BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 22/7 págs. 21-24
  • El dengue: fiebre provocada por una picadura

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El dengue: fiebre provocada por una picadura
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Qué es el dengue?
  • Están en peligro “dos quintas partes de la población mundial”
  • Peligros particulares de la FHD
  • Proteja a su familia
  • Medidas preventivas
  • El dengue: una creciente amenaza
    ¡Despertad! 2011
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1993
  • El mosquito... ¿amenaza insectil de la noche?
    ¡Despertad! 1976
  • De nuestros lectores
    ¡Despertad! 1999
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 22/7 págs. 21-24

El dengue: fiebre provocada por una picadura

De nuestro corresponsal en las Filipinas

INADVERTIDAMENTE, el mosquito se posa en el brazo de la niña. Al instante el insecto perfora la piel y accede a la corriente sanguínea. Poco después, la madre echa un vistazo a su hija y ve el mosquito. Con un golpe rápido acaba con él. ¿Termina ahí el asunto? Quizás no. Aunque el mosquito haya muerto, su breve invasión en la corriente sanguínea ha dejado en la niña organismos nocivos que pueden causar una enfermedad.

En menos de dos semanas la pequeña tiene escalofríos, dolores en la cabeza y detrás de los ojos, dolores intensos en las articulaciones y fiebre alta. A medida que se desarrolla la enfermedad, le sale un sarpullido y queda completamente agotada. Ha contraído dengue: una fiebre provocada por la picadura de un mosquito.

Si la niña ha tenido una infección previa de dengue, pudiera padecer la forma más grave de esta enfermedad: la fiebre hemorrágica del dengue (FHD). Esta variedad causa que la sangre se filtre por los capilares, lo que ocasiona hemorragias cutáneas e incluso internas. Si la paciente no recibe el tratamiento adecuado, pudiera entrar en profundo estado de choque y sufrir un colapso circulatorio que la llevaría rápidamente a la muerte.

Pero, ¿qué es exactamente el dengue? ¿Pudiera afectarlo a usted? ¿Cómo puede protegerse tanto usted como su familia? Examinemos esta enfermedad más de cerca.

¿Qué es el dengue?

El dengue, llamado también fiebre rompehuesos, es una de varias enfermedades transmitidas por la picadura de un mosquito. La verdadera causa de esta dolencia es un virus que transporta en las glándulas salivares el insecto infectado, es decir, el mosquito que previamente ha picado a una persona infectada. Transmite el virus al ser humano cuando le pica para extraer sangre.

Hay cuatro tipos de virus del dengue. El que uno se infecte con un tipo no lo inmuniza contra los otros tres. Si la persona ha tenido la infección una vez y recibe la picadura de un mosquito portador de otro tipo del virus, pudiera contraer la FHD.

Están en peligro “dos quintas partes de la población mundial”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el dengue amenaza a 2.500 millones de personas, es decir, a “dos quintas partes de la población mundial”. La revista Asiaweek comentó: “Se han producido brotes de dengue en más de cien países tropicales y subtropicales; cada año se registran decenas de millones de casos, en los que el 95% de los infectados son niños”.

No se sabe exactamente cuándo se reconoció el dengue en el panorama mundial. Es probable que la “fiebre de la rodilla” que se informó en El Cairo (Egipto) en 1779 se haya referido al dengue. Desde entonces, se han registrado casos de esta afección en todo el mundo. Particularmente desde la II Guerra Mundial, el dengue ha tenido un impacto significativo en la salud humana, con el sudeste asiático como punto de partida. Entraron en circulación múltiples tipos del virus, lo que llevó a la variante más peligrosa, la hemorrágica. Una publicación editada por la OMS comenta: “El primer brote epidémico verdadero de la fiebre hemorrágica identificado en Asia tuvo lugar en Manila en 1954”. Después surgieron casos en otros países, entre los que destacan Tailandia, Vietnam, Malaysia y las zonas vecinas. La tasa de mortalidad de estos primeros brotes en el sudeste asiático oscilaba entre el 10 y el 50%, pero estos índices fueron descendiendo a medida que se aprendía más respecto a la enfermedad.

Desde los años sesenta, la aplicación poco estricta de los programas de control del mosquito portador del virus ha contribuido al aumento explosivo del dengue, cuya propagación ha conllevado la difusión de la FHD. Antes de 1970, solo tenían epidemias de la FHD nueve países, número que para 1995 había aumentado a 41. La OMS calcula que anualmente hay 500.000 casos de la FHD que requieren hospitalización.

Aunque la enfermedad no es muy conocida fuera de los trópicos, ha habido casos de viajeros que se han infectado en regiones donde existe el peligro de contraerla y han regresado a casa con la enfermedad. Por ejemplo, a finales de 1996, The New York Times informó sobre algunos casos de dengue en Estados Unidos, a saber, en Massachusetts, Nueva York, Oregón y Texas.

Peligros particulares de la FHD

Como ya se señaló, la FHD es la versión mortífera del dengue. Uno de los peligros de la FHD es cometer el error de pensar que no es tan grave. Muchos la confunden con la gripe. Pero si se aplaza el tratamiento adecuado, la enfermedad pudiera empeorar y pasar a la etapa más grave en la que el recuento de plaquetas baja drásticamente, se desencadenan hemorragias (internas o de las encías, la nariz o la piel) y cae la presión sanguínea. El paciente pudiera desplomarse. Para cuando la familia se da cuenta de que la afección es grave, el enfermo ha entrado en estado de choque. Cuando lo llevan apresuradamente al hospital, los médicos descubren que está sufriendo un colapso circulatorio. En vista de la situación crítica, ordenan que se le realice un reemplazo de fluidos por vía intravenosa.

Proteja a su familia

¿Cómo pueden minimizarse los efectos de esta enfermedad? En las zonas donde el dengue está extendido, es prudente acudir al médico si un miembro de la familia tiene fiebre alta por más de un día, y sobre todo cuando hay otros síntomas característicos del dengue, como por ejemplo, sarpullido, dolores musculares y articulares o detrás de los ojos.

Es posible que el doctor le haga un análisis de sangre. El dengue que no es de tipo hemorrágico tal vez solo precise un tratamiento sencillo. Pero si el diagnóstico revela FHD, el médico quizás recomiende el empleo cuidadoso de varios fluidos, entre ellos sales de rehidratación oral, como las que se utilizan en caso de diarrea, o en situaciones más críticas, el reemplazo de fluidos por vía intravenosa con la solución de Ringer, soluciones salinas, etc. Si el enfermo entra en estado de choque, puede que le recete medicinas para elevar la presión sanguínea y restaurar el recuento normal de plaquetas.

Si hay hemorragias graves, el médico quizás se sienta inclinado a recomendar una transfusión de sangre. Algunos prescriben esto inmediatamente, sin pensar en otros tratamientos alternativos. Las transfusiones de sangre, además de violar la ley de Dios, son por lo general innecesarias (Hechos 15:29). La experiencia ha demostrado que el factor más importante en el tratamiento es el empleo cuidadoso de fluidos en el sistema circulatorio desde el momento en que se presenta la enfermedad. La cooperación entre el paciente y el médico en estos asuntos contribuirá a evitar confrontaciones por la cuestión de las transfusiones de sangre. Todo esto recalca la importancia de actuar sin demora cuando uno cree que ha contraído la FHD (véase el recuadro “¿Cuáles son los síntomas?”).

Medidas preventivas

Uno de los portadores principales del virus del dengue es el mosquito Aedes aegypti. Esta especie es común en las zonas tropicales y subtropicales (véase el mapa adjunto). El Aedes aegypti abunda en las regiones densamente pobladas. Frenar su propagación es uno de los factores clave para combatir la enfermedad.

No es fácil controlar el mosquito en todo el mundo. Pero usted puede tomar medidas para reducir el riesgo alrededor de su casa. El mosquito hembra pone los huevos en el agua. Las larvas pueden criarse en cualquier recipiente donde se acumule agua aproximadamente durante una semana, como neumáticos abandonados, latas, botellas o medias cáscaras de coco. Si estos se eliminan, se acabarán los criaderos de mosquitos. Además, se recomienda colocar boca abajo los cubos y las barcas. También conviene remover el agua estancada de los canalones. Cabe mencionar que, por este motivo, al principio del año escolar de 1997 y 1998, el Departamento de Sanidad de las Filipinas aconsejó que no se utilizaran macetas en las aulas.

Si alguien de la familia contrae el dengue, tome medidas de precaución para que no le piquen otros mosquitos, ya que estos pudieran transmitir la infección a otras personas. Como protección, convendría que el enfermo se quedara en un lugar debidamente protegido por telas metálicas o con aire acondicionado.

¿Hay alguna vacuna contra el dengue? Actualmente no existe ninguna adecuada. Aunque se están haciendo investigaciones para obtenerla, el asunto se complica porque se necesita una vacuna contra los cuatro tipos de dengue a fin de ofrecer protección completa. Protegerse contra un solo tipo podría incrementar el riesgo de contraer la FHD. Los investigadores esperan que en un plazo de cinco a diez años haya disponible una vacuna efectiva.

Algunos investigadores abordan el problema desde otro ángulo. Su meta es evitar que el virus del dengue se duplique en la saliva del mosquito utilizando métodos de ingeniería genética. Si tales medidas surten efecto, los mosquitos manipulados genéticamente transmitirán a su prole resistencia al dengue. Aunque se han hecho algunos progresos, aún está por verse si este método tendrá éxito o no.

Por el momento, no es posible erradicar el dengue. Pero si toma medidas de precaución prácticas, usted y sus seres queridos evitarán las complicaciones mortíferas del dengue: la fiebre provocada por una picadura.

[Recuadro de la página 22]

¿Cuáles son los síntomas?

Síntomas de la fiebre del dengue y la fiebre hemorrágica del dengue (FHD)

• Aparición súbita de fiebre alta

• Fuerte dolor de cabezaa

• Dolor detrás de los ojos

• Dolores musculares y articulares

• Inflamación de los ganglios linfáticos

• Sarpullido

• Agotamiento

Síntomas más específicos de la FHD

• Desvanecimiento repentino

• Hemorragias cutáneas

• Hemorragias generalizadas

• Frialdad y humedad de la piel

• Desasosiego

• Estado de choque y pulso débil (síndrome de choque)

Si observa estos síntomas, acuda al médico sin demora. Los niños corren mayor peligro

[Nota]

a Las autoridades médicas recomiendan no tomar aspirina porque pudiera agravar las hemorragias.

[Recuadro de la página 23]

Consejos para los viajeros

De vez en cuando, los viajeros contraen el dengue en regiones tropicales; la fiebre hemorrágica del dengue es mucho más rara porque esta forma más grave de la enfermedad se contrae después de la segunda infección. He aquí algunas medidas de seguridad para el viajero:

• No lleve camisas de manga corta ni pantalones cortos

• Use repelente de mosquitos

• Evite las zonas densamente pobladas

• Alójese en lugares donde pueda cerrar las ventanas para que no entren los mosquitos

• Si le da fiebre al regresar a casa, comuníquese con su médico y dígale a dónde viajó

[Ilustración y mapa de la página 23]

Ámbito del Aedes aegypti, el mosquito portador del dengue

Zonas donde se han informado casos de dengue recientemente

Zonas en peligro de sufrir brotes epidémicos de dengue

[Reconocimientos]

Fuente: Centers for Disease Control and Prevention, 1997

© Dr. Leonard E. Munstermann/Fran Heyl Associates, NYC

[Ilustraciones de la página 24]

Posibles criaderos del mosquito:

1. Neumáticos abandonados. 2. Canalones. 3. Macetas. 4. Cubos y otros recipientes. 5. Latas. 6. Barriles

[Reconocimiento de la página 21]

© Dr. Leonard E. Munstermann/Fran Heyl Associates, NYC

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir