-
¿Por qué hay tantas religiones en Sudáfrica?¡Despertad! 1981 | 8 de junio
-
-
todo el mundo es alguien, nadie es nada!” El problema comienza cuando los que son “nadie” quieren ser “alguien” en la congregación, y no sorprende el que la iglesia, como consecuencia, tenga demasiado personal dirigente. En medio de una sociedad donde las oportunidades de expresar la individualidad son limitadas, la iglesia ofrece circunstancias favorables para buscar la promoción personal. Invariablemente se halla que las iglesias tienen elaboradas jerarquías piramidales en las que se asignan títulos a tantos adherentes como es posible.
La personalidad de los fundadores también es de gran consecuencia para la iglesia separatista, pues cuando uno de ellos muere surge una crisis. Cuando varias personas que desean ser el sucesor reclaman el liderato, la solución más sencilla es separarse, y puesto que el 78 por ciento de las iglesias no tienen propiedades fijas, por lo general es fácil que cada grupo se vaya por su propio camino.
Con frecuencia ocurren disputas internas por varias razones, y las disputas financieras casi encabezan la lista. La malversación de fondos puede causar divisiones irreconciliables. Otras disputas ocurren cuando se usurpa la posición de alguien. Hay ocasiones en que los que desean ser líderes buscan una confrontación decisiva con los líderes debido al orgullo propio y a la presión de sus apoyadores. Invariablemente el resultado es una separación, y cada grupo forma su propia iglesia.
¡Qué oprobio trae toda esta fragmentación, presunción y porfía al nombre de “cristiano”! ¡Qué contradicción clara de la intención de Jesús respecto a sus discípulos! En oración a su Padre celestial, él dijo: “Yo hago petición . . . para que todos ellos sean uno.” (Juan 17:20, 21) Él también enseñó, no el buscar gloria personal o posición, sino que “el que quiera ser el primero entre ustedes tiene que ser esclavo de ustedes.”—Mat. 20:27.
¿No da nadie evidencia de poseer estas cualidades espirituales? Centenares de miles de africanos las han hallado en los Salones del Reino de los testigos de Jehová.
-
-
“Esta fe religiosa del científico”¡Despertad! 1981 | 8 de junio
-
-
“Esta fe religiosa del científico”
LA TEORÍA científica prevaleciente en la actualidad es la de que el universo tuvo principio, y se le llama la Gran Explosión, en la cual también se da por sentado que el universo está en expansión. Esto está en armonía con el primer versículo de la Biblia, que habla de un comienzo del universo. Robert Jastrow comenta sobre esto en su libro “Dios y los astrónomos” (1978):
“Por lo general a los teólogos les deleita la prueba de que el universo tuvo principio, pero, curiosamente, los astrónomos están molestos.” Él cita algunas reacciones en cuanto a la idea de un universo en expansión. Albert Einstein dijo: “Esta circunstancia me irrita.” El astrónomo británico sir Arthur Eddington declaró: “El concepto de un principio me repugna . . . me deja frío.” Phillip Morrison, de la MIT, dijo: “Quisiera rechazar eso.” Allan Sandage, del Observatorio de Palomar, dijo: “No puede en realidad ser verdad.” Jastrow continúa:
“La manera en que reaccionan estos científicos suministra una interesante demostración de la manera en que responde la mente científica —supuestamente una mente muy objetiva— cuando la evidencia que descubre la ciencia misma conduce a un conflicto con los artículos de fe de nuestra profesión. Resulta que el científico se comporta de la manera que nos comportamos el resto de nosotros cuando nuestras creencias están en conflicto con la evidencia. Nos irritamos, fingimos que el conflicto no existe, o tratamos de esconder el verdadero significado de la evidencia con palabras vacías.” Más tarde Jastrow dice: “Hay cierta clase de religión en la ciencia . . . Esta fe religiosa del científico queda profanada por el descubrimiento de que el mundo tuvo principio . . . ”
-