LINO
Planta que se ha venido cultivando desde tiempos antiguos y de cuyo tallo se obtiene una fibra con la que se fabrican los tejidos del mismo nombre. Puede alcanzar desde treinta centímetros hasta algo más de un metro de altura. Es ramosa en su extremo y tiene un tallo delgado con hojas lanceoladas de color verde pálido. Cada rama termina en una flor de cinco pétalos de color azul intenso o pálido (en raras ocasiones blanco).
Cuando el lino tenía bien granadas las semillas o “botones de flor”, estaba listo para ser cosechado. (Éxo. 9:31.) La recolección se hacía por medio de arrancar las plantas de raíz o levantarlas con una azada, y a continuación se dejaban secar. Es probable que los tallos de lino que había sobre el techo de la casa de Rahab en Jericó hayan estado allí con este fin. (Jos. 2:6.)
Se dice que las tierras bajas y las aluviales, tan características de Egipto, son especialmente aptas para el cultivo del lino. Incluso en la actualidad Egipto es el mayor productor de lino de África. En el mundo antiguo, este país era famoso por sus finas prendas de lino. Por lo tanto, la plaga de granizo enviada por Dios y que arruinó el lino y la cebada supuso un duro golpe para la economía egipcia. (Éxo. 9:23, 31.) Posteriormente, en la declaración formal contra Egipto registrada por Isaías (19:9), se mencionó a “los que trabajan en lino cardado” entre los que tendrían que avergonzarse.
En la Biblia se hallan bastantes referencias al hilo o tela de lino. (Éxo. 25:4; Jue. 15:14.) Entre los hebreos la mayor parte de las prendas de vestir eran o bien de lana o bien de lino. (Lev. 13:47; Pro. 31:13, 22; Ose. 2:5, 9.) Entre las cosas que también se hacían de lino están los cintos (Jer. 13:1) y las velas de barcos. (Eze. 27:7.) Los israelitas, aunque manufacturaban su propio lino, también lo importaban de Egipto. (Pro. 7:16.)
La Ley prohibía que s e mezclasen dos tipos de materiales, lo cual probablemente significaba que no se podían tejer juntas dos fibras diferentes, una en la urdimbre y otra en la trama. (Deu. 22:11.) Dios deseaba que Israel fuese un pueblo especial, separado de las otras naciones, puro y santo para con Él. En este respecto esta prohibición era similar a la de no alimentarse de ciertos animales clasificados como “inmundos”. Aunque puede que también haya habido otras razones de índole práctica: evitaría el fraude y la falsificación de los mercaderes, daría mayor duración a la tela y no se tendría la dificultad de lavar una tela de diferente composición, por ejemplo, de lino y lana.
El lino variaba en calidad, como se indica por las referencias bíblicas a “lino fino” y “tela fina”. (Eze. 16:10; 27:16.) Los ricos, los reyes y los hombres que ocupaban un alto puesto en el gobierno llevaban lino de mejor calidad. (Gén. 41:42; 1 Cró. 15:27; Est. 8:15; Luc. 16:19.) José, un hombre rico de Arimatea, envolvió el cadáver de Jesús en lino limpio y fino. (Mat. 27:57-59.)
La fibra de lino fino hilada por las mujeres israelitas fue usada para hacer las diez telas para tienda del tabernáculo, la cortina que separa el Santo del Santísimo, la pantalla para la entrada del tabernáculo y la de la puerta del patio. (Éxo. 35:25; 36:8, 35, 37; 38:18.) Para las vestiduras de los sacerdotes, las prendas ornamentales para la cabeza, los calzoncillos y las bandas, así como para el turbante, el efod y el pectoral del sumo sacerdote, se usó lino fino torcido. (Éxo. 39:2, 3, 5, 8, 27-29.) Parece ser que estas cortinas y prendas de vestir para ser usadas en el santuario estaban hechas de lino, y que los materiales de color, como la lana y el oro, se bordaron encima con un propósito decorativo. Por consiguiente, eso no fue una violación de la ley que prohibía mezclar dos clases de materiales. Además, eran artículos especiales que fueron diseñados según las instrucciones directas y específicas de Jehová. (Éxo. 35:35; 38:23.)
USO FIGURATIVO
A Babilonia la Grande se la representa vestida de lino fino, púrpura y escarlata, como indicación de lujo. (Rev. 18:16.) Pero en el caso de la novia de Cristo, se dice claramente que el lino fino de su atavío representa los “actos justos de los santos”. De igual manera, a los ejércitos celestiales se les muestra vestidos de lino fino blanco y limpio, lo cual significa que llevan a cabo guerra en justicia. (Rev. 19:8, 11, 14; véanse también Daniel 10:5; Revelación 15:6.)
[Imagen página 1033]
Lino en flor