Observando el mundo
Mejor que con la intervención del hombre
En 1987, una tormenta derribó quince millones de árboles en Inglaterra. Diez años después se descubrió que en las zonas donde el hombre no había intervenido, la regeneración había sido magnífica, informa The Daily Telegraph. Los árboles derribados habían dejado espacio para que penetrara más luz hasta el suelo, lo que contribuyó a que arbustos y árboles jóvenes alcanzaran alturas de hasta seis metros, y que también proliferaran otras plantas, así como insectos y aves. Muchos de los robles y tejos caídos no se pudrieron como se pensaba, y su madera, ya curada, ha triplicado su valor. El conservacionista Peter Raine dice: “Las labores bienintencionadas de limpieza [por parte del hombre] causaron más daños que la propia tormenta. Muchos de los árboles que se plantaron aquel otoño fueron plantados apresurada e inadecuadamente, y murieron”.
Trabajo, tensión e infartos
La tensión mental en el trabajo constituye el segundo factor de riesgo cardiovascular más importante después del tabaco, informa el periódico Frankfurter Rundschau. En un resumen de la encuesta llevada a cabo en Berlín (Alemania) por el Instituto Federal de Medicina y Seguridad Ocupacionales, el mencionado rotativo dice: “Quienes corren más riesgo son los empleados cuya libertad para tomar decisiones es muy limitada y cuyo trabajo ofrece poca variedad. Si además se encuentran bajo presión durante su tiempo libre porque, por ejemplo, están construyéndose una casa o cuidando a un familiar enfermo, entonces el riesgo de infarto aumenta casi nueve veces”. Un entendido en la materia aconseja que se permita a los empleados una mayor libertad de decisión. “Tan solo una conversación mensual entre todos los trabajadores de un departamento podría mejorar la situación.”
‘El medio de transporte más eficaz del mundo’
Cuando uno se desplaza menos de ocho kilómetros en un entorno urbano, la bicicleta puede ser más rápida que un automóvil, dice el periódico The Island, de Colombo (Sri Lanka). El grupo ecologista internacional Amigos de la Tierra llama a la bicicleta “el medio de transporte terrestre más eficaz”, y señala, según el mencionado rotativo, que una bicicleta puede recorrer hasta 2.400 kilómetros sin contaminar el ambiente y utilizando como combustible la energía alimentaria equivalente a unos tres litros y medio de gasolina. Además, el ejercicio de ir en bicicleta también beneficia la salud.
La intimidación abunda
Una encuesta coordinada por la Universidad La Sapienza, de Roma, revela que muchos estudiantes son víctimas de insultos, abusos, robos, agresiones físicas, amenazas y otras formas de intimidación. Este tipo de atentados se observó especialmente en Roma, donde, en un período de tres meses, más del cincuenta por ciento de los chicos y chicas habían sido víctimas de intimidación. “En conversaciones más profundas —explicó la investigadora Anna Costanza Baldry— muchas chicas refirieron casos de hostigamiento aún más grave que no habían denunciado por miedo y [...] porque pensaban que ciertas formas de comportamiento eran normales”, decía el periódico italiano La Repubblica.
La intimidación no se limita a la juventud. El rotativo The Irish Times informa que muchos adultos son objeto de intimidación en el trabajo, mayormente por parte de sus superiores. Dice que “la agresión verbal, la crítica del trabajo de los demás y la propagación de rumores sobre otros empleados son las tácticas favoritas de los abusadores en los lugares de trabajo”, y añade: “También es común humillar y establecer objetivos de trabajo irrealistas”. Algunos de los efectos psicológicos de la intimidación son: “ansiedad, irritabilidad, depresión, paranoia, estrés, falta de confianza, pérdida de autoestima y retraimiento”, dice The Irish Times. Y en casos extremos puede conducir a una “crisis nerviosa o hasta al suicidio”.
¿Parto por cesárea, o normal?
En Brasil, tanto las mujeres como los médicos suelen preferir la cesárea al parto normal. El médico “puede atender más partos, ganar más dinero en su consulta y no tiene que perder el fin de semana” informa la revista Veja. Las mujeres “optan por la cesárea para evitarse dolor (aunque la recuperación de una operación cesárea es mucho más dolorosa) y porque piensan que desde el punto de vista estético resulta beneficioso para el cuerpo (lo cual no es cierto)”. En los hospitales públicos, 1 de cada 3 partos es por cesárea, y en algunos hospitales privados la proporción es de hasta el ochenta por ciento. “El parto se ha convertido en un bien de consumo —dice el doctor João Luiz Carvalho Pinto e Silva, jefe de obstetricia de la Universidad de Campinas—. La gente muchas veces se olvida de que, a diferencia del parto normal, una cesárea es una operación quirúrgica. Hay una mayor pérdida de sangre, se está más tiempo bajo los efectos de la anestesia, y la posibilidad de infecciones aumenta.” Según dicho facultativo, “solo debería practicarse una cesárea en tres circunstancias: cuando la vida de la paciente o de la criatura corre peligro, cuando no hay señales de parto o cuando surgen complicaciones al último momento”, dice Veja.
Decae la religiosidad en Grecia
El periódico ateniense Ta Nea publicó hace poco un sondeo de opinión sobre la religión en Grecia similar a otro que llevó a cabo en 1963. Los resultados indican que en ese país ha disminuido la religiosidad. En la encuesta de la pasada generación, el 66% dijo que iba a la iglesia por lo menos dos o tres veces al mes, en contraste con menos del 30% del último sondeo. Más de dos terceras partes de los 965 adultos encuestados en el área metropolitana de Atenas dijeron que la Iglesia prestaba “un poco” de servicio a la sociedad o “ninguno en absoluto”, informa la agencia de prensa Reuter. En su artículo para Ta Nea, el respetado encuestador griego Elias Nikolakopoulos habló de “una secularización gradual de la sociedad griega” y dijo que en Grecia existe “recelo y resentimiento” hacia la Iglesia.
Alimente los tomates con correo basura
¿Qué puede hacer una oficina de correos con 500 toneladas mensuales de correo basura que no puede entregar, incluidos catálogos y demás propaganda? La oficina de correos de Dallas-Fort Worth (Texas, E.U.A.) ha empezado a enviar gran parte de dicho papel para que sea convertido en compost. El periódico The New York Times dice que dicho fertilizante orgánico se utiliza en el cultivo de tomates y caléndulas con resultados prometedores. A las bacterias que convierten el papel triturado en compost se las alimenta con cerveza y refrescos que han perdido su fuerza, productos de desecho de las fábricas de bebidas. La cerveza y los refrescos contienen azúcar, del que se alimentan las bacterias. Joel Simpson, vicepresidente de la empresa de compostaje que dirige el experimento, dice: “Las mismas cosas que nos engordan a nosotros, engordan y satisfacen a las bacterias”.
Ayuda para los que tienen problemas dermatológicos
“Muchas de las personas con problemas dermatológicos no solicitan tratamiento por vergüenza y pueden vivir años ‘sufriendo en silencio’”, informa el periódico The Irish Times. La doctora Gillian Murphy da a conocer la difícil situación de esas personas: “Tengo pacientes con psoriasis, cuya piel literalmente se les desprende cuando se quitan la ropa, y se sienten tan sucios y abochornados que no quieren ir a un hotel ni a la peluquería”. Bill Cunliffe, profesor de Dermatología de la Universidad de Leeds, añade: “El acné afecta física y mentalmente a la gente. Existe la idea de que es algo sucio y contagioso. Si dos personas con las mismas aptitudes se presentan para una entrevista de trabajo, recibe el puesto la que no tiene acné”. Cunliffe dice que ha tenido algunos pacientes tan obsesionados con su problema de acné que han tratado de suicidarse. En un congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología celebrado recientemente en Dublín (Irlanda), los facultativos recalcaron la necesidad de acudir pronto al médico. “Es un problema terrible para algunas personas —dijo un doctor—, pero es importante recordar que existen tratamientos muy buenos.”
La voz de los padres no solo tranquiliza al bebé
Según algunos científicos, los balbuceos que los padres repiten a sus hijos a modo de juego posiblemente les aporten más que solo cariño. Patricia Kuhl, de la Universidad de Washington, estudió junto con sus colaboradores los sonidos rusos, suecos e ingleses que se les repiten a los niños. Parece que la pronunciación exagerada de tales sonidos por parte de los padres no solo capta la atención del bebé sino que también sirve de fundamento para que el niño aprenda ese idioma en particular. “Para cuando tienen seis meses —dice la revista Science—, los bebés aprenden a clasificar los sonidos vocálicos; prestan atención a las distinciones significativas en su lengua nativa (como la diferencia entre ‘i’ y ‘a’) y pasan por alto las variaciones insignificantes.”