ENTRAÑAS
Los intestinos o las vísceras. También puede referirse a la parte interna u oculta de algo, como las “entrañas” de la tierra. Las palabras hebreas que se traducen “vientre” o “tripas” en algunas versiones de la Biblia se vierten “intestinos” o “entrañas” en las traducciones más modernas en aquellos pasajes en los que el contexto indica claramente que tienen esa connotación. (Véanse en diversas versiones de la Biblia 2 Samuel 20:10; 2 Crónicas 21:15, 18, 19; Job 20:14.) Cuando los términos hebreos no se refieren específicamente a los “intestinos”, algunas traducciones modernas usan las siguientes expresiones afines: “entrañas”, “vientre”, “seno materno”, “interior” y “entrañas maternas”. (Gén. 15:4; 25:23; Sal. 71:6; Isa. 16:11; 49:1.)
Los intestinos asimilan el alimento físico. Este hecho se usó metafóricamente para representar la acción de digerir de manera mental o espiritual cuando se le dijo a Ezequiel en visión que comiese un rollo, llenando sus intestinos o entrañas. Ezequiel adquiriría fuerza espiritual por medio de meditar y fijar en la memoria las palabras escritas en el rollo. Esto le nutrió espiritualmente y también le equipó con un mensaje que pronunciar. (Eze. 3:1-6; compárese con Revelación 10:8-10.)
Ya que las emociones profundas tienen un marcado efecto en las entrañas literales, las mismas palabras hebreas se usan a veces figurativamente para referirse a “emociones internas”, “piedad”, “lo interior”, “misericordias” y otras expresiones similares, como en Génesis 43:14, 30; Salmos 51:6; Lamentaciones 3:22.
En las Escrituras Griegas Cristianas la palabra splág·kjna significa literalmente “entrañas”. Se usa una vez (en plural) con referencia a los intestinos literales. (Hech. 1:18.) Las palabras que se derivan de este término denotan en otros pasajes “tiernos cariños” y emociones similares. (2 Cor. 6:12; Fili. 1:8; 2:1; Col. 3:12; 1 Juan 3:17.)