan de sus cestas

[Reconocimiento de la página 4]

New Jersey Medical School—National Tuberculosis Center

[Recuadro de la página 5]

Datos sobre la tuberculosis

Descripción: La tuberculosis es una enfermedad que generalmente ataca y deteriora los pulmones, pero puede propagarse a otras zonas del cuerpo, en particular el cerebro, los riñones y los huesos.

Síntomas: La tuberculosis pulmonar causa tos, pérdida de peso y apetito, sudores nocturnos profusos, debilidad, respiración dificultosa y dolores torácicos.

Diagnóstico: La prueba cutánea de la tuberculina puede mostrar si el sujeto ha estado en contacto con el bacilo. Con una radiografía del tórax se detectan las lesiones pulmonares, lo que puede indicar que existe una infección de tuberculosis activa. El análisis del esputo del paciente es la forma más confiable de identificar los bacilos tuberculosos.

¿Quiénes deben someterse a pruebas de diagnóstico? Los que presentan síntomas de tuberculosis o han tenido contacto estrecho y reiterado con tuberculosos, sobre todo en habitaciones mal ventiladas.

Vacunación: Solo existe una vacuna, conocida como BCG. Esta previene las formas graves de tuberculosis infantil, pero apenas tiene efecto en los adolescentes y los adultos. Ofrece inmunidad por unos quince años, como mucho. La BCG solo protege a los que no están infectados; no produce ningún beneficio a los que ya están infectados.

[Recuadro de la página 6]

La tuberculosis y la moda

Por extraño que parezca, en el siglo XIX se tenía una visión romántica de la tuberculosis (llamada también tisis o consunción), pues se creía que los síntomas de la enfermedad avivaban la sensibilidad artística.

El novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas, padre, escribió en su libro Mémoires: “[Hacia 1820] estaba muy de moda padecer del pecho; todo el mundo estaba tísico, sobre todo los poetas, y resultaba elegante morir antes de los 30 años”.

El poeta inglés lord Byron dijo: “Me gustaría morir de consunción. [...] Porque todas las damas dirían: ‘Mirad al pobre Byron, qué interesante parece al morir’”.

El escritor estadounidense Henry David Thoreau, que aparentemente falleció de tuberculosis, escribió: “La muerte y la enfermedad suelen ser hermosas, como la fiebre tísica de la consunción”.

Un artículo de The Journal of the American Medical Association comentó respecto a la fascinación que originaba la tuberculosis: “Este afecto paradójico por la enfermedad marcó las tendencias de la moda; las mujeres querían tener un aspecto frágil y demacrado, utilizaban maquillaje blanquecino y preferían los vestidos ligeros de muselina, un efecto muy parecido al que buscan las modelos de aspecto anoréxico de la actualidad”.

[Recuadro de la página 7]

¿Es fácil contraer la tuberculosis?

“No existe un solo lugar donde se esté a salvo de las bacterias de la tuberculosis —advierte el doctor Arata Kochi, director del Programa Mundial de la OMS contra la Tuberculosis—. Cualquiera puede contraer la enfermedad si inhala un germen tuberculoso que alguien ha expelido al toser o estornudar. Estos gérmenes quedan suspendidos en el aire durante horas, incluso años. Todos corremos el riesgo.”

No obstante, para enfermar de tuberculosis deben darse dos condiciones. En primer lugar, la persona tiene que infectarse con las bacterias tuberculosas, y en segundo lugar, la infección debe transformarse en enfermedad.

Aunque es posible infectarse mediante un contacto breve con una persona altamente contaminada, hay muchas más probabilidades de contraer la enfermedad a través del contacto repetido, como el que se da entre familiares que viven hacinados.

Cuando alguien inhala bacilos y se contagia, los bacilos se multiplican en los pulmones. Pero en un 90% de los casos el sistema inmunológico detiene el avance de la infección, y la persona infectada no enferma. Sin embargo, cuando el sistema inmunológico se debilita seriamente a causa del VIH, la diabetes, los tratamientos de quimioterapia para el cáncer, etc., los bacilos que permanecían en estado letárgico pueden activarse.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir