PIHAHIROT
El último lugar donde acamparon los israelitas antes de cruzar el mar Rojo. (Núm. 33:7, 8.) Después de haber estado en “Ezam en la orilla del desierto” (Éxo. 13:20), Moisés recibió las siguientes instrucciones de Jehová Dios: “Que se vuelvan y acampen delante de Pihahirot, entre Migdol y el mar, a vista de Baal-zefón”. (Éxo. 14:1, 2.) Si en la actualidad se conociesen las ubicaciones de Migdol y Baal-zefón, no sería difícil identificar Pihahirot; sin embargo, no es así, y han sido varios los intentos por enlazar dichos nombres, así como el de Pihahirot, con ciertas localidades a lo largo de la frontera oriental de Egipto, aunque dichos intentos han resultado poco concluyentes. Por esta razón, otros datos geográficos contenidos en el mismo relato son los que parecen presentar la base más fidedigna para obtener alguna idea en cuanto a la ubicación de Pihahirot.
Pihahirot estaba cerca del mar Rojo y emplazado de tal modo que el único camino para escapar de las fuerzas egipcias que avanzaban sería a través del mismo mar. En ese lugar el mar también tuvo que ser de una profundidad suficiente como para permitir que las aguas se ‘partieran’ para dejar un paso por “en medio del mar”, y allí fue donde las aguas formaron un “muro” a ambos lados. (Éxo. 14:16, 21, 22.) Ningún lugar al norte del golfo de Suez reúne estas condiciones.
El lugar que los eruditos del siglo pasado han indicado parece ser aún el que mejor encaja con los datos de la historia bíblica. Estos eruditos relacionan Pihahirot con la llanura situada entre Jebel Ataka y Jebel el Galala o con la estrecha franja de esa llanura que va a lo largo del lado SE. de Jebel Ataka, a unos 19 Km. al SO. de Suez. Piensan que los israelitas empezaron a cruzar el mar Rojo desde el promontorio llamado Ras Ataka y siguieron a través del lecho del mar hasta las inmediaciones del oasis Ayun Musa, en la orilla opuesta. En esta sección el lecho del mar desciende de manera bastante gradual desde ambas orillas debido a los bancos de arena que se adentran en el mar unos tres kilómetros desde cada lado. La máxima profundidad de agua, aproximadamente hacia la mitad de esta trayectoria, es de unos 15 m. Por otra parte, la distancia de orilla a orilla es de casi 10 Km., lo cual permite suficiente espacio para que los posiblemente tres millones de israelitas atravesaran el lecho del mar, mientras que al mismo tiempo las fuerzas militares del faraón, en un esfuerzo por alcanzar a la multitud israelita, también iban avanzando a través de ese paso provisto milagrosamente.
Este punto de vista coincide en términos generales con la tradición transmitida por Josefo, historiador judío del primer siglo de la era común, en cuanto a que los israelitas, antes de cruzar, estaban ‘encerrados en un lugar estrecho entre montañas inaccesibles y el mar’. (Antigüedades Judías, Libro II, cap. XV, sec. 3.) El que la nación de Israel ‘se volviese’ desde Ezam hasta el lugar descrito anteriormente también armoniza bien con la predicción de Jehová sobre lo que el faraón diría de ellos: “Andan errantes en confusión en la tierra. El desierto los tiene encerrados” (Éxo. 14:3); lo cual difícilmente hubiese sido posible al norte de Suez. La ubicación de Pihahirot en las inmediaciones de Jebel Ataka también permitiría que las fuerzas del faraón avanzaran rápidamente tras los israelitas siguiendo una ruta por la que se circulaba normalmente y que iba desde Menfis (probablemente la capital de Egipto en aquel tiempo) hasta la península del Sinaí. (Éxo. 14:4-9.)
[Mapa de la página 1316]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
GOLFO de SUEZ
Por donde Israel pudo haber cruzado
Las cifras indican la profundidad actual en metros
PENÍNSULA DEL SINAÍ
EGIPTO
Suez
Jebel Ataka
Golfo de Suez
Pihahirot (?)