HECHOS DE APÓSTOLES
Título que recibió uno de los libros de la Biblia a partir del siglo II E.C. Abarca principalmente la actividad realizada por Pedro y Pablo, y suministra una historia confiable y extensa del impresionante comienzo y rápido desarrollo de la organización cristiana, primero entre los judíos y luego entre las naciones gentiles. En este libro sobresale el tema preponderante de toda la Biblia, a saber, el reino de Jehová (Hech. 1:3; 8:12; 14:22; 19:8; 20:25; 28:31), y constantemente s e nos recuerda que los apóstoles dieron “testimonio cabal” de Cristo y de ese Reino, efectuando su ministerio plenamente. (Hech. 2:40; 5:42; 8:25; 10:42; 20:21, 24; 23:11; 26:22; 28:23.) El libro de Hechos también provee un excelente fondo histórico que resulta muy útil al considerar las cartas inspiradas de las Escrituras Griegas Cristianas.
BOSQUEJO DEL CONTENIDO
I. El Pentecostés y el extenso testimonio dado en Jerusalén (1:1-6:7).
A. Jesús predijo que los discípulos recibirían poder del espíritu santo para testificar (1:1-11).
B. Los discípulos reciben el espíritu santo; testifican en lenguas (1:12-2:13).
C. Pedro muestra que el derramamiento del espíritu por parte de Cristo es cumplimiento de profecía (2:14-41).
1. Insta al arrepentimiento y al bautismo en el nombre de Jesús; unos 3.000 judíos y prosélitos se bautizan.
2. Hay unidad, asociación estrecha, se comparten los bienes y se ve aumento (2:42-47).
D. Curación de un hombre cojo; Pedro y Juan arrestados y liberados; aumenta la cantidad de creyentes a unos 5.000 (3:1-4:22).
E. Dios manifiesta su aprobación por el proceder denodado de los apóstoles (4:23-31).
F. Se ponen en común los recursos económicos y se distribuyen; Ananías y Safira mueren por “tratar con engaño al espíritu santo” (4:32-5:11).
G. Los apóstoles son puestos en prisión debido a su ministerio, son liberados por un ángel (5:12-21a).
H. Los apóstoles sientan el precedente: “Obedecer a Dios […] más bien que a los hombres” cuando surge un conflicto entre ambas autoridades; los discípulos aumentan (5:21b-6:7)
II. Como resultado de la persecución se extiende el testimonio (6:8-9:43).
A. Esteban es aprehendido y da un testimonio denodado; muere como mártir (6:8-7:60).
B. La persecución esparce a todos los discípulos por varias regiones, salvo a los apóstoles (8:1-4).
1. El ministerio de Felipe en Samaria es bendecido; conversión del eunuco etíope (8:5-40).
2. Pedro y Juan son enviados a los samaritanos para que puedan recibir el espíritu santo (8:14-17).
C. Jesús se aparece al perseguidor Saulo; Saulo se convierte, se bautiza y comienza su celoso ministerio a lo que sigue un período de paz (9:1-31).
D. Pedro sana a Eneas y resucita a Dorcas (9:32-43).
III. El testimonio llega a los no judíos (10:1-12:25).
A. Pedro predica a Cornelio y a otros gentiles incircuncisos, los cuales creen, reciben el espíritu santo y son bautizados (10:1-48).
B. El informe del apóstol impulsa la predicación a las naciones (11:1-30).
C. Herodes mata a Santiago, pone a Pedro en prisión; Pedro es liberado por un ángel (12:1-19).
D. Herodes muere por no dar la gloria a Dios; la palabra de Jehová se difunde (12:20-25).
IV. Primer viaje evangelizador de Pablo. Le acompaña Bernabé (13:1-14:28).
A. Desde Antioquía de Siria, va a Chipre y a ciudades de Asia Menor (13:1-14:25).
1. Los judíos persiguen a Pablo de ciudad en ciudad.
2. Se establecen congregaciones.
B. Regreso a Antioquía de Siria (14:26-28).
V. Se zanja la cuestión sobre la circuncisión de los cristianos (15:1-35).
A. Los apóstoles y hombres de mayor edad de Jerusalén toman la decisión guiados por el espíritu santo.
B. Los creyentes han de abstenerse de la idolatría, de la sangre y de la fornicación.
VI. Segundo viaje evangelizador de Pablo (15:36-18:22).
A. Pablo y Silas viajan desde Antioquía a través de Siria y Asia Menor (15:36-16:8).
B. En respuesta a una visión, Pablo visita Macedonia (16:9-17:15).
1. Pablo y Silas encarcelados en Filipos; el carcelero se hace creyente.
2. Pablo y Silas predican en Tesalónica y Berea; los judíos forman una chusma.
C. En Atenas, Pablo habla en la colina de Marte; algunos se hacen creyentes (17:16-34).
D. Pablo predica en Corinto durante dieciocho meses (18:1-17).
E. Regresa a Antioquía de Siria pasando por Éfeso y Cesarea (18:18-22).
VII. Tercer viaje de Pablo; llega a Jerusalén (18:23-21:26).
A. El ministerio de Pablo entre los efesios es fructífero; se forma un alboroto por tal motivo (18:23-19:41).
B. Visita a los creyentes de Macedonia, Grecia y Troas (20:1-16).
C. El apóstol se reúne en Mileto con los ancianos de Éfeso y los exhorta (20:17-38).
D. Llega a Jerusalén y sigue las instrucciones de Santiago y los demás ancianos (21:1-26).
VIII. Pablo testifica a pesar de oposición y prisión (21:27-28:31).
A. Después de haber sido atacado en Jerusalén por una chusma, Pablo comparece delante del Sanedrín (21:27-23:10).
B. Es llevado ante Félix; comparece varias veces ante él (23:11-24:27).
C. En su defensa ante Festo, Pablo apela a César (25:1-12).
D. El apóstol hace una defensa ante el rey Agripa (25:13-26:32).
E. El viaje a Roma se destaca por un naufragio en Malta (27:1-28:16.)
F. Como prisionero en Roma, Pablo predica acerca de Cristo y el Reino (28:17-31).
ESCRITOR
Las palabras de apertura de Hechos hacen referencia al evangelio de Lucas como “el primer relato”, y ambos están dirigidos a la misma persona, Teófilo. De modo que Lucas tiene que haber sido el escritor de Hechos aunque no firmara el libro con su nombre. (Luc. 1:3; Hech. 1:1.) Ambos relatos tienen estilo y fraseología similares. El Fragmento Muratori, de alrededor de 170 E.C., también atribuye su escritura a Lucas. Otros escritos eclesiásticos del siglo II E.C., como los de Ireneo de Lyon, Clemente de Alejandría y Tertuliano de Cartago, mencionan a Lucas como el escritor cuando citan de Hechos.
CUÁNDO Y DÓNDE SE ESCRIBIÓ
El libro abarca un período de aproximadamente veintiocho años, desde la ascensión de Jesús en 33 E.C. hasta el fin del segundo año del encarcelamiento de Pablo en Roma, alrededor de 61 E.C. Durante este período gobernaron sucesivamente cuatro emperadores romanos: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Puesto que narra sucesos que ocurrieron en el año 61, no pudo haberse completado antes de esa fecha. Si el relato se hubiera escrito después del año 61, parece razonable que Lucas hubiese dado más información sobre Pablo. De haberse escrito después del año 64, seguramente habría hecho mención de la persecución violenta que Nerón desató ese año. Y si hubiera sido escrito después de 70 E.C., como algunos dicen, sería razonable que se hubiera registrado la destrucción de Jerusalén. El escritor Lucas acompañó a Pablo en muchos de sus viajes y también en la accidentada travesía que realizó a Roma, pues en sus relatos utiliza los pronombres en primera persona del plural: “nosotros”, “nos”, “nuestras”, “nuestro”. (Hech. 16:10-17; 20:5-15; 21:1-18; 27:1-37; 28:1-16.) Además, Pablo envía los saludos de Lucas en las cartas escritas desde Roma. (Col. 4:14; File. 24.) Por lo tanto, es evidente que fue en Roma donde se escribió el libro de Hechos.
De modo que Lucas fue testigo ocular de gran parte de sus relatos, y en sus viajes se puso en contacto con compañeros cristianos que habían participado en algunos de los sucesos descritos, o al menos los habían presenciado. Por ejemplo, Juan Marcos pudo haberle contado cómo Pedro fue liberado milagrosamente de la prisión (Hech. 12:12), mientras que los sucesos descritos en los capítulos 6 al 8 pudo haberlos conocido por medio de Felipe, el misionero. Y, por supuesto, Pablo mismo le suministraría muchos detalles de los sucesos que Lucas no vivió.
AUTENTICIDAD
La exactitud del libro de Hechos ha sido verificada a través de los años por varios descubrimientos arqueológicos. Por ejemplo, Hechos 13:7 dice que Sergio Paulo era el procónsul de Chipre. Ahora se sabe que poco antes de que Pablo visitara Chipre, la isla estaba gobernada por un propretor o legado, pero el descubrimiento de unas monedas en Chipre prueba que, cuando Pablo estuvo allí, la isla estaba gobernada directamente por el senado romano, representado por un gobernador provincial llamado procónsul. Es más: una inscripción encontrada en Soli, en la costa norte de Chipre, y fechada “del proconsulado de Paulo”, da testimonio de la exactitud del relato de Lucas. La situación de Grecia durante la gobernación de César Augusto era similar. Acaya era una provincia gobernada directamente por el senado romano, pero cuando Tiberio llegó a ser emperador, él mismo ejerció el gobierno de esta provincia. Más tarde, bajo el emperador Claudio, volvió a ser nuevamente una provincia senatorial, según informa Tácito. Se ha descubierto un fragmento de un rescripto de Claudio a los habitantes de Delfos, Grecia, en el cual se hace referencia al proconsulado de Galión. Por consiguiente, Hechos 18:12 está en lo correcto al referirse a Galión como el “procónsul” durante la estancia de Pablo en Corinto, la capital de Acaya. (Véase GALIÓN.) También, una inscripción hallada en un arco de Tesalónica muestra que Hechos 17:8 está en lo cierto al hablar de los “gobernantes de la ciudad” (“politarcas”, gobernadores de los ciudadanos), a pesar de que este título no se encuentra en la literatura clásica.
En Atenas, el Areópago o colina de Marte donde Pablo predicó se yergue hasta este día como testigo mudo de la veracidad de Hechos. (Hech. 17:19.) Los términos y las expresiones médicas que se encuentran en Hechos concuerdan con los usados por los escritores médicos griegos de la época. Los medios de transporte comunes en el Oriente Medio del primer siglo eran básicamente los descritos en Hechos. Por tierra: a pie, a caballo o en carros tirados por caballos (23:24, 31, 32; 8:27-38); por mar: en barcos de carga (21:1-3; 27:1-5). Aquellos barcos antiguos no tenían un solo timón sino que eran controlados mediante dos grandes remos timoneros, de allí que aptamente se hablara de ellos en plural (27:40). La descripción del viaje en barco de Pablo a Roma (27:1-44) ha sido reconocida por los marinos modernos que frecuentan esa ruta como completamente confiable y fidedigna en lo que respecta al tiempo invertido, la distancia recorrida y los lugares visitados.
Los catalogadores de las Escrituras del segundo al cuarto siglo de la era común aceptaron sin discusión el libro de Hechos de Apóstoles como Escritura inspirada y canónica. Se encuentran porciones de ese libro y fragmentos de los cuatro evangelios en algunos de los manuscritos en papiro de las Escrituras Griegas, como: el Chester Beatty Núm. 1 (P45), de principios del tercer siglo de la era común, el Michigan Núm. 1571, del tercer o cuarto siglo, que contiene porciones de los capítulos 18 y 19, y un manuscrito del cuarto siglo, el Aegyptus Núm. 8683, que contiene partes de los capítulos 4 al 6. Citaron del libro de Hechos: Policarpo de Esmirna, alrededor de 115 E.C., Ignacio de Antioquía, alrededor de 110 E.C., y Clemente de Roma, posiblemente ya en 95 E.C. Tanto Atanasio como Jerónimo y Agustín, del cuarto siglo, confirman las listas primitivas que incluyen el libro de Hechos.
Véase el libro “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”.