BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad págs. 350-352
  • Corintios, Cartas a los

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Corintios, Cartas a los
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • CORINTO Y EL MINISTERIO DE PABLO
  • PRIMERA A LOS CORINTIOS
  • Cuándo, dónde y por qué se escribió
  • BOSQUEJO DEL CONTENIDO
  • SEGUNDA A LOS CORINTIOS
  • Cuándo y dónde se escribió
  • Por qué se escribió
  • BOSQUEJO DEL CONTENIDO
  • Corintios, Cartas a los
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Libro bíblico número 47: 2 Corintios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
  • Libro bíblico número 46: 1 Corintios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
  • Conozca a los cristianos primitivos
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1983
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad págs. 350-352

CORINTIOS, CARTAS A LOS

Dos cartas canónicas e inspiradas escritas por el apóstol Pablo a los cristianos de Grecia durante el primer siglo de la era común. (1 Cor. 1:1, 2; 2 Cor. 1:1.)

La autenticidad y aceptación general de ambas cartas está atestiguada por testimonio externo. Prominentes escritores de los tres primeros siglos atribuyen a Pablo estas cartas. Asimismo, el llamado “canon de Atanasio” (367 E.C.) alista entre “catorce cartas de Pablo o del apóstol” “dos a los corintios”. Este es el primer ejemplo de catálogo de libros de las Escrituras Griegas Cristianas tal como las tenemos hoy, precediendo en treinta años al publicado por el Concilio o Sínodo de Cartago, África, en 397 E.C.

CORINTO Y EL MINISTERIO DE PABLO

En los días de Pablo, Corinto era un gran centro comercial conocido por su riqueza y por ser la capital de Acaya. Allí se practicaba inmoralidad crasa, lo cual llegó a afectar a la congregación cristiana de aquella ciudad. Debido a ello, el apóstol creyó necesario reprender a la congregación porque se produjo entre sus miembros un caso de “fornicación como ni siquiera la hay entre las naciones”, pues cierto hombre había tomado la esposa de su padre. (1 Cor. 5:1-5.) Corinto era notable por el esplendor de sus edificios públicos, teatros, templos e imágenes de dioses y diosas falsos. Según el geógrafo griego Estrabón (que vivió quizá entre el año 63 a. E.C. y el 24 E.C.), en el templo de Afrodita había por lo menos mil prostitutas o cortesanas. En las oraciones públicas se pedía a los dioses que multiplicasen el número de prostitutas de la ciudad.

Los juegos ístmicos tenían lugar en el istmo donde estaba situada Corinto. Al estar familiarizados con tales competiciones atléticas, los cristianos de Corinto podían entender bien el estímulo dado por Pablo de correr la carrera cristiana con determinación. (1 Cor. 9:24-27.)

PRIMERA A LOS CORINTIOS

Cuándo, dónde y por qué se escribió

Durante su tercer viaje misional Pablo permaneció algún tiempo en Éfeso. (Hech. 19:1.) Probablemente en el transcurso de su último año en aquella ciudad, el apóstol recibió noticias perturbadoras acerca de las condiciones en la congregación corintia. A Pablo le habían informado “los de la casa de Cloe” que existían disensiones entre los corintios. (1 Cor. 1:11.) Además, Estéfanas, Fortunato y Acaico también habían venido de Corinto y tal vez diesen detalles de la situación en aquella ciudad. (1 Cor. 16:17, 18.) Por otra parte, Pablo había recibido una carta con preguntas de la congregación cristiana de Corinto. (1 Cor. 7:1.) Por lo tanto, movido por un profundo interés por el bienestar espiritual de sus compañeros creyentes de esa ciudad, Pablo escribió su primera carta a la congregación cristiana de Corinto hacia el año 55 E.C. El que Éfeso fue el lugar desde donde se escribió esta carta lo ratifican las palabras de Pablo registradas en 1 Corintios 16:8: “Mas voy a permanecer en Éfeso hasta la fiesta del Pentecostés”.

En la introducción de Primera a los Corintios Pablo menciona a un compañero, Sóstenes, quien tal vez haya escrito la carta dictada por el apóstol. Esta idea parece probable en vista de las palabras de conclusión: “Aquí está mi saludo, de Pablo, de mi propia mano”. (1 Cor. 1:1; 16:21.)

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

I. Estímulo (1:1-9).

II. Exhortación a la unidad (1:10-4:21).

A. Seguir a los hombres es muestra de sabiduría mundana insensata y causa divisiones (1:10-21).

B. Hay que jactarse en Dios, quien proporciona todas las cosas por medio de Cristo, no en los hombres (1:22-4:21).

1. Sabiduría de Dios enseñada a los santos por el espíritu de Dios. (Cap. 2.)

2. La obra de edificación espiritual será probada, la obra inferior destruida. (Cap. 3.)

3. Dios trata con los apóstoles como “subordinados de Cristo” para mostrar la tontedad de estar hinchados de sabiduría mundana. (Cap. 4.)

III. Limpiarse de inmoralidad (5:1-6:20).

A. Expulsar al hombre incestuoso (5:1-13).

B. Los hermanos no deberían llevarse a los tribunales mundanos (6:1-8).

C. La inmundicia espiritual o moral contamina el templo de Dios, e impide entrar en el Reino (6:9-20).

1. La fornicación hace que el que es miembro del cuerpo de Cristo se convierta en una sola carne con una ramera.

2. La fornicación, un pecado contra el propio cuerpo.

IV. Matrimonio y soltería (7:1-40).

A. Hay que rendir el débito conyugal, pero los cónyuges deben mostrarse consideración (7:1-7).

B. Aquel que está encendido de pasión haría mejor casándose (7:8, 9).

C. El cristiano no debe dejar al cónyuge incrédulo (7:10-16).

1. El mérito de familia abarca al cónyuge y a los hijos.

2. Puede con el tiempo ayudar al cónyuge a aceptar la verdad.

D. No es necesario cambiar de estado al llegar a ser cristiano (7:17-35).

1. Circuncisos o incircuncisos, solteros o casados, libres o esclavos.

2. Permanecer soltero da más libertad para dedicarse completamente a Dios.

E. Es apropiado casarse, pero “solo en el Señor” (7:36-40).

V. Consideración a la conciencia y a las circunstancias de los hermanos (8:1-10:33).

A. El amor es superior al conocimiento (8:1-3).

B. La cuestión de comer alimento ofrecido a los ídolos (8:4-13).

C. Derecho del ministro a recibir ayuda material; Pablo no ejerció este derecho (9:1-27).

D. Advertencia en contra de la complacencia, la inmoralidad y la idolatría (10:1-22).

E. Todas las cosas son lícitas, pero no todas las cosas edifican (10:23-33).

VI. El orden en la congregación (11:1-14:40).

A. Jefatura (11:1-16).

B. Cena del Señor (11:17-34).

C. Dones del espíritu (12:1-31).

D. El camino sobrepujante del amor (13:1-13).

E. Que las reuniones de congregación se efectúen decentemente y por arreglo (14:1-40).

VII. La resurrección (15:1-58).

A. La resurrección de Cristo es una garantía (15:1-34).

B. El cuerpo físico y el cuerpo espiritual (15:35-49).

C. Inmortalidad e incorrupción (15:50-58).

VIII. Exhortación general, saludos y encomio para los hermanos fieles (16:1-24).

SEGUNDA A LOS CORINTIOS

Cuándo y dónde se escribió

Pablo escribió su segunda carta a los corintios probablemente durante la parte final del verano o al principio del otoño del año 55 E.C. El apóstol había escrito la primera carta en Éfeso, donde al parecer permaneció tal como había planeado hasta el Pentecostés de ese año o tal vez más tiempo. (1 Cor. 16:8.) Después, Pablo partió hacia Troas, donde le desilusionó no encontrar a Tito, que había ido a Corinto para ayudar en la colecta para los santos de Judea. Por lo tanto, Pablo continuó su viaje a Macedonia, donde se le unió Tito con un informe de la reacción de los corintios ante su primera carta. (2 Cor. 2:12, 13; 7:5-7.) Entonces, y desde Macedonia, Pablo les escribió su segunda carta, y, por lo visto, la envió por mano de Tito. Unos meses más tarde se vieron cumplidos sus deseos de visitar Corinto. En total, Pablo visitó a los corintios en dos ocasiones. Tras su primera visita, en la que estableció la congregación, planeó una segunda visita que no pudo llevar a efecto. Pero “la tercera vez” que se lo propuso o estuvo “listo” para ir, tuvo éxito, puesto que pudo verlos de nuevo en el año 56 E.C. (2 Cor. 1:15; 12:14; 13:1.) Durante esta segunda visita a Corinto escribió su carta a los Romanos.

Por qué se escribió

Tito le había traído a Pablo un informe favorable. La primera carta a los Corintios había despertado en ellos tristeza de manera piadosa, arrepentimiento, solicitud, un deseo de librarse de culpa, indignación, temor y corrección del error. Pablo les encomió en su segunda carta por la manera en que habían aceptado y puesto por obra el consejo, instándoles a que “[perdonasen] bondadosamente y [consolasen]” al hombre arrepentido que habían expulsado de la congregación. (2 Cor. 7:8-12; 2:1-11; compárese con 1 Corintios 5:1-5.) El apóstol también deseaba estimularles a proseguir con la obra de socorro en favor de sus compañeros creyentes necesitados de Judea. (2 Cor. 8:1-15.) Además, había en la congregación quienes continuaban desafiando la posición de Pablo y su autoridad como apóstol, lo cual hacía necesario que él defendiese su posición apostólica. En realidad, no fue por sí mismo sino “fue para Dios”, es decir, para salvar a la congregación que pertenecía a Dios, por lo que Pablo habló en términos enérgicos en su carta y se ‘jactó’ de sus credenciales como apóstol. (2 Cor. 5:12, 13; 10:7-12; 11:16-20, 30-33; 12:11-13.)

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

I. Pablo da testimonio de su sinceridad y amor por los corintios (1:1-7:16).

A. Motivo por el que no los ha visitado por segunda vez hasta entonces (1:15-24).

B. Su preocupación por el bienestar de ellos (2:1-13).

1. Exhorta a que se perdone al hombre que previamente había sido reprendido, a fin de que no lleguen a ser duros y no perdonadores para con los arrepentidos.

2. La inquietud de Pablo al no hallar a Tito en Troas.

C. Pablo y sus compañeros no son vendedores ambulantes de la Palabra de Dios, sino ministros adecuadamente capacitados del nuevo pacto (2:14-7:16).

1. Los corintios son una carta de recomendación escrita en los corazones (3:1-3).

2. Pablo y sus compañeros tienen franqueza de expresión procedente de Jehová, el Espíritu, y reflejan su gloria (3:4-4:6).

3. Aunque habían aguantado mucho como vasos de barro, seguían haciendo todo lo posible para llevar a cabo su comisión como “embajadores en sustitución de Cristo” (4:7-6:10).

4. Con el corazón ensanchado, hace un llamamiento a los corintios para que ‘se ensanchen’ en sus cariños (6:11-7:4).

a. Pablo y sus compañeros han dado un ejemplo adecuado de amor.

b. Los corintios deberían responder por medio de separarse de los incrédulos y de toda inmundicia.

5. Gran consuelo de Pablo al oír la reacción a su primera carta: tristeza, arrepentimiento y corrección del mal cometido (7:5-16).

II. Exhortación para que se ayude a los hermanos afligidos de Judea (8:1-9:15).

A. El buen ejemplo de los macedonios (8:1-9).

B. Pablo aprecia la prontitud de los corintios en este aspecto; envía a Tito y a otros hermanos fieles para que les ayuden (8:10-24).

C. Dar desde el corazón; Jehová, el Proveedor, aumentará esta buena obra (9:1-10).

D. Su generosidad resultará en amor mutuo, además aquellos que han sido ayudados darán las gracias a Dios y le atribuirán a Él la gloria (9:11-15).

III. Argumento en contra de los falsos apóstoles perturbadores (10:1-12:21).

A. Pablo usará contra ellos armas espirituales para conducir todo pensamiento de los corintios en obediencia al Cristo (10:1-6).

B. Pablo replica a los opositores que dicen que él es “débil”, que predica en territorio ajeno, que es “inferior”, “inexperto en el habla”, “irrazonable”. Y refuta su afirmación, que pretendía demostrar que él no era un apóstol como ellos, humillándose y trabajando para mantenerse (10:7-12:21).

1. Los falsos apóstoles en realidad son ministros de Satanás (11:12-15).

2. Toman lo que los hermanos tienen, se ensalzan a sí mismos por encima de ellos, ‘les hieren en el rostro’, y siguen “jactándose según la carne” (11:16-20).

3. Pablo, igual a ellos en genealogía, es superior en persecuciones por Cristo, en el cuidado por las congregaciones, en visiones y en pruebas de apostolado (11:21-12:21).

a. Visión del paraíso.

b. Portentos presagiosos y obras poderosas.

C. Les visita por segunda vez después de un intento previo (13:1-14).

1. Confía en hallarles con un mejor espíritu; si es necesario, tomará acción enérgica.

2. Ora por su bienestar; les explica que si escribió de esta manera tan fuerte era para restaurarles, y para conducirles a la unidad.

Véase el libro “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, págs. 208-216.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir