BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ijwyp artículo 124
  • ¿Qué puedo hacer para tener buenas conversaciones?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Qué puedo hacer para tener buenas conversaciones?
  • Los jóvenes preguntan
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Por qué es bueno hablar cara a cara
  • Cómo empezar una conversación
  • Cultive el arte de la conversación
    Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Mejore sus habilidades en el ministerio: empiece conversaciones para dar testimonio informal
    Nuestro Ministerio del Reino 2014
  • Conversación que edifica
    Guía para la Escuela del Ministerio Teocrático
  • El arte de conversar
    ¡Despertad! 1995
Ver más
Los jóvenes preguntan
ijwyp artículo 124
Un joven hablando con sus compañeros de escuela en el comedor.

LOS JÓVENES PREGUNTAN

¿Qué puedo hacer para tener buenas conversaciones?

En este artículo, veremos lo siguiente:

  • Por qué es bueno hablar cara a cara

  • Cómo empezar una conversación

  • Lo que opinan otros jóvenes

Por qué es bueno hablar cara a cara

A algunas personas les parece que conversar cara a cara es difícil y estresante, así que prefieren chatear o mensajear porque se les hace más fácil.

“Sientes mucha más presión cuando hablas cara a cara porque no puedes editar ni borrar nada de lo que dices” (Anna).

“Mensajear es como un programa grabado y hablar en persona es como un programa en vivo y en directo. Todo el tiempo estoy pensando: ‘A ver si no meto la pata’” (Jean).

Tarde o temprano tendrás que aprender a mantener una conversación cara a cara. Saber hablar con otros es necesario para hacer amigos, para conseguir y mantener un trabajo o para empezar un noviazgo cuando estés listo.

La buena noticia es que hablar cara a cara con alguien no tiene por qué ser una experiencia aterradora. Puedes aprender a hacerlo, aunque seas tímido.

Un foco o bombilla.

Sugerencia: No tengas miedo de cometer errores. Aprender a conversar es como aprender a andar en bicicleta. Puede ser que te caigas unas cuantas veces, pero, con la práctica, mejorarás y disfrutarás de la experiencia.

“De vez en cuando vas a decir alguna tontería y te vas a sentir avergonzado, eso es inevitable. Pero hay que aprender a reírse de uno mismo” (Neal).

Cómo empezar una conversación

  • Haz preguntas. Piensa en un tema que le pueda interesar a la gente y úsalo para empezar conversaciones. Por ejemplo:

    “¿Has escuchado esta canción?”.

    “¿Te gusta este videojuego?”.

    “¿Viste el partido del otro día?”.

    Si quieres ser más específico, piensa en algo que tengas en común con esa persona. Por ejemplo, tal vez vayan a la misma escuela o trabajen en el mismo lugar. ¿Puedes hacerle alguna pregunta relacionada con eso?

    Dos jóvenes hablando mientras comen algo. Se ve una pelota de fútbol dentro de un globo o burbuja de texto.

    “Piensa en algo interesante que te gustaría que la persona te contara y pregúntaselo” (Maritza).

    Un foco o bombilla.

    Sugerencia: Las preguntas que se mencionan arriba son buenas para empezar conversaciones. Pero, si es posible, haz preguntas que no se respondan simplemente con un “sí” o un “no”. Por ejemplo, si le preguntas a alguien “¿Qué parte de la película te gustó más?”, probablemente surja una conversación más interesante que si solo le preguntas “¿Te gustó la película?”.

    Cuidado: No hagas tantas preguntas que parezca un interrogatorio. Tampoco hagas preguntas demasiado personales. Preguntar cosas como “¿Qué es lo que más miedo te da?” o “¿Por qué siempre te vistes de azul?” puede hacer que la otra persona se sienta incómoda. Con la segunda pregunta, hasta podría sentir que la estás criticando.

    Si antes o después de que la persona te responda una pregunta tú le dices también lo que opinas, no parecerá que la estás interrogando. Recuerda: no le estás haciendo una entrevista, lo que quieres es conversar.

    Un joven con el ceño fruncido y con uniforme de policía anota algo en una hoja. Hay otro joven frente a él con cara de susto mientras una luz brillante le alumbra el rostro.

    Que tus preguntas no te hagan parecer un policía.

    Texto bíblico clave: “Los pensamientos del corazón del hombre son como aguas profundas, pero el hombre discernidor sabe sacarlos” (Proverbios 20:5).

  • Escucha con atención. Para mantener una buena conversación, es más importante saber escuchar que tener facilidad para hablar.

    “Mi meta es aprender algo nuevo de la persona con la que estoy hablando. Luego trato de recordar lo que me dijo y pienso en preguntas que pueda hacerle la próxima vez que hablemos” (Tamara).

    Un foco o bombilla.

    Sugerencia: Si hay un silencio incómodo en la conversación, no te pongas nervioso. Fíjate en lo que hay a tu alrededor. ¿Están en la escuela? ¿En el trabajo? ¿En un evento? El lugar donde están puede darte tema de conversación. Por ejemplo, puedes preguntarle a tu compañero de trabajo: “¿Vives muy lejos de aquí?”.

    Cuidado: No te preocupes por lo que vas a decir después. Si escuchas con atención, sabrás qué decir para seguir con la conversación.

    Texto bíblico clave: “Deben ser rápidos para escuchar, pero lentos para hablar” (Santiago 1:19).

  • Interésate de verdad. Disfrutarás mucho más de la conversación si te interesas por la persona con la que estás hablando.

    Dos chicas conversan cara a cara sentadas en un banco al aire libre. Una de ellas escucha con atención mientras la otra habla.

    “Cuando la persona se da cuenta de que de verdad te interesas por lo que está diciendo, la conversación es más agradable, aunque haya algunos momentos incómodos” (Marie).

    Un foco o bombilla.

    Sugerencia: Hazle a la persona un comentario positivo y luego pregúntale algo sobre eso. Por ejemplo: “¡Me gustan tus zapatos! ¿Dónde los compraste?”.

    Cuidado: No hagas preguntas demasiado personales. Si dices algo como “¡Me gustan tus zapatos! ¿Cuánto te costaron?”, es posible que te estés pasando de la raya.

    Texto bíblico clave: Busquen “no solo sus propios intereses, sino también los de los demás” (Filipenses 2:4).

¿Cómo puedes terminar la conversación? Un joven llamado Jordan sugiere: “Intenta terminar con un comentario positivo”. Y añade: “Si dices algo como ‘Fue un gusto hablar contigo’ o ‘Bueno, luego nos vemos, ¡que te vaya bien!’, se te hará más fácil volver a hablar con esa persona la próxima vez”.

Lo que opinan otros jóvenes

  • Bethel.

    “Aprender a comunicarse con los demás es como aprender un idioma. Al principio es difícil, pero con esfuerzo y práctica lo vas dominando” (Bethel).

  • Isaac.

    “Cuando te estén hablando, escucha con atención. La persona se dará cuenta de que la estás escuchando si la miras a los ojos, sonríes o demuestras de otras maneras que le estás poniendo atención” (Isaac).

  • Kate.

    “Antes me ponía muy nerviosa cuando hablaba con otros, y a veces me sigue pasando. Pero algo que me ayuda es concentrarme en la otra persona y no en lo que siento” (Kate).

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir