BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 8/2 págs. 30-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Resurge el cólera
  • Se habla de paz universal
  • Aún ocupa el primer lugar
  • “Emisarios de la muerte”
  • Jerarca budista recomienda buscar la verdad
  • Antiséptico natural
  • ¿Es la marihuana una droga dura?
  • El hielo en el antiguo Egipto
  • La exposición al sol
  • Un vicio que sale muy caro
  • ¿Cuán peligrosa es la marihuana?
    ¡Despertad! 1976
  • Marihuana... ¿qué efectos realmente produce? ¿a qué se deben las opiniones contradictorias?
    ¡Despertad! 1982
  • . . . Pero ¿son peligrosas todas las drogas?
    ¡Despertad! 1978
  • ‘¿Puede arruinarme la salud el fumar marihuana?’
    ¡Despertad! 1985
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 8/2 págs. 30-31

Observando el mundo

Resurge el cólera

Tras un siglo largo de ausencia, el cólera ha resurgido con ímpetu en América del Sur. “Desde 1991 se han contabilizado en la zona 1.400.000 casos y 10.000 fallecimientos”, señala el diario londinense The Times. La inquietud de las autoridades sanitarias se agravó ante la aparición en 1992 de una nueva cepa del bacilo del cólera en la India, Bangladesh y los países vecinos, que ya ha infectado a 200.000 personas. A menos que se administre el tratamiento debido, esta grave enfermedad diarreica ocasiona la muerte del 70% de los afectados. Con todo, más vale prevenir que curar. Entre las medidas profilácticas esenciales se destacan hervir el agua que se vaya a beber y la leche, evitar el contacto con las moscas y lavar los alimentos crudos en agua clorada.

Se habla de paz universal

Las guerras regionales, que tan significativas fueron durante la Guerra Fría, parecen haber llegado a su fin, según indica en su anuario de 1997 el Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz, con sede en Estocolmo. En 1989, el último año de la Guerra Fría, hubo 36 “conflictos armados de importancia”. En 1996, el número descendió a veintisiete, todos los cuales —salvo el enfrentamiento entre la India y Pakistán— fueron guerras civiles. Además, el saldo de muertos indica que, en su mayoría, las hostilidades fueron menos virulentas o se mantuvieron poco intensas. “Ninguna generación ha estado más cerca de la paz universal que esta”, concluyó el diario sudafricano The Star, y la revista Time agrega: “El dominio estadounidense [...] ha dado al mundo la Pax Americana, una era de paz y tranquilidad internacional desconocida en este siglo e inusitada en el transcurso de la historia”.

Aún ocupa el primer lugar

“La Biblia aún supera en tirada a los demás libros”, indica la revista ENI Bulletin. Las naciones con mayor distribución de las Escrituras son China, Estados Unidos y Brasil. De acuerdo con un informe de las Sociedades Bíblicas Unidas, en 1996 se distribuyeron 19.400.000 Biblias, lo que constituye un nuevo máximo y representa un aumento del 9,1% respecto a 1995. Pese al “asombroso aumento en la distribución en algunas zonas del mundo —comentó John Ball, coordinador de los servicios editoriales de las Sociedades Bíblicas Unidas—, queda mucho por hacer para facilitar a todas las personas el acceso a las Escrituras”.

“Emisarios de la muerte”

Las naciones prósperas de Occidente “duplican la carga” de enfermedades que llevan los países en vías de desarrollo, comenta el informe de 1997 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El rotativo londinense The Daily Telegraph señala que las enfermedades cardíacas, la apoplejía y la diabetes, así como ciertos tipos de cáncer, aumentan desmesuradamente al irse adoptando en las naciones en vías de desarrollo las costumbres occidentales del consumo de tabaco, la alimentación rica en calorías y grasas, y el sedentarismo. Aunque globalmente la gente viva más tiempo, es ‘un logro vano si no hay calidad de vida’, indica el doctor Paul Kleihues, uno de los directores de la OMS. Luego añade: “Tienen razón quienes nos tildan de emisarios de la muerte”. La OMS aboga por la realización de una campaña internacional para fomentar estilos de vida saludables, y afirma que si no, se producirá una “crisis mundial de sufrimiento”.

Jerarca budista recomienda buscar la verdad

“La terquedad no es buena” en materia de religión, dice Eshin Watanabe, sumo sacerdote y cabeza de una de las confesiones budistas más antiguas de Japón. Al preguntarle si quería indicar que la lealtad a las creencias es buena, pero la obstinación religiosa mala, dio esta respuesta, que recoge el diario Mainichi Daily News: “Conviene analizar si las ideas de uno son correctas o erróneas. Es importante analizar la relación que guardan con otras doctrinas. También hay que ver si representan la verdad o no. Es nuestro deber reexaminar estos asuntos”. Watanabe preside la confesión budista Tendai, que se introdujo en Japón, procedente de China, hace mil doscientos años.

Antiséptico natural

Algunas personas, y también los animales, se lamen por instinto las cortaduras. Es de interés que un grupo de investigadores del hospital londinense St. Bartholomew ha descubierto que la saliva es un antiséptico natural. El diario The Independent indicó que cuando varios farmacólogos pidieron a catorce voluntarios que se lamieran la palma y el dorso de la mano, los análisis indicaron un gran aumento en el nivel de óxido nítrico, potente germicida que se forma al entrar en contacto el nitrito salival con la superficie ácida de la piel. Contribuye a la reacción la presencia del ascorbato, sustancia que también se halla en la saliva.

¿Es la marihuana una droga dura?

Los consumidores de marihuana sostienen desde hace mucho que es una droga relativamente inocua. Sin embargo, “nuevos datos indican [que] afecta al cerebro de forma parecida a drogas ‘duras’ como la heroína”, señala la revista Science. Entre los hallazgos de un equipo de científicos de Estados Unidos, España e Italia se destaca que “el principio activo de la marihuana, un cannabinoide denominado THC, desencadena el mismo proceso bioquímico clave que parece reforzar la dependencia de diversas sustancias, desde la nicotina hasta la heroína: la liberación de dopamina en parte del sistema de ‘recompensa’ cerebral”, lo que incita al consumidor a volverla a utilizar. Cuando se abandona el hábito prolongado de la marihuana, aumenta en el cerebro el nivel de un péptido, designado factor liberador de corticotropina, que se ha relacionado con el estrés y la ansiedad que producen el abandono de los opiáceos, el alcohol y la cocaína. Por ello, un investigador dijo: “Me daría por contento si, vistas las pruebas, se dejara de considerar el THC droga ‘blanda’”. Todos los años, unos cien mil estadounidenses reciben tratamiento para la dependencia de la marihuana.

El hielo en el antiguo Egipto

“Aunque los egipcios de antaño carecían de refrigeración artificial, elaboraban hielo valiéndose de un fenómeno natural que ocurre en climas templados y secos”, señala The Countyline, periódico de Bryan (Ohio, Estados Unidos). ¿Qué sistema seguían? “Para el tiempo del ocaso, las egipcias vertían agua en bandejas de barro poco profundas colocadas sobre un lecho de paja. La evaporación rápida de la superficie del agua y de los laterales húmedos de la bandeja, se combinaba con el descenso nocturno de la temperatura y congelaba el agua, aunque la temperatura del ambiente nunca se acercaba al punto de congelación.”

La exposición al sol

“El cáncer de piel ha adquirido proporciones epidémicas en Norteamérica”, señala el diario The Vancouver Sun, que agrega que “1 de cada 7 [canadienses] corre el riesgo [de padecerlo] durante su vida”. “La exposición a los rayos solares es el factor al que se atribuyen el 90% de los melanomas”, añade el periódico. El bronceado deteriora la piel —indica el reportaje— y lleva a su envejecimiento prematuro, así como al debilitamiento del sistema inmunológico. Un estudio nacional realizado entre más de cuatro mil canadienses revela que, aunque el 80% conoce los peligros de exponer la piel al sol, cerca de la mitad no toma casi nunca medidas para protegerla. El doctor Chris Lovato, profesor asociado de la Universidad de Columbia Británica y uno de los principales investigadores del estudio, advierte que “debemos habituarnos a protegernos del sol” y recomienda “formas prudentes y seguras de disfrutar del sol”.

Un vicio que sale muy caro

¿Cuánto cuesta el tabaco? Según el boletín University of California Berkeley Wellness Letter, a la larga pudiera costar entre 230.000 y 400.000 dólares, dependiendo de si se fuman una o dos cajetillas diarias. “Pongamos que un joven comience a fumar hoy y lo siga haciendo durante cincuenta años, suponiendo que el tabaco no lo mate antes —indica el boletín—. Si consume una cajetilla diaria de 2,50 dólares (para simplificar, no preveremos subidas de precio), gastará más de 900 dólares anuales, es decir, un total de 45.000 dólares en cincuenta años. Si pusiera todo ese dinero en una cuenta bancaria a un 5% de interés, el total fácilmente se cuadruplicaría.” Cuando se añaden los recargos en las pólizas de seguro y los gastos adicionales de limpieza (del hogar, la ropa y los dientes), el total es muy superior. El boletín agrega: “Y el cálculo no incluye los gastos médicos ocasionados por el tabaco, si su seguro médico no lo cubre todo”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir