BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g05 8/4 pág. 31
  • El increíble calendario maya

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El increíble calendario maya
  • ¡Despertad! 2005
  • Información relacionada
  • Los mayas, pasado y presente
    ¡Despertad! 2001
  • Verdadera libertad para los mayas
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2008
  • Las ruinas mayas. Centinelas solitarios de una época pasada
    ¡Despertad! 1990
  • Mes
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
Ver más
¡Despertad! 2005
g05 8/4 pág. 31

El increíble calendario maya

De nuestro corresponsal en México

PARA los antiguos mayas,a el paso del tiempo revestía enorme significado. Creían que los sucesos se repetían en ciclos periódicos, y plasmaron tales creencias en sus calendarios.

El calendario que algunos especialistas llaman tzolkín (que significa cuenta de los días) consistía en un ciclo de doscientos sesenta días, divididos en trece grupos de veinte días cada uno, cada día con su propio nombre y número distintivo. Era la base para la vida ceremonial maya y servía además para la adivinación.

Junto al calendario ceremonial coexistía uno civil, el haab, calendario solar de trescientos sesenta y cinco días. Constaba de diecinueve meses: dieciocho de veinte días y uno de cinco. Tanto la agricultura como la vida cotidiana se regían por este calendario solar. Ahora bien, los ingeniosos mayas combinaron ambos calendarios valiéndose de lo que los investigadores llaman “la rueda calendárica”, la cual integraba elementos de los dos calendarios para dar nombre a cada fecha. Para que se repitiera este colosal ciclo de nombres, tenían que pasar cincuenta y dos años.b

Hasta el día de hoy no se ha encontrado ningún objeto que contenga el sistema calendárico maya entero. Lo que los arqueólogos saben de él lo han aprendido al descifrar el puñado de libros mayas que han sobrevivido y al estudiar los glifos que aparecen en estelas y monumentos de esta cultura.

Tras siglos de investigación, el calendario maya sigue embelesando a los especialistas por sus características complejas, tales como los precisos cómputos de corrección para su año solar y la extraordinaria exactitud de las tablas que describen los ciclos lunares y planetarios. En efecto, todos esos cálculos fueron realizados por los antiguos mayas, quienes señalaron con precisión el paso del tiempo.

[Notas]

a Véase el artículo “Los mayas, pasado y presente”, publicado en ¡Despertad! del 8 de septiembre de 2001.

b Los mayas también empleaban una “cuenta larga”, que básicamente era un registro continuo de los días desde una fecha base muy antigua.

[Ilustraciones de la página 31]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

Tzolkín Haab

6 Cabán 5 Pop

La fecha resaltada en la estela es 6 Cabán 5 Pop, que corresponde al 6 de febrero de 752 e.c.

[Ilustraciones de la página 31]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

0 1 5

Los mayas combinaban estos tres símbolos para escribir todos sus números

0 1 2 3 4

5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

15 16 17 18 19

El calendario tzolkín tenía veinte días con un nombre distinto, en lugar de siete. Abajo aparecen algunos de sus símbolos

Algunos símbolos (glifos) de los diecinueve meses que componían el calendario haab

[Reconocimientos de la página 31]

Esquina superior derecha y recuadro: HIP/Art Resource, NY; glifos: An Introduction to the Study of the Maya Hieroglyphs/Sylvanus Griswold Morlay/Dover Publications

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir