Ponderando las noticias
Investigación sobre sustitutivos de la sangre
● El Fluosol, sustitutivo sanguíneo que porta oxígeno y está compuesto de varias sustancias químicas, no pasó las pruebas médicas de los Estados Unidos, y su fabricante ha detenido la experimentación con el fluido efectuada en humanos. Por casi cinco años, la corporación Alpha Therapeutic, la productora estadounidense de la “sangre sintética”, Fluosol-DA 20%, conjuntamente con hospitales selectos de los Estados Unidos y Canadá, había estado efectuando pruebas clínicas relacionadas con el uso del fluido. Se estudió a más de 120 pacientes. Los informes indican que el Fluosol no era un sustitutivo de la sangre tan valioso como se había esperado, y que otras soluciones fácilmente disponibles eran precisamente tan eficaces como el Fluosol. El Chicago Tribune informó que un hospital que se utilizó para la investigación presentó dos razones para el fracaso del Fluosol. “No portaba suficiente oxígeno a los órganos vitales —dijo el artículo—, y no permanecía en el sistema de la persona suficiente tiempo como para mantenerla viva hasta que la producción natural repusiera los glóbulos rojos.”
Sin embargo, el estudio del Fluosol sí subrayó el hecho de que los cirujanos usan la sangre con demasiada libertad y, según el Tribune, “que es posible operar a alguien que esté muy anémico sin administrarle transfusiones de sangre”. El doctor Bruce Friedman, uno de los directores de los hospitales de la Universidad de Michigan, dijo: “Yo calcularía que de 25 por 100 a 33 por 100 de la sangre que se utiliza en este país no es necesaria”. Aunque han cesado las pruebas en humanos, parece que continuará la investigación para mejorar la “sangre artificial” de fluorocarbono.
● El doctor Henry A. Sloviter, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania, está desarrollando un sustitutivo sanguíneo parecido al Fluosol. Esta “sangre artificial” es un compuesto químico tratado con ondas sonoras de frecuencia ultra alta y luego cubierto de lecitina derivada de huevos. Hasta ahora se han efectuado pruebas solo en animales, pero no se han visto efectos perjudiciales ni siquiera cuando se administraron grandes cantidades del fluido lechoso. El Almanac, publicado por la universidad, comenta que el fluido tiene las siguientes ventajas sobre la sangre natural: “Parece ser inofensivo, prescindiendo del tipo de sangre; no requiere refrigeración, y elimina el riesgo de que se transmitan enfermedades contagiosas como el SIDA, la hepatitis y el paludismo mediante transfusiones”. El sustitutivo de la sangre no estará listo para uso general al menos por tres años.
● Continúa la investigación en otro continente. “Unos científicos australianos han desarrollado un sustitutivo sanguíneo que ellos dicen que es mejor, para la mayoría de los usos, que la sangre y el plasma humanos”, afirma The Bulletin, una revista financiera australiana. Se llama CH (caseína obtenida por hidrólisis) y es una proteína que se puede obtener de la leche o de la soja. El doctor Louis Hissink, uno de los inventores del CH, “opina que es peligroso introducir sangre de otra persona en un paciente —pasa a decir el artículo— no solo por la posibilidad de causar enfermedades, sino también debido a las reacciones inmunes que provoca”. El doctor Hissink dice: “Por fin la gente está entendiendo claramente que la sangre (de donantes) no es algo tan maravilloso, después de todo”. El CH todavía tiene que recibir la aprobación del departamento de salud estatal de Australia.
Los testigos de Jehová se han interesado siempre en este tipo de investigaciones. Aunque los Testigos tal vez permitan que se les hagan transfusiones de fluidos no sanguíneos, no transigen con relación a sus creencias religiosas —ni siquiera al afrontar algún peligro— para ceder a una transfusión de sangre. En todo momento, estos cristianos se adhieren firmemente al mandato bíblico: “Sigan absteniéndose de [...] sangre”. (Hechos 15:29.)
Abuso de las bebidas alcohólicas
● El abuso de las bebidas alcohólicas ha afectado hasta a los jóvenes y las personas de edad avanzada. En una encuesta de 27.414 estudiantes del estado de Nueva York, entre las edades de 12 a 18 años, que efectuó la División de Alcoholismo y Abuso de las Bebidas Alcohólicas se halló que 10 por 100 de ellos se emborrachaban por lo menos una vez a la semana. Al otro extremo de la escala de edades, la publicación Medical Aspects of Human Sexuality declara que el abuso de las bebidas alcohólicas “es un problema significativo entre las personas mayores, con una frecuencia esperada de 10% a 15%... y la costumbre es más común entre los internados en instituciones”. Es interesante notar que una prueba de que la humanidad está “en los últimos días” es que la gente está ‘sin gobierno de sí misma’ (2 Timoteo 3:1-3). Y el abuso de las bebidas alcohólicas es tan solo una señal de la falta de autodominio.