BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • it-1 “El nombre divino”
  • El nombre divino

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El nombre divino
  • Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Información relacionada
  • Por qué debe aparecer el nombre de Dios en toda la Biblia
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1971
  • Jehová
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Jehová
    Ayuda para entender la Biblia
  • ¿Usa usted el nombre de Dios en su adoración?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1971
Ver más
Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
it-1 “El nombre divino”

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El nombre divino

JEHOVÁ: el nombre del Señor Soberano del universo, el nombre personal que Él mismo ha escogido. El Tetragrámaton (como se denomina a los cuatro caracteres hebreos que componen el nombre de Dios) aparece en el texto hebreo de la Biblia casi siete mil veces, muchísimas más que cualquier otro título aplicado a Dios. Este nombre no es una mera etiqueta, sino que distingue al Dios verdadero de todos los demás dioses, incluidos los que el hombre ha creado. Es el nombre que toda criatura inteligente debería conocer, honrar y santificar.

[Ilustración de la página 324]

Diversas grafías del nombre divino en hebreo de épocas pasadas

Jehová es el nombre que identifica al Creador del cielo y de la Tierra (Gé 2:4), al Dios y Padre de Jesucristo (Mt 4:10; Jn 20:17), al que ha prometido “nuevos cielos y una nueva tierra” donde reinará la justicia. (Isa 65:17, 25; 2Pe 3:13.)

Resulta sorprendente que en la actualidad muchas traducciones de la Biblia omitan por completo el nombre divino. ¿La razón? Entre los judíos se originó la superstición de que era impropio pronunciar el nombre. Esto trajo como consecuencia, en primer lugar, que los judíos evitaran la pronunciación del nombre divino y, más tarde, que se suprimiera el nombre personal de Dios de los manuscritos griegos de las Santas Escrituras. Con el tiempo, la mayoría de las traducciones de la Biblia reemplazaron por completo el nombre divino con expresiones como “Señor” y “Dios”. Debe notarse que únicamente se omitió el nombre más importante de todos, Jehová; los demás nombres bíblicos se conservaron intactos.

Y, sin embargo, es esencial que toda la humanidad conozca el nombre divino. (Ro 10:13.) Esto quiere decir mucho más que simplemente saber cuál es el nombre personal de Dios. También significa conocer a la persona que representa y vivir en armonía con los propósitos vinculados a ese nombre. Todos los que adoran al Dios verdadero tienen la responsabilidad de esforzarse en dar a conocer Su nombre, tal como hizo Jesús. (Jn 17:6, 26.) Jehová Dios promete bendecir a los que conozcan, empleen y honren su gran nombre. (Sl 91:14.)

[Ilustraciones de la página 324]

Alteración del texto bíblico. Como puede verse, el manuscrito hebreo (Códice de Alepo, izquierda) de Dt 32:3, 6 contiene el nombre divino. La traducción griega Versión de los Setenta (P. Fuad Inv. 266, centro) del mismo pasaje también contiene el nombre divino en caracteres hebreos. Pero fíjese en que el nombre no aparece en los mismos versículos del Códice Alejandrino (derecha), del siglo V E.C. Se suprimió el nombre divino. No se tradujo a un equivalente griego, sino que se sustituyó por una forma abreviada del vocablo griego Ký·ri·os (Señor)

Fuentes extrabíblicas muestran que el nombre divino se empleaba comúnmente en la antigüedad

[Ilustración de la página 325]

La Piedra Moabita, del siglo IX a. E.C., prueba que incluso las naciones paganas próximas a Israel conocían el nombre Jehová. El Tetragrámaton aparece en la línea número 18

[Ilustración de la página 325]

Fragmento de cerámica procedente de Arad (Judá) sobre el que se escribió una carta; al parecer data del siglo VII a. E.C. Comienza diciendo: “A mi señor Eliasib: Que Jehová inquiera por tu paz”, y termina con las palabras: “Él mora en la casa de Jehová”

[Ilustración de la página 325]

En la segunda carta de Lakís, que, según se cree, data del siglo VII a. E.C., se emplea en dos ocasiones el nombre Jehová, representado por el Tetragrámaton

[Ilustración de la página 325]

En 1961 se descubrió esta cueva sepulcral a unos 35 Km. al sudoeste de Jerusalén. Una inscripción que se halló en una de sus paredes, quizás del siglo VIII a. E.C., decía: “Jehová es el Dios de toda la Tierra”

En estos fragmentos de un antiguo manuscrito griego, el nombre personal de Dios aparece en el texto griego representado por los caracteres hebreos del Tetragrámaton

[Ilustraciones de la página 326]

Estos fragmentos de papiro de la Versión de los Setenta griega (Fuad Inv. 266), que datan del siglo I a. E.C., contienen el Tetragrámaton en algunas partes de Deuteronomio. Las cuatro letras hebreas que representan el nombre divino siguieron copiándose en la Versión de los Setenta en siglos posteriores. Por consiguiente, Jesucristo y sus discípulos disponían, además del texto hebreo de las Escrituras, de la Versión de los Setenta en griego, y ambos textos contenían el nombre divino. No cabe duda, entonces, de que los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas emplearon el nombre divino, en especial al citar pasajes de las Escrituras Hebreas que contenían el Tetragrámaton

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir