Observando el mundo
Las diez enfermedades infecciosas más mortíferas
Millones de personas de toda la Tierra mueren cada año como consecuencia de las enfermedades infecciosas. Según la revista Natural History, las más mortíferas de 1997 fueron las siguientes. Encabezaron la lista las infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, como la pulmonía, pues mataron a 3.700.000 personas. En segundo lugar estuvo la tuberculosis, que se cobró 2.900.000 vidas. El cólera y otras enfermedades diarreicas ocuparon el tercer lugar, pues causaron 2.500.000 fallecimientos. El sida mató a 2.300.000 personas. Entre 1.500.000 y 2.700.000 personas murieron de paludismo. El sarampión ocasionó la muerte de 960.000 personas. La hepatitis B segó la vida de 605.000 víctimas. La tos ferina se cobró la vida de 410.000 personas. Otras 275.000 murieron del tétanos. Y 140.000 fallecieron debido al dengue o la fiebre hemorrágica del dengue. A pesar de todo lo que ha hecho el hombre, las enfermedades infecciosas aún amenazan la salud de la gente en muchas partes del mundo.
El abuso del alcohol en Venezuela
En Venezuela se consume más alcohol per cápita que en cualquier otro país latinoamericano, informa El Universal, de Caracas. Se calcula que cada venezolano consume entre 60 y 70 litros de licor al año. El Ministerio de Sanidad dice que el 50% de los asesinatos y suicidios que ocurren en la zona metropolitana de Caracas están relacionados con las bebidas alcohólicas. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad Central de Venezuela, el Centro para la Paz y la Policía Judicial, indica que más de 9 de cada 10 muertes violentas ocurridas en esa zona están vinculadas al alcohol. A fin de combatir su abuso, se han iniciado programas educativos para enseñar a los estudiantes a resistir la presión que sus compañeros ejercen sobre ellos para que beban y a explorar otras actividades responsables, así como para fomentar la buena comunicación entre padres e hijos.
Mares enfermos
Los tumores, las lesiones, las infecciones y otras amenazas están diezmando los arrecifes coralinos de todo el mundo, informa la revista Science News. El biólogo marino James Cervino dice que durante los últimos veinte años han aparecido por lo menos quince nuevos síndromes que matan los corales. Otras formas de flora y fauna marinas que corren peligro son las algas, los mariscos, las tortugas marinas y los manatíes. “El océano constituye el 95% de la biosfera, el lugar donde se desarrollan los seres vivos —dice la oceanógrafa Sylvia Earle—. Si los océanos están en peligro, también lo estamos nosotros. Y, sin duda, están amenazados.”
Lectura ligera
No todos los que tienen los anaqueles llenos de libros son ávidos lectores. Por ejemplo, un tendero de nombre Chris Mattheus admite: “Me encanta estar rodeado de libros, pero casi nunca leo”. Mattheus ahora ofrece una solución barata al problema. Junto con un socio, ha establecido la primera tienda de Alemania que vende libros de imitación, indica el periódico Weser-Kurier. Tiene a la venta unos dos mil ochocientos libros con títulos ficticios sobre arte, filosofía y ciencia. Estos libros se fabrican de diversas formas. Algunos están hechos de simple cartón, mientras que otros son suntuosas réplicas fabricadas en madera de teca de alta calidad. Imitaciones atractivas de libros de arte que normalmente cuestan muchísimo dinero, se pueden conseguir a un precio económico de 10 a 15 dólares (15 a 25 marcos alemanes). Mattheus dice: “El precio varía según el tamaño del libro, no del contenido”.
Videojuegos saludables
Cuando oyen la palabra “videojuegos”, muchas personas piensan en juegos violentos. Sin embargo, los investigadores han descubierto que “los juegos apropiados pueden enseñar a los niños con diabetes y asma a controlar dichas afecciones”, informa la revista Technology Review. El Centro Médico de la Universidad de Stanford realizó un estudio con aproximadamente sesenta niños diabéticos entre las edades de 8 y 16 años. La mitad de ellos se entretuvieron con un videojuego típico, mientras que la otra mitad jugó con uno llamado Packy & Marlon, en el que intervienen dos elefantes animados que ayudan a los jugadores a seleccionar los alimentos adecuados, examinarse el nivel de glucosa en la sangre y utilizar correctamente la insulina. Durante un período de seis meses, los que participaron en el juego de los elefantes “hicieron un 77% menos viajes de urgencia al médico o a la sala de emergencias” que los que participaron en el juego típico, dice Technology Review. Se han concebido videojuegos similares para ayudar a los niños a controlar el asma y a evitar el hábito de fumar.
El sida sigue causando estragos
En el África subsahariana, durante la última década, la esperanza de vida al nacer ha disminuido en casi seis años, y se espera que siga reduciéndose. ¿Por qué? Porque en los países de esa zona “la pandemia de sida explota”, indica El correo de la UNESCO. Actualmente, más del diez por ciento de los habitantes de esa región están infectados con el VIH, el virus causante del sida. Los países más afectados son Botsuana, Malaui, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. Además, la Organización de las Naciones Unidas dice que “en África se llevan a cabo todos los días 5.500 funerales relacionados con el sida”, informa The New York Times.
La catequesis: un desastre
En una reciente carta pastoral, el arzobispo de Siena (Italia), Gaetano Bonicelli, indicó que aun después de haber asistido a las clases de catequesis, los jóvenes de 20 años “no saben la diferencia entre la Trinidad y la Virgen”. Tal ignorancia en cuanto a las doctrinas católicas es un reflejo de lo que otro prelado de alto rango, el cardenal Ratzinger, llamó “el desastre de la catequesis actual”, informa el periódico Corriere della Sera, de Milán (Italia). El arzobispo Bonicelli recomienda un retorno a la evangelización. “La misión, es decir, la evangelización, es la única respuesta posible para la Iglesia del tercer milenio.”
¿Regresan los principios morales?
Una encuesta que se realizó hace poco en China reveló que “aunque los adultos de ese país se han hecho más tolerantes hacia las relaciones sexuales extramaritales, la mayoría de los adolescentes aún no aceptan dicho comportamiento”, dice la revista China Today. Estos fueron los resultados de una encuesta realizada a casi ocho mil personas. “Tres quintas partes de los adolescentes concordaron en que las personas que desbaratan matrimonios manteniendo relaciones ilícitas deben ser castigadas, sea económicamente o de otra forma —indicó la encuesta—, mientras que el 70% de las personas de entre 37 y 45 años de edad no creen que deba imponerse ningún castigo por tal conducta.”
Ropa informal en la iglesia
En Estados Unidos, cada vez más personas llevan ropa informal a la iglesia, informa la Associated Press. A algunos ministros les perturba ver a los feligreses con pantalones cortos, pantalones vaqueros u otra ropa informal durante los oficios religiosos. Esto plantea un dilema para los representantes de la Iglesia, pues no desean ahuyentar a los nuevos miembros ni desean que se alejen los fieles habituales que no quieren vestirse apropiadamente. Una encuesta reveló que “alrededor de un 30% de los estadounidenses prefieren servicios religiosos informales y contemporáneos”, mientras que el 21,5% favorece los servicios más tradicionales.
Se aceptan los embarazos de adolescentes
“Un factor importante que contribuye al aumento constante de madres solteras es que la sociedad lo está aceptando —indica el diario The News, de Ciudad de México—. Parece que la sociedad hace lo imposible por borrar el estigma de los embarazos de las adolescentes solteras. De este modo, pudiera estar incluso animando a otras jóvenes a hacer lo mismo.” ¿Puede invertirse el aumento? El artículo dice: “Si las agencias publicitarias han logrado que el fumador ya no transmita una imagen de elegancia, sino de degeneración, y si es posible sustituir en la dieta estadounidense los alimentos ricos en grasas por los productos ricos en fibra, entonces también puede cambiarse la forma de pensar de los adolescentes, de modo que vean insensato y contraproducente tener hijos mientras están en la secundaria”.
Llevan cuenta de los actos bondadosos
“Los niños son fundamentalmente egocéntricos hasta por lo menos los cuatro años. A esta edad empiezan a desarrollar la capacidad de mostrar empatía”, indica un informe citado en The Toronto Star. Se recomienda enseñarles en casa a obrar con bondad a fin de que aprendan a interesarse por los demás. Tal vez los miembros de la familia puedan anotar en una tabla por lo menos dos actos bondadosos que hayan hecho voluntariamente durante el día. Los padres que observen al niño obrar con bondad pueden anotarlo en dicha tabla. Varias escuelas utilizan ese método con el objetivo de contrarrestar la tendencia de algunos alumnos a intimidar a los demás. Se invita a los estudiantes a anotar las buenas acciones que observen en sus compañeros. Según el informe, “esto ayuda a los niños a reconocer la compasión, que es un paso crucial para que aprendan a sentirla y practicarla ellos mismos”.