MESULAM
(de una raíz que significa: “hacer las paces; compensar; recompensar”).
1. Cabeza de familia de la tribu de Benjamín que residió en Jerusalén; era hijo de Elpaal. (1Cr 8:1, 17, 18, 28.)
2. Gadita que residía en Basán y que fue registrado genealógicamente como hijo de Abiháil. Vivió durante los reinados de Jotán y Jeroboán II (al parecer se trata de dos registros diferentes, pues sus reinados no coincidieron en el tiempo). (1Cr 5:11, 13, 14, 16, 17.)
3. Abuelo o antepasado de Safán, el secretario del rey Josías. (2Re 22:3.)
4. Padre o antepasado del sumo sacerdote Hilquías, que ofició durante el reinado de Josías. (1Cr 9:11; Ne 11:11.) Puede que él mismo haya sido sumo sacerdote. Algunos de sus descendientes se asentaron en Jerusalén a su regreso del destierro en Babilonia. Al parecer se le llama Salum en 1 Crónicas 6:12, 13 y Esdras 7:2. (Véase SALUM núm. 7.)
5. Levita qohatita que se encargó de las reparaciones del templo durante el reinado de Josías. (2Cr 34:1, 8, 12.)
6. Sacerdote cuyos descendientes vivieron en Jerusalén (al menos durante tres generaciones) después del exilio en Babilonia. (1Cr 9:2, 3, 10, 12.)
7. Benjamita cuyo hijo Salú fue cabeza de familia en Jerusalén después del exilio babilonio. (1Cr 9:3, 7, 9.) Presumiblemente sea el mismo que se menciona en Nehemías 11:7.
8. Cabeza de familia de la tribu de Benjamín que residió en Jerusalén con posterioridad al exilio. (1Cr 9:3, 7-9.)
9. Hijo del gobernador Zorobabel mencionado en primer lugar; descendiente del rey David. (1Cr 3:1, 19.)
10. Cabeza de la casa paterna sacerdotal de Esdras en el tiempo de Joiaquim, el sucesor de Jesúa. (Ne 12:12, 13.) Es probable que se trate del mismo que el núm. 18 o el 19.
11. Cabeza de la casa paterna de sacerdotes fundada por Guinetón; vivió en los días de Joiaquim. (Ne 12:12, 16.) Posiblemente se trate del mismo que el núm. 18 o el 19.
12. Portero contemporáneo de Joiaquim, Esdras y Nehemías. (Ne 12:25, 26.)
13. Cabeza del pueblo congregado junto al río Ahavá para viajar a Jerusalén con Esdras en 468 a. E.C. Mesulam estuvo entre los que Esdras asignó para reunir levitas y netineos que también hiciesen el viaje. (Esd 8:15-20.) Quizás sea el mismo que el núm. 16, el 17, el 20 o el 21.
14. Levita que tal vez se opuso a la exhortación de despedir a las esposas extranjeras que Esdras halló entre los israelitas a su regreso a Jerusalén. No obstante, también puede entenderse que solo se opuso al procedimiento de despedida. (Esd 10:10-15, nota.)
15. ‘Hijo’ o descendiente de Baní que obedeció la exhortación de Esdras de que despidiesen a sus esposas e hijos extranjeros. (Esd 10:29, 44.)
16. Hijo de Berekías que, a las órdenes del gobernador Nehemías, reparó dos secciones del muro de Jerusalén. (Ne 3:4, 30.) Además, Mesulam dio su hija en matrimonio a Jehohanán, el hijo de Tobías el ammonita, una unión que provocó divisiones entre el pueblo repatriado. (Ne 6:17-19; 4:3; véase núm. 13.)
17. Uno de los hombres que reedificaron la Puerta de la Ciudad Vieja durante las obras de reparación del muro dirigidas por Nehemías; era hijo de Besodeya. (Ne 3:6; véase núm. 13.)
18. Uno de los hombres que se mantuvo a la izquierda de Esdras mientras este leía la Ley a la multitud que se congregó el séptimo mes del año 455 a. E.C. Es probable que fuera sacerdote. (Ne 8:2, 4; véanse núms. 10 y 11.)
19. Sacerdote, o su antepasado, que apoyó el pacto de fidelidad que los levitas propusieron. (Ne 9:5, 38; 10:1, 7, 8; véanse núms. 10 y 11.)
20. Cabeza del pueblo cuyo descendiente, si no él mismo, también atestiguó este mismo contrato. (Ne 10:1, 14, 20; véase núm. 13.)
21. Uno de los hombres que marchó en la procesión organizada por Nehemías para la inauguración del muro de Jerusalén. (Ne 12:31, 33; véase núm. 13.)