Observando el mundo
CATÁSTROFES QUE AZOTAN A ESTADOS UNIDOS
Durante los meses de septiembre y octubre de 1989, dos catástrofes devastaron varias regiones de Estados Unidos. La primera fue el huracán Hugo, que con vientos que soplaban a 220 kilómetros por hora, azotó todo el sudeste de Estados Unidos, dejando a su paso un rastro de devastación. La segunda tuvo lugar el 17 de octubre, y fue un terremoto de 7,1 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió la zona de la bahía de San Francisco (California), provocando la muerte de veintenas de personas y daños por valor de miles de millones de dólares en esa parte occidental del país. Coincidió que durante los dos días siguientes (18 y 19 de octubre) una serie de terremotos de una magnitud de aproximadamente 6 grados en la escala de Richter sacudieron el norte de China. Se sabe de por lo menos 29 personas que perdieron la vida.
‘QUE LA ONU DESEMPEÑE UN PAPEL PREPONDERANTE’
Diplomáticos que asistieron a la 44.a Asamblea General de las Naciones Unidas dijeron que los tres problemas mundiales más importantes que claman por una solución son las deudas de los países en desarrollo, el tráfico de drogas y la protección del medio ambiente. Hubo amplio consenso en que la ONU tiene que participar en resolverlos. El presidente de la Asamblea General dijo que todos los miembros habían “destacado la necesidad de que las Naciones Unidas desempeñen un papel preponderante como la última esperanza de la humanidad para la paz y la justicia”.
SE PROHÍBE FUMAR EN CASI TODOS LOS VUELOS
Los legisladores estadounidenses han concordado en que se prohíba fumar en casi todos los vuelos nacionales de líneas aéreas comerciales. En Estados Unidos hay unos dieciséis mil vuelos cada día y, según un cabildero de la Asociación de Auxiliares de Vuelo, la ley permite que se fume en unos veinte de ellos. “Ahora lo hemos reducido hasta el punto de que prácticamente está prohibido fumar en los aviones”, dijo un senador.
LOS PADRES “AUTORITATIVOS” SON MEJORES
“Los padres que no son innecesariamente severos con sus hijos, sino que establecen límites claros y se apegan a ellos, tienen muchas más probabilidades de criar hijos que triunfen en la vida y se lleven bien con los demás”, dice la revista U.S.News & World Report. A tales padres se les califica de “autoritativos” (“hazlo por esta razón”), en contraste con las otras pautas de disciplina que produjeron hijos cuyo comportamiento era muy diferente: los padres “autoritarios” (“hazlo porque te lo mando yo”), y los “permisivos” (“haz lo que quieras”). Estudios efectuados durante un período de dos décadas mostraron que los padres autoritativos tienen mayores probabilidades de tener hijos estables, satisfechos, capaces de controlarse, que tienen confianza en sí mismos y son menos propensos a probar drogas. “Los padres autoritativos no son mandones —dice Diana Baumrind, la psicóloga de la universidad de California que coordinó los estudios—. Consideran que es su responsabilidad conocer a sus hijos, saber cómo les va en la escuela y quiénes son sus amigos. Ese control refleja lo mucho que se han dedicado a su hijo, y no tienen miedo de pedirle cuentas.”
LA CODICIA EMPUJA A LA HUMANIDAD AL BORDE DE LA DESTRUCCIÓN
En una conferencia que ha habido recientemente en Vancouver (Canadá), el presidente de la Royal Society de Canadá, Digby McLaren, dijo: “Vemos al hombre como el destructor y trastornador de todo nuestro mundo”. La conferencia de científicos y eruditos internacionales, patrocinada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), llegó a la conclusión de que la búsqueda de riquezas materiales ha conducido a la humanidad al borde de la destrucción. El señor McLaren añadió que los adelantos científicos y tecnológicos han desatado una preocupación por la prosperidad material a costa de los valores culturales y espirituales. El grupo pidió que la humanidad pusiese a un lado las fronteras nacionales, raciales y religiosas a fin de cooperar en la restauración de la Tierra.
EL ELEFANTE ES AHORA UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
La asamblea sobre el Comercio Internacional con Especies en Peligro de Extinción, celebrada en Lausana (Suiza) el pasado mes de octubre, incluyó al elefante africano en su lista de especies en peligro de extinción. Con ello se proscribió el comercio del marfil. La asamblea espera que de ese modo pueda detenerse la caza furtiva de elefantes para conseguir marfil. Se calcula que durante la pasada década la cantidad de elefantes africanos ha sido reducida a la mitad, de 1.300.000 en 1979 a unos 625.000 en la actualidad.
LEONES DEVORADORES DE HOMBRES
El parque nacional sudafricano de Kruger es una franja de tierra que se extiende por unos 320 kilómetros a lo largo de la frontera con Mozambique. A fin de evadir la guerra civil, muchos mozambiqueños han puesto su vida en peligro al huir a través del parque, pues está lleno de leones y otros animales peligrosos. Por lo general, los leones evitan al hombre. Sin embargo, se sospecha que el paso de los refugiados ha contribuido a que los leones tomen gusto a la carne humana, ya que estos pueden vencer fácilmente a las personas que no pueden seguir andando y caen exhaustas. Hace poco, tres personas de Sudáfrica murieron en las garras de los leones y dos de estos ataques ocurrieron dentro del parque nacional de Kruger, por lo que los guardas del parque han recibido la orden de perseguir y dar muerte a los leones que se han convertido en devoradores de hombres.
UNA AMENAZA MÁS
La plaga de nuestro tiempo, el narcotráfico, ha adquirido una nueva dimensión: la devastación de las selvas tropicales. “Impulsados por la demanda de cocaína en Europa y América, los cultivadores de coca peruanos han talado grandes extensiones de selva amazónica y están vertiendo millones de litros de productos químicos tóxicos en sus mesetas y manantiales”, indica el periódico The New York Times. Según este informe, los cultivadores de coca “han invadido dos parques nacionales y dos zonas forestales protegidas, han deforestado casi por completo una frágil selva subtropical a la que se ha dado en llamar ‘la ceja de la jungla’ y se calcula que han arrasado una superficie de más de doscientas mil hectáreas de selva tropical”. Actualmente, las hojas de coca son el principal cultivo en la cuenca peruana del Amazonas. Obcecados con el cultivo de cocaína, los granjeros han abandonado sus antiguas costumbres de cultivo que evitaban la erosión del suelo.
CIVILIZADOS PERO DEPRIMIDOS
¿Hace más feliz a la gente la civilización moderna? Un estudio reciente recopiló los resultados de encuestas llevadas a cabo por todo el mundo y mostró que en cierto colectivo de países desarrollados los índices de depresión han subido de forma vertiginosa desde la segunda guerra mundial, y en algunos casos incluso se han doblado. A menudo, los más afectados son los jóvenes. Por otro lado, en países más pobres y con estructuras sociales más tradicionales el índice de depresión solo ha subido ligeramente durante el mismo período. ¿Por qué? Según el periódico The Boston Globe, los investigadores que realizaron el estudio especulan que en estos países adelantados, la tendencia hacia una vida ciudadana aunada a la mayor movilidad, ha debilitado los lazos familiares y los vínculos sociales. El autor que encabezó el estudio concluye: “Parece ser que el precio de la civilización es la depresión”.
SE HACE QUE FLOREZCAN LOS DESIERTOS
Como parte de un ambicioso proyecto para ser autosuficiente en la producción de alimentos, Arabia Saudí está haciendo florecer el desierto que ahora se ve salpicado por centenares de círculos verdes, cada uno de los cuales tiene una superficie de hasta 80 hectáreas y es regado con agua bombeada desde el subsuelo. No obstante, transformar el desierto en tierra productiva no resulta barato. El gobierno ya ha invertido miles de millones de dólares en el proyecto. “Cultivar trigo en Arabia Saudí es tan caro como cultivar melones en invernadero en el polo Norte”, asegura la revista The Economist. Y aunque el dinero que generan las explotaciones petrolíferas parezca inagotable, el agua no lo es, pues casi toda la que se utiliza procede de acuíferos profundos y por lo tanto no se regenera. Se teme que, si el consumo de agua continúa aumentando a este ritmo, los acuíferos se agotarán dentro de diez o veinte años.
LA PRIMERA MEZQUITA DE ROMA
Se dice que Benito Mussolini, dirigente italiano fascista en los días de la segunda guerra mundial, no permitió que se construyese en Roma ninguna mezquita y declaró que solo lo consentiría cuando se permitiera una iglesia católica romana en La Meca. Los tiempos han cambiado. No solo se está construyendo una mezquita a unos 5,5 kilómetros al nordeste del Vaticano, sino que sus arquitectos dicen que es la mayor de Europa. “Aunque no fuese la mayor, y tengo mis dudas al respecto, es la mezquita más importante de Europa —dice Abdul Qayuum Khan, director del Centro Cultural Islámico de Roma—. El hecho simple y llano es que está ubicada en el corazón del cristianismo, como si dijésemos en La Meca misma del catolicismo.” A pesar de todo, se dice que la postura oficial del Vaticano es favorable.
MARIHUANA CASERA
Los esfuerzos por reducir el uso de marihuana en Estados Unidos no solo han fracasado, sino que también han producido resultados negativos. El periódico The New York Times dice que aunque el presupuesto federal para hacer cumplir las leyes antimarihuana pasó de 526 millones de dólares en 1982 a 968 millones de dólares en 1988, todo ese dinero no pudo reducir ni la disponibilidad ni el uso de la droga. Al contrario, está aumentando el uso de una marihuana mucho más potente que se cultiva en el país. En el periódico The Medical Post de Canadá, el doctor Andrew Macnab advierte que ese tipo de marihuana casera puede tener hasta 350 componentes tóxicos.