BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g99 8/5 pág. 25
  • Los indios americanos y la Biblia

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Los indios americanos y la Biblia
  • ¡Despertad! 1999
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Quiénes van a la vanguardia?
  • ¿Qué les deparará el futuro?
    ¡Despertad! 1996
  • La pérdida de su mundo
    ¡Despertad! 1996
  • ¿Cuál era su procedencia?
    ¡Despertad! 1996
  • El nombre de Dios cambió mi vida
    ¡Despertad! 2001
Ver más
¡Despertad! 1999
g99 8/5 pág. 25

Los indios americanos y la Biblia

DESDE que los europeos invadieron América, muchos han intentado enseñar la Biblia a los indios de este continente.

Desde el siglo XVII, se ha traducido la Biblia completa a seis idiomas de los indígenas norteamericanos. La primera versión fue la de John Eliot, impresa en 1663 para los indios massachuset de las cercanías de Boston y Roxbury (Massachusetts). En la Encyclopedia of North American Indians, Harvey Markowitz comenta: “Aunque muchos historiadores ahora dudan de la sinceridad de la mayoría de los colonos que entraron en [un] pacto [es decir, “de ‘civilizar’ a los ‘salvajes’ del Nuevo Mundo”], la dedicación de Eliot fue manifiesta durante los quince años que trabajó arduamente para aprender el idioma massachuset e idear un sistema de escritura a fin de traducir la Biblia a este idioma. Eliot vio esta difícil tarea como ‘una labor sagrada que debía efectuar con temor, cuidado y reverencia’”.

Aunque algunas porciones de la Biblia se tradujeron a otros idiomas amerindios, la siguiente Biblia completa se publicó doscientos años más tarde: la versión en cree occidental (1862), editada por asociados de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. Pronto se produjeron otras traducciones: al inuit del ártico oriental (1871); al dakota, o siux del este (1880), y al kutchin, idioma norteamericano del subártico (1898).

La última Biblia completa se tradujo al navajo y se editó en 1985, después de cuarenta y un años de preparación y colaboración entre dos sociedades bíblicas. Actualmente existen porciones de las Escrituras Hebreas y Griegas en por lo menos 46 idiomas de los indios americanos.

¿Quiénes van a la vanguardia?

Markowitz dice: “Es significativo [...] que la traducción de la Biblia ha sido en su inmensa mayoría una empresa protestante”. El mismo escritor agrega que antes del Concilio Vaticano II (1962), la Iglesia Católica “desaconsejaba la distribución de Biblias entre los laicos, pues creía que estos carecían de la [...] formación necesaria para interpretar correctamente los textos bíblicos”.

Actualmente, varias sociedades bíblicas trabajan en por lo menos veinte versiones en idiomas de los indios norteamericanos, entre ellos, cheyene, havasupai, micmac y zuñi. Se está preparando una nueva versión de las Escrituras Griegas para los navajos. También se están elaborando otras traducciones para los indígenas de América Central y del Sur.

Los testigos de Jehová no están afiliados a ninguna organización protestante. Sin embargo, predican entre los pueblos amerindios, y como resultado de esa labor, muchos indios americanos están aceptando las verdades bíblicas respecto a los “nuevos cielos y una nueva tierra” en los que la justicia habrá de morar (2 Pedro 3:13). Los Testigos utilizan las Biblias existentes en los idiomas nativos del continente americano. También usan publicaciones bíblicas traducidas por la Sociedad Watch Tower a diversas lenguas de los pueblos indígenas de América, entre ellas: aimara, cree, dakota, guaraní, inuktitut, iroqués, navajo, quechua y otras nueve lenguas (véase ¡Despertad! del 8 de septiembre de 1996).

[Ilustraciones de la página 25]

El nombre Jehová aparece en Salmo 68:4 en la Biblia en navajo

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir