Observando el mundo
CRÍTICA DEL NUEVO CATECISMO
El Vaticano está revisando su catecismo por primera vez desde el siglo XVI. Sin embargo, este compendio de 434 páginas de la doctrina católica ha sido criticado por algunos obispos en Estados Unidos quienes, según U.S.News & World Report, “dijeron al Vaticano que el nuevo catecismo utilizaba una enseñanza bíblica obsoleta, lenguaje sexista y obstaculizaba el progreso ecuménico de las últimas décadas”. “Los obispos criticaron la interpretación literal del relato de la creación y el que se considerasen ciertos pasajes del Nuevo Testamento como ‘crónica histórica directa’.” Además, afirmaron que se da la falsa impresión de que “todos los temas son de igual importancia”. Argumentan que las doctrinas “esenciales” de la Iglesia, como la resurrección de Jesús, deberían diferenciarse de creencias que, en su opinión, no están tan claras, como la existencia de ángeles y el que Cristo bajase al infierno. Cuando esté completo, el nuevo catecismo “servirá solo como guía para que los dirigentes eclesiásticos de cada país modelen sus propios catecismos”, según comenta el U.S.News & World Report.
SIDA: PANORAMA SOMBRÍO
Los informes de la OMS (Organización Mundial de la Salud) revelan que de ocho a diez millones de personas por todo el mundo están infectadas con el virus del sida, incremento que refleja una mayor transmisión heterosexual del virus. “Está claro que la tasa de infecciones por VIH se agrava por todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo”, dice el doctor Michael H. Merson, director de la agencia. La OMS también augura que la oleada de infecciones provocará la muerte de al menos tres millones de mujeres y niños en la década de 1990, seis veces más que los que murieron de sida en la década anterior. Se cree que el número de hombres que morirán durante esta década será incluso mayor. Al perder a sus padres, millones de niños que no están infectados se convertirán en huérfanos. Según el informe, el sida es ya la principal causa de muerte entre mujeres con edades comprendidas entre los veinte a cuarenta años en las ciudades grandes de Norteamérica, Europa Occidental y África Sub-sahariana, donde se afirma que 1 de cada 40 adultos (hombres o mujeres) está infectado.
¿UNA “MINA DE ORO” HERBARIA?
¿Podrían sacar provecho de sus pluviselvas países como Brasil? Un artículo publicado en Scanorama (revista que ofrece en sus vuelos el Scandinavian Airlines System) indica que es posible: “La OMS [Organización Mundial de la Salud] sugiere [...] el cultivo de jardines herbarios y la venta de plantas medicinales. El botánico danés Ole Hamann dice que considera tales proyectos como una ‘mina de oro’ en potencia para los países en vías de desarrollo”. ¿Por qué? La abundancia de plantas que hay en las pluviselvas, de las que en muchos casos ni siquiera se han investigado sus propiedades medicinales, presenta un desafío para los investigadores. Ya se han identificado unas 250.000 plantas, pero “los botánicos calculan que otras 30.000 especies, en su mayoría tropicales, todavía son desconocidas por la ciencia”. Muchas pueden resultar valiosas y útiles para combatir diversas enfermedades, pues “de todos los medicamentos con receta que se utilizan en Occidente, por lo menos el 25% —y la cifra probablemente se acerque más a la mitad— contienen sustancias naturales que se obtienen de plantas”.
EPIDEMIA DE TABAQUISMO
“Durante las últimas dos décadas el consumo de tabaco se ha incrementado aproximadamente en un 75% por todo el mundo —informa JAMA (The Journal of the American Medical Association)— y es responsable de casi dos millones y medio de muertes prematuras o innecesarias, lo que representa casi el 5% de todas las muertes.” Mientras que la demanda de productos derivados del tabaco se ha reducido en los países económicamente desarrollados, en las naciones en vías de desarrollo, particularmente en el Sudeste asiático, África y Latinoamérica, el número de fumadores ha aumentado notablemente. Sirva como ejemplo el que Estados Unidos se haya visto en la posición embarazosa de, por un lado, respaldar una campaña anti-tabaco en su propio país, mientras por otro presionar para abrir nuevos mercados en el extranjero para los derivados del tabaco con el fin de paliar su déficit comercial. Según el informe, se calcula que unos doscientos millones de jóvenes que ahora cuentan con menos de veinte años morirán por causa del tabaco, y que las muertes por cáncer de pulmón ascenderán hasta los dos millones en todo el mundo para el año 2000.
AVANCES EN EL CULTIVO DEL BAMBÚ
Asiaweek informa que la cuarta parte de la población mundial depende del bambú para su alimentación, el forraje del ganado, fabricación de muebles, andamiajes y derivados del papel. Los pandas gigantes se alimentan de él. Es fuerte, ligero y no se echa a perder con facilidad. Sin embargo, la mayoría de las especies de bambú florecen y dan semillas solo una vez cada doce a ciento veinte años, aparentemente según un reloj interno, y después se seca toda la arboleda. Hasta ahora, esta característica ha frustrado todos los intentos científicos por desarrollar variedades mejoradas, ya que las especies más importantes desde el punto de vista comercial tardan hasta treinta años en florecer y a menudo viven más que los científicos que realizan el experimento. La revista Nature apunta que los botánicos dicen haber encontrado ahora una forma de desactivar el reloj y producir una floración temprana, haciendo posible que se produzcan mejores variedades y que haya un buen suministro de semillas para la repoblación. Colocando los brotes en una mezcla especial para su crecimiento, se consiguieron plantas adultas en pocas semanas y la mayoría produjeron semillas después de florecer.
CUANDO LA VIDA PRODUCE MUERTE
“Imagínese —propone el tocólogo Malcolm Potts— que cada seis horas, día tras día, se estrellase un avión jumbo y murieran todos los pasajeros. Las 250 pasajeras son mujeres, muchas de ellas en lo mejor de la vida, algunas todavía adolescentes. Todas están embarazadas o acaban de tener un hijo. La mayoría tienen otros niños y familias que dependen de sus cuidados.” El ejemplo alude al medio millón de mujeres que mueren todos los años durante el embarazo y el parto. “Todas las muertes, a excepción de un 1%, ocurren en el Tercer Mundo”, comenta la revista New Scientist. “Los principales asesinos son hemorragias, infecciones, toxemia, partos difíciles y abortos efectuados por personal incompetente.” Los embarazos no deseados producen una masacre anual de madres y fetos. “Cada año, entre cuarenta y sesenta millones de mujeres recurren al aborto”, comenta la revista.
LAS RELIQUIAS DE EGIPTO CORREN PELIGRO
La construcción de la gran presa de Asuán en los años sesenta “produjo un cambio fundamental en el medio ambiente del valle del Nilo —comenta el periódico The New York Times—. El nivel de las aguas subterráneas debajo de los monumentos ha subido; el aire es más húmedo debido a que los canales de riego nunca se vacían; las sales del suelo penetran a través de las antiguas fachadas, despegándolas de la roca de abajo; las aguas residuales han teñido el suelo”. Como resultado, después de haber sobrevivido tantos milenios, los tesoros arqueológicos de Egipto —los más cuantiosos del mundo— se encuentran ahora bajo una grave amenaza. Cada vez más pruebas indican que hasta lugares en los que no se han realizado excavaciones, y que por lo tanto se creían seguros y protegidos, han quedado afectados. Los entendidos no saben qué hacer, se encuentran en un callejón sin salida ante un problema tan grande. “Hay más de dos mil tumbas y muchos monumentos, pirámides y obeliscos —dice Sayed Tawfiq, director de la Organización de Antigüedades Egipcias de El Cairo—. Si a cada tumba se le dedicasen dos años de restauración, se necesitarían cuatro mil años.”
DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS ESPECIES
Cada año los científicos descubren unas diez mil nuevas especies de animales y plantas. Gran número de estas son insectos, mientras que cada año se identifican de cinco a diez tipos nuevos de mamíferos y un número similar de aves. Aunque pudieran parecer bastantes, los científicos todavía tienen mucho por hacer. Se calcula que hay unos cincuenta millones de especies de animales y plantas en el mundo, de las que se han observado y clasificado menos de millón y medio. El descubrimiento de un nuevo primate —el mono leonado de cabeza negra— causó sensación hace poco, ya que se encontró a menos de 320 kilómetros de la tercera metrópolis más grande del mundo, en la densamente poblada costa brasileña. Con la gradual desaparición de los bosques tropicales, se teme que las especies se extingan antes de descubrirlas.
INFLUENCIA DE LA VIDA FAMILIAR
“La estructura familiar está muy relacionada con la salud y el desarrollo del niño”, afirma un artículo de The Wall Street Journal. Estadísticas procedentes de “un estudio del gobierno estadounidense sobre la salud y el estado emocional de unos diecisiete mil niños hasta los diecisiete años” reveló que “los que vivían en familias no tradicionales tenían muchos más problemas que los que vivían con ambos progenitores”. El riesgo de sufrir accidentes o lesiones durante el año anterior a la encuesta fue entre un 20 y un 30% superior para los niños que vivían con su madre divorciada o que se había vuelto a casar y, al compararlos con los que vivían con sus dos padres biológicos, la probabilidad de que tales niños tuvieran que repetir el curso era de 40 a 75% mayor. Los hijos de matrimonios deshechos tenían un 70% más de probabilidades de suspender o de ser expulsados de la escuela; y los hijos de madres que no llegaron a casarse experimentaron el doble de esos problemas. Además, los niños de hogares en los que el cabeza de familia era la madre, experimentaron una tendencia al asma 50% superior.