La injusticia... ¿cuán general es?
A PRINCIPIOS de 1940, un hombre de 34 años de edad llamado Roy fue arrestado en Nuevo México, E.U.A., y acusado de robo. Él afirmó que había estado a mil millas (1.610 km) del escenario del delito cuando éste se cometió, pero no pudo presentar ningún testigo para probarlo. De modo que se le declaró culpable y se le sentenció a prisión. Dieciséis años más tarde, a Roy se le puso en libertad. ¡Una investigación había revelado que él era inocente!
Hace algunos años una señora en Colombia escribió a un periódico y relató una triste historia. Su esposo la había abandonado, junto con cuatro hijos, por otra mujer. Sin embargo, con gran esfuerzo y sacrificio ella había hecho lo necesario para que sus hijos recibieran educación, y, luego, con la ayuda de ellos, había reunido capital para que su familia pudiera vivir cómodamente. Entonces, cierto día se le citó para comparecer ante un juez. ¿Por qué? Su esposo había entablado un proceso legal. A la esposa se le dijo que la mitad de todo lo que ella poseía pertenecía a su esposo. “¡No puedo creer que se cometa una injusticia como ésta!”, exclamó ella.
Hace muchos años un sabio resumió gran parte de la experiencia humana cuando dijo: “El hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo” (Eclesiastés 8:9). Tal dominación ha resultado en el sufrimiento de los individuos, como lo muestran los dos ejemplos susodichos. También ha resultado en que clases enteras de personas experimenten injusticias. Considere tan solo unos cuantos ejemplos.
Economía: Según The World Almanac & Book of Facts 1984, el ingreso anual por persona en la India fue de $150 (E.U.A.), en un tiempo en que el ingreso por persona en muchos países de Europa fue de aproximadamente $10.000 (E.U.A.) al año. Los economistas dicen que tales diferencias han “puesto en duda la eficacia y la justicia del actual orden económico”.
Salud: “En pos de justicia respecto a la salud” fue un titular que apareció recientemente en una revista de salud de las Naciones Unidas. ¿Qué hay de injusto en lo que tiene que ver con la salud? Pues bien, como ejemplo, no hace mucho tiempo un joven de Nepal murió debido a que necesitaba insulina. ¡Sencillamente no había insulina disponible en toda la zona donde él vivía! ¿Es justo que la gente de ciertos países muera a causa de enfermedades que comúnmente se curan o controlan en otros? Veinticinco millones de personas mueren al año como resultado de enfermedades causadas por agua contaminada y medios sanitarios deficientes. No obstante, no sería difícil suministrarles agua limpia, y esto solo costaría una tercera parte de lo que el mundo gasta en cigarrillos o cerca de una dieciochava parte de lo que gasta en armamentos. ¿Es esto justo?
Alimentación: En 1980 murieron de hambre unos 50.000.000 de personas. Sin embargo, hay más que suficiente alimento para todos... si se distribuyera de modo eficaz. El problema es que algunos países utilizan más de lo que les corresponde. A menudo, incluso cuando hay alimento disponible, los pobres no tienen los medios para comprarlo. Un alto funcionario del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dijo que la situación es ‘injusta, inaceptable y casi completamente evitable’.
Prejuicio: Al describir un violento disturbio racial que hubo en los Estados Unidos, una revista de noticias dijo: “La más poderosa de las muchas causas del disturbio fue el sentido de injusticia”. Sí, con frecuencia se discrimina contra ciertos grupos raciales, así como contra las mujeres. Lo mismo sucede en el caso de los pobres, prescindiendo del sexo o el color de la piel.
¿Por qué está lleno de injusticia el mundo?