BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g81 8/2 págs. 9-12
  • Católicos a quienes preocupa su iglesia se expresan

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Católicos a quienes preocupa su iglesia se expresan
  • ¡Despertad! 1981
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Disminución del clero
  • ¿Cuántos católicos todavía practican el catolicismo?
  • Sacerdotes jóvenes desafiadores
  • Lo que está haciendo el papa
  • Situación irónica
  • “Examinaos a vosotros mismos”
  • Instructor católico se atrae el fuego papal
    ¡Despertad! 1980
  • Los viajes del papa... ¿qué los hace necesarios?
    ¡Despertad! 1984
  • Juan Pablo II en marcha... ¿puede él unificar su iglesia dividida?
    ¡Despertad! 1980
  • Cambios sorprendentes en la Iglesia Católica
    ¡Despertad! 1974
Ver más
¡Despertad! 1981
g81 8/2 págs. 9-12

Católicos a quienes preocupa su iglesia se expresan

A PESAR de que llevaba puesto un traje sastre de lana gris, aquella mujer era una monja. De hecho, era administradora general de las Hermanas de la Misericordia de la ciudad de Potomac, Maryland (E.U.A.). Como presidenta de la Conferencia Directiva de Mujeres Religiosas, ella compartió la plataforma con el papa Juan Pablo II, y presentó a éste a otras 5.000 monjas del estado de Washington, D.C. En sus palabras de bienvenida, ella habló acerca de su profunda preocupación por la costumbre del Vaticano de no ordenar a las mujeres al sacerdocio en la iglesia. Al acercarse el papa al frente de la plataforma para dirigirse a la multitud, 53 de las monjas se pusieron de pie en protesta silenciosa, todas vestidas de ropa civil.

Unos cuantos meses después, esta vez en Europa, el teólogo suizo Hans Küng dijo con amargura: “Estoy profundamente avergonzado de mi iglesia,” cuando se le informó desde Roma que “no se le podía seguir considerando teólogo católico romano.” ¿Por qué no? Entre otras razones, porque él había rechazado la doctrina de la infalibilidad del papa y por las preguntas que tenía en cuanto a la divinidad de Jesucristo.

Aunque muchos católicos apoyaron la censura de Küng por el Vaticano, 50 teólogos españoles escribieron una carta abierta en la cual dejaban saber que estaban en desacuerdo con Roma. Mientras tanto, 67 teólogos estadounidenses y canadienses firmaron una declaración en la cual objetaron a la posición oficial según la cual Küng ‘ya no era un teólogo católico romano.’

Los ejemplos que se acaban de citar manifiestan la creciente preocupación que están expresando católicos sinceros debido a acontecimientos que han tenido lugar en su iglesia. Problemas relacionados con el estado de ánimo dentro de la iglesia están afectando cada vez más no solamente al laico, sino también al clero. De hecho, declaraciones publicadas en el periódico oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, indican que los problemas entre el clero están alcanzando proporciones graves. Considere unos cuantos ejemplos:

Disminución del clero

Según L’Osservatore Romano del 16 de mayo de 1979: “Nos enfrentamos a una severa disminución en el número [de seminaristas en Italia]. La tendencia comenzó a manifestarse hace unos 10 años y ha continuado hasta el tiempo presente. Este fenómeno es parte de una tendencia más generalizada que caracteriza a toda Europa.”

Así es que durante los pasados 10 años, según el periódico oficial del Vaticano, ha estado habiendo una disminución continua en el número de candidatos que se presentan para el sacerdocio. De hecho, como lo indican las tablas que acompañan este artículo, la disminución ha sido muy grande. En Italia, ¡el número de seminaristas matriculados en 1978 fue una tercera parte del número que hubo en 1962! En Francia, ¡la cantidad de los sacerdotes ordenados en 1974 fue menos de una tercera parte del número de sacerdotes que habían sido ordenados en 1965!

El periódico del Vaticano indica: “La disminución en la asistencia a los seminarios ha resultado en que disminuya correspondientemente la cantidad de seminarios. El total de éstos en 1970 era de 375 en comparación con 259 en 1978. . . . De un máximo de 918 [sacerdotes] que fueron ordenados en 1966 [en Italia] hemos alcanzado un mínimo de 384 nuevos sacerdotes en 1978.”

Esta situación no se limita solamente a unos cuantos países europeos. El periódico italiano La Stampa informa: “Según un cálculo final, se estima que [mundialmente] entre los años desde 1965 hasta 1975 por lo menos cuarenta mil sacerdotes incluso sacerdotes diocesanos y los que pertenecen a órdenes religiosas, abandonaron las sagradas órdenes, como también lo hicieron veinte mil monjas.”

¿Cuántos católicos todavía practican el catolicismo?

Mientras tanto, ¿qué hay del rebaño católico? Algunos católicos temen que muchos se estén haciendo católicos únicamente de nombre, y han citado las siguientes cifras que aparecen en publicaciones italianas: En Francia y en Italia, durante los pasados 15 a 20 años, la asistencia a la misa ha disminuido hasta llegar a menos de la mitad de lo que era antes. En Italia, donde se calcula que el 99 por ciento de la población es nominalmente católica, ¡menos de una tercera parte de ella asiste a la misa con regularidad! Aun así, los italianos superan a los franceses en su asistencia a la misa, pues solamente el 16 por ciento de los franceses asisten a la misa cada semana.

Si los sentimientos de los jóvenes son un indicio de lo que el futuro encierra, entonces los católicos italianos tienen otro motivo para preocuparse. La revista Panorama entrevistó a jóvenes italianos de 16 a 24 años de edad y halló que solamente el 12,6 por ciento de ellos opinaban que los valores espirituales eran los más importantes de la vida. Cuando se les preguntó a los jóvenes qué valores ponían más a menudo en tela de juicio, los jóvenes mencionaron los valores relacionados con la “religión y la iglesia” con la misma frecuencia que los valores relacionados con “la familia, la pareja, el matrimonio, los padres.”

Sacerdotes jóvenes desafiadores

Debido a la disminución en el número de solicitantes para el sacerdocio, lo cual ha provocado lo que se llama una ‘crisis vocacional,’ parece que los seminarios no pueden ser muy exigentes al escoger a los solicitantes. Los resultados han perturbado a católicos tanto en Italia como alrededor del mundo.

En el periódico italiano Seminari e Teologia, un lego católico escribió en 1976 que “en reacción a la ‘crisis vocacional’ las puertas del seminario se han abierto de par en par a todo el mundo, y entre las personas a quienes se ha dado la bienvenida se encuentra un conjunto variado de jóvenes.” A continuación, describió a los sacerdotes que salían de tales seminarios como “rebeldes, presuntuosos, irreverentes y casi siempre irremediablemente marxistas.”

Este lego católico describió a la nueva generación de sacerdotes italianos como “instigadores de problemas, quienes llevan a cabo sus proyectos desde sus centros de operaciones no consagrados, en los cuales las paredes están llenas de cartelones subversivos.” Agregó: “Que el obispo se atreva a hacer algo en cuanto a esos individuos. Hemos visto lo que puede suceder... ¡casi hay una revolución!” ¿Quién tiene la culpa? Este escritor declara: “La culpa la tienen los que deberían estar controlando las riendas. Pero éstos se las han dejado arrancar de entre las manos, sea por debilidad o por cobardía, o aun por haberse dejado convencer por las nuevas ideologías modernas.”

Lo que está haciendo el papa

El papa Juan Pablo II ha manifestado claramente que no quiere permitir que nadie ‘le arranque las riendas’ de la jefatura de la iglesia. En los últimos meses se ha escrito en publicaciones religiosas acerca de las ‘medidas enérgicas’ del papa en contra del libre pensar en la teología, el relajamiento en la moralidad, y el desorden entre el clero. Sin embargo, como se ha señalado al principio de este artículo, el papa está enfrentándose a oposición de parte de personas prominentes en los asuntos de la iglesia.

Para ilustrar tanto las medidas severas tomadas por el papa como el alcance mundial del problema que existe respecto al clero, la revista italiana Avvenire informó que el papa pronunció un discurso serio a la compañía de Jesús (los jesuitas). Dijo a esta orden mundial (la cual tiene 27.700 miembros en 106 países): “Ciertamente no estoy en ignorancia en cuanto al hecho . . . de que la compañía de ustedes no ha quedado exenta de la crisis que está afligiendo la vida religiosa en estos tiempos.” Puesto que los jesuitas “han adquirido la reputación de proveer el fundamento teórico para la participación de la iglesia en los asuntos políticos y sociales,” el papa les pidió que no “cedieran a las tendencias seglares.”—Times de Nueva York, 7 de diciembre de 1979.

Un sacerdote estadounidense que tiene un puesto en el Vaticano dijo que el papa está “perturbado por el decaimiento general en las normas relacionadas con el sexo en la vida religiosa, incluso las que tienen que ver con la homosexualidad.” Agregó que se informa que muchos jesuitas jóvenes de los Estados Unidos “no creen que haya vida después de la muerte, no creen que Jesús sea el hijo de Dios, y hasta faltan a la misa los domingos.”

La censura del teólogo Hans Küng por el Vaticano es otro ejemplo de las ‘medidas severas’ del papa, y bien puede ser que otros teólogos también estén para enfrentarse a dificultades. En diciembre de 1979, la “Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe” interrogó a Edward Schillebeeckx, teólogo liberal holandés. En tiempos modernos, este comité, el cual censuró a Küng, ocupa el lugar del Santo Oficio de la Inquisición. Este comité ha llamado a otros teólogos a rendir cuentas también, entre ellos a Leonardo Boff, sacerdote franciscano del Brasil.

Durante sus viajes del otoño de 1979, el papa se dirigió mundialmente a los católicos en un elocuente llamamiento a la unidad. Hizo resaltar la necesidad de adherirse a normas estrictas de moralidad... en oposición al adulterio, a la homosexualidad y al aborto. Esta medida le ganó mucho elogio, aun de personas no católicas.

Sin embargo, a la misma vez, el papa no modificó la posición de la Iglesia Católica en rasgos que son poco populares entre muchos católicos, entre estos la prohibición en contra de la contracepción y el requisito de celibato para los sacerdotes.

Situación irónica

Todo esto ha resultado en una situación irónica. Al oponerse al aborto y a la ordenación de las mujeres, así como también al defender una moralidad estricta en cuanto a lo sexual, el papa se ha apoyado en las Sagradas Escrituras. A la misma vez, se ha mostrado muy sensible a la crítica de la doctrina de la infalibilidad papal... doctrina que no está basada en la Biblia, como lo indican los críticos. De hecho, Küng declara que el desarrollo de esta doctrina representa un movimiento bastante contrario al espíritu de la Biblia.

Los que critican al papa afirman que éste no está dando la debida importancia a las Escrituras al no permitir que los católicos obren conforme a sus propias conciencias en asuntos como el de la contracepción. No obstante, estos mismos críticos generalmente se encuentran en la vanguardia de una ‘nueva ola’ de erudición que clasifica grandes porciones de la Biblia como “ficción inspirada.”

La actitud de tales eruditos hacia las Escrituras se ilustró en un artículo de la revista Newsweek intitulado: “¿Quién fue Jesús?” Este declaró que “la mayoría de los eruditos sobre el Nuevo Testamento creen que por lo menos algunos de los dichos que se atribuyen a Jesús son auténticamente de él, y se está planeando una conferencia nacional en la cual los eruditos procurarán alcanzar un consenso en cuanto a cuáles pasajes llenan los requisitos para ser atribuidos a Jesús.” Cuando tales personas citan la Biblia como autoridad, uno no puede menos que preguntarse si ellas realmente toman sus propios argumentos en serio.

“Examinaos a vosotros mismos”

La Biblia de Jerusalén, católica, aconseja a todos los cristianos: “Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe. Probaos a vosotros mismos.” (2 Cor. 13:5) Es apropiado que católicos sinceros se examinen a sí mismos y también examinen el estado espiritual de su iglesia.

Claro, la Iglesia Católica no es de ninguna manera la única organización religiosa que está pasando por cambios hoy en día. Varias denominaciones protestantes están llevando a cabo intensos debates sobre asuntos tales como la ordenación de las mujeres al sacerdocio, la admisión de los homosexuales a la iglesia, el papel que desempeña la Biblia en las enseñanzas de la iglesia, y la aceptación de normas contemporáneas de moralidad en la congregación.

¿Está la iglesia de usted envuelta en debates de esta índole? Si así es, usted tiene para con usted mismo la obligación de estar bien informado en cuanto a los principios bíblicos que están envueltos en los asuntos que se consideran en esos debates. Sea usted católico o protestante, puede ser que halle provechosa la tabla de principios bíblicos que se encuentra en esta página. ¿Por qué no compararla con lo que le dicen los líderes de su iglesia?

[Tabla en la página 9]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

SEMINARISTAS (en Italia)

1962 30.595

1978 9.853

[Gráfico en la página 10]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

CLERO EN DESAPARICIÓN

Desde 1881, la población de Italia ha subido al doble, mientras que la cantidad de sacerdotes ha bajado a la mitad, de 84.834 a 40.866

(Sacerdotes por 1.000 italianos)

1881 (2,9)

1977 (0,72)

[Gráfico en la página 11]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

REBAÑO EN DESAPARICIÓN

(Por ciento de concurrentes regulares a la misa en Italia)

1956 69%

1977 28%

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir