BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w98 1/3 págs. 3-4
  • Las iglesias se confiesan

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Las iglesias se confiesan
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Cuando el Papa pide perdón
  • ¿Por qué?
  • ¿Por qué piden perdón?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1998
  • ¿Practicará la Iglesia lo que el papa predicó?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1980
  • Juan Pablo II en marcha... ¿puede él unificar su iglesia dividida?
    ¡Despertad! 1980
  • La Iglesia Católica y el Holocausto
    ¡Despertad! 1998
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1998
w98 1/3 págs. 3-4

Las iglesias se confiesan

“El Papa somete a juicio a la Iglesia.” “La Iglesia elabora su ‘mea culpa’a por la Inquisición y el antisemitismo.” “Se entona el ‘mea culpa’ por el Holocausto.” “Los metodistas se disculpan con los indígenas del Lejano Oeste.”

¿HA LEÍDO titulares como estos? Por lo visto, con cada vez mayor frecuencia las iglesias aceptan la culpa y piden perdón por la forma en que han obrado durante el transcurso de los siglos. La prensa destaca continuamente nuevas mea culpas del Papa.

Cuando el Papa pide perdón

Entre 1980 y 1996, Juan Pablo II ‘reconoció las faltas históricas de la Iglesia o pidió perdón’ un mínimo de noventa y cuatro veces, informa Luigi Accattoli, comentarista sobre asuntos del Vaticano, en su libro Quando il papa chiede perdono (Cuando el Papa pide perdón). Accattoli dice que “en la Iglesia Católica, solo al Papa le compete entonar el mea culpa”. Y en efecto, lo ha hecho con relación a las páginas más polémicas de la historia católica: las Cruzadas, las guerras, el apoyo a las dictaduras, las divisiones en las iglesias, el antisemitismo, las inquisiciones, la Mafia y el racismo. En un memorando enviado en 1994 a los cardenales (para algunas personas el documento más importante del pontificado), Juan Pablo II propugnó “una confesión general y milenaria de los pecados”.

Varios prelados han seguido el ejemplo del Papa. En diciembre de 1994, el periódico italiano Il Giornale manifestó: “Muchos obispos estadounidenses aparecieron en la televisión y se disculparon públicamente”. ¿Por qué? Por haber subestimado el problema de los sacerdotes pedófilos, en perjuicio de muchas víctimas jóvenes. En enero de 1995, el periódico La Repubblica informó sobre “un gesto sin precedentes en la historia del catolicismo contemporáneo”: se abordó la cuestión del silencio del papa Pío XII respecto al Holocausto. En el mismo mes, dicho periódico dio a conocer que el episcopado alemán había pedido perdón por las “muchas faltas” de los católicos romanos que apoyaron los crímenes de los nazis. Varias iglesias protestantes también se han sometido a la autocrítica.

¿Por qué?

La Biblia nos anima a pedir perdón cuando cargamos con alguna culpa, y muchas personas felicitan a las iglesias por someterse a la autocrítica (Santiago 5:16). Pero ¿qué ha motivado a las iglesias a tomar esta acción? ¿Qué efecto debe tener este asunto en nuestro concepto de ellas?

[Nota]

a Expresión latina que significa “por mi culpa”, y que los fieles repiten como parte de una oración católica (el confíteor, esto es, “me confieso”).

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir