BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”

      1. ¿Cómo identifica la Biblia a su Autor, y qué clase de conocimiento suministran las Escrituras?

      “TODA Escritura es inspirada de Dios.” Estas palabras de 2 Timoteo 3:16 identifican a Dios, cuyo nombre es Jehová, como el Autor e Inspirador de las Santas Escrituras. ¡Cuán satisfacientes y agradables son las Escrituras inspiradas! ¡Qué sorprendente caudal de verdadero conocimiento suministran! Son en realidad “el mismísimo conocimiento de Dios” que han buscado y atesorado los que en todas las épocas han amado la justicia. (Pro. 2:5.)

      2. ¿Cómo valoraron Moisés, David y Salomón la sabiduría procedente de Dios?

      2 Uno de estos buscadores de conocimiento fue Moisés, el caudillo y organizador visible de Israel, la nación de Dios, quien dijo que la instrucción divina era tan refrescante ‘como el rocío, como suaves lluvias sobre la hierba y como copiosos chaparrones sobre la vegetación’. Entre ellos también estuvo David, valiente guerrero y defensor del nombre de Jehová, quien oró: “Instrúyeme, oh Jehová, acerca de tu camino. Andaré en tu verdad”. Otro de ellos fue el pacífico Salomón, edificador de una de las estructuras más gloriosas que se han levantado en esta Tierra, la casa de Jehová en Jerusalén, y quien valoró con estas palabras la sabiduría procedente de Dios: “Porque el tenerla como ganancia es mejor que tener la plata como ganancia; y el tenerla como producto, que el oro mismo. Es más preciosa que los corales, y todos tus otros deleites no pueden ser igualados a ella”. (Deu. 32:2; Sal. 86:11; Pro. 3:14, 15.)

      3. ¿Qué valor atribuyen Jesús y Dios mismo a la palabra divina?

      3 Jesús, el Hijo de Dios, atribuyó el más alto valor a la palabra de Dios al declarar: “Tu palabra es la verdad”. A sus seguidores dijo: “Si permanecen en mi palabra, verdaderamente son mis discípulos, y conocerán la verdad, y la verdad los libertará”. (Juan 17:17; 8:31, 32.) Ciertamente esta palabra que Jesús recibió de su Padre es poderosa. Es la palabra de Dios. Jesús, después de su muerte y resurrección y tras de ascender a la diestra de Jehová en los cielos, reveló más de la palabra de su Padre, incluso una agradable descripción de las bendiciones de Dios para la humanidad en la Tierra paradisíaca. Después de eso, Dios dio al apóstol Juan la instrucción: “Escribe, porque estas palabras son fieles y verdaderas”. Todas las palabras de las Escrituras inspiradas son “fieles y verdaderas”, y traen beneficios inconmensurables a los que las siguen. (Rev. 21:5.)

      4. ¿Para qué son provechosas las Escrituras inspiradas?

      4 ¿Cómo se reciben estos beneficios? La expresión completa del apóstol Pablo en 2 Timoteo 3:16, 17 suministra la respuesta: “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia, para que el hombre de Dios sea enteramente competente y esté completamente equipado para toda buena obra”. Las Escrituras inspiradas, pues, son provechosas para enseñar la doctrina correcta y la conducta apropiada, rectificar las cosas en nuestra mente y nuestra vida, y censurarnos y disciplinarnos de manera que podamos andar humildemente en la verdad y la justicia. Al someternos a la enseñanza de la Palabra de Dios podemos llegar a ser “colaboradores de Dios”. (1 Cor. 3:9.) No hay mayor privilegio en la Tierra hoy día que el hallarse uno ocupado en la obra de Dios como el ‘enteramente competente y completamente equipado hombre de Dios’.

      FUNDAMENTO FIRME PARA LA FE

      5. ¿Qué es fe, y cuál es la única manera de conseguirla?

      5 Se necesita fe para ser colaborador de Dios. No se debe confundir la fe con la credulidad ingenua tan extensa hoy. Muchas personas piensan que cualquier clase de creencia —sectaria, evolucionista o filosófica— es suficiente. No obstante, el hombre de Dios debe ‘seguir reteniendo el modelo de palabras saludables con la fe y el amor que hay en relación con Cristo Jesús’. (2 Tim. 1:13.) Su fe debe ser real y viva, porque “fe es la expectativa segura de las cosas que se esperan, la demostración evidente de realidades aunque no se contemplen”. Debe basarse en una creencia firme en Dios y en sus recompensas para los que le agradan. (Heb. 11:1, 6.) Esta fe se consigue únicamente mediante el estudio diligente de la Palabra de Dios, la Biblia. Se basa en amor profundo a la Biblia y al Dios de la Biblia, Jehová, y a su Hijo, Jesucristo. Hay una sola fe viviente de esta clase, tal como hay un solo Señor, Jesucristo, y un solo Dios y Padre de todos, Jehová. (Efe. 4:5, 6.)

      6. ¿De qué calidad es la fe verdadera?

      6 Necesitamos saber qué es la Palabra de Dios y de dónde vino, así como su autoridad y propósito y su poder en favor de la justicia. Al apreciar su glorioso mensaje, tendremos fe. Además, llegaremos a amar la Biblia y a su Autor tan fervorosamente que nada podrá ahogar esa fe ni ese amor. Las Escrituras, que incluyen los dichos de Jesucristo, son lo que edifica un fundamento firme para la fe. La fe verdadera será de la clase que aguante pruebas, tribulaciones amargas, persecuciones, y los avances materialistas y filosofías de una sociedad impía. Triunfará gloriosamente hasta pasar al nuevo mundo de justicia de Dios. “Esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe.” (1 Juan 5:4.)

      7. ¿Qué recompensas vienen de hallar la sabiduría de la Biblia?

      7 Para adquirir fe y asirnos de ella, tenemos que aplicarnos a edificar amor y aprecio por la Palabra de Dios, las Escrituras inspiradas. Estas son la dádiva incomparable de Dios a la humanidad, un depósito de tesoros espirituales cuya profundidad de conocimiento es insondable y cuyo poder para esclarecer y para motivar hacia la justicia sobrepasa el de todo otro libro que se haya escrito. A medida que ahondemos para obtener conocimiento de la Palabra de Dios, nos veremos llevados a exclamar como el apóstol Pablo: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios!”. El conocer las Escrituras inspiradas y a su Autor es emprender la senda de gozo y placer eternos. (Rom. 11:33; Sal. 16:11.)

      JEHOVÁ, UN DIOS COMUNICATIVO

      8. a) ¿Por qué debemos agradecer el que Jehová sea un Dios comunicativo? b) ¿Qué contraste hay entre él y los dioses demoníacos?

      8 Al hablar de la gloria del nombre de Jehová, David exclamó: “Tú eres grande y estás haciendo cosas maravillosas; tú eres Dios, tú solo”. (Sal. 86:10.) Jehová ha hecho muchas “cosas maravillosas” para la humanidad en la Tierra, y entre ellas está el comunicar su Palabra a los humanos. Sí, Jehová es un Dios comunicativo, un Dios que se expresa amorosamente para el provecho de sus criaturas. ¡Cuán agradecidos debemos estar de que nuestro Creador no sea un potentado que se mantenga apartado, velado en misterios, insensible a las necesidades de los que aman la justicia en la Tierra! Como también hará en el venidero nuevo mundo, aun ahora Jehová reside con los que ejercen fe en él y lo aman, en la relación de un Padre bondadoso que comunica cosas buenas a sus hijos inquisitivos. (Rev. 21:3.) Nuestro Padre celestial no es como los dioses demoníacos, que tienen que ser representados por ídolos mudos de aspecto aterrador. Los dioses de metal y de piedra no tienen relación paternal con sus adoradores, que están sumidos en la ignorancia. No les pueden comunicar nada provechoso. En realidad, “quienes los hacen llegarán a ser lo mismo que ellos”. (Sal. 135:15-19; 1 Cor. 8:4-6.)

      9. ¿Qué clase de comunicación ha venido de Dios, de las regiones de arriba?

      9 Jehová es el “Dios misericordioso y benévolo, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa y verdad”. (Éxo. 34:6.) Por la abundancia de su bondad amorosa él ha comunicado un caudal de verdades a la humanidad. Todas ellas son consejo sano para la guía del hombre y abarcan profecías para iluminar las sendas de uno a bendiciones futuras. “Porque todas las cosas que fueron escritas en tiempo pasado fueron escritas para nuestra instrucción, para que mediante nuestro aguante y mediante el consuelo de las Escrituras tengamos esperanza.” (Rom. 15:4.) De las regiones de arriba, desde el cielo mismo, ha venido comunicación confiable para instruir a la humanidad, que se halla en las regiones de abajo. (Juan 8:23.)

      10. ¿En qué lenguas se ha comunicado Jehová, y por qué?

      10 Jehová nunca se ha comunicado en una lengua desconocida, sino que siempre lo ha hecho en el lenguaje de la humanidad, la lengua viva de Sus testigos fieles. (Hech. 2:5-11.) A Adán, Noé, Abrahán, Moisés y los profetas hebreos Jehová les habló en el primer idioma de la humanidad, conocido ahora como hebreo. El hebreo se siguió usando por tanto tiempo como se pudo entender, aun tan recientemente como en el tiempo de Saulo de Tarso, a quien el resucitado Jesús habló en ese idioma. (Hech. 26:14.) Cuando el idioma arameo de los caldeos se impuso entre los israelitas en el destierro, algunas comunicaciones vinieron de Dios entonces en esa lengua, pues era la que la gente entendía. (Esd. 4:8–6:18; 7:12-26; Dan. 2:4b–7:28.) Más tarde, cuando el griego fue el lenguaje internacional y el idioma principal de Sus testigos, las comunicaciones de Jehová se hicieron y se conservaron en ese idioma. Los dichos que se conservan en la Biblia son la comunicación de Jehová, hablada siempre en una lengua viva para provecho de los hombres humildes y amadores de la verdad en la Tierra.

      11. ¿Por qué se puede decir que Jehová es el Formador de todo lenguaje?

      11 Jehová es el Creador de la mente y de los órganos necesarios para el habla, entre ellos la lengua, la boca y la garganta, que forman todos los intrincados sonidos del habla para cada uno de los muchos sistemas lingüísticos. Por lo tanto, se puede decir que Jehová es el Formador de todo lenguaje. Su autoridad sobre el lenguaje de la humanidad se demostró por el milagro que efectuó en la torre de Babel. (Éxo. 4:11; Gén. 11:6-9; 10:5; 1 Cor. 13:1.) Ningún idioma es extraño o desconocido para Jehová. Él no solo le dio al hombre la lengua hebrea original, sino que mediante su creación de la mente y de los órganos del habla también puso la base para el arameo y el griego y para los aproximadamente 3.000 idiomas que ahora habla la humanidad.

      EL LENGUAJE DE LA VERDAD

      12, 13. a) ¿Cómo ha hecho Jehová que sus comunicaciones sean fáciles de entender? b) Dé ejemplos.

      12 Prescindiendo del sistema lingüístico humano que Jehová haya usado, en todos los casos se ha comunicado en el lenguaje de la verdad, no en misticismos religiosos. Este es un lenguaje sencillo y fácil de entender. (Sof. 3:9.) El hombre terrenal puede comprender fácilmente cosas tridimensionales, es decir, objetos que tienen altura, anchura y longitud, y que se hallan en la corriente del tiempo. Por consiguiente, Jehová ha representado cosas invisibles mediante el uso de representaciones típicas que la mente del hombre puede comprender. Como ejemplo está el tabernáculo diseñado por Dios y erigido por Moisés en el desierto. Bajo inspiración, Pablo empleó sus símbolos tridimensionales para explicar realidades gloriosas y propias del cielo. (Heb. 8:5; 9:9.)

      13 Otro ejemplo: Jehová, quien es espíritu, no se sienta literalmente en una silla semejante a un trono en los cielos. No obstante, para beneficio de nosotros, que somos simples hombres atados a realidades visibles, Dios se expresa mediante tal símbolo visible para impartir entendimiento. Cuando él da comienzo a los juicios del tribunal celestial, es tal como cuando un rey en la Tierra comienza un proceso judicial al sentarse en un trono. (Dan. 7:9-14.)

      TRADUCIDA CON FACILIDAD

      14, 15. En contraste con los escritos filosóficos humanos, ¿por qué es fácil traducir la Biblia a otras lenguas? Ilustre.

      14 Dado que la Biblia se ha escrito en esos términos sencillos, fáciles de entender, es posible traducir con claridad y exactitud sus símbolos y acciones a la mayoría de los idiomas actuales. El poder y la fuerza originales de la verdad se conservan en todas las traducciones. Palabras sencillas de uso diario (como “caballo”, “guerra”, “corona”, “trono”, “esposo”, “esposa” e “hijos”) comunican claramente la idea exacta en todo idioma. Esto está en contraste con los escritos filosóficos humanos, que a menudo no se prestan a una traducción exacta. Con frecuencia sus expresiones complicadas y su terminología altisonante no se pueden expresar de manera precisa en otra lengua.

      15 El poder de expresión de la Biblia es muy superior. Aun cuando Dios comunicó mensajes de juicio a no creyentes, no empleó lenguaje filosófico, sino más bien símbolos de uso diario. Esto se muestra en Daniel 4:10-12. Ahí el reino del rey pagano que se glorificaba a sí mismo fue descrito con algún detalle mediante el símbolo de un árbol, y luego, por acciones relacionadas con ese árbol se predijeron con exactitud acontecimientos futuros. Todo esto se comunica claramente en traducciones a otros idiomas. En despliegue de amor, Jehová se ha comunicado así para que el ‘verdadero conocimiento se haga abundante’. ¡Qué ayuda maravillosa ha sido esto para entender la profecía en este “tiempo del fin”! (Dan. 12:4.)

      LÍNEA DE COMUNICACIÓN

      16. ¿Cómo se pudiera describir en términos generales el conducto de comunicación que Jehová usa?

      16 Alguien quizás pregunte: ¿Qué medio de comunicación se ha empleado? Esto pudiera ilustrarse bien mediante un ejemplo de la actualidad. Las líneas de comunicación tienen: 1) emisor u originador del mensaje; 2) transmisor; 3) medios por los cuales pasa el mensaje; 4) receptor, y 5) oyente. En las comunicaciones telefónicas, tenemos: 1) al que usa el teléfono y origina la comunicación; 2) el transmisor del teléfono, que convierte el mensaje en impulsos eléctricos; 3) las líneas telefónicas que llevan los impulsos eléctricos a su destino; 4) el receptor que reconvierte el mensaje de impulsos en sonidos, y 5) al oyente. Así es en el cielo: 1) Jehová Dios origina sus declaraciones; 2) luego su Palabra o Vocero oficial, ahora conocido como Jesucristo, a menudo transmite el mensaje; 3) el espíritu santo de Dios, la fuerza activa que se emplea como medio de comunicación, lo trae a la Tierra; 4) el profeta de Dios en la Tierra recibe el mensaje, y 5) él entonces lo publica para provecho del pueblo de Dios. Tal como hoy de vez en cuando se puede enviar a un correo para entregar un mensaje importante, así Jehová a veces optó por emplear mensajeros espirituales, o ángeles, para llevar algunas comunicaciones desde los cielos hasta sus siervos en la Tierra. (Gál. 3:19; Heb. 2:2.)

      PROCESO DE INSPIRACIÓN

      17. ¿Qué palabra griega se traduce “inspirada de Dios”, y cómo nos ayuda su significado a entender el proceso de inspiración?

      17 La expresión “inspirada de Dios” se traduce del griego the·ó·pneu·stos, que significa “insuflada por Dios”. (Véase 2 Tim. 3:16, primera nota.) Es el mismísimo espíritu de Dios, su fuerza activa, lo que él ha ‘insuflado’ en hombres fieles, y así los ha movido a compilar y escribir las Sagradas Escrituras. Este proceso se conoce como inspiración. El pensamiento de los profetas y otros siervos fieles de Jehová que llegaron a estar bajo inspiración fue dirigido o llevado por esa fuerza activa. Esto significa que recibieron de Dios mensajes, incluso representaciones de propósito, y que estos llegaron a grabarse con firmeza en los circuitos de su mente. “Porque la profecía no fue traída en ningún tiempo por la voluntad del hombre, sino que hombres hablaron de parte de Dios al ser llevados por espíritu santo.” (2 Ped. 1:21; Juan 20:21, 22.)

      18. ¿Cuán profundamente se grabaron en los receptores humanos los mensajes inspirados?

      18 Mientras aquellos hombres de Dios estaban despiertos y con plena conciencia de lo que pasaba, o en un sueño mientras dormían, Su espíritu implantó firmemente el mensaje que emanaba de la fuente divina de la línea de comunicación. Al recibir el mensaje, el profeta tenía la responsabilidad de transmitirlo verbalmente a otros. Cuando Moisés y otros profetas fieles vuelvan en la resurrección, indudablemente podrán confirmar la exactitud de los registros conservados en sus escritos, pues la mente recreada de estos siervos apreciativos todavía mantendrá con claridad en la memoria las comunicaciones originales. Del mismo modo, el apóstol Pedro quedó tan profundamente impresionado por la visión de la transfiguración que pudo escribir con detalles claros respecto a su magnificencia más de 30 años después. (Mat. 17:1-9; 2 Ped. 1:16-21.)

      EL AUTOR Y SU DEDO

      19. ¿Qué es el “dedo” de Dios, como lo prueban qué citas bíblicas?

      19 Los autores humanos han usado los dedos para escribir: en tiempos antiguos mediante una pluma o un estilo, y en tiempos modernos por medio de la pluma, la máquina de escribir o el ordenador. Se dice que lo que se ha producido mediante esos dedos es obra de la mente de su dueño. ¿Sabía usted que Dios tiene un dedo? Así es, pues Jesús llamó al espíritu de Dios Su “dedo”. Cuando Jesús curó a un endemoniado de modo que este recobró su facultad de habla y su vista, los enemigos religiosos blasfemaron contra el medio que Jesús había empleado para curar al hombre. Según Mateo, Jesús les dijo: “Si es por medio del espíritu de Dios como yo expulso a los demonios, el reino de Dios verdaderamente los ha alcanzado”. (Mat. 12:22, 28.) Lucas contribuye a nuestro entendimiento al citar las palabras de Jesús en una ocasión parecida: “Si es por medio del dedo de Dios como yo expulso los demonios, el reino de Dios verdaderamente los ha alcanzado”. (Luc. 11:20.) En una ocasión anterior, los sacerdotes practicantes de magia egipcios se vieron obligados a admitir que las plagas que azotaban a Egipto eran una manifestación del poder superior de Jehová, y reconocieron: “¡Es el dedo de Dios!”. (Éxo. 8:18, 19.)

      20. ¿Cómo ha funcionado el “dedo” de Dios, y cuál ha sido el resultado?

      20 En armonía con estos usos de la palabra “dedo”, se puede comprender que el “dedo de Dios” tiene gran poder y que esta designación aplica bien a Su espíritu como Él lo usó durante la escritura de la Biblia. Así, las Escrituras nos informan que por medio del “dedo de Dios” él escribió los Diez Mandamientos en las dos tablas de piedra. (Éxo. 31:18; Deu. 9:10.) Cuando Dios utilizó a hombres para escribir los diversos libros de la Santa Biblia, su dedo simbólico, o espíritu, fue también la fuerza directora tras la pluma de aquellos hombres. El espíritu santo de Dios es invisible, pero ha estado activo de manera maravillosa, con el resultado visible, tangible, de que la humanidad ha recibido la dádiva valiosa de la Palabra de verdad de Dios, Su Biblia. No hay duda de que el Autor de la Biblia es Jehová Dios, el Comunicador celestial.

      COMIENZA LA COLECCIÓN INSPIRADA

      21. a) ¿Cómo comenzaron a escribirse las Escrituras? b) ¿Cómo dispuso Jehová su conservación?

      21 Como se ha visto, Jehová “procedió a dar a Moisés dos tablas del Testimonio, tablas de piedra en las que el dedo de Dios había escrito”. (Éxo. 31:18.) Ese escrito comprendía los Diez Mandamientos, y es interesante el hecho de que tal escritura presenta oficialmente el nombre divino, Jehová, ocho veces. Ese mismo año, 1513 a.E.C., Jehová mandó a Moisés que comenzara a hacer registros permanentes. Así empezaron a escribirse las Sagradas Escrituras. (Éxo. 17:14; 34:27.) Dios también mandó a Moisés que construyera “el arca del testimonio”, o “el arca del pacto”, un cofre de hermosa fabricación en el que los israelitas habían de conservar aquella comunicación tan preciada. (Éxo. 25:10-22; 1 Rey. 8:6, 9.) El diseño del Arca, y el del tabernáculo que la albergaba, fue provisto por Jehová; y al artesano y constructor principal, Bezalel, se le llenó “del espíritu de Dios en sabiduría, en entendimiento y en conocimiento y en habilidad para toda clase de artesanía”, para que completara su obra según el modelo divino. (Éxo. 35:30-35.)

      22. a) ¿Quién es el Autor de las Escrituras inspiradas, y cuánto tiempo tomó escribirlas? b) ¿Quiénes fueron los coescritores de la Biblia, y qué se sabe acerca de ellos?

      22 Para dar a conocer sus propósitos, Dios “habló en muchas ocasiones y de muchas maneras” durante un largo período. (Heb. 1:1.) Los escritores que pusieron por escrito Su Palabra lo hicieron desde 1513 a.E.C. hasta alrededor de 98 E.C., o durante unos 1.610 años. El único Autor, Jehová Dios, empleó a unos 40 de estos escribas o secretarios humanos. Todos estos coescritores fueron hebreos y, por lo tanto, miembros de la nación a la que “fueron encomendadas las sagradas declaraciones formales de Dios”. (Rom. 3:2.) Ocho de ellos fueron cristianos judíos que conocieron a Jesús, fuera personalmente o por medio de sus apóstoles. Las Escrituras inspiradas escritas antes de su tiempo habían dado testimonio respecto a la venida del Mesías o Cristo. (1 Ped. 1:10, 11.) Aunque se les llamó de muchos campos de actividad, todos estos escritores bíblicos terrestres, desde Moisés hasta el apóstol Juan, participaron en apoyar la soberanía de Jehová Dios y proclamar sus propósitos en la Tierra. Escribieron en el nombre de Jehová y mediante el poder de Su espíritu. (Jer. 2:2, 4; Eze. 6:3; 2 Sam. 23:2; Hech. 1:16; Rev. 1:10.)

      23. ¿Qué registros anteriores usaron algunos escritores de la Biblia, y cómo llegaron a ser parte de las Escrituras inspiradas esos registros?

      23 Los registros de varios de estos escritores abarcan compilaciones de documentos de testigos oculares hechos por escritores anteriores, no todos los cuales fueron inspirados. Moisés, por ejemplo, puede haber compilado porciones de Génesis de tales registros de testigos oculares, como puede haberlo hecho Samuel al escribir el libro de Jueces. Jeremías compiló Primero y Segundo de los Reyes, y Esdras escribió Primero y Segundo de las Crónicas, principalmente de esa manera. El espíritu santo guió a estos compiladores a determinar qué porciones de documentos humanos más antiguos debían incorporarse, y así se autenticaron como confiables tales compilaciones. Desde el tiempo de su compilación en adelante, esos trozos de documentos más antiguos llegaron a ser parte de las Escrituras inspiradas. (Gén. 2:4; 5:1; 2 Rey. 1:18; 2 Cró. 16:11.)

      24, 25. a) ¿Qué período de la historia abarca la Biblia? b) Señale datos interesantes de la tabla de la página 12.

      24 ¿En qué orden nos llegaron los 66 libros de la Biblia? ¿Qué parte de la interminable corriente del tiempo abarcan? Después de describir la creación de los cielos y la Tierra, y la preparación de esta como el hogar del hombre, el registro de Génesis considera los comienzos de la historia humana desde la creación del primer hombre en 4026 a.E.C. Los Sagrados Escritos narran entonces acontecimientos importantes hasta poco después de 443 a.E.C. Entonces, después de un intervalo de más de 400 años, reanudan de nuevo el relato en 3 a.E.C. y lo llevan hasta alrededor de 98 E.C. Así, desde un punto de vista histórico, las Escrituras abarcan un período de 4.123 años.

      25 La tabla de la página 12 ayudará a comprender mejor el conjunto de datos y circunstancias que hay tras los escritores de la Biblia y el orden en que llegaron a nosotros los escritos bíblicos.

      EL “LIBRO” COMPLETO DE LA VERDAD DIVINA

      26. ¿De qué manera son las Escrituras un solo libro completo?

      26 Las Sagradas Escrituras, como una colección de Génesis a Revelación, forman un solo libro completo, una sola biblioteca completa, inspirada por el un solo Autor Supremo. No se les debe dividir en dos partes, de modo que a una parte se le asigne menos valor. Hay una relación esencial entre las Escrituras Hebreas y las Escrituras Griegas Cristianas. Las últimas complementan a las anteriores para formar el único libro completo de la verdad divina. Los 66 libros de la Biblia, todos juntos, forman la singular biblioteca de las Santas Escrituras. (Rom. 15:4.)

      27. ¿Por qué son nombres inapropiados las expresiones “Antiguo Testamento” y “Nuevo Testamento”?

      27 Es un desacierto de la tradición el dividir la Palabra escrita de Dios en dos secciones y llamar la primera sección, de Génesis a Malaquías, el “Antiguo Testamento”, y la segunda sección, de Mateo a Revelación, el “Nuevo Testamento”. En 2 Corintios 3:14 la popular Versión Moderna de la Biblia dice que se “lee el Antiguo Testamento”, pero en ese texto el apóstol no se refiere a todas las Escrituras Hebreas antiguas. Tampoco quiere decir él que los escritos cristianos inspirados constituyen un “nuevo testamento [pacto]”. El apóstol habla del pacto de la Ley, que Moisés puso por escrito en el Pentateuco y que forma solo una parte de las Escrituras precristianas. Por esa razón dice en el versículo siguiente: 2Co 3:15 “Siempre que Moisés es leído”. La palabra griega que se vierte “Testamento” en la Versión Moderna se ha traducido “pacto” en muchas traducciones más recientes. (Mat. 26:28; 2 Cor. 3:6, 14, Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, Versión Reina-Valera [1977], Versión Popular.)

      28. ¿Qué seguridad se da en cuanto a las profecías de la Biblia?

      28 Lo que se ha puesto por escrito y conservado como las Santas Escrituras no es algo que se deba alterar. (Deu. 4:1, 2; Rev. 22:18, 19.) Sobre este asunto escribe el apóstol Pablo: “Sin embargo, aunque nosotros o un ángel del cielo les declarara como buenas nuevas algo que fuera más allá de lo que nosotros les declaramos como buenas nuevas, sea maldito”. (Gál. 1:8; véase también Juan 10:35.) Toda palabra profética de Jehová debe cumplirse a su debido tiempo. “Así resultará ser mi palabra que sale de mi boca. No volverá a mí sin resultados, sino que ciertamente hará aquello en que me he deleitado, y tendrá éxito seguro en aquello para lo cual la he enviado.” (Isa. 55:11.)

      EXAMEN DE LAS ESCRITURAS

      29. En este libro, a medida que se examina cada libro de la Biblia uno tras otro, ¿qué información se da en la introducción?

      29 En las páginas que siguen se examinan los 66 libros de las Sagradas Escrituras uno tras otro. Se describe el marco histórico de cada libro y se da información concerniente al escritor, el tiempo en que se escribió el libro y en algunos casos el período que abarca. También se presenta prueba de que el libro es auténtico y de que pertenece correctamente a las Escrituras inspiradas como parte de ellas. Se puede hallar esta prueba en las palabras de Jesucristo o en los escritos inspirados de otros siervos de Dios. Muchísimas veces se muestra la autenticidad del libro mediante cumplimientos innegables de la profecía bíblica o por evidencia interna del libro mismo, como su armonía, honradez y candor. Quizás se presente prueba corroborativa de hallazgos arqueológicos o de historia seglar confiable.

      30. ¿Cómo se presenta el contenido de cada libro de la Biblia?

      30 A medida que se describe el contenido de cada libro, se trata de hacer que el poderoso mensaje del escritor bíblico resalte de tal modo que infunda en el corazón del lector un amor profundo a las Escrituras inspiradas y a su Autor, Jehová Dios, y así aumente el aprecio por el mensaje vivo de la Palabra de Dios con todo lo práctico, la armonía y la belleza de ella. El contenido de cada libro se dispone bajo subtítulos que encabezan uno o más párrafos. Esto es para la conveniencia en el estudio y no significa que son subdivisiones arbitrarias para los libros de la Biblia. Cada libro es en sí mismo una entidad que hace una contribución valiosa al entendimiento de los propósitos divinos.

      31. a) ¿Qué información se presenta para mostrar por qué es provechoso cada libro? b) ¿Qué tema glorioso se destaca en todas las consideraciones de los libros bíblicos?

      31 Al concluir cada libro, la consideración señala por qué esa porción de las Escrituras inspiradas es “provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia”. (2 Tim. 3:16.) Se consideran los cumplimientos de profecías cuando estos quedan corroborados por el testimonio inspirado de escritores bíblicos posteriores. En cada caso se indica la contribución del libro al desarrollo del tema general de la Biblia. La Biblia no es mito. Contiene el único mensaje vivo para la humanidad. Desde su primer libro, Génesis, hasta el último, Revelación, las Escrituras inspiradas testifican del propósito que tiene el Creador del universo, Jehová Dios, de santificar Su nombre mediante el Reino gobernado por su Descendencia. En esto estriba la gloriosa esperanza de todos los que aman la justicia. (Mat. 12:18, 21.)

      32. ¿Qué otra información se provee para aumentar el aprecio por la Biblia?

      32 Después de considerar los 66 libros que componen la Biblia, destinamos algún espacio para dar información básica y datos esenciales relacionados con ella. Esto incluye estudios sobre la geografía de la Tierra Prometida, la determinación del tiempo de los acontecimientos mencionados en la Biblia, traducciones bíblicas, pruebas arqueológicas y de otra índole que apoyan la autenticidad de la Biblia, y prueba del catálogo bíblico. Hay también otra información valiosa y varias tablas en esta sección. El propósito de todo esto es aumentar el aprecio por la Biblia como el libro más práctico y provechoso que hay en la Tierra actualmente.

      33. ¿Cómo se pudiera describir la Biblia, y de qué provecho es estudiarla?

      33 El Autor divino le ha hablado extensamente a la humanidad. Ha mostrado amor e interés paternal muy profundos en lo que ha hecho por sus hijos en la Tierra. ¡Qué colección extraordinaria de documentos inspirados ha provisto para nosotros en las Santas Escrituras! En verdad estas forman un tesoro sin igual, una extensa biblioteca de información ‘insuflada divinamente’, que supera por mucho en riqueza y alcance a los escritos de simples hombres. La devoción al estudio de la Palabra de Dios no llegará a ser “fatigoso a la carne”, sino que, más bien, traerá beneficios eternos a los que conocen “el dicho de Jehová [que] dura para siempre”. (Ecl. 12:12; 1 Ped. 1:24, 25.)

  • Estudio número 1: Una visita a la Tierra Prometida
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 1: Una visita a la Tierra Prometida

      Las regiones del país, sus rasgos físicos, sus montañas y valles, sus ríos y lagos, y su clima, suelo y variedades de vegetación.

      1. a) ¿Por qué es muy apropiada la designación “Tierra Prometida”? b) ¿Qué expectativa gloriosa podemos tener presente mientras examinamos la geografía de esa tierra?

      JEHOVÁ Dios estableció los límites de la antigua Tierra Prometida. (Éxo. 23:31; Núm. 34:​1-12; Jos. 1:⁠4.) Por muchos siglos algunos llamaron a esta zona la tierra de Palestina, un nombre derivado de la palabra latina Palaestina y la griega Pa·lai·stí·ne. Esta última palabra viene de la hebrea Pelé·scheth. En las Escrituras Hebreas, Pelé·scheth se traduce “Filistea” en español y se refiere únicamente al territorio de los filisteos, que eran enemigos del pueblo de Dios. (Éxo. 15:14.) Sin embargo, puesto que Jehová prometió esta tierra al fiel Abrahán y a sus descendientes, la designación “Tierra Prometida” o “Tierra de Promisión” es muy apropiada. (Gén. 15:18; Deu. 9:​27, 28; Heb. 11:⁠9.) Esta tierra o país es notable por la variedad de su geografía, pues esta zona pequeña encierra muchos de los rasgos distintivos y extremos que se hallan por toda la Tierra. Si Jehová pudo dar como herencia a sus testigos de la antigüedad aquella tierra de promisión con toda su hermosa variedad, entonces ciertamente puede dar todavía a sus adoradores dedicados un glorioso nuevo mundo paradisíaco que se extienda por toda la Tierra, con montañas, valles, ríos y lagos que les deleitarán. Prestemos ahora gran atención a los rasgos geográficos de la Tierra Prometida, mientras la visitamos en una excursión imaginariaa.

      TAMAÑO GENERAL

      2. ¿En cuánto de la Tierra Prometida se establecieron los judíos, y en qué territorio adicional?

      2 Según los límites designados por Dios que se declaran en Números 34:​1-12, la tierra que se le prometió a Israel sería una faja o franja estrecha de territorio. Como promedio mediría unos 480 kilómetros (300 millas) de norte a sur, y unos 56 kilómetros (35 millas) de ancho. Hubo que esperar hasta los reinados de los reyes David y Salomón para que toda la zona prometida estuviera ocupada militarmente, después que los israelitas sojuzgaron a muchos pueblos. Con todo, a la porción que realmente fue poblada por los judíos se la describe generalmente como una región que se extendía desde Dan hasta Beer-seba, una distancia de unos 240 kilómetros (150 millas) de norte a sur. (1 Rey. 4:25.) La distancia a lo ancho del país desde el monte Carmelo hasta el mar de Galilea es de aproximadamente 51 kilómetros (32 millas), y en el sur, donde la costa del Mediterráneo describe gradualmente una curva hacia el sudoeste, hay más de 80 kilómetros (50 millas) desde Gaza hasta el mar Muerto. Esta zona poblada al oeste del río Jordán medía solo unos 15.000 kilómetros cuadrados (6.000 millas cuadradas). No obstante, los israelitas se establecieron también en ciertas tierras al este del Jordán (tierras que no estaban incluidas dentro de los límites originales prometidos), de modo que el total del territorio poblado fue de poco menos de 26.000 kilómetros cuadrados (10.000 millas cuadradas).

      REGIONES NATURALES

      3. Mediante el mapa “Regiones naturales de la Tierra Prometida” y el párrafo, identifique brevemente las zonas abarcadas en las siguientes divisiones naturales de esa tierra: a) las llanuras al oeste del Jordán, b) las regiones montañosas al oeste del Jordán, c) las montañas y mesetas al este del Jordán.

      3 Nuestra visita a la Tierra Prometida nos llevará por las siguientes divisiones naturales del país. El esquema que se da a continuación suministra la clave para el mapa acompañante, que muestra los límites aproximados de las zonas que consideraremos.

      Regiones geográficas

      A. Litoral del mar Grande. (Jos. 15:⁠12.)

      B. Las llanuras al oeste del Jordán

      1. Llanura de Aser. (Jue. 5:⁠17.)

      2. La franja costera de Dor. (Jos. 12:⁠23.)

      3. Llanura costera de Sarón. (1 Cró. 27:⁠29: Cant. de Cant. 2:1)

      4. Llanura de Filistea. (Gén. 21:32; Éxo. 13:⁠17.)

      5. Valle central de este a oeste

      a. Llanura de Meguidó (Esdrelón). (2 Cró. 35:⁠22.)

      b. Llanura baja de Jezreel. (Jue. 6:⁠33.)

      C. Las regiones montañosas al oeste del Jordán

      1. Colinas de Galilea. (Jos. 20:7; Isa. 9:⁠1.)

      2. Colinas del Carmelo. (1 Rey. 18:​19, 20, 42.)

      3. Colinas de Samaria. (Jer. 31:5; Amós 3:⁠9.)

      4. Sefelá. (Jos. 11:2; Jue. 1:⁠9.)

      5. La zona de colinas de Judá. (Jos. 11:⁠21.)

      6. Desierto de Judá (Jesimón). (Jue. 1:16; 1 Sam. 23:⁠19.)

      7. Négueb. (Gén. 12:9; Núm. 21:⁠1.)

      8. Desierto de Parán. (Gén. 21:21; Núm. 13:​1-3.)

      D. El gran Arabá (el valle de la Grieta). (2 Sam. 2:29;

      Jer. 52:⁠7.)

      1. Cuenca Huleh

      2. Región alrededor del mar de Galilea. (Mat. 14:34;

      Juan 6:⁠1.)

      3. Distrito del valle del Jordán (El Ghor). (1 Rey. 7:46;

      2 Cró. 4:17; Luc. 3:⁠3.)

      4. El mar Salado (Muerto) (mar del Arabá). (Núm. 34:3;

      Deu. 4:49; Jos. 3:⁠16.)

      5. Arabá (hacia el sur desde el mar Salado). (Deu. 2:⁠8.)

      E. Montañas y mesetas al este del Jordán. (Jos. 13:​9, 16, 17, 21;

      Jos. 20:⁠8.)

      1. Tierra de Basán. (1 Cró. 5:11; Sal. 68:⁠15.)

      2. Tierra de Galaad. (Jos. 22:⁠9.)

      3. Tierra de Ammón y de Moab. (Jos. 13:25; 1 Cró. 19:2;

      Deu. 1:⁠5.)

      4. Altiplanicie montañosa de Edom. (Núm. 21:4; Jue. 11:⁠18.)

      F. Montañas del Líbano. (Jos. 13:⁠5.)

      A. LITORAL DEL MAR GRANDE

      4. ¿Qué características y qué clase de clima tiene el litoral?

      4 Al empezar nuestra visita desde el oeste, primero contemplamos el litoral o costa del hermoso y azul Mediterráneo. A causa de las grandes extensiones de dunas o médanos, el único puerto natural bueno más abajo del monte Carmelo se encuentra en Jope; pero al norte del Carmelo hay varios puertos naturales útiles. Los fenicios, que vivieron en el país a lo largo de esta parte de la costa, se hicieron famosos navegantes. La temperatura anual de término medio a lo largo del litoral soleado es de unos agradables 19⁠°⁠C (67⁠°⁠F), aunque los veranos son muy calurosos, pues durante el día la temperatura alcanza un promedio de cerca de 34⁠°⁠C (93⁠°⁠F) en Gaza.

      B-1 LLANURA DE ASER

      5, 6. Describa brevemente: a) la llanura de Aser, b) la franja costera de Dor.

      5 Esta llanura costera se extiende hacia el norte desde el monte Carmelo por unos 40 kilómetros (25 millas). Su mayor anchura es de unos 13 kilómetros (8 millas), y es parte de la tierra que se asignó a la tribu de Aser. (Jos. 19:​24-30.) Era una fértil franja llana muy productiva y suministraba alimento para las mesas reales de Salomón. (Gén. 49:20; 1 Rey. 4:​7, 16.)

      B-2 LA FRANJA COSTERA DE DOR

      6 Esta franja de tierra linda con la cordillera del Carmelo por unos 32 kilómetros (20 millas). Solo mide unos 4 kilómetros (2,5 millas) de ancho. En realidad es una franja costera de tierra que está entre el Carmelo y el Mediterráneo. En la parte sur está la ciudad portuaria de Dor, y al sur de esta empiezan las dunas. Las colinas detrás de Dor producían alimento selecto para los banquetes de Salomón. Una de las hijas de Salomón se casó con el comisario de esta región. (1 Rey. 4:​7, 11.)

      B-3 LLANURA COSTERA DE SARÓN

      7. a) ¿Cómo se alude a Sarón en la profecía, y por qué? b) En tiempos de los hebreos, ¿para qué se usaba esta región?

      7 En vista de la belleza proverbial de sus flores, es apropiado que se mencione a Sarón en la visión profética que tuvo Isaías sobre la restauración de la tierra de Israel. (Isa. 35:⁠2.) Esta es una zona fértil y bien regada. Es una llanura que varía de 16 a 19 kilómetros (10 a 12 millas) de ancho y se extiende por unos 64 kilómetros (40 millas) hacia el sur desde la franja costera de Dor. En tiempos de los hebreos crecían bosques de robles en la parte norte de Sarón. Muchos rebaños pacían allí después de haberse cortado el grano. En el tiempo del rey David, el rey mantenía en Sarón sus vacadas. (1 Cró. 27:29.) Hoy hay extensas arboledas de cítricos en esta zona.

      B-4 LLANURA DE FILISTEA

      8. ¿Dónde está la llanura de Filistea, y qué rasgos tiene?

      8 Esta sección de tierra está al sur de Sarón y se extiende unos 80 kilómetros (50 millas) a lo largo de la costa y cerca de 24 kilómetros (15 millas) tierra adentro. (1 Rey. 4:21.) A veces las dunas a lo largo de la costa se adentran hasta seis kilómetros (tres millas y media). Es una llanura ondulada que se eleva como una estepa desde 30 metros (100 pies) hasta unos 200 metros (650 pies) detrás de Gaza en el sur. El suelo es fértil, pero la lluvia no es muy abundante, y siempre hay peligro de sequía.

      B-5 VALLE CENTRAL DE ESTE A OESTE

      9. a) ¿Qué dos partes componen el valle central de este a oeste, y de qué valor práctico era? b) Mediante los diagramas de “Secciones transversales típicas de la Tierra Prometida”, describa la topografía general de esta zona.

      9 En realidad el valle central de este a oeste se compone de dos partes, la llanura-valle de Meguidó, o Esdrelón, al oeste, y la llanura baja de Jezreel al este. (2 Cró. 35:22; Jue. 6:33.) Todo este valle central facilitaba el viaje a través del país desde el valle de la grieta del Jordán hasta la costa del Mediterráneo, y llegó a ser una importante ruta comercial. El valle torrencial de Cisón desagua en la llanura de Meguidó, y luego las aguas fluyen por un desfiladero angosto entre el monte Carmelo y las colinas de Galilea y entran en la llanura de Aser, y de allí pasan al Mediterráneo. Esta moderada corriente de agua casi se seca durante los meses del verano, pero en otras estaciones se convierte en un torrente. (Jue. 5:21.)

      10. a) Describa la llanura baja de Jezreel. b) ¿Con qué sucesos bíblicos está relacionada esta zona?

      10 Aguas de la llanura baja de Jezreel descienden por el sudeste hacia el Jordán. Este valle angosto, la llanura de Jezreel, mide unos 3,2 kilómetros (2 millas) de ancho y abarca una distancia de casi 19 kilómetros (12 millas). La elevación empieza a más de 90 metros (300 pies), y luego desciende constantemente hasta unos 120 metros (390 pies) bajo el nivel del mar cerca de Bet-seán. Todo el valle central es muy fértil, y la sección de Jezreel es una de las partes más ricas de todo el país. Jezreel mismo significa “Dios Sembrará Semilla”. (Ose. 2:22.) Las Escrituras hablan de la agradabilidad y belleza de este distrito. (Gén. 49:15.) Tanto Meguidó como Jezreel fueron estratégicas en las batallas que pelearon Israel y las naciones circunvecinas, y fue aquí donde pelearon Barac, Gedeón, el rey Saúl y Jehú. (Jue. 5:​19-21; 7:12; 1 Sam. 29:​1; 31:​1, 7; 2 Rey. 9:27.)

      C-1 COLINAS DE GALILEA

      11, 12. a) ¿A qué grado figuró Galilea en el ministerio de Jesús, y quiénes vinieron de este distrito? b) Compare la Baja Galilea con la Alta Galilea.

      11 Fue en la sección sur de las colinas de Galilea (y alrededor del mar de Galilea) donde Jesús hizo la mayor parte de su obra de dar testimonio acerca del nombre y el Reino de Jehová. (Mat. 4:​15-17; Mar. 3:⁠7.) La mayoría de los seguidores de Jesús, entre ellos sus 11 apóstoles fieles, vinieron de Galilea. (Hech. 2:⁠7.) En este distrito, que a veces se llama Baja Galilea, la tierra es sumamente deleitable y las colinas no se elevan a más de 600 metros (2.000 pies). De otoño a primavera no falta la lluvia sobre esta tierra agradable, y por eso no es una región desértica. En la primavera toda ladera de colina resplandece por las flores, y toda cuenca de valle abunda en granos. En las pequeñas altiplanicies hay suelo fértil para la agricultura, y las colinas son adecuadas para el cultivo de olivos y vides. Algunas poblaciones de fama bíblica que están en esta zona son Nazaret, Caná y Naín. (Mat. 2:​22, 23; Juan 2:1; Luc. 7:11.) Esta zona proveyó a Jesús un magnífico fundamento sobre el cual desarrollar sus ilustraciones. (Mat. 6:​25-32; 9:​37, 38.)

      12 En la sección norte, o Alta Galilea, las colinas se elevan a más de 1.100 metros (3.600 pies), y en realidad se convierten en las estribaciones de las montañas del Líbano. La Alta Galilea es una región aislada y barrida por el viento, y la lluvia allí es copiosa. En tiempos bíblicos las laderas hacia el oeste estaban densamente arboladas. Esta región fue asignada a la tribu de Neftalí. (Jos. 20:⁠7.)

      C-2 COLINAS DEL CARMELO

      13. a) ¿Qué es realmente el Carmelo? b) ¿Qué mención se hace de él en la Biblia?

      13 La estribación del monte Carmelo sobresale majestuosamente hacia el mar Mediterráneo. El Carmelo es realmente una cordillera montuosa, de unos 48 kilómetros (30 millas) de largo, que se eleva hasta 545 metros (1.790 pies) sobre el nivel del mar. Se extiende desde las colinas de Samaria hasta el Mediterráneo, y su promontorio, que forma la serranía principal en el extremo noroeste, es inolvidable por su gracia y belleza. (Cant. de Cant. 7:⁠5.) El nombre Carmelo significa “Huerto”, y verdaderamente aplica a este promontorio fértil, adornado con sus famosas viñas, árboles frutales y olivos. Isaías 35:2 lo usa como símbolo de la gloria fructífera de la tierra restaurada de Israel: ‘El esplendor del Carmelo tiene que serle dado’. Fue aquí donde Elías desafió a los sacerdotes de Baal y donde “el fuego de Jehová vino cayendo” para probar Su supremacía, y desde la cumbre del Carmelo llamó Elías atención a la pequeña nube que se convirtió en un gran aguacero y terminó así milagrosamente la sequía que le había venido a Israel. (1 Rey. 18:​17-46.)

      C-3 COLINAS DE SAMARIA

      14. ¿Qué tribus se establecieron en las colinas de Samaria, y para qué cultivos es conveniente esta zona?

      14 La parte sur de esta región es la más montuosa, pues se eleva a más de 900 metros (3.000 pies) en el este. (1 Sam. 1:⁠1.) En esta región llueve más, y la lluvia es más confiable, que en Judá hacia el sur. Esta región fue poblada por los descendientes de Efraín, el hijo menor de José. La parte norte de esta región, que fue asignada a la media tribu de Manasés, el hijo mayor de José, consta de cuencas de valle y pequeñas llanuras rodeadas de colinas. La tierra montuosa no es muy fértil, aunque hay viñas y olivares, cuyo cultivo ha sido posible por el uso extenso de terrazas en las laderas bajas. (Jer. 31:⁠5.) Sin embargo, las cuencas de valle más grandes son excelentes para el cultivo de granos y para la agricultura en general. En esta región había muchas ciudades en tiempos bíblicos. Durante el tiempo del reino norteño, Manasés proveyó las tres capitales sucesivas: Siquem, Tirzá y Samaria, y toda esta región recibió el nombre de Samaria debido a la capital. (1 Rey. 12:25; 15:33; 16:24.)

      15. a) ¿Cómo se cumplió en la región de Samaria la bendición de Moisés sobre José? b) ¿Cómo fue bendecida aún más esta tierra durante el tiempo de Jesús?

      15 En verdad la bendición de Moisés sobre José se cumplió respecto a esta tierra. “En cuanto a José, dijo: ‘Que de Jehová sea continuamente bendecida su tierra con las cosas selectas del cielo, con rocío, [...] y con las cosas selectas, los productos del sol, y con las cosas selectas, el fruto de los meses lunares, y con lo más selecto de las montañas del este, y con las cosas selectas de las colinas de duración indefinida’.” (Deu. 33:​13-15.) Sí; esta era una tierra deleitable. Sus montañas estaban densamente arboladas, sus valles eran productivos, y la región llegó a estar llena de ciudades prósperas y bien pobladas. (1 Rey. 12:25; 2 Cró. 15:⁠8.) En tiempos posteriores Jesús predicó en la tierra de Samaria, como también lo hicieron sus discípulos, y el cristianismo tuvo muchos apoyadores allí. (Juan 4:​4-10; Hech. 1:8; 8:​1, 14.)

      C-4 SEFELÁ

      16. a) ¿Qué caracteriza a la Sefelá? b) ¿Qué importancia tenía este distrito en tiempos bíblicos?

      16 Aunque el nombre Sefelá significa “Tierra Baja”, realmente es una zona montuosa que alcanza una altitud de unos 450 metros (1.500 pies) en la porción sur y está interrumpida por muchos valles que se extienden de este a oeste. (2 Cró. 26:10.) Se eleva directamente al este de la llanura costera de Filistea y debe considerarse una tierra baja solo en comparación con las colinas de Judá, que son más altas y están más al este. (Jos. 12:⁠8.) Sus colinas, que estaban cubiertas de sicómoros, ahora sustentan viñas y olivares. (1 Rey. 10:27.) Tenía muchas ciudades. En la historia bíblica sirvió de valla entre Israel y los filisteos o cualesquier otros ejércitos invasores que trataban de entrar en Judá desde la dirección de la llanura costera. (2 Rey. 12:17; Abd. 19.)

      C-5 LA ZONA DE COLINAS DE JUDÁ

      17. a) ¿Cuán productiva era la zona de colinas de Judá en tiempos bíblicos, y qué hay de hoy día? b) Se consideraba que Judá era un buen lugar ¿para qué?

      17 Esta es una elevada zona rocosa de unos 80 kilómetros (50 millas) de largo y menos de 32 kilómetros (20 millas) de ancho, con elevaciones que varían desde 600 metros (2.000 pies) hasta más de 1.000 metros (3.300 pies) sobre el nivel del mar. En tiempos bíblicos esta zona estaba cubierta de árboles maderables, y en el lado oeste en particular abundaban los sembrados de granos, los olivos y las viñas en las colinas y los valles. Era un distrito que producía muchos granos, aceite y vino buenos para Israel. Ha habido mucha tala de árboles particularmente en la zona alrededor de Jerusalén desde tiempos bíblicos, y por eso se ve yerma en comparación con lo que fue en otro tiempo. En el invierno a veces cae nieve en las elevaciones superiores del centro, como en Belén. En tiempos antiguos se consideraba que Judá era un buen lugar para ciudades y fortalezas, y en tiempos dificultosos la gente podía huir a esas montañas en busca de protección. (2 Cró. 27:⁠4.)

      18. a) ¿Cuándo llegó a ser la capital de Israel y de Judá la ciudad de Jerusalén? b) Mencione rasgos interesantes de esa ciudad.

      18 Jerusalén, llamada también Sión por el nombre de su ciudadela, sobresale en la historia de Judá y de Israel. (Sal. 48:​1, 2.) Originalmente era la ciudad cananea de Jebús, que estaba en terreno elevado y dominaba el punto de unión del valle de Hinón y el valle del Cedrón. Después que David la capturó y la hizo la capital, fue extendida hacia el noroeste, y finalmente abarcó también el valle del Tiropeón. Con el tiempo el valle de Hinón llegó a conocerse con el nombre Gehena. Porque los judíos hicieron sacrificios idolátricos allí, aquel valle fue declarado inmundo y fue convertido en un vertedero donde además de basura se echaban los cadáveres de criminales detestables. (2 Rey. 23:10; Jer. 7:​31-33.) Por eso sus fuegos se convirtieron en símbolo de aniquilación total. (Mat. 10:28; Mar. 9:​47, 48) Jerusalén contaba solo con un abastecimiento de agua limitado del estanque de Siloam, al oeste del valle del Cedrón, y Ezequías lo protegió construyendo un muro exterior para encerrarlo dentro de la ciudad. (Isa. 22:11; 2 Cró. 32:​2-5.)

      C-6 DESIERTO DE JUDÁ (JESIMÓN)

      19. a) ¿Cómo cuadra Jesimón con el significado de su nombre? b) ¿Qué sucesos bíblicos tuvieron lugar en esa región?

      19 Jesimón es el nombre bíblico para el desierto de Judá. Significa “Desierto”. (1 Sam. 23:​19, nota) ¡Cuán descriptivo y apropiado es este nombre! El desierto consta de las escarpadas laderas orientales de formaciones yermas de creta de las colinas de Judea, que descienden más de 900 metros (3.000 pies) en 24 kilómetros (15 millas) al acercarse al mar Muerto, donde hay un muro de riscos dentados. No hay ciudades, sino pocos poblados en Jesimón. Fue a este desierto de Judá adonde huyó David cuando lo persiguió el rey Saúl, fue entre este desierto y el Jordán donde predicó Juan el Bautizante, y fue a esta región a la que Jesús se retiró cuando ayunó por 40 díasb. (1 Sam. 23:14; Mat. 3:1; Luc. 4:⁠1.)

      C-7 NÉGUEB

      20. Describa el Négueb.

      20 Al sur de las colinas de Judá está el Négueb, donde moraron por muchos años los patriarcas Abrahán e Isaac. (Gén. 13:​1-3; 24:62.) La Biblia también llama “el desierto de Zin” a la parte sur de esta zona. (Jos. 15:⁠1.) El semiárido Négueb se extiende desde el distrito de Beer-seba al norte hasta Qadés-barnea al sur. (Gén. 21:31; Núm. 13:​1-3, 26; 32:⁠8.) La tierra desciende desde las colinas de Judá en una serie de cordilleras que se extienden al este y al oeste, de manera que presentan una barrera natural contra el tráfico o una invasión desde el sur. La tierra va bajando desde las colinas en la parte este del Négueb hasta una llanura desértica en el oeste, a lo largo del litoral. En el verano la tierra está tan árida como el desierto, salvo cerca de algunos de los valles torrenciales. No obstante, puede obtenerse agua por la excavación de pozos. (Gén. 21:​30, 31.) El moderno Estado de Israel está irrigando y desarrollando partes del Négueb. “El río de Egipto” marcaba el límite del sudoeste del Négueb, además de ser parte del límite sur de la Tierra Prometida. (Gén. 15:18.)

      C-8 DESIERTO DE PARÁN

      21. ¿Dónde está Parán, y qué papel desempeñó en la historia bíblica?

      21 Al sur del Négueb y junto al desierto de Zin está el desierto de Parán. Al salir de Sinaí, los israelitas cruzaron este desierto en camino a la Tierra Prometida, y desde Parán envió Moisés a los 12 espías. (Núm. 12:​16–13:⁠3.)

      D. EL GRAN ARABÁ (EL VALLE DE LA GRIETA)

      22. Mediante el mapa de la página 272 y los diagramas de la página 273, junto con este párrafo, describa brevemente los rasgos principales del Arabá (valle de la Grieta) y su relación con el territorio circundante.

      22 Una de las formaciones geológicas más raras de este planeta es el gran valle de la Grieta. En la Biblia se llama “el Arabá” a la parte que atraviesa la Tierra Prometida de norte a sur. (Jos. 18:18.) En 2 Samuel 2:29 a esta hendidura en la corteza terrestre se la llama una barranca. Al norte de ella está el monte Hermón. (Jos. 12:⁠1.) Desde el pie del Hermón el valle de la Grieta desciende rápidamente hacia el sur hasta aproximadamente 800 metros (2.600 pies) bajo el nivel del mar en el fondo del mar Muerto. El Arabá continúa desde el extremo sur del mar Muerto y se eleva a más de 200 metros (650 pies) sobre el nivel del mar casi a medio camino entre el mar Muerto y el golfo de Aqaba. Después desciende rápidamente a las tibias aguas del brazo oriental del mar Rojo. Los mapas acompañantes de las diversas secciones del país muestran la relación que hay entre el valle de la Grieta y la tierra circundante.

      D-1 CUENCA HULEH

      23. ¿Con qué estaba relacionada en tiempos bíblicos la región de Huleh?

      23 Desde el pie del monte Hermón el valle de la Grieta baja rápidamente más de 490 metros (1.600 pies) hasta la región de Huleh, que está aproximadamente al nivel del mar. Este distrito está bien regado y permanece hermosamente verde aun durante los calurosos meses del verano. Fue en esta zona donde los danitas establecieron su ciudad de Dan, que fue centro de adoración idolátrica desde el tiempo de los jueces hasta dentro del tiempo del reino de diez tribus de Israel. (Jue. 18:​29-31; 2 Rey. 10:29.) En Cesarea de Filipo, un poblado cerca de donde se hallaba la antigua Dan, Jesús confirmó a sus discípulos que él era el Cristo, y muchos creen que fue en el cercano monte Hermón donde aconteció la transfiguración seis días después. Desde Huleh el valle de la Grieta desciende al mar de Galilea, que está a unos 210 metros (700 pies) bajo el nivel del mar. (Mat. 16:​13-20; 17:​1-9.)

      D-2 REGIÓN ALREDEDOR DEL MAR DE GALILEA

      24. a) ¿Qué otros nombres se dan en la Biblia al mar de Galilea? b) ¿Qué apariencia presentaban sus alrededores en los días de Jesús?

      24 El mar de Galilea y sus alrededores son deleitablesc. Despiertan interés en esa región los muchos sucesos del ministerio de Jesús que tuvieron lugar allí. (Mat. 4:23.) A este mar también se le llama el lago de Genesaret, o Kinéret, y el mar de Tiberíades. (Luc. 5:1; Jos. 13:27; Juan 21:⁠1.) En realidad es un lago en forma de corazón, de casi 21 kilómetros (13 millas) de largo y unos 11 kilómetros (7 millas) de ancho en su mayor anchura, y constituye un importante embalse de agua para todo el país. Está casi totalmente bordeado por colinas. La superficie del lago está a unos 210 metros (700 pies) bajo el nivel del mar, lo cual tiene como resultado inviernos agradables, cálidos, y veranos muy largos y calurosos. En los días de Jesús, era el centro de una industria pesquera muy desarrollada, y las ciudades florecientes de Corazín, Betsaida, Capernaum y Tiberíades estaban a orillas del lago o cerca. La quietud del lago puede ser súbitamente perturbada por tormentas. (Luc. 8:23.) La pequeña llanura de Genesaret, de forma triangular, está al noroeste del lago. El suelo es fértil y produce casi toda clase de cultivo conocido en la Tierra Prometida. En la primavera las laderas de vistosos colores resplandecen con un brillo que no tiene igual en ninguna otra parte de la tierra de Israeld.

      D-3 DISTRITO DEL VALLE DEL JORDÁN (EL GHOR)

      25. ¿Cuáles son los rasgos principales del valle del Jordán?

      25 A todo este valle que desciende en forma de hondonada también se le llama “el Arabá”. (Deu. 3:17.) Hoy los árabes lo llaman El Ghor, que significa “Depresión”. El valle empieza en el mar de Galilea y generalmente es ancho... de unos 19 kilómetros (12 millas) de ancho en algunos lugares. El río Jordán mismo está a unos 46 metros (150 pies) más abajo de la llanura-valle, volteando y serpenteando en un recorrido de 320 kilómetros (200 millas) para abarcar los 105 kilómetros (65 millas) hasta el mar Muertoe. Después de saltar 27 rápidos que caen en cascada, ha bajado unos 180 metros (590 pies) para cuando llega al mar Muerto. El bajo Jordán está bordeado por una espesura de árboles y arbustos, principalmente tamariscos, adelfas y sauces, entre los cuales vagaban leones con sus cachorros en tiempos bíblicos. Hoy esto se conoce como el Zor y se inunda parcialmente en la primavera. (Jer. 49:19.) Por encima de cada lado de esta angosta franja selvática está el Qattara, un borde inhóspito de tierra desolada donde hay pequeñas altiplanicies y laderas partidas que conducen a las llanuras del Ghor mismo. Las llanuras en la parte norte del Ghor o Arabá están bien cultivadas. Aun en la parte sur, hacia el mar Muerto, de la altiplanicie del Arabá, que hoy día es muy árida, se dice que en otro tiempo producía numerosas clases de dátiles y muchos otros frutos tropicales. Jericó fue y sigue siendo la ciudad más famosa del valle del Jordán. (Jos. 6:​2, 20; Mar. 10:46.)

      D-4 EL MAR SALADO (MUERTO)

      26. a) Mencione datos extraordinarios sobre el mar Muerto. b) ¿Qué testimonio impresionante da esta región en cuanto a los juicios de Jehová?

      26 Este es uno de los más notables cuerpos de agua en la faz de la Tierra. Bien se dice que es un mar muerto, porque en él no vive ningún pez, y hay poca vegetación en la orilla. La Biblia lo llama el mar Salado, o el mar del Arabá, puesto que está situado en el valle de la grieta del Arabá. (Gén. 14:⁠3; Jos. 12:⁠3.) Este mar mide unos 75 kilómetros (47 millas) de norte a sur, y 15 kilómetros (9 millas) de ancho. Su superficie está como a 400 metros (1.300 pies) bajo el nivel del mar Mediterráneo, lo cual lo hace el lugar más bajo de la Tierra. En el norte tiene una profundidad de unos 400 metros (1.300 pies). En cada lado el mar está encerrado por colinas yermas y riscos empinados. Aunque el río Jordán introduce en él agua dulce, el agua no tiene salida salvo por la evaporación, la cual es tan rápida como la introducción del agua. El agua encerrada contiene alrededor de 25% de materia sólida disuelta, mayormente sal, y es venenosa para los peces y dolorosa para los ojos humanos. La impresión que a menudo reciben los que visitan la mayor parte de la zona alrededor del mar Muerto es de desolación y destrucción. Es un lugar de muertos. Aunque la entera región fue en otro tiempo “una región bien regada [...] como el jardín de Jehová”, la zona alrededor del mar Muerto ahora es principalmente “un yermo desolado” y ha estado en tal condición por casi 4.000 años, como testimonio impresionante de la inmutabilidad de los juicios de Jehová que se ejecutaron allí contra Sodoma y Gomorra. (Gén. 13:10; 19:​27-29; Sof. 2:⁠9.)

      D-5 ARABÁ (HACIA EL SUR DESDE EL MAR SALADO)

      27. ¿Qué clase de territorio compone el Arabá del sur, y quiénes lo dominaron en la antigüedad?

      27 Esta sección final del valle de la Grieta se extiende hacia el sur por otros 160 kilómetros (100 millas). Casi toda esta región es desértica. Es raro que llueva, y el sol castiga sin misericordia. La Biblia también llama a esta “el Arabá”. (Deu. 2:⁠8.) Como a medio camino alcanza su punto más elevado con más de 200 metros (650 pies) sobre el nivel del mar, y entonces desciende de nuevo hacia el sur hasta el golfo de Aqaba, el brazo oriental del mar Rojo. Fue aquí, en el puerto de Ezión-guéber, donde Salomón construyó una flota de naves. (1 Rey. 9:26.) Durante gran parte del período de los reyes de Judá, el reino de Edom dominó esta porción del Arabá.

      E. MONTAÑAS Y MESETAS AL ESTE DEL JORDÁN

      28. ¿De qué valor han sido las tierras de Basán y Galaad en sentido agrícola, y cómo figuraron estas regiones en la historia bíblica?

      28 El “lado del Jordán hacia el oriente” se eleva rápidamente desde el valle de la Grieta y forma una serie de mesetas. (Jos. 18:7; 13:​9-12; 20:⁠8.) Al norte está la tierra de Basán (E-1), que, junto con la mitad de Galaad, fue dada a la tribu de Manasés. (Jos. 13:​29-31.) Era zona ganadera, una tierra para agricultores, una fértil altiplanicie a unos 600 metros (2.000 pies) como promedio sobre el nivel del mar. (Sal. 22:12; Eze. 39:18; Isa. 2:13; Zac. 11:⁠2.) En el tiempo de Jesús esta zona exportaba muchos granos, y hoy día es productiva en sentido agrícola. Enseguida, al sur, está la tierra de Galaad (E-2), cuya mitad baja fue asignada a la tribu de Gad. (Jos. 13:​24, 25.) Además de ser una región montañosa que alcanza 1.000 metros (3.300 pies) de altura, regada por buenas lluvias en el invierno y copiosos rocíos en el verano, también era una buena zona ganadera y era especialmente célebre por su bálsamo. Hoy es famosa por sus uvas selectas. (Núm. 32:1; Gén. 37:25; Jer. 46:11.) Fue a la tierra de Galaad adonde David huyó de Absalón, y en la parte oeste Jesús predicó en “las regiones de Decápolis”. (2 Sam. 17:​26-29; Mar. 7:31.)

      29. Al este del Jordán, ¿qué tierras están al sur, y qué las hacía famosas?

      29 “La tierra de los hijos de Ammón” (E-3) está inmediatamente al sur de Galaad, y la mitad de esta fue dada a la tribu de Gad. (Jos. 13:​24, 25; Jue. 11:​12-28.) Es una meseta ondulada, que sirve mejor para apacentar ovejas. (Eze. 25:⁠5.) Más al sur está “la tierra de Moab”. (Deu. 1:⁠5) Los moabitas mismos eran grandes pastores de ovejas, y hasta hoy la crianza de ovejas es la ocupación principal de la zona. (2 Rey. 3:⁠4.) Luego, al sudeste del mar Muerto, llegamos a la altiplanicie montañosa de Edom (E-4). Las ruinas de sus grandes fortalezas comerciales, como Petra, permanecen hasta hoy. (Gén. 36:19-21; Abd. 1-4.)

      30. ¿Qué fija un límite a las mesetas al este?

      30 Al este de estas colinas y mesetas está el extenso desierto rocoso que servía de eficaz impedimento al viaje directo entre la Tierra Prometida y Mesopotamia, por lo cual las rutas de las caravanas se desviaban muchos kilómetros hacia el norte. Hacia el sur este desierto se encuentra con las dunas del gran desierto de Arabia.

      F. MONTAÑAS DEL LÍBANO

      31. a) ¿De qué constan las montañas del Líbano? b) ¿Qué rasgos del Líbano quedan como existían en tiempos bíblicos?

      31 Las montañas del Líbano dominan el panorama de la Tierra Prometida. Realmente son dos cordilleras que corren paralelas. Las estribaciones de la cordillera del Líbano propiamente dicha siguen hasta la Alta Galilea. En muchos lugares las estribaciones llegan justamente hasta el litoral. El pico más elevado de esta cordillera mide unos 3.000 metros (10.000 pies) sobre el nivel del mar. El pico más elevado de la cordillera adyacente del Antilíbano es el hermoso monte Hermón, que se eleva 2.814 metros (9.232 pies) sobre el nivel del mar. Su nieve derretida constituye una importante fuente de agua para el río Jordán y una fuente de rocío durante la temporada seca en la primavera avanzada. (Sal. 133:⁠3.) Las montañas del Líbano eran especialmente famosas por sus cedros gigantescos, cuya madera figuró en la construcción del templo de Salomón. (1 Rey. 5:​6-10.) Aunque solo quedan unos cuantos bosquecillos de cedros hoy, las laderas inferiores todavía sustentan viñas, olivares y huertos, como lo hacían en tiempos bíblicos. (Ose. 14:​5-7.)

      32. ¿Cómo describió correctamente Moisés la Tierra Prometida?

      32 Al concluir así nuestra visita a la Tierra de Promisión de Jehová, localizada como está entre el desierto inhóspito hacia el este y el mar Grande, podemos formarnos un cuadro mental de la gloria que la revistió antes, en los días de Israel. En realidad era ‘una tierra muy, muy buena que manaba leche y miel’. (Núm. 14:​7, 8; 13:23.) Moisés habló así de ella: “Jehová tu Dios va a introducirte en una buena tierra, tierra de valles torrenciales de agua, manantiales y profundidades acuosas que brotan en la llanura-valle y en la región montañosa, tierra de trigo y cebada y vides e higos y granadas, tierra de olivas de aceite y miel, tierra en la cual no comerás pan con escasez, en la cual no te faltará nada, tierra cuyas piedras son hierro y de cuyas montañas extraerás cobre. Cuando hayas comido y te hayas satisfecho, entonces tienes que bendecir a Jehová tu Dios por la buena tierra que te ha dado”. (Deu. 8:​7-10.) Que todos los que ahora aman a Jehová den igualmente gracias por lo que Dios se propone: hacer de toda la Tierra un paraíso glorioso, según el modelo de su antigua Tierra Prometida. (Sal. 104:​10-24.)

      [Notas]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, págs. 332, 333.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, pág. 335.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, pág. 336.

      d Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 2, págs. 737-740.

      e Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, pág. 334.

      [Mapa de la página 272]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      REGIONES NATURALES de la TIERRA PROMETIDA

      (y territorio adyacente)

      MI 0 10 20 30 40 50 60

      KM 0 20 40 60 80

      (Para secciones transversales V—V, W—W, X—X, Y—Y y Z—Z, véase la página siguiente)

      CLAVE DE LOS NÚMEROS

      MAR MEDITERRÁNEO

      A Litoral del mar Grande

      Jope

      B-1 Llanura de Aser

      B-2 La franja costera de Dor

      Dor

      B-3 Llanura costera de Sarón

      B-4 Llanura de Filistea

      Asdod

      Asquelón

      Eqrón

      Gat

      Gaza

      B-5 Valle central de este a oeste (llanura de Meguidó, llanura

      baja de Jezreel)

      Bet-seán

      C-1 Colinas de Galilea

      Caná

      Naín

      Nazaret

      Tiro

      C-2 Colinas del Carmelo

      C-3 Colinas de Samaria

      Betel

      Jericó

      Samaria

      Tirzá

      Siquem

      C-4 Sefelá

      Lakís

      C-5 La zona de colinas de Judá

      Belén

      Gueba

      Hebrón

      Jerusalén

      C-6 Desierto de Judá (Jesimón)

      C-7 Négueb

      Beer-seba

      Qadés-barnea

      Río de Egipto

      C-8 Desierto de Parán

      D-1 Cuenca Huleh

      Dan

      Cesarea de Filipo

      D-2 Región alrededor del mar de Galilea

      Betsaida

      Capernaum

      Corazín

      Mar de Galilea

      Tiberíades

      D-3 Distrito del valle del Jordán (El Ghor)

      Río Jordán

      D-4 El mar Salado (Muerto) (mar del Arabá)

      Mar Salado

      D-5 Arabá (hacia el sur desde el mar Salado)

      Ezión-guéber

      Mar Rojo

      E-1 Tierra de Basán

      Damasco

      Edrei

      E-2 Tierra de Galaad

      Rabá

      Ramot-galaad

      V. t. de Jaboq

      E-3 Tierra de Ammón y de Moab

      Hesbón

      Quir-haréset

      Medebá

      V. t. de Arnón

      V. t. de Zered

      E-4 Altiplanicie montañosa de Edom

      Petra

      F Montañas del Líbano

      Sidón

      Mts. del Líbano

      Mte. Hermón

      [Mapas en la página 273]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS DE LA TIERRA PROMETIDA

      (Para ubicaciones, véase el mapa de la página anterior)

      La elevación es aproximadamente 10 veces la medida lineal

      Sección de oeste a este a través de Efraín (V—V)

      Mar Mediterráneo

      B-3 Llanura costera de Sarón

      C-3 Colinas de Samaria

      D-3 Arabá o valle del Jordán (El Ghor)

      Qattara

      Zor

      E-2 Tierra de Galaad

      MI 0 5 10

      KM 0 8 16

      Los números de la izquierda son METROS

      Los números de la derecha son PIES

      +900 +3.000

      +600 +2.000

      +300 +1.000

      0 (Nivel del mar) 0

      −300 −1.000

      −600 −2.000

      Sección de oeste a este a través de Judá (W—W)

      Mar Mediterráneo

      B-4 Dunas

      Llanura de Filistea

      C-4 Sefelá

      C-5 Zona de colinas de Judá

      Jerusalén

      C-6 Desierto de Judá

      D-4 Valle de la Grieta

      E-3 Tierra de Ammón y de Moab

      MI 0 5 10

      KM 0 8 16

      Los números de la izquierda son METROS

      Los números de la derecha son PIES

      +900 +3,000

      +600 +2,000

      +300 +1,000

      0 (Nivel del mar) 0

      −300 −1,000

      −600 −2,000

      Sección de oeste a este a través de Judá (X—X)

      Mar Mediterráneo

      B-4 Dunas

      Llanura de Filistea

      C-4 Sefelá

      C-5 Zona de colinas de Judá

      C-6 Desierto de Judá

      D-4 Valle de la Grieta

      Mar Salado

      E-3 Tierra de Ammón y de Moab

      MI 0 5 10

      KM 0 8 16

      Los números de la izquierda son METROS

      Los números de la derecha son PIES

      +900 +3,000

      +600 +2,000

      +300 +1,000

      0 (Nivel del mar) 0

      −300 −1,000

      −600 −2,000

      −900 −3,000

      Sección de sur a norte a lo largo de las montañas al oeste del Jordán (Y—Y)

      C-7 Négueb

      C-5 Zona de colinas de Judá

      C-3 Colinas de Samaria

      B-5 Llanura baja de Jezreel

      C-1 Colinas de Galilea

      F

      MI 0 5 10 20

      KM 0 8 16 32

      Los números de la izquierda son METROS

      Los números de la derecha son PIES

      +900 +3,000

      +600 +2,000

      +300 +1,000

      0 (Nivel del mar) 0

      Sección de sur a norte a lo largo del Arabá o valle de la Grieta (Z—Z)

      D-5

      D-4 Mar Salado

      D-3 Arabá o valle del Jordán (El Ghor)

      D-2 Mar de Galilea

      D-1 Cuenca Huleh

      F

      MI 0 5 10 20

      KM 0 8 16 32

      Los números de la izquierda son METROS

      Los números de la derecha son PIES

      +900 +3,000

      +600 +2,000

      +300 +1,000

      0 (Nivel del mar) 0

      −300 −1,000

      −600 −2,000

      −900 −3,000

  • Estudio número 2: El tiempo y las Santas Escrituras
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 2: El tiempo y las Santas Escrituras

      Descripción de las divisiones de tiempo que se usan en la Biblia, los calendarios de uso común, fechas eje para la Biblia, y puntos interesantes respecto a “la corriente del tiempo”.

      1, 2. ¿Qué escribió Salomón acerca del tiempo, y en vista de la fugacidad del tiempo, qué debemos hacer con él?

      EL HOMBRE tiene plena conciencia del transcurso del tiempo. Con cada tic del reloj, da un paso más por el corredor del tiempo. Ciertamente es sabio si usa bien su tiempo. Como escribió el rey Salomón: “Para todo hay un tiempo señalado, aun un tiempo para todo asunto bajo los cielos: tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de desarraigar lo que se haya plantado; tiempo de matar y tiempo de sanar; tiempo de derribar y tiempo de edificar; tiempo de llorar y tiempo de reír”. (Ecl. 3:​1-4.) ¡Cuán fugaz es el tiempo! Los 70 años que dura una vida normal son un tiempo demasiado corto para que una persona adquiera la abundancia del conocimiento y disfrute de todas las otras cosas buenas que Jehová ha provisto para el hombre sobre esta Tierra. “Todo lo ha hecho bello a su tiempo. Aun el tiempo indefinido ha puesto en el corazón de ellos, para que la humanidad nunca descubra la obra que el Dios verdadero ha hecho desde el comienzo hasta el fin.” (Ecl. 3:11; Sal. 90:10.)

      2 Jehová mismo vive en una eternidad de tiempo. En cuanto a sus criaturas, se ha complacido en colocarlas en la corriente del tiempo. Los ángeles del cielo, incluso el rebelde Satanás, tienen plena conciencia del transcurso del tiempo. (Dan. 10:13; Rev. 12:12.) Tocante a la humanidad está escrito: “El tiempo y el suceso imprevisto les acaecen a todos”. (Ecl. 9:11.) ¡Feliz es el hombre que en todo momento tiene a Dios en el pensamiento y que recibe con regocijo la provisión divina de “alimento al tiempo apropiado”! (Mat. 24:45.)

      3. ¿Qué tienen en común el tiempo y el espacio?

      3 El tiempo es unidireccional. Aunque el tiempo es universal, ningún hombre viviente puede decir qué es. Es tan insondable como el espacio. Nadie puede explicar dónde empezó la corriente del tiempo ni adónde va. Estos asuntos corresponden al conocimiento ilimitado de Jehová, a quien se describe como el Dios que es “de tiempo indefinido a tiempo indefinido”. (Sal. 90:⁠2.)

      4. ¿Qué puede decirse sobre el paso del tiempo?

      4 Por otro lado, hay ciertas características del tiempo que pueden entenderse. Se puede medir la aparente velocidad de su paso. Además, va en una sola dirección. Como el tránsito en una calle de dirección única, el tiempo va incesantemente en esa sola dirección: adelante, siempre adelante. Sea cual sea su velocidad de marcha, nunca se puede hacer que el tiempo retroceda. Vivimos en un presente momentáneo. Sin embargo, este presente está en movimiento y corre continuamente hacia el pasado. Nada lo detiene.

      5. ¿Por qué puede decirse que el pasado o se ha ganado o se ha perdido?

      5 El pasado. El pasado se ha ido, es historia y jamás puede repetirse. Todo esfuerzo por hacer volver el pasado es tan irrealizable como tratar de hacer que una cascada salte cuesta arriba o que una flecha vuele de regreso al arco que la disparó. Nuestros errores han dejado su huella en la corriente del tiempo, una huella que solo Jehová puede borrar. (Isa. 43:25.) De igual manera, los hechos buenos del hombre en el pasado han dejado un registro que “volverá a él” con bendición procedente de Jehová. (Pro. 12:14; 13:22.) El pasado o se ha ganado o se ha perdido. Ya no se tiene ningún dominio sobre él. De los inicuos está escrito: “Porque, como hierba, rápidamente se marchitarán, y como hierba verde nueva se desvanecerán”. (Sal. 37:​2.)

      6. ¿Cómo difiere del pasado el futuro, y por qué debe interesarnos especialmente el futuro?

      6 El futuro. El futuro es diferente. Siempre corre hacia nosotros. Con la ayuda de la Palabra de Dios podemos identificar los obstáculos que asoman delante de nosotros y prepararnos para hacerles frente. Podemos acumular para nosotros mismos “tesoros en el cielo”. (Mat. 6:20.) La corriente del tiempo no se llevará tales tesoros. Estos permanecerán con nosotros y perdurarán hasta dentro de un futuro eterno de bendición. Nos interesa usar prudentemente el tiempo, ya que eso tiene efecto en tal futuro. (Efe. 5:​15, 16.)

      7. ¿Qué indicadores de tiempo ha provisto Jehová para el hombre?

      7 Indicadores de tiempo. Nuestros relojes de la actualidad son indicadores de tiempo. Sirven como reglas para medir el tiempo. De manera similar, Jehová, el Creador, ha puesto en movimiento gigantescos indicadores de tiempo —⁠la Tierra al girar sobre su eje, la Luna al dar vueltas alrededor de la Tierra, y el Sol⁠— para que el hombre, desde su punto de vista en la Tierra, pueda estar informado del tiempo con exactitud. “Y Dios pasó a decir: ‘Llegue a haber lumbreras en la expansión de los cielos para hacer una división entre el día y la noche; y tienen que servir de señales y para estaciones y para días y años’.” (Gén. 1:14.) Así, como una multitud de objetos con propósitos entrelazados, esos cuerpos celestes se mueven en sus ciclos perfectos y miden interminable e infaliblemente el movimiento unidireccional del tiempo.

      8. ¿En qué diferentes sentidos se usa la palabra “día” en la Biblia?

      8 Día. En la Biblia la palabra “día” se usa con varios y diversos significados, tal como se aplica con diferentes sentidos en nuestros tiempos. Una rotación completa de la Tierra sobre su eje mide un día de 24 horas. En este sentido, un día se compone del tiempo diurno y el tiempo nocturno, un total de 24 horas. (Juan 20:19.) Con todo, al período diurno mismo, que por lo general tiene un promedio de 12 horas, también se le llama día. “Y Dios empezó a llamar a la luz Día, pero a la oscuridad llamó Noche.” (Gén. 1:⁠5.) Esto hace surgir el vocablo de tiempo “noche”, el período que generalmente tiene un promedio de 12 horas de oscuridad. (Éxo. 10:13.) Vemos otro sentido cuando la palabra “día(s)” se refiere a un espacio de tiempo que transcurre mientras existe alguna persona sobresaliente. Por ejemplo, Isaías vio su visión “en los días de Uzías, Jotán, Acaz y Ezequías” (Isa. 1:⁠1), y se dice que los días de Noé y de Lot fueron proféticos. (Luc. 17:​26-30.) Otro ejemplo del uso flexible o figurativo de la palabra “día” se halla en las palabras de Pedro respecto a que “un día es para con Jehová como mil años”. (2 Ped. 3:⁠8.) En el relato de Génesis, el día creativo es un período más largo aún... de milenios. (Gén. 2:​2, 3; Éxo. 20:11.) El contexto bíblico indica el sentido en que se aplica la palabra “día”.

      9. a) ¿Cómo se originó la división del día en 24 horas de 60 minutos cada una? b) ¿Qué indicadores de tiempo se mencionan en las Escrituras Hebreas?

      9 Hora. La división del día en 24 horas se remonta a Egipto. La división moderna de la hora en 60 minutos se originó de las matemáticas babilonias, un sistema sexagesimal (basado en el número 60). En las Escrituras Hebreas no se menciona ninguna división en horasa. En vez de dividir el día en horas específicas, las Escrituras Hebreas usan expresiones como “mañana”, “mediodía” y “atardecer” para indicar el tiempo. (Gén. 24:​11; 43:​16; Deu. 28:​29; 1 Rey. 18:​26.) La noche se dividía en tres períodos llamados “las vigilias de la noche” (Sal. 63:​6), dos de las cuales se mencionan específicamente en la Biblia: “la vigilia intermedia de la noche” (Jue. 7:​19) y “la vigilia matutina”. (Éxo. 14:​24; 1 Sam. 11:​11.)

      10. En el tiempo de Jesús, ¿cómo contaban las horas los judíos, y cómo nos ayuda ese dato a fijar la hora de la muerte de Jesús?

      10 Con todo, en las Escrituras Griegas Cristianas se menciona “hora” con frecuencia. (Juan 12:23; Mat. 20:​2-6.) Las horas se contaban desde la salida del Sol, o alrededor de las 6.00 de la mañana. La Biblia menciona la “hora tercera”, que sería aproximadamente las 9.00 de la mañana. Se menciona la “hora sexta” como el tiempo en que una oscuridad cayó sobre Jerusalén cuando Jesús fue fijado en el madero. Esto correspondería a las 12 del mediodía para nosotros. Se declara que Jesús expiró en el madero de tormento “cerca de la hora nona”, o a eso de las 3.00 de la tarde. (Mar. 15:25; Luc. 23:44; Mat. 27:​45, 46b.)

      11. ¿Desde cuándo se ha usado la “semana” como medida de tiempo?

      11 Semana. Temprano en su historia el hombre comenzó a contar sus días en ciclos de siete. Al hacer esto siguió el ejemplo de su Creador, quien procedió a coronar sus seis días de creación con un séptimo período también llamado día. Noé contó los días en ciclos de siete. En hebreo, “semana” se refiere literalmente a una unidad o período séptuplo. (Gén. 2:​2, 3; 8:​10, 12; 29:27.)

      12. ¿Qué es un mes lunar, y cómo difiere de nuestros meses actuales?

      12 Meses lunares. La Biblia habla de “meses lunares”. (Éxo. 2:2; Deu. 21:13; 33:14; Esd. 6:15.) Nuestros meses modernos no son meses lunares, pues no se determinan según la Luna. Son simplemente 12 divisiones arbitrarias del año solar. Un mes lunar es un mes determinado según la luna nueva. Hay cuatro fases de la Luna, que componen una lunación de 29 días, 12 horas y 44 minutos como promedio. Basta con ver la forma de la Luna para saber aproximadamente qué día del mes lunar es.

      13. ¿Cómo se puso por escrito con exactitud lo referente al Diluvio?

      13 En vez de usar estrictamente meses lunares, parece que Noé puso por escrito sucesos conforme a meses de 30 días cada uno. Por el diario que Noé llevó en el arca, entendemos que las aguas del Diluvio siguieron anegando la Tierra por un período de cinco meses, o “ciento cincuenta días”. Después de 12 meses y 10 días, la Tierra se había secado, de modo que los pasajeros del arca pudieron salir. Por lo tanto, aquellos sucesos trascendentales se escribieron con exactitud en cuanto a tiempo. (Gén. 7:​11, 24; 8:​3, 4, 14-19.)

      14. a) ¿Qué hizo Jehová para proveer las estaciones? b) ¿Por cuánto tiempo continuará el arreglo de las estaciones?

      14 Estaciones. Al preparar la Tierra para que fuera habitada, Jehová hizo la sabia y amorosa provisión de las estaciones. (Gén. 1:14.) Estas se deben a que la Tierra está inclinada a un ángulo de 23,5° con relación al plano de su viaje alrededor del Sol. El resultado de esto es que primero el hemisferio sur y, luego, seis meses después, el hemisferio norte estén inclinados hacia el Sol, de modo que las estaciones se suceden unas a otras en orden. Este cambio de las estaciones proporciona variedad y contraste y controla los tiempos de plantar y cosechar. La Palabra de Dios nos asegura que este arreglo para el cambio y el contraste de las estaciones durante el año va a continuar para siempre. “Durante todos los días que continúe la tierra, nunca cesarán siembra y cosecha, y frío y calor, y verano e invierno, y día y noche.” (Gén. 8:22.)

      15, 16. a) ¿Cómo se puede subdividir la temporada lluviosa en la Tierra Prometida? b) Describa las temporadas de las lluvias y la relación de tales temporadas con la actividad agrícola.

      15 El año en la Tierra Prometida por lo general puede dividirse en la temporada lluviosa y la temporada seca. Desde cerca de mediados de abril hasta mediados de octubre llueve muy poco. La temporada lluviosa puede dividirse en la lluvia temprana o de “otoño” (octubre-noviembre); las fuertes lluvias de invierno y un tiempo más frío (diciembre-febrero); y la lluvia tardía o de “primavera” (marzo-abril). (Deu. 11:14; Joel 2:23.) Estas divisiones son aproximadas, pues las estaciones se traslapan debido a las variaciones del clima en diferentes partes del país. La lluvia temprana ablanda la tierra seca, de modo que octubre-noviembre es el tiempo de “arar” y de ‘sembrar’. (Éxo. 34:21; Lev. 26:⁠5.) Durante las fuertes lluvias de invierno desde diciembre hasta febrero no son raras las nevadas, y en enero y febrero la temperatura puede bajar a menos del punto de congelación en las mayores elevaciones. La Biblia dice que Benaya, uno de los hombres poderosos de David, mató a un león “en un día de nieve”. (2 Sam. 23:20.)

      16 Los meses de marzo y abril (aproximadamente los meses hebreos de Nisán e Iyar) son los meses de “la lluvia primaveral”. (Zac. 10:⁠1.) Esta es la lluvia tardía, que es necesaria para que se hinche el grano plantado en el otoño, de modo que haya una buena cosecha. (Ose. 6:3; Sant. 5:⁠7.) Esta es también la temporada de la cosecha temprana, y Dios mandó a Israel que ofreciera las primicias de la cosecha el 16 de Nisán. (Lev. 23:10; Rut 1:22.) Es un tiempo de belleza y deleite. “Las flores mismas han aparecido en la tierra, el mismísimo tiempo de la poda de las vides ha llegado, y la voz de la tórtola misma se ha oído en nuestra tierra. En cuanto a la higuera, ha obtenido un color maduro para sus brevas; y las vides están en cierne, han difundido su fragancia.” (Cant. de Cant. 2:​12, 13.)

      17. a) Durante la temporada seca, ¿cómo se sustentan los cultivos? b) Considere el cuadro “El año de los israelitas” y divida el año según las temporadas consideradas en los párrafos 15-17. c) ¿Cuándo tenían lugar la cosecha del grano y la recolección de todos los frutos, y qué fiestas coincidían con estos sucesos?

      17 Como a mediados de abril empieza la temporada seca, pero por casi todo este período, y especialmente en las llanuras costeras y en las laderas occidentales de las montañas, una abundancia de rocío sustenta los cultivos del verano. (Deu. 33:28.) Durante mayo se cosecha el grano, y al fin de este mes se celebraba la fiesta de las Semanas (el Pentecostés). (Lev. 23:​15-21.) Entonces, a medida que el calor aumenta y la tierra sigue secándose, las uvas maduran en las vides y llega el tiempo de la vendimia, tras lo cual se cosechan los otros frutos del verano, como las olivas o aceitunas, los dátiles y los higos. (2 Sam. 16:⁠1.) Para cuando termina la temporada seca y comienzan las lluvias tempranas, se han cosechado todos los productos de la tierra, y entonces (aproximadamente a principios de octubre) se celebraba la fiesta de las Cabañas, o de los Tabernáculos. (Éxo. 23:16; Lev. 23:​39-43.)

      18. a) ¿Por qué es apropiado el significado de la palabra hebrea para “año”? b) ¿Cuál es el verdadero año solar en lo que respecta a la Tierra?

      18 Año. Nuestro estudio del tiempo en la Biblia nos trae ahora a la expresión “año”. Esta se menciona desde el principio de la historia del hombre. (Gén. 1:14.) La palabra hebrea para “año”, scha·náh, viene de una raíz que significa “repetir; hacer otra vez” y transmite la idea de un ciclo de tiempo. Esto era apropiado, pues el ciclo de las estaciones se repetía cada año. Un año terrestre es el tiempo que toma la Tierra para dar una revolución o viaje completo alrededor del Sol. El tiempo que en realidad nos toma a nosotros aquí en la Tierra para completar este viaje es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, o aproximadamente 365 1/4 días. A este período se le llama el verdadero año solar.

      19. a) ¿Cómo se calculaban los años bíblicos en la antigüedad? b) ¿Qué “año sagrado” decretó Jehová más tarde?

      19 Años bíblicos. Según el antiguo cómputo bíblico, el año corría de otoño a otoño. Esto era particularmente adecuado para una vida agrícola, pues el año comenzaba con la arada y la siembra, hacia la primera parte de nuestro mes de octubre, y terminaba con la recolección de la cosecha. Noé contó el año a partir del otoño. Escribió que el Diluvio comenzó “en el segundo mes”, que correspondería a la segunda mitad de octubre y la primera mitad de noviembre. (Gén. 7:11, nota.) Hasta la actualidad muchos pueblos de la Tierra siguen contando su nuevo año a partir del otoño. Al tiempo del éxodo, cuando Israel salió de Egipto en 1513 a.E.C., Jehová decretó que “el comienzo de los meses” para los judíos debía ser Abib (Nisán), de modo que ellos llegaron a tener entonces un año sagrado, que corría de primavera a primavera. (Éxo. 12:⁠2.) No obstante, judíos de nuestro tiempo observan un año seglar o civil que empieza en el otoño, y Tisri es el primer mes.

      20. ¿Cómo se ajustaba el año lunar para que correspondiera al año solar, y qué son los años lunisolares?

      20 Año lunisolar. Hasta el tiempo de Cristo, la mayoría de las naciones usaban años lunares para contar el tiempo y empleaban varias maneras de ajustar el año para que coincidiera más o menos con el año solar. El año lunar común de 12 meses lunares tiene 354 días, y los meses tienen 29 ó 30 días, dependiendo de la aparición de cada luna nueva. Por lo tanto, el año lunar tiene unos 11 1/4 días menos que el verdadero año solar de 365 1/4 días. Los hebreos seguían el año lunar. En la Biblia no se explica cómo ajustaban ellos este año para que coincidiera con el año solar y las estaciones, pero tienen que haber añadido meses adicionales o intercalares cuando era necesario. Más tarde, en el siglo V a.E.C., el arreglo de meses intercalares fue sistematizado en lo que ahora se conoce como el ciclo metónico. Según este, el mes intercalar se añade siete veces cada 19 años, y en el calendario judío se añadía después del duodécimo mes, Adar, y se llamaba Veadar, o “segundo Adar”. Puesto que así se hace que el calendario lunar se ajuste al Sol, a estos años, que son de 12 ó 13 meses, se les conoce como años lunisolares.

      21. a) ¿Qué es el calendario juliano? b) ¿Por qué es más exacto el calendario gregoriano?

      21 Calendarios juliano y gregoriano. Un calendario es un sistema que fija el principio, la longitud y las divisiones del año y pone en orden tales divisiones. El calendario juliano fue introducido por Julio César en 46 a.E.C. para que el pueblo romano midiera el tiempo según años solares en vez de años lunares. El calendario juliano asigna 365 días al año, salvo que a cada cuarto año (año bisiesto) se le añade un día para hacerlo de 366 días. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se descubrió que el calendario juliano es en realidad un poco más de 11 minutos más largo que el verdadero año solar. Para el siglo XVI E.C. se había acumulado una diferencia de 10 días completos. Por eso en 1582 el papa Gregorio XIII introdujo una leve revisión, y así instituyó lo que ahora se conoce como el calendario gregoriano. Por bula papal se omitieron 10 días del año 1582, de manera que el día después del 4 de octubre llegó a ser el 15 de octubre. El calendario gregoriano dispone que los siglos no divisibles por 400 no se consideren años bisiestos. Por ejemplo, a diferencia del año 2000, el año 1900 no fue hecho año bisiesto porque el número 1.900 no es divisible por 400. Ahora el calendario gregoriano es el que por lo general se usa en la mayor parte del mundo.

      22, 23. ¿Cuánto dura un año profético?

      22 “Año” profético. En la profecía bíblica se suele usar la palabra “año” en un sentido especial como el equivalente de 12 meses de 30 días cada uno, lo que da un total de 360 días para el año. Observe lo que dice cierta autoridad al comentar sobre Ezequiel 4:5, 6: “Tenemos que suponer que Ezequiel conocía un año de 360 días. Este ni es un verdadero año solar ni es un año lunar. Es un año ‘promedio’ en el que cada mes tiene 30 días”c.

      23 Al año profético también se le llama “tiempo”, y un estudio de Revelación 11:​2, 3 y 12:​6, 14 revela que a un “tiempo” se le asignan 360 días. En la profecía un año a veces también se representa simbólicamente con un “día”. (Eze. 4:​5, 6.)

      24. ¿Cómo empezaban a contar muchos pueblos de la antigüedad?

      24 Ningún año cero. Los pueblos de la antigüedad, entre ellos los griegos instruidos, los romanos y los judíos, no tenían ningún concepto del cero. Para ellos, todo empezaba a contarse con el uno. Cuando usted estudió los números romanos en la escuela (I, II, III, IV, V, X, etc.), ¿aprendió una cifra para el cero? No, porque los romanos no tenían tal cifra. Puesto que los romanos no usaban el número cero, la era común no comenzó con un año cero, sino con 1 E.C. Esto también dio lugar al arreglo ordinal de los números, como primero (1.⁠o), segundo (2.⁠o), tercero (3.⁠o), décimo (10.⁠o) y centésimo (100.⁠o). En las matemáticas modernas el hombre concibe que todo comienza desde nada o cero. Es probable que el cero haya sido inventado por los hindúes.

      25. ¿Qué diferencia hay entre los números ordinales y los números cardinales?

      25 Así es que cada vez que usamos números ordinales tenemos que restar siempre uno para obtener el número completo. Por ejemplo, cuando hablamos de una fecha en el siglo XX E.C., ¿significa que han pasado 20 siglos completos? No, significa 19 siglos completos y unos cuantos años más. Para expresar números completos, tanto la Biblia como las matemáticas modernas usan números cardinales, como 1, 2, 3, 10 y 100. A estos también se les llama “números enteros”.

      26. ¿Cómo calcularía usted: a) los años desde el 1 de octubre de 607 a.E.C. hasta el 1 de octubre de 1914 E.C.? b) 2.520 años desde el 1 de octubre de 607 a.E.C.?

      26 Ahora bien, puesto que la era común no empezó con el año cero, sino que comenzó con 1 E.C., y el calendario para los años antes de la era común no contaba hacia atrás desde un año cero, sino que empezaba con 1 a.E.C., la cifra que se usa para el año en cualquier fecha es en realidad un número ordinal. Es decir, 1990 E.C. representa realmente 1.989 años completos desde el principio de la era común, y la fecha 1 de julio de 1990 representa 1.989 años más la mitad de un año desde el principio de la era común. El mismo principio aplica a las fechas a.E.C. Por eso, para calcular cuántos años transcurrieron entre el 1 de octubre de 607 a.E.C. y el 1 de octubre de 1914 E.C., sume 606 años (más los últimos tres meses del año anterior) a 1.913 (más los primeros nueve meses del año siguiente), y el resultado es 2.519 años (más 12 meses), o 2.520 años. O si usted quiere calcular a qué fecha llegaría 2.520 años después del 1 de octubre de 607 a.E.C., recuerde que 607 es un número ordinal —⁠realmente representa 606 años completos⁠—, y puesto que no estamos contando desde el 31 de diciembre de 607 a.E.C., sino desde el 1 de octubre de 607 a.E.C., tenemos que sumar a 606 los tres meses del final de 607 a.E.C. Ahora reste 606 1/4 de 2.520 años. El residuo es 1.913 3/4. Eso significa que 2.520 años desde el 1 de octubre de 607 a.E.C. nos llevan 1.913 3/4 años dentro de la era común... 1.913 años completos nos traen al principio de 1914 E.C., y tres cuartas partes de un año más nos traen hasta el 1 de octubre de 1914 E.C.d.

      27. ¿Qué son las fechas eje, y por qué son muy útiles?

      27 Fechas eje. La cronología bíblica confiable se basa en ciertas fechas eje o pivote. Una fecha eje es una fecha de calendario en la historia que tiene una base bien fundada para ser aceptada y que corresponde a un suceso específico registrado en la Biblia. Entonces puede usarse como punto de partida desde el cual se pueden situar con certeza en el calendario una serie de sucesos bíblicos. Una vez se fija esa fecha eje, se hacen cálculos hacia adelante o hacia atrás desde esa fecha según registros exactos de la Biblia misma, como declaraciones sobre cuánto duró la vida de algunas personas o el reinado de algunos reyes. Así, a partir de un punto fijo podemos usar la confiable cronología interna de la Biblia misma para fechar muchos sucesos bíblicos.

      28. ¿Qué fecha eje se suministra para las Escrituras Hebreas?

      28 Fecha eje para las Escrituras Hebreas. Un suceso prominente registrado tanto en la Biblia como en la historia seglar es el derribo de la ciudad de Babilonia por los medos y los persas bajo Ciro. La Biblia registra este suceso en Daniel 5:30. Varias fuentes históricas (entre ellas Diodoro, Africano, Eusebio, Tolomeo y las tablillas babilónicas) señalan a 539 a.E.C. como el año en que Ciro derribó Babilonia. La Crónica de Nabonides da el mes y el día de la caída de la ciudad (falta el año). Así cronólogos seglares han establecido que la fecha de la caída de Babilonia fue el 11 de octubre de 539 a.E.C., según el calendario juliano, o el 5 de octubre conforme al calendario gregorianoe.

      29. ¿Cuándo se emitió el decreto de Ciro, y para qué dio oportunidad esto?

      29 Después del derribo de Babilonia, y durante el primer año de Ciro como gobernante de la Babilonia conquistada, este emitió su famoso decreto que permitía que los judíos regresaran a Jerusalén. En vista de lo que la Biblia dice, el decreto se emitió probablemente a fines de 538 a.E.C. o para la primavera de 537 a.E.C. Esto daría amplia oportunidad a los judíos para que se establecieran de nuevo en su país y subieran a Jerusalén para restaurar la adoración de Jehová en “el séptimo mes”, Tisri, o alrededor del 1 de octubre de 537 a.E.C.f. (Esd. 1:​1-4; 3:​1-6.)

      30. ¿Cómo se fija el tiempo del bautismo de Jesús, y el de su nacimiento, mediante una fecha eje y la profecía cumplida?

      30 Fecha eje para las Escrituras Griegas Cristianas. Se determina una fecha eje para las Escrituras Griegas Cristianas por la fecha en que Tiberio César sucedió al emperador Augusto. Augusto murió el 17 de agosto de 14 E.C. (calendario gregoriano); Tiberio fue nombrado emperador por el senado romano el 15 de septiembre de 14 E.C. En Lucas 3:​1, 3 se declara que Juan el Bautizante empezó su ministerio en el decimoquinto año del reinado de Tiberio. Si los años se contaron desde la muerte de Augusto, el decimoquinto año corrió desde agosto de 28 E.C. hasta agosto de 29 E.C. Si se contaron desde que Tiberio fue nombrado emperador por el senado, el año corrió desde septiembre de 28 E.C. hasta septiembre de 29 E.C. Poco después de esto, Jesús, que era unos seis meses menor que Juan el Bautizante, fue a bautizarse, cuando era “como de treinta años”. (Luc. 3:​2, 21-23; 1:​34-38.) Esto concuerda con la profecía de Daniel 9:​25: que transcurrirían 69 “semanas” (semanas proféticas de 7 años cada una, para un total de 483 años) desde “la salida de la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén” y su muro hasta el aparecimiento del Mesías. (Dan. 9:24, nota.) La “palabra” fue autorizada por Artajerjes (Longimano) en 455 a.E.C. y fue puesta en vigor por Nehemías en Jerusalén en la parte final de ese año. Y 483 años después, en la parte final de 29 E.C., Jesús, cuando fue bautizado por Juan, fue también ungido mediante espíritu santo procedente de Dios, y así llegó a ser el Mesías o Ungido. El que Jesús se bautizara y empezara su ministerio en la parte final del año concuerda también con la profecía de que iba a ser cortado de la existencia “a la mitad de la semana” de años (o después de tres años y medio). (Dan. 9:27.) Puesto que Jesús murió en la primavera, su ministerio de tres años y medio tiene que haber empezado hacia el otoño de 29 E.C.g. Dicho sea de paso, estas dos líneas de prueba también corroboran que Jesús nació en el otoño de 2 a.E.C., puesto que Lucas 3:23 muestra que Jesús tenía unos 30 años de edad cuando emprendió su obrah.

      31. a) ¿Por qué parece variar la velocidad del paso del tiempo? b) Por lo tanto, ¿qué ventaja tienen los jóvenes?

      31 Cómo pasa más rápido el tiempo. Hay un dicho que afirma: “Quien espera desespera”. Es cierto que cuando vigilamos el tiempo, cuando lo tenemos muy presente, cuando esperamos que algo suceda, entonces parece que el tiempo pasa con demasiada lentitud. No obstante, si estamos ocupados, si estamos interesados y absortos en lo que hacemos, entonces verdaderamente parece que “el tiempo pasa volando”. Además, en el caso de las personas mayores el tiempo parece que pasa mucho más rápido que en el de los jovencitos. ¿A qué se debe esto? Un año añadido a la vida de un niñito de un año de edad significa un aumento de 100% en las experiencias de la vida. Un año añadido a la vida de una persona de 50 años de edad significa solo 2% más. Para el niño, un año parece un tiempo muy largo. Para la persona mayor, si está ocupada y tiene buena salud, los años parecen irse volando cada vez más aprisa. Esa persona adquiere un entendimiento más profundo de estas palabras de Salomón: “No hay nada nuevo bajo el sol”. Por otra parte, al joven todavía le quedan los años de formación, al parecer más lentos. En vez de “esforzarse tras viento” junto con el mundo materialista, el joven puede usar esos años de manera provechosa acumulando un caudal de experiencia piadosa. Son oportunas estas otras palabras de Salomón: “Acuérdate, ahora, de tu Magnífico Creador en los días de tu mocedad, antes que procedan a venir los días calamitosos, o hayan llegado los años en que dirás: ‘No tengo en ellos deleite’”. (Ecl. 1:​9, 14; 12:⁠1.)

      32. ¿Cómo puede que comprendan más de lleno los humanos el punto de vista de Jehová sobre el tiempo?

      32 El tiempo... cuando la gente viva para siempre. Con todo, en el futuro hay días gozosos, libres de calamidad. Los que aman la justicia, personas cuyos ‘tiempos están en la mano de Jehová’, pueden esperar con anhelo vida eterna bajo el dominio del Reino de Dios. (Sal. 31:​14-16; Mat. 25:​34, 46.) Bajo ese Reino la muerte no será más. (Rev. 21:⁠4.) La ociosidad, la enfermedad, el aburrimiento y la vanidad habrán desaparecido. Habrá trabajo cautivador e intrigante, trabajo que requiera el despliegue de las aptitudes del hombre perfecto y produzca enorme satisfacción por lo que logre. Parecerá que los años se van más y más aprisa, y mentes llenas de aprecio y retentivas se enriquecerán continuamente con recuerdos de sucesos felices. Al pasar los milenios, indudablemente los humanos en esta Tierra comprenderán más de lleno el punto de vista de Jehová sobre el tiempo: ‘Porque mil años a los ojos de Jehová son solo como el día de ayer cuando ha pasado’. (Sal. 90:⁠4.)

      33. Respecto al tiempo, ¿qué bendición vendrá por mandato de Jehová?

      33 Al considerar la corriente del tiempo desde nuestro punto de vista humano actual y tomar en cuenta la promesa de Dios de que habrá un nuevo mundo de justicia, ¡con cuánto gozo podemos esperar las bendiciones de ese día: “Porque allí ordenó Jehová que estuviera la bendición, aun vida hasta tiempo indefinido”! (Sal. 133:⁠3.)

      [Notas]

      a La palabra “hora” aparece en la Versión Reina-Valera Revisada (1904; 1934) en Daniel 3:​6, 15; 4:​19, 33; 5:​5, vertida del arameo; no obstante, la obra Concordance, Hebrew and Chaldee Dictionary, de Strong, dice que el significado de esa palabra es “un vistazo, es decir, un momento”. Esta se traduce “momento” en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras.

      b Véanse las notas sobre estos textos bíblicos.

      c Biblical Calendars, 1961, por J. Van Goudoever, pág. 75.

      d Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, págs. 594, 595.

      e Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, págs. 590, 591, 595; vol. 2, págs. 449, 450.

      f Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 1, págs. 487, 488.

      g Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 2, págs. 1014-1018.

      h Perspicacia para comprender las Escrituras, vol. 2, págs. 83-85.

      [Tabla en la página 281]

      EL AÑO DE LOS ISRAELITAS

      Nombre del mes Nisán (Abib)

      Corresponde a marzo - abril

      Año sagrado 1.⁠er mes

      Año seglar 7.⁠o mes

      Referencias Éxo. 13:4;

      Neh. 2:1

      Fiestas 14 de Nisán Pascua

      15-21 de Nisán Fiesta de las Tortas

      No Fermentadas

      16 de Nisán Ofrenda de las primicias

      Nombre del mes Iyar (Ziv)

      Corresponde a abril - mayo

      Año sagrado 2.⁠o mes

      Año seglar 8.⁠o mes

      Referencias 1 Rey. 6:1

      Fiestas

      Nombre del mes Siván

      Corresponde a mayo - junio

      Año sagrado 3.⁠er mes

      Año seglar 9.⁠o mes

      Referencias Est. 8:9

      Fiestas 6 de Siván Fiesta de las Semanas

      (Pentecostés)

      Nombre del mes Tamuz

      Corresponde a junio - julio

      Año sagrado 4.⁠o mes

      Año seglar 10.⁠o mes

      Referencias Jer. 52:6

      Fiestas

      Nombre del mes Ab

      Corresponde a julio - agosto

      Año sagrado 5.⁠o mes

      Año seglar 11.⁠o mes

      Referencias Esd. 7:8

      Fiestas

      Nombre del mes Elul

      Corresponde a agosto - septiembre

      Año sagrado 6.⁠o mes

      Año seglar 12.⁠o mes

      Referencias Neh. 6:15

      Fiestas

      Nombre del mes Tisri (Etanim)

      Corresponde a septiembre - octubre

      Año sagrado 7.⁠o mes

      Año seglar 1.⁠er mes

      Referencias 1 Rey. 8:2

      Fiestas 1 de Tisri Día del toque de

      trompeta

      10 de Tisri Día de Expiación

      15-21 de Tisri Fiesta de las Cabañas

      22 de Tisri Asamblea solemne

      Nombre del mes Hesván (Bul)

      Corresponde a octubre - noviembre

      Año sagrado 8.⁠o mes

      Año seglar 2.⁠o mes

      Referencias 1 Rey. 6:38

      Fiestas

      Nombre del mes Kislev

      Corresponde a noviembre - diciembre

      Año sagrado 9.⁠o mes

      Año seglar 3.⁠er mes

      Referencias Neh. 1:1

      Fiestas

      Nombre del mes Tebet

      Corresponde a diciembre - enero

      Año sagrado 10.⁠o mes

      Año seglar 4.⁠o mes

      Referencias Est. 2:16

      Fiestas

      Nombre del mes Sebat

      Corresponde a enero - febrero

      Año sagrado 11.⁠o mes

      Año seglar 5.⁠o mes

      Referencias Zac. 1:7

      Fiestas

      Nombre del mes Adar

      Corresponde a febrero - marzo

      Año sagrado 12.⁠o mes

      Año seglar 6.⁠o mes

      Referencias Est. 3:7

      Fiestas

      Nombre del mes Veadar

      Corresponde a (mes intercalar)

      Año sagrado 13.⁠er mes

      Año seglar

      Referencias

      Fiestas

  • Estudio número 3: Sucesos fechados en la corriente del tiempo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 3: Sucesos fechados en la corriente del tiempo

      Cómo se contaba el tiempo en los días bíblicos, y una consideración de la cronología de sucesos sobresalientes de las Escrituras Hebreas y de las Griegas.

      1. a) ¿Qué indica que Jehová es un observador exacto de tiempos? b) ¿Qué progreso se ha logrado en el entendimiento de la cronología bíblica?

      AL DAR a Daniel la visión del “rey del norte” y el “rey del sur”, el ángel de Jehová usó varias veces la expresión “el tiempo señalado”. (Dan. 11:6, 27, 29, 35.) Muchos otros textos bíblicos también indican que Jehová es un observador exacto de tiempos y realiza sus propósitos precisamente a tiempo. (Luc. 21:24; 1 Tes. 5:1, 2.) En su Palabra, la Biblia, ha suministrado varios “indicadores” que nos ayudan a localizar sucesos importantes en la corriente del tiempo. Se ha logrado mucho progreso en el entendimiento de la cronología bíblica. La investigación que efectúan arqueólogos y otros sigue arrojando luz sobre varios problemas, y eso nos permite determinar el tiempo de sucesos clave del registro bíblico. (Pro. 4:18.)

      2. Dé un ejemplo de cálculo con números ordinales.

      2 Números ordinales y cardinales. En el estudio anterior (párrafos 24 y 25) aprendimos que hay una diferencia entre los números cardinales y los números ordinales. Esto debe tenerse presente al calcular períodos bíblicos en conformidad con los métodos modernos de fechar. Por ejemplo, en la referencia al “año treinta y siete del destierro de Joaquín el rey de Judá”, el término “treinta y siete” tiene el sentido de “trigésimo séptimo”, que es un número ordinal. Este número representa 36 años completos y algunos días, semanas o meses (cualquiera que sea el tiempo que hubiera transcurrido desde el final del trigésimo sexto año). (Jer. 52:31.)

      3. a) ¿Qué registros estatales ayudan a determinar fechas bíblicas? b) ¿Qué era un año regular de gobierno, y qué era un año de ascensión?

      3 Años regulares de gobierno y años de ascensión. La Biblia se refiere a registros estatales de los gobiernos de Judá e Israel, así como a asuntos estatales de Babilonia y Persia. En estos cuatro reinos, la cronología estatal se calculaba con exactitud según las gobernaciones de los reyes, y el mismo sistema de cálculo se ha incorporado en la Biblia. Muy a menudo la Biblia da el nombre del documento de que se cita, como, por ejemplo, “el libro de los asuntos de Salomón”. (1 Rey. 11:41.) El reinado de un rey abarcaba parte del año de su ascensión al trono más la cantidad total de años regulares de gobierno. Los años regulares eran los años oficiales en la gobernación real, y por lo general se contaban de Nisán a Nisán, o de primavera a primavera. Cuando un rey sucedía a otro en el trono, el período de meses desde ese momento hasta el siguiente mes primaveral de Nisán se conocía como su año de ascensión, durante el cual el rey completaba el período de gobierno de su antecesor. Sin embargo, su propio período oficial regular se contaba desde el siguiente 1 de Nisán.

      4. Muestre cómo puede calculcarse la cronología bíblica según los años regulares de gobierno.

      4 He aquí un ejemplo de esto: Parece que Salomón empezó a reinar algún tiempo antes de Nisán de 1037 a.E.C., mientras David todavía vivía. Poco después murió David. (1 Rey. 1:39, 40; 2:10.) No obstante, el último año de David como rey continuó hasta la primavera de 1037 a.E.C., y todavía se contó como parte de su administración de 40 años. Al año parcial desde el comienzo del reinado de Salomón hasta la primavera de 1037 a.E.C. se le llama el año de ascensión de Salomón, y no podría contarse como año regular, pues Salomón todavía estaba completando el período de administración de su padre. Por lo tanto, el primer año regular completo de Salomón no empezó sino hasta Nisán de 1037 a.E.C. (1 Rey. 2:12.) Con el tiempo se le atribuyeron 40 años regulares completos a la administración de Salomón como rey. (1 Rey. 11:42.) Si se mantienen separados así los años regulares y los años de ascensión, es posible calcular con exactitud la cronología bíblicaa.

      CUENTA ATRÁS HASTA LA CREACIÓN DE ADÁN

      5. ¿Cómo se determina la fecha en que se restauró la adoración de Jehová en Jerusalén?

      5 A partir de la fecha eje. La fecha eje o pivote desde la cual contar hacia atrás hasta la creación de Adán es la del derribo de la dinastía babilónica por Ciro, en 539 a.E.C.b. Ciro emitió su decreto de liberación para los judíos durante su primer año, antes de la primavera de 537 a.E.C. Esdras 3:1 informa que los hijos de Israel se hallaban de regreso en Jerusalén para el séptimo mes, Tisri, que corresponde a parte de septiembre y parte de octubre. De modo que se cuenta el otoño de 537 a.E.C. como la fecha en que se restauró la adoración de Jehová en Jerusalén.

      6. a) ¿Qué período predicho terminó en el otoño de 537 a.E.C.? b) ¿Cuándo debe haber comenzado ese período, y cómo se apoya esto con hechos?

      6 El que se restaurara la adoración de Jehová en el otoño de 537 a.E.C. señaló el fin de un período profético. ¿Qué período? Fue el de los “setenta años” durante los cuales la Tierra Prometida ‘tenía que llegar a ser un lugar devastado’, sobre lo cual Jehová dijo también: “Conforme se cumplan setenta años en Babilonia yo dirigiré mi atención a ustedes, y ciertamente estableceré para con ustedes mi buena palabra trayéndolos de vuelta a este lugar”. (Jer. 25:11, 12; 29:10.) Daniel, que estaba bien familiarizado con esta profecía, obró conforme a ella al acercarse el fin de los “setenta años”. (Dan. 9:1-3.) Por lo tanto, los “setenta años” que terminaron en el otoño del año 537 a.E.C. deben haber comenzado en el otoño de 607 a.E.C. Hay hechos que confirman esto. El capítulo 52 de Jeremías describe los sucesos trascendentales del sitio de Jerusalén, la irrupción de los babilonios y la captura del rey Sedequías en 607 a.E.C. Luego, como dice el Jer 52 versículo 12, “en el mes quinto, el día diez”, es decir, el 10 de Ab (corresponde a parte de julio y parte de agosto), los babilonios quemaron el templo y la ciudad. Con todo, ese todavía no fue el punto de partida de los “setenta años”. Todavía quedaba algún vestigio de la soberanía judía en la persona de Guedalías, a quien el rey de Babilonia había nombrado gobernador de los poblados judíos restantes. En “el mes séptimo” Guedalías y otros fueron asesinados, de modo que, por temor, los judíos restantes huyeron a Egipto. Solo entonces, desde alrededor del 1 de octubre de 607 a.E.C., aquella tierra ‘yació desolada para cumplir setenta años’ en el sentido completo de la expresión. (2 Rey. 25:22-26; 2 Cró. 36:20, 21.)

      7. a) ¿Cómo pueden calcularse los años hacia atrás hasta la división del reino tras la muerte de Salomón? b) ¿Qué apoyo suministra la profecía de Ezequiel?

      7 De 607 a.E.C. a 997 a.E.C. El calcular este período hacia atrás desde la caída de Jerusalén hasta el tiempo en que el reino se dividió después de la muerte de Salomón presenta muchas dificultades. Sin embargo, una comparación de los reinados de los reyes de Israel y de Judá como se registran en Primero y Segundo de los Reyes indica que este período abarca 390 años. Encontramos prueba convincente de que esa es la cifra correcta en la profecía de Ezequiel 4:1-13. Un examen de la profecía muestra que señala al tiempo en que Jerusalén sería sitiada y sus habitantes serían llevados cautivos por las naciones, lo cual ocurrió en 607 a.E.C. De modo que los 40 años mencionados en el caso de Judá concluyeron con la desolación de Jerusalén. Los 390 años mencionados en el caso de Israel no terminaron cuando Samaria fue destruida, puesto que eso había sucedido mucho antes de la profecía de Ezequiel, y esta profecía dice claramente que señala al sitio y la destrucción de Jerusalén. Así, también “el error de la casa de Israel” terminó en 607 a.E.C. Si contamos hacia atrás desde esa fecha, vemos que el período de 390 años empezó en 997 a.E.C. En ese año Jeroboán, después de la muerte de Salomón, rompió con la casa de David y “procedió a separar a Israel de seguir a Jehová, y los hizo pecar con un gran pecado”. (2 Rey. 17:21.)

      8. a) ¿Cómo se calculan los años hacia atrás hasta el éxodo? b) Alrededor de ese tiempo, ¿qué cambio afecta a la cronología bíblica?

      8 De 997 a.E.C. a 1513 a.E.C. Puesto que el último de los 40 años regulares completos de Salomón como rey terminó en la primavera de 997 a.E.C., entonces su primer año regular de rey tiene que haber empezado en la primavera de 1037 a.E.C. (1 Rey. 11:42.) En 1 Reyes 6:1 el registro bíblico dice que Salomón empezó a construir la casa de Jehová en Jerusalén el segundo mes del cuarto año de su reinado. Esto significa que habían transcurrido tres años completos y todo un mes de su reinado, lo que nos lleva a abril-mayo de 1034 a.E.C. para el comienzo de la construcción del templo. No obstante, el mismo texto bíblico dice que ese año era también “el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto”. De nuevo, aquí 480 tiene el sentido de cuadringentésimo octogésimo, que es un número ordinal y representa 479 años completos. Por consiguiente, 479 más 1034 nos da la fecha de 1513 a.E.C. como el año en que Israel salió de Egipto. El párrafo 19 del Estudio 2 explica que desde el año 1513 a.E.C. el mes de Abib (Nisán) había de contarse como “el primero de los meses del año” para Israel (Éxo. 12:2) y que antes se observaba un año que comenzaba en el otoño, con el mes de Tisri. The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, 1957, tomo 12, página 474, comenta: “El cálculo de los años regulares de los reyes se basa en el año que empezaba en la primavera, y es paralelo al método babilónico en que la cuenta se efectuaba del mismo modo”. Prescindiendo de cuándo empezara a aplicarse a períodos bíblicos el cambio de empezar el año en el otoño a empezarlo en la primavera, esto implicaría una pérdida o una ganancia de seis meses en alguna parte de la cuenta del tiempo.

      9. a) ¿Cómo se remonta el registro al momento en que entró en vigor el pacto abrahámico? b) ¿Cómo se da cuenta de los primeros 215 años de este período? c) ¿Cuántos años tenía Abrahán cuando cruzó el Éufrates en camino a Canaán?

      9 De 1513 a.E.C. a 1943 a.E.C. En Éxodo 12:40, 41, Moisés escribió que “la morada de los hijos de Israel, que habían morado en Egipto, fue de cuatrocientos treinta años”. Por esas palabras es patente que no toda esa “morada” fue en Egipto. Este período empieza cuando Abrahán cruza el río Éufrates en camino a Canaán, momento en que entró en vigor el pacto que Jehová hizo con Abrahán. Los primeros 215 años de tal “morada” transcurrieron en Canaán, y luego hubo un período igual en Egipto, hasta que Israel quedó completamente libre de todo dominio y dependencia de Egipto, en 1513 a.E.C.c. La nota sobre Éxodo 12:40 en la Traducción del Nuevo Mundo muestra que la Septuaginta griega, que se basa en un texto hebreo más antiguo que el masorético, añade, después de la palabra “Egipto”, las palabras “y en la tierra de Canaán”. El Pentateuco Samaritano hace lo mismo. Gálatas 3:17, que menciona también los 430 años, confirma que este período comenzó con la validación del pacto abrahámico, cuando Abrahán cruzó el Éufrates en camino a Canaán. Esto, por lo tanto, fue en 1943 a.E.C., cuando Abrahán tenía 75 años de edad. (Gén. 12:4.)

      10. ¿Qué otra línea de prueba apoya la cronología del tiempo de Abrahán?

      10 Otra línea de prueba apoya ese cálculo: En Hechos 7:6 se dice que la descendencia de Abrahán fue afligida por 400 años. Puesto que Jehová eliminó la aflicción por Egipto en 1513 a.E.C., la aflicción tiene que haber comenzado en 1913 a.E.C. Eso fue cinco años después del nacimiento de Isaac, y corresponde al ‘burlarse’ Ismael de Isaac en la ocasión de su destete. (Gén. 15:13; 21:8, 9.)

      11. ¿Cómo nos lleva el horario de la Biblia hasta la fecha del Diluvio?

      11 De 1943 a.E.C. a 2370 a.E.C. Hemos visto que Abrahán tenía 75 años de edad cuando entró en Canaán en 1943 a.E.C. Ahora es posible determinar fechas anteriores en la corriente del tiempo, hasta los días de Noé. Esto se hace mediante los períodos que se nos dan en Génesis 11:10 a 12:4. Este cálculo, que da un total de 427 años, se hace como sigue:

      Desde el principio del Diluvio

      hasta el nacimiento de Arpaksad 2 años

      Luego hasta el nacimiento de Selah 35 “

      Hasta el nacimiento de Éber 30 “

      Hasta el nacimiento de Péleg 34 “

      Hasta el nacimiento de Reú 30 “

      Hasta el nacimiento de Serug 32 “

      Hasta el nacimiento de Nacor 30 “

      Hasta el nacimiento de Taré 29 “

      Hasta la muerte de Taré, cuando

      Abrahán tenía 75 años de edad 205 “

      Total 427 años

      Si sumamos 427 años a 1943 a.E.C., llegamos a 2370 a.E.C. Así el horario de la Biblia muestra que el Diluvio de los días de Noé empezó en 2370 a.E.C.

      12. ¿Cómo se cuenta hacia atrás el tiempo hasta la creación de Adán?

      12 De 2370 a.E.C. a 4026 a.E.C. Al ir más atrás en la corriente del tiempo, encontramos que la Biblia da los cálculos del período desde el Diluvio hasta la creación de Adán. Esto se determina según Génesis 5:3-29 y Gé 7:6, 11. La cuenta del tiempo se resume a continuación:

      Desde la creación de Adán

      hasta el nacimiento de Set 130 años

      Luego hasta el nacimiento de Enós 105 “

      Hasta el nacimiento de Quenán 90 “

      Hasta el nacimiento de Mahalalel 70 “

      Hasta el nacimiento de Jared 65 “

      Hasta el nacimiento de Enoc 162 “

      Hasta el nacimiento de Matusalén 65 “

      Hasta el nacimiento de Lamec 187 “

      Hasta el nacimiento de Noé 182 “

      Hasta el Diluvio 600 “

      Total 1.656 años

      Si sumamos 1.656 años a nuestra fecha anterior de 2370 a.E.C., llegamos a 4026 a.E.C. para la creación de Adán, quizás en el otoño, puesto que en el otoño comenzaba el año en los calendarios más antiguos.

      13. a) Entonces, ¿por cuánto tiempo se ha extendido la historia de la humanidad en la Tierra? b) ¿Por qué no corresponde esa cifra a la duración del día de descanso de Jehová?

      13 ¿Qué significado tiene esto para nosotros hoy? La primera edición en español de este libro, publicada en 1968, declaró: “¿Significa esto, entonces, que para 1967 habíamos progresado 5.992 años en el ‘día’ en el cual Jehová ‘ha estado reposando de toda su obra’? (Gén. 2:3) Hay que considerar que la creación de Adán no corresponde con el principio del día de descanso de Jehová. Después de la creación de Adán, y todavía dentro del sexto día creativo, parece que Jehová había estado formando más creaciones de animales y de aves. También, hizo que Adán pusiera nombre a los animales, lo cual requeriría algún tiempo, y procedió a crear a Eva. (Gén. 2:18-22; vea también NW [New World Translation], ed. de 1953, nota sobre el Gé 2 vers. 19) Cualquiera que haya sido el tiempo que transcurrió entre la creación de Adán y el fin del ‘sexto día’ tiene que restarse de los 5.992 años a fin de dar la verdadera duración de tiempo desde el principio del ‘séptimo día’ hasta [1967]. No es bueno usar la cronología bíblica para teorizar sobre fechas que todavía se hallan en el futuro en la corriente del tiempo.—Mat. 24:36”d.

      14. ¿Por qué debe preferirse el relato bíblico sobre el origen de la humanidad a las hipótesis y teorías de los hombres?

      14 ¿Qué hay de las alegaciones científicas de que el hombre ha estado en la Tierra por centenares de miles o hasta millones de años? Ninguna de ellas puede comprobarse mediante registros escritos de aquellos tiempos antiguos, como están comprobados los sucesos bíblicos. Las fechas fantásticas que se asignan al “hombre prehistórico” se basan en suposiciones que no se pueden probar. En realidad, la historia seglar confiable, junto con su cronología, se remonta a solo unos cuantos miles de años en el pasado. La Tierra ha experimentado muchos cambios y cataclismos (como el Diluvio mundial del tiempo de Noé), que han alterado mucho los estratos rocosos y los yacimientos fosilíferos, y esto hace que cualesquiera declaraciones científicas sobre fechas anteriores al Diluvio sean sumamente conjeturalese. En contraste con todas las hipótesis y teorías contradictorias de los hombres, la Biblia apela al raciocinio por medio de su relato explícito y armonioso del origen de la humanidad y de su narración histórica cuidadosamente documentada del pueblo escogido de Jehová.

      15. ¿Qué efecto debe tener en nosotros el estudio de la Biblia?

      15 El estudiar la Biblia y el meditar sobre las obras del Gran Observador de Tiempos, Jehová Dios, deberían hacernos muy humildes. El hombre mortal es realmente insignificante en comparación con el Dios omnipotente, cuyo estupendo acto de la creación, realizado un sinnúmero de milenios atrás, se expresa con gran sencillez en las Escrituras: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra”. (Gén. 1:1.)

      LA VIDA DE JESÚS EN LA TIERRA

      16. a) ¿En qué orden se escribieron los cuatro Evangelios? b) ¿Cómo podemos fechar el comienzo del ministerio de Jesús? c) ¿Qué orden siguen los sucesos en los diferentes Evangelios, y qué debe notarse en cuanto al relato de Juan?

      16 Parece que los cuatro relatos inspirados de la vida terrestre de Jesús se escribieron en este orden: Mateo (c. 41 E.C.), Lucas (c. 56-58 E.C.), Marcos (c. 60-65 E.C.) y Juan (c. 98 E.C.). Como se explicó en el capítulo anterior, mediante la información de Lucas 3:1-3 y la fecha de 14 E.C. para el comienzo del reinado de Tiberio César llegamos a 29 E.C. como el punto de partida del extraordinario ministerio de Jesús en la Tierra. Aunque los sucesos relatados en Mateo no siempre siguen un orden cronológico, en la mayoría de los casos los otros tres libros parecen seguir el orden en que realmente tuvieron lugar aquellos sucesos trascendentales. Estos se resumen en el cuadro que acompaña a esta consideración. Se observará que el relato de Juan, que fue escrito más de 30 años después del último de los otros tres, llena en la historia lagunas esenciales que los otros no abarcan. Es especialmente notable que Juan mencione claramente las cuatro Pascuas del ministerio terrestre de Jesús, lo cual confirma un ministerio de tres años y medio, que terminó en 33 E.C.f. (Juan 2:13; 5:1; 6:4; 12:1 y Jn 13:1.)

      17. ¿Qué otra prueba apoya la fecha de la muerte de Jesús?

      17 Hay otra prueba de que Jesús murió en 33 E.C. Según la Ley de Moisés, el 15 de Nisán era siempre un “sábado” especial prescindiendo del día en que cayera. Si coincidía con un sábado común, entonces el día se conocía como un sábado “grande”, y Juan 19:31 muestra que un sábado de esa índole siguió al día de la muerte de Jesús, que, por lo tanto, fue un viernes. Y no fue en 31 ni en 32, sino solo en 33 E.C. cuando el 14 de Nisán cayó en viernes. Por consiguiente, Jesús tiene que haber muerto el 14 de Nisán de 33 E.C.g.

      18. a) ¿Qué profetizó Daniel acerca de 69 “semanas”? b) Según Nehemías, ¿cuándo empezó este período? c) ¿Cómo llegamos a la fecha del comienzo del reinado de Artajerjes?

      18 La septuagésima “semana”: 29-36 E.C. También se abarcan aspectos de tiempo relacionados con el ministerio de Jesús en Daniel 9:24-27, que predice que pasarían 69 semanas de años (483 años) “desde la salida de la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén hasta Mesías el Caudillo”. Según Nehemías 2:1-8, esa palabra salió “en el año veinte de Artajerjes”, rey de Persia. ¿Cuándo comenzó su reinado Artajerjes? Su padre y predecesor, Jerjes, murió a fines de 475 a.E.C. Así que el año de ascensión de Artajerjes empezó en 475 a.E.C., y hay pruebas convincentes de esto en fuentes griegas, persas y babilónicas. Por ejemplo, Tucídides, historiador griego famoso por su exactitud, dice que el estadista griego Temístocles huyó a Persia cuando Artajerjes “reinaba desde hacía poco”. Otro historiador griego del siglo I a.E.C., Diodoro Sículo, permite que fijemos la fecha de la muerte de Temístocles en 471/470 a.E.C. Después de huir de su país, Temístocles había pedido permiso a Artajerjes para estudiar el idioma persa por un año antes de presentarse ante él, lo cual se llevó a cabo. Por consiguiente, Temístocles tiene que haberse establecido en Persia a más tardar en 472 a.E.C., y es razonable fechar su llegada en 473 a.E.C. En ese tiempo Artajerjes “reinaba desde hacía poco”h.

      19. a) Si contamos desde “el año veinte de Artajerjes”, ¿cómo determinamos la fecha en que había de aparecer el Mesías? b) ¿Cómo se cumplió la profecía de las 70 “semanas” desde aquella fecha?

      19 De modo que “el año veinte de Artajerjes” sería 455 a.E.C. Si contamos 483 años (las 69 “semanas”) desde ese punto y recordamos que no hubo año cero al entrar en la era común, llegamos a 29 E.C. para el aparecimiento de “Mesías el Caudillo”. Jesús llegó a ser el Mesías al bautizarse y ser ungido con espíritu santo, en el otoño de ese año. La profecía indica también que “a la mitad de la [septuagésima] semana hará que cesen el sacrificio y la ofrenda de dádiva”. Esto sucedió cuando los sacrificios judíos típicos perdieron su validez debido a que Jesús se dio en sacrificio. “La mitad” de esta “semana” de años nos lleva por tres años y medio hasta la primavera de 33 E.C., cuando se dio muerte a Jesús. Con todo, “él tiene que mantener el pacto en vigor para los muchos” durante toda la septuagésima semana. Esto muestra que el favor especial de Jehová continuó con los judíos durante los siete años desde 29 E.C. hasta 36 E.C. Solo entonces se abrió el camino para que gentiles incircuncisos llegaran a ser israelitas espirituales, como lo indicó la conversión de Cornelio en 36 E.C.i. (Hech. 10:30-33, 44-48; 11:1.)

      CUENTA DE LOS AÑOS EN TIEMPOS APOSTÓLICOS

      20. ¿Cómo se combina la historia seglar con el registro bíblico para calcular el tiempo de la muerte de Herodes y sucesos anteriores?

      20 Entre 33 E.C. y 49 E.C. El año 44 E.C. puede aceptarse como una fecha útil para este período. De acuerdo con Josefo (Antigüedades de los judíos, Libro XIX, cap. VIII, sec. 2), Herodes Agripa I reinó por tres años después de la ascensión del emperador Claudio de Roma (en 41 E.C.). La prueba histórica indica que este Herodes murió en 44 E.C.j. Si consideramos ahora el registro bíblico, hallamos que, poco antes de la muerte de Herodes, Ágabo profetizó “por el espíritu” acerca de una gran hambre que vendría, el apóstol Santiago murió por la espada y Pedro fue encarcelado (al tiempo de la Pascua) y luego puesto en libertad milagrosamente. Todos estos sucesos pueden recibir la fecha de 44 E.C. (Hech. 11:27, 28; 12:1-11, 20-23.)

      21. ¿Con qué como base podemos fechar aproximadamente la primera gira misional de Pablo?

      21 Alrededor de 46 E.C. vino el hambre predicha. Por lo tanto, debe haber sido para este tiempo cuando Pablo y Bernabé ‘llevaron a cabo la ministración de socorro en Jerusalén’. (Hech. 12:25.) Después de haber regresado a Antioquía de Siria, ellos fueron apartados por espíritu santo para hacer su primera gira misional, que abarcó a Chipre y muchas ciudades y distritos de Asia Menork. Esta gira probablemente se extendió desde la primavera de 47 E.C. hasta el otoño de 48 E.C., y Pablo y Bernabé pasaron el invierno en Asia Menor. Parece que Pablo pasó el siguiente invierno ya de vuelta en Antioquía de Siria, y esto nos lleva a la primavera de 49 E.C. (Hech. 13:1–14:28.)

      22. ¿Cómo pueden fecharse las dos visitas de Pablo a Jerusalén mencionadas en los capítulos 1 y 2 de Gálatas?

      22 El registro de los capítulos 1 y 2 de Gálatas parece enlazar con esta cronología. Ahí Pablo menciona que hizo otras dos visitas especiales a Jerusalén después de su conversión: una “tres años después”, y la otra “después de catorce años”. (Gál. 1:17, 18; 2:1.) Si se consideran ordinales estos dos períodos, conforme a la costumbre de aquel tiempo, y si la conversión de Pablo fue temprano en el tiempo de los apóstoles, como parece indicar el registro, entonces podemos calcular los 3 años y los 14 años consecutivamente como 34-36 E.C. y 36-49 E.C.

      23. ¿Qué prueba da a entender que tanto el capítulo 2 de Gálatas como el capítulo 15 de Hechos se refieren a la visita de Pablo a Jerusalén en 49 E.C.?

      23 Parece que la segunda visita de Pablo a Jerusalén mencionada en Gálatas tuvo que ver con la cuestión de si los gentiles debían circuncidarse o no, pues se dice que ni siquiera se requirió que se circuncidara Tito, que acompañaba a Pablo. Si esto corresponde a la visita en que se buscaba una decisión sobre este asunto, como se describe en Hechos 15:1-35, entonces 49 E.C. encaja muy bien porque cae entre la primera y la segunda giras misionales de Pablo. Además, según Gálatas 2:1-10, Pablo aprovechó esta ocasión para poner ante los “hombres sobresalientes” de la congregación de Jerusalén las buenas nuevas que estaba predicando, ‘por temor de que estuviera corriendo en vano’. Haría esto, lógicamente, al darles un informe después de su primera gira misional. Pablo hizo esta visita a Jerusalén “como resultado de una revelación”.

      24. ¿Durante qué años hizo Pablo su segundo viaje misional, y por qué parece que no llegó a Corinto sino hasta fines de 50 E.C.?

      24 Segundo viaje misional de Pablo: c. 49-52 E.C. Después de regresar de Jerusalén, Pablo pasó algún tiempo en Antioquía de Siria; por lo tanto, debe haber estado avanzado el verano de 49 E.C. cuando él partió de allí en su segunda gira. (Hech. 15:35, 36.) Esta sería mucho más extensa que la primera, y requeriría que él pasara el invierno en Asia Menor. Fue probablemente en la primavera de 50 E.C. cuando él contestó la llamada del macedonio y cruzó a Europa. Luego predicó y entonces organizó nuevas congregaciones en Filipos, Tesalónica, Berea y Atenas. Llegaría después a Corinto, en la provincia de Acaya, en el otoño de 50 E.C., tras de haber hecho un viaje de unos 2.090 kilómetros (1.300 millas), principalmente a pie. (Hech. 16:9, 11, 12; 17:1, 2, 10, 11, 15, 16; 18:1.) Según Hechos 18:11, Pablo permaneció allí 18 meses, lo cual nos lleva a principios de 52 E.C. Una vez terminado el invierno, Pablo pudo embarcarse para Cesarea, pasando por Éfeso. Después de subir a saludar a la congregación, al parecer en Jerusalén, regresó a su punto de partida en Antioquía de Siria, probablemente en el verano de 52 E.C.l. (Hech. 18:12-22.)

      25. a) ¿Cómo apoya la arqueología la fecha de 50-52 E.C. para la primera visita de Pablo a Corinto? b) ¿Cómo confirma esto el que Áquila y Priscila ‘recientemente hubieran llegado de Italia’?

      25 Un hallazgo arqueológico apoya las fechas de 50-52 E.C. para la primera visita de Pablo a Corinto. Se trata de un fragmento de cierta inscripción, un rescripto del emperador Claudio César a los délficos de Grecia, que contiene las palabras “[Lucio Ju]nio, Galión, [...] procónsul”. En general los historiadores concuerdan en que el número 26, que también se halla en el texto, se refiere a que Claudio había sido aclamado emperador por vigésima sexta vez. Otras inscripciones muestran que Claudio fue aclamado emperador por vigésima séptima vez antes del 1 de agosto de 52 E.C. El período de gobernación de los procónsules duraba un año, a partir del comienzo del verano. Así que el año de Galión como procónsul de Acaya parece haber durado desde el verano de 51 E.C. hasta el verano de 52 E.C. “Ahora bien, mientras Galión era procónsul de Acaya, los judíos se levantaron de común acuerdo contra Pablo y lo condujeron al tribunal.” Después que Galión absolvió a Pablo, el apóstol permaneció en Acaya “bastantes días más”, y entonces se embarcó para Siria. (Hech. 18:11, 12, 17, 18.) Todo esto parece confirmar que en la primavera de 52 E.C. terminó la estadía de 18 meses de Pablo en Corinto. Otro indicador de tiempo se encuentra en la declaración de que, al llegar a Corinto, Pablo “halló a cierto judío de nombre Áquila, un natural del Ponto que recientemente había llegado de Italia, y a Priscila su esposa, por el hecho de que Claudio había ordenado que todos los judíos se fueran de Roma”. (Hech. 18:2.) Según el historiador Paulo Orosio, de principios del siglo V, esa orden de expulsión se dio en el noveno año de Claudio, es decir, en 49 E.C. o temprano en 50 E.C. De modo que es posible que Áquila y Priscila hayan llegado a Corinto algún tiempo antes del otoño de ese año, lo que permitiría que la estadía de Pablo allí fuera desde el otoño de 50 E.C. hasta la primavera de 52 E.C.a.

      26. ¿Qué fechas señalan las etapas sucesivas del tercer viaje misional de Pablo?

      26 Tercer viaje misional de Pablo: c. 52-56 E.C. Después de pasar “algún tiempo” en Antioquía de Siria, Pablo marchó de nuevo a Asia Menor, y es probable que llegara a Éfeso para el invierno de 52-53 E.C. (Hech. 18:23; 19:1.) Pablo pasó “tres meses” y luego “dos años” enseñando en Éfeso, y luego salió para Macedonia. (Hech. 19:8-10.) Más tarde recordó a los superintendentes de Éfeso que había servido entre ellos “por tres años”, pero este puede ser un número redondo. (Hech. 20:31.) Parece que Pablo salió de Éfeso después de “la fiesta del Pentecostés” a principios de 55 E.C. y viajó directamente hasta Corinto, Grecia, a tiempo para pasar tres meses invernales allí. Entonces regresó al norte hasta Filipos para el tiempo de la Pascua de 56 E.C. De allá se embarcó para Cesarea, pasando por Troas y Mileto, y de Cesarea viajó a Jerusalén, a la cual llegó para el tiempo del Pentecostés de 56 E.C.b. (1 Cor. 16:5-8; Hech. 20:1-3, 6, 15, 16; 21:8, 15-17.)

      27. ¿Qué fechas tuvieron los sucesos hasta el final del primer cautiverio de Pablo en Roma?

      27 Los años finales: 56-100 E.C. Poco después de su llegada a Jerusalén, Pablo fue arrestado. Fue llevado a Cesarea y permaneció allí bajo custodia por dos años, hasta que Félix fue reemplazado por Festo como gobernador. (Hech. 21:33; 23:23-35; 24:27.) La fecha de la llegada de Festo y de la subsiguiente partida de Pablo para Roma parece haber sido 58 E.C.c. Después que Pablo experimentó naufragio y pasó el invierno en Malta, el viaje se completó alrededor de 59 E.C., y el relato bíblico indica que él permaneció en cautiverio en Roma, predicando y enseñando, por un período de dos años, o hasta cerca de 61 E.C. (Hech. 27:1; 28:1, 11, 16, 30, 31.)

      28. ¿Qué fechas pueden asignarse lógicamente a los sucesos finales de la vida de Pablo?

      28 Aunque el registro histórico de Hechos no nos lleva más allá de esto, hay indicaciones de que Pablo fue puesto en libertad y continuó su actividad misional al viajar a Creta, Grecia y Macedonia. No se sabe si llegó a España o no. Probablemente Pablo experimentó el martirio a manos de Nerón poco después de su aprisionamiento final en Roma alrededor de 65 E.C. La historia seglar da julio de 64 E.C. como la fecha del gran incendio de Roma, tras el cual estalló la persecución de Nerón contra los cristianos. El aprisionamiento de Pablo en “cadenas” y su posterior ejecución cuadran lógicamente con este período. (2 Tim. 1:16; 4:6, 7.)

      29. ¿Cuándo terminó la era apostólica, y con la escritura de qué libros bíblicos?

      29 Los cinco libros del apóstol Juan fueron escritos al final de un tiempo de persecución causada por el emperador Domiciano. De él se dice que obró como un loco durante los últimos tres años de su reinado, que abarcó los años 81-96 E.C. Juan escribió la Revelación mientras estaba desterrado en la isla de Patmos, alrededor de 96 E.C.d. Escribió su Evangelio y sus tres cartas más tarde desde Éfeso o sus alrededores después de haber sido puesto en libertad, y murió alrededor de 100 E.C., el último de los apóstoles.

      30. ¿De qué provecho es este estudio de la cronología bíblica?

      30 Así se ve que el comparar sucesos de la historia seglar con la cronología interna de la Biblia y la profecía bíblica nos ayuda a colocar con mayor claridad en la corriente del tiempo los sucesos bíblicos. La armonía de la cronología bíblica contribuye a nuestra confianza en las Santas Escrituras como la Palabra de Dios.

      [Notas a pie de página]

      a Al estudiar este capítulo, puede ser útil referirse a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 594-604.

      b Estudio 2, párrafos 28, 29.

      c Desde que Abrahán cruzó el Éufrates hasta el nacimiento de Isaac hay 25 años; luego, hasta el nacimiento de Jacob, 60 años; Jacob tenía 130 años de edad cuando bajó a Egipto. (Gén. 12:4; 21:5; 25:26; 47:9.)

      d En 1990, ese tiempo transcurrido tiene que restarse de 6.015 años.

      e ¡Despertad!, 22 de septiembre de 1986, páginas 17-27; 22 de julio de 1972, páginas 5-20.

      f Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 84, 85.

      g La Atalaya, 1977, página 243; 1960, páginas 84-87.

      h Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 652-654.

      i Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 1014-1019.

      j The New Encyclopædia Britannica, 1987, tomo 5, página 880.

      k Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 747.

      l Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 747.

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 495, 989, 990.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 747.

      c Analytical Concordance to the Bible, de Young, página 342, bajo “Festus”.

      d Notes on the Book of Revelation, 1852, por Albert Barnes, páginas XXIX, XXX.

      SUCESOS PRINCIPALES DE LA VIDA TERRESTRE DE JESÚS

      Los cuatro evangelios puestos en orden cronológico

      Símbolos: c. para “cerca o alrededor de”; d. para “después de”.

      Tiempo Lugar Suceso

      Antes del ministerio de Jesús

      3 a.E.C. Jerusalén, Nacimiento de Juan el Bautizante

      templo predicho a Zacarías

      Lu 1:5-25

      c. 2 a.E.C. Nazaret; Nacimiento de Jesús predicho a

      Judea María, quien visita a Elisabet

      Lu 1:26-56

      2 a.E.C. Zona de colinas Nace Juan el Bautizante; más

      de Judea tarde, su vida en el desierto

      Lu 1:57-80

      2 a.E.C., Belén Nace Jesús (la Palabra, por

      medio de quien todas las otras

      cosas habían venido a existir)

      c.1 de oct. como descendiente de Abrahán y

      de David Mt 1:1-25 Lu 2:1-7

      Jn 1:1-5, 9-14

      Cerca de Belén Ángel anuncia buenas nuevas;

      pastores visitan al bebé

      Lu 2:8-20

      Belén; Jerusalén Jesús circuncidado (8.⁠vo día),

      presentado en el templo (después del 40.⁠mo

      día) Lu 2:21-38

      1 a.E.C. ó Jerusalén; Belén; Astrólogos; huida a Egipto;

      1 E.C. Nazaret bebés muertos; regreso de Jesús

      Mt 2:1-23 Lu 2:39, 40

      12 E.C. Jerusalén Jesús de 12 años de edad en la

      Pascua; va a casa Lu 2:41-52

      29, prima- Desierto, Jordán Ministerio de Juan el Bautizante

      vera Mt 3:1-12 Mr 1:1-8

      Lu 3:1-18 Jn 1:6-8, 15-28

      El principio del ministerio de Jesús

      29, otoño Río Jordán Bautismo y unción de Jesús,

      nacido como humano en el linaje

      de David, pero declarado el

      Hijo de Dios Mt 3:13-17

      Mr 1:9-11 Lu 3:21-38

      Jn 1:32-34

      Desierto de Ayuno y tentación de Jesús

      Judea Mt 4:1-11 Mr 1:12, 13

      Lu 4:1-13

      Betania más Testimonio de Juan el Bautizante

      allá del Jordán acerca de Jesús Jn 1:15

      Jn 1:29-34

      Valle del Alto Primeros discípulos de Jesús

      Jordán Jn 1:35-51

      Caná de Galilea; Primer milagro de Jesús; visita

      Capernaum Capernaum Jn 2:1-12

      30, Pascua Jerusalén Celebración de la Pascua; echa

      del templo a los mercaderes

      Jn 2:13-25

      Jerusalén Conversación de Jesús con

      Nicodemo Jn 3:1-21

      Judea; Enón Discípulos de Jesús bautizan;

      Juan habrá de menguar

      Jn 3:22-36

      Tiberíades Juan apresado; Jesús parte para

      Galilea Mt 4:12; 14:3-5

      Mr 1:14; 6:17-20

      Lu 3:19, 20; 4:14 Jn 4:1-3

      Sicar, en En camino a Galilea, Jesús

      Samaria enseña a los samaritanos

      Jn 4:4-43

      Gran ministerio de Jesús en Galilea

      Galilea Anuncia por primera vez: “El

      reino de los cielos se ha

      acercado” Mt 4:17

      Mr 1:14, 15 Lu 4:14, 15

      Jn 4:44, 45

      Nazaret; Caná; Sana a un muchacho; lee su

      Capernaum comisión; rechazado; se muda a

      Capernaum Mt 4:13-16

      Lu 4:16-31 Jn 4:46-54

      Mar de Galilea, Llama a Simón y Andrés, Santiago

      cerca de y Juan Mt 4:18-22

      Capernaum Mr 1:16-20 Lu 5:1-11

      Capernaum Sana a un endemoniado, también

      a la suegra de Pedro y a muchos

      otros Mt 8:14-17 Mr 1:21-34

      Lu 4:31-41

      Galilea Primera gira de Galilea, con los

      cuatro llamados ya Mt 4:23-25

      Mr 1:35-39 Lu 4:42, 43

      Galilea Leproso sanado; multitudes

      acuden a Jesús Mt 8:1-4

      Mr 1:40-45 Lu 5:12-16

      Capernaum Sana a un paralítico Mt 9:1-8

      Mr 2:1-12 Lu 5:17-26

      Capernaum Llama a Mateo; banquete con

      recaudadores de impuestos

      Mt 9:9-17 Mr 2:13-22

      Lu 5:27-39

      Judea Predica en sinagogas de Judea

      Lu 4:44

      31, Pascua Jerusalén Asiste a fiesta; sana a un

      hombre; reprende a fariseos

      Jn 5:1-47

      Mientras regresa Discípulos arrancan espigas de

      de Jerusalén (?) grano en sábado Mt 12:1-8

      Mr 2:23-28 Lu 6:1-5

      Galilea; Sana mano en sábado; se retira

      mar de Galilea a orilla del mar; sana

      Mt 12:9-21 Mr 3:1-12

      Lu 6:6-11

      Montaña cerca Los 12 son escogidos como

      de Capernaum apóstoles Mr 3:13-19

      Lu 6:12-16

      Cerca de El Sermón del Monte

      Capernaum Mt 5:1–7:29 Lu 6:17-49

      Capernaum Sana a siervo de un oficial del

      ejército Mt 8:5-13

      Lu 7:1-10

      Naín Levanta al hijo de una viuda

      Lu 7:11-17

      Galilea Juan en prisión envía discípulos

      a Jesús Mt 11:2-19

      Lu 7:18-35

      Galilea Ciudades reconvenidas;

      revelación a pequeñuelos; yugo

      suave Mt 11:20-30

      Galilea Pecadora le unge los pies;

      ilustración de deudores

      Lu 7:36-50

      Galilea Segunda gira de predicación de

      Galilea, con los 12 Lu 8:1-3

      Galilea Sana a endemoniado; acusado de

      estar en pacto con Beelzebub

      Mt 12:22-37 Mr 3:19-30

      Galilea Escribas y fariseos buscan una

      señal Mt 12:38-45

      Galilea Discípulos de Cristo sus

      parientes cercanos

      Mt 12:46-50 Mr 3:31-35

      Lu 8:19-21

      Mar de Ilustraciones: sembrador, mala

      Galilea hierba, otras; explicaciones

      Mt 13:1-53 Mr 4:1-34

      Lu 8:4-18

      Mar de Calma tempestad de viento al

      Galilea cruzar el lago Mt 8:18, 23-27

      Mr 4:35-41 Lu 8:22-25

      Gadara, SE del Sana a dos endemoniados;

      mar de Galilea demonios entran en cerdos

      Mt 8:28-34 Mr 5:1-20

      Lu 8:26-39

      Probablemente Resucita a hija de Jairo; sana

      Capernaum a mujer Mt 9:18-26

      Mr 5:21-43 Lu 8:40-56

      Capernaum (?) Sana a dos ciegos y a un

      endemoniado mudo Mt 9:27-34

      Nazaret Vuelve a visitar la ciudad

      donde se crió; rechazado de

      nuevo Mt 13:54-58 Mr 6:1-6

      Galilea Tercera gira de Galilea, se

      extiende al enviarse a los

      apóstoles Mt 9:35–11:1

      Mr 6:6-13 Lu 9:1-6

      Tiberíades Juan el Bautizante decapitado;

      temores de culpa de Herodes

      Mt 14:1-12 Mr 6:14-29

      Lu 9:7-9

      32, cerca Capernaum (?); Apóstoles regresan de gira de

      de la lado NE del predicación; alimenta a 5.000

      Pascua mar de Galilea Mt 14:13-21 Mr 6:30-44

      (Juan 6:4) Lu 9:10-17 Jn 6:1-13

      Lado NE del Intentan coronar a Jesús; camina

      mar de Galilea; sobre el mar; cura

      Genesaret Mt 14:22-36 Mr 6:45-56

      Jn 6:14-21

      Capernaum Identifica “el pan de la vida”;

      muchos discípulos se apartan

      Jn 6:22-71

      32, después Probablemente Tradiciones que invalidan la

      de la Capernaum Palabra de Dios Mt 15:1-20

      Pascua Mr 7:1-23 Jn 7:1

      Fenicia; Cerca de Tiro, Sidón; luego

      Decápolis a Decápolis; alimenta a 4.000

      Mt 15:21-38 Mr 7:24–8:9

      Magadán Saduceos y fariseos buscan una

      señal nuevamente

      Mt 15:39–16:4 Mr 8:10-12

      Lado NE del Advierte contra levadura de

      mar de Galilea; fariseos; sana a ciego

      Betsaida Mt 16:5-12 Mr 8:13-26

      Cesarea de Jesús el Mesías; predice su

      Filipo muerte, su resurrección

      Mt 16:13-28 Mr 8:27–9:1

      Lu 9:18-27

      Probablemente Transfiguración ante Pedro,

      monte Hermón Santiago y Juan Mt 17:1-13

      Mr 9:2-13 Lu 9:28-36

      Cesarea de Sana a endemoniado que

      Filipo discípulos no pudieron sanar

      Mt 17:14-20 Mr 9:14-29

      Lu 9:37-43

      Galilea De nuevo predice su muerte y su

      resurrección Mt 17:22,23

      Mr 9:30-32 Lu 9:43-45

      Capernaum Provee milagrosamente dinero

      para impuesto Mt 17:24-27

      Capernaum El mayor en el Reino; allanar

      misericordia dificultades;

      Mt 18:1-35 Mr 9:33-50

      Lu 9:46-50

      Galilea; Sale de Galilea para fiesta de

      Samaria las Cabañas; ponerlo todo a un

      lado por el servicio

      ministerial Mt 8:19-22

      Lu 9:51-62 Jn 7:2-10

      Ministerio posterior de Jesús en Judea

      32, fiesta Jerusalén Enseñanza pública de Jesús en la

      de las fiesta de las Cabañas

      Cabañas Jn 7:11-52

      Jerusalén Enseñanza después de la fiesta;

      sana a un ciego Jn 8:12–9:41

      Probablemente Envía a 70 a predicar; estos

      Judea regresan, dan informe

      Lu 10:1-24

      Judea; Habla del samaritano que se hace

      Betania prójimo; en casa de Marta,

      María Lu 10:25-42

      Probablemente Otra vez enseña la oración

      Judea modelo; persistencia en pedir

      Lu 11:1-13

      Probablemente Refuta acusación falsa; muestra

      Judea que generación es condenable

      Lu 11:14-36

      Probablemente A la mesa del fariseo, Jesús

      Judea denuncia a los hipócritas

      Lu 11:37-54

      Probablemente Discurso sobre el cuidado de

      Judea Dios; mayordomo fiel

      Lu 12:1-59

      Probablemente Sana en sábado a mujer inválida;

      Judea tres ilustraciones Lu 13:1-21

      32, fiesta Jerusalén Jesús en la fiesta de la

      de la Dedicación; el Pastor

      Dedicación Excelente Jn 10:1-39

      Ministerio posterior de Jesús al este del Jordán

      Más allá del Muchos cifran su fe en Jesús

      Jordán Jn 10:40-42

      Perea Enseña en ciudades, aldeas,

      (más allá avanza hacia Jerusalén

      del Jordán) Lu 13:22

      Perea Entrada al Reino; amenaza de

      Herodes; casa desolada

      Lu 13:23-35

      Probablemente Humildad; ilustración de la cena

      Perea magnífica Lu 14:1-24

      Probablemente Calcular el costo del

      Perea discipulado Lu 14:25-35

      Probablemente Ilustraciones: oveja perdida,

      Perea moneda perdida, hijo pródigo

      Lu 15:1-32

      Probablemente Ilustraciones: mayordomo

      Perea injusto, hombre rico y Lázaro

      Lu 16:1-31

      Probablemente Perdón y fe; esclavos que no

      Perea sirven para nada Lu 17:1-10

      Betania Levanta a Lázaro de entre los

      muertos Jn 11:1-46

      Jerusalén; Consejo de Caifás contra Jesús;

      Efraín Jesús se retira Jn 11:47-54

      Samaria; Sana y enseña al viajar por

      Galilea Samaria y Galilea Lu 17:11-37

      Samaria o Ilustraciones: viuda insistente,

      Galilea fariseo y recaudador de

      impuestos Lu 18:1-14

      Perea Baja por Perea; enseña sobre

      divorcio Mt 19:1-12

      Mr 10:1-12

      Perea Recibe y bendice a niños

      Mt 19:13-15 Mr 10:13-16

      Lu 18:15-17

      Perea Joven rico; ilustración de

      obreros en viña

      Mt 19:16–20:16 Mr 10:17-31

      Lu 18:18-30

      Probablemente Por tercera vez Jesús predice su

      Perea muerte, su resurrección

      Mt 20:17-19 Mr 10:32-34

      Lu 18:31-34

      Probablemente Se piden puestos para Santiago y

      Perea Juan en el Reino Mt 20:20-28

      Mr 10:35-45

      Jericó Sana a dos ciegos al pasar por

      Jericó; visita a Zaqueo;

      ilustración de las diez minas

      Mt 20:29-34 Mr 10:46-52

      Lu 18:35–19:28

      Ministerio final de Jesús en Jerusalén

      8 de Nisán Betania Llega a Betania seis días antes

      de 33 de la Pascua Jn 11:55–12:1

      9 de Nisán Betania Banquete en casa de Simón el

      leproso; María unge a Jesús;

      judíos vienen a ver a Jesús y

      a Lázaro Mt 26:6-13

      Mr 14:3-9 Jn 12:2-11

      Betania- Entrada triunfal de Cristo en

      Jerusalén Jerusalén Mt 21:1-11,14-17

      Mr 11:1-11 Lu 19:29-44

      Jn 12:12-19

      10 de Nisán Betania- Maldice higuera sin fruto;

      Jerusalén limpia por segunda vez el

      templo Mt 21:18, 19,12, 13

      Mr 11:12-17 Lu 19:45, 46

      Jerusalén Sacerdotes principales y

      escribas traman destruir a

      Jesús Mr 11:18, 19

      Lu 19:47, 48

      Jerusalén Discusión con griegos;

      incredulidad de judíos

      Jn 12:20-50

      11 de Nisán Betania- Hallada marchita la higuera sin

      Jerusalén fruto Mt 21:19-22

      Mr 11:20-25

      Jerusalén, Autoridad de Cristo puesta en

      templo tela de juicio; ilustración de

      dos hijos Mt 21:23-32

      Mr 11:27-33 Lu 20:1-8

      Jerusalén, Ilustraciones de los

      templo cultivadores inicuos, banquete

      de bodas Mt 21:33–22:14

      Mr 12:1-12 Lu 20:9-19

      Jerusalén, Preguntas capciosas sobre

      templo impuesto, resurrección,

      mandamiento Mt 22:15-40

      Mr 12:13-34 Lu 20:20-40

      Jerusalén, Pregunta acalladora de Jesús

      templo sobre descendencia del Mesías

      Mt 22:41-46 Mr 12:35-37

      Lu 20:41-44

      Jerusalén, Denuncia cáustica contra

      templo escribas y fariseos

      Mt 23:1-39 Mr 12:38-40

      Lu 20:45-47

      Jerusalén, Las monedas de poco valor de la

      templo viuda Mr 12:41-44 Lu 21:1-4

      Monte de Predicción de la caída de

      los Olivos Jerusalén, presencia de Jesús,

      fin del sistema Mt 24:1-51

      Mr 13:1-37 Lu 21:5-38

      Monte de Ilustraciones: diez vírgenes,

      los Olivos talentos, ovejas y cabras

      Mt 25:1-46

      12 de Nisán Jerusalén Líderes religiosos traman matar

      a Jesús Mt 26:1-5

      Mr 14:1, 2 Lu 22:1, 2

      Jerusalén Judas regatea con sacerdotes

      para traicionar a Jesús

      Mt 26:14-16 Mr 14:10, 11

      Lu 22:3-6

      13 de Nisán Cerca de Arreglos para la Pascua

      (jueves por Jerusalén,y Mt 26:17-19 Mr 14:12-16

      la tarde) en ella Lu 22:7-13

      14 de Nisán Jerusalén Come la Pascua con los 12

      Mt 26:20, 21 Mr 14:17, 18

      Lu 22:14-18

      Jerusalén Jesús lava los pies de sus

      apóstoles Jn 13:1-20

      Jerusalén Identifica como traidor a Judas,

      lo despide Mt 26:21-25

      Mr 14:18-21 Lu 22:21-23

      Jn 13:21-30

      Jerusalén Instituye cena conmemorativa con

      los 11 Mt 26:26-29

      Mr 14:22-25

      Lu 22:19, 20, 24-30

      [1 Cor. 11:23-25]

      Jerusalén Predice que Pedro lo negará y

      que apóstoles serán

      dispersados Mt 26:31-35

      Mr 14:27-31 Lu 22:31-38

      Jn 13:31-38

      Jerusalén Ayudante; amor mutuo;

      tribulación; oración de Jesús

      Jn 14:1–17:26

      Getsemaní Agonía en el jardín; Jesús

      traicionado y arrestado

      Mt 26:30, 36-56

      Mr 14:26, 32-52

      Lu 22:39-53 Jn 18:1-12

      Jerusalén Interrogado por Anás; juicio por

      Caifás, Sanedrín; Pedro lo

      niega Mt 26:57–27:1

      Mr 14:53–15:1 Lu 22:54-71

      Jn 18:13-27

      Jerusalén Judas el traidor se ahorca

      Mt 27:3-10 [Hech. 1:18,19]

      Jerusalén Ante Pilato, luego ante Herodes,

      y de nuevo ante Pilato

      Mt 27:2, 11-14 Mr 15:1-5

      Lu 23:1-12 Jn 18:28-38

      Jerusalén Entregado para morir, después

      que Pilato procura librarlo

      Mt 27:15-30 Mr 15:6-19

      Lu 23:13-25 Jn 18:39–19:16

      (c. las 3.00 Gólgota, La muerte de Jesús en el madero,

      de la tarde, Jerusalén y sucesos relacionados

      viernes) Mt 27:31-56 Mr 15:20-41

      Lu 23:26-49 Jn 19:16-30

      Jerusalén Cuerpo de Jesús quitado del

      madero de tormento y enterrado

      Mt 27:57-61 Mr 15:42-47

      Lu 23:50-56 Jn 19:31-42

      15 de Nisán Jerusalén Sacerdotes y fariseos consiguen

      guardia para la tumba

      Mt 27:62-66

      16 de Nisán Jerusalén y Resurrección de Jesús y sucesos

      sus alrededores de ese día Mt 28:1-15

      Mr 16:1-8 Lu 24:1-49

      Jn 20:1-25

      d. 16 de Jerusalén; Otros aparecimientos de

      Nisán Galilea Jesucristo Mt 28:16-20

      [1 Cor. 15:5-7][Hech. 1:3-8]

      Jn 20:26–21:25

      25 de Iyar Monte de los Ascensión de Jesús, 40.⁠mo día

      Olivos, después de su resurrección

      cerca de [Hech. 1:9-12]

      Betania Lu 24:50-53

      Preguntas sobre el cuadro de los “Sucesos principales de la vida terrestre de Jesús”:

      a) Mencione algunos sucesos sobresalientes del ministerio de Jesús hasta el aprisionamiento de Juan el Bautizante.

      b) Dé el lugar y el año de los siguientes sucesos: ⁠1⁠) Se llama a Simón y Andrés, Santiago y Juan. ⁠2⁠) Se escoge a los 12 apóstoles. ⁠3⁠) El Sermón del Monte. ⁠4⁠) La transfiguración. ⁠5⁠) Se levanta a Lázaro de entre los muertos. ⁠6⁠) La visita de Jesús al hogar de Zaqueo.

      c) Mencione algunos milagros sobresalientes de Jesús y diga cuándo y dónde sucedieron.

      d) Relate algunos sucesos importantes relacionados con Jesús que tuvieron lugar del 8 de Nisán al 16 de Nisán de 33 E.C.

      e) Mencione algunas ilustraciones sobresalientes que hizo Jesús durante su ministerio terrestre.

      CUADRO DE FECHAS HISTÓRICAS SOBRESALIENTES

      Símbolos: a. para “antes de”; c. para “cerca o alrededor de”; d. para “después de”.

      Fecha Suceso Referencia

      4026 a.E.C. Creación de Adán Gén. 2:7

      d. 4026 a.E.C. Se hace el pacto edénico,

      primera profecía Gén. 3:15

      a. 3896 a.E.C. Caín mata a Abel Gén. 4:8

      3896 a.E.C. Nace Set Gén. 5:3

      3404 a.E.C. Nace el justo Enoc Gén. 5:18

      3339 a.E.C. Nace Matusalén Gén. 5:21

      3152 a.E.C. Nace Lamec Gén. 5:25

      3096 a.E.C. Muere Adán Gén. 5:5

      3039 a.E.C. Enoc transferido; termina Gén. 5:23, 24;

      su período de profetizar Jud. 14

      2970 a.E.C. Nace Noé Gén. 5:28, 29

      2490 a.E.C. Declaración formal de Dios

      acerca de la humanidad Gén. 6:3

      2470 a.E.C. Nace Jafet Gén. 5:32;

      Gé 9:24;

      Gé 10:21

      2468 a.E.C. Nace Sem Gén. 7:11;

      Gé 11:10

      2370 a.E.C. Muere Matusalén Gén. 5:27

      Caen las aguas del Diluvio

      (en el otoño) Gén. 7:6, 11

      2369 a.E.C. Se hace el pacto Gén. 8:13;

      postdiluviano Gé 9:16

      2368 a.E.C. Nace Arpaksad Gén. 11:10

      d. 2269 a.E.C. Se construye la Torre de Babel Gén. 11:4

      2020 a.E.C. Muere Noé Gén. 9:28, 29

      2018 a.E.C. Nace Abrahán Gén. 11:26,

      Gé 11:32;

      Gé 12:4

      1943 a.E.C. Abrahán cruza el Éufrates Gén. 12:4, 7;

      hacia Canaán; se valida Éxo. 12:40;

      pacto con Abrahán; empieza Gál. 3:17

      el período de 430 años

      hasta el pacto de la Ley

      a. 1933 a.E.C. Lot rescatado; Abrahán visita Gén. 14:16,

      a Melquisedec Gé 14:18;

      Gé 16:3

      1932 a.E.C. Nace Ismael Gén. 16:15,

      Gé 16:16

      1919 a.E.C. Se hace el pacto de la Gén. 17:1,

      circuncisión Gé 17:10,

      Gé 17:24

      Juicio de Sodoma y Gomorra Gén. 19:24

      1918 a.E.C. Nace Isaac, el verdadero Gén. 21:2, 5;

      heredero; empiezan los Hech. 13:17-20

      ‘unos 450 años’

      1913 a.E.C. Isaac destetado; Ismael Gén. 21:8;

      despedido; principio de Gé 15:13;

      400 años de aflicción Hech. 7:6

      1881 a.E.C. Muere Sara Gén. 17:17;

      Gé 23:1

      1878 a.E.C. Se casan Isaac y Rebeca Gén. 25:20

      1868 a.E.C. Muere Sem Gén. 11:11

      1858 a.E.C. Nacen Esaú y Jacob Gén. 25:26

      1843 a.E.C. Muere Abrahán Gén. 25:7

      1818 a.E.C. Esaú se casa con sus Gén. 26:34

      primeras dos esposas

      1795 a.E.C. Muere Ismael Gén. 25:17

      1781 a.E.C. Jacob huye a Harán; su visión Gén. 28:2,

      en Betel Gé 28:13,

      Gé 28:19

      1774 a.E.C. Jacob se casa con Lea y Raquel Gén. 29:23-30

      1767 a.E.C. Nace José Gén. 30:23,

      Gé 30:24

      1761 a.E.C. Jacob regresa a Canaán desde Gén. 31:18,

      Harán Gé 31:41

      c. 1761 a.E.C. Jacob lucha con ángel; recibe Gén. 32:24-28

      nombre de Israel

      1750 a.E.C. Hermanos de José lo venden Gén. 37:2, 28

      como esclavo

      1738 a.E.C. Muere Isaac Gén. 35:28,

      Gé 35:29

      1737 a.E.C. José hecho primer ministro Gén. 41:40,

      de Egipto. Gé 41:46

      1728 a.E.C. Jacob entra con toda su Gén. 45:6;

      familia en Egipto Gé 46:26;

      Gé 47:9

      1711 a.E.C. Muere Jacob Gén. 47:28

      1657 a.E.C. Muere José Gén. 50:26

      a. 1613 a.E.C. Job puesto a prueba Job 1:8;

      Job 42:16

      d. 1600 a.E.C. Egipto alcanza prominencia Éxo. 1:8

      como primera potencia mundial

      1593 a.E.C. Nace Moisés Éxo. 2:2, 10

      1553 a.E.C. Moisés se ofrece como Éxo. 2:11,

      libertador; huye a Madián Éx 2:14,

      Éx 2:15;

      Hech. 7:23

      c. 1514 a.E.C. Moisés frente al arbusto Éxo. 3:2

      ardiente

      1513 a.E.C. Pascua; israelitas salen de Éxo. 12:12;

      Egipto; librados en el mar Éx 14:27,

      Rojo; el poder de Egipto Éx 14:29,

      sacudido; fin del período Éx 14:30;

      de 400 años de aflicción Gén. 15:13,

      Gé 15:14

      Pacto de la Ley hecho en el Éxo. 24:6-8

      monte Sinaí (Horeb)

      Termina el período de 430 años Gál. 3:17;

      desde la validación del pacto Éxo. 12:40

      con Abrahán

      Moisés compila Génesis en el Juan 5:46

      desierto; empieza a escribirse

      la Biblia

      1512 a.E.C. Se completa la construcción Éxo. 40:17

      del tabernáculo

      Se instala el sacerdocio Lev. 8:34-36

      aarónico

      Moisés completa Éxodo y Lev. 27:34;

      Levítico Núm. 1:1

      c. 1473 a.E.C. Moisés completa el libro de Job Job 42:16, 17

      1473 a.E.C. Moisés completa Números en las

      llanuras de Moab Núm. 35:1;

      Nú 36:13

      Pacto con Israel en Moab Deu. 29:1

      Moisés escribe Deuteronomio Deu. 1:1, 3

      Muere Moisés en el monte Nebo Deu. 34:1,

      en Moab Deu. 34:5, 7

      Israel entra en Canaán bajo Jos. 4:19

      Josué

      1467 a.E.C. Se completa conquista general Jos. 11:23;

      de la tierra; fin de los ‘unos Jos 14:7,

      450 años’ de Hechos 13:17-20 Jos 14:10-15

      c. 1450 a.E.C. Se completa el libro de Josué Jos. 1:1;

      Jos 24:26

      Muere Josué Jos. 24:29

      1117 a.E.C. Samuel unge rey de Israel a 1 Sam. 10:24;

      Saúl Hech. 13:21

      1107 a.E.C. Nace David en Belén 1 Sam. 16:1

      c. 1100 a.E.C. Samuel completa el libro de Jue. 21:25

      Jueces

      c. 1090 a.E.C. Samuel completa el libro de Rut 4:18-22

      Rut

      c. 1078 a.E.C. Se completa el libro de 1 Sam. 31:6

      1 Samuel

      1077 a.E.C. David sube al trono de Judá en 2 Sam. 2:4

      Hebrón

      1070 a.E.C. David sube al trono de todo 2 Sam. 5:3-7

      Israel; hace de Jerusalén la

      capital

      d. 1070 a.E.C. El Arca traída a Jerusalén; se 2 Sam. 6:15;

      hace el pacto del reino con 2Sa 7:12-16

      David

      c. 1040 a.E.C. Gad y Natán completan 2 Samuel 2 Sam. 24:18

      1037 a.E.C. Salomón sucede a David como 1 Rey. 1:39;

      rey de Israel 1Re 2:12

      1034 a.E.C. Comienza la construcción del 1 Rey. 6:1

      templo de Salomón

      1027 a.E.C. Se completa el templo en 1 Rey. 6:38

      Jerusalén

      c. 1020 a.E.C. Salomón completa El Cantar de Cant. de Cant.

      los Cantares Can 1:1

      a. 1000 a.E.C. Salomón completa el libro Ecl. 1:1

      de Eclesiastés

      997 a.E.C. Rehoboam sucede a Salomón; el 1 Rey. 11:43;

      reino se divide; Jeroboán 1Re 12:19,

      empieza a gobernar como rey 1Re 12:20

      de Israel

      993 a.E.C. Sisaq invade a Judá y se lleva 1 Rey. 14:25,

      tesoros del templo 1Re 14:26

      980 a.E.C. Abiyam (Abías) sucede a Rehoboam 1 Rey. 15:1,

      como rey de Judá 1Re 15:2

      977 a.E.C. Asá sucede a Abiyam como rey 1 Rey. 15:9,

      de Judá 1Re 15:10

      c. 976 a.E.C. Nadab sucede a Jeroboán como 1 Rey. 14:20

      rey de Israel

      c. 975 a.E.C. Baasá sucede a Nadab como rey 1 Rey. 15:33

      de Israel

      c. 952 a.E.C. Elah sucede a Baasá como rey 1 Rey. 16:8

      de Israel

      c. 951 a.E.C. Zimrí sucede a Elah como rey 1 Rey. 16:15

      de Israel

      Omrí y Tibní suceden a Zimrí 1 Rey. 16:21

      como reyes de Israel

      c. 947 a.E.C. Omrí gobierna solo como rey 1 Rey. 16:22,

      de Israel 1Re 16:23

      c. 940 a.E.C. Acab sucede a Omrí como rey 1 Rey. 16:29

      de Israel

      936 a.E.C. Jehosafat sucede a Asá como 1 Rey. 22:41,

      rey de Judá 1Re 22:42

      c. 919 a.E.C. Ocozías sucede a Acab como 1 Rey. 22:51,

      único rey de Israel 1Re 22:52

      c. 917 a.E.C. Jehoram de Israel sucede a 2 Rey. 3:1

      Ocozías como único rey

      913 a.E.C. Jehoram de Judá ‘llega a ser 2 Rey. 8:16,

      rey’, con Jehosafat 2Re 8:17

      c. 906 a.E.C. Ocozías sucede a Jehoram como 2 Rey. 8:25,

      rey de Judá 2Re 8:26

      c. 905 a.E.C. La reina Atalía usurpa el trono 2 Rey. 11:1-3

      de Judá

      Jehú sucede a Jehoram como rey 2 Rey. 9:24,

      de Israel 2Re 9:27;

      2Re 10:36

      898 a.E.C. Jehoás sucede a Ocozías como 2 Rey. 12:1

      rey de Judá

      876 a.E.C. Jehoacaz sucede a Jehú como rey 2 Rey. 13:1

      de Israel

      c. 859 a.E.C. Jehoás sucede a Jehoacaz como 2 Rey. 13:10

      único rey de Israel

      858 a.E.C. Amasías sucede a Jehoás como 2 Rey. 14:1,

      rey de Judá 2Re 14:2

      c. 844 a.E.C. Jeroboán II sucede a Jehoás 2 Rey. 14:23

      como rey de Israel

      Jonás completa el libro de Jon. 1:1, 2

      Jonás

      829 a.E.C. Uzías (Azarías) sucede a 2 Rey. 15:1,

      Amasías como rey de Judá 2Re 15:2

      c. 820 a.E.C. Probable escritura del libro Joel 1:1

      de Joel

      c. 804 a.E.C. Amós completa el libro de Amós Amós 1:1

      c. 792 a.E.C. Zacarías reina (por 6 meses) 2 Rey. 15:8

      sobre Israel

      c. 791 a.E.C. Salum sucede a Zacarías como 2 Rey. 15:13,

      rey de Israel 2Re 15:17

      Menahem sucede a Salum como

      rey de Israel

      c. 780 a.E.C. Peqahías sucede a Menahem como 2 Rey. 15:23

      rey de Israel

      c. 778 a.E.C. Péqah sucede a Peqahías como 2 Rey. 15:27

      rey de Israel

      c. 778 a.E.C. Isaías empieza a profetizar Isa. 1:1; 6:1

      777 a.E.C. Jotán sucede a Uzías (Azarías) 2 Rey. 15:32,

      como rey de Judá 2Re 15:33

      c. 761 a.E.C. Acaz sucede a Jotán como rey 2 Rey. 16:1,

      de Judá 2Re 16:2

      c. 758 a.E.C. Hosea ‘empieza a reinar’ en 2 Rey. 15:30

      Israel

      745 a.E.C. Ezequías sucede a Acaz como rey 2 Rey. 18:1, 2

      de Judá

      d. 745 a.E.C. Oseas completa el libro de Ose. 1:1

      Oseas

      740 a.E.C. Asiria subyuga a Israel, toma 2 Rey. 17:6,

      a Samaria 2Re 17:13, 18

      732 a.E.C. Senaquerib invade a Judá 2 Rey. 18:13

      d. 732 a.E.C. Isaías completa el libro de Isa. 1:1

      Isaías

      a. 717 a.E.C. Miqueas completa el libro de Miq. 1:1

      Miqueas

      c. 717 a.E.C. Se completa la compilación de Pro. 25:1

      Proverbios

      716 a.E.C. Manasés sucede a Ezequías como 2 Rey. 21:1

      rey de Judá

      661 a.E.C. Amón sucede a Manasés como rey 2 Rey. 21:19

      de Judá

      659 a.E.C. Josías sucede a Amón como rey 2 Rey. 22:1

      de Judá

      a. 648 a.E.C. Sofonías completa el libro de Sof. 1:1

      Sofonías

      647 a.E.C. Jeremías comisionado como Jer. 1:1, 2,

      profeta Jer 1:9, 10

      a. 632 a.E.C. Nahúm completa el libro de Nah. 1:1

      Nahúm

      632 a.E.C. Nínive cae ante los caldeos y Nah. 3:7

      los medos

      Babilonia ahora encaminada a ser

      la tercera potencia mundial

      628 a.E.C. Jehoacaz, sucesor de Josías, 2 Rey. 23:31

      reina en Judá

      Jehoiaquim sucede a Jehoacaz 2 Rey. 23:36

      como rey de Judá

      c. 628 a.E.C. Habacuc completa el libro de Hab. 1:1

      Habacuc

      625 a.E.C. Nabucodonosor (II) sube al Jer. 25:1

      trono de Babilonia; el primer

      año de su reinado cuenta

      desde Nisán de 624 a.E.C.

      620 a.E.C. Nabucodonosor hace rey 2 Rey. 24:1

      tributario a Jehoiaquim

      618 a.E.C. Joaquín sube al trono después 2 Rey. 24:6, 8

      de Jehoiaquim en Judá

      617 a.E.C. Nabucodonosor se lleva a los Dan. 1:1-4;

      primeros cautivos judíos 2 Rey. 24:12-18

      a Babilonia

      Se hace rey de Judá a Sedequías

      613 a.E.C. Ezequiel empieza a profetizar Eze. 1:1-3

      609 a.E.C. Nabucodonosor viene contra 2 Rey. 25:1,

      Judá por tercera vez; empieza 2Re 25:2

      el sitio de Jerusalén

      607 a.E.C. Quinto mes (Ab), el templo es 2 Rey. 25:8-10

      arrasado y Jerusalén destruida Jer. 52:12-14

      Séptimo mes, los judíos 2 Rey. 25:25,

      abandonan a Judá; empieza la 2Re 25:26;

      cuenta de “los tiempos Luc. 21:24

      señalados de las naciones”

      Jeremías escribe Lamentaciones Introd. a

      Lam., LXX

      c. 607 a.E.C. Abdías escribe el libro de Abd. 1

      Abdías

      c. 591 a.E.C. Ezequiel completa el libro Eze. 40:1;

      de Ezequiel Eze 29:17

      580 a.E.C. Se completan los libros Jer. 52:31;

      de 1 y 2 Reyes y Jeremías 2 Rey. 25:27

      539 a.E.C. Babilonia cae ante los medos y Dan. 5:30, 31

      los persas; Medopersia llega a

      ser la cuarta potencia mundial

      537 a.E.C. Entra en vigor el decreto de 2 Cró. 36:22,

      Ciro el Persa que permite que 2Cr 36:23;

      los judíos regresen a Jer. 25:12;

      Jerusalén; termina la Jer 29:10

      desolación de 70 años de

      Jerusalén

      c. 536 a.E.C. Daniel completa el libro de Dan. 10:1

      Daniel

      536 a.E.C. Zorobabel coloca el fundamento Esd. 3:8-10

      del templo

      522 a.E.C. Se proscribe la obra de Esd. 4:23, 24

      edificar el templo

      520 a.E.C. Ageo completa el libro de Ageo Ageo 1:1

      518 a.E.C. Zacarías completa el libro Zac. 1:1

      de Zacarías

      515 a.E.C. Zorobabel completa el segundo Esd. 6:14, 15

      templo

      c. 475 a.E.C. Mardoqueo completa el libro Est. 3:7; 9:32

      de Ester

      468 a.E.C. Esdras y sacerdotes regresan Esd. 7:7

      a Jerusalén

      c. 460 a.E.C. Esdras completa los libros Esd. 1:1;

      de 1 y 2 Crónicas y Esdras; 2 Cró. 36:22

      compilación final de los

      Salmos

      455 a.E.C. Nehemías reedifica los muros Neh. 1:1; 2:1,

      de Jerusalén; empieza a Ne 2:11;

      cumplirse la profecía de las Ne 6:15;

      70 semanas Dan. 9:24

      d. 443 a.E.C. Nehemías completa el libro Neh. 5:14

      de Nehemías

      Malaquías completa el libro Mal. 1:1

      de Malaquías

      406 a.E.C. Evidentemente se completa la Dan. 9:25

      reedificación de Jerusalén

      332 a.E.C. Grecia, quinta potencia Dan. 8:21

      mundial, gobierna a Judea

      c. 280 a.E.C. Se comienza la Septuaginta

      (Versión de los Setenta)

      griega

      165 a.E.C. El templo dedicado de nuevo Juan 10:22

      después de profanación por

      idolatría griega; fiesta de

      la Dedicación

      63 a.E.C. Roma, sexta potencia mundial, Juan 19:15;

      gobierna a Jerusalén Rev. 17:10

      c. 37 a.E.C. Herodes (rey nombrado por Roma)

      toma Jerusalén por asalto

      2 a.E.C. Nacen Juan el Bautizante y Luc. 1:60; 2:7

      Jesús

      29 E.C. Juan y Jesús empiezan sus Luc. 3:1, 2,

      ministerios Lu 3:23

      33 E.C. 14 de Nisán: Jesús se da en Luc. 22:20;

      sacrificio y suministra la Lu 23:33

      base para el nuevo pacto;

      fijado en el madero

      16 de Nisán: la resurrección Mat. 28:1-10

      de Jesús

      6 de Siván, Pentecostés: Hech. 2:1-17,

      derramamiento de espíritu; Hch 2:38

      Pedro abre a los judíos el

      camino a la congregación

      cristiana

      36 E.C. Fin de las 70 semanas de años; Dan. 9:24-27;

      Pedro visita a Cornelio, el Hech. 10:1, 45

      primero de la gente

      incircuncisa de las naciones

      que entra en la congregación

      cristiana

      c. 41 E.C. Mateo escribe el Evangelio

      llamado “Mateo”

      c. 47-48 E.C. Pablo empieza su primera gira Hech. 13:1–52

      misional Hch 14:1–28

      c. 49 E.C. Cuerpo gobernante decide contra Hech. 15:28,

      exigir la circuncisión de los Hch 15:29

      creyentes de las naciones

      c. 49-52 E.C. Segunda gira misional de Hch 15:36–18:22

      Pablo

      c. 50 E.C. Pablo escribe 1 Tesalonicenses 1 Tes. 1:1

      desde Corinto

      c. 51 E.C. Pablo escribe 2 Tesalonicenses 2 Tes. 1:1

      desde Corinto

      c. 50-52 E.C. Pablo escribe su carta a los Gál. 1:1

      gálatas desde Corinto o

      Antioquía de Siria

      c. 52-56 E.C. Tercera gira misional de Hech. 18:23–21:19

      Pablo

      c. 55 E.C. Pablo escribe 1 Corintios 1 Cor. 15:32;

      desde Éfeso, y 2 Corintios 2 Cor. 2:12,

      desde Macedonia 2Co 2:13

      c. 56 E.C. Pablo escribe la carta a Rom. 16:1

      los romanos desde Corinto

      c. 56-58 E.C. Lucas escribe el Evangelio Luc. 1:1, 2

      llamado “Lucas”

      c. 60-61 E.C. Desde Roma Pablo escribe:

      Efesios Efe. 3:1

      Filipenses Fili. 4:22

      Colosenses Col. 4:18

      Filemón File. 1

      c. 61 E.C. Pablo escribe la carta a Heb. 13:24;

      los hebreos desde Roma Heb 10:34

      Lucas completa el libro de

      Hechos en Roma

      a. 62 E.C. Santiago, hermano de Jesús, Sant. 1:1

      escribe la carta llamada

      “Santiago” desde Jerusalén

      c. 60-65 E.C. Marcos escribe el Evangelio

      llamado “Marcos”

      c. 61-64 E.C. Pablo escribe 1 Timoteo 1 Tim. 1:3

      desde Macedonia

      Pablo escribe Tito Tito 1:5

      desde Macedonia (?)

      c. 62-64 E.C. Pedro escribe 1 Pedro 1 Ped. 1:1;

      desde Babilonia 1Pe 5:13

      c. 64 E.C. Pedro escribe 2 Pedro 2 Ped. 1:1

      desde Babilonia (?)

      c. 65 E.C. Pablo escribe 2 Timoteo desde 2 Tim. 4:16-18

      Roma

      Judas, hermano de Jesús, Jud. 1, 17,

      escribe “Judas” Jud. 18

      70 E.C. Los romanos destruyen Jerusalén Dan. 9:27;

      y su templo Mat. 23:37,

      Mt 23:38;

      Luc. 19:42-44

      c. 96 E.C. Juan, en Patmos, escribe Rev. 1:9

      Revelación

      c. 98 E.C. Juan escribe el Evangelio Juan 21:22, 23

      llamado “Juan” y sus cartas

      1, 2 y 3 Juan; se completa la

      escritura de la Biblia

      c. 100 E.C. Muere Juan, el último de los 2 Tes. 2:7

      apóstoles

      NOTA: Debe tenerse presente que, aunque muchas de estas fechas están firmemente establecidas, en el caso de algunas se dan fechas aproximadas, que se basan en la prueba disponible. El propósito del cuadro no es fijar fechas inalterables para cada suceso, sino ayudar a los estudiantes de la Biblia a localizar los sucesos en la corriente del tiempo y ver la relación entre unos y otros.

      Preguntas sobre el “Cuadro de fechas históricas sobresalientes” y la “Tabla de los libros de la Biblia”:

      a) Mediante comparar los dos cuadros, mencione algunos profetas y escritores de la Biblia que vivieron: ⁠1⁠) antes del establecimiento del reino de Israel en 1117 a.E.C., ⁠2⁠) durante el tiempo de los reinos de Israel y Judá, ⁠3⁠) durante el tiempo desde el comienzo del destierro en Babilonia hasta que se completó el canon de las Escrituras Hebreas.

      b) Localice el tiempo en que se escribieron las cartas de Pablo con relación a sus giras misionales.

      c) ¿Qué otros puntos interesantes observa usted en cuanto al tiempo en que se escribieron otros libros de las Escrituras Griegas Cristianas?

      d) Relacione las siguientes personas con algún suceso prominente de la historia bíblica, y diga si vivieron antes o después del suceso, o asócielas con otras personas que vivieron al mismo tiempo: Sem, Samuel, Matusalén, Lot, el rey Saúl, David, Job, el rey Oseas de Israel, Salomón, Aarón, el rey Sedequías de Judá.

      e) ¿Qué sucesos sobresalientes tuvieron lugar durante la vida de: ⁠1⁠) Noé, ⁠2⁠) Abrahán, ⁠3⁠) Moisés?

      f) Paree las siguientes fechas (a.E.C.) con los sucesos sobresalientes que aparecen abajo: 4026, 2370, 1943, 1513, 1473, 1117, 997, 740, 607, 539, 537, 455.

      Creación de Adán

      Pacto de la Ley hecho en Sinaí

      Jerusalén destruida

      Judíos regresan a Jerusalén después del decreto de Ciro

      Empieza a escribirse por inspiración la Biblia

      Empieza el Diluvio

      Babilonia cae ante los medos y los persas

      Unción del primer rey de Israel

      Abrahán cruza el Éufrates; se valida el pacto abrahámico

      Se dividen los reinos de Israel y Judá

      El reino del norte subyugado por Asiria

      Nehemías reedifica los muros de Jerusalén

      Los israelitas librados de Egipto

      Josué conduce a Israel a Canaán

      Termina la desolación de 70 años de Jerusalén

      [Tabla en la página 298]

      TABLA DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA

      (Algunas fechas [y lugares donde se escribieron] no se saben con certeza. El símbolo a. significa “antes de”; c. “cerca o alrededor de”; y d. “después de”.)

      Libros de las Escrituras Hebreas, antes de la era común (a.E.C.)

      Nombre El Dónde se Cuándo se Tiempo

      del libro escritor escribió completó que abarca

      Génesis Moisés Desierto 1513 “En el principio”

      hasta 1657

      Éxodo Moisés Desierto 1512 1657-1512

      Levítico Moisés Desierto 1512 1 mes (1512)

      Números Moisés Desierto/ 1473 1512-1473

      llanuras

      de Moab

      Deuteronomio Moisés Llanuras 1473 2 meses (1473)

      de Moab

      Josué Josué Canaán c. 1450 1473-c. 1450

      Jueces Samuel Israel c. 1100 c. 1450–c. 1120

      Rut Samuel Israel c. 1090 11 años de la

      gobernación

      de los jueces

      1 Samuel Samuel; Israel c. 1078 c. 1180-1078

      Gad;

      Natán

      2 Samuel Gad; Israel c. 1040 1077–c. 1040

      Natán

      1 y 2 Reyes Jeremías Judá/Egipto 580 c. 1040-580

      1 y 2 Esdras Jerusalén (?) c. 460 Después de

      Crónicas 1 Cró. 9:44,

      1077-537

      Esdras Esdras Jerusalén c. 460 537–c. 467

      Nehemías Nehemías Jerusalén d. 443 456–d. 443

      Ester Mardoqueo Susa, Elam c. 475 493–c. 475

      Job Moisés Desierto c.1473 Más de 140 años

      entre 1657 y 1473

      Salmos David y c. 460

      otros

      Proverbios Salomón; Jerusalén c. 717

      Agur;

      Lemuel

      Eclesiastés Salomón Jerusalén a. 1000

      Cantar de Salomón Jerusalén c. 1020

      Cantares

      Isaías Isaías Jerusalén d. 732 c. 778–d. 732

      Jeremías Jeremías Judá/Egipto 580 647-580

      Lamentaciones Jeremías Cerca de 607

      Jerusalén

      Ezequiel Ezequiel Babilonia c. 591 613–c. 591

      Daniel Daniel Babilonia c. 536 618–c. 536

      Oseas Oseas Samaria d. 745 a. 804–d. 745

      (Distrito)

      Joel Joel Judá c. 820 (?)

      Amós Amós Judá c. 804

      Abdías Abdías c. 607

      Jonás Jonás c. 844

      Miqueas Miqueas Judá a. 717 c. 777-717

      Nahúm Nahúm Judá a. 632

      Habacuc Habacuc Judá c. 628 (?)

      Sofonías Sofonías Judá a. 648

      Ageo Ageo Jerusalén 520 112 días (520)

      Zacarías Zacarías Jerusalén 518 520-518

      Malaquías Malaquías Jerusalén d. 443

      Libros de las Escrituras Griegas escritos durante la era común (E.C.)

      Nombre El Dónde se Cuándo se Tiempo

      del libro escritor escribió completó que abarca

      Mateo Mateo Palestina c. 41 2 a.E.C.–33 E.C.

      Marcos Marcos Roma c. 60-65 29-33 E.C.

      Lucas Lucas Cesarea c. 56-58 3 a.E.C.–33 E.C.

      Juan El Éfeso, o c. 98 Después del

      apóstol cerca prólogo,

      Juan 29-33 E.C.

      Hechos Lucas Roma c. 61 33–c. 61 E.C.

      Romanos Pablo Corinto c. 56

      1 Corintios Pablo Éfeso c. 55

      2 Corintios Pablo Macedonia c. 55

      Gálatas Pablo Corinto o c. 50-52

      Antioquía

      de Siria

      Efesios Pablo Roma c. 60-61

      Filipenses Pablo Roma c. 60-61

      Colosenses Pablo Roma c. 60-61

      1 Tesalonicenses Pablo Corinto c. 50

      2 Tesalonicenses Pablo Corinto c. 51

      1 Timoteo Pablo Macedonia c. 61-64

      2 Timoteo Pablo Roma c. 65

      Tito Pablo Macedonia (?) c.61-64

      Filemón Pablo Roma c. 60-61

      Hebreos Pablo Roma c. 61

      Santiago Santiago Jerusalén a. 62

      (hermano

      de Jesús)

      1 Pedro Pedro Babilonia c. 62-64

      2 Pedro Pedro Babilonia (?) c. 64

      1 Juan El apóstol Éfeso, c. 98

      Juan o cerca

      2 Juan El apóstol Éfeso, c. 98

      Juan o cerca

      3 Juan El apóstol Éfeso, c. 98

      Juan o cerca

      Judas Judas Palestina (?) c. 65

      (hermano

      de Jesús)

      Revelación El apóstol Patmos c. 96

      Juan

  • Estudio número 4: La Biblia y su canon
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 4: La Biblia y su canon

      El origen de la palabra “Biblia”; determinación de los libros que legítimamente pertenecen a la Biblioteca Divina; rechazamiento de los libros apócrifos.

      1, 2. a) ¿Qué significado general tiene la palabra griega bi·blí·a? b) ¿Cómo se usan en las Escrituras Griegas Cristianas esta palabra y otras asociadas? c) ¿Cómo se introdujo en la lengua española la palabra “Biblia”?

      PUESTO que comúnmente la gente llama a las Escrituras inspiradas la Biblia, es interesante investigar el origen y significado de la palabra “Biblia”. Esta se deriva de la palabra griega bi·blí·a, que significa “libritos”. A su vez, bi·blí·a se deriva de bí·blos, palabra que describe la parte interior de la planta del papiro, de la cual en la antigüedad se producía un “papel” para escribir. (Con el tiempo el puerto fenicio de Guebal, por el cual entraba el papiro que se importaba de Egipto, fue llamado Biblos por los griegos. Véase Josué 13:5, nota.) A diversas comunicaciones que se escribieron sobre este tipo de material se les aplicó el término bi·blí·a. Así, con bi·blí·a se llegó a describir cualesquier escritos, rollos, libros, documentos o escritura sagrada o hasta una colección de libros pequeños de alguna biblioteca.

      2 Es sorprendente que por lo general la misma palabra “Biblia” no se encuentra en el texto de traducciones de las Santas Escrituras al español o a otros idiomas. Sin embargo, para el siglo II a.E.C. a la colección de los libros inspirados de las Escrituras Hebreas se la llamaba ta bi·blí·a en griego. En Daniel 9:2 el profeta escribió: “Yo mismo, Daniel, discerní por los libros [...]”. Aquí la Septuaginta tiene bí·blois, la forma plural del dativo de bí·blos. En 2 Timoteo 4:13 Pablo escribió: “Cuando vengas, trae [...] los rollos [griego: bi·blí·a]”. En sus diversas formas gramaticales, las palabras griegas bi·blí·on y bí·blos aparecen más de 40 veces en las Escrituras Griegas Cristianas, y por lo general se traducen “rollo(s)” o “libro(s)”. Posteriormente bi·blí·a se usó en latín como palabra en número singular, y del latín la palabra “Biblia” pasó al español.

      3. ¿Qué testimonio dieron de que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios sus escritores?

      3 Es la Palabra de Dios. Aunque se utilizó a varios hombres para escribir la Biblia por inspiración, y otros han participado en traducirla de las lenguas originales a las lenguas escritas de hoy, la Biblia es, en el sentido más completo, la Palabra de Dios, su propia revelación inspirada a los hombres. Los escritores inspirados mismos la consideraron así, como lo evidencia el que hayan usado frases como “expresión de la boca de Jehová” (Deu. 8:3), “dichos de Jehová” (Jos. 24:27), “mandamientos de Jehová” (Esd. 7:11), “ley de Jehová” (Sal. 19:7), “palabra de Jehová” (Isa. 38:4), ‘expresión de Jehová’ (Mat. 4:4) y “palabra de Jehová” (1 Tes. 4:15).

      LA BIBLIOTECA DIVINA

      4. ¿De qué se compone la Biblia, y quién ha determinado eso?

      4 Lo que hoy día el hombre conoce como la Biblia es de hecho una colección de documentos antiguos producidos por inspiración divina. Su composición y compilación en forma escrita se extendió por un período de 16 siglos. En conjunto esta colección de documentos forma lo que Jerónimo bien describe en latín como la Bibliotheca Divina, o la Biblioteca Divina. Esta biblioteca tiene un catálogo o lista oficial de publicaciones, una lista que está limitada a los libros que caen dentro del ámbito y la especialización de esa biblioteca. Todo libro sin autorización queda excluido. Jehová Dios es el Gran Bibliotecario que establece la norma que determina los escritos que deben ser parte de la biblioteca. De modo que la Biblia tiene un catálogo fijo que contiene 66 libros, todos los cuales son producto del espíritu santo guiador procedente de Dios.

      5. ¿Qué es el canon bíblico, y qué origen tuvo esta designación?

      5 A menudo se llama canon bíblico a la colección o lista de los libros aceptados como Escritura genuina e inspirada. Originalmente la caña (hebreo: qa·néh) servía como vara de medir si no se tenía a la mano un trozo de madera. El apóstol Pablo aplicó la palabra griega ka·nón a una “regla de conducta” así como al “territorio” medido como asignación suya. (Gál. 6:16, nota; 2 Cor. 10:13.) Como se ve, los libros canónicos son los verdaderos e inspirados y dignos de usarse como regla para determinar la fe, la doctrina y la conducta correctas. Si usamos libros que no son “rectos” como una línea de plomada, nuestro “edificio” no estará bien alineado, y no será aprobado por el Inspector Supremo.

      6. Mencione algunos factores que determinan la canonicidad de un libro.

      6 Determinación de canonicidad. ¿Qué indicaciones divinas, entre otras, han determinado la canonicidad de los 66 libros de la Biblia? Ante todo, los documentos tienen que tratar de los asuntos de Jehová en la Tierra y dirigir a los hombres a Su adoración y estimular respeto profundo a su nombre y a su obra y propósitos en la Tierra. Tienen que evidenciar inspiración, es decir, dar prueba de que han sido producidos por espíritu santo. (2 Ped. 1:21.) No debe haber llamamiento a la superstición ni a la adoración de criaturas, sino, más bien, un llamamiento a manifestar amor y a servir a Dios. En ninguno de los escritos por sí mismo podría haber nada en pugna con la armonía interna del todo; más bien, cada libro, por su unidad con los demás, tendría que apoyar una sola autoría, la de Jehová Dios. También esperaríamos que los escritos mostraran exactitud en todo detalle. Además de estas cosas esenciales y básicas, hay otras indicaciones específicas de inspiración, y por lo tanto de canonicidad, según la naturaleza del contenido de cada libro, y estas se han considerado aquí en la información introductoria que se ha dado a cada libro de la Biblia. Además, hay circunstancias especiales que aplican a las Escrituras Hebreas y otras que aplican a las Escrituras Griegas Cristianas que ayudan a establecer el canon bíblico.

      LAS ESCRITURAS HEBREAS

      7. ¿Mediante qué pasos progresivos se completó el canon hebreo, y con qué debería armonizar toda nueva porción?

      7 No debe pensarse que la aceptación de lo que constituía Escrituras inspiradas tuvo que aguardar hasta que se completara el canon hebreo en el siglo V a.E.C. Desde el mismo principio los escritos de Moisés bajo la dirección del espíritu de Dios fueron aceptados por los israelitas como inspirados, de autoría divina. Al completarse, el Pentateuco constituyó el canon que había hasta aquel tiempo. Las revelaciones adicionales de los propósitos de Jehová que se dieran por inspiración a los hombres tendrían que seguir lógicamente los principios fundamentales de la adoración verdadera que se dan en el Pentateuco, y conformarse a ellos. Al considerar aquí los diferentes libros de la Biblia hemos visto que esto es cierto, especialmente al ver que estos tratan directamente de ese grandioso tema de la Biblia: la santificación del nombre de Jehová y la vindicación de su soberanía mediante el Reino bajo Cristo, la Descendencia Prometida.

      8. ¿Qué muestra que los libros proféticos de la Biblia son canónicos?

      8 En las Escrituras Hebreas abunda especialmente la profecía. Jehová mismo, por medio de Moisés, suministró la base para determinar si una profecía era genuina, si realmente venía de Dios o no, y esto ayudó a determinar si un libro de profecía era canónico o no. (Deu. 13:1-3; 18:20-22.) Un examen de cada libro profético de las Escrituras Hebreas junto con la Biblia en su totalidad y la historia seglar establece fuera de duda que “la palabra” que ellos hablaron se dio en el nombre de Jehová, que aquella palabra sí ‘sucedió o se realizó’ —fuera completamente o en un cumplimiento en miniatura o parcial con relación a cosas todavía futuras— y que volvía a la gente hacia Dios. El que la profecía satisficiera estos requisitos la establecía como genuina e inspirada.

      9. Cuando se considera la cuestión del canon bíblico, ¿qué importante factor debe tenerse presente?

      9 Las citas por Jesús y los escritores inspirados de las Escrituras Griegas Cristianas suministran una manera directa de establecer la canonicidad de muchos de los libros de las Escrituras Hebreas, aunque esta medida no se puede aplicar a todos (por ejemplo, los libros de Ester y Eclesiastés). Por lo tanto, cuando consideramos el asunto de la canonicidad tenemos que tener presente otro factor importantísimo, uno que aplica a todo el canon bíblico. Tal como Jehová inspiró a ciertos hombres para que escribieran Sus comunicaciones divinas con el fin de instruirlos, edificarlos y estimularlos en la adoración y servicio a él, es lógico que Jehová también dirigiría y guiaría la compilación y verificación de los escritos inspirados y el establecimiento del canon bíblico. Haría esto para que no hubiera duda en cuanto a de qué estaba compuesta su Palabra de verdad y lo que constituiría el cordel de medir perdurable de la adoración verdadera. En realidad solo de esta manera se pudiera seguir dando a criaturas sobre la Tierra ‘un nuevo nacimiento mediante la palabra de Dios’ y solo así podrían estas dar testimonio de que “el dicho de Jehová dura para siempre”. (1 Ped. 1:23, 25.)

      10. ¿Para cuándo estaba fijo el canon de las Escrituras Hebreas?

      10 Establecimiento del canon hebreo. La tradición judía dice que Esdras empezó a compilar y catalogar el canon de las Escrituras Hebreas, y que Nehemías lo completó. Esdras ciertamente estaba bien equipado para un trabajo de aquella índole, pues él mismo fue uno de los escritores inspirados de la Biblia, así como sacerdote, erudito y copista oficial de escritos sagrados. (Esd. 7:1-11.) No hay razón para dudar del punto de vista tradicional de que el canon de las Escrituras Hebreas se había fijado para fines del siglo V a.E.C.

      11. ¿Qué lista da el canon judío tradicional de las Escrituras Hebreas?

      11 Hoy día contamos 39 libros de las Escrituras Hebreas; el canon judío tradicional, aunque consta de estos mismos libros, los cuenta como 24. Algunas autoridades que ponían Rut con Jueces y Lamentaciones con Jeremías salían con una cuenta de 22 libros, aunque todavía tenían exactamente los mismos escritos canónicosa. De este modo se hacía que el número de los libros inspirados fuera igual a la cantidad de letras del alfabeto hebreo. En la lista siguiente se indican los 24 libros según el canon tradicional judío:

      La Ley (El Pentateuco)

      1. Génesis

      2. Éxodo

      3. Levítico

      4. Números

      5. Deuteronomio

      Los Profetas

      6. Josué

      7. Jueces

      8. Samuel (Primero y Segundo juntos como un solo libro)

      9. Reyes (Primero y Segundo juntos como un solo libro)

      10. Isaías

      11. Jeremías

      12. Ezequiel

      13. Los Doce Profetas (Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías, como un solo libro)

      Los Escritos (Hagiógrafos)

      14. Salmos

      15. Proverbios

      16. Job

      17. El Cantar de los Cantares

      18. Rut

      19. Lamentaciones

      20. Eclesiastés

      21. Ester

      22. Daniel

      23. Esdras (Nehemías se ponía junto con Esdras)

      24. Crónicas (Primero y Segundo juntos como un solo libro)

      12. ¿Qué otros datos confirman el canon hebreo, y con qué escritos terminó?

      12 Este fue el catálogo o canon que aceptaron como Escritura inspirada Cristo Jesús y la congregación cristiana primitiva. Solo de estos escritos citaron los escritores inspirados de las Escrituras Griegas Cristianas, y al introducir aquellas citas con expresiones por el estilo de “como está escrito” los confirmaban como la Palabra de Dios. (Rom. 15:9.) Jesús, en una mención de todas las Escrituras inspiradas que se habían escrito hasta el tiempo de su ministerio, hizo referencia a lo registrado en “la ley de Moisés y en los Profetas y en los Salmos”. (Luc. 24:44.) Aquí se usa “Salmos”, el primer libro de los Hagiógrafos o Escritos, para referirse a toda esta sección. El último libro histórico que se incluyó en el canon hebreo fue el de Nehemías. Se ve que esto se hizo bajo la dirección del espíritu de Dios por el hecho de que solo este libro suministra el punto de partida que permite el cálculo de la sobresaliente profecía de Daniel de que “desde la salida de la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén” hasta la venida del Mesías habría un período de 69 semanas proféticas. (Dan. 9:25; Neh. 2:1-8; 6:15.) El libro de Nehemías también suministra el marco histórico para el último de los libros proféticos, Malaquías. No puede dudarse que Malaquías pertenece al canon de las Escrituras inspiradas, pues hasta Jesús, el Hijo de Dios, citó de él varias veces. (Mat. 11:10, 14.) Aunque se hacen citas semejantes de la mayoría de los libros del canon hebreo, todos los cuales fueron escritos antes de Nehemías y Malaquías, los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas no citan de ninguno de los supuestos escritos inspirados de después del tiempo de Nehemías y Malaquías y antes del tiempo de Cristo. Esto confirma el punto de vista tradicional de los judíos, y también lo que creía la congregación cristiana del primer siglo E.C., en el sentido de que el canon de las Escrituras Hebreas se había cerrado con los escritos de Nehemías y Malaquías.

      LIBROS APÓCRIFOS DE LAS ESCRITURAS HEBREAS

      13. a) ¿Qué son los libros apócrifos? b) ¿Cómo sucedió que se les aceptara en el canon católico romano?

      13 ¿Qué son los libros apócrifos? Son los escritos que algunos han incluido en ciertas Biblias pero que otros han rechazado porque no manifiestan inspiración por Dios. La palabra griega a·pó·kry·fos se refiere a cosas ‘cuidadosamente ocultas’. (Mar. 4:22; Luc. 8:17; Col. 2:3.) Ese término se aplica a libros de dudosa autoría o autoridad, o a libros que, aunque considerados de algún valor para lectura personal, carecían de prueba de inspiración divina. Estos libros se mantenían separados y no se leían en público, y de ahí la idea de ‘ocultos’. En el Concilio de Cartago, en 397 E.C., se propuso que siete de los libros apócrifos fueran añadidos a las Escrituras Hebreas, junto con añadiduras a los libros canónicos de Ester y Daniel. Con todo, no fue sino hasta mucho tiempo después, en 1546, en el Concilio de Trento, cuando la Iglesia Católica Romana confirmó definitivamente la aceptación de estas añadiduras en su catálogo de libros bíblicos. Estas añadiduras fueron: Tobías, Judit, unas añadiduras a Ester, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, tres añadiduras a Daniel, Primero de Macabeos y Segundo de Macabeos.

      14. a) ¿Por qué es interesante Primero de Macabeos? b) ¿Qué autoridades nunca hicieron referencia a los libros apócrifos, y por qué?

      14 Aunque no hay ninguna razón para considerar como libro inspirado el de Primero de Macabeos, este contiene información que es de interés histórico. Suministra un relato de la lucha de los judíos por la independencia durante el siglo II a.E.C. bajo el liderato de la familia sacerdotal de los Macabeos. Los demás libros apócrifos están llenos de mitos y supersticiones y contienen muchísimos errores. Ni Jesús ni los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas los mencionaron ni citaron alguna vez.

      15, 16. ¿Cómo indicaron Josefo y Jerónimo cuáles son los libros canónicos?

      15 El historiador judío Flavio Josefo, del siglo primero de la era común, en su libro Contra Apión (Libro I, cap. 8, secciones 38-41), hace referencia a todos los libros que los hebreos reconocían como sagrados. Escribió: “No existe entre nosotros un sinnúmero de libros en desacuerdo y en contradicción, sino solamente veintidós [el equivalente de nuestros 39 libros de hoy, como se muestra en el párrafo 11] que contienen los anales de todos los tiempos y se granjean un justo crédito. Son estos, en primer lugar, los libros de Moisés, en número de cinco, que comprenden las leyes y la tradición desde la creación de los hombres hasta su propia muerte. [...] Desde la muerte de Moisés hasta Artajerjes, sucesor de Jerjes en el trono de Persia, los profetas que siguieron a Moisés contaron la historia de su tiempo en trece libros. Los cuatro últimos contienen himnos dirigidos a Dios y preceptos morales para los hombres”. Así Josefo muestra que el canon de las Escrituras Hebreas se había fijado mucho antes del primer siglo de la era común.

      16 El escriturario Jerónimo, quien completó la traducción Vulgata latina de la Biblia alrededor de 405 E.C., se expresó muy claramente en cuanto a lo que opinaba de los libros apócrifos. Después de dar la lista de los libros inspirados, contándolos como lo había hecho Josefo, de modo que los 39 libros inspirados de las Escrituras Hebreas aparezcan como 22, escribe en su prólogo de los libros de Samuel y Reyes en la Vulgata: “Así que hay veintidós libros [...] Este prólogo de las Escrituras nos fortalece en nuestra manera de tratar con todos los libros que traducimos del hebreo al latín; para que sepamos que lo que exceda de estos tiene que ponerse entre los apócrifos”.

      LAS ESCRITURAS GRIEGAS CRISTIANAS

      17. ¿Qué responsabilidad dice que tiene la Iglesia Católica Romana, pero quién realmente determinó qué libros componen el canon bíblico?

      17 La Iglesia Católica Romana dice que tiene la responsabilidad de decidir cuáles son los libros que deben fomar parte del canon bíblico, y hace referencia al Concilio de Cartago (397 E.C.), donde se formuló un catálogo de libros. Pero lo cierto es lo contrario, porque para entonces ya se había fijado el canon, con inclusión de la lista de los libros que componían las Escrituras Griegas Cristianas, no por el decreto de algún concilio, sino por la dirección del espíritu santo de Dios... el mismo espíritu que, para empezar, inspiró la escritura de aquellos libros. El testimonio de catalogadores posteriores no inspirados es valioso solamente como reconocimiento del canon bíblico, que el espíritu de Dios había autorizado.

      18. ¿Qué importantes conclusiones pueden sacarse del cuadro de catálogos antiguos de las Escrituras Griegas Cristianas?

      18 La prueba que presentan catálogos antiguos. Un vistazo al cuadro acompañante revela que varios catálogos del siglo IV de las Escrituras Cristianas, fechados antes del concilio que acabamos de mencionar, están en exacta concordancia con nuestro canon actual, y otros solo omiten Revelación (Apocalipsis). Antes del fin del siglo II se aceptan universalmente los cuatro Evangelios, Hechos y 12 cartas del apóstol Pablo. Solo de algunos de los escritos más pequeños se dudaba en ciertas zonas. Esto probablemente se debía a que por una razón u otra aquellos escritos no habían circulado mucho al principio, por lo cual les tomó más tiempo ser aceptados como canónicos.

      19. a) ¿Qué documento sobresaliente se ha hallado en Italia, y de cuándo es? b) ¿Cómo define este el canon que se aceptaba entonces?

      19 Uno de los más interesantes catálogos antiguos es el fragmento que descubrió L. A. Muratori en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, Italia, y que él publicó en 1740. Aunque le falta el principio, el que llame a Lucas el tercer Evangelio indica que primero mencionaba a Mateo y Marcos. El Fragmento Muratoriano, que está en latín, data de la última parte del siglo II E.C. Es un documento sumamente interesante, como lo muestra la siguiente traducción parcial: “El tercer libro del Evangelio es según Lucas. Lucas, el bien conocido médico, lo escribió en su propio nombre [...] El cuarto libro del Evangelio es el de Juan, uno de los discípulos. [...] Y así para la fe de los creyentes no hay discordia, aun cuando se den diferentes selecciones por los hechos que hay en cada libro de los Evangelios, porque en todos [ellos] bajo el único Espíritu guiador se han declarado todas las cosas sobre su nacimiento, pasión, resurrección, conversación con sus discípulos, y su advenimiento doble, el primero en la humillación que surge del desprecio, que ya tuvo lugar, y el segundo en la gloria del poder regio, que no ha venido todavía. Por eso, es maravilloso que Juan afirme tan consecuentemente en sus epístolas estas varias cosas, y diga en persona: ‘lo que hemos visto con nuestros ojos, y oído con nuestros oídos, y nuestras manos han manejado, esas cosas hemos escrito’. Pues así no solo afirma que es testigo ocular, sino también oidor y narrador de todas las cosas maravillosas del Señor, en su orden. Además, los hechos de todos los apóstoles están escritos en un solo libro. Lucas los compiló [así] para el excelentísimo Teófilo [...] Ahora bien, las epístolas de Pablo, cuáles son, desde dónde o por qué se enviaron, ellas mismas aclaran eso a quien quiera entender. Ante todo, él escribió extensamente a los corintios para prohibirles el cisma de la herejía, entonces a los gálatas [contra] la circuncisión, y a los romanos sobre el orden de las Escrituras, dando a saber también que Cristo es el asunto principal en ellas... cada una de las cuales tenemos que considerar, pues el bendito apóstol Pablo mismo, siguiendo el ejemplo de su predecesor Juan, solo escribe a siete iglesias por nombre en el siguiente orden: a los corintios (primero), a los efesios (segundo), a los filipenses (tercero), a los colosenses (cuarto), a los gálatas (quinto), a los tesalonicenses (sexto), a los romanos (séptimo). Pero aunque escribe dos veces para dar corrección a los corintios y a los tesalonicenses, el que hay una sola iglesia difundida por toda la Tierra se muestra [?i.e., por esta escritura séptupla]; y Juan también en el Apocalipsis, aunque escribe a siete iglesias, sin embargo habla a todas. Pero [él escribió] por afecto y amor una a Filemón, y una a Tito y dos a Timoteo; [y estas] se consideran sagradas en la estimación honorable de la Iglesia. [...] Además, una epístola de Judas y dos que llevan el nombre de Juan se cuentan [...] Solo recibimos los apocalipsis de Juan y de Pedro, y este [último] algunos de nosotros no deseamos que se lea en la iglesia” (The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, 1956, tomo VIII, página 56).

      20. a) ¿Cómo se explica el que se omitan una de las cartas de Juan y una de las cartas de Pedro? b) Entonces, ¿cuán estrecha es la correspondencia entre este catálogo y nuestro catálogo de hoy?

      20 Se nota que hacia el fin del Fragmento Muratoriano solo se mencionan dos epístolas de Juan. No obstante, sobre este punto la enciclopedia mencionada, en la página 55, señala que estas dos epístolas de Juan “solo pueden ser la segunda y la tercera, cuyo escritor se llama a sí mismo sencillamente ‘el anciano’. Puesto que ya había considerado la primera, aunque solo de paso, con relación al Cuarto Evangelio, y allí había declarado que sin lugar a dudas creía que venía de Juan, el autor pensó que aquí podía limitarse a las dos cartas más pequeñas”. En cuanto a que aparentemente no se mencione la primera epístola de Pedro, esta fuente pasa a decir: “La hipótesis más probable es que se perdieron unas cuantas palabras, quizás una línea, en que se mencionaba que I Pedro y el Apocalipsis de Juan se habían recibido”. Por lo tanto, desde el punto de vista del Fragmento Muratoriano, en la página 56 esta enciclopedia llega a esta conclusión: “Se considera que el Nuevo Testamento está compuesto, definitivamente, de los cuatro Evangelios, los Hechos, trece epístolas de Pablo, el Apocalipsis de Juan, probablemente tres epístolas de él, Judas y quizás I Pedro, mientras seguía oyéndose oposición a otro escrito de Pedro”.

      21. a) ¿Por qué son interesantes los comentarios de Orígenes sobre los escritos inspirados? b) ¿Qué reconocieron escritores posteriores?

      21 Alrededor del año 230 E.C. Orígenes aceptó entre las Escrituras inspiradas los libros de Hebreos y Santiago, que faltan en el Fragmento Muratoriano. Aunque él indica que algunos dudaban de su canonicidad, esto también muestra que para ese tiempo se aceptaba la canonicidad de la mayor parte de las Escrituras Griegas, y solo unos cuantos dudaban de algunas de las epístolas menos conocidas. Más tarde, Atanasio, Jerónimo y Agustín reconocieron las conclusiones a que se había llegado en listas anteriores al definir como el canon los mismos 27 libros que ahora tenemosb.

      22, 23. a) ¿Cómo se prepararon las listas de los catálogos del cuadro? b) ¿A qué parece deberse el que no hubiera tales listas antes del Fragmento Muratoriano?

      22 La mayoría de los catálogos del cuadro son listas específicas que muestran cuáles eran los libros que se aceptaban como canónicos. Los de Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes se completan con las citas que ellos hicieron, que revelan cómo consideraban los escritos a que hacen referencia. A estos se añade la información que suplen los registros del historiador antiguo Eusebio. Sin embargo, el que estos escritores no mencionen ciertos escritos canónicos no es un argumento contra la canonicidad de estos. Simplemente sucedió que no se refirieron a ellos en sus escritos, fuera porque optaron por no hacerlo o debido a los asuntos que consideraban. Pero ¿por qué no hallamos listas exactas de antes del Fragmento Muratoriano?

      23 Solo cuando se presentaron en la escena críticos como Marción, de a mediados del siglo II E.C., surgió la cuestión de qué libros debían aceptar los cristianos. Marción construyó su propio canon para que cuadrara con sus doctrinas: tomó solo algunas cartas del apóstol Pablo y una forma “corregida” del Evangelio de Lucas. Esto, junto con la masa de literatura apócrifa que para entonces se esparcía por todo el mundo, fue lo que llevó a las declaraciones que hicieron unos catalogadores en cuanto a los libros que aceptaban como canónicos.

      24. a) ¿Qué caracteriza a los escritos apócrifos del “Nuevo Testamento”? b) ¿Qué dicen de estos los doctos?

      24 Escritos apócrifos. La prueba interna confirma la división clara que se hizo entre los escritos inspirados cristianos y obras que eran espurias o no inspiradas. Los escritos apócrifos son muy inferiores, y a menudo fantásticos y pueriles. Con frecuencia son inexactosc. Note lo que han dicho unos doctos sobre estos libros no canónicos:

      “No se trata de que alguien los haya excluido del Nuevo Testamento: ellos se han hecho eso a sí mismos” (M. R. James, The Apocryphal New Testament, páginas XI, XII).

      “Solo tenemos que comparar el conjunto de nuestros libros del Nuevo Testamento con otra literatura del género para comprender lo extensa que es la brecha que separa a unos de los otros. A menudo se dice que en verdad los evangelios no canónicos son la mejor prueba a favor de los canónicos” (G. Milligan, The New Testament Documents, página 228).

      “De ningún escrito de fuera del Nuevo Testamento que se haya conservado para nosotros desde el período primitivo de la Iglesia pudiera decirse que puede añadirse apropiadamente hoy al Canon” (K. Aland, The Problem of the New Testament Canon, página 24).

      25. ¿Qué datos conocidos sobre cada escritor de las Escrituras Griegas Cristianas dan apoyo a la inspiración de estos escritos?

      25 Escritores inspirados. Este punto adicional es de interés. Todos los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas estuvieron de una manera u otra estrechamente asociados con la junta administrativa o cuerpo gobernante original de la congregación cristiana, que incluía a apóstoles a quienes Jesús había escogido personalmente. Mateo, Juan y Pedro estuvieron entre los primeros 12 apóstoles, y Pablo fue seleccionado después como apóstol, pero no fue contado como uno de los 12d. Aunque Pablo no estuvo presente en el derramamiento especial del espíritu en el Pentecostés, Mateo, Juan y Pedro estuvieron allí, junto con Santiago y Judas y probablemente Marcos. (Hech. 1:13, 14) Pedro cuenta específicamente las cartas de Pablo con “las demás Escrituras”. (2 Ped. 3:15, 16.) Marcos y Lucas estuvieron estrechamente asociados con Pablo y Pedro y los acompañaron en viajes. (Hech. 12:25; 1 Ped. 5:13; Col. 4:14; 2 Tim. 4:11.) Todos estos escritores fueron dotados de aptitudes milagrosas por espíritu santo, fuera por derramamiento especial como sucedió en el Pentecostés y cuando Pablo fue convertido (Hech. 9:17, 18) o, como debe haber sucedido en el caso de Lucas, mediante la imposición de las manos de los apóstoles. (Hech. 8:14-17.) Todas las Escrituras Griegas Cristianas se completaron durante el tiempo en que los dones especiales del espíritu funcionaban.

      26. a) ¿Qué aceptamos como la Palabra de Dios, y por qué? b) ¿Cómo debemos mostrar aprecio por la Biblia?

      26 La fe en el Dios todopoderoso, que es el Inspirador y Conservador de su Palabra, nos hace confiar en que él ha guiado el juntar sus diversas partes. Por eso, con confianza aceptamos los 27 libros de las Escrituras Griegas Cristianas junto con los 39 libros de las Escrituras Hebreas como la única Biblia, por el único Autor, Jehová Dios. Su Palabra en sus 66 libros es nuestra guía, y la armonía y el equilibrio que hay en toda ella dan testimonio de que está completa. ¡Toda alabanza vaya a Jehová Dios, el Creador de este libro incomparable! Puede equiparnos completamente y colocar nuestros pies en el camino a la vida. Usémoslo sabiamente en toda oportunidad.

      [Notas a pie de página]

      a Encyclopaedia Judaica, 1973, tomo 4, columnas 826, 827.

      b The Books and the Parchments, 1963, F. F. Bruce, página 112.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 154-158.

      d Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 162.

      [Tabla en la página 303]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Sobresalientes catálogos antiguos de las Escrituras Griegas Cristianas

      A - Aceptado sin cuestiones como bíblico y canónico

      D - Dudado en algunos lugares

      DA - Dudado en algunos lugares, pero el catalogador lo aceptó

      como bíblico y canónico

      ? - Doctos están en incertidumbre sobre la lectura del texto o

      qué se opina de un libro mencionado

      - Un espacio en blanco indica que la autoridad implicada no

      usó ni mencionó el libro

      Nombre Fragmento Ireneo, Clemente de Tertuliano,

      y Muratoriano, Asia Menor Alejandría África del

      lugar Italia norte

      Fecha

      aproximada E.C. 170 180 190 207

      Mateo A A A A

      Marcos A A A A

      Lucas A A A A

      Juan A A A A

      Hechos A A A A

      Romanos A A A A

      1 Corintios A A A A

      2 Corintios A A A A

      Gálatas A A A A

      Efesios A A A A

      Filipenses A A A A

      Colosenses A A A A

      1 Tesalonicenses A A A A

      2 Tesalonicenses A A A A

      1 Timoteo A A A A

      2 Timoteo A A A A

      Tito A A A A

      Filemón A A

      Hebreos D DA DA

      Santiago ?

      1 Pedro A? A A A

      2 Pedro D? A

      1 Juan A A DA A

      2 Juan A A DA

      3 Juan A?

      Judas A DA A

      Revelación A A A A

      Nombre Orígenes, Eusebio, Cirilo de Lista de

      y Alejandría Palestina Jerusalén Cheltenham,

      lugar África del

      norte

      Fecha

      aproximada E.C. 230 320 348 365

      Mateo A A A A

      Marcos A A A A

      Lucas A A A A

      Juan A A A A

      Hechos A A A A

      Romanos A A A A

      1 Corintios A A A A

      2 Corintios A A A A

      Gálatas A A A A

      Efesios A A A A

      Filipenses A A A A

      Colosenses A A A A

      1 Tesalonicenses A A A A

      2 Tesalonicenses A A A A

      1 Timoteo A A A A

      2 Timoteo A A A A

      Tito A A A A

      Filemón A A A A

      Hebreos DA DA A

      Santiago DA DA A

      1 Pedro A A A A

      2 Pedro DA DA A D

      1 Juan A A A A

      2 Juan DA DA A D

      3 Juan DA DA A D

      Judas DA DA A

      Revelación A DA A

      Nombre Atanasio, Epifanio, Gregorio Anfiloquio,

      y Alejandría Palestina Nacianceno, Asia Menor

      lugar Asia Menor

      Fecha

      aproximada E.C. 367 368 370 370

      Mateo A A A A

      Marcos A A A A

      Lucas A A A A

      Juan A A A A

      Hechos A A A A

      Romanos A A A A

      1 Corintios A A A A

      2 Corintios A A A A

      Gálatas A A A A

      Efesios A A A A

      Filipenses A A A A

      Colosenses A A A A

      1 Tesalonicenses A A A A

      2 Tesalonicenses A A A A

      1 Timoteo A A A A

      2 Timoteo A A A A

      Tito A A A A

      Filemón A A A A

      Hebreos A A A DA

      Santiago A A A A

      1 Pedro A A A A

      2 Pedro A A A D

      1 Juan A A A A

      2 Juan A A A D

      3 Juan A A A D

      Judas A A A D

      Revelación A DA D

      Nombre Filastro, Jerónimo, Agustín, Tercer

      y Italia Italia África del Concilio de

      lugar norte Cartago,

      África del

      norte

      Fecha

      aproximada E.C. 383 394 397 397

      Mateo A A A A

      Marcos A A A A

      Lucas A A A A

      Juan A A A A

      Hechos A A A A

      Romanos A A A A

      1 Corintios A A A A

      2 Corintios A A A A

      Gálatas A A A A

      Efesios A A A A

      Filipenses A A A A

      Colosenses A A A A

      1 Tesalonicenses A A A A

      2 Tesalonicenses A A A A

      1 Timoteo A A A A

      2 Timoteo A A A A

      Tito A A A A

      Filemón A A A A

      Hebreos DA DA A A

      Santiago A DA A A

      1 Pedro A A A A

      2 Pedro A DA A A

      1 Juan A A A A

      2 Juan A DA A A

      3 Juan A DA A A

      Judas A DA A A

      Revelación DA DA A A

  • Estudio número 5: El texto hebreo de las Santas Escrituras
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 5: El texto hebreo de las Santas Escrituras

      Cómo se copiaron, conservaron en cuanto a integridad textual y transmitieron como parte de la Palabra inspirada de Dios hasta nuestros días las Escrituras Hebreas.

      1. a) ¿Cómo difieren las ‘palabras de Jehová’ de otros tesoros del pasado? b) ¿Qué preguntas surgen sobre la conservación de la Palabra de Dios?

      LAS ‘palabras de Jehová’ puestas por escrito pueden asemejarse a aguas de la verdad juntadas en un notable depósito de documentos inspirados. ¡Cuán agradecidos podemos estar de que durante el tiempo en que se fueron dando estas comunicaciones celestiales Jehová hiciera que estas “aguas” fueran siendo juntadas para que llegaran a ser una fuente inagotable de información que da vida! Otros tesoros del pasado, como coronas reales, herencias y monumentos de hombres, se han deslustrado, corroído o derrumbado con el transcurso del tiempo, pero el tesoro de los dichos de nuestro Dios durará hasta tiempo indefinido. (Isa. 40:8.) Sin embargo, surgen preguntas en cuanto a si se han contaminado o no estas aguas de la verdad después de haber sido puestas en el depósito. ¿Han permanecido puras? ¿Han sido transmitidas fielmente desde los textos en los idiomas originales, de modo que el texto disponible a pueblos de todo idioma en la Tierra hoy sea confiable? Será un estudio emocionante para nosotros examinar la sección de este depósito conocida como el texto hebreo, y notar el cuidado que se ejerció para conservar su exactitud, junto con las maravillosas provisiones que se hicieron para que se transmitiera y fuera hecho disponible a todas las naciones de la humanidad mediante versiones y nuevas traducciones.

      2. ¿Cómo se conservaron los escritos inspirados hasta el día de Esdras?

      2 Los documentos originales en los idiomas hebreo y arameo fueron puestos por escrito por los secretarios humanos de Dios, desde Moisés en 1513 a.E.C. hasta poco después de 443 a.E.C. Que se sepa, ninguno de esos escritos originales existe hoy. No obstante, desde el principio se ejerció gran cuidado para conservar los escritos inspirados, y copias autorizadas de ellos. Alrededor de 642 a.E.C., en el tiempo del rey Josías, se halló guardado en la casa de Jehová “el mismísimo libro de la ley” de Moisés, muy probablemente el libro original. Para entonces habría sido conservado fielmente por 871 años. Este hallazgo le pareció tan interesante a Jeremías, uno de los escritores de la Biblia, que hizo un registro escrito de él en 2 Reyes 22:8-10, y alrededor del año 460 a.E.C. Esdras también se refirió al mismo incidente. (2 Cró. 34:14-18.) Esdras estaba interesado en estos datos, pues “era un copista hábil en la ley de Moisés, que Jehová el Dios de Israel había dado”. (Esd. 7:6.) Indudablemente Esdras tuvo acceso a otros rollos de las Escrituras Hebreas preparados antes de sus días, entre ellos, quizás, originales de algunos de los escritos inspirados. Sí, parece que en sus días Esdras fue el custodio de los escritos divinos. (Neh. 8:1, 2.)

      ERA DE COPIAR MANUSCRITOS

      3. ¿Qué necesidad surgió de copias adicionales de las Escrituras, y cómo se satisfizo esa necesidad?

      3 Desde el tiempo de Esdras en adelante creció la demanda de copias de las Escrituras Hebreas. No todos los judíos regresaron a Jerusalén y Palestina en la restauración de 537 a.E.C. ni después. Más bien, millares se quedaron en Babilonia, mientras que otros emigraron por razones comerciales y por otras, con el resultado de que había judíos en la mayoría de los grandes centros comerciales del mundo antiguo. Muchos judíos hacían peregrinaciones anuales a Jerusalén para las diversas fiestas del templo, y allí participaban en la adoración que se efectuaba en la lengua hebrea bíblica. En el tiempo de Esdras los judíos de estos muchos países lejanos usaban lugares de reunión locales conocidos como sinagogas, donde se leían y consideraban las Escrituras Hebreasa. Porque había muchos lugares de adoración esparcidos por diferentes regiones, los copistas tuvieron que multiplicar el abastecimiento de manuscritos.

      4. a) ¿Qué era una geniza, y para qué se usaba? b) ¿Qué valioso hallazgo se hizo en una de estas en el siglo XIX?

      4 Por lo general estas sinagogas tenían un almacén conocido como la geniza. Al pasar el tiempo los judíos colocaban en la geniza los manuscritos desechados que se habían desgarrado o gastado por la edad, y los reemplazaban con manuscritos nuevos para uso corriente en la sinagoga. De vez en cuando el contenido de la geniza se enterraba solemnemente para que nadie profanara el texto, que contenía el nombre santo de Jehová. A través de los siglos, millares de antiguos manuscritos bíblicos hebreos desaparecieron del uso así. Con todo, no sucedió esto en cuanto a la bien surtida geniza de la sinagoga de El Viejo Cairo, probablemente porque fue tapiada y olvidada hasta mediados del siglo XIX. En 1890, cuando se efectuaban reparaciones en aquella sinagoga, se reexaminó el contenido de la geniza y poco a poco se fueron vendiendo o donando sus tesoros. De esta fuente, manuscritos casi completos y millares de fragmentos —se dice que algunos son del siglo VI E.C.— han llegado a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge y a otras bibliotecas de Europa y de los Estados Unidos.

      5. a) ¿Qué manuscritos hebreos antiguos se han catalogado ahora, y de cuándo son? b) ¿Qué revela un estudio de ellos?

      5 Hoy, en varias bibliotecas del mundo se han contado y catalogado quizás unos 6.000 manuscritos de todas las Escrituras Hebreas o porciones de ellas. Hasta recientemente, salvo por unos cuantos fragmentos, no había manuscritos hebreos más antiguos que los del siglo X E.C. Pero en 1947 E.C., en la zona del mar Muerto, se descubrió un rollo del libro de Isaías, y en años subsiguientes se descubrieron otros rollos inapreciables de las Escrituras Hebreas en cuevas de la zona del mar Muerto, un rico tesoro de manuscritos que había estado escondido por casi 1.900 años. Ahora los expertos les han asignado fechas que indican que fueron copiados en los últimos siglos antes de la era común. El estudio comparativo de los aproximadamente 6.000 manuscritos de las Escrituras Hebreas da una base sólida para determinar el texto hebreo, y revela fidelidad en la transmisión del texto.

      EL IDIOMA HEBREO

      6. a) Describa brevemente la historia antigua del idioma hebreo. b) ¿Por qué estaba capacitado Moisés para escribir Génesis?

      6 En su forma original, lo que los hombres hoy día llaman el idioma hebreo fue el idioma que Adán habló en el jardín de Edén. Por eso pudiera llamársele el idioma del hombre. Era el idioma que se hablaba en los días de Noé, aunque con un vocabulario que aumentaba. En forma todavía más amplia fue el idioma básico que sobrevivió cuando Jehová confundió el habla de la humanidad en la Torre de Babel. (Gén. 11:1, 7-9.) El hebreo pertenece al grupo de los idiomas semíticos; es cabeza de esa familia de idiomas. Parece que está relacionado con el idioma de Canaán en los días de Abrahán, y de la rama hebraica de su idioma los cananeos formaron varios dialectos. En Isaías 19:18 se le llama “el lenguaje de Canaán”. En sus tiempos Moisés fue un docto, versado no solo en la sabiduría de los egipcios, sino también en el hebreo de sus antepasados. Por esa razón podía leer los documentos antiguos que llegaban a sus manos, y puede que estos le fueran una fuente de información para lo que ahora conocemos como el libro bíblico de Génesis.

      7. a) ¿Cómo se desarrolló posteriormente el hebreo? b) ¿Qué servicio rindió el hebreo bíblico?

      7 Posteriormente, en los días de los reyes judíos, se llamó al hebreo “el lenguaje de los judíos”. (2 Rey. 18:26, 28.) En los días de Jesús los judíos hablaban una forma renovada o más abarcadora del hebreo, y más tarde aún este idioma llegó a ser un hebreo rabínico. Sin embargo, debe notarse que en las Escrituras Griegas Cristianas al idioma todavía se le llama “hebreo”, no arameo. (Juan 5:2; 19:13, 17; Hech. 22:2; Rev. 9:11.) Desde los tiempos más remotos el hebreo bíblico fue el idioma de comunicación y unión, uno entendido por la mayoría de los testigos precristianos de Jehová y por los testigos cristianos del primer siglo.

      8. Teniendo presente el propósito de las Escrituras, ¿de qué podemos en verdad estar agradecidos?

      8 Las Escrituras Hebreas eran un depósito de cristalinas aguas de la verdad, comunicadas y juntadas bajo inspiración divina. Sin embargo, solo los que podían leer hebreo podían beneficiarse directamente de estas aguas que Dios había provisto. ¿Cómo podrían los hombres de las naciones que hablaban una multiplicidad de lenguas hallar también un modo de embeberse de estas aguas de la verdad, y así obtener guía divina y refrigerio para el alma? (Rev. 22:17.) Esto sólo se podía lograr si se traducía la información del hebreo a otros idiomas y se ensanchaba así el fluir de la corriente de la verdad divina a todas las multitudes de la humanidad. Ciertamente podemos agradecer a Jehová Dios que, desde alrededor del siglo IV o el III a.E.C. hasta la actualidad se han traducido porciones de la Biblia en más de 1.900 idiomas. ¡Qué ayuda ha sido esto para todas las personas que buscan la justicia, que de veras pueden hallar su “deleite” en estas aguas preciosas! (Sal. 1:2; 37:3, 4.)

      9. a) ¿Qué autoridad da la Biblia misma para que se la traduzca? b) ¿Para qué otro buen fin han servido las traducciones antiguas de la Biblia?

      9 ¿Da la Biblia misma autoridad o justificación para que su texto se traduzca a otros idiomas? ¡Sí, definitivamente! La palabra de Dios dada a Israel: “Alégrense, oh naciones, con su pueblo”, y el mandato profético de Jesús a los cristianos: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones”, tienen que cumplirse. Para que esto suceda hay que traducir las Escrituras. Al considerar los casi 24 siglos de traducción de la Biblia, queda claro que la bendición de Jehová ha estado sobre este trabajo. Además, las traducciones antiguas de la Biblia que han sobrevivido en forma de manuscritos también han dado confirmación al elevado grado de fidelidad textual que existe en el depósito hebreo de la verdad. (Deu. 32:43; Mat. 24:14.)

      LAS TRADUCCIONES MÁS ANTIGUAS

      10. a) ¿Qué es el Pentateuco Samaritano, y qué utilidad tiene para nosotros hoy? b) Dé un ejemplo del uso del Pentateuco Samaritano en la Traducción del Nuevo Mundo.

      10 El Pentateuco Samaritano. Una versión de fecha remota es la versión conocida como el Pentateuco Samaritano, que, como lo denota su nombre, solo contiene los primeros cinco libros de las Escrituras Hebreas. En realidad es una transliteración del texto hebreo a la escritura samaritana que se desarrolló de la antigua escritura hebrea. Es útil para indicar lo que había en el texto hebreo de aquel tiempo. Esta transliteración fue hecha por los samaritanos... descendientes de la gente que quedó en Samaria después de la conquista del reino de diez tribus de Israel en 740 a.E.C. y la gente que fue trasladada allí por los asirios en aquel tiempo. Los samaritanos incorporaron la adoración de Israel a la de sus propios dioses paganos, y aceptaron el Pentateuco. Se cree que lo transcribieron alrededor del siglo IV a.E.C., aunque ciertos eruditos sugieren que esto puede haberse realizado en una fecha posterior, como en el siglo II a.E.C. Al leer su texto, en realidad estarían pronunciando hebreo. Aunque el texto contiene unas 6.000 variaciones de lo que se escribió en el texto hebreo, muchas son detalles de poca importancia. Pocas de las copias manuscritas existentes son de antes del siglo XIII E.C. Hay referencias al Pentateuco Samaritano en notas a pie de página en la Traducción del Nuevo Mundob.

      11. ¿Qué son los tárgumes, y qué utilidad tienen con relación al texto de las Escrituras Hebreas?

      11 Los tárgumes arameos. La palabra aramea para “interpretación” o “paráfrasis” es targum. Desde el tiempo de Nehemías el arameo se usó como el idioma común entre muchos judíos que vivían en el territorio de Persia, y por eso fue necesario acompañar lecturas de las Escrituras Hebreas con traducciones al arameo. Es probable que estas llegaran a estar en la forma final que presentan actualmente desde alrededor del siglo V E.C. Aunque solo son paráfrasis libres del texto hebreo, y no una traducción exacta, suministran rica información relacionada con el texto y ayudan a determinar algunos pasajes difíciles. Hay referencias a los tárgumes en las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundoc.

      12. ¿Qué es la Septuaginta, y por qué es tan importante?

      12 La Septuaginta o Versión de los Setenta griega. La más importante de las versiones antiguas de las Escrituras Hebreas, y la primera verdadera traducción escrita del hebreo, es la Septuaginta (que significa “Setenta”) griega. Según la tradición, 72 doctos judíos de Alejandría, Egipto, empezaron esta traducción alrededor de 280 a.E.C. Más adelante, de algún modo se empleó el número 70, y la versión llegó a conocerse como la Septuaginta. Parece que se completó en algún tiempo durante el siglo II a.E.C. Sirvió como Escrituras para los judíos de habla griega y tuvo uso extenso hasta el tiempo de Jesús y sus apóstoles. En las Escrituras Griegas Cristianas la mayoría de las 320 citas directas y un conjunto de quizás 890 citas y referencias relacionadas con las Escrituras Hebreas se basan en la Septuaginta.

      13. ¿Qué fragmentos valiosos de la Septuaginta han sobrevivido hasta hoy, y qué valor tienen?

      13 Todavía hay disponibles para estudio hoy una cantidad considerable de fragmentos de la Septuaginta escritos en papiro. Son valiosos porque pertenecen a los primeros tiempos del cristianismo, y aunque a menudo consisten solo en unos cuantos versículos o capítulos, ayudan a evaluar el contenido textual de la Septuaginta. La colección de papiros llamados Fuad (Núm. de inventario 266) fue descubierta en Egipto en 1939, y se ha averiguado que es del siglo I a.E.C. Contiene porciones de los libros de Génesis y Deuteronomio. En los fragmentos de Génesis no se encuentra el nombre divino debido a conservación incompleta. Pero en el libro de Deuteronomio el nombre aparece en varios lugares, escrito en caracteres hebreos cuadrados en el texto griegod. Otros papiros datan de alrededor del siglo IV E.C., cuando para la escritura de manuscritos empezó a usarse la vitela, una clase fina y más durable de pergamino usualmente hecho de piel de becerro, cordero o cabra.

      14. a) ¿Qué testifica Orígenes de la Septuaginta? b) ¿Cuándo y cómo fue alterada la Septuaginta? c) ¿Qué testimonio deben haber dado los cristianos primitivos al usar la Septuaginta?

      14 Es de interés que el nombre divino, en la forma del Tetragrámaton, también aparece en la Septuaginta que se encuentra en la Héxapla de seis columnas de Orígenes, que se completó alrededor de 245 E.C. En un comentario sobre Salmo 2:2, Orígenes escribió lo siguiente acerca de la Septuaginta: “En los manuscritos más exactos EL NOMBRE aparece en caracteres hebreos, pero no en los [caracteres] hebreos de hoy, sino en los más antiguos”e. Parece clara la prueba de que la Septuaginta fue alterada desde temprano en su historia; el Tetragrámaton fue sustituido por Ký·ri·os (Señor) y The·ós (Dios). Puesto que los primeros cristianos usaron manuscritos que contenían el nombre divino, no puede suponerse que ellos siguieran la tradición judía de no pronunciar “EL NOMBRE” durante su ministerio. Deben haber podido testificar directamente acerca del nombre de Jehová por su uso de la Septuaginta griega.

      15. a) Usando el cuadro de la página 314, describa los manuscritos en vitela y pergamino de la Septuaginta. b) ¿Qué referencias hace a estos la Traducción del Nuevo Mundo?

      15 Todavía existen centenares de manuscritos de la Septuaginta griega en vitela y pergamino. Varios de estos, producidos entre el siglo IV y el siglo IX E.C., son importantes porque abarcan grandes secciones de las Escrituras Hebreas. Se les conoce como unciales porque están escritos enteramente en grandes letras mayúsculas separadas unas de otras. Al resto de los manuscritos se les llama minúsculos porque están escritos en un estilo de escritura de letras más pequeñas, en cursiva. Los manuscritos en estilo minúsculo o cursivo siguieron siendo populares desde el siglo IX hasta que se introdujo la imprenta. Los manuscritos unciales sobresalientes de los siglos IV y V, a saber, el Vaticano núm. 1209, el Sinaítico y el Alejandrino contienen la Septuaginta griega con variaciones leves. En las notas y los comentarios de la Traducción del Nuevo Mundo hay referencias frecuentes a la Septuagintaf.

      16. a) ¿Qué es la Vulgata latina, y por qué es tan valiosa? b) Dé un ejemplo de una referencia de la Traducción del Nuevo Mundo a ella.

      16 La Vulgata latina. Esta versión ha sido el texto fundamental usado por muchos traductores católicos para producir otras versiones en la multitud de idiomas de la cristiandad occidental. ¿Cómo se produjo la Vulgata? La palabra latina vulgatus significa “común, lo que es popular”. La Vulgata se produjo en el latín común o popular de su día, para que la gente común del Imperio Romano Occidental pudiera entenderla fácilmente. Antes de preparar esta versión, el docto Jerónimo había hecho dos revisiones de los Salmos traducidos al latín clásico, mediante comparaciones con la Septuaginta griega. Sin embargo, preparó la Vulgata por traducción directa de los idiomas originales, hebreo y griego, y por eso su obra no fue una traducción de otra versión. Jerónimo trabajó en su traducción latina del hebreo desde alrededor de 390 E.C. hasta 405 E.C. Aunque en la obra terminada se incluyeron libros apócrifos, que para aquel tiempo estaban en las copias de la Septuaginta, Jerónimo distinguió claramente entre los libros que eran canónicos y los que no lo eran. La Traducción del Nuevo Mundo hace referencia muchas veces a la Vulgata de Jerónimo en sus notas a pie de páginag.

      LOS TEXTOS HEBREOS

      17. ¿Quiénes eran los escribas o soferim, y debido a qué práctica los condenó Jesús?

      17 Los soferim. Los hombres que copiaron las Escrituras Hebreas desde los días de Esdras hasta el tiempo de Jesús se llamaban escribas o soferim. Con el transcurso del tiempo estos hombres empezaron a tomarse la libertad de introducir cambios textuales. De hecho, Jesús mismo condenó categóricamente a estos seudocustodios de la Ley por arrogarse facultades que no les pertenecían. (Mat. 23:2, 13.)

      18. a) ¿Quiénes eran los masoretas, y qué comentarios valiosos han hecho sobre el texto hebreo? b) ¿Qué ejemplos hay de sus correcciones, como se indica en la Traducción del Nuevo Mundo?

      18 La masora revela alteraciones. A los que sucedieron como escribas a los soferim en los siglos después de Cristo se les conoció como masoretas. Estos notaron las alteraciones que habían hecho los soferim, sus predecesores, y llevaron un registro de aquellos cambios en el margen o al fin del texto hebreo. A estas notas marginales se dio el nombre de masora. La masora alistó los 15 puntos extraordinarios de los soferim, a saber, 15 palabras o frases del texto hebreo que habían sido marcadas por puntos o rayas. Algunos de estos puntos extraordinarios no afectan la traducción a otro idioma ni la interpretación, pero otros sí, y son importantesh. Los soferim permitieron que su temor supersticioso de pronunciar el nombre Jehová los entrampara y los llevara a alterarlo para que leyera ʼAdho·nái (Señor) en 134 lugares, y para que a veces leyera ʼElo·hím (Dios). La masora señala estos cambiosi. A los soferim o escribas antiguos también se les atribuye haber hecho por lo menos 18 enmiendas (correcciones), según una nota en la masora, aunque parece que hubo másj. Probablemente hubo buenas intenciones tras estos cambios, pues el pasaje original parecía expresar o irreverencia hacia Dios o falta de respeto a sus representantes terrestres.

      19. ¿Qué es el texto consonántico hebreo, y cuándo quedó fijo en su forma?

      19 El texto consonántico. El alfabeto hebreo se compone de 22 consonantes, sin vocales. Originalmente el lector tenía que suministrar los sonidos vocales según su conocimiento del idioma. La escritura hebrea era como escritura abreviada. Aun en el español moderno se usan muchas abreviaturas clásicas en las que solo aparecen consonantes. Por ejemplo, Dr. para doctor. Algo semejante se veía en el idioma hebreo: presentaba las palabras con consonantes solamente. Así, por la frase “texto consonántico” se da a entender el texto hebreo sin signos vocálicos. El texto consonántico de los manuscritos hebreos quedó fijo en su forma entre los siglos I y II E.C., aunque por algún tiempo siguieron circulando manuscritos con variantes en el texto. Ya no se hacían alteraciones, a diferencia de lo que sucedía en el período previo de los soferim.

      20. ¿Qué hicieron los masoretas en cuanto al texto hebreo?

      20 El texto masorético. En la segunda mitad del primer milenio E.C., los masoretas (hebreo: ba·ʽaléh ham·ma·soh·ráh, que significa “los Maestros de la Tradición”) instituyeron un sistema de puntos vocálicos y signos de acentuación. Estos eran una ayuda escrita para leer y pronunciar los sonidos vocales, mientras que antes la pronunciación se había transmitido por tradición oral. Los masoretas no hacían ningún cambio en los textos que transmitían, sino que registraban notas marginales en la masora como les parecía conveniente. Ejercían gran cuidado para no tomarse libertades con el texto. Además, en su masora indicaban peculiaridades textuales y daban lecturas corregidas que creían necesarias.

      21. ¿Qué es el texto masorético?

      21 Tres escuelas de masoretas participaron en el desarrollo de marcas vocálicas y de acentuación para el texto consonántico, a saber: la babilónica, la palestinense y la tiberiense. Al texto hebreo que ahora se presenta en las ediciones impresas de la Biblia hebrea se le llama texto masorético, y en él se utiliza el sistema que ideó la escuela de Tiberíades. Los masoretas de Tiberíades, una ciudad ubicada en la costa oeste del mar de Galilea, desarrollaron este sistema. Con frecuencia las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundo hacen referencia al texto masorético (con el símbolo M) y a sus notas marginales, la masora (con el símbolo M⁠margen)k.

      22. ¿Qué manuscrito de la línea babilónica de textos se ha hecho disponible, y en qué se parece al texto tiberiense?

      22 La escuela palestinense colocó los signos vocálicos sobre las consonantes. Solo nos ha llegado una cantidad pequeña de manuscritos de este tipo, lo que muestra que aquel sistema de indicar las vocales era imperfecto. También el sistema babilónico de puntos vocálicos era supralineal. Un manuscrito en que se ve el sistema babilónico de puntos es el Códice de los Profetas, de Petersburgo, con fecha de 916 E.C. y conservado en la Biblioteca Pública de Leningrado, U.R.S.S. Este códice contiene Isaías, Jeremías, Ezequiel y los profetas “menores”, con notas marginales (masora). Unos eruditos han examinado cuidadosamente este manuscrito y lo han comparado con el texto tiberiense. Aunque emplea el sistema supralineal de indicar las vocales, en realidad sigue al texto tiberiense en lo que se refiere al texto consonántico y sus vocales y masora. El Museo Británico tiene una copia del texto babilónico del Pentateuco, que concuerda sustancialmente con el texto tiberiense.

      23. ¿Qué serie de hallazgos de manuscritos hebreos se ha hecho cerca del mar Muerto?

      23 Los Rollos del Mar Muerto. En 1947 empezó un excitante nuevo capítulo en la historia de los manuscritos hebreos. En una cueva de Uadi Qumrán (Nahal Qumeran), en la zona del mar Muerto, se descubrió el primer rollo de Isaías, junto con otros rollos bíblicos y no bíblicos. Poco después se publicó una copia fotostática completa de este rollo (1QIs⁠a) bien conservado de Isaías para que la estudiaran los doctos. Se cree que es de la parte final del siglo II a.E.C. Aquí, de veras, había un hallazgo increíble... ¡un manuscrito hebreo unos mil años más antiguo que el más antiguo manuscrito existente del texto masorético reconocido de Isaíasl! De otras cuevas de Qumrán vinieron fragmentos de más de 170 rollos que representan porciones de todos los libros de las Escrituras Hebreas menos Ester. Todavía se están examinando y estudiando estos rollos.

      24. ¿Qué se ha visto al comparar estos manuscritos con el texto masorético, y cómo los usa la Traducción del Nuevo Mundo?

      24 Cierto docto informa que su investigación del larguísimo Salmo 119 en un importante Rollo del Mar Muerto de los Salmos (11QPs⁠a) le indica acuerdo verbal casi completo entre este y el texto masorético del Salmo 119. Respecto al Rollo de los Salmos, el profesor J. A. Sanders señaló: “La mayoría de [las variantes] son de índole ortográfica y solo son importantes a los doctos que se interesan en hallar la clave de la pronunciación del hebreo de la antigüedad, y asuntos semejantes”a. Otros ejemplos de estos notables manuscritos antiguos indican que no hay variaciones grandes en la mayoría de los casos. El mismo rollo de Isaías, aunque muestra algunas diferencias en ortografía y en construcción gramatical, no varía en cuanto a puntos doctrinales. Ese rollo de Isaías publicado se examinó en cuanto a sus variaciones en la preparación de la Traducción del Nuevo Mundo, y en esa traducción encontramos referencias a élb.

      25. ¿Qué textos hebreos hemos considerado aquí, y de qué nos da seguridad su estudio?

      25 Aquí hemos considerado las líneas principales de transmisión de las Escrituras Hebreas. Estas son, principalmente: el Pentateuco Samaritano, los tárgumes arameos, la Septuaginta griega, el texto hebreo tiberiense, el texto hebreo palestinense, el texto hebreo babilónico y el texto hebreo de los Rollos del Mar Muerto. Como resultado del estudio y la comparación de estos textos tenemos seguridad de que las Escrituras Hebreas han llegado hasta nosotros hoy sustancialmente como al principio las pusieron por escrito los siervos inspirados de Dios.

      EL TEXTO HEBREO REFINADO

      26. a) ¿Cuándo se dio adelanto a un estudio crítico del texto hebreo, y cuáles son algunos textos maestros que se han impreso? b) ¿Cómo se ha usado el texto de Ginsburg?

      26 Hasta el mismo siglo XIX la edición impresa estándar de la Biblia hebrea fue la Segunda Biblia Rabínica de Jacob ben Chayyim, publicada en 1524-1525. Solo en el siglo XVIII empezaron los doctos a dar adelanto al estudio crítico del texto hebreo. En 1776-1780, en Oxford, Benjamin Kennicott publicó lecturas variantes de más de 600 manuscritos hebreos. Después, en 1784-1798, en Parma, el docto italiano J. B. de Rossi publicó lecturas variantes de más de 800 manuscritos adicionales. El hebraísta S. Baer, de Alemania, también produjo un texto maestro. En tiempos más recientes, C. D. Ginsburg dedicó muchos años a producir un texto maestro crítico de la Biblia hebrea. Este se publicó por primera vez en 1894, y tuvo una revisión final en 1926c. Joseph Rotherham usó la edición de 1894 de este texto para producir en 1902 su traducción al inglés The Emphasised Bible (La Biblia con Énfasis), y el profesor Max L. Margolis y colaboradores usaron los textos de Ginsburg y de Baer para producir su traducción de las Escrituras Hebreas en 1917.

      27, 28. a) ¿Qué es la Biblia Hebraica, y cómo se ha desarrollado? b) ¿Cómo ha usado ese texto la Traducción del Nuevo Mundo?

      27 En 1906 el hebraísta Rudolf Kittel presentó al público en Alemania la primera edición (y más tarde una segunda edición) de su texto hebreo refinado, titulado Biblia Hebraica, o “La Biblia Hebrea”. En este libro Kittel proveyó un aparato textual mediante extensas notas, en las cuales cotejó o comparó los muchos manuscritos hebreos del texto masorético disponibles en aquel tiempo. Usó como texto básico el texto generalmente aceptado de Jacob ben Chayyim. Cuando se pudieron usar los textos masoréticos más antiguos, superiores, de Ben Aser, que se habían estandarizado alrededor del siglo X E.C., Kittel empezó a trabajar en una tercera edición, enteramente diferente, de la Biblia Hebraica. Esta obra fue completada por sus asociados después de su muerte.

      28 La Biblia Hebraica de Kittel, ediciones 7.⁠ma, 8.⁠va y 9.⁠na (1951-1955), suministró el texto básico que se usó para la sección hebrea de la Traducción del Nuevo Mundo en inglés. Una edición nueva del texto hebreo, a saber, Biblia Hebraica Stuttgartensia, con fecha de 1977, se empleó para actualizar la información presentada en las notas de la Traducción del Nuevo Mundo publicada en inglés en 1984.

      29. ¿Qué rasgo de la Biblia Hebraica fue de valor particular para la restauración del nombre divino?

      29 La presentación de Kittel de la masora marginal, que manifiesta muchas alteraciones textuales que hicieron los escribas precristianos, ha contribuido a la fidelidad de las lecturas que se presentan en la Traducción del Nuevo Mundo, lo que incluye restauraciones del nombre divino, Jehová. El campo cada vez más amplio de la erudición bíblica sigue haciéndose disponible mediante la Traducción del Nuevo Mundo.

      30. a) Con ayuda del cuadro de la página 308 sobre fuentes para la porción de las Escrituras Hebreas del texto de la Traducción del Nuevo Mundo, describa la historia del texto hebreo hasta la Biblia Hebraica como la fuente principal de la Traducción del Nuevo Mundo. b) Mencione otras fuentes a las cuales se remitió el Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo.

      30 Acompaña a este estudio un cuadro de las fuentes para el texto de las Escrituras Hebreas en la Traducción del Nuevo Mundo. Este cuadro muestra brevemente el desarrollo del texto hebreo que condujo a la Biblia Hebraica de Kittel, la fuente principal que se usó. Las fuentes secundarias que se consultaron están indicadas por líneas punteadas blancas. No se tiene la intención de indicar que en el caso de versiones como la Vulgata latina y la Septuaginta griega se consultaron las obras originales. Como sucede en cuanto a los mismos escritos hebreos inspirados, los originales de esas versiones ya no existen. Estas fuentes se consultaron mediante ediciones confiables de los textos o por traducciones antiguas y comentarios críticos confiables. Al consultar estas diversas fuentes el Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo pudo presentar una traducción autoritativa y confiable de las Escrituras Hebreas inspiradas originales. Todas estas fuentes se indican en las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundo.

      31. a) Por lo tanto, ¿de qué es el resultado la porción de las Escrituras Hebreas de la Traducción del Nuevo Mundo? b) Entonces, ¿qué gracias y qué esperanza podemos expresar?

      31 Así, pues, la porción de las Escrituras Hebreas de la Traducción del Nuevo Mundo es producto de erudición e investigación bíblica que se desarrolló a través de muchísimo tiempo. Se basa en un texto de gran integridad, que es el resultado ricamente dotado de una transmisión textual fiel. Con una fluidez y estilo que cautivan, ofrece para el estudio en serio de la Biblia una traducción que es a la misma vez honrada y exacta. ¡Gracias se den a Jehová, el Dios comunicativo, por el hecho de que su Palabra sea viva y ejerza poder hoy! (Heb. 4:12.) Que las personas de corazón honrado sigan edificando su fe mediante el estudio de la preciosa Palabra de Dios, y se sientan motivadas a hacer la voluntad de Jehová en estos días de importancia trascendental. (2 Ped. 1:12, 13.)

      [Notas a pie de página]

      a No se sabe cuándo se instituyó el uso de las sinagogas. Quizás haya sido durante los 70 años del destierro en Babilonia cuando no había templo, o tal vez haya sido poco después del regreso del destierro, en los días de Esdras.

      b Véase “Sam” en las notas sobre Génesis 4:8; Éxodo 6:2; 7:9; 8:15 y Éx 12:40. Esta última lectura nos ayuda a entender Gálatas 3:17.

      c Véase “T” en las notas sobre Números 24:17; Deuteronomio 33:13 y Salmo 100:3.

      d Biblia con Referencias, apéndice 1C, “El nombre divino en antiguas versiones griegas”.

      e Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 39.

      f La Traducción del Nuevo Mundo señala estas variaciones con el símbolo LXX⁠א para el Sinaítico, LXX⁠A para el Alejandrino y LXX⁠B para el Vaticano. Véanse las notas sobre 1 Reyes 14:2 y 1 Crónicas 7:34; 12:19.

      g Véase “Vg” en la nota sobre Éxodo 37:6.

      h Biblia con Referencias, apéndice 2A, “Puntos extraordinarios”.

      i Biblia con Referencias, apéndice 1B, “Cambios, hechos por escribas, que implican el nombre divino”.

      j Biblia con Referencias, apéndice 2B, “Enmiendas (correcciones) de los soferim”.

      k Véanse notas sobre Salmo 60:5; 71:20; 100:3; y 119:79.

      l Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 322.

      a The Dead Sea Psalms Scroll, 1967, J. A. Sanders, página 15.

      b Véase “1QIs⁠a” en las notas sobre Isaías 7:1; 14:4.

      c Véase “Gins.” en la nota sobre Levítico 11:42.

      [Tabla en la página 313]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      ALGUNOS MANUSCRITOS SOBRESALIENTES EN PAPIRO

      De las Escrituras Hebreas

      Nombre del manuscrito Papiro Nash

      Fecha Siglo II ó I a.E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en Cambridge, Inglaterra

      Contenido aproximado 24 líneas de los Diez Mandamientos

      y algunos versículos de

      Deuteronomio, caps. 5, 6

      Nombre del manuscrito Rylands 458

      Símbolo 957

      Fecha Siglo II a.E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Manchester, Inglaterra

      Contenido aproximado Fragmentos de Deuteronomio,

      Dt caps. 23-28

      Nombre del manuscrito Fuad 266

      Fecha Siglo I a.E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en El Cairo, Egipto

      Contenido aproximado Porciones de Génesis y Deuteronomio

      Ejemplos de uso en la Deu. 18:5; Hech. 3:22; apéndice 1C

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Rollo de Levítico del Mar Muerto

      Símbolo 4Q LXX Lev⁠b

      Fecha Siglo I a.E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Jerusalén, Israel

      Contenido aproximado Fragmentos de Levítico

      Ejemplos de uso en la Lev. 3:12; 4:27

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Chester Beatty 6

      Símbolo 963

      Fecha Siglo II E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Dublín, Irlanda;

      Ann Arbor, Mich. (E.U.A.)

      Contenido aproximado Porciones de Números y Deuteronomio

      Nombre del manuscrito Chester Beatty 9, 10

      Símbolo 967/968

      Fecha Siglo III E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Dublín, Irlanda;

      Princeton, N.J. (E.U.A.)

      Contenido aproximado Porciones de Ezequiel, Daniel

      y Ester

      De las Escrituras Griegas Cristianas

      Nombre del manuscrito Oxyrhynchos 2

      Símbolo P⁠1

      Fecha Siglo III E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Filadelfia, Pa. (E.U.A.)

      Contenido aproximado Mat. 1:1-9, 12, 14-20

      Nombre del manuscrito Oxyrhynchos 1228

      Símbolo P⁠22

      Fecha Siglo III E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Glasgow, Escocia

      Contenido aproximado Fragmentos de Juan, caps. 15, 16

      Nombre del manuscrito Michigan 1570

      Símbolo P⁠37

      Fecha Siglos III/IV E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Ann Arbor, Mich. (E.U.A.)

      Contenido aproximado Mat. 26:19-52

      Nombre del manuscrito Chester Beatty 1

      Símbolo P⁠45

      Fecha Siglo III E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Dublín, Irlanda; Viena, Austria

      Contenido aproximado Fragmentos de Mateo, Marcos, Lucas,

      Juan y Hechos

      Ejemplos de uso en la Luc. 10:42; Juan 10:18

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Chester Beatty 2

      Símbolo P⁠46

      Fecha c. 200 E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Dublín, Irlanda;

      Ann Arbor, Mich. (E.U.A.)

      Contenido aproximado Nueve cartas de Pablo

      Ejemplos de uso en la Rom. 8:23, 28; 1 Cor. 2:16

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Chester Beatty 3

      Símbolo P⁠47

      Fecha Siglo III E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Dublín, Irlanda

      Contenido aproximado Rev. 9:10–17:2

      Ejemplos de uso en la Rev. 13:18; 15:3

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Rylands 457

      Símbolo P⁠52

      Fecha c. 125 E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Manchester, Inglaterra

      Contenido aproximado Juan 18:31-33, 37, 38

      Nombre del manuscrito Bodmer 2

      Símbolo P⁠66

      Fecha c. 200 E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Ginebra, Suiza

      Contenido aproximado La mayor parte de Juan

      Ejemplos de uso en la Juan 1:18; 19:39

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Bodmer 7, 8

      Símbolo P⁠72

      Fecha Siglos III/IV E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Ginebra, Suiza, y Biblioteca del

      Vaticano en Roma, Italia

      Contenido aproximado Judas, 1 Pedro y 2 Pedro

      Nombre del manuscrito Bodmer 14, 15

      Símbolo P⁠75

      Fecha Siglo III E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Ginebra, Suiza

      Contenido aproximado La mayor parte de Lucas y Juan

      Ejemplos de uso en la Luc. 8:26; Juan 1:18

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      [Tabla en la página 314]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      ALGUNOS MANUSCRITOS SOBRESALIENTES EN VITELA Y PERGAMINO

      De las Escrituras Hebreas (en hebreo)

      Nombre del manuscrito Códice de Alepo

      Símbolo Al

      Fecha 930 E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en Anteriormente en Alepo, Siria.

      Ahora en Israel.

      Contenido aproximado Gran parte de las Escrituras Hebreas

      (Texto de Ben Aser)

      Ejemplos de uso en la Jos. 21:37

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Códice Or 4445 del Museo Británico

      Fecha Siglo X E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en Londres, Inglaterra

      Contenido aproximado La mayor parte del Pentateuco

      Nombre del manuscrito Códice Caraíta de El Cairo

      Símbolo Ca

      Fecha 895 E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en El Cairo, Egipto

      Contenido aproximado Profetas anteriores y posteriores

      Ejemplos de uso en la Jos. 21:37; 2 Sam. 8:3

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Códice de Leningrado

      Símbolo B 19⁠A

      Fecha 1008 E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en Leningrado,

      U.R.S.S.

      Contenido aproximado Escrituras Hebreas

      Ejemplos de uso en la Jos. 21:37; 2 Sam. 8:3; apéndice 1A

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Códice de Petersburgo de los Profetas

      Símbolo B 3

      Fecha 916 E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en Leningrado,

      U.R.S.S.

      Contenido aproximado Profetas posteriores

      Ejemplos de uso en la Apéndice 2B

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Primer Rollo de Isaías del Mar Muerto

      Símbolo 1QIs⁠a

      Fecha Fines del siglo II a.E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en Jerusalén, Israel

      Contenido aproximado Isaías

      Ejemplos de uso en la Isa. 11:1; 18:2; 41:29

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Rollo de Salmos del Mar Muerto

      Símbolo 11QPs⁠a

      Fecha Siglo I E.C.

      Idioma Hebreo

      Ubicado en Jerusalén, Israel

      Contenido aproximado Porciones de 41 del último tercio

      de los Salmos

      De la Septuaginta y de las Escrituras Griegas Cristianas

      Nombre del manuscrito Sinaítico

      Símbolo 01( א)

      Fecha Siglo IV E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Londres, Inglaterra

      Contenido aproximado Parte de las Escrituras Hebreas,

      todas las Escrituras Griegas y

      algunos escritos apócrifos

      Ejemplos de uso en la 1 Cró. 12:19; Juan 5:2; 2 Cor. 12:4

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Alejandrino

      Símbolo A (02)

      Fecha Siglo V E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Londres, Inglaterra

      Contenido aproximado Todas las Escrituras Hebreas y

      Griegas (algunas porciones pequeñas

      perdidas o dañadas) y algunos

      escritos apócrifos

      Ejemplos de uso en la 1 Rey. 14:2; Luc. 5:39; Hech. 13:20;

      Traducción del Nuevo Heb. 3:6

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Vaticano 1209

      Símbolo B (03)

      Fecha Siglo IV E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en Biblioteca del Vaticano en

      Roma, Italia

      Contenido aproximado Originalmente la Biblia completa.

      Ahora faltan: Gén. 1:1–46:28;

      Sal. 106-137; Hebreos después de

      Heb 9:14; 2 Timoteo; Tito;

      Filemón; Revelación

      Ejemplos de uso en la Mar. 6:14; Juan 1:18;

      Traducción del Nuevo 7:53–8:11

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Ephraemi Syriz rescriptus

      Símbolo C (04)

      Fecha Siglo V E.C.

      Idioma Griego

      Ubicado en París, Francia

      Contenido aproximado Partes de las Escrituras Hebreas (64

      hojas) y porciones de las

      Escrituras Griegas (145 hojas)

      Ejemplos de uso en la Hech. 9:12; Rom. 8:23, 28, 34

      Traducción del Nuevo

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Códice de Beza Cantabrigense

      Símbolo D⁠ea (05)

      Fecha Siglo V E.C.

      Idioma Griego-latín

      Ubicado en Cambridge, Inglaterra

      Contenido aproximado La mayor parte de los cuatro

      Evangelios y Hechos; unos cuantos

      versículos de 3 Juan

      Ejemplos de uso en la Mat. 24:36; Mar. 7:16; Luc. 15:21

      Traducción del Nuevo (solo se hace referencia al

      Mundo (Con Referencias) símbolo “D”)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      Nombre del manuscrito Códice Claromontano

      Símbolo D⁠P (06)

      Fecha Siglo VI E.C.

      Idioma Griego-latín

      Ubicado en París, Francia

      Contenido aproximado Epístolas paulinas (incluso Hebreos)

      Ejemplos de uso en la Gál. 5:12 (solo se hace referencia

      Traducción del Nuevo al símbolo “D”)

      Mundo (Con Referencias)

      (véanse las notas sobre

      los textos citados)

      [Gráfico en la página 308]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Fuentes para el texto de la Traducción del Nuevo Mundo

      Escrituras Hebreas

      Escritos hebreos originales y copias antiguas

      Tárgumes arameos

      Rollos del Mar Muerto

      Pentateuco Samaritano

      Septuaginta griega

      Latina antigua

      Coptas, etiópica, armenia

      Texto consonántico hebreo

      Vulgata latina

      Versiones griegas—Aquila, Teodoción, Símaco

      Peshitta siríaca

      Texto masorético

      Códice de El Cairo

      Códice de Petersburgo de los Profetas

      Códice de Alepo

      Texto hebreo de Ginsburg

      Códice de Leningrado B 19A

      Biblia Hebraica (BHK), Biblia Hebraica

      Stuttgartensia (BHS)

      Traducción del Nuevo Mundo

      Escrituras Hebreas—Inglés; del inglés a muchos otros idiomas modernos

      [Gráfico en la página 309]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Fuentes para el texto de la Traducción del Nuevo Mundo Escrituras Griegas Cristianas

      Escritos griegos originales y copias antiguas

      Versión armenia

      Versiones coptas

      Versiones siríacas—Curetoniana, Filoxeniana, Harclense,

      Palestinense, Sinaítica, Peshitta

      Latina antigua

      Vulgata latina

      Textos latinos sixtino y clementino revisados

      MSS. cursivos griegos

      Texto de Erasmo

      Texto de Estéfano

      Textus Receptus

      Texto griego de Griesbach

      Emphatic Diaglott

      Papiros—(v.g., Chester Beatty P⁠45, P⁠46, P⁠47; Bodmer P⁠66,

      P⁠74, P⁠75)

      MSS. unciales griegos antiguos—Vaticano 1209 (B),

      Sinaítico (א), Alejandrino (A), Ephraemi Syri rescriptus

      (C), de Beza (D)

      Texto griego de Westcott y Hort

      Texto griego de Bover

      Texto griego de Merk

      Texto griego de Nestle-Aland

      Texto griego de Sociedades Bíblicas Unidas

      23 versiones hebreas (siglos XIV–XX), traducidas o del

      griego o de la Vulgata latina, que usan el

      Tetragrámaton para el nombre divino

      Traducción del Nuevo Mundo

      Escrituras Griegas Cristianas—Inglés; del inglés a muchos otros idiomas modernos

  • Estudio número 6: El texto griego cristiano de las Santas Escrituras
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 6: El texto griego cristiano de las Santas Escrituras

      Cómo se copió el texto de las Escrituras Griegas; su transmisión en griego y otros idiomas hasta hoy; lo confiable del texto moderno.

      1. ¿Cómo se dio principio al programa educativo cristiano?

      LOS primeros cristianos fueron educadores y publicadores mundiales de la ‘palabra de Jehová’ en forma escrita. Tomaron en serio las palabras que Jesús dijo precisamente antes de su ascensión: “Recibirán poder cuando el espíritu santo llegue sobre ustedes, y serán testigos de mí tanto en Jerusalén como en toda Judea, y en Samaria, y hasta la parte más distante de la tierra”. (Isa. 40:8; Hech. 1:8.) Como lo había predicho Jesús, los primeros 120 discípulos recibieron el espíritu santo, con su fuerza que los cargó de energía. Esto fue en el día del Pentecostés de 33 E.C. Aquel mismo día Pedro tomó la delantera en el nuevo programa educativo al dar un testimonio cabal que llevó a muchos a abrazar de corazón el mensaje, y unas tres mil personas más fueron añadidas a la congregación cristiana recién fundada. (Hech. 2:14-42.)

      2. ¿Qué buenas nuevas se proclamaron en aquel tiempo, y de qué fue demostración aquella obra de testificar?

      2 Animado a la acción como ningún otro grupo lo había sido antes en la historia, estos discípulos de Jesucristo emprendieron un programa docente que con el tiempo rebosó hasta llegar a todo rincón del mundo entonces conocido. (Col. 1:23.) Sí, estos testigos dedicados de Jehová estuvieron muy dispuestos a usar los pies para ir de casa en casa, de ciudad en ciudad y de país en país a declarar “buenas nuevas de cosas buenas”. (Rom. 10:15.) Estas buenas nuevas mencionaban la provisión del rescate mediante Cristo, la esperanza de la resurrección y el Reino que Dios había prometido. (1 Cor. 15:1-3, 20-22, 50; Sant. 2:5.) Nunca antes se había presentado a la humanidad un testimonio como aquel sobre cosas no vistas. Llegó a ser una ‘demostración evidente de realidades que no se contemplaban’, un despliegue de fe, para los muchos que ahora aceptaron a Jehová como su Señor Soberano sobre la base del sacrificio de Jesús. (Heb. 11:1; Hech. 4:24; 1 Tim. 1:14-17.)

      3. ¿Qué caracterizó a los ministros cristianos del primer siglo de la era común?

      3 Aquellos ministros cristianos, hombres y mujeres, eran ministros ilustrados de Dios. Podían leer y escribir. Se habían educado en las Santas Escrituras. Eran gente informada en cuanto a los sucesos mundiales. Estaban acostumbrados a viajar. Eran como langostas insectiles en el sentido de que no permitían que ningún obstáculo les impidiera su adelanto mientras esparcían las buenas nuevas. (Hech. 2:7-11, 41; Joel 2:7-11, 25.) En aquel primer siglo de la era común trabajaron entre personas que en muchos sentidos eran muy semejantes a la gente de nuestros tiempos.

      4. Bajo la inspiración y guía de Jehová, ¿qué escritura se efectuó en los días de la congregación cristiana primitiva?

      4 Como predicadores progresivos de “la palabra de vida”, los cristianos primitivos dieron buen uso a todos los rollos de la Biblia a su disposición. (Fili. 2:15, 16; 2 Tim. 4:13.) Jehová inspiró a cuatro de ellos —a Mateo, Marcos, Lucas y Juan— para que pusieran por escrito “las buenas nuevas acerca de Jesucristo”. (Mar. 1:1; Mat. 1:1.) Algunos de ellos, como Pedro, Pablo, Juan, Santiago y Judas, escribieron cartas por inspiración. (2 Ped. 3:15, 16.) Otros llegaron a ser copistas de estas comunicaciones inspiradas, que las congregaciones en multiplicación se intercambiaban para su propio provecho. (Col. 4:16.) Además, “los apóstoles y ancianos en Jerusalén” tomaron decisiones doctrinales por dirección del espíritu de Dios, y estas se pusieron por escrito para uso posterior. Esta junta administrativa o cuerpo gobernante central también enviaba cartas de instrucción a las congregaciones esparcidas por todas partes. (Hech. 5:29-32; 15:2, 6, 22-29; 16:4.) Y para esto tenían que proveer su propio servicio de correo.

      5. a) ¿Qué es un códice? b) ¿A qué grado usaron los cristianos primitivos el códice, y qué ventajas tenía?

      5 Para facilitar la distribución de las Escrituras, así como suministrarlas en una forma que fuera conveniente para consultarlas, los cristianos primitivos pronto empezaron a usar manuscritos preparados en forma de códice en vez de en forma de rollos. El códice se parece al libro moderno, que le permite a uno volver rápidamente las hojas cuando busca referencias, a diferencia del mucho desenrollar que con frecuencia se necesitaba al usar un rollo. Además, la forma del códice facilitaba el encuadernar juntos varios escritos canónicos, mientras que por lo general los que estaban en forma de rollo se mantenían en rollos separados. Los cristianos primitivos fueron pioneros en el uso del códice. Quizás hasta lo hayan inventado. Aunque el códice fue una forma que los escritores no cristianos adoptaron lentamente, la gran mayoría de los papiros cristianos de los siglos II y III están en forma de códicea.

      6. a) ¿Cuál fue el período del griego clásico, qué lo caracterizó, y cuándo se desarrolló el koiné o griego común? b) ¿Cómo y a qué grado entró en uso general el koiné?

      6 El koiné (griego común) como medio. El llamado período clásico del idioma griego se extendió desde el siglo IX a.E.C. hasta el siglo IV a.E.C. Este fue el período de los dialectos ático y jónico. Fue durante aquel tiempo, y especialmente en los siglos V y IV a.E.C., cuando florecieron muchos dramaturgos, poetas, oradores, historiadores, filósofos y científicos griegos, entre los cuales adquirieron fama Homero, Heródoto, Sócrates, Platón y otros. El período desde alrededor del siglo IV a.E.C. hasta alrededor del siglo VI E.C. fue la era de lo que conocemos como el koiné o griego común. Esta forma del griego se desarrolló en gran parte como resultado de las operaciones militares de Alejandro Magno, cuyo ejército estaba compuesto de soldados de todas partes de Grecia. Estos hablaban diferentes dialectos griegos, y a medida que estos se fueron mezclando se desarrolló un dialecto común, el koiné, que entró en uso general. Con la conquista de Egipto y Asia hasta la India por Alejandro, el koiné se esparció entre muchos pueblos, y se convirtió en la lengua internacional y duró como tal por muchos siglos. El vocabulario griego de la Septuaginta fue el koiné corriente de Alejandría, Egipto, durante los siglos III y II a.E.C.

      7. a) ¿Cómo testifica la Biblia sobre el uso del koiné en el tiempo de Jesús y sus apóstoles? b) ¿Qué hacía que el koiné fuera muy adecuado para comunicar la Palabra de Dios?

      7 En los días de Jesús y sus apóstoles el koiné era la lengua internacional de las tierras dominadas por Roma. La Biblia misma da testimonio de eso. Cuando Jesús fue fijado en el madero, la inscripción que se puso allí tuvo que escribirse no solo en hebreo (el idioma de los judíos), sino también en latín (el idioma oficial del país) y en griego, que se hablaba en las calles de Jerusalén con casi la misma frecuencia que en Roma, Alejandría o Atenas misma. (Juan 19:19, 20; Hech. 6:1.) Hechos 9:29 muestra que Pablo predicó las buenas nuevas en Jerusalén a judíos de habla griega. Para entonces el koiné era una lengua dinámica, viva, bien desarrollada... un lenguaje accesible y muy adecuado para el propósito noble de Jehová de comunicar más extensamente la Palabra divina.

      EL TEXTO GRIEGO Y SU TRANSMISIÓN

      8. ¿Por qué examinamos ahora el depósito de manuscritos de las Escrituras Griegas?

      8 En el estudio anterior aprendimos que Jehová conservó sus aguas de la verdad en un depósito de documentos escritos... las Escrituras Hebreas, producidas por inspiración. Sin embargo, ¿qué se puede decir de las Escrituras que escribieron los apóstoles y otros discípulos de Jesucristo? ¿Se han conservado estas para nosotros con un cuidado como aquel? Un examen del inmenso depósito de manuscritos conservados en griego y en otros idiomas muestra que fue así. Como ya se ha explicado, esta parte del canon bíblico consta de 27 libros. Considere las líneas de transmisión textual de estos 27 libros, que muestran cómo se ha conservado el texto griego original hasta la actualidad.

      9. a) ¿En qué idioma se escribieron las Escrituras Cristianas? b) ¿Qué excepción se indica en cuanto a Mateo?

      9 La fuente de los manuscritos griegos. Los 27 libros canónicos de las Escrituras cristianas se escribieron en el griego común de aquel tiempo. No obstante, parece que el libro de Mateo se escribió primero en el hebreo bíblico, para beneficio del pueblo judío. Eso indica Jerónimo, un traductor de la Biblia que vivió en el siglo IV, y dice también que más tarde Mateo fue traducido al griegob. Puede que Mateo mismo hiciera la traducción, pues por haber sido siervo civil romano, recaudador de impuestos, con toda seguridad sabía hebreo, latín y griego. (Mar. 2:14-17.)

      10. ¿Cómo nos han llegado los escritos bíblicos?

      10 Todos los demás escritores cristianos de la Biblia —Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Pedro, Santiago y Judas— escribieron sus documentos en koiné, el idioma común, vivo, que entendían los cristianos y la mayoría de las demás personas en el primer siglo. Juan escribió el último de los documentos originales alrededor de 98 E.C. Hasta donde se sabe, ninguno de estos 27 manuscritos originales en koiné se ha conservado hasta hoy. Con todo, de esta fuente original han fluido hasta nosotros copias de los originales, copias de copias y familias de copias, hasta que hoy existe un inmenso depósito de manuscritos de las Escrituras Griegas Cristianas.

      11. a) ¿Qué caudal de copias manuscritas existe hoy día? b) ¿Qué contraste hay entre estas y las obras clásicas en cuanto a cantidad y antigüedad?

      11 Un depósito de más de 13.000 manuscritos. Hoy día hay un tremendo caudal de copias manuscritas de los 27 libros canónicos. Algunos manuscritos abarcan porciones extensas de las Escrituras; otros son simplemente fragmentos. Según un cálculo, hay más de 5.000 manuscritos en el griego original. Además, hay más de 8.000 manuscritos en varias otras lenguas... un total de más de 13.000 manuscritos en conjunto. Estos, fechados desde el siglo II E.C. hasta el siglo XVI E.C., ayudan a determinar el verdadero texto original. El más antiguo de estos muchos manuscritos es el fragmento de papiro (conocido por el número P⁠52) del Evangelio de Juan, que se halla en la Biblioteca John Rylands, en Manchester, Inglaterra, fechado como de la primera mitad del siglo II, posiblemente de alrededor de 125 E.C.c. Como se ve, esta copia se hizo solo aproximadamente un cuarto de siglo después del original. Cuando consideramos que para determinar el texto de la mayoría de los autores clásicos solo se cuenta con un puñado de manuscritos, y estos rara vez caen dentro de siglos de los escritos originales, podemos comprender el caudal de prueba que hay para ayudarnos a llegar a un texto autoritativo de las Escrituras Griegas Cristianas.

      12. ¿En qué material se escribieron los primeros manuscritos?

      12 Manuscritos en papiro. Como las copias más antiguas de la Septuaginta, los primeros manuscritos de las Escrituras Griegas Cristianas se escribieron en papiro, material que se continuó usando para manuscritos bíblicos hasta alrededor del siglo IV E.C. Parece que los escritores de la Biblia usaron también papiro para las cartas que enviaron a las congregaciones cristianas.

      13. ¿Qué importante hallazgo de papiros se dio a conocer en el año 1931?

      13 En la provincia de Faiyum, en Egipto, se han hallado grandes cantidades de escritos en papiro. A fines del siglo XIX se descubrieron algunos papiros bíblicos. Uno de los más importantes hallazgos de manuscritos de nuestros tiempos fue un descubrimiento que se dio a conocer en 1931. Constaba de partes de 11 códices que tenían porciones de 8 diferentes libros de las Escrituras Hebreas inspiradas y 15 libros de las Escrituras Griegas Cristianas, todos en griego. Estos papiros varían en su fecha de escritura desde el siglo II hasta el siglo IV E.C. Gran parte de las porciones de las Escrituras Griegas Cristianas de este hallazgo están ahora en las colecciones Chester Beatty, y se alistan como P⁠45, P⁠46 y P⁠47; el símbolo “P” representa “Papiro”.

      14, 15. a) Mencione algunos manuscritos sobresalientes en papiro de las Escrituras Griegas Cristianas que se dan en la tabla de la página 313. b) Indique cómo ha usado estos manuscritos la Traducción del Nuevo Mundo. c) ¿Qué confirman los códices antiguos en papiro?

      14 Papiros de otra notable colección se publicaron en Ginebra, Suiza, de 1956 a 1961. Estos papiros, conocidos con el nombre de Bodmer, incluyen textos antiguos de dos Evangelios (P⁠66 y P⁠75) que datan de principios del siglo III E.C. En la tabla que precede a este estudio se indican algunos sobresalientes papiros bíblicos de la antigüedad, tanto de las Escrituras Hebreas como de las Griegas Cristianas. En la última columna se señalan pasajes de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras cuya versión de la materia está apoyada por estos manuscritos en papiro, lo cual se indica en las notas a pie de página sobre esos versículos.

      15 Estos papiros descubiertos suministran prueba de que el canon bíblico se completó hace muchísimo tiempo. Entre los papiros con el nombre de Chester Beatty, dos códices —uno en que aparecen juntas partes de los cuatro Evangelios y Hechos (P⁠45) y otro que coloca dentro de sus tapas 9 de las 14 cartas de Pablo (P⁠46)— muestran que las Escrituras Griegas Cristianas inspiradas fueron puestas en un conjunto poco después de la muerte de los apóstoles. Puesto que habría tomado tiempo el que estos códices circularan extensamente y fueran a dar a Egipto, está claro que estas Escrituras habían sido recopiladas en su forma estándar a más tardar para el siglo II. Por eso, para el fin del siglo II no había duda de que el canon de las Escrituras Griegas Cristianas se había cerrado, de modo que el canon de toda la Biblia estaba completo.

      16. a) ¿Qué manuscritos unciales de las Escrituras Griegas Cristianas se han conservado hasta hoy? b) ¿A qué grado se han usado en la Traducción del Nuevo Mundo los manuscritos unciales, y por qué?

      16 Manuscritos en vitela y pergamino. Como aprendimos en el estudio anterior, desde alrededor del siglo IV E.C. la vitela, un pergamino de clase fina por lo general hecho de piel de becerro, cordero o cabra, más durable que el papiro, empezó a usarse en lugar de este para los manuscritos. Algunos manuscritos bíblicos muy importantes en existencia hoy están en vitela. Ya hemos examinado los manuscritos en vitela y pergamino de las Escrituras Hebreas. La tabla de la página 314 alista algunos sobresalientes manuscritos en vitela y pergamino, tanto de las Escrituras Griegas Cristianas como de las Escrituras Hebreas. Los de las Escrituras Griegas se escribieron enteramente en mayúsculas, y se les llama unciales. La obra New Bible Dictionary da informe de 274 manuscritos unciales de las Escrituras Griegas Cristianas, y estos datan desde el siglo IV hasta el siglo X E.C. Además, hay los más de 5.000 manuscritos cursivos o minúsculos, hechos en escritura continuad. Estos, también en vitela, fueron escritos durante el período desde el siglo IX E.C. hasta el comienzo de la imprenta. Debido a su antigüedad y exactitud general, el Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo usó extensamente estos manuscritos para hacer traducciones cuidadosas del texto griego. Esto se indica en la tabla “Algunos manuscritos sobresalientes en vitela y pergamino”.

      ERA DE CRÍTICA Y REFINACIÓN TEXTUALES

      17. a) ¿Qué dos sucesos llevaron a un aumento en el estudio del texto griego de la Biblia? b) ¿Qué obra hizo famoso a Erasmo? c) ¿Cómo se construye un texto maestro impreso?

      17 El texto de Erasmo. Durante los muchos siglos de la Edad del Oscurantismo, cuando el latín dominaba y la Europa occidental estaba bajo el férreo agarro de la Iglesia Católica Romana, la erudición y el estudio estaban en decadencia. Sin embargo, con el invento europeo de la imprenta de caracteres movibles en el siglo XV y el movimiento de la Reforma a principios del siglo XVI hubo más libertad, y renació el interés en la lengua griega. A principios de este revivificarse de la erudición, el famoso docto holandés Desiderio Erasmo produjo su primera edición de un texto griego maestro del “Nuevo Testamento”. (Un texto maestro impreso de esa índole se prepara mediante comparar cuidadosamente varios manuscritos y usar las palabras que la mayoría de ellos aceptan como las originales, y con frecuencia se incluyen, en un aparato abajo, notas sobre cualesquiera lecturas variantes en algunos manuscritos.) Esta primera edición se imprimió en Basilea, Suiza, en 1516, un año antes de iniciarse la Reforma en Alemania. La primera edición tuvo muchos errores, pero en ediciones subsiguientes, en 1519, 1522, 1527 y 1535, se presentó un texto mejorado. Erasmo tuvo solo unos cuantos manuscritos cursivos recientes a su disposición para cotejar y preparar su texto maestro.

      18. ¿Qué hizo posible el texto de Erasmo, y quiénes le dieron buen uso?

      18 El texto griego refinado de Erasmo llegó a ser la base para mejores traducciones a varios idiomas de la Europa occidental. Como resultado, se produjeron versiones que eran superiores a las que previamente se habían traducido de la Vulgata latina. El primero que usó el texto de Erasmo fue Martín Lutero, de Alemania, quien terminó su traducción de las Escrituras Griegas Cristianas al alemán en 1522. En medio de mucha persecución, William Tyndale, de Inglaterra, preparó después su traducción inglesa del texto de Erasmo, la cual completó mientras estaba en el exilio en el continente europeo en 1525. Antonio Brucioli, de Italia, tradujo el texto de Erasmo al italiano en 1530. Con la llegada del texto griego de Erasmo empezaba una era de crítica textual. La crítica textual es el método que se usa para reconstruir y restaurar el texto bíblico de los escritos originales.

      19. Dé la historia de la división de la Biblia en capítulos y versículos y diga qué se ha hecho posible debido a esto.

      19 División en capítulos y versículos. Robert Estienne, o Estéfano, fue prominente como impresor y publicador de libros en el siglo XVI en París. Como publicador se dio cuenta de lo útil de usar un sistema de capítulos y versículos para referencia rápida, y por eso introdujo este sistema en su Nuevo Testamento griego-latín en 1551. Los masoretas fueron los primeros en dividir las Escrituras Hebreas en versículos, pero fue la Biblia francesa que publicó Estéfano en 1553 la que por primera vez presentó todas las Escrituras con las divisiones que muestran actualmente. Esto se hizo también en Biblias en inglés producidas después, lo que hizo posible preparar concordancias bíblicas como la de Alexander Cruden de 1737 y las dos concordancias completas de la traducción al inglés conocida como la Versión Autorizada: la de Robert Young, publicada por primera vez en Edimburgo en 1873, y la de James Strong, publicada en Nueva York en 1894.

      20. ¿Qué era el Textus Receptus, y de qué llegó a ser base?

      20 El Textus Receptus. Estéfano también publicó varias ediciones del “Nuevo Testamento” griego. Estas se basaron principalmente en el texto de Erasmo, con correcciones según la Políglota Complutense de 1522 y 15 manuscritos cursivos de unos cuantos siglos antes. La tercera edición que publicó Estéfano de su texto griego (en 1550) llegó a ser de hecho el Textus Receptus (latín para “texto recibido”) sobre el cual se basaron otras versiones inglesas del siglo XVI y la Versión Autorizada de 1611.

      21. ¿Qué textos refinados se han producido desde el siglo XVIII, y cómo se les ha usado?

      21 Textos griegos refinados. Posteriormente, los helenistas o eruditos en la lengua griega produjeron textos cada vez más refinados. Fue sobresaliente el que produjo J. J. Griesbach, quien tuvo acceso a los centenares de manuscritos griegos que se habían hecho disponibles para fines del siglo XVIII. La mejor edición de todo el texto griego de Griesbach se publicó en 1796-1806. Su texto maestro fue la base para la traducción inglesa de Sharpe de 1840, y es el texto griego que se imprimió en The Emphatic Diaglott (Versión Interlineal con Énfasis), publicado en forma completa originalmente en 1864. Konstantin von Tischendorf (1872) y Hermann von Soden (1910) produjeron otros textos excelentes, y el de Von Soden fue la base para la versión inglesa que produjo Moffatt en 1913.

      22. a) ¿Qué texto griego ha alcanzado extensa aceptación? b) ¿Como base para qué traducciones al inglés se ha usado?

      22 El texto de Westcott y Hort. Un texto maestro griego que ha alcanzado extensa aceptación es el que produjeron B. F. Westcott y F. J. A. Hort, doctos de la Universidad de Cambridge, en 1881. Pruebas del texto griego de Westcott y Hort fueron consultadas por el Comité de Revisión Británico, del cual Westcott y Hort eran miembros, para su revisión del “Nuevo Testamento” inglés de 1881. Este texto maestro fue el que principalmente se usó al traducir las Escrituras Griegas Cristianas al inglés en la Traducción del Nuevo Mundo. Este texto es también el fundamento para las siguientes traducciones al inglés: The Emphasised Bible, American Standard Version, An American Translation (Smith-Goodspeed) y Revised Standard Versione. Esta última traducción también usó el texto de Nestle.

      23. ¿Qué otros textos se usaron para la Traducción del Nuevo Mundo?

      23 El Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo también usó el texto griego de Nestle (la 18.⁠va edición, 1948) para cotejos. Además, consultó los textos de los doctos jesuitas católicos José M. Bover (1943) y Augustinus Merk (1948). El texto de 1975 de las Sociedades Bíblicas Unidas y el texto de 1979 de Nestle-Aland fueron consultados para poner al día las notas de la Edición con Referencias de 1984f, lo que se reflejó en la versión en español (1987).

      24. ¿A qué versiones antiguas se ha remitido también la Traducción del Nuevo Mundo? ¿Qué ejemplos tenemos de esto?

      24 Versiones antiguas hechas del griego. Además de los manuscritos griegos, hoy día también se pueden estudiar muchos manuscritos de traducciones de las Escrituras Griegas Cristianas a otros idiomas. Hay más de 50 manuscritos (o fragmentos) de versiones en latín clásico y miles de manuscritos de la Vulgata latina de Jerónimo. El Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo consultó estos fragmentos, así como las versiones coptas, armenia y siríacasg.

      25. ¿Qué hace especialmente interesantes las versiones en hebreo a que se hace referencia en la Traducción del Nuevo Mundo?

      25 Por lo menos desde el siglo XIV en adelante se han producido traducciones de las Escrituras Griegas al hebreo. Estas son interesantes por el hecho de que varias de ellas han restaurado el nombre divino en diversos lugares de las Escrituras Cristianas. La Traducción del Nuevo Mundo hace muchas referencias a estas versiones hebreas con el símbolo “J” acompañado de un número superior. Para detalles, véase la introducción de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (Con Referencias), páginas 9, 10, y el apéndice 1D, “El nombre divino en las Escrituras Griegas Cristianas”.

      VARIACIONES TEXTUALES Y SU SIGNIFICADO

      26. ¿Cómo surgieron variaciones textuales y familias de manuscritos?

      26 Entre los más de 13.000 manuscritos de las Escrituras Griegas Cristianas hay muchas variaciones textuales. Tan solo los 5.000 manuscritos en griego muestran muchas de esas diferencias. Bien podemos comprender que cada copia hecha de los manuscritos antiguos contuviera sus propios errores distintivos cometidos por los que escribían. Cuando cualquiera de estos manuscritos se enviaba a algún lugar para ser usado allí, estos errores se repetían en las copias que se hacían en aquel lugar, y caracterizaban otros manuscritos allí. De esta manera se desarrollaron familias de manuscritos similares. Entonces, ¿no deberían considerarse con alarma los millares de errores de los copistas? ¿No indican falta de fidelidad en la transmisión del texto? ¡De ninguna manera!

      27. ¿Qué seguridad se nos da de la integridad del texto griego?

      27 F. J. A. Hort, que participó en producir el texto de Westcott y Hort, escribe: “La gran mayoría de las palabras del Nuevo Testamento quedan por encima de todo proceso discriminador de la crítica, porque no hay variación en ellas, y basta con transcribirlas [...] Si se ponen a un lado las variaciones que, comparativamente, son trivialidades [...], las palabras que en nuestra opinión todavía están sujetas a duda difícilmente pueden equivaler a más de una milésima parte de todo el Nuevo Testamento”h.

      28, 29. a) Al considerar todos los factores, ¿cómo podemos evaluar el texto griego refinado? b) ¿Qué declaración autoritativa tenemos sobre esto?

      28 Evaluación de la transmisión textual. Entonces, al considerar todos los factores, ¿cómo se puede evaluar la integridad y autenticidad del texto bíblico después de estos muchos siglos de transmisión? No solo hay millares de manuscritos que se pueden comparar, sino que los manuscritos bíblicos de gran antigüedad que se han hallado en las últimas décadas hacen que el texto griego se remonte hasta alrededor del año 125 E.C., solo a un par de décadas de la muerte del apóstol Juan, que tuvo lugar cerca de 100 E.C. Estas pruebas procedentes de los manuscritos suministran firme seguridad de que ahora tenemos un texto griego confiable en forma refinada. Note la evaluación que da de este asunto un ex director y bibliotecario del Museo Británico, sir Frederic Kenyon:

      29 “El intervalo, pues, entre las fechas de composición original y la más temprana prueba existente se hace tan pequeño que de hecho es insignificante, y ahora se ha eliminado el último fundamento para dudar que las Escrituras nos hayan llegado sustancialmente como se escribieron. Tanto la autenticidad como la integridad general de los libros del Nuevo Testamento pueden considerarse finalmente establecidas. No obstante, integridad general es una cosa, y certeza en cuanto a detalles es otra”i.

      30. ¿Por qué podemos confiar en que la Traducción del Nuevo Mundo suministra a sus lectores el fiel “dicho de Jehová”?

      30 En cuanto a la última observación sobre “certeza en cuanto a detalles”, la cita del Dr. Hort que se da en el párrafo 27 cubre esto. Es el trabajo de los refinadores textuales rectificar detalles, y esto lo han hecho a grado notable. Esto ha llevado a que por lo general se acepte el texto griego refinado de Westcott y Hort como un texto de elevada excelencia. Por esta razón la porción de las Escrituras Griegas de la Traducción del Nuevo Mundo, que se basa en este excelente texto griego, puede dar a sus lectores el fiel “dicho de Jehová” como tan maravillosamente ha sido conservado para nosotros en el depósito de manuscritos griegos. (1 Ped. 1:24, 25.)

      31. a) ¿Qué han mostrado los descubrimientos modernos en cuanto al texto de las Escrituras Griegas? b) ¿Cómo indica el cuadro de la página 309 la fuente principal para la porción de las Escrituras Griegas Cristianas de la Traducción del Nuevo Mundo, y, entre otras, qué fuentes secundarias se usaron?

      31 Nos interesan también los comentarios de sir Frederic Kenyon en su libro Our Bible and the Ancient Manuscripts, de 1962, página 249: “Nos debe alegrar el saber que la autenticidad general del texto del Nuevo Testamento ha recibido notable apoyo de los descubrimientos modernos que tanto han reducido el intervalo entre los autógrafos originales y los manuscritos más antiguos a nuestra disposición, y que las diferencias en la lectura, interesantes como son, no afectan las doctrinas fundamentales de la fe cristiana”. Como se muestra en la página 309, en el cuadro “Fuentes para el texto de la Traducción del Nuevo Mundo.—Escrituras Griegas Cristianas”, se ha usado todo documento relacionado para proveer un texto inglés que es una traducción exacta. Valiosas notas apoyan todas las fieles lecturas que se presentan. El Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo ha hecho uso de los mejores resultados de la erudición bíblica que se ha desarrollado por siglos al producir su excelente traducción. ¡Cuanta confianza podemos tener en que realmente las Escrituras Griegas Cristianas como las tenemos ahora contienen “el modelo de palabras saludables” como lo pusieron por escrito los discípulos inspirados de Jesucristo! ¡Sigamos reteniendo estas preciosas palabras con fe y con amor! (2 Tim. 1:13.)

      32. ¿Por qué hemos dedicado aquí considerable espacio a considerar los manuscritos y el texto de las Santas Escrituras, y con qué resultado satisfactorio?

      32 Hemos dedicado tanto este estudio como el anterior a una consideración de los manuscritos y el texto de las Santas Escrituras. ¿Por qué hemos tratado esto tan de lleno? Lo hemos hecho para mostrar concluyentemente que tanto el texto de las Escrituras Hebreas como el de las Escrituras Griegas son esencialmente iguales al texto auténtico, original, que Jehová hizo que por inspiración escribieran hombres fieles de la antigüedad. Aquellos escritos originales fueron inspirados. Los copistas, aunque hábiles, no fueron inspirados. (Sal. 45:1; 2 Ped. 1:20, 21; 3:16.) Por consiguiente, ha sido necesario entresacar del inmenso depósito de copias manuscritas para identificar clara e inequívocamente las aguas puras de la verdad como vinieron originalmente de la Gran Fuente, Jehová. ¡Todas las gracias van a Jehová por el don maravilloso de su Palabra, la Biblia, su obra inspirada, y el refrescante mensaje del Reino que fluye de sus páginas!

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 232.

      b Véase la página 176, párrafo 6.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 323; New Bible Dictionary, segunda edición, 1986, preparada por J. D. Douglas, página 1187.

      d New Bible Dictionary, segunda edición, página 1187.

      e Véase el cuadro “Algunas sobresalientes traducciones de la Biblia en siete idiomas principales“, en la página 322.

      f The Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures, 1985, páginas 8, 9.

      g Véanse las notas sobre Lucas 24:40; Juan 5:4; Hechos 19:23; 27:37 y Revelación 3:16.

      h The New Testament in the Original Greek, 1974, tomo I, página 561.

      i The Bible and Archaeology, 1940, páginas 288, 289.

  • Estudio número 7: La Biblia en nuestros tiempos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 7: La Biblia en nuestros tiempos

      La historia de las sociedades bíblicas; la obra de la Sociedad Watch Tower en la impresión y publicación de Biblias; la producción de la Traducción del Nuevo Mundo.

      1. a) ¿Qué propósitos tuvieron las comunicaciones divinas y, por lo tanto, por qué no se pusieron por escrito algunas? b) ¿Qué órdenes específicas dio Jehová a muchos profetas, y cómo nos beneficia esto a nosotros en “los últimos días”?

      LAS Santas Escrituras (los 66 libros inspirados que conocemos hoy como la Biblia) contienen “la palabra de Jehová” puesta por escrito. (Isa. 66:5.) Por muchos siglos esta “palabra” fluyó libremente de Jehová a sus profetas y siervos en la Tierra. Estas comunicaciones divinas cumplieron su propósito del momento y también suministraron claros vislumbres, por anticipado, de sucesos que definitivamente tendrían lugar en el futuro entonces distante. No siempre fue necesario que los profetas de Dios pusieran por escrito “la palabra de Jehová” que se les comunicó. Por ejemplo, algunas declaraciones de Elías y Eliseo para la generación de su tiempo no se conservaron en forma escrita. Por otra parte, los profetas Moisés, Isaías, Jeremías, Habacuc y otros recibieron órdenes específicas de ‘escribir’ o ‘escribir en un libro o rollo’ “la palabra de Jehová” que se les reveló. (Éxo. 17:14; Isa. 30:8; Jer. 30:2; Hab. 2:2; Rev. 1:11.) “Los dichos hablados previamente por los santos profetas” se conservaron así, junto con otros escritos santos, para despertar las facultades de raciocinio claro de los siervos de Jehová y especialmente para suministrar guía sobre “los últimos días”. (2 Ped. 3:1-3.)

      2. ¿Qué períodos históricos han sido famosos por el aumento en la actividad de copiar y traducir la Biblia?

      2 Desde el tiempo de Esdras en adelante se hicieron muchas copias de las Escrituras Hebreas inspiradas. A partir del primer siglo de la era común la Biblia fue copiada una y otra vez por los cristianos primitivos, y fue usada a lo largo y lo ancho del mundo entonces conocido para testificar acerca de los propósitos de Jehová con respecto a Su Cristo. La multiplicación y distribución de ejemplares de la Biblia recibió nuevo impulso cuando la imprenta de caracteres movibles se hizo común (desde el siglo XV en adelante). En los siglos XVI y XVII grupos particulares emprendieron mucho trabajo de traducción e impresión. Ya en 1800 la Biblia (completa o en parte) se había publicado en 71 idiomas.

      SOCIEDADES BÍBLICAS

      3. ¿Qué factor ha contribuido en gran manera al aumento de la distribución de la Biblia desde principios del siglo XIX?

      3 En los siglos XIX y XX esta obra adquirió mayor ímpetu cuando sociedades bíblicas recién formadas empezaron a participar en la gigantesca tarea de distribuir la Biblia. Una de las primeras sociedades bíblicas fue la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, organizada en Londres en 1804. La formación de esta sociedad bíblica impulsó el establecimiento de muchas mása.

      4. a) ¿Qué estadísticas prueban que la palabra de vida en realidad se ha esparcido por toda la Tierra? b) ¿Qué información útil se suministra en el cuadro de la página 322 acerca de las diferentes versiones bíblicas que ahí se enumeran? Ilustre esto remitiéndose a alguna versión específica de la Biblia.

      4 El funcionamiento de todas esas sociedades bíblicas hizo que floreciera la distribución de la Biblia. Para el año 1900 la Biblia se había publicado (completa o en parte) en 567 idiomas, y para 1928, en 856 idiomas. En 1938 se sobrepasó la cifra de mil idiomas, y ahora la Biblia está disponible en más de 1.900 idiomas. ¡La refrescante palabra de vida de Jehová se ha esparcido por toda la Tierra! Esto ha hecho posible que hombres de todas las naciones respondan a la llamada: “Alaben a Jehová, naciones todas, y alábenlo pueblos todos”. (Rom. 15:11.) El cuadro de la página 322, “Algunas sobresalientes traducciones de la Biblia en siete idiomas principales”, da más detalles sobre la distribución de la Biblia en nuestros tiempos.

      5. ¿Qué es más importante aún que la distribución de la Biblia? Con todo, ¿qué agradecen los testigos de Jehová?

      5 Aunque el hacer llegar la Biblia a las multitudes de la Tierra es digno de encomio, más importante todavía es la tarea de usar estas Biblias para dar a la gente entendimiento bíblico. En los tiempos de los judíos y de los cristianos primitivos, cuando había pocas Biblias disponibles, el transmitir “el sentido” de la palabra era lo importante, y sigue siendo lo más importante. (Mat. 13:23; Neh. 8:8.) Sin embargo, la extensa distribución de la Biblia ha acelerado esta obra de enseñar la Palabra de Dios a los pueblos de toda la Tierra. Mientras los testigos de Jehová siguen hoy adelante con su obra de educación bíblica por todo el globo terráqueo, agradecen el que ahora haya millones de Biblias disponibles en muchos países e idiomas.

      LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ COMO PUBLICADORES DE LA BIBLIA

      6. ¿Qué actividad ha caracterizado a los testigos de Jehová hoy, al igual que en la antigüedad?

      6 Los que dan testimonio de Jehová son un pueblo que publica la Biblia. Así fue en los días de Esdras. Así fue en los días de los primeros discípulos de Jesucristo, que saturaron el mundo antiguo con sus copias manuscritas de la Biblia a tal grado que el abundante legado que hemos recibido de sus manuscritos sobrepuja al de cualquier otra literatura antigua. Ahora, en nuestros tiempos, la misma vigorosa actividad de publicar la Biblia caracteriza a los testigos de Jehová.

      7. ¿Qué corporación formaron los testigos de Jehová, cuándo, y cómo empezaron a desarrollar su ministerio en aquel tiempo?

      7 En 1884 los testigos de Jehová formaron una corporación para llevar a cabo su obra de publicar la Biblia; la corporación se conoce ahora como la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. Al principio se compraban Biblias de otras sociedades bíblicas para que las distribuyeran de nuevo los Testigos, que hasta en aquel tiempo iban desarrollando su característico ministerio de casa en casa. En los países de habla inglesa los Testigos usaban la Versión Autorizada (King James Version) de 1611 para su estudio de la Biblia.

      8. a) ¿Cómo ha sido fiel a su nombre la Sociedad Watch Tower Bible and Tract? b) ¿Cómo ha usado la Sociedad muchas traducciones de la Biblia, y con qué fin?

      8 Fiel a su nombre, la Watch Tower Bible and Tract Society (o Sociedad Watch Tower de Biblias y Tratados) ha participado en distribuir Biblias, así como en publicar libros, tratados y otra literatura cristiana. Ha hecho esto con el propósito de impartir a otros las enseñanzas correctas de la Palabra de Dios. Su obra de educación bíblica ha ayudado a las personas que aman la justicia a desprenderse de la tradición religiosa falsa y de la filosofía mundana y volver a la libertad que les otorga la verdad bíblica como la revelaron Jesús y otros voceros dedicados de Jehová. (Juan 8:31, 32.) Desde que empezó a publicarse la revista The Watchtower (La Atalaya) en 1879, las publicaciones de la Sociedad Watch Tower han citado y hecho referencia a veintenas de diferentes traducciones de la Biblia. Así la Sociedad ha reconocido el valor de todas ellas y ha usado lo bueno de todas por su utilidad para aclarar la confusión religiosa y presentar el mensaje de Dios.

      9. ¿Cómo entró la Sociedad en el campo de publicar la Biblia?

      9 Biblias de Rotherham y Holman. En 1896, por medio de la Sociedad Watch Tower los testigos de Jehová entraron directamente en el campo de la publicación y distribución de la Biblia. Ese año obtuvieron los derechos de impresión del traductor bíblico británico Joseph B. Rotherham para publicar en los Estados Unidos la edición duodécima revisada de su Nuevo Testamento. En la página donde aparece el título de estos ejemplares impresos aparece el nombre de la Sociedad Watch Tower Bible and Tract, de Allegheny, Pennsylvania, pues las oficinas centrales de la Sociedad estaban allí en aquel tiempo. En 1901 se hicieron arreglos para una impresión especial de la Holman Linear Bible (Biblia Lineal Holman), que contenía notas explicativas marginales tomadas de la literatura publicada por la Sociedad de 1895 a 1901. El texto mismo de la Biblia presentaba la Versión Autorizada y la Versión Revisada (ambas en inglés) de las Escrituras Hebreas y Griegas. La edición entera de 5.000 ejemplares se había distribuido para el año 1903.

      10. ¿Qué versión de las Escrituras Griegas publicó la Sociedad en 1902?

      10 The Emphatic Diaglott. En 1902 la Sociedad Watch Tower adquirió los derechos de propiedad literaria como única publicadora y distribuidora de The Emphatic Diaglott (Versión Interlineal con Énfasis). Esta versión en inglés de las Escrituras Griegas Cristianas fue preparada por un traductor bíblico nacido en Inglaterra, Benjamin Wilson, de Geneva, Illinois. Fue terminada en 1864. Contenía el texto griego de J. J. Griesbach, con una traducción literal e interlineal en inglés y la versión de Wilson mismo a la derecha, que utilizaba señales especiales de énfasis.

      11. ¿Cuándo publicó la Sociedad la “Edición de los Estudiantes de la Biblia”, y qué contenía esta?

      11 Edición de los Estudiantes de la Biblia. En 1907 la Sociedad Watch Tower publicó una edición de la Biblia que se conoció como “Edición de los Estudiantes de la Biblia”. Esta contenía una impresión clara de la Versión Autorizada junto con excelentes notas marginales, además de un valioso apéndice preparado por los testigos de Jehová. El apéndice, que después fue ampliado a más de 550 páginas, fue llamado el “Manual bereano de los maestros bíblicos” y también fue publicado por separado en forma de libro. Contenía comentarios breves sobre muchos versículos de la Biblia, junto con referencias a La Atalaya y la literatura docente de la Sociedad en inglés, además de un compendio de temas doctrinales con textos bíblicos clave para facilitar la presentación de la literatura a otros. Este manual se parecía a la publicación posterior de la Sociedad llamada “Asegúrense de todas las cosas”. También tenía una tabla de materias, explicaciones de textos difíciles, una lista de los pasajes espurios, un índice de textos, una cronología comparada y 12 mapas. Esta excelente Biblia les fue útil a los testigos de Jehová por décadas en su predicación pública.

      UNA SOCIEDAD QUE IMPRIME BIBLIAS

      12. ¿Cuándo entró la Sociedad en el campo de imprimir Biblias?

      12 Durante 30 años la Sociedad Watch Tower utilizó empresas ajenas para efectuar la impresión misma de sus Biblias. No obstante, en diciembre de 1926 The Emphatic Diaglott fue la primera versión bíblica impresa en las propias prensas de la Sociedad en Brooklyn, Nueva York. El imprimir esta edición de las Escrituras Griegas Cristianas estimuló la esperanza de que algún día saldría una Biblia completa de las prensas de la Sociedad.

      13. a) ¿Cuál fue la primera Biblia completa que imprimió la Sociedad, y cuándo fue presentada? b) ¿Qué ayudas contenía?

      13 La Versión Autorizada. La II Guerra Mundial subrayó la necesidad de publicar independientemente la Biblia misma. Mientras rabiaba con fuerza el conflicto mundial, la Sociedad logró comprar clisés o planchas de toda la Versión Autorizada de la Biblia. El 18 de septiembre de 1942, en la Asamblea Teocrática del Nuevo Mundo de los Testigos de Jehová, que tuvo como centro la ciudad de Cleveland, Ohio, el presidente de la Sociedad habló sobre el tema “Presentando ‘la espada del espíritu’”. En la culminación de este discurso presentó al auditorio la primera Biblia completa impresa en la fábrica de Brooklyn de la Sociedad Watch Tower. En el apéndice de esta se suministraban: una lista de nombres propios con su significado, una “Concordancia de palabras y expresiones bíblicas”, de preparación especial, y otras ayudas. Se puso un titulillo apropiado en cada página. Por ejemplo, “Voto solícito de Jefté” reemplazó al tradicional “Voto precipitado de Jefté” en Jueces 11, y en el capítulo 1 de Juan se puso el titulillo: “Existencia previa y nacimiento humano del Verbo de Dios”.

      14. ¿Qué traducción mejorada de la Biblia imprimió la Sociedad en 1944, y qué rasgos tiene esta Biblia?

      14 La American Standard Version. Otra importante traducción de la Biblia en inglés es la American Standard Version (Versión Estándar Americana) de 1901. Esta tiene el rasgo muy digno de encomio de verter el nombre de Dios como “Jehovah” (Jehová) aproximadamente 7.000 veces en las Escrituras Hebreas. Después de largas negociaciones, la Sociedad Watch Tower pudo comprar, en 1944, el uso de los clisés para la impresión de aquella versión de la Biblia en sus propias prensas. El 10 de agosto de 1944, en Buffalo, Nueva York, la ciudad clave de 17 asambleas simultáneas de los testigos de Jehová unidas por líneas telefónicas particulares, el presidente de la Sociedad deleitó al gran auditorio al presentar la edición Watch Tower de la American Standard Version. En el apéndice había una muy útil y ampliada “Concordancia de palabras, nombres y expresiones de la Biblia”. Una edición de bolsillo de la misma Biblia se publicó en 1958.

      15. ¿Qué traducción produjo la Sociedad en 1972?

      15 The Bible in Living English. En 1972 la Sociedad Watch Tower produjo The Bible in Living English (La Biblia en Inglés Vivo), por el difunto Steven T. Byington. Esta versión vierte consecuentemente como “Jehovah” (Jehová) el nombre divino.

      16. Por eso, ¿en qué obra doble participan los testigos de Jehová?

      16 De modo que los testigos de Jehová no solo están predicando las buenas nuevas del Reino establecido de Dios en más de 200 países e islas por toda la Tierra, sino que también se han hecho impresores y publicadores, en gran escala, del Libro inapreciable que contiene ese mensaje del Reino, las Santas Escrituras procedentes de Jehová Dios por inspiración.

      TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO DE LAS SANTAS ESCRITURAS

      17. a) ¿Qué utilidad han tenido las muchas versiones de la Biblia, pero qué defectos contienen? b) Desde 1946, ¿qué había estado buscando el presidente de la Sociedad Watch Tower?

      17 Los testigos de Jehová reconocen que están endeudados con las muchas versiones de la Biblia que han usado en su estudio de la verdad de la Palabra de Dios. Sin embargo, todas esas traducciones, hasta las más recientes, tienen sus defectos. Hay inconsecuencias o maneras de verter no satisfactorias, que están infectadas de tradiciones sectarias o filosofías mundanas y, por lo tanto, no están en plena conformidad con las verdades sagradas que Jehová ha hecho que se escriban en su Palabra. Particularmente desde 1946 el presidente de la Sociedad Watch Tower Bible and Tract había estado buscando una traducción fiel de las Escrituras basada en los idiomas originales... una traducción que fuera tan entendible para los lectores modernos como los escritos originales lo fueron para la gente inteligente común de los mismos tiempos en que se fue escribiendo la Biblia.

      18. ¿Cómo se hizo publicadora e impresora de la Traducción del Nuevo Mundo la Sociedad?

      18 El 3 de septiembre de 1949, en las oficinas centrales de la Sociedad en Brooklyn, el presidente anunció a la Junta Directiva la existencia del Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo, y que aquel comité había completado una traducción moderna de las Escrituras Griegas Cristianas. Se leyó el documento del comité, mediante el cual el comité asignaba a la Sociedad la posesión, el control y la publicación del original de su traducción, en reconocimiento de la obra no sectaria de la Sociedad de fomentar la educación bíblica por toda la Tierra. También se leyeron porciones del original, como ejemplos de la naturaleza y calidad de la traducción. Los directores aceptaron unánimemente el regalo de la traducción, y de inmediato se hicieron planes para imprimirla. La composición empezó el 29 de septiembre de 1949, y a principios del verano de 1950 decenas de millares de ejemplares quedaron completos y encuadernados.

      19. a) ¿Cómo apareció en partes la Traducción del Nuevo Mundo? b) ¿Qué esfuerzo se había hecho al preparar estos tomos?

      19 Presentación de la Traducción del Nuevo Mundo en partes. El miércoles 2 de agosto de 1950, en el cuarto día de su asamblea internacional en el Estadio Yanqui, de Nueva York, un auditorio totalmente sorprendido de 82.075 testigos de Jehová aceptó gustosamente la presentación de la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas en inglés. El Comité de traductores, estimulado por aquella acogida entusiástica inicial y por expresiones posteriores de aprecio por los méritos de la traducción, enseguida emprendió la extensa obra de traducir las Escrituras Hebreas. Estas se publicaron en otros cinco tomos, que se presentaron en sucesión desde 1953 hasta 1960. El conjunto de seis tomos formó una biblioteca de la Biblia entera en inglés moderno. Cada tomo contenía también ayudas valiosas para el estudio de la Biblia. Así se le hizo accesible al estudiante de la Biblia de nuestros días un inmenso almacén de información bíblica. Se habían hecho esfuerzos diligentes para usar toda fuente confiable de información textual, de manera que la Traducción del Nuevo Mundo expresara clara y acertadamente el vigoroso mensaje de las Escrituras inspiradas originales.

      20. ¿Qué ayudas valiosas contenía la primera edición de la Traducción del Nuevo Mundo en: a) sus notas a pie de página; b) referencias marginales, y c) prólogos y apéndices?

      20 Entre los rasgos que facilitaban el estudio de la Biblia en la primera edición de seis partes de la Traducción del Nuevo Mundo estaba la inapreciable colección de notas textuales a pie de página, notas que suplían información pertinente sobre la traducción de ciertos pasajes. En aquellas notas se presentaron argumentos contundentes para defender las Escrituras. Se incluyó también un valioso sistema de referencias en cadena. Estas cadenas de importantes palabras doctrinales se prepararon con el fin de dirigir al estudiante a una serie de textos clave sobre diversos asuntos. En los márgenes de las páginas se dieron numerosas referencias (remisiones). Estas dirigían al lector a: a) palabras paralelas; b) pensamientos, ideas y sucesos paralelos; c) información biográfica; d) información geográfica; e) cumplimientos de profecías, y f) citas directas en otras partes de la Biblia, o de ellas. En aquellos tomos también había importantes prólogos, ilustraciones de algunos manuscritos antiguos, apéndices e índices útiles, y mapas de países y lugares bíblicos. Esa primera edición de la Traducción del Nuevo Mundo suministró una mina de oro para el estudio personal de la Biblia y para que los testigos de Jehová enseñaran provechosamente a las personas de corazón recto. Una edición especial para el estudiante, publicada como un solo libro con una impresión de 150.000 ejemplares, fue presentada después, el 30 de junio de 1963, al comenzar la Asamblea “Buenas Nuevas Eternas” de los Testigos de Jehová en Milwaukee, Wisconsin, E.U.A.

      21. a) ¿En qué circunstancias se presentó la Traducción del Nuevo Mundo revisada? b) Mencione algunos de sus rasgos.

      21 Edición revisada en un solo libro. En el verano de 1961, en una serie de asambleas de los testigos de Jehová en los Estados Unidos y Europa, se presentó para ser distribuida una útil edición revisada de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras en un solo libro en inglés. Esta fue aceptada con gozo por los centenares de miles de asistentes a aquellas asambleas. Encuadernada en tela verde, constaba de 1.472 páginas y tenía una excelente concordancia, un apéndice sobre asuntos bíblicos, y mapas.

      22, 23. ¿Qué otras ediciones se han presentado al público? Mencione algunas de sus características.

      22 Otras ediciones. En 1969 se presentó la traducción interlineal The Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures, y en 1985 se publicó una segunda edición. Esta contiene una traducción literal en inglés del texto griego publicado por Westcott y Hort, junto con la versión en inglés moderno de la Traducción del Nuevo Mundo, edición de 1984. Así el estudiante sincero de la Biblia tiene acceso a lo que básica o literalmente dice el griego original.

      23 En 1970 se publicó una segunda revisión de la Traducción del Nuevo Mundo en inglés, y a esta siguió en 1971 una tercera revisión con notas a pie de página. Una edición revisada con referencias, en inglés, se presentó en las Asambleas de Distrito “Aumento del Reino” de los Testigos de Jehová, celebradas en 1984. En ella hay una actualización y revisión completa de las referencias (remisiones) marginales que originalmente se presentaron en inglés desde 1950 hasta 1960. Preparada para el estudiante sincero de la Biblia, esta edición contiene más de 125.000 referencias marginales, más de 11.000 notas, una extensa concordancia, mapas y un apéndice de 43 artículos. También en aquel año, 1984, se presentó una edición de tamaño regular de la revisión de 1984 con referencias marginales, pero sin notas a pie de página. Estas últimas dos ediciones en inglés tienen su equivalencia en español en ediciones de 1987.

      24. a) Mencione ventajas de la edición regular y la edición con referencias. b) Ilustre el uso de los titulillos.

      24 Algunas ventajas. Para ayudar al lector a localizar sin pérdida de tiempo toda materia deseada, tanto la versión regular como la que tiene referencias contienen un titulillo preparado cuidadosamente para cada página. Estos titulillos describen la materia que se abarca debajo, y tienen especialmente el objetivo de ayudar al publicador del Reino a localizar textos rápidamente para contestar preguntas que alguien pudiera hacerle. Para ilustrar esto con la edición regular de 1987 en español: Uno pudiera estar tratando de localizar consejo sobre la educación de los hijos. Al llegar a la página 851 en los Proverbios, primero ve la frase clave: “Buen nombre”. Puesto que este es el primer titulillo, esto indica que ese asunto aparece a principios de esa página, y ahí es donde se encuentra, en Proverbios 22:1. El texto bíblico identificado por el siguiente titulillo: “Entrenar al muchacho”, se encuentra después, más abajo en la página, en el Pr 22 versículo 6, y más adelante en la misma página, en el Pr 22 versículo 15, hay otro pensamiento relacionado. Los titulillos de las páginas pueden ser muy útiles para el publicador del Reino que tiene una idea general de dónde están los textos que busca. Pueden hacer posible el hallar los textos bíblicos con mayor rapidez.

      25. ¿Qué servicio de concordancia se suministra, y qué usos prácticos puede tener?

      25 En la parte posterior de las ediciones regular y con referencias de esta Biblia hay una sección llamada “Índice de palabras bíblicas“. Ahí se hallan miles de palabras bíblicas importantes junto con líneas del contexto. Así hay a la mano un servicio de concordancia, que abarca la amplia variedad de palabras nuevas y descriptivas que se usan en el texto. A los que están acostumbrados a las traducciones tradicionales se les ayuda para que hagan veintenas de transiciones de palabras bíblicas españolas algo antiguas a los términos bíblicos más modernos. Considere, por ejemplo, la palabra “gracia” que usan muchas versiones en español. Esta aparece en el índice, y se remite al estudiante a “bondad inmerecida”, la expresión moderna que se usa en la nueva traducción. El índice de palabras bíblicas hace posible hallar textos bíblicos para temas doctrinales clave, como “alma” o “rescate”, lo cual hace posible un estudio en detalle directamente de los textos bíblicos. El publicador del Reino a quien se pida que predique sobre alguno de estos asuntos sobresalientes podría usar inmediatamente las porciones breves del contexto que se suministran en esta concordancia. Además se dan citas principales donde aparecen nombres propios sobresalientes, tanto geográficos como de prominentes personajes bíblicos. Así, todo estudiante de la Biblia que usa esta traducción recibe ayuda inapreciable.

      26. Ilustre una de las utilidades del apéndice de la Traducción del Nuevo Mundo.

      26 Un apéndice que refleja erudición ofrece información exacta adicional, provechosa para comunicar enseñanza. Los artículos del apéndice se han dispuesto de tal manera que puedan usarse como ayuda para explicar doctrinas bíblicas básicas y materias relacionadas. Por ejemplo, al tratar sobre el asunto “alma”, el apéndice, bajo ocho encabezamientos diferentes, enumera textos bíblicos que muestran los diversos usos de la palabra “alma” (hebreo: né·fesch). También se suministran diagramas y mapas en el apéndice. La Biblia con Referencias contiene un apéndice más extenso, así como útiles notas a pie de página que suministran información textual importante con sencillez. Así que la Traducción del Nuevo Mundo es sobresaliente por la variedad de servicios que suministra para poner rápidamente a disposición de sus lectores conocimiento exacto.

      27, 28. Explique e ilustre cómo indica la pronunciación de los nombres propios la Traducción del Nuevo Mundo en inglés.

      27 Ayuda para pronunciar los nombres bíblicos. En el texto mismo en inglés, todas las ediciones de la Traducción del Nuevo Mundo suministran ayuda para pronunciar los nombres propios. El sistema es igual al que diseñó un experto para la Revised Standard Version de 1952. El nombre propio se divide en sílabas separadas por un punto o por el acento ortográfico (ʹ). El acento va después de la sílaba a la cual debe darse mayor énfasis al pronunciar la palabra. Si la sílaba acentuada termina en vocal, entonces la pronunciación de la vocal es larga. Si una sílaba termina en consonante, entonces la vocal de esa sílaba se pronuncia corta.

      28 Para un ejemplo de esto, note Job 4:1 en la Traducción del Nuevo Mundo en inglés. Ahí se habla de “Elʹi·phaz the Teʹman·ite”. Aunque el acento en ambos casos cae en la primera sílaba, la letra “e” ha de pronunciarse de manera diferente en estos dos casos. En “Elʹi·phaz” el acento que va después de la consonante “l” hace corta la vocal “e”, como en la palabra inglesa “end”. Mientras que en “Teʹman·ite”, el acento que se pone directamente después de la vocal “e” la hace larga, como la primera “e” en la palabra inglesa “Eden”. Cuando las vocales “a” e “i” se combinan, como en “Morʹde·cai” en Ester 2:5 y “Siʹnai” en Éxodo 19:1, el diptongo “ai” se pronuncia simplemente como una “i” larga.

      29. ¿Es la Traducción del Nuevo Mundo simplemente una revisión de traducciones antiguas? ¿Qué características de ella apoyan su respuesta?

      29 Una nueva traducción. La Traducción del Nuevo Mundo en inglés es una nueva traducción de los idiomas bíblicos originales: hebreo, arameo y griego. De ninguna manera es una revisión de otra traducción al inglés, ni copia a otra versión en cuanto a estilo, vocabulario ni ritmo. Para la sección hebreoaramea se usó el texto bien refinado y universalmente aceptado de la Biblia Hebraica de Rudolf Kittel, las ediciones 7.⁠ma, 8.⁠va y 9.⁠na (1951-1955). Una nueva edición del texto hebreo conocida como Biblia Hebraica Stuttgartensia, de 1977, se empleó para actualizar la información que se presenta en las notas a pie de página de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (Con Referencias). La sección griega fue traducida principalmente del texto maestro preparado por Westcott y Hort, publicado en 1881. Con todo, el Comité de la Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo también consultó otros textos griegos, entre ellos el texto griego de Nestle (1948). Las descripciones de estos excelentes textos maestros se presentan en los Estudios 5 y 6 de este libro. El comité de traducción ha producido una traducción vigorosa y exacta de la Biblia, y esto ha resultado en un texto claro y vivo, que abre el camino a un entendimiento más profundo y satisfactorio de la Palabra de Dios.

      30. ¿Qué evaluación de esta traducción hizo cierto crítico?

      30 Note cómo evaluó esta traducción un crítico: “Las traducciones originales de las Escrituras Hebreas al idioma inglés son muy pocas. Por lo tanto, con mucho gusto damos la bienvenida a la publicación de la primera parte de la Traducción del Nuevo Mundo [de las Escrituras Hebreas], de Génesis a Rut. [...] Es patente que se ha hecho un esfuerzo especial para que esta versión sea completamente fácil de leer. Nadie podría decir que carece de frescura y originalidad. Su terminología no toma nada de versiones previas”b.

      31. ¿Cómo evaluó un hebraísta la Traducción del Nuevo Mundo?

      31 En una entrevista con un representante de la Sociedad Watch Tower, el Dr. Benjamin Kedar, profesor y hebraísta de Israel, evaluó como sigue la Traducción del Nuevo Mundo: “En mi investigación lingüística con relación a la Biblia hebrea y sus traducciones, frecuentemente me refiero a la edición en inglés de lo que se conoce como la Traducción del Nuevo Mundo. Al hacerlo, cada vez veo confirmado que esta obra refleja un esfuerzo sincero por entender el texto con la mayor exactitud posible. Este da prueba de un amplio dominio del idioma original al traducir las palabras originales a un idioma secundario de modo entendible, sin desviarse innecesariamente de la estructura específica del hebreo. [...] Toda declaración lingüística permite alguna latitud de interpretación o traducción. Por eso, en cualquier caso la solución lingüística puede ser discutible. Pero nunca he encontrado en la Traducción del Nuevo Mundo la intención guiada por prejuicio de leer en el texto algo que no está en él”c.

      32. ¿Hasta qué grado es literal la Traducción del Nuevo Mundo, y por qué es provechoso eso?

      32 Una traducción literal. También se muestra fidelidad en la traducción por el hecho de que es literal. Esto exige que casi haya correspondencia de palabra a palabra entre la lectura que se presenta en inglés y los textos hebreo y griego. En la presentación del texto en el lenguaje al que se traduce, el grado de exactitud literal debe ser tan elevado como lo permita el modo de expresión del idioma original. Además, la exactitud literal exige que el orden de las palabras de la mayor parte de lo traducido sea igual al del hebreo o el griego, de modo que se conserve así la intensidad de expresión de los escritos originales. Mediante la traducción literal puede comunicarse con exactitud el sabor, color y ritmo de los escritos originales.

      33. ¿Cómo se ha llamado atención a desviaciones poco frecuentes del texto literal?

      33 Ha habido desviaciones poco frecuentes del texto literal, con el fin de transmitir en términos entendibles los difíciles modismos hebreos o griegos. No obstante, en la edición con referencias de la Traducción del Nuevo Mundo estas han sido llamadas a la atención del lector mediante notas que dan la traducción literal.

      34. a) ¿Qué resultado tiene el abandonar la traducción literal? b) Ilustre.

      34 Muchos traductores de la Biblia han abandonado la exactitud literal por lo que consideran elegancia de lenguaje y forma. Afirman que las versiones literales son inexpresivas, rígidas y restringentes. Sin embargo, por haber abandonado la traducción literal ellos han causado, al introducir paráfrasis e interpretación, mucho desvío de las declaraciones exactas originales de la verdad. En realidad han adulterado los mismísimos pensamientos de Dios. Por ejemplo, en cierta ocasión el decano honorario de una universidad estadounidense grande acusó a los testigos de Jehová de destruir la belleza y elegancia de la Biblia. Por Biblia él quiso decir la Versión Autorizada, que por mucho tiempo había sido venerada como la norma del inglés hermoso. Dijo: ‘Miren lo que han hecho con el Salmo 23. Han destruido su vaivén y belleza con su “Je/ho/vah/ is/ my/ shep/herd [Jehová es mi pastor]”. Siete sílabas en vez de seis. Es espantoso. Está desequilibrado. No hay ritmo. La [Versión del] Rey Jaime lo dice bien con sus seis sílabas equilibradas... “The/ Lord/ is/ my/ shep/herd [El Señor es mi pastor]”’. Se le contestó al profesor que era más importante expresarlo como lo había expresado David, el escritor bíblico. ¿Usó David el término general “Lord (Señor)”, o usó el nombre divino? El profesor reconoció que David usó el nombre divino, pero todavía alegó que a causa de la belleza y la elegancia estaría justificado usar la palabra “Lord”. ¡Qué excusa débil para quitar de ese salmo de alabanza a Jehová su ilustre nombre!

      35. ¿Por qué podemos dar gracias a Dios, y qué esperamos y oramos?

      35 Miles de traducciones han sido sacrificadas así en el altar del concepto humano de la belleza del lenguaje, y el resultado ha sido inexactitudes en las muchas versiones de la Biblia. ¡Gracias se den a Dios por haber suministrado la Traducción del Nuevo Mundo, con su texto bíblico claro y exacto! ¡Sea santificado su gran nombre, Jehová, en el corazón de todos los que la lean!

      [Notas a pie de página]

      a Entre las muchas sociedades bíblicas que se formaron desde 1804 están la Sociedad Bíblica Americana (1816), formada de sociedades locales que ya existían, así como la Sociedad Bíblica de Edimburgo (1809) y la Sociedad Bíblica de Glasgow (1812), incorporadas ambas más tarde (1861) en la Sociedad Bíblica Nacional de Escocia. Para 1820 también se habían formado sociedades bíblicas en Suiza, Irlanda, Francia, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, los Países Bajos, Islandia, Rusia y Alemania.

      b Alexander Thomson, The Differentiator, junio de 1954, página 131.

      c A 12 de junio de 1989; versión en español del comentario en alemán.

      [Tabla en la página 322]

      ALGUNAS SOBRESALIENTES TRADUCCIONES DE LA BIBLIA EN SIETE IDIOMAS PRINCIPALES

      Nombre de Fecha de Texto básico Se vierte Texto básico

      la versión publicación para las el nombre para las

      original Escrituras divino Escrituras

      Hebreas Griegas

      INGLÉS

      Rheims-Douay* 1582-1610 Vulgata Lord (ADONAI, Vulgata

      dos veces)

      King James 1611 M LORD (Jehovah, Texto

      Version* pocas veces) Recibido

      Young 1862-1898 M Jehovah Texto

      Recibido

      English 1881-1895 M LORD (Jehovah, Westcott y

      Revised* pocas veces) Hort

      Emphasised 1878-1902 M Yahweh Westcott y

      Bible (Ginsburg) Hort,

      Tregelles

      American 1901 M Jehovah Westcott y

      Standard Hort

      An American 1923-1939 M LORD (Yahweh, Westcott y

      Translation pocas veces) Hort

      (Smith-

      Goodspeed)*

      Revised 1946-1952 M LORD Westcott y

      Standard* Hort,

      Nestle

      New English 1961-1970 M (BHK) LORD (Jehovah, Nuevo

      Bible* pocas veces) texto

      ecléctico

      Today’s 1966-1976 M (BHK) LORD UBS

      English

      Version

      New King 1979-1982 M (BHS) LORD (YAH, Texto de

      James Bible/ pocas veces) la Mayoría

      Revised

      Authorised

      Version

      New Jerusalem 1985 M Yahweh Griego

      Bible*

      ESPAÑOL

      Valera 1602 M Jehová Texto

      Recibido

      Moderna 1893 M Jehová Scrivener

      Nácar-Colunga* 1944 M Yavé Griego

      Evaristo 1964 M Yavé Griego

      Martín Nieto*

      Serafín 1965 M (BHK) Yahvéh, Señor Nestle-

      de Ausejo* Aland

      Biblia de 1967 M Yahveh Griego

      Jerusalén

      Cantera- 1975 M (BHK) Yahveh Griego

      Iglesias*

      Nueva Biblia 1975 M Señor Griego

      Española*

      PORTUGUÉS

      Almeida 1681, 1750 M Jehovah Texto

      Recibido

      Figueiredo* 1778-1790 Vulgata Senhor Vulgata

      Matos Soares* 1927-1930 Vulgata Senhor Vulgata

      Pontifício 1967 M Javé Merk

      Instituto

      Bíblico*

      Jerusalém* 1976, 1981 M Iahweh Griego

      ALEMÁN

      Luther* 1522, 1534 M HErr Erasmo

      Zürcher 1531 M Herr, Jahwe Griego

      Elberfelder 1855, 1871 M Jehova Texto

      Recibido

      Menge 1926 M HErr Griego

      Luther 1964, 1984 M HERR Griego

      (revisada)*

      Bibel in 1967 M (BHS) Herr Nestle-

      heutigem Aland, UBS

      Deutsch

      (Gute Nachricht)*

      Einheitsübersetzung* 1972, 1974 M Herr, Jahwe Griego

      Revidierte 1975, 1985 M HERR, Jahwe Griego

      Elberfelder

      FRANCÉS

      Darby 1859, 1885 M Eternel Griego

      Crampon* 1894-1904 M Jéhovah Merk

      Jérusalem* 1948-1954 Vulgata, Yahvé Vulgata,

      Hebreo Griego

      TOB Biblia 1971-1975 M (BHS) Seigneur Nestle,

      Ecuménica* UBS

      Osty* 1973 M Yahvé Griego

      Segond 1978 M (BHS) Eternel Nestle-

      Revisada Aland,

      Black,

      Metzger,

      Wikgren

      Français 1982 M (BHS) Seigneur Nestle,

      courant UBS

      HOLANDÉS (PAÍSES BAJOS)

      Statenvertaling 1637 M HEERE Texto

      Recibido

      Leidse 1899-1912 M Jahwe Nestle

      Vertaling

      Petrus- 1929-1939 M Jahweh Nestle

      Canisiusvertaling*

      NBG-vertaling 1939-1951 M HERE Nestle

      Willibrordvertaling* 1961-1975 M Jahwe Nestle

      Groot Nieuws 1972-1983 M Heer Nestle

      Bijbel*

      ITALIANO

      Diodati 1607, 1641 M Signore Griego

      Riveduta 1921-1930 M Eterno Griego

      (Luzzi)

      Nardoni* 1960 M Signore, Jahweh Griego

      Pontificio 1923-1958 M Signore, Jahve Merk

      Istituto

      Biblico*

      Garofalo* 1960 M Jahve, Signore Griego

      Concordata* 1968 M (BHK) Signore, Iavè Nestle,

      Merk

      CEI* 1971 M Signore Griego

      Parola del 1976-1985 M (BHS) Signore UBS

      Signore*

      * Un asterico denota que los apócrifos se incluyeron, pero quizás no aparecen en todas las ediciones.

      “M” se refiere al texto masorético. Cuando está sola, indica que no se especifica ninguna edición especial del texto masorético.

      “BHK” se refiere a la Biblia Hebraica de Kittel.

      “UBS” se refiere a The Greek New Testament, por las Sociedades Bíblicas Unidas.

      “BHS” se refiere a la Biblia Hebraica Stuttgartensia.

      “Griego” indica que la traducción se hizo del griego, pero no se especifica ningún texto.

  • Estudio número 8: Ventajas de la “Traducción del Nuevo Mundo”
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 8: Ventajas de la “Traducción del Nuevo Mundo”

      Una consideración de su lenguaje moderno, su uniformidad, sus cuidadosas maneras de verter los verbos y su expresión dinámica de la Palabra inspirada de Dios.

      1. a) ¿Qué tendencia corrige la Traducción del Nuevo Mundo, y cómo? b) En inglés, ¿por qué se usa Jehovah en vez de Yahweh u otra forma del nombre?

      EN LOS últimos años se han publicado varias traducciones modernas de la Biblia que han ayudado mucho a los que aman la Palabra de Dios a captar rápidamente el sentido de los escritos originales. Sin embargo, muchas traducciones han eliminado del registro sagrado el empleo del nombre divino. Por otra parte, la Traducción del Nuevo Mundo dignifica y honra el estimable nombre del Dios Altísimo al restaurarlo a su lugar legítimo en el texto. El nombre aparece ahora en 6.973 lugares en la sección de las Escrituras Hebreas, así como en 237 lugares en la sección de las Escrituras Griegas, un total de 7.210 lugares en conjunto. Normalmente los hebraístas prefieren, en inglés, la forma Yahweh o, en español, Yahveh, pero hoy es imposible precisar la pronunciación exacta. Por lo tanto, en la Traducción del Nuevo Mundo en inglés se sigue usando la forma latinizada Jehovah [en la versión en español se ha usado Jehová], que es la forma inglesa más comúnmente aceptada del Tetragrámaton o nombre hebreo de cuatro consonantes יהוה. El hebraísta R. H. Pfeiffer hizo la siguiente observación: “Prescindiendo de lo que se diga sobre su origen incierto, ‘Jehovah’ es y debe seguir siendo la traducción apropiada de Yahweh al inglés”a.

      2. a) ¿Hay precedentes para restaurar el nombre divino a las Escrituras Griegas Cristianas? b) ¿Qué duda se elimina así?

      2 La Traducción del Nuevo Mundo no es la primera versión que restaura el nombre divino a las Escrituras Griegas Cristianas. Por lo menos desde el siglo XIV en adelante muchos traductores se han sentido obligados a devolver el nombre de Dios al texto, particularmente en lugares donde los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas citan textos de las Escrituras Hebreas que contienen el nombre divino. Muchas versiones misionales en lenguas modernas —entre ellas versiones de las Escrituras Griegas en lenguas de África, Asia, las Américas y las islas del Pacífico— usan libremente el nombre Jehová, como lo hacen algunas versiones en lenguas de Europa. Dondequiera que se vierte el nombre divino se elimina toda duda en cuanto a de qué “señor” se habla. Es el nombre del Señor del cielo y la Tierra, Jehová, el que se santifica cuando se le mantiene singular y distinto en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escriturasb.

      3. ¿Qué medios usa la Traducción del Nuevo Mundo para ayudar a comunicar el vigor, la belleza y el sentido de los escritos originales?

      3 La Traducción del Nuevo Mundo sigue santificando el nombre de Jehová al presentar las Escrituras inspiradas en lenguaje claro, entendible, que comunica con claridad a la mente del lector el significado que su Autor se propuso. Usa lenguaje sencillo y moderno, es tan uniforme como es posible en las lecturas que presenta, y transmite con exactitud la acción o el estado que expresan los verbos hebreos y griegos; en inglés, esta traducción distingue entre el plural y el singular en el uso del pronombre “you”, que en ese idioma puede ser tanto “tú” como “ustedes” o “vosotros”, y en el uso de la forma imperativa del verbo cuando el contexto no aclara el número. De estas y otras maneras la Traducción del Nuevo Mundo saca a relucir al mayor grado posible en habla moderna el vigor, la belleza y el sentido de los escritos originales.

      VERTIDA EN LENGUAJE MODERNO

      4. a) ¿Qué propósito noble expresó un traductor bíblico de hace siglos? b) ¿Qué se ha hecho necesario con el transcurso del tiempo?

      4 Traducciones de la Biblia de algún tiempo atrás contienen muchas palabras anticuadas que pertenecen a los siglos XVI y XVII. Aunque no se entienden ahora, se entendían bien entonces. Por ejemplo, un hombre que tuvo mucho que ver con incluirlas en la Biblia inglesa fue William Tyndale, de quien se informa que dijo a uno de sus opositores religiosos: ‘Si Dios guarda mi vida, antes de muchos años haré que el muchacho que empuja el arado conozca más de las Escrituras que usted’. La traducción de Tyndale de las Escrituras Griegas era lo suficientemente sencilla en su tiempo como para que el muchacho que araba la entendiera. No obstante, ahora muchas de las palabras que él usó se han hecho anticuadas, y ‘el muchacho que empuja el arado’ ya no puede entender claramente el significado de muchas palabras de la Versión Autorizada y otras versiones antiguas de la Biblia en inglés. Por eso se ha hecho necesario eliminar el velo del lenguaje anticuado y poner de nuevo la Biblia en el lenguaje corriente del hombre común.

      5. ¿En qué lenguaje debe aparecer la Biblia, y por qué?

      5 Fue el lenguaje del hombre común el que se usó al escribir las Escrituras inspiradas. Los apóstoles y otros cristianos primitivos no usaron el griego clásico de filósofos como Platón. Usaron el griego cotidiano o común, el koiné. Por consiguiente, las Escrituras Griegas, al igual que las Escrituras Hebreas antes, se escribieron en el lenguaje de la gente. Por lo tanto, es sumamente importante que las traducciones de las Escrituras originales también estén en el lenguaje de la gente, para que sea posible entenderlas fácilmente. A eso se debe que la Traducción del Nuevo Mundo no use el lenguaje anticuado de hace tres o cuatro siglos, sino habla moderna clara y expresiva que permite que los lectores realmente se enteren de lo que dice la Biblia.

      6. Ilustre el beneficio de usar expresiones de la actualidad en vez de palabras anticuadas.

      6 Para tener alguna idea de cómo ha cambiado el español de un siglo a otro, note las siguientes comparaciones de la Versión Scío de San Miguel, publicada en 1869, con la Traducción del Nuevo Mundo en español, publicada aproximadamente un siglo después. “El lino en las vaynillas brotaba ya” llega a ser “el lino tenía botones de flor” (Éxo. 9:31), “tú quando orares” llega a ser “tú, [...] cuando ores” (Mat. 6:6), “paralytico” llega a ser “paralítico” (Mar. 2:3), “plaza” llega a ser “carnicería” (1 Cor. 10:25), “solo que el que está firme ahora, manténgase, hasta que sea quitado de en medio” se convierte en “solo hasta que el que ahora mismo está obrando como restricción llegue a estar fuera del camino” (2 Tes. 2:7), y así por el estilo. Con esto puede apreciarse bien lo valioso de que la Traducción del Nuevo Mundo use palabras de la actualidad en vez de palabras anticuadas.

      UNIFORMIDAD DE TRADUCCIÓN

      7. ¿Cómo es consecuente al verter la materia bíblica la Traducción del Nuevo Mundo?

      7 La Traducción del Nuevo Mundo hace todo esfuerzo por ser consecuente al verter la materia bíblica. Para una palabra hebrea o griega dada se ha asignado una palabra en el idioma de la Traducción del Nuevo Mundo, y esta se ha usado tan uniformemente como lo han permitido la estructura lingüística o el contexto para comunicar de lleno el sentido en el idioma moderno. Por ejemplo, la palabra hebrea né·fesch se traduce consecuentemente “alma”. La palabra griega correspondiente, psy·kjé, se traduce “alma” cada vez que aparece.

      8. a) Dé ejemplos de homógrafos. b) ¿Cómo se ha tratado con ellos en la traducción?

      8 En algunos lugares ha surgido un problema en cuanto a la traducción de homógrafos. Los homógrafos son palabras del idioma original que tienen igual ortografía pero diferentes significados básicos. Esto dificulta el suministrar a la palabra el significado correcto al traducirla. En español hay homógrafos como “haya” (árbol) y “haya” (del verbo haber) o “canto” (piedra) y “canto” (canción), que se escriben de igual manera pero son palabras de sentido obviamente diferente. Un ejemplo bíblico es el término hebreo rav, que representa raíces claramente diferentes y que, por lo tanto, se vierte de varios modos en la Traducción del Nuevo Mundo. Rav tiene por lo general el significado de ‘muchos’, como en Éxodo 5:5. Con todo, la palabra rav que se usa en títulos —como en “Rabsaqué” (heb.: Rav-scha·qéh) en 2 Reyes 18:17— significa “primer” o “principal”, como cuando se vierte “su primer oficial de la corte” en Daniel 1:3. (Véase también Jeremías 39:3, nota.) La palabra rav, de forma idéntica, significa “arquero”, lo que explica la lectura que se presenta en Jeremías 50:29. Para diferenciar esas palabras que se escriben idénticamente, los traductores han aceptado como autoridades a peritos en palabras, como L. Koehler y W. Baumgartner.

      9. ¿Cómo valoró un comentarista sobre hebreo y griego la Traducción del Nuevo Mundo?

      9 En cuanto a este rasgo de la uniformidad, note lo que dijo Alexander Thomson, comentarista sobre hebreo y griego, en su crítica de la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas en inglés: “Está claro que esta traducción es obra de doctos hábiles y diestros, que se han esforzado por extraer del texto griego la máxima expresión, en inglés, de su sentido verdadero. El objetivo de esta versión es adherirse a un solo significado en inglés para cada una de las palabras griegas principales, y ser lo más literal posible. [...] La palabra que por lo general se vierte ‘justificar’ se traduce por lo común muy correctamente ‘declarar justo’. [...] La palabra para la Cruz se vierte ‘madero de tormento’, y esto es otra mejora. [...] Lucas 23:43 se vierte bien: ‘Verdaderamente te digo hoy: Estarás conmigo en el Paraíso’. Esta lectura es mucho mejor que la que presenta la mayoría de las versiones”. Sobre la traducción de las Escrituras Hebreas, el mismo crítico comentó: “Vale la pena adquirir la Versión del Nuevo Mundo. Es animada y natural, y estimula al lector a pensar y estudiar. No es obra de representantes de la Alta Crítica, sino de doctos que honran a Dios y Su Palabra”. (The Differentiator, abril de 1952, páginas 52-57, y junio de 1954, página 136.)

      10. Ilustre cómo es sostenida la verdad de la Biblia por lo consecuente de la Traducción del Nuevo Mundo.

      10 Lo consecuente de la Traducción del Nuevo Mundo ha ganado muchas discusiones técnicas sobre la Biblia en el campo. Por ejemplo, hace unos años una sociedad de librepensadores de Nueva York pidió que la Sociedad Watch Tower enviara a dos conferenciantes para que hablaran a su grupo sobre asuntos bíblicos, y esto se les concedió. Estos eruditos se adherían a la máxima latina: falsum in uno falsum in toto, que significa que si se prueba que un argumento es falso en un solo punto, todo el argumento es falso. Durante la consideración, cierta persona desafió a los testigos de Jehová en cuanto a lo confiable de la Biblia. Pidió que se leyera al auditorio Génesis 1:3, y esto se hizo de la Traducción del Nuevo Mundo: “Y Dios procedió a decir: ‘Llegue a haber luz’. Entonces llegó a haber luz”. Luego, seguro de sí mismo, aquel hombre pidió Génesis 1:14, y este también se leyó de la Traducción del Nuevo Mundo: “Y Dios pasó a decir: ‘Llegue a haber lumbreras en la expansión de los cielos’”. “Un momento —dijo la persona—, ¿qué está leyendo usted? Mi Biblia dice que Dios hizo la luz el primer día, y otra vez el cuarto día, y eso no es consecuente.” Aunque aquel hombre afirmaba que sabía hebreo, hubo que señalarle que la palabra hebrea que se traduce “luz” en el Gé 1 versículo 3 era ʼohr, mientras que la palabra del versículo Gé 1:14 era diferente, ma·ʼóhr, que se refiere a una lumbrera o fuente de luz. El erudito se sentó, derrotadoc. La fiel consecuencia de la Traducción del Nuevo Mundo había ganado el argumento y sostenido que la Biblia es confiable y provechosa.

      CUIDADOSA TRADUCCIÓN DE VERBOS

      11. ¿Qué rasgo dinámico de las Escrituras originales se conserva en la Traducción del Nuevo Mundo? ¿Cómo?

      11 La Traducción del Nuevo Mundo da atención especial a comunicar el sentido de la acción de los verbos griegos y hebreos. Al proceder así, la Traducción del Nuevo Mundo se esfuerza por conservar el encanto particular, la sencillez, el vigor y la forma de expresión de los escritos en su idioma original. Por lo tanto, ha sido necesario usar verbos auxiliares para comunicar cuidadosamente el estado exacto de las acciones. El vigor de sus verbos da a las Escrituras originales gran dinamismo y poder expresivo en la acción.

      12. a) Mencione una de las diferencias que existen entre los idiomas occidentales y el hebreo. b) Explique los dos estados del verbo hebreo.

      12 El verbo hebreo no tiene “tiempos” como se aplica el vocablo “tiempo” en la mayoría de los idiomas de Occidente. En inglés, español y otros idiomas los verbos se consideran particularmente desde el punto de vista del tiempo: pretérito, presente y futuro. El verbo hebreo, por otra parte, solo expresa fundamentalmente el estado de la acción, es decir, la acción se considera o completa (el estado perfecto) o incompleta (el estado imperfecto). Estos estados del verbo hebreo pueden usarse para indicar acciones en el pasado o en el futuro, y lo que determina el tiempo es el contexto. Por ejemplo, el estado perfecto o completo del verbo representa, por supuesto, acciones del pasado, pero también se usa para hablar de un suceso futuro como si ya hubiera tenido lugar y estuviera en el pasado, lo cual mostraría que de seguro sucedería en el futuro, o que por obligación sucederá.

      13. ¿Por qué es importante considerar apropiadamente el estado del verbo hebreo para llegar a un entendimiento correcto de Génesis 2:2, 3?

      13 El transmitir con exactitud a otro idioma el estado del verbo hebreo es sumamente importante; si esto no se logra, puede torcerse el significado y expresarse un pensamiento completamente diferente. Como ejemplo de esto, considere las expresiones verbales de Génesis 2:2, 3. En muchas traducciones, cuando se habla del reposo de Dios en el séptimo día, se usan expresiones como “reposó”, “descansó”, “cesó”, “había descansado” y “había cesado”. Por estas lecturas uno concluiría que el reposo o descanso de Dios en el séptimo día se completó en el pasado. Pero note cómo da el sentido de los verbos que se usan en el pasaje de Génesis 2:2, 3 la Traducción del Nuevo Mundo: “Y para el día séptimo Dios vio terminada su obra que había hecho, y procedió a descansar en el día séptimo de toda su obra que había hecho. Y Dios procedió a bendecir el día séptimo y a hacerlo sagrado, porque en él ha estado descansando de toda su obra que Dios ha creado con el propósito de hacer”. La expresión “procedió a descansar”, del Gé 2 versículo 2, es un verbo en el estado imperfecto en hebreo, y por lo tanto expresa la idea de una acción incompleta o que continúa. La lectura “procedió a descansar” armoniza con lo que se dice en Hebreos 4:4-7. Por otra parte, el verbo de Génesis 2:3 está en el estado perfecto, pero para que armonice con el Gé 2 versículo 2 y Hebreos 4:4-7 se traduce “ha estado descansando”.

      14. Mientras evita la opinión equivocada sobre la waw consecutiva, ¿qué se esfuerza por hacer la Traducción del Nuevo Mundo en cuanto a los verbos hebreos?

      14 Una de las razones para inexactitudes al traducir las formas verbales hebreas es la teoría gramatical llamada hoy la waw consecutiva. Waw (ו) es la conjunción hebrea que básicamente significa “y”. Nunca está sola, sino que siempre va unida a otra palabra (frecuentemente al verbo hebreo) para formar una sola palabra con ella. Se ha alegado, y todavía algunos alegan, que esta relación tiene el poder de pasar al verbo de un estado a otro, es decir, del imperfecto al perfecto (como se ha hecho en muchas traducciones, incluso traducciones modernas, en Génesis 2:2, 3) o del estado perfecto al imperfecto. Este efecto se ha descrito también con la expresión “waw conversiva”. Esta aplicación incorrecta de la forma verbal ha llevado a mucha confusión y a la traducción errónea del texto hebreo. La Traducción del Nuevo Mundo no reconoce que la letra waw pueda cambiar el estado del verbo. Más bien, en ella se trata de presentar el vigor apropiado y distintivo de los estados del verbo hebreo, por lo cual se conserva con mayor exactitud el significado del originald.

      15. a) ¿Qué cuidado se ha ejercido al traducir los verbos griegos? b) Ilustre el beneficio de presentar correctamente la idea continuativa.

      15 Se ha ejercido un cuidado similar al traducir los verbos griegos. En griego los tiempos verbales no solo expresan el tiempo de una acción o estado, sino también la clase de acción, sea momentánea, comenzada, continua, reiterativa o completada. La atención a tales tiempos en las formas verbales griegas da como resultado una traducción exacta con todo el vigor de la acción que se describe. Por ejemplo, el dar el sentido de la idea continuativa donde esto sucede en el verbo griego no solo presenta el matiz verdadero de una situación, sino que también hace más vigorosa la exhortación y más eficaz el consejo. Por ejemplo, la continua incredulidad de los fariseos y saduceos se hace ver claramente por las palabras de Jesús: “Una generación inicua y adúltera sigue buscando una señal”. Y la necesidad de acción continua en lo correcto se expresa bien por las palabras de Jesús: “Continúen amando a sus enemigos”; “sigan, pues, buscando primero el reino”; “sigan pidiendo, y se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá”. (Mat. 16:4; 5:44; 6:33; 7:7.)

      16. Si se toma en cuenta el tiempo aoristo del griego, ¿cómo se expresa correctamente el comentario de Juan sobre “pecar” en 1 Juan 2:1?

      16 El griego tiene un tiempo insólito llamado el aoristo, que se refiere a la acción como suceso momentáneo. Los verbos en aoristo pueden verterse de diversas maneras según su contexto. Una manera es de modo que se denote un solo acto de alguna índole, sin relación con algún tiempo particular. Hay un ejemplo de esto en 1 Juan 2:1, donde muchas versiones vierten el verbo para “pecar” de modo que se pueda entender que se sigue en el pecado, mientras que la Traducción del Nuevo Mundo dice “cometan un pecado”, es decir, un solo acto de pecado. Esto transmite el significado correcto de que si el cristiano llega a cometer un acto de pecado, tiene a Jesucristo, quien obra como abogado o ayudante ante el Padre celestial. De modo que 1 Juan 2:1 de ninguna manera contradice la condenación de la ‘práctica del pecado’ que se halla en 1 Juan 3:6-8 y 1Jn 5:18; solo está en contraste con ellae.

      17. Además de mostrar acción continua, ¿qué más puede expresar el tiempo imperfecto griego? Ilustre.

      17 El tiempo imperfecto del griego no solo puede expresar una acción que continúa, sino también una acción que se intenta pero no se realiza. Nótese cómo lee Hebreos 11:17 en la Versión Scío de San Miguel: “Abraham por fé ofreció á Isaac, quando fué probado; y ofreció á su hijo unigénitó, el que había recibido las promesas”. El verbo “ofreció” difiere en forma en esos dos lugares en el griego. El primero está en el tiempo perfecto (completo), mientras que el segundo está en la forma imperfecta (pasado continuo). La Traducción del Nuevo Mundo, que toma en cuenta los diferentes tiempos, traduce el versículo: “Abrahán, cuando fue probado, ofreció, por decirlo así, a Isaac, y [...] trató de ofrecer a su hijo unigénito”. Así se conserva el sentido de acción completada que el primer verbo expresa, mientras que por el tiempo imperfecto del segundo verbo se indica que la acción se intentó pero no se ejecutó por completo. (Gén. 22:9-14.)

      18. ¿Qué resultado ha tenido el dar atención cuidadosa a la función de otras partes de la oración? Dé un ejemplo.

      18 La atención cuidadosa a la función de otras partes de la oración, como a los casos de los sustantivos, ha tenido como resultado el que se hayan dilucidado aparentes contradicciones. Por ejemplo, en Hechos 9:7, al referir la notable experiencia de Saulo en camino a Damasco, varias traducciones dicen que sus compañeros de viaje ‘oyeron la voz’, pero no vieron a nadie. Después, en Hechos 22:9, donde Pablo está contando ese incidente, las mismas traducciones dicen que, aunque vieron la luz, ‘no oyeron la voz’. Sin embargo, en la primera referencia la palabra griega para “voz” se halla en el caso genitivo, pero en la segunda referencia se halla en el caso acusativo, como está en Hechos 9:4. ¿A qué se debe esta diferencia? Ninguna se transmite en las traducciones susodichas al español, pero mediante el cambio del caso el griego indica algo diferente. Los hombres oyeron literalmente “de la voz”, pero no la oyeron como la oyó Pablo, o sea, no oyeron las palabras con entendimiento. Por eso la Traducción del Nuevo Mundo, que toma en cuenta el uso del genitivo en Hechos 9:7, dice que los hombres que estaban con él estaban “oyendo, en realidad, el sonido de una voz, pero sin ver a nadie”.

      SE INDICA EL PLURAL

      19, 20. a) ¿Qué ha hecho la Traducción del Nuevo Mundo en cuanto a las formas hipócritamente devotas para dirigirse a Dios, y por qué? b) Comente sobre distinciones entre los números singular y plural de “you” en inglés.

      19 En algunas traducciones modernas al inglés se han conservado las formas más antiguas de la segunda persona singular “thee”, “thou” y “thy” en los casos en que se habla a Dios. No obstante, en la Biblia, en sus idiomas originales no se usaba ninguna forma especial del pronombre personal para dirigirse a Dios; se usaba la misma forma que se empleaba cuando alguien hablaba a su prójimo. De modo que la Traducción del Nuevo Mundo en inglés ha eliminado esos usos que ahora son hipócritamente devotos, y emplea el pronombre de la conversación normal en cada caso. Para distinguir la segunda persona plural, “you”, de la segunda persona singular, que también es “you”, y para diferenciar verbos cuyo número plural no se manifiesta con claridad en inglés, esas palabras en plural se escriben del todo en versalitas (mayúsculas de igual tamaño que las minúsculas). Al lector (de inglés) le es útil saber si un texto bíblico dado se refiere a “you” (tú o usted) como individuo o a “YOU” (ustedes o vosotros) como grupo de personas, una congregación.

      20 Por ejemplo, en Romanos 11:13 Pablo habla a muchos: “Ahora les hablo a ustedes (en inglés: YOU) los que son gentes de las naciones”. Pero en el Ro 11 versículo 17 el griego cambia al singular “tú”, y la aplicación pasa deliberadamente al individuo: “Sin embargo, si algunas de las ramas fueron desgajadas, pero tú [you] [...] fuiste injertado [...]”. En la Traducción del Nuevo Mundo en español no ha sido necesario tomar estas medidas, excepto que la forma plural “ustedes” se ha preferido a “vosotros” por su uso más extenso en países de habla española.

      LA TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO EN OTROS IDIOMAS

      21. a) ¿Cómo se ha hecho posible que una cantidad cada vez mayor de la población de la Tierra disfrute del provecho de la Traducción del Nuevo Mundo? b) Para 1989, ¿cuál era la cantidad total de ejemplares de la Traducción del Nuevo Mundo impresos por la Sociedad Watch Tower?

      21 En 1961 se anunció que la Sociedad Watch Tower se proponía verter la Traducción del Nuevo Mundo a seis de los idiomas más extensamente usados, a saber: alemán, español, francés, holandés, italiano y portugués. Esta obra de traducir se confió a traductores hábiles y dedicados, que trabajaron juntos en las oficinas centrales de la Sociedad Watch Tower en Brooklyn, Nueva York. Sirvieron como un gran comité internacional que trabajó bajo dirección competente. En julio de 1963, en la Asamblea “Buenas Nuevas Eternas” de los Testigos de Jehová en Milwaukee, Wisconsin, E.U.A., las primicias de esta obra de traducir se hicieron accesibles al público al presentarse simultáneamente al auditorio en aquellos seis idiomas la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas. Desde entonces habitantes de la Tierra que hablan idiomas diferentes del inglés han podido disfrutar de las ventajas de esta traducción moderna. Andando el tiempo, la obra de traducir ha continuado hasta el punto de que para 1989 la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras se había presentado en 11 idiomas, y se habían impreso más de 56.000.000 de ejemplaresf.

      AGRADECIMIENTO POR UN INSTRUMENTO PODEROSO

      22, 23. Diga de qué maneras sobresalientes le es de provecho al cristiano esta traducción de las Escrituras inspiradas.

      22 Ciertamente la Traducción del Nuevo Mundo es un instrumento poderoso para demostrar que “toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”. Por los puntos que hemos considerado en este estudio podemos comprender que es exacta y confiable, y que puede suministrar gozo genuino a los que desean oír a Dios hablar al hombre conmovedoramente en lenguaje moderno, vivo. El lenguaje de la Traducción del Nuevo Mundo es espiritualmente animador, y rápidamente hace que el lector capte la expresión dinámica de las Escrituras inspiradas originales. Ya no hay que leer y volver a leer los versículos para entender expresiones oscuras. Se expresa con vigor y claridad desde la misma primera lectura.

      23 La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras es una traducción fiel de la Palabra de Dios, “la espada del espíritu”. Como tal, es de veras un arma eficaz en la guerra espiritual del cristiano, una ayuda para ‘derrumbar enseñanzas y razonamientos falsos fuertemente atrincherados, levantados contra el conocimiento de Dios’. ¡Cuánto nos capacita para declarar con mejor entendimiento las cosas provechosas y edificantes, las cosas gloriosas relacionadas con el Reino de justicia de Dios... sí, “las cosas magníficas de Dios”! (Efe. 6:17; 2 Cor. 10:4, 5; Hech. 2:11.)

      [Notas a pie de página]

      a Introduction to the Old Testament, Robert H. Pfeiffer, 1952, página 94.

      b Kingdom Interlinear Translation, edición de 1985, páginas 1133-1138.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 571.

      d Biblia con Referencias, apéndice 3C, “Verbos hebreos que indican acción continua o progresiva”.

      e Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 1050.

      f Se han publicado ediciones completas en alemán, danés, español, francés, holandés, inglés, italiano, japonés y portugués (se han impreso también partes en finlandés y sueco).

  • Estudio número 9: La arqueología y el registro inspirado
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 9: La arqueología y el registro inspirado

      Un estudio de hallazgos arqueológicos y de registros antiguos de la historia seglar que corroboran el registro bíblico.

      1. ¿Qué se da a entender por: a) arqueología bíblica? b) artefactos?

      LA ARQUEOLOGÍA bíblica es el estudio de los pueblos y sucesos de los tiempos bíblicos mediante escritos, herramientas, edificios y otros restos que se hallan en la tierra. La búsqueda de restos o artefactos en lugares de la antigüedad mencionados en la Biblia ha requerido mucha exploración y el mover millones de toneladas de tierra. Un artefacto es cualquier objeto que manifiesta hechura humana y que da prueba de la actividad y vida del hombre. Entre los artefactos puede haber artículos como objetos de alfarería, ruinas de edificios, tablillas de arcilla, inscripciones, documentos, monumentos y crónicas registradas en piedra.

      2. ¿De qué valor es la arqueología bíblica?

      2 Para principios del siglo XX la arqueología se había desarrollado en un cuidadoso campo de estudio, e importantes universidades y museos de Europa y los Estados Unidos patrocinaban expediciones a las tierras bíblicas. Como resultado de esto, los arqueólogos han descubierto un caudal de información que arroja luz sobre lo que sucedía en los tiempos bíblicos. A veces los hallazgos arqueológicos han demostrado la autenticidad de la Biblia y han mostrado que la Palabra de Dios es exacta hasta el menor detalle.

      LA ARQUEOLOGÍA Y LAS ESCRITURAS HEBREAS

      3. ¿Qué ruinas y registros antiguos confirman que hubo zigurat o torres-templos en la antigua Babilonia?

      3 La Torre de Babel. Según la Biblia, la Torre de Babel fue una enorme obra de construcción. (Gén. 11:1-9.) Es interesante el hecho de que los arqueólogos han desenterrado en las ruinas de la antigua Babilonia y alrededor de ellas los lugares donde estaban varios zigurat o torres-templos escalonados parecidos a pirámides, entre ellos el templo de Etemenanki en ruinas, en la zona protegida por los muros de Babilonia. Registros antiguos acerca de estos templos suelen contener las palabras: “Su cima llegará a los cielos”. Cierto informe dice que el rey Nabucodonosor dijo: “Elevé la cúspide de la Torre escalonada de Etemenanki de modo que su cúspide rivalizara con los cielos”. Un fragmento relata así el derrumbe de un zigurat como ese: “La construcción de este templo ofendió a los dioses. En una noche derribaron lo que se había construido. Los esparcieron, e hicieron extraña su habla. Impidieron el progreso”a.

      4. ¿Qué descubrimientos arqueológicos se hicieron en Guihón, y qué conexión puede que tengan con el registro bíblico?

      4 Los túneles para agua de la fuente de Guihón. En 1867, en la zona de Jerusalén, Charles Warren descubrió un canal para aguas que corría desde la fuente (manantial) de Guihón hacia atrás a la colina y por un conducto hacia arriba a la Ciudad de David. Parece que por allí entraron originalmente los hombres de David en la ciudad. (2 Sam. 5:6-10.) Fue en 1909-1911 cuando se despejó todo el sistema de túneles que venía desde la fuente de Guihón. Un túnel imponente, con un promedio de 1,8 metros (6 pies) de altura, fue cincelado a través de 533 metros (1.749 pies) de roca sólida. Este iba desde Guihón hasta el Estanque de Siloam en el valle del Tiropeón (dentro de la ciudad) y parece que fue el que construyó Ezequías. En uno de los muros del estrecho túnel se halló una inscripción en hebreo antiguo. En parte dice: “Y así es como se perforó:—Mientras [...] (había) todavía [...] hacha(s), cada hombre hacia su compañero, y mientras todavía había que perforar tres codos, [se oyó] la voz de un hombre que llamaba a su compañero, pues hubo un traslapo en la roca a la derecha [y a la izquierda]. Y cuando quedó completamente perforado el túnel, los canteros labraron (la roca), cada hombre hacia su compañero, hacha contra hacha; y el agua fluyó de la fuente hacia el depósito por 1.200 codos, y la altura de la roca por encima de la(s) cabeza(s) de los canteros era de 100 codos”. ¡Qué gran hazaña de ingeniería para aquellos tiemposb! (2 Rey. 20:20; 2 Cró. 32:30.)

      5. ¿Qué prueba arqueológica hallada en Karnak hay de la invasión por Sisaq y de nombres de lugares mencionados en la Biblia?

      5 Relieve de la victoria de Sisaq. A Sisaq, rey de Egipto, se le menciona siete veces en la Biblia. Debido a que el rey Rehoboam abandonó la ley de Jehová, Jehová permitió que Sisaq invadiera Judá (en 993 a.E.C.), pero no para arruinarla por completo. (1 Rey. 14:25-28; 2 Cró. 12:1-12.) Hasta años recientes parecía que solo había el registro bíblico de esta invasión. Entonces salió a luz un documento grande del faraón a quien la Biblia llama Sisaq (Sesonq I). Esto consistió en un imponente relieve en jeroglíficos y dibujos en el muro sur del inmenso templo egipcio de Karnak (la antigua Tebas). En ese gigantesco relieve está representado el dios egipcio Amón, quien lleva en la diestra una espada en forma de guadaña. Él le trae al faraón Sisaq 156 prisioneros palestinos maniatados, sujetados por cuerdas a su mano izquierda. Cada prisionero representa una ciudad o aldea cuyo nombre aparece en jeroglíficos. Entre las que todavía se pueden leer e identificar están: Rabit (Jos. 19:20); Taanac, Bet-seán y Meguidó (Jos. 17:11); Sunem (Jos. 19:18); Rehob (Jos. 19:28); Hafaraim (Jos. 19:19); Gabaón (Jos. 18:25); Bet-horón (Jos. 21:22); Ayalón (Jos. 21:24); Socoh (Jos. 15:35) y Arad (Jos. 12:14). El documento también se refiere al “Campo de Abrán”, y esta es la mención más antigua de Abrahán en registros egipciosc.

      6, 7. ¿Cuál es la historia de la Estela Moabita, y qué información da respecto a la guerra entre Israel y Moab?

      6 La Estela Moabita. En 1868 el misionero alemán F. A. Klein hizo el extraordinario descubrimiento de una antigua inscripción en Dibán (Dibón). Esta ha llegado a conocerse como la Estela Moabita. Se hizo un molde de su escrito, pero la estela misma fue hecha pedazos por los beduinos antes de que pudiera ser trasladada. Sin embargo, la mayoría de los pedazos se recobraron, y ahora se conserva esta estela en el Louvre, París, y hay una copia en el Museo Británico, Londres. Originalmente fue erigida en Dibón, Moab, y da la versión del rey Mesá sobre su revuelta contra Israel. (2 Rey. 1:1; 3:4, 5.) Dice en parte: “Soy Mesá, hijo de Kemós [...], rey de Moab, el dibonita [...] Respecto a Omrí, rey de Israel, él humilló a Moab por muchos años (literalmente, días), porque Kemós [el dios de Moab] estaba encolerizado con su país. Y su hijo le sucedió y también dijo: ‘Humillaré a Moab’. En mis días habló (así), pero ¡he triunfado sobre él y sobre su casa, mientras que Israel ha perecido para siempre! [...] Y Kemós me dijo: ‘¡Ve, quítale Nebo a Israel!’. Así que fui de noche y peleé contra ella desde que despuntó el alba hasta el mediodía; la tomé y maté a todos [...] Y tomé de allí los [vasos] de Yahveh, y los arrastré ante Kemós”d. Note la mención del nombre divino en la última oración. Este puede verse en la fotografía adjunta de la Estela Moabita. Consiste en el Tetragrámaton, a la derecha del documento, en la línea 18.

      7 La Estela Moabita también menciona los siguientes lugares bíblicos: Atarot y Nebo (Núm. 32:34, 38); el Arnón, Aroer, Medebá y Dibón (Jos. 13:9); Bamot-baal, Bet-baal-meón, Jáhaz y Quiryataim (Jos. 13:17-19); Bézer (Jos. 20:8), Horonaim (Isa. 15:5); Bet-diblataim y Queriyot (Jer. 48:22, 24). Así confirma la historicidad de esos lugares.

      8. ¿Qué dice el registro bíblico acerca de Senaquerib, y qué han revelado excavaciones de su palacio?

      8 El Prisma del rey Senaquerib. La Biblia registra con muchos detalles la invasión de los asirios bajo el rey Senaquerib en el año 732 a.E.C. (2 Rey. 18:13–19:37; 2 Cró. 32:1-22; Isa. 36:1–37:38.) Durante 1847-1851 el arqueólogo inglés A. H. Layard excavó las ruinas del gran palacio de Senaquerib en Nínive, en el territorio de la antigua Asiria. Se halló que el palacio tenía unas 70 habitaciones, con más de 3.000 metros (10.000 pies) de muros revestidos de losas esculpidas. Los informes anuales de sucesos, o anales, de Senaquerib se registraban en cilindros o prismas de arcilla. La edición final de estos anales, aparentemente hecha poco antes de su muerte, aparece en lo que se conoce como el Prisma Taylor, conservado en el Museo Británico, pero el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago tiene una copia mucho mejor en un prisma que se descubrió cerca de donde estaba la antigua Nínive, la capital del Imperio Asirio.

      9. ¿Qué registra Senaquerib, en armonía con el relato bíblico, pero qué no menciona, y por qué?

      9 En esos últimos anales Senaquerib da su propia versión jactanciosa de su invasión de Judá: “En cuanto a Ezequías, el judío, no se sometió a mi yugo. Puse sitio a 46 de sus ciudades fuertes, baluartes e innumerables aldehuelas de sus inmediaciones, y (las) conquisté mediante terraplenes bien construidos y arietes acercados (a los muros), (combinados con) el ataque de soldados de infantería, y (usando) minas, brechas y trabajo de zapa. Saqué (de ellas) 200.150 personas, jóvenes y ancianos, varones y hembras, caballos, mulas, asnos, camellos, ganado mayor y menor sin cuento, y (los) consideré botín. A él mismo [Ezequías] hice prisionero en Jerusalén, su residencia real, como a un pájaro en una jaula. [...] Las ciudades que había pasado a saco desgajé de su país y las entregué a Mitinti, rey de Asdod, a Padi, rey de Eqrón, y a Sillibel, rey de Gaza. [...] El propio Ezequías [...] me envió más tarde a Nínive, mi ciudad señorial, además de 30 talentos de oro, 800 talentos de plata, piedras preciosas, antimonio, grandes bloques de piedra roja, lechos (ataraceados) con marfil, sillas nimedu (ataraceadas) con marfil, cueros de elefante, madera de ébano, madera de boj (y) toda clase de valiosos tesoros, sus hijas, concubinas, músicos y músicas. Para entregar el tributo y rendir obediencia como un esclavo envió su mensajero (personal)”e. En cuanto a este tributo impuesto por Senaquerib a Ezequías, la Biblia confirma los 30 talentos de oro, pero solo menciona 300 talentos de plata. Además, muestra que esto fue antes de que Senaquerib amenazara con un asedio a Jerusalén. En el informe torcido de Senaquerib para la historia asiria, él evita a propósito mencionar su aplastante derrota en Judá, cuando en una sola noche el ángel de Jehová destruyó a 185.000 de sus soldados, lo cual le obligó a huir de regreso a Nínive como un perro vapuleado. No obstante, ese registro jactancioso escrito en el Prisma de Senaquerib indica una inmensa invasión de Judá antes de que Jehová hiciera retroceder a los asirios después que ellos amenazaron Jerusalén. (2 Rey. 18:14; 19:35, 36.)

      10, 11. a) ¿Qué son las Cartas de Lakís, y qué reflejan? b) ¿Cómo dan apoyo a los escritos de Jeremías?

      10 Las Cartas de Lakís. La famosa ciudad y fortaleza de Lakís se menciona más de 20 veces en la Biblia. Estaba situada a unos 44 kilómetros (27 millas) al oeste-sudoeste de Jerusalén. Se han hecho muchas excavaciones en sus ruinas. En 1935, en una habitación de una casa doble de guardas se hallaron 18 fragmentos de cerámica con escritura inscrita (se encontraron otros 3 en 1938). Estos resultaron ser varias cartas escritas en caracteres hebreos antiguos. Ahora se da el nombre de Cartas de Lakís a esta colección de 21 cartas. Lakís fue una de las últimas fortalezas de Judá que resistió a Nabucodonosor, y fue reducida a un montón de ruinas quemadas durante el período de 609-607 a.E.C. Las cartas reflejan el apremio de los tiempos. Parecen cartas escritas desde avanzadas restantes de tropas judías a Yaosh, un comandante militar en Lakís. Una de estas (la número IV) dice en parte: “Que YHWH [Tetragrámaton, “Jehová”] permita que mi señor oiga aun ahora noticias de bien. [...] estamos esperando las señales de fuego de Lakís, de acuerdo con todas las señales que mi señor dé, porque no vemos a Azeqá”. Esto es una impresionante confirmación de Jeremías 34:7, que menciona a Lakís y Azeqá como las últimas dos ciudades fortificadas que todavía quedaban. Parece que esta carta indica que Azeqá había caído. El nombre divino, en la forma del Tetragrámaton, aparece frecuentemente en las cartas, lo que muestra que el nombre Jehová se usaba en la vida cotidiana de los judíos en aquel tiempo.

      11 Otra carta (la número III) comienza como sigue: “¡Que YHWH [es decir, Jehová] haga que mi señor oiga noticias de paz! [...] Y se le ha informado a tu siervo diciendo: ‘El comandante del ejército, Conías hijo de Elnatán, ha descendido para entrar en Egipto y a Hodavías hijo de Ahíya y a sus hombres los ha enviado para obtener [abastecimientos] de él’”. Esta carta parece confirmar que Judá bajó a Egipto por ayuda, en violación del mandato de Jehová y para su propia destrucción. (Isa. 31:1; Jer. 46:25, 26.) Los nombres Elnatán y Hosaya, que aparecen en el texto completo de esta carta, también se encuentran en Jeremías 36:12 y Jeremías 42:1. Otros tres nombres mencionados en las cartas también aparecen en el libro bíblico de Jeremías. Estos son: Guemarías, Nerías y Jaazaníasf. (Jer. 32:12; 35:3; 36:10.)

      12, 13. ¿Qué describe la Crónica de Nabonides, y por qué es de valor especial?

      12 La Crónica de Nabonides. En la segunda mitad del siglo XIX, unas excavaciones hechas cerca de Bagdad rindieron muchos hallazgos de tablillas y cilindros de arcilla que esclarecieron mucho la historia de la antigua Babilonia. Uno de estos fue el muy valioso documento conocido como la Crónica de Nabonides, que ahora se encuentra en el Museo Británico. El rey Nabonides (Nabonid) de Babilonia era el padre de su corregente, Belsasar. Sobrevivió a su hijo, quien fue muerto la noche en que las tropas de Ciro el Persa tomaron Babilonia, el 5 de octubre de 539 a.E.C. (Dan. 5:30, 31.) La Crónica de Nabonides, un registro extraordinariamente bien fechado de la caída de Babilonia, ayuda a establecer en qué día tuvo lugar este suceso. A continuación se da una traducción de una pequeña parte de la Crónica de Nabonides: “En el mes de Tashritu [Tisri (septiembre-octubre)], cuando Ciro atacó al ejército de Akkad en Opis, junto al Tigris [...] el día 14, Sippar fue capturada sin combate. Nabonides huyó. El día 16 [11 de octubre de 539 a.E.C., calendario juliano, o 5 de octubre, calendario gregoriano] Gobryas (Ugbaru), el gobernador de Gutium y el ejército de Ciro entraron en Babilonia sin batalla. Después Nabonides fue arrestado en Babilonia cuando regresó (allí). [...] En el mes de Arahshamnu [Marjesván (octubre-noviembre)], el día 3 [28 de octubre, calendario juliano], Ciro entró en Babilonia, se extendieron ramitas verdes ante él... se impuso en la ciudad el estado de ‘Paz’ (sulmu). Ciro envió saludos a toda Babilonia. Gobryas, su gobernador, instaló (sub)gobernadores en Babilonia”g.

      13 Puede notarse que en esta crónica no se menciona a Darío el Medo, y hasta ahora no se ha hallado mención alguna de este Darío en ninguna inscripción no bíblica, ni se le menciona en algún documento seglar o histórico antes del período de Josefo (historiador judío del primer siglo E.C.). Por eso algunos han sugerido que pudiera ser el Gobryas mencionado en el relato ya citado. Aunque parece haber un paralelo entre la información disponible respecto a Gobryas y la que se refiere a Darío, tal identificación no puede considerarse concluyenteh. De todos modos, la historia seglar establece definitivamente que Ciro fue una figura clave en la conquista de Babilonia y que después gobernó allí como rey.

      14. ¿Qué se registra en el Cilindro de Ciro?

      14 El Cilindro de Ciro. Algún tiempo después que Ciro subió al trono de la Potencia Mundial Persa, en un cilindro de arcilla se registró su toma de Babilonia en 539 a.E.C. Este sobresaliente documento se conserva también en el Museo Británico. He aquí una parte del texto traducido: “Soy Ciro, rey del mundo, gran rey, rey legítimo, rey de Babilonia, rey de Sumer y Akkad, rey de los cuatro extremos (de la tierra), [...] devolví a ciudades sagradas [mencionadas antes por nombre], del otro lado del Tigris, cuyos santuarios habían sido ruinas por largo tiempo, las imágenes que (solían) vivir en ellas, y establecí para ellas santuarios permanentes. (También) reuní a todos sus habitantes (del pasado) y (les) devolví sus solares”i.

      15. ¿Qué revela el Cilindro de Ciro acerca de él, y cómo armoniza esto con la Biblia?

      15 Así el Cilindro de Ciro da a conocer la norma de este rey acerca de hacer que los pueblos cautivos volvieran a sus lugares anteriores. En armonía con esta norma, Ciro emitió su decreto que permitió que los judíos regresaran a Jerusalén y reedificaran la casa de Jehová allí. Es interesante que 200 años antes Jehová había mencionado proféticamente a Ciro como el que tomaría Babilonia y efectuaría la restauración del pueblo de Jehová. (Isa. 44:28; 45:1; 2 Cró. 36:23.)

      LA ARQUEOLOGÍA Y LAS ESCRITURAS GRIEGAS CRISTIANAS

      16. ¿Qué ha sacado a luz la arqueología en cuanto a las Escrituras Griegas?

      16 Como lo hizo con respecto a las Escrituras Hebreas, la arqueología ha sacado a luz muchos artefactos interesantes que apoyan el registro inspirado que se encuentra en las Escrituras Griegas Cristianas.

      17. ¿Cómo apoya la arqueología la consideración por Jesús de la cuestión de los impuestos?

      17 Denario con inscripción de Tiberio. La Biblia muestra claramente que el ministerio de Jesús se efectuó durante la gobernación de Tiberio César. Algunos opositores de Jesús trataron de entramparlo al preguntar sobre el pago de la capitación a César. El registro dice: “Echando de ver su hipocresía, él les dijo: ‘¿Por qué me ponen a prueba? Tráiganme un denario para verlo’. Trajeron uno. Y él les dijo: ‘¿De quién es esta imagen e inscripción?’. Ellos le dijeron: ‘De César’. Jesús entonces dijo: ‘Paguen a César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios’. Y se maravillaban de él”. (Mar. 12:15-17.) ¡Los arqueólogos han encontrado un denario de plata con la imagen de la cabeza de Tiberio César! Se puso en circulación alrededor de 15 E.C. Esto es consecuente con el período de gobernación de Tiberio como emperador, que empezó en 14 E.C., y añade apoyo al registro que indica que el ministerio de Juan el Bautizante empezó en el decimoquinto año de Tiberio, o en la primavera de 29 E.C. (Luc. 3:1, 2.)

      18. ¿Qué hallazgo se ha hecho con referencia a Poncio Pilato?

      18 Inscripción de Poncio Pilato. En 1961 se hizo el primer hallazgo arqueológico relacionado con Poncio Pilato. Consistió en una losa hallada en Cesarea, en la cual aparecía en latín el nombre de Poncio Pilato.

      19. ¿Qué existe todavía en Atenas que confirma lo que se describe en Hechos 17:16-34?

      19 El Areópago. Pablo pronunció en Atenas, Grecia, en 50 E.C., uno de sus más famosos discursos de que hay registro. (Hech. 17:16-34.) Esto fue cuando ciertos atenienses se apoderaron de Pablo y lo condujeron al Areópago. El Areópago, o Colina de Ares (Colina de Marte), es el nombre de una colina sin árboles, rocosa, de unos 113 metros (370 pies) de altura, inmediatamente al noroeste de la Acrópolis de Atenas. Escalones labrados en la roca conducen a la cúspide, donde todavía se pueden ver bancas toscas, hechas de roca, que forman tres lados de un cuadrado. El Areópago todavía existe, algo que confirma el marco de circunstancias registrado en la Biblia para el discurso histórico de Pablo.

      20. ¿De qué sigue dando testimonio el Arco de Tito, y cómo?

      20 El Arco de Tito. Jerusalén y su templo fueron destruidos por los romanos bajo Tito en 70 E.C. El año siguiente, en Roma, Tito celebró su triunfo junto con su padre, el emperador Vespasiano. Se hizo que 700 prisioneros judíos escogidos marcharan en aquella procesión triunfal. También se exhibieron muchísimos despojos de la guerra, entre ellos tesoros del templo. Tito mismo subió al trono de emperador y sirvió en aquel puesto de 79 a 81 E.C., y después de su muerte se completó y dedicó un monumento grande, el Arco de Tito, divo Tito (al Tito deificado). Su procesión triunfal se representa en bajorrelieve, esculpida a ambos lados del interior del arco. En un lado se representa a los soldados romanos, con lanzas sin punta y coronados con laureles, que cargan el moblaje sagrado del templo de Jerusalén. Esto incluye el candelabro de siete brazos y la mesa del pan de la proposición, sobre la cual se ven las trompetas sagradas. El relieve del otro lado del interior del arco muestra al victorioso Tito de pie en un carro tirado por cuatro caballos y conducido por una mujer que representa a la ciudad de Romaj. Cada año millares de turistas ven el Arco triunfal de Tito, que todavía subsiste en Roma como testimonio mudo del cumplimiento de la profecía de Jesús y de la terrible ejecución del juicio de Jehová sobre la Jerusalén rebelde. (Mat. 23:37–24:2; Luc. 19:43, 44; 21:20-24.)

      21. a) ¿De qué manera ha cooperado la arqueología con el descubrimiento de manuscritos? b) ¿Cuál debe ser, apropiadamente, nuestra actitud en cuanto a la arqueología?

      21 Tal como el descubrimiento de manuscritos antiguos ha ayudado a restablecer el texto original y puro de la Biblia, así el descubrimiento de la multitud de artefactos ha demostrado vez tras vez que lo que el texto de la Biblia expresa es confiable en sus aspectos históricos, cronológicos y geográficos, hasta en los menores detalles. Con todo, sería un error creer que la arqueología concuerda con la Biblia en todo caso. Hay que recordar que la arqueología no es un campo de estudio infalible. Los hallazgos arqueológicos están sujetos a la interpretación humana, y algunas de esas interpretaciones han cambiado de vez en cuando. A veces la arqueología ha suministrado apoyo no solicitado a la veracidad de la Palabra de Dios. Además, como declaró el ahora difunto sir Frederic Kenyon, quien fue director y bibliotecario principal del Museo Británico por muchos años, la arqueología ha hecho que la Biblia sea “más inteligible mediante un conocimiento más pleno de su trasfondo y escenario”k. Pero la fe debe ponerse en la Biblia, no en la arqueología. (Rom. 10:9; Heb. 11:6.)

      22. ¿Qué prueba se considerará en el estudio que sigue?

      22 La Biblia contiene en sí misma prueba incontrovertible de que en verdad es la auténtica “palabra del Dios vivo y duradero”, como veremos en el estudio que sigue. (1 Ped. 1:23.)

      [Notas a pie de página]

      a Bible and Spade, 1938, S. L. Caiger, página 29.

      b Ancient Near Eastern Texts, 1974, J. B. Pritchard, página 321; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 906, 1066, 1067.

      c Light From the Ancient Past, 1959, J. Finegan, páginas 91, 126.

      d Ancient Near Eastern Texts, página 320.

      e Ancient Near Eastern Texts, página 288.

      f Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 199; Light From the Ancient Past, páginas 192-195.

      g Ancient Near Eastern Texts, página 306.

      h Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 631-633.

      i Ancient Near Eastern Texts, página 316.

      j Light From the Ancient Past, página 329.

      k The Bible and Archaeology, 1940, página 279.

      [Fotografías en la página 333]

      La Estela Moabita

      Ampliación del Tetragrámaton en letras antiguas, como aparece en la decimoctava línea, a la derecha

      [Fotografía en la página 334]

      Prisma del rey Senaquerib

      [Fotografía en la página 335]

      La Crónica de Nabonides

      [Fotografía en la página 336]

      Denario con inscripción de Tiberio

      [Fotografía en la página 337]

      El Arco de Tito

      [Reconocimientos en la página 337]

      Reconocimiento por fotos para el Estudio 9 según la página:

      página 333, Musée du Louvre, París;

      página 334, Cortesía del Oriental Institute, University of Chicago;

      página 335, Cortesía de Trustees of The British Museum;

      página 336, Cortesía de Trustees of The British Museum.

  • Estudio número 10: La Biblia, auténtica y veraz
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 10: La Biblia, auténtica y veraz

      Lo que informa la Biblia sobre historia, geografía y el origen de la humanidad; su exactitud en cuanto a ciencia, cultura y costumbres; el candor, la armonía y la integridad de sus escritores; y su profecía.

      1. a) ¿Como qué se acepta generalmente la Biblia? b) ¿Cuál es la razón fundamental de la preeminencia de la Biblia?

      POR lo general se acepta que la Biblia es una gran obra maestra literaria de belleza poética trascendental y un logro extraordinario de los hombres que la escribieron. Pero es mucho más que eso. Los escritores mismos testifican que lo que escribieron provino de Jehová, el Dios Todopoderoso mismo. Esta es la razón fundamental de la belleza de expresión de la Biblia y, lo que es más importante, de su sobresaliente valor como el libro que contiene conocimiento y sabiduría vivificantes. Jesús, el Hijo de Dios, dio testimonio de que las palabras que habló “son espíritu y son vida”, y citó copiosamente de las antiguas Escrituras Hebreas. “Toda Escritura es inspirada de Dios”, dijo el apóstol Pablo, quien aseguró que las Escrituras Hebreas eran “las sagradas declaraciones formales de Dios”. (Juan 6:63; 2 Tim. 3:16; Rom. 3:1, 2.)

      2, 3. ¿Qué testimonio dieron sobre la inspiración de la Biblia sus escritores?

      2 El apóstol Pedro testificó que los profetas de Dios fueron movidos por espíritu santo. El rey David escribió: “El espíritu de Jehová fue lo que habló por mí, y su palabra estuvo sobre mi lengua”. (2 Sam. 23:2.) Los profetas atribuyeron sus expresiones a Jehová. Con relación a las palabras sagradas que Jehová le había dado, Moisés advirtió que ni se les añadiera ni se les quitara nada. Pedro consideró inspirados los escritos de Pablo, y parece que Judas citó la declaración de Pedro como autoridad inspirada. Finalmente, Juan, el escritor de Revelación, escribió bajo la dirección del espíritu de Dios y advirtió que cualquiera que añadiera a esta revelación profética o quitara de ella tendría que rendir cuentas, no al hombre, sino directamente a Dios. (1 Ped. 1:10-12; 2 Ped. 1:19-21; Deu. 4:2; 2 Ped. 3:15, 16; Jud. 17, 18; Rev. 1:1, 10; 21:5; 22:18, 19.)

      3 Todos esos esclavos devotos de Dios testificaron a favor de la inspiración y la veracidad de la Biblia. Hay muchas otras pruebas de la autenticidad de las Santas Escrituras, y consideraremos algunas bajo los 12 encabezamientos que siguen.

      4. ¿Cómo consideraron siempre los libros de las Escrituras Hebreas los judíos?

      4 1) Exactitud histórica. Desde los tiempos más remotos, los libros canónicos de las Escrituras Hebreas han sido aceptados por los judíos como obras inspiradas y como documentos dignos de toda confianza. Por eso en el tiempo de David se aceptaban de lleno los sucesos registrados desde Génesis hasta Primero de Samuel como la historia verdadera de su nación y de los tratos de Dios con ella, y una ilustración de esto es el Salmo 78, que hace más de 35 referencias a estos detalles.

      5. ¿Qué han testificado escritores antiguos con relación a Moisés y la Ley de los judíos?

      5 Los opositores de la Biblia han atacado vigorosamente el Pentateuco, especialmente en cuanto a autenticidad y autoría. Sin embargo, al hecho de que los judíos acepten a Moisés como escritor del Pentateuco puede añadirse el testimonio de escritores antiguos, algunos de los cuales fueron enemigos de los judíos. Hecateo de Abdera, el historiador egipcio Manetón, Lisímaco de Alejandría, Eupólemo, Tácito y Juvenal atribuyen a Moisés la institución del código de leyes que distinguió de otras naciones a los judíos, y la mayoría señala claramente que él puso sus leyes por escrito. Numenio, filósofo pitagórico, hasta dice que Janes y Jambres fueron los sacerdotes egipcios que resistieron a Moisés. (2 Tim. 3:8.) Estos autores abarcan un período que se extiende desde el tiempo de Alejandro (siglo IV a.E.C.), cuando los griegos empezaron a expresar curiosidad por la historia judía, hasta el tiempo del emperador Aureliano (siglo III E.C.). Muchos otros escritores antiguos dicen que Moisés fue caudillo, gobernante o legisladora. Como hemos visto en el estudio anterior, muchas veces los descubrimientos arqueológicos apoyan la exactitud histórica de sucesos mencionados en la Biblia como resultado de la interacción del pueblo de Dios y las naciones que lo rodeaban.

      6. ¿Qué testimonio apoya la exactitud histórica de las Escrituras Griegas?

      6 Pero ¿qué hay de las Escrituras Griegas Cristianas? No solo verifican el relato de las Escrituras Hebreas, sino que ellas mismas resultan ser históricamente exactas, auténticas y de igual inspiración que las Escrituras Hebreas. Los escritores nos dicen lo que oyeron y vieron, porque fueron testigos oculares de los mismísimos sucesos que pusieron por escrito, y muchas veces participaron en ellos. Millares de sus contemporáneos les creyeron. El testimonio de ellos cuenta con abundante confirmación en las referencias a ellos hechas por escritores de la antigüedad, entre ellos Juvenal, Tácito, Séneca, Suetonio, Plinio el Joven, Luciano, Celso y el historiador judío Josefo.

      7. a) ¿Qué argumento presenta S. A. Allibone respecto a las afirmaciones superiores de autenticidad procedentes de la Biblia? b) ¿Dónde dice él que algo está mal en los que rechazan la prueba?

      7 En The Union Bible Companion, S. Austin Allibone escribe: “Sir Isaac Newton [...] también fue eminente como crítico de escritos antiguos, y examinó con gran cuidado las Santas Escrituras. ¿Cuál es su veredicto sobre este punto? ‘Hallo —dice él— más señales seguras de autenticidad en el Nuevo Testamento que en cualquier historia profana [seglar].’ El Dr. Johnson dice que tenemos más prueba de la muerte de Jesucristo en el Calvario, como dicen los Evangelios, que de la muerte de Julio César en el Capitolio. Es verdad que tenemos mucha más. Pregúntele a cualquiera que cuestiona la veracidad histórica del Evangelio qué razón tiene para creer que César murió en el Capitolio, o que el emperador Carlomagno fue coronado emperador de Occidente por el papa León III en 800 [...] ¿Cómo sabe usted que el hombre llamado Carlos I [de Inglaterra] vivió, y fue decapitado, y que Oliver Cromwell gobernó en su lugar? [...] A sir Isaac Newton se le atribuye el descubrimiento de la ley de la gravitación [...] Creemos todas las aserciones ya mencionadas respecto a estos hombres; y eso porque tenemos prueba histórica de su veracidad. [...] Si algunos se niegan a creer aunque presentemos prueba como esta, los damos por estúpidamente obstinados o irremediablemente ignorantes. ¿Qué diremos, pues, de los que, a pesar de la abundante prueba que ahora se ha presentado de la autenticidad de las Santas Escrituras, afirman que no han quedado convencidos? [...] De seguro tenemos razón para concluir que donde algo está mal es en el corazón más bien que en la cabeza;... que no desean creer lo que humilla su orgullo, y los obligaría a llevar vidas diferentes”b.

      8. ¿Cómo se muestra que difiere de toda otra religión el cristianismo de la Biblia?

      8 George Rawlinson hizo resaltar la superioridad del cristianismo como una religión cuyos seguidores adoran con verdad cuando escribió: “El cristianismo —incluida en él la religión del Antiguo Testamento, que fue su primera etapa— en nada se distingue más de las demás religiones del mundo que en su carácter objetivo o histórico. Las religiones de Grecia y Roma, de Egipto, India, Persia y Oriente generalmente eran sistemas especulativos, que ni siquiera alegaron en serio que tuvieran base histórica. [...] Pero en el caso de la religión de la Biblia sucede lo contrario. Ahí, sea que acudamos al Antiguo Testamento o al Nuevo Testamento, a la religión judía o a la cristiana, hallamos una estructura doctrinal enlazada con hechos; que depende absolutamente de ellos; que es nula y carece de valor sin ellos; y que puede considerarse establecida en sentido práctico si se muestra que esos hechos merecen aceptación”c.

      9. Ilustre la exactitud de las referencias bíblicas a la geografía.

      9 2) Exactitud geográfica y geológica. Muchos escritores han comentado sobre lo notablemente exacta que es la descripción bíblica de la Tierra Prometida y los territorios vecinos. Por ejemplo, uno que ha viajado por el Oriente, el Dr. A. P. Stanley, dijo del viaje de los israelitas por el desierto: “Aunque no se conociera con exactitud su ruta, los rasgos peculiares del país tienen tanto en común que la historia todavía recibiría muchas ilustraciones notables. [...] Los manantiales, pozos y arroyos que de vez en cuando se presentan concuerdan con los informes de las ‘aguas’ de Marah; los ‘manantiales’ de [...] Elim, el ‘arroyo’ de Horeb; el ‘pozo’ de las hijas de Jetró, con su ‘pila’ o depósitos, en Madián. La vegetación todavía es la que deberíamos deducir de la historia mosaica”d. En el relato sobre Egipto, la exactitud no solo se ve en la descripción general del territorio —sus abundantes tierras de granos, su río Nilo bordeado de cañas (Gén. 41:47-49; Éxo. 2:3), sus aguas procedentes de ‘ríos, canales, estanques llenos de cañas y aguas represadas’ (Éxo. 7:19), su ‘lino, cebada, trigo y espelta’ (Éxo. 9:31, 32)—, sino también en el nombre y la ubicación de las poblaciones.

      10. ¿Cómo han sido recompensados algunos científicos de nuestros tiempos al seguir el registro bíblico?

      10 Tanto confían en el registro geológico y geográfico de la Biblia algunos científicos de nuestros tiempos que lo han seguido como guía y han sido bien recompensados. Unos años atrás el eminente geólogo Dr. Ben Tor se guió por el texto que dice: “Porque Jehová tu Dios va a introducirte en una buena tierra, [...] tierra cuyas piedras son hierro”. (Deu. 8:7, 9.) A unos cuantos kilómetros de Beer-seba encontró inmensos despeñaderos saturados de mineral negro rojizo. Allí había, según cálculos, 13.600.000 toneladas métricas (15.000.000 de toneladas) de mineral de hierro de calidad inferior. Más tarde, unos ingenieros descubrieron un afloramiento de kilómetro y medio (una milla) de longitud de mineral excelente, de 60% a 65% hierro puro. El Dr. Joseph Weitz, célebre autoridad en la repoblación forestal de Israel, dijo: “El primer árbol que Abrahán plantó en el suelo de Beer-seba fue un tamarisco”. “Guiándonos por su ejemplo, hace cuatro años sembramos dos millones de esos árboles en la misma zona. Abrahán tenía razón. Hemos visto que el tamarisco es uno de los pocos árboles que medran en el sur, donde la lluvia anual es de menos de seis pulgadas [153 milímetros]”e. El libro Tree and Shrub in Our Biblical Heritage, por Nogah Hareuveni, añade: “Parece que el patriarca Abrahán no sembró simplemente cualquier árbol al llegar a Beer-seba. [...] Escogió el árbol cuya sombra es más refrescante que la de otros árboles. Además, el [tamarisco] puede resistir el calor y sequías largas mediante enviar sus raíces a gran profundidad para hallar agua subterránea. No sorprende que el [tamarisco] permanezca hasta la actualidad en las inmediaciones de Beer-seba”f. (Gén. 21:33.)

      11. ¿Qué testimonio da el profesor Wilson sobre la exactitud de la Biblia?

      11 En cuanto a detalles como declaraciones cronológicas y geográficas en la Biblia, el profesor R. D. Wilson escribe en A Scientific Investigation of the Old Testament, páginas 213, 214: “Las declaraciones cronológicas y geográficas son más exactas y confiables que las de los demás documentos antiguos; y las narraciones biográficas y otras narraciones históricas armonizan maravillosamente con la prueba que suministran documentos extrabíblicos”.

      12. ¿Cómo cuadran los hechos con el registro bíblico sobre el origen de la humanidad?

      12 3) Razas e idiomas de la humanidad. En el libro After Its Kind, Byron C. Nelson dice: “Fue el hombre lo que fue hecho, no el negro, el chino, el europeo. Dos seres humanos a quienes en la Biblia se conoce como Adán y Eva fueron creados, de quienes por descendencia y variación naturales han provenido todas las variedades de hombres que hay sobre la faz de la Tierra. Todas las razas de los hombres, prescindiendo del color o del tamaño, son una sola especie natural. Todos piensan de modo parecido, sienten de modo parecido, son similares en estructura física, aunque sean de razas diferentes se casan unos con otros, y tienen prole que refleja sus características. Todas las razas descienden de dos antepasados comunes que provinieron plenamente formados de la mano del Creador”g. De esto dan testimonio Génesis 1:27, 28; 2:7, 20-23; 3:20; Hechos 17:26 y Romanos 5:12.

      13. ¿Qué dijo un arqueólogo sobre el foco desde el cual se esparcieron los idiomas antiguos?

      13 En cuanto al relato bíblico del foco desde el cual empezaron a esparcirse los idiomas antiguos, el arqueólogo sir Henry Rawlinson dijo que “si nos dejáramos guiar así por la simple intersección de sendas lingüísticas, e independientemente de toda referencia al registro bíblico, todavía se nos llevaría a escoger las llanuras de Sinar como el foco desde el cual habían salido las diversas líneas”h. (Gén. 11:1-9.)

      14. a) ¿Qué elementos por sí solos separarían la Biblia como obra inspirada de Dios? b) ¿Qué punto de vista racional se presenta solo en la Biblia, y cómo se extiende lo práctico de su contenido a toda fase de la vida cotidiana?

      14 4) Lo práctico de su contenido. Si no hubiera otras pruebas de autenticidad, los principios justos y las normas morales de la Biblia la separarían como producto de la mente divina. Además, lo práctico de su contenido se extiende a toda fase de la vida cotidiana. Ningún otro libro nos da un punto de vista racional del origen de todas las cosas, entre ellas la humanidad, y del propósito del Creador para la Tierra y el hombre. (Gén., cap. 1; Isa. 45:18.) La Biblia nos dice por qué muere el hombre y por qué existe la iniquidad. (Gén., cap. 3; Rom. 5:12; Job, caps. 1, 2; Éxo. 9:16.) Presenta la más elevada norma de justicia. (Éxo. 23:1, 2, 6, 7; Deu. 19:15-21.) Da consejo apropiado sobre tratos comerciales (Lev. 19:35, 36; Pro. 20:10; 22:22, 23; Mat. 7:12); la conducta moral limpia (Lev. 20:10-16; Gál. 5:19-23; Heb. 13:4); las relaciones con otros (Lev. 19:18; Pro. 12:15; 15:1; 27:1, 2, 5, 6; 29:11; Mat. 7:12; 1 Tim. 5:1, 2); el matrimonio (Gén. 2:22-24; Mat. 19:4, 5, 9; 1 Cor. 7:2, 9, 10, 39); las relaciones dentro del círculo familiar y los deberes del esposo, la esposa y los hijos (Deu. 6:4-9; Pro. 13:24; Efe. 5:21-33; 6:1-4; Col. 3:18-21; 1 Ped. 3:1-6); la actitud apropiada para con los gobernantes (Rom. 13:1-10; Tito 3:1; 1 Tim. 2:1, 2; 1 Ped. 2:13, 14); el trabajo honrado y la relación entre amos y esclavos y entre patronos y empleados (Efe. 4:28; Col. 3:22-24; 4:1; 1 Ped. 2:18-21); la compañía apropiada (Pro. 1:10-16; 5:3-11; 1 Cor. 15:33; 2 Tim. 2:22; Heb. 10:24, 25); el zanjar disputas (Mat. 18:15-17; Efe. 4:26); y muchas otras cosas que tienen efecto vital en nuestra vida cotidiana.

      15. ¿Qué consejo bíblico sobre la salud mental y física se ha demostrado práctico?

      15 La Biblia también suministra valiosas indicaciones respecto a la salud física y mental. (Pro. 15:17; 17:22.) Durante los últimos años las investigaciones médicas han demostrado que la actitud mental de una persona de veras tiene efecto en su salud física. Por ejemplo, de unos estudios se desprende que los niveles más altos de tensión arterial corresponden a las personas que tienden a airarse a menudo. Algunos informaron que el encolerizarse produjo sensaciones cardíacas, dolores de cabeza, hemorragias nasales, mareos o incapacidad para articular. No obstante, mucho tiempo atrás la Biblia explicó: “Un corazón calmado es la vida del organismo de carne”. (Pro. 14:30; compárese con Mateo 5:9.)

      16. Mencione declaraciones bíblicas de verdades que antecedieron por mucho al descubrimiento de estas por la ciencia.

      16 5) Exactitud científica. Aunque la Biblia no es un tratado sobre ciencia, cuando trata asuntos científicos es exacta y armoniza con el descubrimiento y conocimiento científico verdadero. Su registro del orden de la creación, incluso la vida animal (Gén., cap. 1), de que la Tierra es redonda o esférica (Isa. 40:22), y de que la Tierra cuelga de la “nada” en el espacio se adelantó a los descubrimientos científicos de estas verdades. (Job 26:7.) La fisiología moderna ha demostrado la verdad de la declaración bíblica de que “no toda carne es la misma carne”, pues la estructura celular de la carne de una clase de vida difiere de la de otra, y el hombre tiene su propia “carne” singulari. (1 Cor. 15:39.) En el campo de la zoología, Levítico 11:6 clasifica a la liebre con los animales rumiantes. En otro tiempo algunos se mofaban de esto, pero la ciencia ahora sabe que el conejo reingiere su alimentoj.

      17. ¿Cómo se ha probado que la Biblia está bien fundada con relación a asuntos médicos?

      17 La declaración de que la ‘vida de la carne está en la sangre’ se ha reconocido en nuestro tiempo como una verdad fundamental de la ciencia médica. (Lev. 17:11-14.) La Ley de Moisés indicaba qué animales, aves y peces eran “limpios” para consumo humano, y excluía los alimentos peligrosos. (Lev., cap. 11.) La Ley disponía que en un campamento militar debía cubrirse el excremento humano, lo cual suministraba considerable protección de enfermedades contagiosas transmitidas por moscas, tales como la disentería y la fiebre tifoidea. (Deu. 23:9-14.) Hasta en la actualidad, en algunos países existen graves problemas de salud debido a sistemas inadecuados para deshacerse de los desechos humanos. En esos países la gente sería más saludable si siguiera el consejo bíblico sobre la higiene.

      18. ¿Qué otra ilustración se da de la exactitud científica de la Biblia?

      18 La Biblia recomienda un poco de vino a “causa de tu estómago” y por “enfermedad”. (1 Tim. 5:23.) El Dr. Salvatore P. Lucia, profesor de medicina de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, escribe: “El vino es la bebida dietética más antigua y el agente medicinal más importante en uso continuo a través de la historia de la humanidad”k.

      19. ¿Cómo puede ilustrarse la exactitud de los escritos de Lucas?

      19 6) Cultura y costumbres. Sobre el libro de Hechos, A. Rendle Short escribe en Modern Discovery and the Bible: “La costumbre romana era gobernar las provincias de su extenso imperio mediante la continuación, hasta el grado que pudiera hacerse con seguridad, del sistema de administración local, y la consecuencia de esto era que las autoridades de diferentes distritos eran designadas por muchos nombres diferentes. Nadie, a menos que fuera un viajero observador o un estudiante concienzudo de registros, podría dar a todas aquellas autoridades su denominación correcta. Una de las pruebas más escrutadoras del sentido histórico de Lucas es el hecho de que siempre se las arregla para lograr perfecta exactitud. En varios casos solo la prueba procedente de una moneda o una inscripción es lo que nos ha dado la información necesaria para verificar lo que él dice; los reconocidos historiadores romanos no se arriesgan en tan difícil terreno. Así que Lucas llama tetrarcas a Herodes y Lisanias; también lo hace Josefo. A Herodes Agripa, quien mató a Santiago con la espada y echó a Pedro en la prisión, se le llama rey; Josefo nos dice que este se hizo amigo de Gayo César (Calígula) en Roma y fue recompensado con un título real cuando Calígula subió al trono del imperio. Al gobernador de Chipre, Sergio Paulo, se le llama procónsul. [...] No mucho tiempo antes, Chipre había sido una provincia imperial, y gobernada por un propretor o legado, pero en el tiempo de Pablo, como lo muestran monedas chipriotas, tanto en griego como en latín, el título correcto era procónsul. Una inscripción griega que se halló en Soloi [o Soli], en la costa norte de Chipre, está fechada ‘en el proconsulado de Paulo’ [...] En Tesalónica los magnates de la ciudad adoptaron el título bastante raro de politarcas [gobernantes de la ciudad, Hech. 17:6, nota], un nombre desconocido en la literatura clásica. Sería bastante desconocido para nosotros, salvo por el uso que le da Lucas, si no fuera por el hecho de que aparece en inscripciones. [...] Acaya bajo Augusto era una provincia senatorial, bajo Tiberio estaba directamente a la órdenes del emperador, pero bajo Claudio, como nos dice Tácito, volvió al senado, y por eso el título correcto de Galión [Hech. 18:12] era procónsul. [...] Lucas muestra la misma fidelidad, la misma exactitud, en su geografía y en las experiencias de sus viajes”l.

      20. ¿Cómo reflejan con exactitud los escritos de Pablo los tiempos en que vivió y escribió?

      20 Las cartas de Pablo reflejan con exactitud el fondo histórico de su tiempo e indican que fue testigo ocular de las cosas que escribió. Por ejemplo, Filipos era una colonia militar cuyos ciudadanos se enorgullecían especialmente de su ciudadanía romana. Pablo recordó a los cristianos de aquel lugar que la ciudadanía de ellos estaba en los cielos. (Hech. 16:12, 21, 37; Fili. 3:20.) Éfeso era una ciudad famosa por las artes mágicas y las prácticas espiritistas. Pablo dio a los cristianos de aquella ciudad instrucción sobre cómo armarse para no ser presa de los demonios, y al mismo tiempo describió con exactitud la armadura del soldado romano. (Hech. 19:19; Efe. 6:13-17.) La costumbre de que los vencedores romanos fueran a la cabeza de una marcha triunfal con una procesión de cautivos, algunos desnudos, se usa como ilustración. (2 Cor. 2:14; Col. 2:15.) En 1 Corintios 1:22 se señala en qué puntos de vista diferían los judíos y los griegos. En asuntos de esa índole los escritores cristianos reflejan la exactitud de Moisés, el escritor del Pentateuco, del cual George Rawlinson dice: “La exactitud etológica del Pentateuco en lo que toca a modales y costumbres orientales en general nunca ha sido puesta en duda”a.

      21. a) Dé ejemplos del candor de los escritores de la Biblia. b) ¿Cómo edifica esto confianza en la Biblia como la verdad?

      21 7) Candor de los escritores de la Biblia. El candor resuelto de los escritores de la Biblia, que se ve por toda ella, es prueba convincente de su confiabilidad. Por ejemplo, Moisés nos habla francamente de su propio pecado y el juicio divino de que él y su hermano, Aarón, no entrarían en la Tierra Prometida. (Núm. 20:7-13; Deu. 3:23-27.) Los pecados de David en dos ocasiones, así como la apostasía de su hijo Salomón, se ponen de manifiesto francamente. (2 Sam., caps. 11, 12, 24; 1 Rey. 11:1-13.) Jonás escribe sobre su propia desobediencia y el resultado que esto tuvo. La entera nación de Israel fue condenada por casi todos los escritores de las Escrituras Hebreas —todos judíos— debido a su desobediencia a Dios, en el mismísimo registro que los judíos estimaban y aceptaban como las declaraciones formales de Dios y la historia verdadera de su nación. Los escritores cristianos no fueron menos cándidos. Los cuatro evangelistas revelaron que Pedro negó a Cristo. Y Pablo llamó la atención al grave error que cometió Pedro sobre una cuestión de fe al causar una separación entre judíos y gentiles en la congregación cristiana de Antioquía. Edifica confianza en la Biblia como la verdad el comprender que sus escritores no perdonaron a nadie, ni siquiera a sí mismos, en pro de hacer un registro fiel. (Mat. 26:69-75; Mar. 14:66-72; Luc. 22:54-62; Juan 18:15-27; Gál. 2:11-14; Juan 17:17.)

      22. ¿Qué otra prueba hay de que la Biblia es en verdad la Palabra de Dios, y con qué propósito se escribió?

      22 8) Armonía de los escritores. La Biblia fue escrita durante un período de más de 1.600 años por unos 40 escritores, en plena armonía. Ha sido extensamente distribuida en cantidades extraordinarias a pesar de la más enconada oposición y los más vigorosos esfuerzos por destruirla. Estos hechos contribuyen a probar que es lo que afirma ser, la Palabra del Dios Todopoderoso, y que de veras es “provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia”b. (2 Tim. 3:16.)

      23. ¿Qué tema consecuente prueba también que la Biblia fue inspirada? Ilustre.

      23 Su inspiración se demuestra por la meticulosa consecuencia con que recalca el tema de la santificación del nombre de Jehová mediante su Reino bajo Cristo. Unos cuantos ejemplos sobresalientes son:

      Gén. 3:15 Promesa de la Descendencia o Simiente que

      destruirá a la Serpiente

      Gén. 22:15-18 Todas las naciones se bendecirán mediante

      la descendencia de Abrahán

      Éxo. 3:15; 6:3 Dios recalca su nombre conmemorativo,

      Jehová

      Éxo. 9:16; Dios comunica el propósito de hacer que

      Rom. 9:17 su nombre sea declarado

      Éxo. 18:11; Jehová es mayor que todos los demás

      Isa. 36:18-20; dioses

      Isa. 37:20, 36-38;

      Jer. 10:10, 11

      Éxo. 20:3-7 Dios respeta su nombre, exige devoción

      exclusiva

      Job, caps. 1, 2 La legítima soberanía de Jehová y la

      actitud e integridad del hombre hacia

      ella

      Job 32:2; 35:2; La vindicación de Dios puesta en primer

      Job 36:24; 40:8 plano

      Isa. 9:7 Dios apoya celosamente el Reino eterno de

      su Hijo

      Dan. 2:44; La importancia del Reino de Dios mediante

      Dan. 4:17, 34; el “hijo del hombre”

      Dan. 7:13, 14

      Eze. 6:10; La gente ‘tendrá que saber que yo soy

      Eze. 38:23 Jehová’. Esta declaración aparece más

      de 60 veces en la profecía de Ezequiel

      Mal. 1:11 El nombre de Dios será grande entre las

      naciones

      Mat. 6:9, 10, 33 La santificación del nombre de Dios

      mediante su Reino es de principal

      importancia

      Juan 17:6, 26 Jesús declaró el nombre de Dios

      Hech. 2:21; Hay que invocar el nombre de Jehová para

      Rom. 10:13 alcanzar salvación

      Rom. 3:4 Dios será hallado veraz, aunque todo

      hombre sea hallado mentiroso

      1 Cor. 15:24-28 El Reino será entregado a Dios; Dios será

      todas las cosas para con todos

      Heb. 13:15 Los cristianos tienen que hacer

      declaración pública del nombre

      de Jehová

      Rev. 15:4 El nombre de Jehová será glorificado por

      todas las naciones

      Rev. 19:6 El nombre de Jehová será alabado después

      de la devastación de Babilonia la

      Grande

      24. a) ¿Cómo se establece la veracidad de “la Historia Cristiana” por la integridad de los cristianos primitivos? b) ¿Qué otra prueba hay de que los escritores de la Biblia registraron hechos, y no mitos?

      24 9) Integridad de los testigos. Del peso que puede darse al testimonio de los cristianos primitivos —los escritores de las Escrituras Cristianas y otros—, George Rawlinson dice: “Los primeros conversos sabían que en cualquier momento podían verse obligados a morir por su religión. [...] Todo escritor antiguo que defendía el cristianismo se encaraba por ello a la autoridad civil, y se exponía a un destino semejante. Cuando la fe es cuestión de vida o muerte, los hombres no se adhieren a la ligera al primer credo que por casualidad les agrada; ni se colocan abiertamente en las filas de una secta perseguida, a menos que hayan considerado bien lo que afirma la religión que esta profesa, y se hayan convencido de que es la verdad. Está claro que los primeros conversos tenían medios de determinar la exactitud histórica de lo que el cristianismo afirmaba, a un grado mucho mayor que nosotros; podían examinar e interrogar a los testigos... comparar sus diversos relatos... inquirir en cuanto a cómo respondían a sus declaraciones los adversarios... consultar documentos paganos de aquel tiempo... investigar cabal y completamente las pruebas. [...] Todo esto junto —y hay que recordar que las pruebas se acumulan— constituye un cuerpo de pruebas que rara vez se puede producir en cuanto a sucesos de tiempos remotos; y establece fuera de toda duda razonable la verdad de la Historia Cristiana. En ningún sentido  [...] tiene esa historia carácter mítico. Es una sola historia, narrada sin variación, mientras que los mitos son fluctuantes y multiformes; está inextricablemente enlazada con la historia civil de los tiempos, la cual presenta por todas partes con exactitud extraordinaria, mientras que los mitos tergiversan o reemplazan la historia civil; está llena de detalles ordinarios o comunes, que los mitos evitan solícitamente; abunda en instrucción práctica de la clase más llana y sencilla, mientras que los mitos enseñan por alegoría. [...] La simple sinceridad, la fidelidad, la exactitud concienzuda, el amor puro a la verdad, son las características más patentes de los escritores del Nuevo Testamento, que evidentemente tratan con hechos, no con fantasías [...] Escriben ‘para que conozcamos la certeza de aquellas cosas’ que fueron ‘creídas certísimamente’ en sus días”c. (Compárese con Lucas 1:1, 4.)

      25. ¿Qué demostración sobresaliente hay de la autenticidad de la Biblia?

      25 Un campo cautivador que la Biblia abarca es el de la profecía divina. La autenticidad de la Biblia no se ha demostrado de modo más sorprendente que en el cumplimiento de numerosas profecías, todas las cuales muestran la extraordinaria previsión por la cual Jehová predice el futuro. Esta Palabra profética de veras es “una lámpara que resplandece en un lugar oscuro”, y el prestar atención a ella fortalecerá la fe de los que desean sobrevivir hasta que toda la profecía relacionada con el Reino se cumpla en el eterno nuevo orden de justicia de Dios. Las tres tablas que siguen suministran prueba adicional de la autenticidad de la Biblia al mostrar muchos de esos cumplimientos proféticos, así como la armonía que hay entre todas las Escrituras, Hebreas y Griegas. Con el transcurso del tiempo, la Biblia se hace más y más brillante como verdaderamente “inspirada de Dios y provechosa”. (2 Ped. 1:19; 2 Tim. 3:16.)

      [Notas a pie de página]

      a The Historical Evidences of the Truth of the Scripture Records, 1862, George Rawlinson, páginas 54, 254-258.

      b 1871, páginas 29-31.

      c The Historical Evidences of the Truth of the Scripture Records, páginas 25, 26.

      d Sinai and Palestine, 1885, páginas 82, 83.

      e Reader’s Digest, marzo de 1954, páginas 27, 30.

      f 1984, página 24.

      g 1968, páginas 4, 5.

      h The Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, Londres, 1855, volumen 15, página 232.

      i Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 1199.

      j Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 234, 235, 876, 877.

      k Wine as Food and Medicine, 1954, página 5.

      l 1955, páginas 211-213.

      a The Historical Evidences of the Truth of the Scripture Records, página 290.

      b La Biblia... ¿la Palabra de Dios, o palabra del hombre?, páginas 12-36.

      c The Historical Evidences of the Truth of the Scripture Records, páginas 225, 227, 228.

      10) PROFECÍAS SOBRESALIENTES ACERCA DE JESÚS, Y SU CUMPLIMIENTO

      Profecía Suceso Cumplimiento

      Gén. 49:10 Nació de la tribu de Mat. 1:2-16;

      Judá Luc. 3:23-33;

      Heb. 7:14

      Sal. 132:11; De la familia de Mat. 1:1,6-16;

      Isa. 9:7; David el hijo de Mt 9:27;

      Isa 11:1, 10 Jesé Mt 15:22;

      Mt 20:30,31;

      Mt 21:9, 15;

      Mt 22:42;

      Mar. 10:47, 48;

      Luc. 1:32; 2:4;

      Lu 3:23-32;

      Lu 18:38,39;

      Hech. 2:29-31;

      Hch 13:22, 23;

      Rom. 1:3;

      Rom. 15:8, 12

      Miq. 5:2 Nació en Belén Luc. 2:4-11;

      Juan 7:42

      Isa. 7:14 Nació de una virgen Mat. 1:18-23;

      Luc. 1:30-35

      Jer. 31:15 Bebés muertos después Mat. 2:16-18

      de nacimiento de él

      Ose. 11:1 Llamado de Egipto Mat. 2:15

      Mal. 3:1; 4:5; Su camino preparado Mat. 3:1-3;

      Isa. 40:3 de antemano Mt 11:10-14;

      Mt 17:10-13;

      Mar. 1:2-4;

      Luc. 1:17, 76;

      Lu 3:3-6;

      Lu 7:27;

      Juan 1:20-23;

      Jn 3:25-28;

      Hech. 13:24;

      Hch 19:4

      Dan. 9:25 Apareció como Mesías al Se presentó para

      final de 69 “semanas” bautismo y fue

      ungido al tiempo

      preciso en 29 E.C.

      (Luc. 3:1, 21, 22.)

      Isa. 61:1, 2 Comisionado Luc. 4:18-21

      Isa. 9:1, 2 Su ministerio hizo Mat. 4:13-16

      que gente de Neftalí

      y Zabulón viera gran

      luz

      Sal. 78:2 Habló con ilustraciones Mat. 13:11-13,

      Mt 13:31-35

      Isa. 53:4 Llevó nuestras Mat. 8:16, 17

      enfermedades

      Sal. 69:9 Celoso por la casa Mat. 21:12, 13;

      de Jehová Mar. 11:15-18;

      Luc. 19:45, 46;

      Juan 2:13-17

      Isa. 42:1-4 Como siervo de Mat. 12:14-21

      Jehová, no reñiría

      en las calles

      Isa. 53:1 No creyeron en él Juan 12:37, 38;

      Rom. 10:11, 16

      Zac. 9:9; Entrada en Jerusalén Mat. 21:1-9;

      Sal. 118:26 sobre el pollino de Mar. 11:7-11;

      un asna; aclamado Luc. 19:28-38;

      como rey y como uno Juan 12:12-15

      que venía en el

      nombre de Jehová

      Isa. 28:16; Rechazado, pero llega Mat. 21:42, 45,46

      Isa 53:3; a ser principal piedra Hech. 3:14; 4:11;

      Sal. 69:8; angular 1 Ped. 2:7

      Sl 118:22,23

      Isa. 8:14, 15 Llega a ser piedra de Luc. 20:17, 18;

      tropiezo Rom. 9:31-33;

      1 Ped. 2:8

      Sal. 41:9; 109:8 Un apóstol es infiel; Mat. 26:47-50;

      traiciona a Jesús Juan 13:18, 26-30;

      Jn 17:12; 18:2-5;

      Hech. 1:16-20

      Zac. 11:12 Traicionado por 30 Mat. 26:15;

      piezas de plata Mt 27:3-10;

      Mar. 14:10, 11

      Zac. 13:7 Los discípulos se Mat. 26:31, 56;

      esparcen Juan 16:32

      Sal. 2:1, 2 Autoridades romanas Mat. 27:1, 2;

      y líderes de Israel Mar. 15:1,15;

      obran juntos contra Luc. 23:10-12;

      el ungido de Jehová Hech. 4:25-28

      Isa. 53:8 Lo enjuician y Mat. 26:57-68;

      condenan Mt 27:1,2, 11-26;

      Juan 18:12-14,

      Jn 18:19-24,

      Jn 18:28-40;

      Jn 19:1-16

      Sal. 27:12 Se emplean testigos Mat. 26:59-61;

      falsos Mar. 14:56-59

      Isa. 53:7 Callado ante los Mat. 27:12-14;

      acusadores Mar. 14:61;

      Mr 15:4, 5;

      Luc. 23:9;

      Juan 19:9

      Sal. 69:4 Lo odian sin causa Luc. 23:13-25;

      Juan 15:24, 25;

      1 Ped. 2:22

      Isa. 50:6; Lo golpean, le escupen Mat. 26:67;

      Miq. 5:1 Mt 27:26, 30;

      Juan 18:22; 19:3

      Sal. 22:16, Lo fijan en un madero Mat. 27:35;

      nota Mar. 15:24, 25;

      Luc. 23:33;

      Juan 19:18, 23;

      Jn 20:25, 27

      Sal. 22:18 Echan suertes por sus Mat. 27:35;

      prendas de vestir Juan 19:23, 24

      Isa. 53:12 Lo cuentan con Mat. 26:55, 56;

      pecadores Mt 27:38;

      Luc. 22:37

      Sal. 22:7, 8 Lo injurian mientras Mat. 27:39-43;

      cuelga del madero Mar. 15:29-32

      Sal. 69:21 Le dan vinagre y hiel Mat. 27:34, 48;

      Mar. 15:23, 36

      Sal. 22:1 Dios lo abandona a Mat. 27:46;

      enemigos Mar. 15:34

      Sal. 34:20; No le rompen ningún Juan 19:33, 36

      Éxo. 12:46 hueso

      Isa. 53:5; Lo traspasan Mat. 27:49;

      Zac. 12:10 Juan 19:34, 37;

      Rev. 1:7

      Isa. 53:5, Muere una muerte de Mat. 20:28;

      Isa 53:8, 11, sacrificio para quitar Juan 1:29;

      Isa 53:12 los pecados y abrir el Rom. 3:24; 4:25;

      camino a una posición 1 Cor. 15:3;

      de justicia ante Dios Heb. 9:12-15;

      1 Ped. 2:24;

      1 Juan 2:2

      Isa. 53:9 Lo entierran entre Mat. 27:57-60;

      los ricos Juan 19:38-42

      Jon. 1:17; 2:10 Pasa en el sepulcro Mat. 12:39, 40;

      partes de tres días, Mt 16:21; 17:23;

      y es resucitado Mt 20:19; 27:64;

      Mt 28:1-7;

      Hech. 10:40;

      1 Cor. 15:3-8

      Sal. 16:8-11, Levantado antes de Hech. 2:25-31;

      nota ver corrupción Hch 13:34-37

      Sal. 2:7 Jehová lo declara Su Mat. 3:16, 17;

      Hijo por engendrarlo Mar. 1:9-11;

      con espíritu y por Luc. 3:21, 22;

      resurrección Hech. 13:33;

      Rom. 1:4;

      Heb. 1:5; 5:5

      Preguntas sobre el cuadro “Profecías sobresalientes acerca de Jesús, y su cumplimiento”:

      a) ¿Qué profecías sobre su nacimiento indicaban que Jesús iba a ser el Mesías?

      b) ¿Qué profecías se cumplieron al principio del ministerio de Jesús?

      c) ¿Cómo cumplió profecías Jesús por la manera como efectuó su ministerio?

      d) ¿Qué profecías se cumplieron durante los últimos días antes del juicio de Jesús?

      e) ¿Cómo se cumplieron profecías al tiempo de su juicio?

      f) ¿Qué profecías señalaban en realidad que sería fijado en un madero, moriría y sería resucitado?

      [Tabla en las páginas 344-346]

      11) EJEMPLOS DE OTRAS PROFECÍAS BÍBLICAS CUMPLIDAS

      Profecía Suceso Cumplimiento

      Gén. 9:25 Los cananeos serían Jos. 9:23,27;

      siervos de Israel Jue. 1:28;

      1 Rey. 9:20, 21

      Gén. 15:13, 14; Israel saldría de Egipto Éxo. 12:35, 36;

      Éxo. 3:21, 22 con mucha propiedad Sal. 105:37

      cuando Dios juzgara a

      la nación esclavizadora

      Gén. 17:20; Ismael produciría 12 Gén. 25:13-16;

      Gn 21:13, 18 principales y llegaría 1 Cró. 1:29-31

      a ser una gran nación

      Gén. 25:23; Edomitas morarían fuera Gén. 36:8;

      Gn 27:39, 40 de terrenos fértiles, Deu. 2:4, 5;

      servirían a los israelitas 2 Sam. 8:14;

      y a veces se sublevarían 2 Rey. 8:20

      1 Cró. 18:13;

      2 Cró. 21:8-10

      Gén. 48:19, 22 Efraín sería más grande Núm. 1:33-35;

      que Manasés, y cada tribu Deu. 33:17;

      tendría una herencia Jos. 16:4-9;

      Jo 17:1-4

      Gén. 49:7 Tribus de Simeón y Leví Jos. 19:1-9;

      estarían esparcidas en Jos 21:41, 42

      Israel

      Gén. 49:10 El caudillaje real 2 Sam. 2:4;

      vendría de Judá 1 Cró. 5:2;

      Mat. 1:1-16;

      Luc. 3:23-33;

      Heb. 7:14

      Deu. 17:14 Israel pediría una 1 Sam. 8:4, 5,

      monarquía 1Sa 8:19, 20

      Deu. 28:52, 53, Israel sería castigado Se cumplió en

      Dt 28:64-66, por infidelidad; sus Samaria en

      Dt 28:68 ciudades sitiadas, 740 a.E.C.

      el pueblo enviado (2 Rey. 17:5-23),

      a la esclavitud en Jerusalén en

      607 a.E.C.

      (Jer. 52:1-27),

      y en Jerusalén de

      nuevo en 70 E.C.

      Jos. 6:26 Castigo por reedificar 1 Rey. 16:34

      a Jericó

      1 Sam. 2:31, 34; Maldición sobre la 1 Sam. 4:11, 17,

      1Sa 3:12-14 línea de Elí 1Sa 4:18;

      1 Rey. 2:26,

      1Re 2:27, 35

      1 Rey. 9:7, 8; El templo sería 2 Rey. 25:9;

      2 Cró. 7:20, 21 destruido si Israel 2 Cró. 36:19;

      apostataba Jer. 52:13;

      Lam. 2:6, 7

      1 Rey. 13:1-3 El altar de Jeroboán 2 Rey. 23:16-18

      sería profanado

      1 Rey. 14:15 El reino de diez tribus 2 Rey. 17:6-23;

      de Israel sería derrocado 2Re 18:11, 12

      Isa. 13:17-22; Babilonia sería destruida; Dan. 5:22-31; la

      Isa 45:1, 2; puertas de Babilonia historia seglar

      Jer. 50:35-46; serían dejadas abiertas; corrobora esto.

      Jer 51:37-43 los medos y persas Ciro tomó a

      conquistarían bajo Ciro Babilonia cuando

      las puertas

      fueron dejadas

      abiertasd

      Isa. 23:1, 8, La ciudad de Tiro sería La historia seglar

      Isa 23:13, 14; destruida por caldeos registra que la

      Eze. 26:4, 7-12 bajo Nabucodonosor parte de la

      ciudad en tierra

      firme fue

      destruida y la

      parte insular

      sometida a

      Nabucodonosor

      después de un

      sitio de

      13 añose

      Isa. 44:26-28 Jerusalén y el templo 2 Cró. 36:22, 23;

      reedificados por Esd. 1:1-4

      desterrados judíos que

      regresaron; el papel de

      Ciro en ello

      Jer. 25:11; 29:10 Un resto sería restaurado Dan. 9:1, 2;

      después de una desolación Zac. 7:5;

      de 70 años 2 Cró. 36:21-23

      Jer. 48:15-24; Moab quedaría desolada Moab ya ha

      Eze. 25:8-11; desaparecidof

      Sof. 2:8, 9

      Jer. 49:2; Las ciudades ammonitas Ammón ya ha

      Eze. 25:1-7; llegarían a ser montones desaparecidog

      Sof. 2:8, 9 desolados

      Jer. 49:17, 18; Edom sería cortada como si Edom desapareció

      Eze. 25:12-14; jamás hubiese sido como nación

      Eze 35:7, 15; después de la

      Abd. 16, 18 destrucción de

      Jerusalén en

      70 E.C.h

      Dan. 2:31-40; Cuatro reinos La historia seglar

      Da 7:2-7 representados: Babilonia, confirma el

      Persia, Grecia y Roma. Se cumplimiento en

      predicen muchos detalles la subida y

      proféticos caída de estas

      potenciasi

      Dan. 8:1-8, Después del reino de Alejandro Magno

      Da 8:20-22; Persia dominaría uno conquistó el

      Da 11:1-19 poderoso, Grecia. Imperio Persa

      El reino sería dividido Al morir él,

      en cuatro, de los cuales cuatro generales

      vendrían dos potencias, el tomaron el

      rey del norte y el rey del poder.

      sur Con el tiempo

      las potencias

      seléucida y

      tolemaica se

      desarrollaron y

      continuamente

      estuvieron en

      guerra una con

      la otraj

      Dan. 11:20-24 Un gobernante decretaría Decreto de

      una inscripción. En los inscripción en

      días de su sucesor sería Palestina

      quebrantado “el Caudillo durante reinado

      del pacto” de César

      Augusto; Jesús

      muerto durante

      el reinado del

      sucesor de este,

      Tiberio Césark

      Sof. 2:13-15; Nínive sería una Llegó a ser un

      Nah. 3:1-7 desolación montón de

      escombrosl

      Zac. 9:3, 4 La ciudad insular de Alejandro hizo

      Tiro sería destruida esto

      en 332 a.E.C.a

      Mat. 24:2, 16-18; Jerusalén sería rodeada Cumplida por los

      Luc. 19:41-44 con fortificaciones de romanos en

      estacas y destruida 70 E.C.b

      Mat. 24:7-14; Gran tiempo de dificultad Tiempo de

      Mar. 13:8; predicho antes del fin dificultad sin

      Luc. 21:10, 11, completo de este sistema precedente en la

      Lu 21:25-28; de cosas; incluiría Tierra desde la

      2 Tim. 3:1-5 guerras, escaseces de primera guerra

      alimento, terremotos, mundial, en

      peste, desafuero, 1914. La

      predicación de las predicación del

      buenas nuevas del Reino Reino se efectúa

      a todas las naciones ahora en más de

      200 países

      [Notas a pie de página]

      d Heródoto, Libro I, secciones 191 y 192, edición de 1981 y traducción de María Rosa Lida; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 486.

      e Cyclopedia de McClintock y Strong, reimpresión de 1981, tomo X, página 617; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 531, 1136, 1137.

      f Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 410, 411.

      g Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 117.

      h Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 754, 755.

      i “Hágase tu voluntad en la Tierra”, páginas 111-133, 177-189, 200-208, 234-243.

      j “Hágase tu voluntad en la Tierra”, páginas 128-130, 183-186, 206-208, 234-280; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 83-85.

      k “Hágase tu voluntad en la Tierra”, páginas 263-268; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 250.

      l Véase página 159, párrafos 5, 6.

      a Cyclopedia de McClintock y Strong, reimpresión de 1981, tomo X, páginas 618, 619.

      b Véase página 188, párrafo 9.

      a) ¿Qué sucesos predichos se realizaron después que la nación de Israel entró en la tierra de Canaán?

      b) ¿Qué profecías de juicio contra Israel y Judá se cumplieron, y cuándo?

      c) ¿Qué se predijo en cuanto a una restauración? ¿Se cumplió esta?

      d) ¿Qué naciones que se mencionan recibieron mensajes específicos de juicio, y cómo se cumplieron estos juicios proféticos?

      e) Mencione algunos sucesos sobresalientes de la historia predichos por Daniel. Mencione algunos predichos por Jesús.

      12) ALGUNAS CITAS Y APLICACIONES DE LAS ESCRITURAS HEBREAS POR ESCRITORES DE LAS ESCRITURAS GRIEGAS

      (NOTA: Esta lista no incluye las referencias que se enumeran en las “Profecías sobresalientes acerca de Jesús”, en las páginas anteriores.)

      Cita Afirmación o contenido Aplicación

      Gén. 1:3 Dios manda que la luz resplandezca 2 Cor. 4:6

      Gén. 1:26, 27 El hombre hecho a la semejanza de Sant. 3:9;

      Dios, macho y hembra Mar. 10:6

      Gén. 2:2 Dios descansa de su obra creativa Heb. 4:4

      terrestre

      Gén. 2:7 Adán hecho alma viviente 1 Cor. 15:45

      Gén. 2:24 El hombre dejará a sus padres y Mat. 19:5;

      se adherirá a su esposa; los dos Mar. 10:7, 8;

      llegarán a ser una sola carne 1 Cor. 6:16;

      Efe. 5:31

      Gén. 12:3; Todas las naciones serán Gál. 3:8

      Gn 18:18 bendecida mediante Abrahán

      Gén. 15:5 La descendencia de Abrahán se Rom. 4:18

      compondría de muchos

      Gén. 15:6 La fe le fue contada como Rom. 4:3;

      justicia a Abrahán Gál. 3:6;

      Sant. 2:23

      Gén. 17:5 Abrahán sería padre de personas Rom. 4:16, 17

      de fe de “muchas naciones”

      Gén. 18:10, Un hijo le fue prometido a Sara Rom. 9:9

      Gn 18:14

      Gén. 18:12 Sara llama “señor” a Abrahán 1 Ped. 3:6

      Gén. 21:10 El cuadro profético de Sara, Gál. 4:30

      Agar, Isaac e Ismael

      Gén. 21:12 La descendencia de Abrahán sería Rom. 9:7;

      mediante Isaac Heb. 11:18

      Gén. 22:16, Dios jura por sí mismo bendecir Heb. 6:13, 14

      Gn 22:17 a Abrahán

      Gén. 25:23 Se predijo que Dios favorecería Rom. 9:12

      a Jacob sobre Esaú

      Éxo. 3:6 Dios no es Dios de muertos, sino Mat. 22:32;

      de vivos Mar. 12:26;

      Luc. 20:37

      Éxo. 9:16 La razón de Dios para dejar que Rom. 9:17

      Faraón permaneciera

      Éxo. 13:2, El primogénito dedicado a Jehová Luc. 2:23

      Éx 13:12

      Éxo. 16:18 Dios iguala asuntos respecto a la 2 Cor. 8:15

      recogida del maná

      Éxo. 19:5, 6 Israel en vías de ser un reino de 1 Ped. 2:9

      sacerdotes

      Éxo. 19:12, Lo imponente de Jehová se ve en Heb. 12:18-20

      Éx 19:13 el monte Sinaí

      Éxo. 20:12-17 Mandamientos quinto, sexto, Mat. 5:21,

      séptimo, octavo, noveno y décimo Mt 5:27;

      Mt 15:4;

      Mt 19:18,

      Mt 19:19;

      Mar. 10:19;

      Luc. 18:20;

      Rom. 13:9;

      Efe. 6:2, 3;

      Sant. 2:11

      Éxo. 21:17 Castigo por quebrantar el quinto Mat. 15:4;

      mandamiento Mar. 7:10

      Éxo. 21:24 Ojo por ojo y diente por diente Mat. 5:38

      Éxo. 22:28 “No debes hablar perjudicialmente Hech. 23:5

      de un gobernante de tu pueblo”

      Éxo. 24:8 Se hace el pacto de la Ley... Heb. 9:20;

      “la sangre del pacto” Mat. 26:28;

      Mar. 14:24

      Éxo. 25:40 Se instruye a Moisés sobre el Heb. 8:5

      modelo del tabernáculo y sus

      enseres

      Éxo. 32:6 Los israelitas se levantaron 1 Cor. 10:7

      para divertirse con estrépito

      Éxo. 33:19 Dios muestra misericordia a Rom. 9:15

      quien quiere

      Lev. 11:44 “Tienen que ser santos, porque 1 Ped. 1:16

      yo soy santo”

      Lev. 12:8 La ofrenda del pobre al nacer Luc. 2:24

      un hijo

      Lev. 18:5 El que guarda la Ley vivirá por Gál. 3:12

      medio de ella

      Lev. 19:18 Ame a su prójimo como a sí mismo Mat. 19:19;

      Mt 22:39;

      Mar. 12:31;

      Rom. 13:9;

      Gál. 5:14;

      Sant. 2:8

      Lev. 26:12 Jehová fue Dios de Israel 2 Cor. 6:16

      Núm. 16:5 Jehová conoce a los que le 2 Tim. 2:19

      pertenecen

      Deu. 6:4, 5 Ame a Jehová con todo el Mat. 22:37;

      corazón y con toda el alma Mar. 12:29,

      Mr 12:30;

      Luc. 10:27

      Deu. 6:13 “Es a Jehová tu Dios a quien Mat. 4:10;

      tienes que adorar” Luc. 4:8

      Deu. 6:16 “No debes poner a prueba a Mat. 4:7;

      Jehová tu Dios” Luc. 4:12

      Deu. 8:3 No de pan solamente debe vivir Mat. 4:4;

      el hombre Luc. 4:4

      Deu. 18:15-19 Dios levantaría un profeta como Hech. 3:22,

      Moisés Hch 3:23

      Deu. 19:15 Todo asunto tiene que quedar Juan 8:17;

      establecido por dos o tres 2 Cor. 13:1

      testigos

      Deu. 23:21 “Tienes que pagar tus votos a Mat. 5:33

      Jehová”

      Deu. 24:1 La provisión de la Ley de Moisés Mat. 5:31

      para el divorcio

      Deu. 25:4 “No debes poner bozal al toro 1 Cor. 9:9;

      cuando trilla el grano” 1 Tim. 5:18

      Deu. 27:26 Los israelitas que no cumplían Gál. 3:10

      con la Ley estaban bajo

      maldición

      Deu. 29:4 No muchos judíos escucharon las Rom. 11:8

      buenas nuevas

      Deu. 30:11-14 Hay que tener “la ‘palabra’ de Rom. 10:6-8

      fe” en el corazón de uno y

      predicarla

      Deu. 31:6, 8 Dios de ninguna manera Heb. 13:5

      abandonará a su pueblo

      Deu. 32:17, Dios incitó a celos a los judíos Rom. 10:19;

      Dt 32:21 al invitar a los gentiles. 1 Cor. 10:20-22

      Israelitas incitaron a Jehová a

      celos mediante la idolatría

      Deu. 32:35, La venganza es de Jehová Heb. 10:30

      Dt 32:36

      Deu. 32:43 “Alégrense, oh naciones, con su Rom. 15:10

      pueblo”

      1 Sam. 13:14; David, un hombre agradable al Hech. 13:22

      1 Sm 16:1 corazón de Dios mismo

      1 Sam. 21:6 David y sus hombres comen panes Mat. 12:3, 4;

      de la presentación Mar. 2:25,

      Mr 2:26;

      Luc. 6:3, 4

      1 Rey. 19:14, Solo un resto de judíos Rom. 11:3, 4

      1Re 19:18 permaneció fiel a Dios

      2 Cró. 20:7 Abrahán llamado “amigo” Sant. 2:23

      (“amador”) de Dios

      Job 41:11 “¿Quién le ha dado [a Dios] Rom. 11:35

      primero?”

      Sal. 5:9 “Sepulcro abierto es su garganta” Rom. 3:13

      Sal. 8:2 Dios proporciona alabanza “de la Mat. 21:16

      boca de los pequeñuelos”

      Sal. 8:4-6 “¿Qué es el hombre para que lo Heb. 2:6, 7;

      tengas presente?” Dios sujetó 1 Cor. 15:27

      todas las cosas bajo los pies

      de Cristo

      Sal. 10:7 “Su boca está llena de maldición” Rom. 3:14

      Sal. 14:1-3 “No hay [hombre] justo” Rom. 3:10-12

      Sal. 18:49 Gente de las naciones Rom. 15:9

      glorificaría a Dios

      Sal. 19:4, No falta oportunidad de oír la Rom. 10:18

      nota verdad de la existencia de Dios,

      de lo que testifica toda la

      creación

      Sal. 22:22 “Declararé tu nombre a mis Heb. 2:12

      hermanos”

      Sal. 24:1 La Tierra pertenece a Jehová 1 Cor. 10:26

      Sal. 32:1, 2 “Feliz es el hombre cuyo pecado Rom. 4:7, 8

      Jehová de ninguna manera tomará

      en cuenta”

      Sal. 34:12-16 “Los ojos de Jehová están sobre 1 Ped. 3:10-12

      los justos”

      Sal. 36:1 “No hay temor de Dios delante de Rom. 3:18

      sus ojos”

      Sal. 40:6-8 Dios ya no aprobaba los Heb. 10:6-10

      sacrificios bajo la Ley; la

      única ofrenda del cuerpo de

      Jesús, de acuerdo con la voluntad

      de Dios, produce santificación

      Sal. 44:22 “Se nos ha tenido por ovejas Rom. 8:36

      para degollación”

      Sal. 45:6, 7 “Dios es tu trono [el de Cristo] Heb. 1:8, 9

      para siempre”

      Sal. 51:4 Dios vindicado en sus palabras y Rom. 3:4

      juicios

      Sal. 68:18 Cuando Cristo ascendió a lo alto Efe. 4:8

      dio dádivas en hombres

      Sal. 69:22, La mesa de paz de los israelitas Rom. 11:9, 10

      Sl 69:23 se convierte en una trampa

      Sal. 78:24 El pan del cielo Juan 6:31-33

      Sal. 82:6 “Ustedes son dioses” Juan 10:34

      Sal. 94:11 “Jehová sabe que los 1 Cor. 3:20

      razonamientos de los

      sabios son vanos”

      Sal. 95:7-11 Los israelitas desobedientes Heb. 3:7-11;

      no entraron en el descanso Heb 4:3, 5,

      de Dios Heb 4:7

      Sal. 102:25-27 “Tú [...], oh Señor, colocaste Heb. 1:10-12

      los fundamentos de la tierra”

      Sal. 104:4 “Hace a sus ángeles espíritus” Heb. 1:7

      Sal. 110:1 El Señor se sentaría a la Mat. 22:43-45;

      diestra de Jehová Mar. 12:36,

      Mr 12:37;

      Luc. 20:42-44;

      Heb. 1:13

      Sal. 110:4 Cristo sacerdote para siempre a Heb. 7:17

      la manera de Melquisedec

      Sal. 112:9 “Ha distribuido ampliamente [...] 2 Cor. 9:9

      su justicia continúa para

      siempre”

      Sal. 116:10 “Ejercí fe, por eso hablé” 2 Cor. 4:13

      Sal. 117:1 “Alaben a Jehová, naciones todas” Rom. 15:11

      Sal. 118:6 “Jehová es mi ayudante; no Heb. 13:6

      tendré miedo”

      Sal. 140:3 “Hay veneno de áspides detrás Rom. 3:13

      de sus labios”

      Pro. 26:11 “El perro ha vuelto a su propio 2 Ped. 2:22

      vómito”

      Isa. 1:9 Si no hubiera sido por un resto, Rom. 9:29

      Israel habría sido como Sodoma

      Isa. 6:9, 10 Los israelitas no prestaron Mat. 13:13-15;

      atención a las buenas nuevas Mar. 4:12;

      Luc. 8:10;

      Hech. 28:25-27

      Isa. 8:17, 18 “¡Miren! Yo y los hijitos, los Heb. 2:13

      cuales Jehová me dio”

      Isa. 10:22, Solo un resto de Israel sería Rom. 9:27, 28

      Is. 10:23 salvo

      Isa. 22:13 “Comamos y bebamos, porque 1 Cor. 15:32

      mañana hemos de morir”

      Isa. 25:8 “La muerte es tragada para 1 Cor. 15:54

      siempre”

      Isa. 28:11, La gente no creyó aunque se 1 Cor. 14:21

      Is. 28:12 le habló “con las lenguas de

      extranjeros”

      Isa. 28:16 Ninguna desilusión para los que 1 Ped. 2:6;

      cifran su fe en Cristo, Rom. 10:11

      el fundamento en Sión

      Isa. 29:13 Se describe la hipocresía de Mat. 15:7-9;

      los escribas y los fariseos Mar. 7:6-8

      Isa. 29:14 Dios hace que perezca la 1 Cor. 1:19

      sabiduría de los sabios

      Isa. 40:6-8 La palabra hablada por Jehová 1 Ped. 1:24,

      dura para siempre 1Pe 1:25

      Isa. 40:13 ‘¿Quién ha llegado a ser Rom. 11:34

      consejero de Jehová?’

      Isa. 42:6; “Te he nombrado como luz de Hech. 13:47

      Isa 49:6 naciones”

      Isa. 45:23 Toda rodilla se doblará ante Rom. 14:11

      Jehová

      Isa. 49:8 El tiempo acepto para ser oído, 2 Cor. 6:2

      en “el día de salvación”

      Isa. 52:7 Son hermosos los pies de los Rom. 10:15

      portadores de buenas nuevas

      Isa. 52:11 “Sálganse de entre ellos, y 2 Cor. 6:17

      sepárense”

      Isa. 52:15 Se anuncian buenas nuevas a los Rom. 15:21

      gentiles

      Isa. 54:1 “Alégrate, mujer estéril que no Gál. 4:27

      das a luz”

      Isa. 54:13 “Y todos ellos serán enseñados Juan 6:45

      por Jehová”

      Isa. 56:7 La casa de Jehová sería casa de Mat. 21:13;

      oración para todas las naciones Mar. 11:17;

      Luc. 19:46

      Isa. 59:7, 8 Descripción de la iniquidad de Rom. 3:15-17

      los hombres

      Isa. 65:1, 2 Jehová se manifestó a naciones Rom. 10:20,

      gentiles Ro 10:21

      Isa. 66:1, 2 “El cielo es mi trono, y la Hech. 7:49,

      tierra es el escabel de mis Hch 7:50

      pies”

      Jer. 5:21 Tienen ojos, pero no ven Mar. 8:18

      Jer. 9:24 “El que se jacta, jáctese en 1 Cor. 1:31;

      Jehová” 2 Cor. 10:17

      Jer. 31:31-34 Dios haría un nuevo pacto Heb. 8:8-12;

      Heb 10:16,

      Heb 10:17

      Dan. 9:27; “La cosa repugnante que causa Mat. 24:15

      Da 11:31 desolación

      Ose. 1:10; Gentiles también serían pueblo Rom. 9:24-26

      Os 2:23 de Dios

      Ose. 6:6 “Quiero misericordia, y no Mat. 9:13;

      sacrificio” Mt 12:7

      Ose. 13:14 “Muerte, ¿dónde está tu aguijón?” 1 Cor. 15:54,

      1 Co 15:55

      Joel 2:28-32 “Todo el que invoque el nombre Hech. 2:17-21;

      de Jehová será salvo” Rom. 10:13

      Amós 9:11, Dios reedificaría la cabaña de Hech. 15:16-18

      Am 9:12 David

      Hab. 1:5 “Contémplenlo, escarnecedores, Hech. 13:40,

      y admírense de ello” Hch 13:41

      Hab. 2:4 “Mi justo vivirá a causa de la fe” Heb. 10:38;

      Rom. 1:17

      Ageo 2:6 Cielos y tierra serían sacudidos Heb. 12:26,

      Heb 12:27

      Mal. 1:2, 3 Jacob amado, Esaú odiado Rom. 9:13

      Preguntas sobre el cuadro “Algunas citas y aplicaciones de las Escrituras Hebreas por escritores de las Escrituras Griegas”:

      a) ¿Cómo apoyan el relato de la creación las referencias a Génesis que hay en las Escrituras Griegas?

      b) ¿Qué aplicaciones se hacen de las referencias de Génesis a Abrahán y a la descendencia de Abrahán?

      c) ¿Qué citas se hacen del libro de Éxodo en cuanto a los Diez Mandamientos y otros aspectos de la Ley?

      d) ¿Dónde hallamos las declaraciones originales de los dos grandes mandamientos: amar a Jehová con todo el corazón y amar al prójimo como uno se ama a sí mismo?

      e) Mencione algunos principios básicos que se declaran en el Pentateuco y se citan en las Escrituras Griegas. ¿Cómo se aplican?

      f) ¿Qué pasajes de los Salmos, citados en las Escrituras Griegas, ensalzan a Jehová: ⁠1⁠) como Creador y Dueño de la Tierra?; ⁠2⁠) como Aquel que se interesa en los justos y cuida de ellos?

      g) ¿Cómo aplican las Escrituras Griegas Cristianas pasajes de Isaías y los demás profetas a: ⁠1⁠) la predicación de las buenas nuevas?; ⁠2⁠) el rechazo de las buenas nuevas por algunos?; ⁠3⁠) el que personas de las naciones, además de un resto de Israel, se harían creyentes?; ⁠4⁠) los beneficios de ejercer fe en las buenas nuevas?

  • Las Escrituras inspiradas son de provecho eterno
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Las Escrituras inspiradas son de provecho eterno

      1. ¿Qué gloriosa visión ha puesto ante nuestros ojos nuestro repaso de “toda Escritura”?

      NUESTRO repaso de “toda Escritura [...] inspirada de Dios” ha puesto ante nuestros ojos una gloriosa visión de la soberanía de Jehová y de su propósito relacionado con el Reino. Hemos notado que la Biblia es un solo Libro que tiene un magnífico tema: la vindicación de la soberanía de Jehová y el cumplimiento definitivo de su propósito para la Tierra mediante su Reino bajo Cristo, la Descendencia o Simiente Prometida. Este solo tema se desarrolla y explica desde las páginas de apertura de la Biblia y a través de los escritos subsiguientes, hasta que, en sus capítulos de conclusión, la gloriosa realidad del magnífico propósito de Dios mediante su Reino queda clara. ¡Qué notable libro es la Biblia! Desde su comienzo con el imponente relato de la creación de los cielos materiales y la Tierra con sus criaturas vivientes, la Biblia nos da el único relato inspirado y auténtico de los tratos de Dios con la humanidad hasta nuestro tiempo, y nos lleva hasta el momento en que Jehová realiza por completo la gloriosa creación de “un nuevo cielo y una nueva tierra”. (Rev. 21:1.) Cumplido ya de lleno el grandioso propósito de Jehová mediante el Reino de la Descendencia, se ve a Jehová Dios como Padre bondadoso de una familia humana unida y feliz que junto con todas las huestes celestiales lo alaba, y que santifica su santo nombre.

      2, 3. ¿Cómo se desarrolla por todas las Escrituras el tema de la Descendencia?

      2 ¡Cuán maravillosamente se desarrolla este tema de la Descendencia por todas las Escrituras! Cuando Dios pronuncia la primera profecía inspirada, promete que ‘la descendencia de la mujer’ magullará en la cabeza a la serpiente. (Gén. 3:15.) Pasan más de 2.000 años, y Dios dice al fiel Abrahán: “Mediante tu descendencia ciertamente se bendecirán todas las naciones de la tierra”. Más de 800 años después Jehová da una promesa similar a un descendiente de Abrahán, el leal rey David, e indica que la Descendencia ocupará el puesto de rey. Al pasar el tiempo, los profetas de Jehová también predicen conmovedoramente las glorias de la gobernación del Reino. (Gén. 22:18; 2 Sam. 7:12, 16; Isa. 9:6, 7; Dan. 2:44; 7:13, 14.) Entonces aparece la Descendencia misma, más de 4.000 años después de la primera promesa hecha en Edén. Este, que también es ‘la descendencia de Abrahán’, es Jesucristo, “Hijo del Altísimo”, y Jehová le da “el trono de David su padre”. (Gál. 3:16; Luc. 1:31-33.)

      3 Aunque esta Descendencia, el Rey a quien Dios unge, recibe de la descendencia terrestre de la Serpiente el magullamiento de la muerte, Dios lo levanta de entre los muertos y lo ensalza a Su propia diestra, donde aguarda el debido tiempo de Dios para ‘aplastarle la cabeza a Satanás’. (Gén. 3:15; Heb. 10:13; Rom. 16:20.) Entonces, en el libro de Revelación, la visión culmina gloriosamente. Cristo asume el poder del Reino y arroja desde el cielo a la Tierra a “la serpiente original, el que es llamado Diablo y Satanás”. Por corto tiempo el Diablo causa ayes a la tierra y guerrea contra ‘los restantes de la descendencia de la mujer de Dios’. Pero Cristo, en su calidad de “Rey de reyes”, hiere a las naciones. Satanás, la serpiente original, es encerrado en un abismo, para que finalmente se le destruya para siempre. Mientras tanto, mediante la Nueva Jerusalén, la novia del Cordero, los beneficios del sacrificio de Cristo se aplican a la humanidad para bendición de todas las familias de la Tierra. ¡Así se despliega ante nosotros en toda su electrizante grandeza el magnífico tema de las Escrituras inspiradas! (Rev. 11:15; 12:1-12, 17; 19:11-16; 20:1-3, 7-10; 21:1-5, 9; 22:3-5.)

      EL PROVECHO QUE DERIVAMOS DE ESTE REGISTRO INSPIRADO

      4. ¿Cómo podemos beneficiarnos de la mejor manera de las Santas Escrituras, y por qué?

      4 ¿Cómo podemos beneficiarnos de la mejor manera de las Santas Escrituras? Podemos beneficiarnos si dejamos que la Biblia ejerza vigorosa influencia en nuestra vida. Al estudiar y aplicar a diario las Escrituras inspiradas podemos obtener guía de Dios. “La palabra de Dios es viva, y ejerce poder”, y puede motivarnos maravillosamente hacia la justicia en la vida. (Heb. 4:12.) Si continuamente estudiamos la Palabra de Dios y seguimos su dirección, llegaremos a estar ‘vestidos de la nueva personalidad que fue creada conforme a la voluntad de Dios en verdadera justicia y lealtad’. Se nos renovará en la fuerza que impulsa nuestra mente, y se nos transformará mediante una mente rehecha, para que probemos para nosotros mismos lo que es “la buena y la acepta y la perfecta voluntad de Dios”. (Efe. 4:23, 24; Rom. 12:2.)

      5. ¿Qué podemos aprender de la actitud y el ejemplo de Moisés?

      5 Podemos aprender mucho al notar cómo ha aprovechado a otros siervos fieles de Dios el estudiar Su Palabra y meditar en ella. Tenemos, por ejemplo, a Moisés, “el más manso de todos los hombres”, quien siempre fue enseñable y estuvo dispuesto a aprender. (Núm. 12:3.) Siempre debemos tener el mismo aprecio devoto a la soberanía de Jehová que tuvo Moisés. Fue él quien dijo: “Oh Jehová, tú mismo has resultado ser una verdadera morada para nosotros durante generación tras generación. Antes que nacieran las montañas mismas, o tú procedieras a producir como con dolores de parto la tierra y el terreno productivo, aun de tiempo indefinido a tiempo indefinido tú eres Dios”. Moisés conocía muy bien la sabiduría de Dios, porque Jehová lo utilizó para escribir los primeros libros de la Biblia. Por eso Moisés comprendió la importancia de buscar diariamente la sabiduría de Jehová. Eso lo llevó a hacer esta oración a Dios: “Muéstranos precisamente cómo contar nuestros días de tal manera que hagamos entrar un corazón de sabiduría”. Puesto que “los días de nuestros años” pudieran ser pocos, solo 70 años, u 80 en el caso de “poderío especial”, somos sabios si a diario nos alimentamos gustosamente de la Palabra de Dios, porque entonces “la agradabilidad de Jehová nuestro Dios” ‘resultará estar sobre nosotros’, como estuvo sobre su fiel siervo Moisés. (Sal. 90:1, 2, 10, 12, 17.)

      6. ¿Cómo podemos nosotros, como Josué, tener éxito en nuestro camino?

      6 ¡Cuán necesario es que meditemos diariamente sobre la Palabra de Dios! Jehová le mostró esto con claridad al sucesor de Moisés, Josué, al decirle: “Sólo sé animoso y muy fuerte para que cuides de hacer conforme a toda la ley que Moisés mi siervo te mandó. No te desvíes de ella a la derecha ni a la izquierda, para que actúes sabiamente adondequiera que vayas. Este libro de la ley no debe apartarse de tu boca, y día y noche tienes que leer en él en voz baja, a fin de que cuides de hacer conforme a todo lo que está escrito en él; porque entonces tendrás éxito en tu camino y entonces actuarás sabiamente”. El que Josué leyera continuamente la ley de Jehová, ¿le hizo ‘tener éxito en su camino’? La bendición de Jehová sobre su valerosa campaña en Canaán suministra la respuesta a esa pregunta. (Jos. 1:7, 8; 12:7-24.)

      7. ¿Cómo expresó David su aprecio por la sabiduría de Dios, y cómo se expresa el mismo aprecio en el Salmo 119?

      7 Considere, también, al amado David, otro que atesoró profundamente la sabiduría que viene de Jehová. ¡Qué aprecio sincero mostró por la “ley”, el “recordatorio”, las “órdenes”, el “mandamiento” y las “decisiones judiciales” de Jehová! Como lo expresó David: “Más han de desearse que el oro, sí, que mucho oro refinado; y más dulces son que la miel, y la miel que fluye de los panales”. (Sal. 19:7-10.) Otro salmista amplía y repite muy conmovedoramente este tema por todo el Salmo 119. Al estudiar a diario la Palabra de Dios y seguir su sabio consejo, que siempre podamos decir a Jehová: “Tu palabra es una lámpara para mi pie, y una luz para mi vereda. Tus recordatorios son maravillosos. Por eso mi alma los ha observado”. (Sal. 119:105, 129.)

      8. ¿Qué dichos de Salomón deberíamos hacer nuestros?

      8 Salomón, el hijo de David, también vivió en conformidad con la Palabra de Dios en los días de su fidelidad, y también en sus dichos podemos hallar expresiones conmovedoras de aprecio que para nuestro bien podemos hacer nuestras. Mediante la lectura y aplicación diarias de la Biblia comprenderemos de lleno la profundidad del significado de estas palabras de Salomón: “Feliz es el hombre que ha hallado sabiduría, y el hombre que consigue discernimiento. Largura de días está en su diestra; en su siniestra hay riquezas y gloria. Sus caminos son caminos de agradabilidad, y todas sus veredas son paz. Es árbol de vida a los que se asen de ella, y los que la mantienen firmemente asida han de ser llamados felices”. (Pro. 3:13, 16-18.) El que diariamente estudiemos la Palabra de Dios y la obedezcamos nos produce la mayor felicidad ahora, junto con la garantía de “largura de días”... vida eterna en el nuevo mundo de Jehová.

      9. ¿Qué estímulo podemos obtener del ejemplo de Jeremías?

      9 No hay que pasar por alto, entre los que han apreciado y obedecido las Escrituras inspiradas, a los profetas fieles de Dios. Por ejemplo, Jeremías tuvo una asignación verdaderamente difícil. (Jer. 6:28.) Como dijo: “La palabra de Jehová vino a ser para mí causa de oprobio y de mofa todo el día”. Pero sus estudios de la Palabra de Dios lo habían fortalecido bien, y, de hecho, él mismo fue utilizado para escribir cuatro libros de las Escrituras inspiradas: Primero y Segundo de los Reyes, Jeremías y Lamentaciones. Por eso, ¿qué sucedió cuando pareció que el desaliento se quería tragar a Jeremías, y él consideró no predicar más “la palabra de Jehová”? Que Jeremías mismo conteste: “En mi corazón resultó ser como un fuego ardiente, encerrado en mis huesos; y me cansé de contener, y no pude aguantarlo”. Se sintió impelido a expresar las palabras de Jehová, y al hacerlo halló que Jehová estaba con él “como un terrible poderoso”. Si estudiamos y seguimos estudiando la Palabra de Dios hasta imbuirnos tanto de ella como Jeremías, entonces el poder invencible de Jehová estará con nosotros como estuvo con él, y podremos triunfar sobre todo obstáculo mientras seguimos hablando de Su glorioso propósito del Reino. (Jer. 20:8, 9, 11.)

      10. ¿Qué papel desempeñaron las Escrituras en la vida de Jesús, y qué pidió él en oración a favor de sus discípulos?

      10 Pues bien, ¿qué hay de nuestro más grande ejemplo, el “Agente Principal y Perfeccionador de nuestra fe, Jesús”? ¿Conocía las Escrituras inspiradas como todos los profetas y otros hombres fieles que le antecedieron? Sí, como claramente lo muestran sus muchas referencias a ellas y su derrotero de vida en armonía con las Escrituras. Fue teniendo presente la Palabra de Dios como él se presentó para hacer la voluntad de su Padre aquí en la Tierra: “Aquí he venido, en el rollo del libro está escrito de mí. En hacer tu voluntad, oh Dios mío, me he deleitado, y tu ley está dentro de mis entrañas”. (Heb. 12:2; Sal. 40:7, 8; Heb. 10:5-7.) Así, la Palabra de Dios desempeñó un papel clave en la santificación o separación de Jesús por Jehová para su servicio. Jesús pidió en oración que a sus seguidores también se les santificara: “Santifícalos por medio de la verdad; tu palabra es la verdad. Así como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. Y me santifico a favor de ellos, para que ellos también sean santificados mediante la verdad”. (Juan 17:17-19.)

      11. a) ¿Qué recalcó Pedro a los cristianos ungidos en cuanto a la Palabra de Dios? b) ¿Por qué es importante también que la gran muchedumbre estudie la Biblia?

      11 Al ser santificados “por medio de la verdad”, los engendrados por espíritu y ungidos que siguen en los pasos de Jesús tienen que ‘permanecer en su palabra’ para en verdad ser discípulos de él. (Juan 8:31.) Por eso Pedro, al escribir a “los que han obtenido una fe”, recalcó que era necesario estudiar y dar atención de continuo a la Palabra de Dios: “Por esta razón siempre estaré dispuesto a recordarles estas cosas, aunque las conocen y están firmemente establecidos en la verdad que está presente en ustedes”. (2 Ped. 1:1, 12.) Los recordatorios continuos, como los que se reciben por la lectura y el estudio diarios de la Palabra de Dios, son importantes también para todos los que esperan ser parte de la “gran muchedumbre” de la visión que tuvo Juan después que describió a los 144.000 sellados de las tribus del Israel espiritual. Porque, a menos que sigan bebiendo del agua de la verdad que da vida, ¿cómo pueden con inteligencia los de esta gran muchedumbre ‘seguir clamando con voz fuerte, y diciendo: “La salvación se la debemos a nuestro Dios, que está sentado en el trono, y al Cordero”’? (Rev. 7:9, 10; 22:17.)

      12. ¿Por qué tenemos que meditar constantemente en la Palabra de Dios?

      12 ¡No podemos evitarlo! Para sacar el mayor provecho de las Escrituras inspiradas, para hallar salvación para la vida eterna, tenemos que estudiar esas Escrituras y vivir en conformidad con ellas cada día de nuestra vida. Tenemos que meditar constantemente en la Palabra de Dios, con la misma actitud fervorosa de aprecio que expresó el salmista: “Me acordaré de las prácticas de Jah; pues ciertamente me acordaré de tu maravilloso obrar de mucho tiempo atrás. Y ciertamente meditaré en toda tu actividad”. (Sal. 77:11, 12.) El meditar en el ‘maravilloso obrar y la actividad’ de Jehová nos animará también a estar activos en obras excelentes, con la vida eterna en mira. El propósito de este libro, “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, es estimular a todos los que aman la justicia a participar de los beneficios eternos y satisfactorios que provienen de estudiar y aplicar continuamente la Palabra de Dios.

      EN “TIEMPOS CRÍTICOS”

      13. ¿En qué “tiempos críticos” vivimos?

      13 Esta era moderna es el tiempo más crítico de la historia humana. Puede estallar en posibilidades aterradoras. Ciertamente puede decirse que la mismísima supervivencia de la raza humana está en peligro. Por eso son muy apropiadas estas palabras del apóstol Pablo: “Mas sabe esto, que en los últimos días se presentarán tiempos críticos, difíciles de manejar. Porque los hombres serán amadores de sí mismos, amadores del dinero, presumidos, altivos, blasfemos, desobedientes a los padres, desagradecidos, desleales, sin tener cariño natural, no dispuestos a ningún acuerdo, calumniadores, sin autodominio, feroces, sin amor del bien, traicioneros, testarudos, hinchados de orgullo, amadores de placeres más bien que amadores de Dios, teniendo una forma de devoción piadosa, pero resultando falsos a su poder; y de estos apártate”. (2 Tim. 3:1-5.)

      14. En vista de los tiempos, ¿a qué consejo de Pablo debemos prestar atención?

      14 ¿Por qué apartarse de tales personas? ¡Porque pronto su camino impío terminará en destrucción! Más bien, junto con todos los de corazón sincero y recto volvámonos a la enseñanza sana de las Escrituras inspiradas y hagamos de estas Escrituras el mismísimo fundamento de nuestra vida diaria. Prestemos atención a estas palabras de Pablo al joven Timoteo: “Tú, sin embargo, continúa en las cosas que aprendiste y fuiste persuadido a creer”. (2 Tim. 3:14.) Sí, “continúa” en ellas, dice Pablo. Si procedemos así, humildemente tenemos que dejar que las Escrituras nos enseñen, nos censuren, rectifiquen las cosas para nosotros y nos disciplinen en la justicia. Jehová sabe lo que necesitamos, porque sus pensamientos son sumamente superiores a los nuestros. Mediante sus Escrituras inspiradas él nos dice lo que redunda en nuestro provecho, para que estemos plenamente equipados y seamos competentes para la buena obra de dar testimonio acerca de su nombre y su Reino. Pablo da este sobresaliente consejo en el contexto de la descripción de los “tiempos críticos” que vienen “en los últimos días”: “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia, para que el hombre de Dios sea enteramente competente y esté completamente equipado para toda buena obra”. ¡Que todos lleguemos a ser sobrevivientes de estos tiempos críticos por haber prestado atención a este consejo inspirado! (2 Tim. 3:16, 17; Isa. 55:8-11.)

      15. a) ¿Qué resultado ha tenido la desobediencia? b) ¿Qué oportunidad gloriosa se nos ha hecho accesible por la obediencia de Cristo?

      15 La obediencia a las Escrituras inspiradas debe ser nuestra meta. Por la desobediencia a la palabra y orden de Jehová fue como cayó en el pecado y la muerte el primer hombre, “y así la muerte se extendió a todos los hombres”. De modo que el hombre perdió la oportunidad que pudo haber tenido, en el paraíso edénico, de ‘realmente tomar fruto también del árbol de la vida y comer y vivir hasta tiempo indefinido’. (Rom. 5:12; Gén. 2:17; 3:6, 22-24.) Pero es mediante la obediencia de Cristo y sobre la base del sacrificio de este “Cordero de Dios” como Jehová hará que “un río de agua de vida, claro como el cristal”, fluya para provecho de todos los de la humanidad que obedientemente se dedican a Él. Como lo observó en una visión el apóstol Juan: “De este lado del río, y de aquel lado, había árboles de vida que producían doce cosechas de fruto, y que daban sus frutos cada mes. Y las hojas de los árboles eran para la curación de las naciones”. (Juan 1:29; Rev. 22:1, 2; Rom. 5:18, 19.)

      16. ¿Cómo son de provecho eterno las Escrituras inspiradas?

      16 De nuevo se ha abierto ante la humanidad el camino a la vida eterna. Felices, pues, son los que prestan atención al texto inspirado: “Tienes que escoger la vida a fin de que te mantengas vivo, tú y tu prole, amando a Jehová tu Dios, escuchando su voz y adhiriéndote a él; porque él es tu vida y la longitud de tus días”. (Deu. 30:19, 20.) Bendito es Jehová, el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que hace esta magnífica provisión para la vida mediante el sacrificio de su Hijo y mediante su Reino eterno. ¡Cuán gozosos y agradecidos estamos por poder leer y volver a leer, estudiar y volver a estudiar estas verdades preciosas, y meditar en ellas, porque en realidad “toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, y nos conduce a la vida eterna en el cielo o en una Tierra paradisíaca. (Juan 17:3; Efe. 1:9-11.) Entonces todo será ‘santidad a Jehová’. (Zac. 14:20; Rev. 4:8.)

  • Libro bíblico número 1: Génesis
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 1: Génesis

      Escritor: Moisés

      Dónde se escribió: Desierto

      Cuándo se completó: 1513 a.E.C.

      Tiempo que abarca: “En el principio” a 1657 a.E.C.

      1. ¿Cuáles son algunos asuntos vitales que se consideran en Génesis?

      ¡IMAGÍNESE que toma en las manos un libro de solo 50 capítulos breves y halla en sus primeras páginas el único relato exacto de la historia más temprana del hombre y un registro que muestra la relación que el hombre tenía con Dios, su Creador, así como con la Tierra y sus miríadas de criaturas! Además, en esas pocas páginas obtiene una percepción clara y profunda del propósito de Dios al poner al hombre en la Tierra. Al seguir con la lectura del libro descubre por qué muere el hombre y a qué se debe su perturbadora condición actual, y recibe iluminación respecto a la verdadera base para la fe y la esperanza, incluso con relación a identificar el instrumento divino para la liberación... la Descendencia prometida. El libro extraordinario que contiene todas estas cosas es Génesis, el primero de los 66 libros de la Biblia.

      2. ¿Qué significa el nombre Génesis, y de qué es Génesis la primera parte?

      2 “Génesis” significa “Origen; Nacimiento”, y el nombre se tomó de la traducción Septuaginta (o Versión de los Setenta) griega del libro. En los manuscritos hebreos, el título consiste en la palabra inicial, Bereʼ·schíth, “en el principio” (griego: en ar·kjéi). Génesis es el primer libro del Pentateuco (la forma española de una palabra griega que significa “cinco rollos” o “volumen en cinco partes”). Evidentemente este era al principio un solo libro llamado la Tora (Ley) o “el libro de la la ley de Moisés”, pero más tarde fue dividido en los cinco rollos para manejarlo con mayor facilidad. (Jos. 23:6; Esd. 6:18.)

      3. a) ¿Quién es el Autor de Génesis, pero quién lo puso por escrito? b) ¿Cómo puede haber conseguido Moisés la información que puso en Génesis?

      3 Jehová Dios es el Autor de la Biblia, pero inspiró a Moisés para que escribiera el libro de Génesis. ¿De dónde obtuvo Moisés la información que puso en Génesis? Parte de esta pudiera haberla recibido directamente mediante revelación divina, y otra parte, bajo la dirección del espíritu santo, mediante transmisión oral. También es posible que Moisés poseyera documentos escritos que hubieran conservado sus antepasados como registros preciosos y valiosos de los orígenes de la humanidada.

      4. a) ¿Dónde y cuándo terminó Moisés de escribirlo? b) ¿Cómo pudo haber obtenido Moisés la información que incorporó en la última parte de Génesis?

      4 Posiblemente fue en el desierto de Sinaí en 1513 a.E.C. donde Moisés, bajo inspiración, terminó de escribirlo. (2 Tim. 3:16; Juan 5:39, 46, 47.) ¿De dónde obtuvo Moisés la información para la última parte de Génesis? Dado que su bisabuelo Leví era medio hermano de José, esos detalles se conocerían con exactitud dentro de su propia familia. La vida de Leví quizás haya traslapado la del padre de Moisés, Amram. Además, de nuevo el espíritu de Jehová garantizaría que se registrara correctamente esta porción de las Escrituras. (Éxo. 6:16, 18, 20; Núm. 26:59.)

      5. ¿Qué evidencia bíblica interna prueba que Moisés fue el escritor?

      5 No hay duda sobre quién escribió Génesis. “El libro de la ley de Moisés” y referencias como esa a los primeros cinco libros de la Biblia, de los cuales Génesis es uno, se hallan a menudo desde los tiempos del sucesor de Moisés, Josué, en adelante. De hecho, hay unas 200 referencias a Moisés en 27 de los libros posteriores de la Biblia. El que Moisés fuera el escritor nunca ha sido puesto en tela de juicio por los judíos. Las Escrituras Griegas Cristianas con frecuencia hacen mención de Moisés como el escritor de “la ley”, y el testimonio supremo es el de Jesucristo. Moisés escribió por mandato directo de Jehová y bajo Su inspiración. (Éxo. 17:14; 34:27; Jos. 8:31; Dan. 9:13; Luc. 24:27, 44.)

      6. ¿Qué indica que la escritura tuvo su comienzo en los albores de la historia humana?

      6 Algunos escépticos han preguntado: Pero ¿cómo pudieran haber escrito Moisés y sus predecesores? ¿No fue la escritura un logro humano posterior? Evidentemente la escritura tuvo su comienzo en los albores de la historia humana, quizás antes del Diluvio de los días de Noé, que ocurrió en 2370 a.E.C. ¿Hay alguna prueba de que el hombre pudiera escribir en aquellos tiempos remotos? Aunque es cierto que unos arqueólogos han asignado fechas anteriores a 2370 a.E.C. a ciertas tablillas de arcilla halladas en excavaciones, tales fechas son simples conjeturas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la Biblia indica claramente que la construcción de ciudades, el desarrollo de instrumentos musicales y la forja de herramientas de metal comenzaron mucho antes del Diluvio. (Gén. 4:17, 21, 22.) Por lo tanto, es razonable pensar que a los hombres no se les haya hecho difícil desarrollar un método de escritura.

      7. ¿Qué pruebas seglares hay de un diluvio mundial y de las tres ramas de la raza humana, según se describen en el relato bíblico?

      7 En muchos otros aspectos Génesis ha resultado ser asombrosamente consecuente con los hechos comprobados. Solo Génesis da un relato verdadero y basado en hechos sobre el Diluvio y sus sobrevivientes, aunque se hallan relatos de un diluvio y de humanos que sobrevivieron (en muchos casos a causa de haber sido conservados con vida en una embarcación) en las leyendas de muchas ramas de la familia humana. El relato de Génesis también sitúa los comienzos de las moradas de las diferentes ramas de la humanidad, que se derivan de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafetb. El Dr. Melvin G. Kyle, del Seminario Teológico de Xenia, Misuri, E.U.A., dice: “El que de un punto central, en algún lugar de Mesopotamia, la rama camítica de la raza emigró hacia el sudoeste, la rama jafética hacia el noroeste y la rama semítica ‘hacia el este’ a la ‘tierra de Sinar’ es indisputable”c.

      8. ¿Qué otros tipos de pruebas dan testimonio de la autenticidad de Génesis?

      8 La autenticidad de Génesis como parte del registro divino se muestra además por su armonía interna, así como por su completa concordancia con el resto de las Escrituras inspiradas. Su candor refleja a un escritor que temía a Jehová y amaba la verdad, y que escribió sin titubear tanto de los pecados de la nación como de las personas prominentes de Israel. Sobre todo, la exactitud inmutable con que se han cumplido sus profecías, como se mostrará hacia el final de este capítulo, marca a Génesis como un ejemplo sobresaliente de un escrito inspirado por Jehová Dios. (Gén. 9:20-23; 37:18-35; Gál. 3:8, 16.)

      CONTENIDO DE GÉNESIS

      9. a) ¿Qué se relata en el capítulo de apertura de Génesis respecto a la creación por Dios? b) ¿Qué otros detalles sobre el hombre suministra el segundo capítulo?

      9 Creación de los cielos y la Tierra, y la preparación de la Tierra para que los humanos la habiten (1:1–2:25). Remontándose al pasado, evidentemente a través de miles de millones de años, Génesis comienza con impresionante sencillez: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra”. Es significativo el hecho de que esta oración de apertura identifica a Dios como el Creador y a su creación material como los cielos y la Tierra. En palabras majestuosas y bien escogidas, el primer capítulo 1 pasa a dar un relato general de la obra creativa con relación a la Tierra. Esta se efectúa en seis períodos llamados días, cada uno de los cuales comienza con una tarde, cuando la obra creativa de ese período está indefinida, y termina en la claridad de una mañana, mientras la gloria de la obra creativa se hace claramente manifiesta. En una sucesión de “días” aparecen: la luz; la expansión de la atmósfera; la tierra seca y la vegetación; las lumbreras para dividir el día y la noche; los peces y las aves; los animales terrestres, y finalmente el hombre. Dios da a conocer aquí la ley suya que gobierna los géneros, la barrera infranqueable que hace imposible el que un género evolucione y se convierta en otro. Tras haber hecho al hombre a Su propia imagen, Dios anuncia Su propósito triple para el hombre sobre la Tierra: llenarla con prole justa, subyugarla y tener en sujeción a la creación animal. Jehová bendice y declara sagrado el séptimo “día”, y entonces procede a ‘descansar de toda su obra que había hecho’. El relato pasa entonces a dar una vista de cerca o ampliada de la obra creativa de Dios con respecto al hombre. Describe el jardín de Edén y su ubicación, declara la ley divina sobre el árbol prohibido, menciona que Adán pone nombre a los animales, y luego da el relato sobre los preparativos de Jehová para el primer matrimonio al formar una esposa del propio cuerpo de Adán y traérsela a él.

      10. ¿Cómo explica Génesis el origen del pecado y la muerte, y qué propósito importante se da a conocer en él?

      10 El pecado y la muerte entran en el mundo; se predice que la “descendencia” será un libertador (3:1–5:5). La mujer come del fruto prohibido y persuade a su esposo para que se una a ella en la rebelión, y así se profana Edén por la desobediencia. Dios señala inmediatamente el medio por el cual se realizará su propósito: “Y Jehová Dios procedió a decir a la serpiente [Satanás, el instigador invisible de la rebelión]: ‘[...] Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y la descendencia de ella. Él te magullará en la cabeza y tú le magullarás en el talón’” (3:14, 15). Al hombre se le expulsa del jardín, para vivir en dolor y fatiga laboriosa entre espinos y abrojos. Finalmente, tiene que morir y volver al suelo del cual se le había tomado. Solo su prole puede cifrar su esperanza en la Descendencia prometida.

      11. ¿Cómo continúan los estragos del pecado fuera de Edén?

      11 Los estragos del pecado continúan fuera de Edén. Caín, el primer varón nacido, llega a ser el asesino de su hermano Abel, un siervo fiel de Jehová. Jehová destierra a Caín a la tierra de la Condición de Fugitivo, donde él produce prole que más tarde perece debido al Diluvio. Adán tiene ahora otro hijo, Set, quien llega a ser padre de Enós; en ese tiempo los hombres comienzan a invocar hipócritamente el nombre de Jehová. Adán muere a los 930 años de edad.

      12. ¿De qué manera llega a estar arruinada la Tierra en los días de Noé?

      12 Hombres y ángeles inicuos arruinan la Tierra; Dios trae el Diluvio (5:6–11:9). Aquí se da la genealogía a través de Set. Entre esos descendientes de Set sobresale Enoc, quien santifica el nombre de Jehová al ‘andar con el Dios verdadero’ (5:22). El siguiente hombre de fe notable es el bisnieto de Enoc, Noé, quien nació 1.056 años después de la creación de Adán. Durante este tiempo ocurre algo que incrementa la violencia en la Tierra. Ángeles de Dios abandonan su lugar de habitación celestial para casarse con las bien parecidas hijas de los hombres. Esta cohabitación no autorizada produce una raza híbrida de gigantes conocida como los nefilim (que significa “derribadores”), quienes no hacen un nombre para Dios, sino para sí mismos. Así que Jehová anuncia a Noé que va a destruir a hombre y bestia debido a la maldad continua de la humanidad. Solo Noé tiene el favor de Jehová.

      13. ¿Cómo santifica su nombre ahora Jehová?

      13 Noé llega a ser padre de Sem, Cam y Jafet. Al continuar la violencia y el arruinamiento en la Tierra, Jehová revela a Noé que está a punto de santificar Su nombre por medio de un gran diluvio, ordena a Noé que construya un arca de preservación, y le da detallados planos de construcción. Noé obedece prontamente y reúne a su familia, compuesta de ocho personas, junto con bestias y aves; entonces, en el sexcentésimo año de la vida de Noé (2370 a.E.C.) comienza el Diluvio. La precipitación continúa por 40 días, hasta que aun las montañas elevadas quedan cubiertas por tanto como 15 codos (c. 6 metros [22 pies]) de agua. Después de un año, cuando Noé puede finalmente conducir a su familia fuera del arca, su primer acto es ofrecer un gran sacrificio de acción de gracias a Jehová.

      14. ¿Qué mandato da ahora Jehová, y qué pacto hace? ¿Qué sucesos adicionales ocupan la vida de Noé?

      14 Ahora Jehová bendice a Noé y su familia y les da el mandato de llenar la Tierra con su prole. El decreto de Dios da permiso para comer carne, pero exige abstinencia de la sangre, que es el alma o la vida de la carne, y requiere la ejecución del que asesine. El pacto divino de nunca más traer un diluvio sobre la Tierra queda confirmado por la aparición del arco iris en los cielos. Más tarde, Cam muestra falta de respeto a Noé, el profeta de Jehová. Al enterarse de esto, Noé maldice al hijo de Cam, Canaán, pero añade una bendición cuando muestra que Sem será favorecido de modo especial y que Jafet también será bendecido. Noé muere a los 950 años de edad.

      15. ¿De qué manera tratan los hombres de hacerse un nombre célebre para sí mismos, y cómo frustra Jehová su intención?

      15 Los tres hijos de Noé llevan a cabo el mandato divino de multiplicarse y producen 70 familias, los progenitores de la raza humana actual. A Nemrod, nieto de Cam, no se le cuenta entre ellos, evidentemente porque llega a ser “un poderoso cazador en oposición a Jehová” (10:9). Él establece un reino y empieza a edificar ciudades. En ese tiempo toda la tierra tiene un solo idioma. En vez de dispersarse por la Tierra para poblarla y cultivarla, los hombres deciden construir una ciudad y una torre con su cúspide en los cielos para hacerse un nombre célebre para sí. No obstante, Jehová frustra su intención al confundir su lenguaje, y así los dispersa. La ciudad recibe el nombre de Babel (que significa “Confusión”).

      16. a) ¿Por qué es importante la genealogía de Sem? b) ¿Cómo se llega a llamar “amigo de Jehová” a Abrán, y qué bendiciones recibe?

      16 Los tratos de Dios con Abrahán (11:10–25:26). Se traza la importante línea de descendencia desde Sem hasta Abrán, el hijo de Taré, y se suministran también los eslabones cronológicos. En vez de procurar hacerse un nombre, Abrán ejerce fe en Dios. Por mandato de Dios deja la ciudad caldea de Ur y, a los 75 años de edad, cruza el Éufrates en dirección a la tierra de Canaán, a la vez que invoca el nombre de Jehová. Debido a su fe y obediencia se le llega a llamar “amigo [amador] de Jehová”, y Dios establece su pacto con él. (Sant. 2:23; 2 Cró. 20:7; Isa. 41:8.) Dios protege a Abrán y su esposa durante la breve estadía de estos en Egipto. De vuelta en Canaán, Abrán muestra su generosidad y apacibilidad al permitir que su sobrino y compañero de adoración, Lot, escoja la mejor porción de la tierra. Más tarde rescata a Lot de cuatro reyes que lo han capturado. Luego, al regresar de la lucha, Abrán se encuentra con Melquisedec, rey de Salem, quien como sacerdote de Dios lo bendice, y a quien Abrán paga diezmos.

      17. ¿Cómo amplía Dios su pacto, y qué se revela con relación a la descendencia de Abrán?

      17 Después Dios se le aparece a Abrán, anuncia que es el escudo de Abrán y amplía la promesa del pacto al revelar que la descendencia de Abrán llegará a ser como las estrellas del cielo por número. Se le dice a Abrán que su descendencia sufrirá aflicción por 400 años, pero que será librada por Dios, mientras que la nación causante de la aflicción recibirá juicio. Cuando Abrán tiene 85 años de edad, Sarai su esposa, todavía sin hijos, le da su criada egipcia, Agar, para que él pueda tener un hijo mediante ella. Nace Ismael y se le considera como el posible heredero. No obstante, Jehová tiene un propósito diferente. Cuando Abrán tiene 99 años de edad, Jehová le cambia el nombre a Abrahán, y el de Sarai a Sara, y promete que Sara dará a luz un hijo. Se da a Abrahán el pacto de la circuncisión, y él inmediatamente hace circuncidar a toda su casa.

      18. ¿Con qué sucesos notables culmina la vida de Lot?

      18 Dios anuncia ahora a su amigo Abrahán Su decisión de destruir a Sodoma y Gomorra debido a su pecado grave. Unos ángeles de Jehová dan advertencia a Lot y le ayudan a huir de Sodoma junto con su esposa y sus dos hijas. Sin embargo, su esposa se rezaga para mirar a las cosas que quedan atrás y se convierte en un pilar de sal. Para procurar prole, las hijas de Lot embriagan con vino a su padre, tienen coito con él y dan a luz dos hijos, los cuales llegan a ser los padres de las naciones de Moab y Ammón.

      19. ¿Qué prueba respecto a la Descendencia afronta con éxito Abrahán, y qué más revela Jehová al confirmar su promesa?

      19 Dios protege a Sara de ser contaminada por Abimélec de los filisteos. El heredero prometido, Isaac, nace cuando Abrahán tiene 100 años de edad, y Sara alrededor de 90. Unos cinco años después de esto, Ismael, de 19 años de edad, se burla de Isaac, el heredero, lo que lleva a que Agar e Ismael sean despedidos, con la aprobación de Dios. Algunos años después Dios pone a prueba a Abrahán al mandarle que sacrifique a su hijo Isaac en una de las montañas de Moria. La gran fe de Abrahán en Jehová no vacila. Él trata de ofrecer en sacrificio a su hijo y heredero, pero Jehová lo detiene y le provee un carnero como sacrificio sustitutivo. Jehová confirma de nuevo su promesa a Abrahán y le dice que multiplicará la descendencia de Abrahán como las estrellas de los cielos y los granos de arena que están en la orilla del mar. Le muestra que esa descendencia tomará posesión de la puerta de sus enemigos y que todas las naciones de la Tierra ciertamente se bendecirán por medio de la Descendencia.

      20. ¿Qué cuidado tiene Abrahán al suministrar una esposa a Isaac, y cómo llega este a ser el único heredero?

      20 Sara muere a la edad de 127 años y la entierran en un campo que Abrahán compra de los hijos de Het. Abrahán envía ahora al siervo principal de su casa al país de sus parientes para que consiga una esposa para Isaac. Jehová guía al siervo a la familia del hijo de Nacor, Betuel, y se hacen arreglos para que Rebeca regrese con él. Rebeca va de buena gana, con la bendición de su familia, y llega a ser la esposa de Isaac. Abrahán, por su parte, toma otra esposa, Queturá, la cual le da seis hijos. No obstante, él les da regalos a estos y los despide, y hace de Isaac su único heredero. Entonces, a la edad de 175 años, muere Abrahán.

      21. ¿Cómo llegan a tener gemelos Isaac y Rebeca?

      21 Como Jehová había predicho, el medio hermano de Isaac, Ismael, llega a ser cabeza de una gran nación, fundada sobre sus 12 hijos, a quienes se reconoce en el puesto de principal. Por 20 años Rebeca permanece estéril, pero Isaac continúa haciendo ruegos a Jehová, y finalmente ella da a luz a los gemelos Esaú y Jacob, de los cuales Jehová le había dicho que el mayor serviría al menor. Isaac tiene ahora 60 años de edad.

      22. ¿Cómo consideran Esaú y Jacob el pacto que se hizo con Abrahán, y qué resultados tiene esto?

      22 Jacob y sus 12 hijos (25:27–37:1). Esaú se hace amante de la caza. Como no aprecia el pacto que se hizo con Abrahán, cierto día regresa de la cacería y vende su derecho de primogénito a Jacob por un simple bocado de guisado. También se casa con dos hititas (y más tarde una ismaelita), quienes llegan a ser una fuente de amargura para los padres de él. Con la ayuda de su madre, Jacob se disfraza de Esaú para conseguir la bendición de primogénito. Esaú, quien no había revelado a Isaac el hecho de que había vendido el derecho de primogénito, planea ahora matar a Jacob cuando se entera de lo que Jacob ha hecho, de modo que Rebeca aconseja a Jacob que huya a Harán, donde vive Labán el hermano de ella. Antes de partir Jacob, Isaac lo bendice de nuevo y le da la instrucción de no tomar como esposa a una pagana, sino a alguien de la casa de su madre. En Betel, en camino a Harán, Jacob ve en un sueño a Jehová, quien lo conforta y le confirma la promesa del pacto.

      23. a) ¿Cómo llega a tener 12 hijos Jacob? b) ¿Cómo pierde Rubén el derecho de primogénito?

      23 En Harán, Jacob trabaja para Labán y se casa con sus dos hijas, Lea y Raquel. Aunque se implica en este matrimonio polígamo por una treta de Labán, Dios lo bendice al dar a Jacob 12 hijos y una hija mediante las esposas y sus dos sirvientas, Zilpá y Bilhá. Dios se encarga de que los rebaños de Jacob aumenten en gran número, y entonces le da la instrucción de regresar a la tierra de sus antepasados. Labán lo sigue con afán, pero ambos hacen un pacto en el lugar llamado Galeed y La Atalaya (hebreo: ham·Mits·páh). Al reanudar Jacob el viaje, unos ángeles le renuevan la confianza, y él lucha una noche con un ángel, quien finalmente lo bendice y le cambia el nombre de Jacob a Israel. Jacob gestiona pacíficamente una reunión con Esaú y continúa su viaje a Siquem. Aquí su hija, Dina, es violada por el hijo del principal heveo. Simeón y Leví, hermanos de ella, se vengan degollando a los hombres de Siquem. Esto desagrada a Jacob porque le da, como representante de Jehová, un mal nombre en aquella tierra. Dios le dice que vaya a Betel para hacer allí un altar. Al salir de Betel, muere Raquel mientras da a luz al duodécimo hijo de Jacob, Benjamín. Rubén viola a la sirvienta de Raquel, Bilhá, la madre de dos de los hijos de Jacob, y por eso pierde el derecho de primogénito. Poco después muere Isaac a los 180 años de edad, y Esaú y Jacob lo entierran.

      24. ¿Por qué se mudan Esaú y su casa a la región montañosa de Seír?

      24 Esaú y su casa se mudan a la región montañosa de Seír, pues la riqueza acumulada por Esaú y Jacob es demasiado grande para permitir que habiten juntos por más tiempo. Luego se dan las listas de los descendientes de Esaú, así como las de los jeques y los reyes de Edom. Jacob continúa morando en Canaán.

      25. ¿Qué sucesos llevan a que José llegue a ser un esclavo en Egipto?

      25 A Egipto para conservar la vida (37:2–50:26). Debido al favor de Jehová y algunos sueños que él hace que José tenga, los hermanos mayores llegan a odiar a José. Traman matarlo, pero en vez de eso lo venden a unos mercaderes ismaelitas que pasan por el lugar. Después de meter la prenda de vestir rayada de José en la sangre de un macho cabrío, se la presentan a Jacob como prueba de que al muchacho de 17 años lo ha matado una bestia salvaje. Los mercaderes llevan a José a Egipto, donde lo venden a Potifar, el jefe de la guardia de corps de Faraón.

      26. ¿Por qué es importante el relato del nacimiento de Pérez?

      26 El capítulo 38 se aparta momentáneamente para dar el relato del nacimiento de Pérez, a quien tuvo Tamar, la cual, mediante una estrategia, hace que Judá, su suegro, realice para con ella el débito conyugal que debería haber realizado el hijo de él. Este relato subraya de nuevo el sumo cuidado con que las Escrituras registran cada desenvolvimiento que conduce a la producción de la Descendencia prometida. Pérez, hijo de Judá, llega a ser uno de los antepasados de Jesús. (Luc. 3:23, 33.)

      27. ¿Cómo llega a ser primer ministro de Egipto José?

      27 Mientras tanto, Jehová bendice a José en Egipto, y José llega a ser grande en la casa de Potifar. Sin embargo, continúan sus dificultades cuando rehúsa causar oprobio al nombre de Dios mediante fornicar con la esposa de Potifar, de modo que se le acusa falsamente y se le echa en prisión. Allí Jehová lo utiliza para interpretar los sueños de dos compañeros de prisión, el copero y el panadero de Faraón. Más tarde, cuando Faraón tiene un sueño que le preocupa muchísimo, se le informa lo que José puede hacer, así que a este se le saca del hoyo donde está aprisionado y se le lleva rápidamente ante Faraón. José da el crédito a Dios al interpretar el sueño y dice que este predice siete años de abundancia, a los que seguirán siete años de hambre. Faraón reconoce que “el espíritu de Dios” está sobre José y lo nombra primer ministro para que se encargue de la situación. (Gén. 41:38.) José, que ahora tiene 30 años de edad, administra sabiamente los asuntos al almacenar alimento durante los siete años de abundancia. Luego, durante el hambre mundial que sigue, vende el grano a la gente de Egipto y de otras naciones que vienen a Egipto en busca de alimento.

      28. ¿Qué sucesos rodean la mudanza de la casa de Jacob a Egipto?

      28 Con el tiempo Jacob envía a sus diez hijos mayores a Egipto para obtener grano. José los reconoce, pero ellos no lo reconocen a él. Mientras retiene a Simeón como rehén, les exige que traigan a su hermano menor con ellos en el siguiente viaje que hagan en busca de grano. Cuando los nueve hijos regresan con Benjamín, José se da a conocer, perdona a los diez culpables y les da instrucciones de traer a Jacob y mudarse a Egipto por su bienestar durante el hambre. En consecuencia, Jacob, con 66 de sus descendientes, se muda a Egipto. Faraón les da lo mejor del país, la tierra de Gosén, para que moren allí.

      29. ¿Qué importante serie de profecías da Jacob en su lecho de muerte?

      29 Al acercarse Jacob a la muerte, bendice a Efraín y Manasés, los hijos de José, y entonces reúne a sus propios 12 hijos para decirles qué les sucederá ‘en la parte final de los días’ (49:1). Ahora da en detalle una serie de profecías, todas las cuales han tenido desde entonces un cumplimiento extraordinariod. En las profecías predice que el cetro de la gobernación permanecerá en la tribu de Judá hasta la venida de Siló (que significa: “Aquel de Quien Es; Aquel a Quien Pertenece”), la Descendencia prometida. Después de bendecir así a los cabezas de las 12 tribus y de dar mandatos respecto a su propio entierro futuro en la Tierra de Promisión, Jacob muere a la edad de 147 años. José continúa cuidando de sus hermanos y sus casas hasta su propia muerte a los 110 años de edad, ocasión en la cual expresa su fe en que Dios llevará de nuevo a Israel a su tierra y pide que se lleven sus huesos también a aquella Tierra de Promisión.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      30. a) ¿Qué base provee Génesis para entender los libros posteriores de la Biblia? b) ¿A qué objetivo apropiado señala Génesis?

      30 Como el comienzo de la Palabra inspirada de Dios, Génesis es una muy provechosa introducción a los propósitos gloriosos de Jehová Dios. ¡Qué base provee para entender los libros posteriores de la Biblia! Dentro de su amplio ámbito describe el comienzo y el fin del mundo justo en Edén, el desarrollo y la desastrosa inundación acuosa del primer mundo de gente impía, y la aparición del actual mundo malvado. De manera sobresaliente establece el tema para toda la Biblia, a saber, la vindicación de Jehová mediante el Reino gobernado por la “descendencia” prometida. Muestra por qué muere el hombre. Desde Génesis 3:15 en adelante —y especialmente en el registro de los tratos de Dios con Abrahán, Isaac y Jacob— extiende la esperanza de vida en el nuevo mundo bajo el Reino de la Descendencia. Es provechoso al señalar el objetivo apropiado para todo ser humano: mantener su integridad y santificar el nombre de Jehová. (Rom. 5:12, 18; Heb. 11:3-22, 39, 40; 12:1; Mat. 22:31, 32.)

      31. Mediante la tabla adjunta, muestre que Génesis contiene: a) profecías significativas, y b) principios valiosos.

      31 Las Escrituras Griegas Cristianas hacen referencia a todo suceso y toda persona prominentes mencionados en el libro de Génesis. Además, como se muestra a través de todas las Escrituras, las profecías que se registraron en Génesis se han cumplido infaliblemente. Una de ellas, los “cuatrocientos años” de aflicción para la descendencia de Abrahán, comenzó cuando Ismael se burló de Isaac en 1913 a.E.C. y terminó con la liberación del cautiverio en Egipto en 1513 a.E.C.e. (Gén. 15:13.) En la tabla adjunta se ven ejemplos de otras profecías significativas y su cumplimiento. También son sumamente provechosos para edificar la fe y el entendimiento los principios divinos que se declaran por primera vez en Génesis. Los profetas de la antigüedad, así como Jesús y sus discípulos, con frecuencia se refirieron a pasajes del libro de Génesis e indicaron su aplicación. Haremos bien en seguir su ejemplo, y un estudio de la tabla adjunta debe ayudarnos al respecto.

      32. ¿Qué información importante contiene Génesis sobre el matrimonio, la genealogía y la cuenta del tiempo?

      32 Génesis revela con mucha claridad la voluntad y el propósito de Dios en cuanto al matrimonio, la relación apropiada entre esposo y esposa, y los principios de jefatura e instrucción familiar. Jesús mismo hizo referencia a esta información al citar del primer y el segundo capítulos de Génesis en una sola declaración: “¿No leyeron que el que los creó desde el principio los hizo macho y hembra y dijo: ‘Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre y se adherirá a su esposa, y los dos serán una sola carne’?”. (Mat. 19:4, 5; Gén. 1:27; 2:24.) El registro de Génesis es esencial al suministrar la genealogía de la familia humana y también para determinar cuánto tiempo ha estado el hombre en esta Tierra. (Gén., caps. 5, 7, 10, 11.)

      33. Mencione algunos principios y prácticas de la sociedad patriarcal que son importantes para entender la Biblia.

      33 Algo que también es de verdadero provecho para el estudiante de las Escrituras es el estudio de la sociedad patriarcal que Génesis hace posible. La sociedad patriarcal fue la forma comunal de gobierno de familia que funcionó entre el pueblo de Dios desde los días de Noé hasta que se dio la Ley en el monte Sinaí. Muchos de los detalles incorporados en el pacto de la Ley ya se practicaban en la sociedad patriarcal. Principios como el mérito de comunidad (18:32), la responsabilidad de comunidad (19:15), la pena capital junto con la santidad de la sangre y de la vida (9:4-6) y el odio de Dios a la glorificación de hombres (11:4-8) han tenido su efecto en la humanidad a través de la historia. Muchas prácticas y términos legales arrojan luz sobre sucesos posteriores, llegando hasta los mismos días de Jesús. La ley patriarcal que gobernaba la custodia de personas y propiedad (Gén. 31:38, 39; 37:29-33; Juan 10:11, 15; 17:12; 18:9) y la manera de transferir propiedades (Gén. 23:3-18), así como la ley que gobernaba la herencia del que recibía el derecho de primogénito (48:22), deben conocerse para que tengamos la información básica que necesitamos para adquirir un entendimiento claro de la Biblia. Otras prácticas de la sociedad patriarcal incorporadas en la Ley fueron los sacrificios, la circuncisión (dada primero a Abrahán), el hacer pactos, el matrimonio de cuñado (38:8, 11, 26), y el uso de juramentos para confirmar un asunto (22:16; 24:3)f.

      34. ¿Qué lecciones, valiosas para los cristianos, se pueden aprender por el estudio de Génesis?

      34 Génesis, el libro de apertura de la Biblia, provee muchas lecciones de integridad, fe, fidelidad, obediencia, respeto, buenos modales y valor. He aquí algunos ejemplos: La fe y el valor de Enoc al andar con Dios a pesar de tener enemigos violentos; la justicia de Noé, su condición intachable y su obediencia implícita; la fe, la determinación y el aguante de Abrahán, su sentido de responsabilidad como cabeza de familia que enseñaba los mandamientos de Dios a sus hijos, su generosidad y amor; la sumisión de Sara a su esposo y cabeza, y su laboriosidad; la apacibilidad de Jacob y su interés en la promesa de Dios; la obediencia de José a su padre, su rectitud moral, su valor, su buena conducta en la prisión, su respeto a las autoridades superiores, su humildad al dar gloria a Dios, y el perdón misericordioso que extendió a sus hermanos; el deseo consumidor de todos estos hombres de santificar el nombre de Jehová. Estas características ejemplares sobresalen en la vida de los que anduvieron con Dios durante el largo período de 2.369 años desde la creación de Adán hasta la muerte de José, según se abarca en el libro de Génesis.

      35. Al edificar la fe, ¿a qué señala Génesis?

      35 En verdad el relato de Génesis es provechoso para edificar la fe al presentar, como lo hace, esos ejemplos magníficos de fe, esa cualidad probada de la fe que se esfuerza por alcanzar la ciudad que Dios edifica y crea, su gobernación del Reino que él comenzó a preparar desde hace mucho tiempo mediante su Descendencia prometida, el santificador principal del gran nombre de Jehová. (Heb. 11:8, 10, 16.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 837, 838, 1014, 1016.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 328, 329.

      c Biblical History in the Light of Archaeological Discovery, 1934, D. E. Hart-Davies, página 5.

      d La Atalaya, 1962, páginas 648-662, 680-696.

      e Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 597, 889.

      f La Atalaya, 1952, páginas 720-734.

      [Tabla en la página 18]

      GÉNESIS... INSPIRADO Y PROVECHOSO

      Textos de Principio Referencias de

      Génesis otros escritores

      1:27; 2:24 Lo sagrado y la permanencia

      del vínculo matrimonial Mat. 19:4, 5

      2:7 El hombre es un alma 1 Cor. 15:45

      2:22, 23 Jefatura 1 Tim. 2:13;

      1 Cor. 11:8

      9:4 Lo sagrado de la sangre Hech. 15:20, 29

      20:3 El adulterio es incorrecto 1 Cor. 6:9

      24:3; 28:1-8 Casarse sólo con creyente 1 Cor. 7:39

      28:7 Obediencia a los padres Efe. 6:1

      Profecías cumplidas y paralelos proféticos

      12:1-3; Identificación de la

      22:15-18 Descendencia de Abrahán Gál. 3:16, 29

      14:18 Melquisedec tipifica a Cristo Heb. 7:13-15

      16:1-4, 15 Significado representativo de

      Sara, Agar, Ismael, Isaac Gál. 4:21-31

      17:11 Significado representativo de

      la circuncisión Rom. 2:29

      49:1-28 La bendición de Jacob

      a las 12 tribus Jos. 14:1–21:45

      49:9 El león que es de la tribu

      de Judá Rev. 5:5

      Otros textos usados por profetas, Jesús y discípulos —en alguna ilustración, aplicación o como ejemplo— que sirven de prueba adicional de la autenticidad de Génesis

      1:1 Dios creó el cielo y la Tierra Isa. 45:18;

      Rev. 10:6

      1:26 El hombre hecho a la imagen

      de Dios 1 Cor. 11:7

      1:27 Hecho el hombre, macho y

      hembra Mat. 19:4;

      Mar. 10:6

      2:2 Dios descansó el séptimo día Heb. 4:4

      3:1-6 La serpiente engañó a Eva 2 Cor. 11:3

      3:20 Toda la humanidad proviene

      de la pareja original Hech. 17:26

      4:8 Caín mató a Abel Jud. 11;

      1 Juan 3:12

      4:9, 10 La sangre de Abel Mat. 23:35

      Caps. 5, Genealogía Luc., cap. 3

      Gé 10, 11

      5:21 Enoc Jud. 14

      5:29 Noé Eze. 14:14;

      Mat. 24:37

      6:13, 17-20 El Diluvio Isa. 54:9;

      2 Ped. 2:5

      12:1-3, 7 El pacto abrahámico Gál. 3:15-17

      15:6 La fe de Abrahán Rom. 4:3;

      Sant. 2:23

      15:13, 14 Morada en Egipto Hech. 7:1-7

      18:1-5 Hospitalidad Heb. 13:2

      19:24, 25 Sodoma y Gomorra

      destruidas 2 Ped. 2:6; Jud. 7

      19:26 La esposa de Lot Luc. 17:32

      20:7 Abrahán, profeta Sal. 105:9, 15

      21:9 Ismael se mofa de Isaac Gál. 4:29

      22:10 Abrahán intenta sacrificar

      a Isaac Heb. 11:17

      25:23 Jacob y Esaú Rom. 9:10-13;

      Mal. 1:2, 3

      25:32-34 Esaú vende su primogenitura Heb. 12:16, 17

      28:12 Escalera de comunicación

      con el cielo Juan 1:51

      37:28 José vendido y llevado

      a Egipto Sal. 105:17

      41:40 José hecho primer ministro Sal. 105:20, 21

  • Libro bíblico número 2: Éxodo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 2: Éxodo

      Escritor: Moisés

      Dónde se escribió: Desierto

      Cuándo se completó: 1512 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 1657–1512 a.E.C.

      1. a) ¿Qué puntos sobresalientes contiene Éxodo? b) ¿Qué nombres se han dado a Éxodo, y de qué relato es continuación?

      LOS electrizantes relatos de las señales y los milagros trascendentales de Jehová al librar de las aflicciones de Egipto al pueblo que recibió su nombre, el organizar a Israel como su propiedad especial en forma de “un reino de sacerdotes y una nación santa”, y el comienzo de la historia de Israel como nación teocrática... estos son los puntos sobresalientes del libro bíblico de Éxodo. (Éxo. 19:6.) En hebreo se le llama Weʼél·leh schemóhth, que significa: “Ahora bien, estos son los nombres”, o sencillamente Schemóhth, “Nombres”, de acuerdo con sus primeras palabras. El nombre actual proviene de la Septuaginta griega, donde se le llama É·xo·dos, que fue latinizado a Éxodus, y de ahí al español “Éxodo”, que significa: “Salida” o “Partida”. El que Éxodo es una continuación del relato de Génesis lo muestra la expresión de apertura: “Ahora bien” (literalmente: “Y”), y el que se suministre de nuevo la lista de los nombres de los hijos de Jacob, como se toman del registro más completo de Génesis 46:8-27.

      2. ¿Qué revela Éxodo sobre el nombre JEHOVÁ?

      2 El libro de Éxodo revela el nombre magnífico de Dios, JEHOVÁ, con toda la brillantez de su gloria y santidad. Mientras procedía a demostrar la profundidad del significado de su nombre, Dios dijo a Moisés: “YO RESULTARÉ SER LO QUE RESULTARÉ SER”, y añadió que debía decir a Israel: “YO RESULTARÉ SER [hebreo: אהיה, ʼEh·yéh, del verbo hebreo ha·yáh] me ha enviado a ustedes”. El nombre JEHOVÁ (יהוה, YHWH) viene del verbo hebreo relacionado ha·wáh, “llegar a ser”, y en realidad significa: “Él Causa Que Llegue a Ser”. Ciertamente los hechos poderosos y temibles de Jehová que él ahora procedió a causar a favor de su pueblo, Israel, ensalzaron y vistieron aquel nombre de una gloria resplandeciente, y lo hicieron una memoria “a generación tras generación”, el nombre que debería ser reverenciado por una eternidad de tiempo. Lo más provechoso de todo es que conozcamos la historia maravillosa que rodea a ese nombre y que adoremos al único Dios verdadero, Aquel que declara: “Yo soy Jehová”a. (Éxo. 3:14, 15; 6:6.)

      3. a) ¿Cómo sabemos que Moisés fue el escritor de Éxodo? b) ¿Cuándo se escribió Éxodo, y qué período abarca?

      3 Moisés es el escritor de Éxodo, como lo indica el hecho de que este es el segundo libro del Pentateuco. El libro mismo registra tres ocasiones en que Moisés hace un registro escrito por encargo de Jehová. (Éxo. 17:14; 24:4; 34:27.) Según los escriturarios Westcott y Hort, Jesús y los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas citan de Éxodo o se refieren a él más de 100 veces, como cuando Jesús dijo: “Moisés les dio la Ley, ¿no es verdad?”. Éxodo se escribió en el desierto de Sinaí en 1512 a.E.C., un año después que los hijos de Israel habían salido de Egipto. Abarca un período de 145 años, desde la muerte de José en 1657 a.E.C. hasta la erección del tabernáculo de la adoración de Jehová en 1512 a.E.C. (Juan 7:19; Éxo. 1:6; 40:17.)

      4, 5. ¿Qué pruebas arqueológicas apoyan el relato de Éxodo?

      4 Si se tiene en cuenta que los sucesos de Éxodo tuvieron lugar hace unos 3.500 años, hay una sorprendente cantidad de pruebas arqueológicas y otras pruebas externas que dan testimonio de la exactitud del registro. En Éxodo se usan correctamente los nombres egipcios, y los títulos mencionados corresponden a inscripciones egipcias. La arqueología muestra que los egipcios acostumbraban admitir la morada de extranjeros en su país, pero se mantenían separados de ellos. Las aguas del Nilo se utilizaban para bañarse, lo cual nos recuerda que la hija de Faraón se bañaba allí. Se han hallado ladrillos hechos con paja y sin ella. Además, los magos fueron prominentes durante el apogeo egipcio. (Éxo. 8:22; 2:5; 5:6, 7, 18; 7:11.)

      5 Los monumentos muestran que los faraones mismos iban a la batalla a la cabeza de sus conductores de carros de guerra, y Éxodo indica que el Faraón de los días de Moisés siguió esa costumbre. ¡Cuán humillado debe haberse sentido! Pero ¿a qué se debe que los antiguos registros egipcios no hagan referencia alguna a la morada de los israelitas en su país ni a la calamidad que le sobrevino a Egipto? La arqueología ha mostrado que había la costumbre de que una nueva dinastía egipcia borrara de los registros previos todo lo desfavorable. Nunca registraban las derrotas humillantes. Los golpes contra los dioses de Egipto —tales como el dios Nilo, el dios rana y el dios Sol—, que desacreditaron a estos dioses falsos y mostraron que Jehová era supremo, no serían adecuados para los anales de una nación orgullosa (14:7-10; 15:4)b.

      6. ¿Con qué lugares se identifican generalmente los primeros campamentos de los israelitas?

      6 Los 40 años en que Moisés sirvió de pastor bajo Jetró lo familiarizaron con las condiciones de vida y las ubicaciones del agua y el alimento en aquella zona, y esto lo capacitó bien para conducir el éxodo. La ruta exacta del éxodo no se puede trazar con certeza hoy, ya que los diversos lugares que se mencionan en el registro no se pueden localizar de modo definitivo. No obstante, Marah, uno de los primeros campamentos en la península de Sinaí, se identifica comúnmente con ‘Ain Hawarah, a 80 kilómetros (50 millas) al SSE de la moderna Suez. Elim, la segunda ubicación del campamento, se identifica tradicionalmente con el uadi Gharandel, a unos 88 kilómetros (55 millas) al SSE de Suez. Algo interesante es que se sabe que este lugar moderno es un abrevadero con vegetación y palmas, lo cual hace recordar el Elim bíblico, que tenía “doce manantiales de agua y setenta palmeras”c. Sin embargo, la autenticidad del registro de Moisés no depende de que los arqueólogos corroboren los diversos lugares del camino que se siguió (15:23, 27).

      7. ¿Qué otras pruebas, incluso la construcción del tabernáculo, confirman que Éxodo fue inspirado?

      7 El relato de la construcción del tabernáculo en las llanuras frente al Sinaí cuadra con las condiciones locales. Un erudito declaró: “En forma, estructura y materiales, el tabernáculo pertenece completamente al desierto. La madera utilizada en la estructura se encuentra allí en abundancia”d. Sea en lo referente a nombres, costumbres, religión, lugares, geografía o materiales, la acumulación de pruebas externas confirma el relato inspirado de Éxodo, que ahora tiene unos 3.500 años de antigüedad.

      8. ¿Qué muestra que Éxodo enlaza con el resto de las Escrituras como libro inspirado y provechoso?

      8 Otros escritores bíblicos se refirieron constantemente a Éxodo, lo cual indica su importancia profética y su valor. Más de 900 años después de escribirse Éxodo, Jeremías escribió sobre el “Dios verdadero, el Grande, el Poderoso, Jehová de los ejércitos por nombre”, que procedió a sacar a su pueblo, Israel, de Egipto “con señales y con milagros y con mano fuerte y con brazo extendido y con gran aterramiento”. (Jer. 32:18-21.) Más de 1.500 años después de escribirse Éxodo, Esteban basó en la información de Éxodo gran parte del electrizante testimonio que condujo a su martirio. (Hech. 7:17-44.) La vida de Moisés se nos cita como ejemplo de fe en Hebreos 11:23-29, y Pablo hace otras referencias frecuentes a Éxodo al presentar ejemplos de advertencias para nosotros hoy día. (Hech. 13:17; 1 Cor. 10:1-4, 11, 12; 2 Cor. 3:7-16.) Todo esto nos ayuda a comprender cómo se relacionan unas con otras las partes de la Biblia, mientras cada porción desempeña su papel en revelar el propósito de Jehová para nuestro provecho.

      CONTENIDO DE ÉXODO

      9. ¿En medio de qué circunstancias nace y se cría Moisés?

      9 Jehová comisiona a Moisés y recalca Su propio Nombre Conmemorativo (1:1–4:31). Después de mencionar por nombre a los hijos de Israel que han bajado a Egipto, Éxodo registra la muerte de José. Con el tiempo se levanta un nuevo rey sobre Egipto. Cuando él ve que los israelitas continúan “multiplicándose y haciéndose más poderosos a muy extraordinaria proporción”, adopta medidas represivas, incluso trabajos forzados, y trata de reducir la población masculina de Israel ordenando la destrucción de todos los varoncitos recién nacidos (1:7). En medio de estas circunstancias le nace un varoncito a un israelita de la casa de Leví. Este niño es el tercero de la familia. Cuando tiene tres meses de edad, su madre lo oculta en un arca de papiro entre las cañas junto a la ribera del río Nilo. Lo halla la hija de Faraón, a quien le agrada el niño y quien lo adopta. Su propia madre llega a ser su nodriza y, como resultado, él se cría en un hogar israelita. Más tarde se le lleva a la corte de Faraón. Se le da el nombre de Moisés, que significa: “Sacado [es decir, salvado del agua]”. (Éxo. 2:10; Hech. 7:17-22.)

      10. ¿Qué sucesos llevan a que se comisione a Moisés para un servicio especial?

      10 Este Moisés está interesado en el bienestar de sus compañeros israelitas. Da muerte a un egipcio por maltratar a un israelita. Como consecuencia, tiene que huir, de modo que llega a la tierra de Madián. Allí se casa con Ziporá, hija de Jetró, el sacerdote de Madián. Con el tiempo Moisés llega a ser padre de dos hijos, Guersom y Eliezer. Entonces, a la edad de 80 años, después que ha pasado 40 años en el desierto, Moisés recibe como comisión de Jehová un servicio especial que santificará Su nombre. Cierto día, mientras pastorea el rebaño de Jetró cerca de Horeb, “la montaña del Dios verdadero”, Moisés ve una zarza que arde, pero que no se consume. Cuando va a investigar, le habla un ángel de Jehová que le comunica el propósito divino de sacar “de Egipto a [Su] pueblo, los hijos de Israel”. (Éxo. 3:1, 10.) Moisés servirá de instrumento de Jehová para libertar a Israel del cautiverio egipcio. (Hech. 7:23-35.)

      11. ¿En qué sentido especial da a conocer Jehová ahora su nombre?

      11 Moisés entonces pregunta cómo debe identificar a Dios ante los hijos de Israel. Aquí, por primera vez, Jehová da a conocer el verdadero significado de su nombre, a la vez que lo relaciona con su propósito específico y lo establece como memoria. “Esto es lo que has de decir a los hijos de Israel: ‘YO RESULTARÉ SER me ha enviado a ustedes [...] Jehová el Dios de sus antepasados, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a ustedes’.” Su nombre, Jehová, lo identifica como aquel que hará que sus propósitos con relación al pueblo que lleva su nombre se cumplan. A este pueblo, los descendientes de Abrahán, él les dará la tierra que prometió a sus antepasados, “una tierra que mana leche y miel”. (Éxo. 3:14, 15, 17.)

      12. ¿Qué explica Jehová a Moisés en cuanto a libertar a los israelitas, y cómo responde la gente a las señales?

      12 Jehová le explica a Moisés que el rey de Egipto no dejará salir en libertad a los israelitas, de modo que Él primero tendrá que herir a Egipto con todos Sus actos maravillosos. Moisés recibe como vocero a Aarón, su hermano, y ellos reciben tres señales por las cuales pueden convencer a los israelitas de que vienen en el nombre de Jehová. En camino a Egipto hay que circuncidar a uno de los hijos de Moisés para evitar una muerte en la familia, lo cual recuerda a Moisés los requisitos de Dios. (Gén. 17:14.) Moisés y Aarón reúnen a los ancianos de los hijos de Israel y les informan el propósito de Jehová de sacarlos de Egipto y llevarlos a la Tierra Prometida. Efectúan las señales, y el pueblo cree.

      13. ¿Qué resultado tiene el primer encuentro de Moisés con Faraón?

      13 Los golpes contra Egipto (5:1–10:29). Moisés y Aarón se presentan ahora ante Faraón y anuncian que Jehová, el Dios de Israel, ha dicho: “Envía a mi pueblo”. En tono burlón el orgulloso Faraón replica: “¿Quién es Jehová, para que yo obedezca su voz y envíe a Israel? No conozco a Jehová en absoluto y, lo que es más, no voy a enviar a Israel” (5:1, 2). En vez de poner en libertad a los israelitas, les impone tareas más arduas. No obstante, Jehová renueva sus promesas de liberación y vuelve a conectarlas con la santificación de su nombre: “Yo soy Jehová [...] verdaderamente resultaré ser Dios para ustedes [...] Yo soy Jehová” (6:6-8).

      14. ¿Cómo se ven obligados a reconocer “el dedo de Dios” los egipcios?

      14 Los sacerdotes practicantes de magia de Egipto imitan la señal que efectúa Moisés delante de Faraón al hacer que Aarón arroje su vara al suelo para que se convierta en una culebra grande. Aunque la culebra grande de Aarón se traga las culebras de los sacerdotes, el corazón de Faraón se hace obstinado. Jehová ahora procede a causar diez fuertes golpes sucesivos contra Egipto. En primer lugar, su río Nilo y todas las aguas de Egipto se convierten en sangre. Luego los invade una plaga de ranas. Los sacerdotes practicantes de magia imitan aquellos dos golpes, pero no el tercero, el de los jejenes sobre hombre y bestia. Los sacerdotes de Egipto tienen que reconocer que es “el dedo de Dios”. Sin embargo, Faraón no deja salir a Israel (8:19).

      15. ¿Qué golpes hieren solo a los egipcios, y cuál es la única razón por la que Jehová permite que Faraón siga vivo?

      15 Los primeros tres golpes les sobrevienen tanto a los egipcios como a los israelitas, pero desde el cuarto en adelante solo los egipcios se ven atormentados, mientras que Israel se distingue de ellos por la protección de Jehová. El cuarto golpe es de grandes enjambres de tábanos. Luego viene la peste sobre todo el ganado de Egipto, seguida por diviesos con ampollas sobre hombre y bestia, de modo que ni siquiera los sacerdotes practicantes de magia pueden estar ante Moisés. Jehová permite nuevamente que el corazón de Faraón se haga obstinado, y le declara mediante Moisés: “Pero, en realidad, por esta causa te he mantenido en existencia, a fin de mostrarte mi poder y para que mi nombre sea declarado en toda la tierra” (9:16). Moisés entonces anuncia a Faraón el golpe que sigue, “una granizada muy fuerte”, y entonces la Biblia registra por primera vez que algunos de entre los siervos de Faraón llegan a temer la palabra de Jehová y obran de acuerdo con ella. El octavo y el noveno golpes —una invasión de langostas y una tenebrosa oscuridad— vienen en sucesión rápida, y el obstinado y encolerizado Faraón amenaza a Moisés con la muerte si trata de ver su rostro de nuevo (9:18).

      16. ¿Qué ordena Jehová respecto a la Pascua y la fiesta de las Tortas no Fermentadas?

      16 La Pascua y la muerte de los primogénitos (11:1–13:16). Ahora Jehová declara: “Una plaga más voy a traer sobre Faraón y Egipto”... la muerte de los primogénitos (11:1). Ordena que el mes de Abib sea el primero de los meses para Israel. El día 10 del mes ellos deben tomar una oveja o una cabra —macho, de un año de edad, sin tacha—, y el día 14 han de matarla. Esa noche deben tomar la sangre del animal y salpicarla sobre las dos jambas de la puerta y sobre la parte superior de la entrada, y luego deben permanecer dentro de la casa y comer el animal asado, del cual no se ha de quebrar ningún hueso. No debe haber levadura en la casa, y deben comer apresuradamente, vestidos y equipados para la marcha. La Pascua ha de servir como memoria, una fiesta a Jehová durante todas sus generaciones. Le seguirá la fiesta de siete días de las Tortas No Fermentadas. Ha de enseñarse cabalmente a los hijos el significado de todo esto. (Más adelante Jehová da más instrucciones respecto a estas fiestas y manda que todos los primogénitos varones que pertenecen a Israel, tanto de hombres como de bestias, han de santificarse a él.)

      17. ¿Qué sucesos distinguen esa noche como digna de conmemorarse?

      17 Israel obra como le ordena Dios. ¡Entonces azota el desastre! A medianoche Jehová da muerte a todos los primogénitos de Egipto, mientras que pasa por alto y libra a los primogénitos de Israel. “Salgan de en medio de mi pueblo”, grita Faraón. Y ‘los egipcios empiezan a instar al pueblo’ a que se vaya rápidamente (12:31, 33). Los israelitas no se van con las manos vacías, pues piden a los egipcios objetos de plata y de oro y vestiduras, y los reciben. Salen de Egipto en orden de batalla, en número de 600.000 hombres físicamente capacitados, junto con sus familias y una vasta compañía mixta de no israelitas, así como un numeroso conjunto de animales. Esto señala el final de 430 años desde que Abrahán cruzó el Éufrates para entrar en la tierra de Canaán. Esa es en verdad una noche que ha de conmemorarse. (Éxo. 12:40, segunda nota; Gál. 3:17.)

      18. ¿Qué santificación culminante del nombre de Jehová acontece en el mar Rojo?

      18 El nombre de Jehová es santificado en el mar Rojo (13:17–15:21). Dirigiéndolos mediante una columna de nube durante el día y una columna de fuego durante la noche, Jehová saca a Israel por el camino de Sucot. De nuevo Faraón se hace obstinado y los persigue en sus carros de guerra selectos hasta atraparlos, según cree él, en el mar Rojo. Moisés reanima al pueblo y le dice: “No tengan miedo. Estén firmes y vean la salvación de Jehová, que él ejecutará para ustedes hoy” (14:13). Entonces Jehová hace que el mar retroceda y forme un corredor de escape por el cual Moisés conduce en seguridad a los israelitas a la orilla oriental. Las poderosas huestes de Faraón se apresuran tras ellos, solo para hallarse atrapados y ahogarse en las aguas que regresan. ¡Qué santificación culminante del nombre de Jehová! ¡Qué motivo magnífico para regocijarse en él! Ese regocijo se expresa luego en la primera gran canción de victoria de la Biblia: “Cante yo a Jehová, porque se ha ensalzado soberanamente. Al caballo y a su jinete ha lanzado en el mar. Mi fuerza y mi poderío es Jah, puesto que él sirve para mi salvación. [...] Jehová reinará hasta tiempo indefinido, aun para siempre” (15:1, 2, 18).

      19. ¿Qué sucesos tienen lugar durante el viaje hacia Sinaí?

      19 Jehová hace el pacto de la Ley en Sinaí (15:22–34:35). En etapas sucesivas, según Jehová lo guía, Israel viaja hacia Sinaí, la montaña del Dios verdadero. Cuando la gente murmura sobre el agua amarga de Marah, Jehová la hace dulce para ellos. De nuevo, cuando murmuran sobre la falta de carne y pan, él les provee codornices por la tarde y el maná de sabor dulce, como rocío sobre el suelo, por la mañana. Este maná ha de servir como pan para los israelitas durante los siguientes 40 años. Además, por primera vez en la historia Jehová ordena la observancia de un día de descanso o sábado, dice a los israelitas que recojan el doble de la cantidad de maná en el sexto día y detiene la provisión en el séptimo día. También produce agua para ellos en Refidim y lucha por ellos contra Amaleq, a la vez que manda a Moisés que registre Su juicio de que Amaleq será completamente destruido.

      20. ¿Cómo se mejora la organización?

      20 Jetró, el suegro de Moisés, le trae entonces a su yerno su esposa y sus dos hijos. Ha llegado el tiempo para mejorar la organización de Israel, y Jetró contribuye consejo bueno y práctico. Aconseja a Moisés que no lleve por sí solo toda la carga de responsabilidad, sino que nombre a hombres temerosos de Dios y capaces para que juzguen al pueblo como jefes sobre millares, centenas, cincuentenas y decenas. Moisés lo hace, de modo que ahora solo los casos difíciles se le llevan.

      21. ¿Qué promesa hace luego Jehová, pero a condición de qué?

      21 Dentro de tres meses después del éxodo Israel acampa en el desierto de Sinaí. Allí Jehová promete: “Y ahora si ustedes obedecen estrictamente mi voz y verdaderamente guardan mi pacto, entonces ciertamente llegarán a ser mi propiedad especial de entre todos los demás pueblos, porque toda la tierra me pertenece a mí. Y ustedes mismos llegarán a ser para mí un reino de sacerdotes y una nación santa”. El pueblo hace voto: “Todo lo que Jehová ha hablado estamos dispuestos a hacerlo” (19:5, 6, 8). Después de un período de santificación para Israel, Jehová desciende sobre la montaña al tercer día y hace que esta humee y tiemble.

      22. a) ¿Qué mandamientos se dan en las Diez Palabras? b) ¿Qué otras decisiones judiciales se ponen ante Israel, y cómo se introduce a la nación en el pacto de la Ley?

      22 Jehová entonces procede a dar las Diez Palabras o Diez Mandamientos. Estos dan énfasis a la devoción exclusiva a Jehová, mientras prohíben otros dioses, la adoración de imágenes y el tomar el nombre de Jehová de manera indigna. A los israelitas se les manda rendir servicio seis días y luego guardar un día sabático para Jehová, y honrar a padre y a madre. Leyes contra el asesinato, el adulterio, el hurto, el falso testimonio y la codicia completan las Diez Palabras (el Decálogo). Entonces Jehová pasa a poner decisiones judiciales ante ellos, instrucciones para la nueva nación, que abarcan la esclavitud, la agresión, los daños, la compensación, el hurto, el daño por fuego, la adoración falsa, la seducción, el maltrato de viudas y huérfanos, los préstamos y muchos otros asuntos. Se dan las leyes sabáticas y se fijan tres fiestas anuales para la adoración de Jehová. Moisés entonces escribe las palabras de Jehová, se ofrecen sacrificios, y la mitad de la sangre se rocía sobre el altar. Se lee al pueblo el libro del pacto y, después que ellos atestiguan nuevamente que están dispuestos a obedecer, se rocía la sangre restante sobre el libro y sobre todo el pueblo. Así hace Jehová el pacto de la Ley con Israel mediante el mediador, Moisés. (Heb. 9:19, 20.)

      23. ¿Qué instrucciones da Jehová a Moisés en la montaña?

      23 Moisés asciende luego a Jehová en la montaña para recibir la Ley. Por 40 días y noches se le dan muchas instrucciones en cuanto a los materiales para el tabernáculo, los detalles de sus muebles, especificaciones minuciosas para el tabernáculo mismo, y el diseño de las vestiduras sacerdotales, incluso la lámina de oro puro con la inscripción “La santidad pertenece a Jehová”, que va sobre el turbante de Aarón. Se detallan la instalación y el servicio del sacerdocio, y se le recuerda a Moisés que el sábado será una señal entre Jehová y los hijos de Israel “hasta tiempo indefinido”. Moisés recibe entonces las dos tablas del Testimonio escritas por el ‘dedo de Dios’. (Éxo. 28:36; 31:17, 18.)

      24. a) ¿Qué pecado comete el pueblo, y con qué consecuencias? b) ¿Cómo revela luego Jehová su nombre y su gloria a Moisés?

      24 Mientras tanto, el pueblo se impacienta y pide a Aarón que haga un dios que vaya delante de ellos. Aarón lo hace: forma un becerro de oro que el pueblo adora en lo que él llama una “fiesta a Jehová” (32:5). Jehová habla de exterminar a Israel, pero Moisés intercede por ellos, aunque despedaza las tablas en su propia ira ardiente. Los hijos de Leví se ponen del lado de la adoración pura y matan a 3.000 de los juerguistas. Jehová también los plaga. Después que Moisés implora a Dios que continúe guiando a su pueblo, se le dice que podrá vislumbrar la gloria de Dios y se le da la instrucción de tallar otras dos tablas, sobre las cuales Jehová escribirá de nuevo las Diez Palabras. Cuando Moisés sube a la montaña por segunda vez, Jehová procede a declararle el nombre de Jehová a medida que Él va pasando: “Jehová, Jehová, un Dios misericordioso y benévolo, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa y verdad, que conserva bondad amorosa para miles” (34:6, 7). Entonces declara las condiciones de su pacto, y Moisés lo escribe tal como lo tenemos hoy día en Éxodo. Cuando Moisés baja del monte Sinaí, la tez de su rostro emite rayos debido a la gloria revelada de Jehová. Como consecuencia, tiene que ponerse un velo sobre el rostro. (2 Cor. 3:7-11.)

      25. ¿Qué relata sobre el tabernáculo y la manifestación adicional de la gloria de Jehová el registro?

      25 Construcción del tabernáculo (35:1–40:38). Moisés reúne luego al pueblo de Israel y le transmite las palabras de Jehová, diciéndoles que los que estén dispuestos de corazón tienen el privilegio de contribuir para el tabernáculo; y los sabios de corazón, el privilegio de trabajar en él. Pronto se le informa a Moisés: “La gente está trayendo mucho más de lo que el servicio precisa para la obra que Jehová ha mandado hacer” (36:5). Bajo la dirección de Moisés, obreros llenos del espíritu de Jehová proceden a construir el tabernáculo y sus muebles y a hacer todas las vestiduras para los sacerdotes. Un año después del éxodo se completa el tabernáculo y se erige en la llanura frente al monte Sinaí. Jehová muestra su aprobación cubriendo la tienda de reunión con su nube y llenando de su gloria el tabernáculo, de modo que Moisés no puede entrar en la tienda. Esta misma nube durante el día y un fuego por la noche señalan la guía que Jehová da a Israel durante todos los viajes del pueblo. Ahora es el año 1512 a.E.C., y aquí termina el registro de Éxodo, con el nombre de Jehová santificado gloriosamente por las obras maravillosas que ha efectuado a favor de Israel.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      26. a) ¿Cómo consolida Éxodo la fe en Jehová? b) ¿Cómo aumentan nuestra fe las referencias a Éxodo en las Escrituras Griegas Cristianas?

      26 Éxodo revela preeminentemente a Jehová como el gran Libertador y Organizador y el Cumplidor de sus magníficos propósitos, y consolida nuestra fe en él. Esta fe aumenta a medida que estudiamos las muchas referencias a Éxodo que hay en las Escrituras Griegas Cristianas, que abarcan el cumplimiento de muchos rasgos del pacto de la Ley, la seguridad de una resurrección, la provisión de Jehová para sustentar a su pueblo, precedentes de la obra de socorro cristiana, consejo sobre mostrar consideración a los padres, requisitos para alcanzar la vida, y cómo considerar la justicia distributiva. Finalmente la Ley se resumió en dos mandatos respecto a mostrar amor a Dios y al semejante. (Mat. 22:32—Éxo. 4:5; Juan 6:31-35 y 2 Cor. 8:15—Éxo. 16:4, 18; Mat. 15:4 y Efe. 6:2—Éxo. 20:12; Mat. 5:26, 38, 39—Éxo. 21:24; Mat. 22:37-40.)

      27. ¿De qué provecho es para el cristiano el registro histórico de Éxodo?

      27 En Hebreos 11:23-29 leemos sobre la fe de Moisés y de sus padres. Por fe él dejó a Egipto, por fe celebró la Pascua y por fe condujo a Israel a través del mar Rojo. Los israelitas fueron bautizados en Moisés y comieron alimento espiritual y tomaron bebida espiritual. Esperaban a la masa rocosa espiritual (Cristo), pero aun así no tuvieron la aprobación de Dios, pues pusieron a Dios a prueba y se hicieron idólatras, fornicadores y murmuradores. Pablo explica que eso tiene aplicación para los cristianos hoy día: “Pues bien, estas cosas siguieron aconteciéndoles como ejemplos, y fueron escritas para amonestación de nosotros a quienes los fines de los sistemas de cosas han llegado. Por consiguiente, el que piensa que está en pie, cuídese de no caer”. (1 Cor. 10:1-12; Heb. 3:7-13.)

      28. ¿Cómo se han cumplido las sombras de la Ley y el cordero pascual?

      28 Gran parte de la profunda importancia espiritual de Éxodo, junto con su aplicación profética, se da en los escritos de Pablo, especialmente en los capítulos 9 y 10 de Hebreos. “Porque, puesto que la Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir, pero no la sustancia misma de las cosas, nunca pueden los hombres con los mismos sacrificios que ofrecen continuamente de año en año perfeccionar a los que se acercan.” (Heb. 10:1.) Por lo tanto, nos interesa conocer la sombra y entender la realidad. Cristo “ofreció un solo sacrificio por los pecados perpetuamente”. A él se le describe como “el Cordero de Dios”. Ni un hueso de este “Cordero” fue quebrado, tal como en el tipo. El apóstol Pablo comenta: “Cristo nuestra pascua ha sido sacrificado. Por consiguiente, guardemos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de maldad e iniquidad, sino con tortas no fermentadas de sinceridad y verdad”. (Heb. 10:12; Juan 1:29 y Jn 19:36—Éxo. 12:46; 1 Cor. 5:7, 8—Éxo. 23:15.)

      29. a) Contraste el pacto de la Ley con el nuevo pacto. b) ¿Qué sacrificios ofrecen ahora a Dios los israelitas espirituales?

      29 Jesús llegó a ser el Mediador de un nuevo pacto, tal como Moisés había sido el mediador del pacto de la Ley. El contraste entre estos pactos también lo explica claramente el apóstol Pablo, quien habla del ‘documento manuscrito de decretos’ que fue quitado de en medio por la muerte de Jesús en el madero de tormento. El resucitado Jesús como Sumo Sacerdote es “siervo público del lugar santo y de la tienda verdadera, que Jehová levantó, y no el hombre”. Bajo la Ley los sacerdotes rendían “servicio sagrado en una representación típica y sombra de las cosas celestiales” según el modelo que se dio mediante Moisés. “Pero ahora Jesús ha obtenido un servicio público más admirable, de modo que también es mediador de un pacto correspondientemente mejor, que ha sido establecido legalmente sobre mejores promesas.” El viejo pacto se hizo anticuado y fue eliminado como código que administraba muerte. A los judíos que no entendían esto se les describe como personas de facultades perceptivas embotadas, pero los creyentes que comprenden que el Israel espiritual ha llegado a estar bajo un nuevo pacto pueden ‘con rostros descubiertos reflejar como espejos la gloria de Jehová’, pues están adecuadamente capacitados como ministros de ese pacto. Con la conciencia limpiada estos pueden ofrecer su propio “sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre”. (Col. 2:14; Heb. 8:1-6, 13; 2 Cor. 3:6-18; Heb. 13:15; Éxo. 34:27-35.)

      30. ¿Qué prefiguraron la liberación de Israel y el ensalzamiento del nombre de Jehová en Egipto?

      30 Éxodo ensalza el nombre y la soberanía de Jehová, a la vez que señala hacia la liberación gloriosa de la nación cristiana del Israel espiritual, a la cual se dice: “Pero ustedes son ‘una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para posesión especial, para que declaren en público las excelencias’ de aquel que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa. Porque en un tiempo ustedes no eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios”. El poder de Jehová demostrado al reunir a su Israel espiritual y sacarlo del mundo para ensalzar Su nombre no es menos milagroso que el poder que él desplegó a favor de su pueblo en el Egipto de la antigüedad. Al mantener a Faraón en existencia para mostrarle Su poder y para que Su nombre fuera declarado, Jehová prefiguró un testimonio mucho mayor que se efectuaría mediante Sus Testigos cristianos. (1 Ped. 2:9, 10; Rom. 9:17; Rev. 12:17.)

      31. ¿Qué se prefigura en Éxodo respecto a un reino y la presencia de Jehová?

      31 Así que podemos decir, basados en las Escrituras, que la nación formada bajo Moisés señaló hacia una nueva nación bajo Cristo y a un reino que nunca será sacudido. En vista de eso, se nos anima a “rendir a Dios servicio sagrado de manera acepta, con temor piadoso y reverencia”. Tal como la presencia de Jehová cubrió el tabernáculo en el desierto, así promete él estar presente eternamente con los que le temen: “¡Mira! La tienda de Dios está con la humanidad, y él residirá con ellos, y ellos serán sus pueblos. Y Dios mismo estará con ellos. [...] Escribe, porque estas palabras son fieles y verdaderas”. Éxodo es realmente una parte esencial y provechosa del registro bíblico. (Éxo. 19:16-19—Heb. 12:18-29; Éxo. 40:34—Rev. 21:3, 5.)

      [Notas a pie de página]

      a Éxodo 3:14, nota; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 42.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 532, 535; Archaeology and Bible History, 1964, J. P. Free, página 98.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 540, 541.

      d Exodus, 1874, F. C. Cook, página 247.

  • Libro bíblico número 3: Levítico
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 3: Levítico

      Escritor: Moisés

      Dónde se escribió: Desierto

      Cuándo se completó: 1512 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 1 mes (1512 a.E.C.)

      1. a) ¿Por qué es apropiado el nombre Levítico? b) ¿Qué otros nombres se han dado a Levítico?

      EL NOMBRE más común para el tercer libro de la Biblia es Levítico, que proviene de Leu·i·ti·kón en la Septuaginta griega, a través de “Levíticus” en la Vulgata latina. Este nombre es apropiado, aunque a los levitas solo se les menciona de paso (en 25:32, 33), porque el libro consiste principalmente en las disposiciones reglamentarias del sacerdocio levítico, que fue escogido de la tribu de Leví, y las leyes que los sacerdotes enseñaban al pueblo: “Porque los labios de un sacerdote son los que deben guardar el conocimiento, y la ley es lo que la gente debe buscar de su boca”. (Mal. 2:7.) En el texto hebreo el libro deriva su nombre de su expresión de apertura, Wai·yiq·ráʼ, literalmente: “Y él procedió a llamar”. Entre los judíos posteriores, al libro también se le llamó Ley de los sacerdotes y Ley de las ofrendas. (Lev. 1:1, nota.)

      2. ¿Qué evidencia hay de que Moisés lo escribió?

      2 No hay duda de que Moisés escribió Levítico. La conclusión o el colofón declara: “Estos son los mandamientos que Jehová dio a Moisés” (27:34). Una declaración similar se halla en Levítico 26:46. La evidencia ya indicada que prueba que Moisés escribió Génesis y Éxodo también apoya que él escribió Levítico, ya que el Pentateuco evidentemente era al principio un solo rollo. Además, Levítico está unido a los libros precedentes por la conjunción “y”. El testimonio más convincente de todos es que Jesucristo y otros siervos inspirados de Jehová citaron a menudo de las leyes y principios de Levítico o se refirieron con frecuencia a ellos y los atribuyeron a Moisés. (Lev. 23:34, 40-43—Neh. 8:14, 15; Lev. 14:1-32—Mat. 8:2-4; Lev. 12:2—Luc. 2:22; Lev. 12:3—Juan 7:22; Lev. 18:5—Rom. 10:5.)

      3. ¿Qué período abarca Levítico?

      3 ¿Qué período abarca Levítico? El libro de Éxodo concluye con la erección del tabernáculo “en el primer mes, en el segundo año, al primer día del mes”. El libro de Números (que sigue inmediatamente al relato de Levítico) empieza con la ocasión en que Jehová le habla a Moisés “en el primer día del segundo mes, en el segundo año de la salida de ellos de la tierra de Egipto”. Se deduce, por lo tanto, que para los pocos sucesos de Levítico no pudo haber pasado más de un mes lunar, pues la mayor parte del libro consta de leyes y disposiciones reglamentarias. (Éxo. 40:17; Núm. 1:1; Lev. 8:1–10:7; 24:10-23.)

      4. ¿Cuándo se escribió Levítico?

      4 ¿Cuándo escribió Moisés Levítico? Es razonable concluir que llevaba un registro de los sucesos a medida que pasaban y que escribía las instrucciones de Dios según las iba recibiendo. Esto lo da a entender el mandato de Dios a Moisés de que escribiera la condenación de los amalequitas inmediatamente después que Israel los había derrotado en batalla. También ciertos asuntos que se tratan en el libro indican una fecha temprana. Por ejemplo, a los israelitas se les mandó que llevaran a la entrada de la tienda de reunión los animales que querían usar como alimento para degollarlos allí. Este mandamiento se daría y registraría poco después de la instalación del sacerdocio. Se dan muchas instrucciones para guiar a los israelitas durante su viaje por el desierto. Todo esto señala a que Moisés escribió Levítico durante 1512 a.E.C. (Éxo. 17:14; Lev. 17:3, 4; 26:46.)

      5. ¿Con qué propósito se dieron las leyes sobre los sacrificios y la inmundicia ceremonial?

      5 ¿Por qué se escribió Levítico? Jehová se había propuesto tener una nación santa, un pueblo santificado, apartado para su servicio. Desde el tiempo de Abel hombres fieles de Dios habían estado ofreciendo sacrificios a Jehová, pero fue por primera vez al tratar con la nación de Israel cuando Jehová dio instrucciones explícitas respecto a ofrendas por el pecado y otros sacrificios. Estos, como se explican detalladamente en Levítico, dieron a conocer a los israelitas lo muy pecaminoso del pecado y les grabaron en la mente lo desagradables que el pecado los hacía ante Jehová. Como parte de la Ley, aquellas disposiciones reglamentarias sirvieron de tutor que conducía a los judíos a Cristo, pues les mostraban que necesitaban un Salvador mientras los mantenían como un pueblo separado del resto del mundo. Especialmente las leyes de Dios respecto a la limpieza ceremonial cumplieron ese último propósito. (Lev. 11:44; Gál. 3:19-25.)

      6. ¿Por qué era especialmente necesaria entonces la guía detallada de Jehová?

      6 Como nueva nación en viaje hacia un nuevo país, Israel necesitaba dirección apropiada. Todavía no había pasado un año entero desde el éxodo, y tanto las normas de vida de Egipto como sus prácticas religiosas estaban frescas en la mente. En Egipto se practicaba el matrimonio de hermano y hermana. Había adoración falsa en honor de muchos dioses, algunos de los cuales eran dioses animales. Ahora esta congregación grande estaba en camino a Canaán, donde la vida y las prácticas religiosas eran más degradantes aún. Pero, mire de nuevo al campamento de Israel. Engrosaban la congregación muchos que eran egipcios puros o en parte, una multitud mixta que vivía precisamente entre los israelitas y que se componía de personas que habían nacido de padres egipcios y habían sido criadas y educadas en los caminos, la religión y el patriotismo de los egipcios. Muchas de estas personas indudablemente habían practicado cosas detestables en su tierra natal tan solo poco tiempo antes. ¡Cuán necesario era que recibieran ahora guía detallada de Jehová!

      7. ¿De qué manera llevan el sello del autor divino las disposiciones reglamentarias de Levítico?

      7 Levítico lleva el sello de la inspiración divina por todo el libro. Simples humanos no podrían haber ideado sus sabias y justas leyes y disposiciones reglamentarias. Sus estatutos respecto al régimen alimentario, las enfermedades, la cuarentena y cómo tratar con cadáveres revelan un conocimiento de hechos que no comprendieron los hombres de medicina mundanos sino hasta miles de años después. La ley divina respecto a los animales que serían alimento inmundo protegería a los israelitas durante el viaje. Los salvaguardaría de la triquinosis procedente de los cerdos, la tifoidea y la paratifoidea procedentes de ciertas clases de peces, y la infección que vendría de animales que encontraran ya muertos. Estas leyes prácticas dirigirían su religión y su vida para que siguieran siendo una nación santa y llegaran a la Tierra Prometida y la habitaran. La historia muestra que las disposiciones reglamentarias que Jehová proveyó dieron a los judíos una ventaja definitiva sobre otros pueblos en cuanto a la salud.

      8. ¿Qué prueba adicional de inspiración proviene del contenido profético de Levítico?

      8 El cumplimiento de las profecías y tipos de Levítico es otra prueba de su inspiración. Tanto la historia sagrada como la seglar registran el cumplimiento de las advertencias de Levítico sobre las consecuencias de desobedecer. Entre otras cosas, se predijo que las madres se comerían a sus propios hijos debido al hambre. Jeremías indica que esto se cumplió durante la destrucción de Jerusalén en 607 a.E.C., y Josefo dice que ocurrió durante la destrucción posterior de la ciudad en 70 E.C. La promesa profética de que Jehová los recordaría si se arrepentían se cumplió cuando regresaron de Babilonia en 537 a.E.C. (Lev. 26:29, 41-45; Lam. 2:20; 4:10; Esd. 1:1-6.) Las citas que otros escritores de la Biblia hacen de Levítico como Escritura inspirada son testimonio adicional de su inspiración. Además de las que ya se han mencionado para establecer que Moisés fue el escritor, sírvase ver Mateo 5:38; 12:4; 2 Corintios 6:16 y 1 Pedro 1:16.

      9. ¿Cómo ensalza Levítico el nombre y la santidad de Jehová?

      9 El libro de Levítico ensalza consecuentemente el nombre y la soberanía de Jehová. Por lo menos 36 veces se atribuyen sus leyes a Jehová. El mismísimo nombre Jehová aparece, como promedio, unas diez veces en cada capítulo, y vez tras vez se inculca la obediencia a las leyes de Dios con el recordatorio: “Yo soy Jehová”. Un tema de santidad se extiende a través de Levítico, que menciona tal requisito con más frecuencia que todo otro libro de la Biblia. Los israelitas debían ser santos porque Jehová es santo. Personas, lugares, objetos y períodos fueron separados como santos. Por ejemplo, el día de Expiación y el año de Jubileo se apartaron como temporadas de observancia especial en la adoración de Jehová.

      10. ¿Qué se recalca con relación a los sacrificios, y qué castigos o penas por el pecado se señalan?

      10 En armonía con el énfasis que da a la santidad, el libro de Levítico recalca la parte que desempeñaba en el perdón de pecados el derramamiento de sangre, es decir, el sacrificio de una vida. Los sacrificios animales se limitaban a criaturas que eran tanto domésticas como limpias. En el caso de ciertos pecados se requería confesión, restauración y el pago de una multa o pena, además de un sacrificio. En el de otros pecados, la pena era la muerte.

      CONTENIDO DE LEVÍTICO

      11. ¿Cómo se puede bosquejar Levítico?

      11 Levítico consta mayormente de escritura legislativa, gran parte de la cual es también profética. Básicamente el libro sigue un bosquejo temático y puede dividirse en ocho secciones, que están en secuencia bastante lógica.

      12. ¿Qué clases de sacrificios de sangre hay, y cómo tienen que ofrecerse?

      12 Disposiciones reglamentarias sobre los sacrificios (1:1–7:38). Los diversos sacrificios se dividen en dos categorías generales: de sangre, o cruentos, que consisten en ganado vacuno, ovejas, cabras y aves; y sin sangre, o incruentos, los cuales constan de grano. Los sacrificios de sangre han de ofrecerse ya sea como ofrendas 1) quemadas, 2) de comunión, 3) por el pecado, o 4) por la culpa. Estas cuatro ofrendas tienen estas tres cosas en común: Quien hace la ofrenda tiene que traerla personalmente a la entrada de la tienda de reunión; tiene que colocar sus manos sobre ella; y entonces ha de degollarse el animal. Después que se rocía la sangre hay que disponer del cuerpo muerto según la clase de sacrificio. Consideremos ahora uno por uno los sacrificios de sangre.

      13-16. a) Describa los requisitos para: 1) las ofrendas quemadas, 2) los sacrificios de comunión, 3) las ofrendas por el pecado, y 4) las ofrendas por la culpa. b) Con relación a los sacrificios de sangre, ¿qué se prohíbe reiteradamente?

      13 1) Las ofrendas quemadas pueden consistir en un toro joven, un carnero, un macho cabrío o una paloma, o en una tórtola, dependiendo de los medios económicos del que hace la ofrenda. La víctima se debe cortar en pedazos y, a excepción de la piel, se debe quemar por completo sobre el altar. En el caso de una tórtola o una paloma, hay que cortarle la cabeza de una uñada, pero sin separarla por completo, y hay que quitarle el buche y las plumas (1:1-17; 6:8-13; 5:8).

      14 2) El sacrificio de comunión puede ser un macho o una hembra de la vacada o de los rebaños. Solo se consumirán sobre el altar sus partes grasas, mientras que cierta porción le tocará al sacerdote y el resto lo comerá quien hace la ofrenda. Bien se le llama sacrificio de comunión, pues por medio de él el que hace la ofrenda comparte una comida o tiene comunión, por decirlo así, con Jehová y con el sacerdote (3:1-17; 7:11-36).

      15 3) Se requiere una ofrenda por el pecado cuando se cometen pecados involuntarios o por equivocación. El tipo de animal que se ofrece depende de por quién se esté expiando el pecado... si por el sacerdote, el pueblo en conjunto, un principal o una persona común. A diferencia de las ofrendas quemadas y de comunión, que se ofrecían voluntariamente a favor de individuos, la ofrenda por el pecado es obligatoria (4:1-35; 6:24-30).

      16 4) Se requieren ofrendas por la culpa para cubrir culpas personales por infidelidad, engaño o robo. En algunos casos la culpa requiere confesión y un sacrificio según los medios de la persona. En otros se requieren una compensación equivalente a la pérdida más el 20% y el sacrificio de un carnero. En esta sección de Levítico que trata sobre las ofrendas se prohíbe enfática y reiteradamente el comer sangre (5:1–6:7; 7:1-7, 26, 27; 3:17).

      17. ¿Cómo deben ofrecerse los sacrificios sin sangre?

      17 Los sacrificios sin sangre han de consistir en grano, y se deben ofrecer tostados completamente, machacados o como flor de harina; y han de prepararse de varias maneras, como cocidos al horno, hechos sobre la tartera o fritos en caldera profunda de freír. Han de ofrecerse con sal y aceite, y a veces con olíbano, pero tienen que estar completamente libres de levadura o miel. En el caso de algunos sacrificios, una parte le tocará al sacerdote (2:1-16).

      18. ¿Con qué espectáculo que fortalece la fe culmina la instalación del sacerdocio?

      18 Instalación del sacerdocio (8:1–10:20). Ahora llega el tiempo para una gran ocasión en Israel: la instalación del sacerdocio. Moisés se encarga de esto con todos sus detalles, tal como Jehová ha ordenado. “Y Aarón y sus hijos procedieron a hacer todas las cosas que Jehová había mandado por medio de Moisés” (8:36). Después de pasar los siete días de la instalación, sobreviene un espectáculo milagroso y que fortalece la fe. Toda la asamblea está presente. Los sacerdotes acaban de ofrecer el sacrificio. Aarón y Moisés han bendecido al pueblo. Entonces, ¡mire!, “la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo, y salió fuego de delante de Jehová y empezó a consumir la ofrenda quemada y los trozos grasos que había sobre el altar. Cuando todo el pueblo llegó a verlo, prorrumpieron en gritos y cayeron sobre sus rostros” (9:23, 24). ¡En realidad Jehová es digno de la obediencia y adoración de ellos!

      19. ¿Qué transgresión ocurre, y qué la sigue?

      19 No obstante, se cometen transgresiones de la Ley. Por ejemplo, Nadab y Abihú, hijos de Aarón, ofrecen fuego ilegítimo ante Jehová. “Con esto salió un fuego de delante de Jehová y los consumió, de modo que murieron ante Jehová” (10:2). Para ofrecer sacrificio aceptable y disfrutar de la aprobación de Jehová, tanto el pueblo como los sacerdotes tienen que seguir las instrucciones de Jehová. Inmediatamente después de esto Dios da el mandato de que los sacerdotes no deben tomar bebidas alcohólicas mientras sirven en el tabernáculo, lo cual da a entender que la embriaguez puede haber contribuido a la mala acción de aquellos dos hijos de Aarón.

      20, 21. ¿Qué disposiciones reglamentarias abarcan la limpieza y la higiene apropiada?

      20 Leyes sobre la limpieza (11:1–15:33). Esta sección trata sobre la limpieza ceremonial e higiénica. Ciertos animales, tanto domésticos como salvajes, son inmundos. Todos los cuerpos muertos son inmundos y hacen inmundos a los que los tocan. El nacimiento de un niño también ocasiona inmundicia, y requiere una separación y sacrificios especiales.

      21 Ciertas enfermedades de la piel, como la lepra, también causan inmundicia ceremonial, y no solo se debe limpiar el cuerpo, sino hasta la ropa y las casas. Se exige la cuarentena. La menstruación y las emisiones seminales también ocasionan inmundicia, al igual que las supuraciones. En estas circunstancias se requiere una separación, y al recobrarse, se requiere además el lavamiento del cuerpo o el ofrecimiento de sacrificios, o ambas cosas.

      22. a) ¿Por qué es sobresaliente el Le capítulo 16? b) ¿Qué procedimiento se sigue el día de Expiación?

      22 Día de Expiación (16:1-34). Este es un capítulo sobresaliente, pues contiene las instrucciones para el día más importante de Israel, el día de Expiación, que cae el día 10 del séptimo mes. Es un día para afligir el alma (con toda probabilidad mediante el ayuno), y en él no se permite ningún trabajo seglar. Comienza con el ofrecimiento de un toro joven por los pecados de Aarón y su casa, la tribu de Leví, seguido por el ofrecimiento de un macho cabrío por el resto de la nación. Después de quemar incienso se debe llevar un poco de la sangre de cada animal, por turno, dentro del Santísimo del tabernáculo, para rociarla delante de la cubierta del Arca. Más tarde los cuerpos muertos de los animales deben llevarse fuera del campamento y quemarse. También se debe presentar en este día delante de Jehová un macho cabrío vivo, y sobre este se han de pronunciar todos los pecados del pueblo, después de lo cual se le ha de conducir al desierto. Entonces se deben ofrecer como ofrendas quemadas dos carneros: uno por Aarón y su casa y el otro por el resto de la nación.

      23. a) ¿Dónde hallamos una de las declaraciones bíblicas más explícitas sobre la sangre? b) ¿Qué otras disposiciones reglamentarias se dan después?

      23 Estatutos sobre la sangre y otros asuntos (17:1–20:27). Esta sección suministra muchos estatutos para el pueblo. De nuevo se prohíbe la sangre en una de las declaraciones bíblicas más explícitas sobre la sangre (17:10-14). La sangre puede utilizarse apropiadamente sobre el altar, pero no para comer. Se prohíben prácticas detestables, como el incesto, la sodomía y la bestialidad. Hay disposiciones reglamentarias para la protección de los afligidos, los de humilde condición y los forasteros, y se da el mandato: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy Jehová” (19:18). Se protege el bienestar social y económico de la nación; y los peligros espirituales, como la adoración de Mólek y el espiritismo, se prohíben, so pena de muerte. Dios da énfasis nuevamente a la separación de su pueblo: “Y ustedes tienen que resultarme santos, porque yo Jehová soy santo; y estoy procediendo a separarlos de los pueblos para que lleguen a ser míos” (20:26).

      24. ¿Qué descripción da Levítico de requisitos sacerdotales y fiestas periódicas?

      24 El sacerdocio y las fiestas (21:1–25:55). Los tres capítulos siguientes tratan principalmente de la adoración formal de Israel: los estatutos que gobiernan a los sacerdotes, los requisitos físicos que han de satisfacer, con quiénes se pueden casar, quiénes pueden comer cosas santas, y los requisitos respecto al uso de animales sanos para los sacrificios. Se manda observar tres fiestas nacionales periódicas, que proveen ocasiones para “regocijarse delante de Jehová su Dios” (23:40). Como un solo hombre, la nación dirigirá así su atención, alabanza y adoración a Jehová, lo cual fortalecerá su relación con él. Estas son fiestas a Jehová, convocaciones santas anuales. La Pascua, junto con la fiesta de las Tortas No Fermentadas, se fija para principios de la primavera; el Pentecostés o fiesta de las Semanas le sigue a fines de la primavera; y el día de Expiación y la fiesta de ocho días de las Cabañas o la Recolección se observan en el otoño.

      25. a) ¿Cómo se muestra que hay que honrar “el Nombre”? b) ¿En qué disposiciones reglamentarias se da uso al número “siete”?

      25 En el capítulo 24 se da instrucción acerca del pan y el aceite que se han de usar en el servicio del tabernáculo. A esto le sigue el incidente en que Jehová establece que cualquiera que injurie “el Nombre” —sí, el nombre Jehová— debe ser lapidado. Luego Jehová declara la ley de castigar con algo igual: “ojo por ojo, diente por diente” (24:11-16, 20). En el capítulo 25 se encuentran disposiciones reglamentarias respecto al año sabático o año de descanso, que ha de haber cada séptimo año, y el Jubileo cada quincuagésimo año. En ese quincuagésimo año se debe proclamar libertad en todo el país, y la propiedad hereditaria que se haya vendido o cedido durante los pasados 49 años tiene que devolverse. Se dan leyes que protegen los derechos del pobre y de los esclavos. En esta sección aparece de manera prominente el número “siete”... el séptimo día, el séptimo año, fiestas de siete días, un período de siete semanas, y el Jubileo, que llega después de siete veces siete años.

      26. ¿Dónde culmina Levítico?

      26 Consecuencias de la obediencia y de la desobediencia (26:1-46). El libro de Levítico culmina en este capítulo. Jehová enumera en él las recompensas por la obediencia y los castigos por la desobediencia. Al mismo tiempo, da esperanza a los israelitas si se humillan, y les dice: “Ciertamente me acordaré, a favor de ellos, del pacto de los antecesores que saqué de la tierra de Egipto ante los ojos de las naciones, a fin de resultar ser su Dios. Yo soy Jehová” (26:45).

      27. ¿Cómo concluye Levítico?

      27 Otros estatutos (27:1-34). Levítico concluye con instrucciones sobre cómo tratar ofrendas por voto, sobre el primogénito para Jehová y sobre la décima parte que llega a ser santa para Jehová. Luego viene el colofón breve: “Estos son los mandamientos que Jehová dio a Moisés como mandatos a los hijos de Israel en el monte Sinaí” (27:34).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      28. ¿De qué provecho es Levítico para los cristianos hoy?

      28 Como parte de las Escrituras inspiradas, el libro de Levítico es de gran provecho para los cristianos hoy día. Es una ayuda maravillosa para comprender y apreciar a Jehová, sus atributos y sus maneras de tratar con sus criaturas, como tan claramente lo demostró él con relación a Israel bajo el pacto de la Ley. Levítico declara muchos principios fundamentales que aplicarán siempre, y contiene muchos modelos proféticos, al igual que profecías, cuya consideración fortalece la fe. Muchos de sus principios se declaran de nuevo en las Escrituras Griegas Cristianas; algunos se citan directamente. A continuación tratamos siete puntos sobresalientes.

      29-31. ¿Cómo recalca Levítico el respeto a: a) la soberanía, b) el nombre y c) la santidad de Jehová?

      29 1) La soberanía de Jehová. Él es el Legislador, y nosotros como criaturas suyas somos responsables ante él. Nos manda, con razón, que le temamos. Como el Soberano Universal no tolera rivalidad en la forma que sea: ni idolatría, ni espiritismo ni otras formas del demonismo. (Lev. 18:4; 25:17; 26:1; Mat. 10:28; Hech. 4:24.)

      30 2) El nombre de Jehová. Su nombre se debe mantener santo, y no nos atrevemos a causarle oprobio por palabras ni por acciones. (Lev. 22:32; 24:10-16; Mat. 6:9.)

      31 3) La santidad de Jehová. Como él es santo, su pueblo también tiene que ser santo, es decir, estar santificado o apartado para Su servicio. Esto incluye el mantenernos separados del mundo impío que nos rodea. (Lev. 11:44; 20:26; Sant. 1:27; 1 Ped. 1:15, 16.)

      32-34. ¿Qué principios se dan respecto a: a) el pecado, b) la sangre y c) la culpa relativa?

      32 4) Lo muy pecaminoso del pecado. Dios es quien determina qué es pecado, y nosotros tenemos que luchar contra este. El pecado siempre exige un sacrificio expiatorio. Además, también exige de nosotros confesión, arrepentimiento y reparar el daño hasta el grado posible. Por ciertos pecados no puede haber perdón. (Lev. 4:2; 5:5; 20:2, 10; 1 Juan 1:9; Heb. 10:26-29.)

      33 5) La santidad de la sangre. Porque la sangre es sagrada, no se puede introducir en el cuerpo en ninguna forma. El único uso permitido de la sangre es para expiar el pecado. (Lev. 17:10-14; Hech. 15:29; Heb. 9:22.)

      34 6) Relatividad en la culpa y el castigo. No se consideraba todo pecado ni se veía a todo pecador de la misma manera. Mientras más elevado era el cargo, mayor era la responsabilidad y la pena por el pecado. El pecado voluntarioso se castigaba con mayor severidad que el pecado involuntario. Las multas o penas se clasificaban a menudo según la capacidad de pago del pecador. Este principio de relatividad también aplicaba a otros campos además de al campo del pecado y el castigo, como al de la inmundicia ceremonial. (Lev. 4:3, 22-28; 5:7-11; 6:2-7; 12:8; 21:1-15; Luc. 12:47, 48; Sant. 3:1; 1 Juan 5:16.)

      35. ¿Cómo se resumen en Levítico nuestros deberes para con nuestro prójimo?

      35 7) La justicia y el amor. Nuestros deberes para con nuestro prójimo se resumen en estas palabras de Levítico 19:18: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo”. Esto lo abarca todo. Impide el mostrar parcialidad, hurtar, mentir o calumniar, y requiere el mostrar consideración al impedido, al pobre, al ciego y al sordo. (Lev. 19:9-18; Mat. 22:39; Rom. 13:8-13.)

      36. ¿Qué prueba que Levítico es provechoso para la congregación cristiana?

      36 También prueban que Levítico es sobresalientemente “[provechoso] para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia” en la congregación cristiana las repetidas referencias que hacen a él Jesús y sus apóstoles, en particular Pablo y Pedro. Ellos llamaron atención a los muchos modelos proféticos y sombras de cosas por venir. Como Pablo indicó: “La Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir”. Presenta “una representación típica y sombra de las cosas celestiales”. (2 Tim. 3:16; Heb. 10:1; 8:5.)

      37. ¿Qué cumplimientos de tipos se describen en Hebreos?

      37 El tabernáculo, el sacerdocio, los sacrificios, y especialmente el día anual de Expiación, tenían importancia como tipos. Pablo, en su carta a los Hebreos, nos ayuda a identificar las correspondencias espirituales de esas cosas con relación a “la tienda verdadera” de la adoración de Jehová. (Heb. 8:2.) Aarón el sacerdote principal es tipo o representación de Cristo Jesús “como sumo sacerdote de las cosas buenas que han llegado a realizarse, mediante la tienda más grande y más perfecta”. (Heb. 9:11; Lev. 21:10.) La sangre de los sacrificios animales prefigura la sangre de Jesús, la cual obtiene “liberación eterna para nosotros”. (Heb. 9:12.) El compartimiento recóndito del tabernáculo, el Santísimo, en donde entraba el sumo sacerdote solamente el día de Expiación anual para presentar la sangre de los sacrificios, es una “copia de la realidad”, “el cielo mismo”, adonde ascendió Jesús “para comparecer ahora delante de la persona de Dios a favor de nosotros”. (Heb. 9:24; Lev. 16:14, 15.)

      38. ¿Cómo se cumplieron en la persona de Jesús los sacrificios típicos?

      38 Las víctimas mismas que se sacrificaban —animales sanos y sin tacha ofrecidos como ofrendas quemadas o por el pecado— representan el sacrificio perfecto y sin tacha del cuerpo humano de Jesucristo. (Heb. 9:13, 14; 10:1-10; Lev. 1:3.) Es interesante que Pablo también considera el rasgo del día de Expiación en que los cuerpos muertos de los animales para la ofrenda por el pecado se llevaban fuera del campamento y se quemaban. (Lev. 16:27.) Pablo escribe: “Por eso Jesús también [...] sufrió fuera de la puerta. Salgamos, pues, a él fuera del campamento, soportando el vituperio que él soportó”. (Heb. 13:12, 13.) Por esa interpretación inspirada los procedimientos ceremoniales que se describen en Levítico adquieren mayor importancia, y realmente podemos empezar a comprender cuán maravillosamente trazó allí Jehová sombras impresionantes que señalaban a realidades que podrían aclararse solo mediante el espíritu santo. (Heb. 9:8.) Tal entendimiento correcto es vital para los que han de recibir provecho de la provisión para vida que Jehová hace por medio de Cristo Jesús, el “gran sacerdote sobre la casa de Dios”. (Heb. 10:19-25.)

      39. ¿Cómo armoniza Levítico con “toda Escritura” al dar a conocer los propósitos de Jehová respecto al Reino?

      39 Al igual que la casa sacerdotal de Aarón, Jesucristo como Sumo Sacerdote tiene subsacerdotes asociados con él. Se les llama “un sacerdocio real”. (1 Ped. 2:9.) Levítico señala y explica claramente la obra expiatoria de pecados del gran Sumo Sacerdote y Rey de Jehová y los requisitos que han de satisfacer los miembros de Su casa, de los cuales se dice que son ‘felices y santos’ y que son ‘sacerdotes de Dios y del Cristo, y reinan con él por los mil años’. ¡Qué bendiciones realizará esa obra sacerdotal al elevar a la perfección a la humanidad obediente, y qué felicidad causará ese Reino celestial al restablecer la paz y la justicia en la Tierra! Sin duda, ¡todos debemos agradecer que el Dios santo, Jehová, haya dispuesto que un Sumo Sacerdote y Rey y un sacerdocio real declaren en público Sus excelencias y santifiquen así Su nombre! En verdad Levítico armoniza maravillosamente con “toda Escritura” al dar a conocer los propósitos de Jehová respecto al Reino. (Rev. 20:6.)

  • Libro bíblico número 4: Números
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 4: Números

      Escritor: Moisés

      Dónde se escribió: Desierto, y llanuras de Moab

      Cuándo se completó: 1473 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 1512–1473 a.E.C.

      1. ¿Por qué se escribieron los sucesos de Números, y qué graban en nosotros?

      LOS sucesos del viaje de los israelitas por el desierto se escribieron en la Biblia para provecho nuestro hoy díaa. Como dijo el apóstol Pablo: “Ahora bien, estas cosas llegaron a ser nuestros ejemplos, para que nosotros no seamos personas que deseen cosas perjudiciales”. (1 Cor. 10:6.) El registro vívido de Números graba en nosotros el hecho de que la supervivencia depende de santificar el nombre de Jehová, obedecerle en medio de toda circunstancia, y respetar a sus representantes. Su favor no viene debido a bondad o mérito que tenga su pueblo, sino por la gran misericordia y bondad inmerecida de Él.

      2. ¿A qué se refiere el nombre Números, pero qué título más apropiado dieron al libro los judíos?

      2 El nombre Números se refiere a la numeración del pueblo que tuvo lugar primero en el monte Sinaí y más tarde en las llanuras de Moab, como se registra en los capítulos 1-4 y 26. Este nombre se ha tomado del título Númeri en la Vulgata latina, y viene de A·rith·mói en la Septuaginta griega. Sin embargo, los judíos llaman al libro de modo más apropiado Bemidh·bár, que significa: “En el desierto”. La palabra hebrea midh·bár indica un lugar abierto, sin ciudades ni pueblos. Fue en el desierto al sur y al este de Canaán donde tuvieron lugar los sucesos de Números.

      3. ¿Qué prueba que Moisés escribió Números?

      3 Números era evidentemente parte del volumen original en cinco partes que constaba de los libros de Génesis a Deuteronomio. Su primer versículo empieza con la conjunción “y”, que lo une a lo precedente. Por lo tanto, tiene que haberlo escrito Moisés, el escritor de los registros anteriores. Esto también se desprende de esta declaración que aparece en el libro: “Moisés siguió apuntando”, y del colofón: “Estos son los mandamientos y las decisiones judiciales que Jehová mandó por medio de Moisés”. (Núm. 33:2; 36:13.)

      4. ¿Qué período abarca Números, y cuándo se completó ese libro?

      4 Los israelitas habían partido de Egipto poco más de un año antes. Al seguir con el relato en el segundo mes del segundo año después del éxodo, Números abarca los siguientes 38 años y nueve meses, desde 1512 hasta 1473 a.E.C. (Núm. 1:1; Deu. 1:3.) Aunque los sucesos que se relatan en Números 7:1-88 y 9:1-15 no encuadran en este período, se incluyen como información básica o fundamento. Parece que las primeras porciones de este libro se escribieron mientras los sucesos tenían lugar, pero es evidente que Moisés no pudo haber completado Números sino hacia fines del cuadragésimo año en el desierto, a principios del año civil de 1473 a.E.C.

      5. ¿Qué detalles dan testimonio de la autenticidad de Números?

      5 No puede dudarse de la autenticidad del relato. Respecto a la tierra generalmente árida por la cual viajaron los israelitas, Moisés dijo que era un “desierto grande e inspirador de temor”, y aun hoy es cierto que los habitantes esparcidos por ese lugar están constantemente en movimiento en busca de pastos y agua. (Deu. 1:19.) Además, las instrucciones detalladas sobre el acampar de la nación, el orden de la marcha y las señales de trompeta para gobernar los asuntos del campamento dan testimonio de que el relato ciertamente se escribió “en el desierto”. (Núm. 1:1.)

      6. ¿Cómo apoyan el relato de Números ciertos hallazgos arqueológicos?

      6 Hasta el temeroso informe de los espías cuando regresaron de su expedición en Canaán, en el sentido de que “las ciudades fortificadas son muy grandes”, está corroborado por la arqueología (13:28). Los descubrimientos de tiempos modernos han mostrado que en aquel tiempo los habitantes de Canaán habían consolidado su dominio mediante una serie de fortalezas a través de todo el país, desde la llanura baja de Jezreel en el norte hasta Guerar en el sur. Las ciudades no solo estaban fortificadas; generalmente se habían construido en lo alto de cerros, con torres que se elevaban sobre sus murallas y las hacían muy impresionantes para gente como los israelitas, que habían vivido por generaciones en la tierra plana de Egipto.

      7. ¿Qué sello de honradez lleva Números?

      7 Las naciones del mundo tienden a encubrir sus fracasos y exagerar sus conquistas, pero el relato de Números, con una honradez que indica veracidad histórica, nos dice que Israel fue completamente derrotado por los amalequitas y los cananeos (14:45). El relato confiesa francamente que el pueblo demostró falta de fe y trató sin respeto a Dios (14:11). Con sobresaliente candor, el profeta de Dios llamado Moisés expone los pecados de la nación, de sus sobrinos, y de su propio hermano y su hermana. Tampoco se perdona a sí mismo, pues cuenta sobre la ocasión en que no santificó a Jehová cuando Dios proveyó agua en Meribá, de modo que perdió el privilegio de entrar en la Tierra Prometida (3:4; 12:1-15; 20:7-13).

      8. ¿Cómo testifican de la inspiración de Números otros escritores de la Biblia?

      8 Que el relato es parte genuina de las Escrituras inspiradas por Dios y provechosas lo corrobora el hecho de que otros escritores de la Biblia se refieren directamente a casi todos sus sucesos principales, así como a muchos otros detalles, y muchos de esos escritores destacan la importancia de aquellos sucesos y detalles. Por ejemplo, Josué (Jos. 4:12; 14:2), Jeremías ;(2 Rey. 18:4), Nehemías (Neh. 9:19-22), Asaf (Sal. 78:14-41), David (Sal. 95:7-11), Isaías (Isa. 48:21), Ezequiel (Eze. 20:13-24), Oseas (Ose. 9:10), Amós (Amós 5:25), Miqueas (Miq. 6:5), Lucas en su registro del discurso de Esteban (Hech. 7:36), Pablo (1 Cor. 10:1-11), Pedro (2 Ped. 2:15, 16), Judas (Jud. 11) y Juan, al registrar las palabras de Jesús a la congregación de Pérgamo (Rev. 2:14), hacen uso del registro de Números, como lo hizo Jesucristo mismo. (Juan 3:14.)

      9. ¿Qué destaca respecto a Jehová Números?

      9 Entonces, ¿qué propósito tiene Números? En realidad su relato tiene más que valor histórico. Números destaca el hecho de que Jehová es el Dios del orden, que exige devoción exclusiva de sus criaturas. Esto queda grabado vívidamente en la mente del lector a medida que observa la numeración, el sometimiento a prueba y el cernido de Israel, y ve cómo se usa el derrotero desobediente y rebelde de la nación para recalcar la necesidad vital de obedecer a Jehová.

      10. ¿Para provecho de quiénes se conservó Números, y por qué?

      10 El registro se conservó para el provecho de las generaciones venideras, como explicó Asaf, “para que cifraran su confianza en Dios mismo y no olvidaran las prácticas de Dios, sino observaran sus propios mandamientos” y para que “no llegaran a ser como sus antepasados, una generación terca y rebelde, una generación que no había preparado su corazón y cuyo espíritu no fue fidedigno para con Dios”. (Sal. 78:7, 8.) Vez tras vez los sucesos de Números se narraron también en los salmos, que eran canciones sagradas entre los judíos, y así se oía de ellos a menudo, como sucesos provechosos para la nación. (Salmos 78, 95, 105, 106, 135, 136.)

      CONTENIDO DE NÚMEROS

      11. ¿En qué tres partes se puede dividir el contenido de Números?

      11 Números se divide lógicamente en tres partes. La primera, que concluye en el capítulo 10, versículo 10, abarca sucesos que tuvieron lugar mientras los israelitas todavía estaban acampados en el monte Sinaí. La parte siguiente, que concluye en el capítulo 21, cuenta lo que sucedió durante los siguientes 38 años y uno o dos meses más, mientras se hallaban en el desierto y hasta que llegaron a las llanuras de Moab. La parte final, hasta el capítulo 36 inclusive, tiene que ver con sucesos que ocurrieron en las llanuras de Moab, mientras los israelitas se preparaban para entrar en la Tierra Prometida.

      12. ¿Cuántos componen el campamento israelita en Sinaí, y cómo se organiza el campamento?

      12 Sucesos en el monte Sinaí (1:1–10:10). Los israelitas han estado en la región montañosa de Sinaí alrededor de un año. Allí se les ha formado en una organización estrechamente unida. Bajo el mandato de Jehová se realiza ahora un censo de todos los hombres de 20 años de edad y más. Se halla que las tribus varían en número de miembros desde 32.200 hombres físicamente capacitados en Manasés hasta 74.600 en Judá, que constituyen un total de 603.550 hombres capacitados para servir en el ejército de Israel, aparte de los levitas, las mujeres y los niños... un campamento que tal vez ascendía a 3.000.000 de personas o más. Se sitúa la tienda de reunión, junto con los levitas, en el centro del campamento. En lugares asignados a cada lado están acampados los demás israelitas, en divisiones de tres tribus, y cada tribu ha recibido instrucciones en cuanto al orden en que ha de marchar cuando el campamento haya de mudarse de lugar. Jehová da las instrucciones, y el registro dice: “Los hijos de Israel procedieron a hacer conforme a todo lo que Jehová había mandado a Moisés” (2:34). Ellos obedecen a Jehová y muestran respeto a Moisés, el representante visible de Dios.

      13. ¿Qué arreglo se sigue al asignar los levitas a servir?

      13 Entonces se aparta a los levitas para el servicio de Jehová, como rescate por los primogénitos de Israel. Se les divide en tres grupos, según descienden de los tres hijos de Leví: Guersón, Qohat y Merarí. Las ubicaciones en el campamento y las responsabilidades de servicio se determinan sobre la base de esa división. De los 30 años de edad en adelante ellos han de hacer el trabajo pesado de transportar el tabernáculo. Para realizar el trabajo más liviano, se arregla que otros sirvan a partir de los 25 años de edad. (Esto se redujo a 20 años de edad en los días de David.) (1 Cró. 23:24-32; Esd. 3:8.)

      14. ¿Qué instrucciones se dan para asegurar la pureza del campamento?

      14 Para que el campamento se pueda mantener puro, se dan instrucciones de poner en cuarentena a los que enferman, de hacer expiación por actos de infidelidad, de resolver casos en los cuales un hombre llegara a sospechar de la conducta de su esposa, y de asegurar la conducta correcta de los que se apartan por voto para vivir como nazareos para Jehová. Puesto que el pueblo ha de tener sobre sí el nombre de su Dios, debe comportarse con arreglo a Sus mandamientos.

      15. a) Respecto a la inauguración del altar, ¿qué contribuciones se hicieron? b) ¿Qué relación debe recordar Israel, y qué les debe recordar la Pascua?

      15 Tras completar algunos detalles del mes anterior (Núm. 7:1, 10; Éxo. 40:17), Moisés pasa a contar acerca de las contribuciones de materiales que hacen los 12 principales del pueblo durante un período de 12 días desde el tiempo de la inauguración del altar. No hubo rivalidad ni búsqueda de gloria personal en ello; cada uno contribuyó exactamente lo que los demás habían contribuido. Ahora todos deben tener presente que sobre estos principales, y sobre Moisés mismo, está Jehová Dios, quien da instrucciones a Moisés. Nunca deben olvidar su relación con Jehová. La Pascua ha de recordarles que Jehová los libró maravillosamente de Egipto, y ellos la celebran allí en el desierto al tiempo señalado, un año después de salir de Egipto.

      16. ¿Cómo conduce Jehová a la nación, y qué arreglos de señales con trompetas se hacen?

      16 Tal como había dirigido el movimiento de Israel al salir de Egipto, Jehová sigue guiando a la nación en sus viajes por una nube que cubre el tabernáculo de la tienda del Testimonio de día y por lo que parece un fuego de noche. Cuando la nube se mueve, la nación se mueve. Cuando la nube permanece sobre el tabernáculo, la nación permanece acampada, sea por unos días o un mes o más, pues nos dice el relato: “Por orden de Jehová acampaban, y por orden de Jehová partían. Guardaban su obligación para con Jehová por orden de Jehová, mediante Moisés”. (Núm. 9:23.) Cuando se acerca el tiempo de partir de Sinaí, se hacen arreglos para dar señales de trompeta tanto para convocar al pueblo como para dirigir las diversas divisiones del campamento en su marcha por el desierto.

      17. Describa el procedimiento de la marcha.

      17 Sucesos en el desierto (10:11–21:35). Por fin, el día 20 del segundo mes Jehová levanta la nube de encima del tabernáculo, y así señala la partida de Israel de la región de Sinaí. Con el arca del pacto de Jehová en medio, la nación sale hacia Qadés-barnea, a unos 241 kilómetros (150 millas) hacia el norte. Mientras marchan de día, la nube de Jehová está sobre ellos. Cada vez que el Arca sale, Moisés ora a Jehová que se levante y esparza a sus enemigos, y cada vez que se detiene, él ora a Jehová que regrese “a las miríadas de millares de Israel” (10:36).

      18. ¿Qué quejas estallan en camino a Qadés-barnea, y cómo ajusta Jehová el procedimiento teocrático en el campamento?

      18 No obstante, surgen dificultades en el campamento. En su viaje hacia el norte a Qadés-barnea hay por lo menos tres ocasiones de quejas. Para sofocar el primer estallido Jehová envía un fuego que consume a algunos del pueblo. Luego “la muchedumbre mixta” hace que Israel comience a lamentar que ya no tiene como alimento el pescado, los pepinos, las sandías, los puerros, las cebollas y los ajos de Egipto, sino solo el maná (11:4). Moisés se angustia tanto que pide a Jehová que le dé muerte más bien que dejarle seguir haciendo de nodriza para todo este pueblo. Por consideración Jehová quita de Moisés parte del espíritu y lo coloca sobre 70 de los ancianos, quienes proceden a ayudar a Moisés como profetas en el campamento. Entonces llega carne en abundancia. Tal como había sucedido una vez antes, un viento procedente de Jehová arrastra hacia ellos codornices desde el mar, y el pueblo apresa con avaricia grandes suministros y los acumula egoístamente. La ira de Jehová se enciende contra el pueblo y él derriba a muchos por su vehemente deseo egoísta. (Éxo. 16:2, 3, 13.)

      19. ¿Cómo trata Jehová con la crítica de Míriam y Aarón?

      19 Continúan las dificultades. Por no ver apropiadamente a su hermano menor, Moisés, como el representante de Jehová, Míriam y Aarón lo critican debido a su esposa, quien recientemente ha llegado al campamento. Exigen más autoridad, comparable a la de Moisés, aunque “el hombre Moisés era con mucho el más manso de todos los hombres que había sobre la superficie del suelo”. (Núm. 12:3.) Jehová mismo corrige el asunto y da a conocer que Moisés ocupa una posición especial, mientras hiere de lepra a Míriam, quien probablemente había sido la instigadora de la queja. Solo por la intercesión de Moisés se sana ella más tarde.

      20, 21. ¿Qué sucesos provocan el decreto de Jehová de que Israel tiene que vagar 40 años por el desierto?

      20 Al llegar a Qadés, Israel acampa a los umbrales de la Tierra Prometida. Jehová ahora da a Moisés la instrucción de enviar espías a explorar la tierra. Ellos entran por el sur y viajan hacia el norte hasta “el punto de entrada de Hamat”, tras caminar centenares de kilómetros en 40 días (13:21). Cuando regresan con algunos de los abundantes frutos de Canaán, diez de los espías sostienen, por falta de fe, que sería insensato marchar contra gente tan fuerte y ciudades fortificadas tan grandes. Caleb trata de calmar a la asamblea con un informe favorable, pero no tiene éxito. Los espías rebeldes infunden temor en el corazón de los israelitas al afirmar que aquella tierra “se come a sus habitantes” y al decir: “Toda la gente que vimos en medio de ella son hombres de tamaño extraordinario”. Mientras se extienden por el campamento los murmullos de rebelión, Josué y Caleb afirman: “Jehová está con nosotros. No los teman” (13:32; 14:9). Sin embargo, la asamblea empieza a hablar de apedrearlos.

      21 Entonces Jehová interviene directamente y dice a Moisés: “¿Hasta cuándo me tratará sin respeto este pueblo, y hasta cuándo no pondrán fe en mí por todas las señales que he ejecutado en medio de ellos?” (14:11). Moisés le implora que no destruya a la nación, ya que están implicados el nombre y la fama de Jehová. Por consiguiente, Jehová decreta que Israel tiene que seguir vagando por el desierto hasta que hayan muerto todos los que están inscritos entre el pueblo, de 20 años de edad para arriba. De los varones inscritos, solo a Caleb y Josué se les permitirá entrar en la Tierra de Promisión. En vano trata el pueblo de subir por su propia iniciativa, pues sufre una derrota terrible a manos de los amalequitas y los cananeos. ¡Qué alto precio paga el pueblo por su falta de respeto a Jehová y a sus representantes leales!

      22. ¿De qué maneras se recalca la importancia de obedecer?

      22 En realidad, tienen mucho que aprender en lo que toca a obediencia. Por eso es apropiado que Jehová les dé leyes adicionales que recalcan esta necesidad. Les deja saber que, cuando entren en la Tierra Prometida, tienen que hacer expiación por los errores, pero al que sea deliberadamente desobediente se le debe cortar de la existencia sin falta. Así, cuando se halla a un hombre que recoge madera en violación de la ley sabática, Jehová manda: “Sin falta el hombre debe ser muerto” (15:35). Como recordatorio de los mandamientos de Jehová y de la importancia de obedecerlos, Jehová da la instrucción de que el pueblo lleve flecos en las faldas de sus prendas de vestir.

      23. ¿Qué resultado tiene la rebelión de Coré, Datán y Abiram?

      23 No obstante, de nuevo asoma la rebelión. Coré, Datán, Abiram y 250 hombres prominentes de la asamblea se reúnen en oposición a la autoridad de Moisés y Aarón. Moisés presenta la cuestión ante Jehová y dice a los rebeldes: ‘Tomen braserillos e incienso y preséntenlos delante de Jehová, y que él escoja’ (16:6, 7). La gloria de Jehová aparece ahora ante toda la asamblea. Él ejecuta juicio rápidamente al hacer que la tierra se abra y se trague a las casas familiares de Coré, Datán y Abiram, y al enviar un fuego que consume a los 250 hombres, incluso a Coré, que ofrecían el incienso. El mismísimo día siguiente el pueblo empieza a condenar a Moisés y Aarón por lo que Jehová ha hecho, y de nuevo Él los plaga, dando muerte a 14.700 quejumbrosos.

      24. ¿Qué señal realiza Jehová para poner fin a la rebeldía?

      24 En vista de estos sucesos, Jehová manda que cada tribu presente una vara delante de él, incluso una vara con el nombre de Aarón por la tribu de Leví. Al día siguiente se muestra que Aarón es la elección de Jehová para el sacerdocio, pues solo su vara se encuentra en plena floración y con almendras maduras. Esta ha de conservarse en el arca del pacto “como señal para los hijos de la rebeldía”. (Núm. 17:10; Heb. 9:4.) Después de instrucciones adicionales en cuanto a sostener al sacerdocio mediante diezmos y respecto al uso del agua de limpieza junto con las cenizas de una vaca roja, el relato nos lleva de vuelta a Qadés. Allí muere Míriam, y es sepultada.

      25. ¿De qué manera no santifican Moisés y Aarón a Jehová, y con qué consecuencias?

      25 De nuevo a los umbrales de la Tierra de Promisión, la asamblea empieza a disputar con Moisés por la falta de agua. Jehová considera eso una disputa con Él, y aparece en Su gloria, a la vez que manda a Moisés que tome la vara y saque agua del peñasco. ¿Santifican ahora Moisés y Aarón a Jehová? En vez de eso, Moisés golpea con cólera dos veces el peñasco. El pueblo y su ganado reciben agua para beber, pero Moisés y Aarón no honran por ello a Jehová. Aunque el viaje angustioso por el desierto casi ha terminado, ambos incurren en el desagrado de Jehová y se les dice que no entrarán en la Tierra de Promisión. Aarón muere más tarde en el monte Hor, y su hijo Eleazar asume los deberes de sumo sacerdote.

      26. ¿Qué sucesos distinguen el desvío alrededor de Edom?

      26 Israel se vuelve hacia el este y trata de atravesar la tierra de Edom, pero es rechazado. Mientras toma un largo desvío alrededor de Edom, el pueblo se mete en dificultades nuevamente al quejarse de Dios y Moisés. Están cansados del maná, y tienen sed. Por su rebeldía, Jehová envía serpientes venenosas entre ellos, y muchos mueren. Por fin, cuando intercede Moisés, Jehová le da instrucciones de hacer una serpiente abrasadora de cobre y colocarla en un poste-señal. A los que reciben mordeduras pero miran fijamente a la serpiente de cobre se les perdona la vida. En dirección al norte, los israelitas se encuentran vez tras vez con obstáculos que les ponen los agresivos reyes Sehón, de los amorreos, y Og, de Basán. Israel los derrota a ambos en batalla, y ocupa sus territorios al este del valle de la Grieta.

      27. ¿Cómo anula Jehová los planes de Balac respecto a Balaam?

      27 Sucesos en las llanuras de Moab (22:1–36:13). En expectación ansiosa de su entrada en Canaán, los israelitas se reúnen ahora en las llanuras desérticas de Moab, al norte del mar Muerto y al este del Jordán, al otro lado de Jericó. Al ver el vasto campamento extendido ante ellos, los moabitas sienten un pavor deprimente. Su rey Balac, en consulta con los madianitas, manda llamar a Balaam para que emplee adivinación y cause una maldición a Israel. Aunque Dios le dice directamente a Balaam: “No debes ir con ellos”, él quiere ir (22:12). Balaam desea la recompensa. Finalmente parte, pero solo para que un ángel lo detenga y su propia asna hable milagrosamente y lo reprenda. Cuando por fin Balaam se las arregla para hacer una declaración formal sobre Israel, el espíritu de Dios lo impele, de modo que sus cuatro expresiones proverbiales profetizan solamente bendiciones para la nación de Dios, y hasta predicen que una estrella saldría de Jacob y un cetro se alzaría de Israel para sojuzgar y destruir.

      28. ¿En qué trampa sutil se hace caer a Israel por sugerencia de Balaam, pero cómo se detiene el azote?

      28 Después de enfurecer a Balac por no poder maldecir a Israel, Balaam busca el favor del rey sugiriendo que los moabitas usen a sus propias mujeres para seducir a los hombres de Israel con el fin de que participen en los ritos lascivos implicados en la adoración de Baal (31:15, 16). Allí, al borde mismo de la Tierra Prometida, los israelitas empiezan a caer en inmoralidad crasa y en la adoración de dioses falsos. Mientras la cólera de Jehová se enciende en un azote, Moisés pide que se castigue severamente a los malhechores. Cuando Finehás, hijo del sumo sacerdote, ve a un principal que trae a una madianita a su tienda justamente dentro del campamento, va tras ellos y los mata, hiriendo a la mujer por sus partes genitales. Esto hace que se detenga el azote, pero no antes de que 24.000 israelitas mueran a causa de él.

      29. a) ¿Qué revela el censo a fines del cuadragésimo año? b) ¿Qué preparativos se hacen ahora para entrar en la Tierra Prometida?

      29 Ahora Jehová manda a Moisés y Eleazar que realicen nuevamente un censo del pueblo, como se había hecho casi 39 años antes en el monte Sinaí. La cuenta final muestra que no ha habido aumento en sus filas. Por el contrario, el registro indica que hay 1.820 hombres menos. No queda ninguno de los que se habían registrado en Sinaí para servicio en el ejército, excepto Josué y Caleb. Como Jehová había dicho que sucedería, todos ellos habían muerto en el desierto. Jehová entonces da instrucciones sobre dividir la tierra como herencia. Repite que Moisés no entrará en la Tierra de Promisión por no haber santificado a Jehová en las aguas de Meribá (20:13, nota; 27:14, nota). Se comisiona a Josué como sucesor de Moisés.

      30. ¿Qué ajuste de cuentas se hace con los madianitas, y qué asignación de territorio se hace al este del Jordán?

      30 Mediante Moisés, Jehová entonces le recuerda a Israel la importancia de Sus leyes sobre los sacrificios y las fiestas, y la seriedad de los votos. También hace que Moisés ajuste cuentas con los madianitas por la parte que desempeñaron en seducir a Israel para adorar a Baal de Peor. Se da muerte a todos los varones madianitas en batalla, junto con Balaam, y solo se perdona la vida a muchachas vírgenes, a 32.000 de las cuales se las toma cautivas junto con un botín que incluye 808.000 animales. Se informa que no se ha perdido en batalla ni un solo israelita. Los hijos de Rubén y Gad, que crían ganado, piden que se les permita establecerse en el territorio al este del Jordán y, después que concuerdan en ayudar a conquistar la Tierra Prometida, se les concede lo que piden, de modo que se da esta meseta fértil como posesión a estas dos tribus y a la mitad de la tribu de Manasés.

      31. a) Al entrar en la tierra, ¿cómo tiene que continuar mostrando obediencia Israel? b) ¿Qué instrucciones se dan respecto a las herencias tribuales?

      31 Después de repasar los lugares donde se detuvieron en el viaje de 40 años, el relato de nuevo concentra la atención en la importancia de obedecer a Jehová. Dios les va a dar la tierra, pero ellos tienen que convertirse en Sus ejecutores al expulsar a los depravados habitantes, que adoran a demonios, y destruir hasta el último rastro de su religión idolátrica. Se declaran en detalle los límites de la tierra que Dios les da. Esta se ha de dividir entre ellos por sorteo. Los levitas, que no tienen herencia tribual, han de recibir 48 ciudades con sus dehesas, y 6 de ellas han de ser ciudades de refugio para el homicida involuntario. El territorio tiene que permanecer dentro de la tribu y nunca se trasferirá a otra tribu por matrimonio. Si no hay un heredero varón, entonces las hijas que reciban una herencia —por ejemplo, las hijas de Zelofehad— deben casarse con hombres de su propia tribu (27:1-11; 36:1-11). Números concluye con estos mandamientos de Jehová mediante Moisés, mientras los hijos de Israel están listos por fin para entrar en la Tierra de Promisión.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      32. ¿De qué maneras se prefigura en Números a Jesús y su sacrificio?

      32 Jesús se refirió a Números en varias ocasiones, y sus apóstoles y otros escritores de la Biblia demuestran claramente cuán significativo y provechoso es su registro. El apóstol Pablo comparó específicamente el servicio fiel de Jesús con el de Moisés, que se registra mayormente en Números. (Heb. 3:1-6.) En los sacrificios animales y en la salpicadura de las cenizas de la joven vaca roja de Números 19:2-9 vemos representada de nuevo la provisión mucho más grandiosa de limpieza mediante el sacrificio de Cristo. (Heb. 9:13, 14.)

      33. ¿Por qué nos interesa hoy el que se proveyera agua en el desierto?

      33 De manera similar, Pablo mostró que el hacer salir agua de la roca en el desierto está lleno de significado para nosotros, al decir: “Bebían de la masa rocosa espiritual que los seguía, y aquella masa rocosa significaba el Cristo”. (1 Cor. 10:4; Núm. 20:7-11.) Apropiadamente, fue Cristo mismo quien dijo: “A cualquiera que beba del agua que yo le daré de ningún modo le dará sed jamás, sino que el agua que yo le daré se hará en él una fuente de agua que brotará para impartir vida eterna”. (Juan 4:14.)

      34. ¿Cómo mostró Jesús que la serpiente de cobre tenía significado profético?

      34 Jesús también se refirió directamente a un incidente que se describió en Números y prefiguró la provisión maravillosa que Dios hacía mediante él. “Así como Moisés alzó la serpiente en el desierto —dijo—, así tiene que ser alzado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna.” (Juan 3:14, 15; Núm. 21:8, 9.)

      35. a) ¿De qué deben cuidarse los cristianos, como lo ilustró lo que les ocurrió a los israelitas en el desierto, y por qué? b) En las cartas de Judas y Pedro, ¿a qué ejemplos de codicia y rebelión se refirieron ellos?

      35 ¿Por qué se sentenció a los israelitas a vagar 40 años por el desierto? Por su falta de fe. El apóstol Pablo dio vigorosa amonestación sobre este punto: “Cuidado, hermanos, por temor de que alguna vez se desarrolle en alguno de ustedes un corazón inicuo y falto de fe al alejarse del Dios vivo; pero sigan exhortándose los unos a los otros cada día”. Por su desobediencia y su falta de fe, aquellos israelitas murieron en el desierto. “Hagamos, por lo tanto, lo sumo posible para entrar en [el] descanso [de Dios], por temor de que alguien caiga en el mismo modelo de desobediencia.” (Heb. 3:7–4:11; Núm. 13:25–14:38.) Como advertencia contra los hombres impíos que hablan injuriosamente de las cosas santas, Judas se refirió a la codicia de Balaam por la paga y al habla rebelde de Coré contra el siervo de Jehová llamado Moisés. (Jud. 11; Núm. 22:7, 8, 22; 26:9, 10.) También Pedro se refirió a Balaam como alguien “que amó la paga de la maldad”, y el glorificado Jesús, en su revelación mediante Juan, dijo que Balaam ‘puso delante de Israel un tropiezo de idolatría y fornicación’. Sin duda, se debe advertir a la congregación cristiana hoy día contra impíos de ese tipo. (2 Ped. 2:12-16; Rev. 2:14.)

      36. ¿Contra qué prácticas perjudiciales advirtió Pablo, y cómo podemos aprovechar hoy día su consejo?

      36 Cuando surgió inmoralidad en la congregación de Corinto, Pablo les escribió acerca de ‘desear cosas perjudiciales’ y se refirió específicamente a Números. Amonestó: “Ni practiquemos fornicación, como algunos de ellos cometieron fornicación, de modo que cayeron, veintitrés mil de ellos en un día”b. (1 Cor. 10:6, 8; Núm. 25:1-9; 31:16.) ¿Qué hay de la ocasión en que el pueblo se quejó de que el obedecer los mandatos de Dios imponía penalidades personales, y expresó descontento con la provisión del maná procedente de Jehová? Respecto a esto, Pablo dice: “Ni pongamos a Jehová a prueba, como algunos de ellos lo pusieron a prueba, de modo que perecieron por las serpientes”. (1 Cor. 10:9; Núm. 21:5, 6.) Pablo entonces continúa: “Ni seamos murmuradores, así como algunos de ellos murmuraron, de modo que perecieron por el destructor”. ¡Qué amargas fueron las experiencias de Israel por murmurar contra Jehová, sus representantes y sus provisiones! Estas cosas que “siguieron aconteciéndoles como ejemplos” deben sobresalir como una clara advertencia para todos nosotros hoy día, de modo que podamos seguir sirviendo a Jehová con plena fe. (1 Cor. 10:10, 11; Núm. 14:2, 36, 37; 16:1-3, 41; 17:5, 10.)

      37. Ilustre cómo nos ayuda Números a entender otros pasajes de la Biblia.

      37 Números suministra también la información básica con la cual se pueden entender mejor muchos otros pasajes de la Biblia. (Núm. 28:9, 10—Mat. 12:5; Núm. 15:38—Mat. 23:5; Núm. 6:2-4—Luc. 1:15; Núm. 4:3—Luc. 3:23; Núm. 18:31—; 1 Cor. 9:13, 14; Núm. 18:26—Heb. 7:5-9; Núm. 17:8-10—Heb. 9:4.)

      38. ¿De qué maneras particulares es provechoso el libro de Números, y a qué dirige nuestra atención?

      38 Lo que está registrado en Números es ciertamente inspirado por Dios, y es provechoso para enseñarnos la importancia de obedecer a Jehová y respetar a los que él ha hecho superintendentes entre su pueblo. Mediante el ejemplo censura la maldad, y por sucesos de importancia profética dirige nuestra atención a Aquel a quien Jehová ha provisto como el Salvador y Caudillo de Su pueblo hoy día. Suministra un eslabón esencial e instructivo en el registro de los sucesos que llevan al establecimiento del Reino justo de Jehová en manos de Jesucristo, a quien Dios ha nombrado Mediador y Sumo Sacerdote.

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 540-542.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 267.

  • Libro bíblico número 5: Deuteronomio
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 5: Deuteronomio

      Escritor: Moisés

      Dónde se escribió: Llanuras de Moab

      Cuándo se completó: 1473 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 2 meses (1473 a.E.C.)

      1. ¿Qué preguntas pueden hacerse con relación a la entrada de Israel en la Tierra Prometida?

      EL LIBRO de Deuteronomio contiene un mensaje dinámico para el pueblo de Jehová. Después de vagar 40 años por el desierto, los hijos de Israel se hallaban al umbral de la Tierra de Promisión. ¿Qué les esperaba? ¿Qué problemas particulares afrontarían al otro lado del Jordán? ¿Qué le diría Moisés finalmente a la nación? También podemos preguntar: ¿Por qué es provechoso para nosotros hoy saber las respuestas a estas preguntas?

      2. ¿Qué importancia y prominencia tiene Deuteronomio?

      2 Las respuestas se hallan en las palabras que Moisés habló y que escribió en el quinto libro de la Biblia: Deuteronomio. Aunque repite mucha información de los libros anteriores, Deuteronomio tiene su propia importancia y prominencia. ¿Por qué? Recalca el mensaje divino, pues se dio en un tiempo de la historia del pueblo de Jehová en que ellos realmente necesitaban acaudillamiento dinámico y dirección positiva. Ellos estaban a punto de entrar en la Tierra Prometida bajo un nuevo caudillo. Necesitaban ánimo para pasar adelante, y al mismo tiempo necesitaban la advertencia divina que les permitiera seguir el derrotero correcto que llevara a la bendición de Jehová.

      3. ¿Qué subraya Moisés a través de todo Deuteronomio, y por qué es esto importante para nosotros hoy?

      3 De acuerdo con la necesidad, Moisés fue impelido vigorosamente por el espíritu de Jehová a exhortar directa y francamente a Israel a la obediencia y la fidelidad. A través de todo el libro él subraya que Jehová es el Dios Altísimo, quien exige devoción exclusiva y desea que su pueblo le ‘ame con todo su corazón y con toda su alma y con toda su fuerza vital’. Él es “el Dios de dioses y el Señor de señores, el Dios grande, poderoso e inspirador de temor, que no trata a nadie con parcialidad ni acepta soborno”. No tolera rivalidad alguna. El obedecerle significa vida; el desobedecerle, muerte. La instrucción de Jehová, como se da en Deuteronomio, era precisamente la preparación y el consejo que Israel necesitaba para las tareas trascendentales que le esperaban. También es la clase de advertencia y consejo que necesitamos hoy día para que podamos seguir andando en el temor de Jehová y santificando su nombre en medio de un mundo corrupto. (Deu. 5:9, 10; 6:4-6; 10:12-22.)

      4. ¿Qué significa el nombre Deuteronomio, y qué propósito tiene el libro?

      4 El nombre Deuteronomio proviene del título del libro en la versión Septuaginta griega, Deu·te·ro·nó·mi·on, el cual combina déu·te·ros, que significa “segundo”, con nó·mos, que significa “ley”. Por lo tanto, el nombre significa “Segunda Ley; Repetición de la Ley”. Esto se deriva de la traducción griega de la siguiente frase hebrea de Deuteronomio 17:18: misch·néh hat·toh·ráh, que se vierte correctamente ‘copia de la ley’. Sin embargo, a pesar del significado del nombre Deuteronomio, este libro de la Biblia no es una segunda ley ni una simple repetición de la Ley. Más bien, es una explicación de la Ley, que exhorta a Israel a amar y obedecer a Jehová en la Tierra Prometida en la que pronto entraría (1:5).

      5. ¿Qué prueba que Moisés fue el escritor de Deuteronomio?

      5 Por ser este el quinto rollo o tomo del Pentateuco, el escritor tiene que haber sido el mismo que escribió los cuatro libros precedentes, a saber, Moisés. La declaración de apertura dice que Deuteronomio contiene “las palabras que Moisés habló a todo Israel”, y expresiones posteriores como: “Moisés escribió esta ley” y “Moisés escribió esta canción” prueban claramente que él lo escribió. Su nombre aparece casi 40 veces en el libro, generalmente como autoridad para las declaraciones que se hacen. La primera persona, refiriéndose a Moisés, se utiliza de manera predominante por todo el libro. Los versículos de conclusión se añadieron después de la muerte de Moisés, y hay gran probabilidad de que su escritor haya sido Josué o el sumo sacerdote Eleazar (1:1; 31:9, 22, 24-26).

      6. a) ¿Qué período abarca Deuteronomio? b) ¿Para cuándo estaba casi completo el libro?

      6 ¿Cuándo tuvieron lugar los sucesos de Deuteronomio? Al principio, el libro mismo declara que “en el año cuarenta, en el mes undécimo, el primero del mes, Moisés habló a los hijos de Israel”. Al completarse el registro de Deuteronomio, el libro de Josué continúa el relato a partir de tres días antes del cruce del Jordán, lo cual fue en “el diez del mes primero”. (Deu. 1:3; Jos. 1:11; 4:19.) Esto deja un período de dos meses y una semana para los sucesos de Deuteronomio. No obstante, 30 días de este período de nueve semanas se pasaron lamentando la muerte de Moisés. (Deu. 34:8.) Esto quiere decir que casi todos los sucesos de Deuteronomio tienen que haber ocurrido en el undécimo mes del cuadragésimo año. Para fines de ese mes la escritura del libro también tiene que haber estado casi completa, pues la muerte de Moisés ocurrió temprano en el duodécimo mes del cuadragésimo año, o temprano en 1473 a.E.C.

      7. ¿Qué muestra que Deuteronomio es auténtico?

      7 Las pruebas que se presentaron ya para apoyar la autenticidad de los primeros cuatro libros del Pentateuco son válidas también para Deuteronomio, el quinto libro. Además, es uno de los cuatro libros de las Escrituras Hebreas que con más frecuencia se citan en las Escrituras Griegas Cristianas; los otros son: Génesis, Salmos e Isaías. Hay 83 citas de ese tipo, y solo seis de los libros de las Escrituras Griegas Cristianas no aluden a Deuteronomioa.

      8. ¿Qué testimonio convincente de Jesús confirma la autenticidad de Deuteronomio?

      8 Jesús mismo da el testimonio más convincente en apoyo de Deuteronomio. Al comienzo de su ministerio se encaró a tres tentaciones del Diablo, y las tres veces respondió: “Está escrito”. ¿Dónde estaba escrito? Pues, en el libro de Deuteronomio (8:3; 6:16, 13), del cual citó Jesús como su autoridad inspirada: “No de pan solamente debe vivir el hombre, sino de toda expresión que sale de la boca de Jehová”. “No debes poner a prueba a Jehová tu Dios.” “Es a Jehová tu Dios a quien tienes que adorar, y es solo a él a quien tienes que rendir servicio sagrado.” (Mat. 4:1-11.) Más tarde, cuando los fariseos se le acercaron para ponerlo a prueba respecto a los mandamientos de Dios, Jesús citó en respuesta “el más grande y el primer mandamiento” según Deuteronomio 6:5. (Mat. 22:37, 38; Mar. 12:30; Luc. 10:27.) El testimonio de Jesús señala de modo definitivo que Deuteronomio es auténtico.

      9. ¿Qué pruebas externas sostienen a Deuteronomio?

      9 Además, los sucesos y las declaraciones del libro cuadran exactamente con la situación histórica y los alrededores. Las referencias a Egipto, Canaán, Amaleq, Ammón, Moab y Edom son fieles a los tiempos, y los nombres de lugares se dan con exactitudb. La arqueología continúa sacando a la luz prueba tras prueba de la integridad de los escritos de Moisés. Henry H. Halley escribe: “La arqueología ha hablado últimamente de modo tan claro que está causando una reacción decidida hacia el punto de vista conservador [de que Moisés escribió el Pentateuco]. La teoría de que la escritura se desconocía en los días de Moisés ha sido rotundamente refutada. Y cada año se desentierran en Egipto, Palestina y Mesopotamia, tanto en inscripciones como en estratos de tierra, pruebas de que las narraciones de las [Escrituras Hebreas] son verdaderos registros históricos. Y ciertamente la ‘erudición’ está adquiriendo mayor respeto a la tradición de que Moisés fue el escritor”c. Así que hasta las pruebas externas apoyan el hecho de que Deuteronomio y el resto del Pentateuco son un registro genuino y auténtico hecho por el profeta de Dios llamado Moisés.

      CONTENIDO DE DEUTERONOMIO

      10. ¿De qué se compone Deuteronomio?

      10 El libro se compone principalmente de una serie de discursos que Moisés pronunció a los hijos de Israel en las llanuras de Moab frente a Jericó. El primero concluye en el capítulo 4, el segundo llega hasta el final del capítulo 26, el tercero continúa hasta el capítulo 28, y otro discurso se extiende hasta el final del capítulo 30. Entonces, después que Moisés hace los últimos arreglos en vista de que su muerte se aproxima, incluso el comisionar a Josué como su sucesor, compone una hermosísima canción para la alabanza de Jehová, a lo que sigue una bendición a las tribus de Israel.

      11. ¿De qué habla Moisés en su introducción al primer discurso?

      11 Primer discurso de Moisés (1:1–4:49). Este da una introducción histórica a lo que sigue. Primero Moisés repasa los tratos fieles de Jehová con Su pueblo. Moisés les dice que vayan y tomen posesión de la tierra que se prometió a sus antepasados Abrahán, Isaac y Jacob. Vuelve a contar cómo coordinó Jehová la actividad de aquella comunidad teocrática al principio del viaje por el desierto cuando hizo que él, Moisés, escogiera a hombres sabios, discretos y experimentados para que obraran como jefes de millares, de centenas, de cincuentenas y de decenas. Hubo una organización espléndida, bajo la vigilancia de Jehová, una vez que Israel “[se puso] a marchar por todo aquel desierto grande e inspirador de temor” (1:19).

      12. ¿Qué sucesos relacionados con el espiar inicial de Canaán recuerda él entonces?

      12 Moisés recuerda ahora el pecado de rebelión que ellos cometieron cuando escucharon el informe de los espías que regresaron de Canaán y se quejaron de que Jehová los odiaba porque, según su acusación, los había sacado de Egipto solamente para darlos en mano de los amorreos. Por su falta de fe, Jehová dijo a aquella generación perversa que ninguno de ellos excepto Caleb y Josué vería la buena tierra. Ante esto, de nuevo se comportaron con rebeldía, se acaloraron y por su propia iniciativa lanzaron un ataque independiente contra el enemigo, solo para que los amorreos los persiguieran como un enjambre de abejas y los esparcieran.

      13. ¿En qué se basó Moisés para asegurar a Josué que obtendría la victoria?

      13 Viajaron por el desierto hacia el sur en dirección al mar Rojo, y durante 38 años fue muriendo toda la generación de los hombres de guerra. Jehová entonces les mandó cruzar al otro lado y tomar posesión de la tierra al norte del Arnón, diciendo: “Hoy mismo comenzaré a poner el pavor de ti y el temor de ti delante de los pueblos debajo de todos los cielos, los cuales oirán el informe acerca de ti; y realmente se agitarán y tendrán dolores como los de parto a causa de ti” (2:25). Sehón y su tierra cayeron en manos de los israelitas, y estos luego ocuparon el reino de Og. Moisés le aseguró a Josué que Jehová lucharía por Israel de la misma manera para vencer a todos los reinos. Entonces Moisés le preguntó a Dios si él mismo podía pasar de alguna manera a la buena tierra que estaba más allá del Jordán, pero Jehová continuó negándole aquello y le dijo que comisionara, animara y fortaleciera a Josué.

      14. ¿Cuánta importancia da Moisés a la Ley de Dios y a la devoción exclusiva?

      14 Moisés da ahora gran importancia a la Ley de Dios y advierte contra el añadir a Sus mandamientos o quitar de ellos. La desobediencia causará el desastre: “Solo que, cuídate y cuida bien tu alma, para que no olvides las cosas que tus ojos han visto y para que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; y tienes que darlas a conocer a tus hijos y a tus nietos” (4:9). Ellos no vieron forma alguna cuando Jehová les declaró las Diez Palabras en medio de circunstancias inspiradoras de temor en Horeb. Será para su ruina el que se vuelvan ahora a la idolatría y a la adoración de imágenes, porque, como dice Moisés: “Jehová tu Dios es un fuego consumidor, un Dios que exige devoción exclusiva” (4:24). Era Él quien había amado a sus antepasados y los había escogido. No hay otro Dios arriba en los cielos ni abajo en la Tierra. Obedézcanle, exhorta Moisés, “a fin de que alargues tus días sobre el suelo que Jehová tu Dios te da, siempre” (4:40).

      15. ¿Qué se hace para que haya ciudades de refugio al este del Jordán?

      15 Después de concluir ese importante discurso, Moisés procede a apartar a Bézer, Ramot y Golán como ciudades de refugio al este del Jordán.

      16. ¿Qué recalca el segundo discurso de Moisés?

      16 Segundo discurso de Moisés (5:1–26:19). Este es un llamado a Israel para que escuche a Jehová, quien ha hablado con ellos cara a cara en Sinaí. Note cómo vuelve Moisés a declarar la Ley con algunos ajustes necesarios, y así la adapta para la nueva vida de ellos al otro lado del Jordán. No es un simple recuento de disposiciones reglamentarias y ordenanzas. Cada palabra muestra que el corazón de Moisés está lleno de celo y devoción a su Dios. Él habla para el bien de la nación. A través de todo el discurso se recalca la obediencia a la Ley... obediencia procedente de un corazón amoroso, no por obligación.

      17. ¿Cómo debe corresponder Israel al amor que Jehová le ha mostrado?

      17 Primero Moisés repite las Diez Palabras, los Diez Mandamientos, y le dice a Israel que los obedezca, sin apartarse ni a la derecha ni a la izquierda, para que alarguen sus días en la tierra y para que lleguen a ser muchísimos. “Escucha, oh Israel: Jehová nuestro Dios es un solo Jehová” (6:4). Hay que darse de corazón, alma y fuerza vital a amarlo, e Israel debe enseñar a sus hijos y contarles de las grandes señales y milagros que Jehová realizó en Egipto. No ha de haber alianzas matrimoniales con los idólatras cananeos. Jehová no ha escogido a Israel para que llegue a ser su propiedad especial porque sea un pueblo populoso, sino porque los ama y cumplirá la declaración jurada que hizo a sus antepasados. Israel tiene que evitar el engaño de la religión demoníaca, destruir las imágenes de la tierra y adherirse a Jehová, quien de veras es un “Dios grande e inspirador de temor” (7:21).

      18. Moisés exhorta a los israelitas a guardarse ¿de qué?

      18 Jehová los humilló por 40 años en el desierto, y les enseñó que el hombre no vive de maná o pan, sino de toda expresión de la boca de Jehová. Durante todos aquellos años de corrección, su ropa no se desgastó ni los pies se les hincharon. ¡Ahora están por entrar en una tierra de riqueza y abundancia! Sin embargo, deben guardarse de los lazos del materialismo y la santurronería, y recordar que Jehová es “el dador de poder para hacer riqueza” y el que desposee a las naciones inicuas (8:18). Moisés entonces vuelve a mencionar varias ocasiones en que Israel provocó a Dios. ¡Deben recordar cómo se encendió la ira de Jehová contra ellos en el desierto, con plaga y fuego y matanza! ¡Deben recordar su adoración ruinosa del becerro de oro, que causó la cólera ardiente de Jehová y que hubiera que rehacer las tablas de la Ley! (Éxo. 32:1-10, 35; 17:2-7; Núm. 11:1-3, 31-35; 14:2-38.) Sin duda, ahora deben servir y adherirse a Jehová, quien los ha amado por causa de sus padres y los ha constituido “como las estrellas de los cielos por multitud”. (Deu. 10:22.)

      19. ¿Qué elección se expresa con claridad, y qué leyes se resumen para la nación?

      19 Israel debe guardar “todo el mandamiento” y debe obedecer sin falta a Jehová, a la vez que lo ama como su Dios y le sirve con todo su corazón y toda su alma (11:8, 13). Jehová los apoyará y recompensará si le obedecen. No obstante, deben aplicarse y enseñar diligentemente a sus hijos. Se expresa con claridad la elección que hay delante de Israel: La obediencia lleva a la bendición; la desobediencia, a la invocación de mal. No deben andar “tras otros dioses” (11:26-28). Moisés resume entonces leyes específicas que afectan a Israel mientras este entra a tomar posesión de la Tierra de Promisión. Hay 1) leyes respecto a religión y adoración; 2) leyes relacionadas con la administración de justicia, gobierno y guerra; y 3) leyes que regulan la vida privada y social del pueblo.

      20. ¿Qué puntos hacen resaltar las leyes sobre la adoración?

      20 1) Religión y adoración (12:1–16:17). Cuando los israelitas entren en la tierra, han de destruir por completo todo vestigio de la religión falsa... sus lugares altos, altares, columnas, postes sagrados e imágenes. Israel debe adorar solamente en el lugar donde Jehová su Dios escoja poner su nombre, y allí deben regocijarse en él, todos ellos. Las disposiciones reglamentarias sobre el comer carne y sacrificios incluyen repetidos recordatorios de que no deben comer sangre. “Simplemente queda firmemente resuelto a no comer la sangre [...] No debes comerla, para que les vaya bien a ti, y a tus hijos después de ti, porque harás lo que es recto a los ojos de Jehová” (12:16, 23-25, 27; 15:23). Moisés emprende ahora una condenación franca de la idolatría. Israel no debe ni siquiera indagar sobre los caminos de la religión falsa. Si un profeta resulta ser falso, debe ser muerto, y los apóstatas —aun un pariente o un amigo amado, sí, aun ciudades enteras— deben ser dados igualmente por entero a la destrucción. Luego vienen las disposiciones reglamentarias sobre los alimentos limpios y los inmundos, el pago de las décimas partes y el cuidado de los levitas. Los intereses de los deudores, los pobres y los que se hacían esclavos por deudas han de protegerse amorosamente. Finalmente, Moisés repasa las fiestas anuales como tiempos para dar gracias a Jehová por su bendición: “Tres veces al año todo varón tuyo debe presentarse delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escoja: en la fiesta de las tortas no fermentadas y en la fiesta de las semanas y en la fiesta de las cabañas, y ninguno debe presentarse delante de Jehová con las manos vacías” (16:16).

      21. ¿Qué leyes se dan en cuanto a la justicia, y qué profecía importante da Moisés?

      21 2) Justicia, gobierno y guerra (16:18–20:20). En primer lugar, Moisés da las leyes que tienen que ver con jueces y oficiales. La justicia es lo que importa, pues Jehová odia el soborno y el juicio torcido. Se bosquejan los procedimientos que se han de usar para establecer evidencia y encargarse de asuntos legales. “Por boca de dos testigos o de tres testigos debe dársele muerte al que ha de morir” (17:6). Se declaran leyes respecto a reyes. Se hace provisión para los sacerdotes y los levitas. Se prohíbe el espiritismo por ser “detestable a Jehová” (18:12). Mientras mira al futuro lejano, Moisés declara: “Un profeta de en medio de ti mismo, de tus hermanos, semejante a mí, es lo que Jehová tu Dios levantará para ti —a él ustedes deben escuchar—” (18:15-19). Sin embargo, el profeta que sea falso tiene que morir. Esta sección concluye con leyes sobre las ciudades de refugio y el vengar la sangre, así como los requisitos para exenciones militares y las reglas de la guerra.

      22. ¿Qué leyes que gobiernan los asuntos privados y sociales se consideran?

      22 3) Vida privada y social (21:1–26:19). Se enuncian leyes que aplican a la vida cotidiana de los israelitas sobre asuntos como qué hacer al hallar a una persona muerta, el casarse con cautivas, el derecho del primogénito, un hijo rebelde, el colgar en un madero a un delincuente, la prueba de virginidad, delitos sexuales, la castración, los hijos ilegítimos, el trato dado a los extranjeros, la sanidad pública, el pago de intereses y votos, el divorcio, el secuestro, los préstamos, los salarios y las rebuscas de la siega. El límite de azotes que puede recibir un hombre ha de ser 40. Un toro no debe llevar bozal mientras trilla. Se compendia el procedimiento para el matrimonio de cuñados. Hay que usar pesas exactas, porque la injusticia es detestable a Jehová.

      23. ¿Cuál será el resultado, según Moisés, si el pueblo de Dios obedece Sus mandamientos?

      23 Antes de concluir este discurso ferviente, Moisés recuerda que Amaleq hirió por la retaguardia a los cansados israelitas mientras huían de Egipto, y Moisés manda a Israel: “Debes borrar la mención de Amaleq de debajo de los cielos” (25:19). Cuando entren en la tierra deben ofrecer las primicias o primeros frutos del suelo con regocijo, y también deben ofrecer los diezmos junto con la oración de agradecimiento a Jehová: “Mira, sí, desde tu santa morada, los cielos, y bendice a tu pueblo Israel y al suelo que nos has dado, tal como juraste a nuestros antepasados, la tierra que mana leche y miel” (26:15). Si llevan a cabo estos mandamientos con todo su corazón y alma, Jehová, por su parte, los ‘pondrá en alto por encima de todas las otras naciones que él ha hecho, con el resultado de alabanza y reputación y hermosura, mientras demuestran ser un pueblo santo a Jehová su Dios, tal como él ha prometido’ (26:19).

      24. ¿Qué bendiciones y maldiciones pone ante Israel el tercer discurso?

      24 Tercer discurso de Moisés (27:1–28:68). Para este los ancianos de Israel y los sacerdotes están junto a Moisés, mientras él recita con todo detalle las maldiciones de Jehová por la desobediencia y las bendiciones por la fidelidad. Se dan serias advertencias en cuanto a los resultados espantosos de la infidelidad. Si los de Israel como su pueblo santo continúan escuchando la voz de Jehová su Dios, disfrutarán de bendiciones maravillosas, y todos los pueblos de la tierra verán que el nombre de Jehová es llamado sobre ellos. No obstante, si no hacen esto, Jehová enviará sobre ellos “la maldición, confusión y reprensión” (28:20). Los afligirán enfermedades repugnantes, la sequía y el hambre; sus enemigos los perseguirán y esclavizarán, y se les esparcirá y aniquilará fuera de su tierra. Estas maldiciones, y otras más, vendrán sobre ellos si ‘no tienen cuidado de poner por obra todas las palabras de esta ley que están escritas en este libro, para que teman este nombre glorioso e inspirador de temor: aun Jehová, su Dios’ (28:58).

      25. a) ¿Qué pacto concluye Jehová ahora con Israel? b) ¿Qué elección pone Moisés ante el pueblo?

      25 Cuarto discurso de Moisés (29:1–30:20). Jehová concluye ahora un pacto con Israel en Moab. Este incorpora la Ley (como la repite y explica Moisés) que guiará a Israel al entrar en la Tierra de Promisión. El juramento solemne que acompaña al pacto hace comprender claramente las responsabilidades de la nación. Finalmente, Moisés llama a los cielos y a la Tierra como testigos, mientras pone ante el pueblo la vida y la muerte, la bendición y la invocación de mal, y exhorta: “Tienes que escoger la vida a fin de que te mantengas vivo, tú y tu prole, amando a Jehová tu Dios, escuchando su voz y adhiriéndote a él; porque él es tu vida y la longitud de tus días, para que mores sobre el suelo que Jehová juró a tus antepasados Abrahán, Isaac y Jacob que les daría” (30:19, 20).

      26. ¿Qué arreglos finales hace Moisés antes de su muerte?

      26 Comisión de Josué, y la canción de Moisés (31:1–32:47). El capítulo 31 relata que, después de escribir la Ley y dar instrucciones respecto a la lectura pública regular de ella, Moisés comisiona a Josué y le dice que sea animoso y fuerte; luego relata que Moisés prepara una canción conmemorativa, completa la escritura de las palabras de la Ley y dispone que esta se coloque al lado del arca del pacto de Jehová. Después de eso Moisés pronuncia las palabras del canto ante toda la congregación como una exhortación final.

      27. ¿Qué mensaje poderoso contiene la canción de Moisés?

      27 ¡Con cuánto aprecio comienza la canción de Moisés al identificar la Fuente refrescante de su instrucción! “Goteará como la lluvia mi instrucción, destilará como el rocío mi dicho, como suaves lluvias sobre la hierba y como copiosos chaparrones sobre la vegetación. Porque yo declararé el nombre de Jehová.” Sí, atribuyan grandeza a “nuestro Dios”, “la Roca” (32:2-4). Den a conocer su perfecta actividad, sus justos caminos, y su fidelidad, justicia y rectitud. Fue vergonzoso el que Israel obrara ruinosamente, aunque Jehová los había rodeado con su protección en un desierto árido, vacío y aullador, los había salvaguardado como a la niña de su ojo y había revoloteado sobre ellos como un águila sobre sus polluelos. Había engordado a su pueblo y lo había llamado Jesurún, “Uno Recto”, pero ellos lo incitaron a celos con dioses extraños y llegaron a ser “hijos en quienes no hay fidelidad” (32:20). La venganza y la retribución son de Jehová. Él da muerte y da vida. Cuando afile su luciente espada y su mano empuñe el juicio, de veras pagará con venganza a sus adversarios. ¡Qué confianza debe infundir esto en su pueblo! Como dice la canción en su punto culminante, es un tiempo para que ‘se alegren, oh naciones, con su pueblo’ (32:43). ¿Qué poeta mundano podría alguna vez acercarse a la elevada belleza, el poder y la profundidad de significado de esta canción a Jehová?

      28. ¿Cómo se ensalza a Jehová en la bendición final de Moisés?

      28 La bendición final de Moisés (32:48–34:12). Ahora se dan a Moisés las instrucciones finales sobre su muerte, pero él todavía no ha terminado su servicio teocrático. Primero debe bendecir a Israel, y al hacerlo, ensalza de nuevo a Jehová, el Rey en Jesurún, quien resplandece con sus santas miríadas. Las tribus reciben bendiciones individuales por nombre, y luego Moisés alaba a Jehová como El Eminente: “Un escondite es el Dios de la antigüedad, y debajo están los brazos de duración indefinida” (33:27). Con un corazón rebosante de aprecio, él entonces dirige sus últimas palabras a la nación: “¡Feliz eres tú, oh Israel! ¿Quién hay como tú, pueblo que goza de salvación en Jehová?” (33:29).

      29. ¿De qué maneras fue sobresaliente Moisés?

      29 Después de contemplar la Tierra de Promisión desde el monte Nebo, Moisés muere y Jehová lo sepulta en Moab, en una tumba desconocida y sin honra hasta hoy. Vivió hasta los 120 años de edad, pero “su ojo no se había oscurecido, y su fuerza vital no había huido”. Jehová lo había utilizado para efectuar grandes señales y milagros y, como informa el último capítulo, aún no se había “levantado en Israel un profeta como Moisés, a quien Jehová conoció cara a cara” (34:7, 10).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      30. ¿Cómo suministra Deuteronomio una conclusión apropiada para el Pentateuco?

      30 Como el libro que concluye el Pentateuco, Deuteronomio une todo lo que se ha dicho antes al declarar y santificar el gran nombre de Jehová Dios. Solo Él es Dios, que exige devoción exclusiva y no tolera ninguna rivalidad por parte de los dioses demoníacos de la adoración religiosa falsa. Hoy todos los cristianos deben dar atención fervorosa a los grandes principios fundamentales de la ley de Dios y obedecerle para que estén libres de Su maldición mientras él afila su luciente espada para la ejecución de venganza contra sus adversarios. Su mayor y primer mandamiento debe convertirse en el principio guiador en la vida de ellos: “Tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza vital” (6:5).

      31. Para enriquecer el entendimiento y aprecio de los propósitos de Dios, ¿qué referencias hacen a Deuteronomio otros textos bíblicos inspirados?

      31 En lo que resta de las Escrituras a menudo se hace referencia a Deuteronomio para enriquecer el entendimiento y aprecio de los propósitos divinos. Además de sus citas al contestar al Tentador, Jesús hizo muchas otras referencias. (Deu. 5:16—Mat. 15:4; Deu. 17:6—Mat. 18:16 y Juan 8:17.) Estas continúan en Revelación, donde el glorificado Jesús advierte finalmente contra el añadir al rollo de la profecía de Jehová o quitar de él. (Deu. 4:2—Rev. 22:18.) Pedro cita de Deuteronomio al remachar su poderoso argumento de que Jesús es el Cristo y el Profeta mayor que Moisés, que Jehová prometió levantar en Israel. (Deu. 18:15-19—Hech. 3:22, 23.) Pablo cita de él con relación a las recompensas para los trabajadores, la investigación cabal por boca de testigos, y la instrucción de los hijos. (Deu. 25:4—; 1 Cor. 9:8-10 y 1 Tim. 5:17, 18; Deu. 13:14 y 19:15—; 1 Tim. 5:19 y 2 Cor. 13:1; Deu. 5:16—Efe. 6:2, 3.)

      32. ¿En qué sentido son ejemplos excelentes para nosotros Josué, Gedeón y los profetas?

      32 No solo los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas, sino también los siervos de Dios de tiempos precristianos derivaron instrucción y ánimo de Deuteronomio. Hacemos bien en seguir su ejemplo. Considere la obediencia sin vacilación del sucesor de Moisés, Josué, al dar por entero a la destrucción las ciudades conquistadas durante la invasión de Canaán y no tomar botín como hizo Acán. (Deu. 20:15-18 y 21:23—Jos. 8:24-27, 29.) El que Gedeón eliminara de su ejército a los ‘temerosos y de corazón tímido’ fue obedecer la Ley. (Deu. 20:1-9—Jue. 7:1-11.) Por fidelidad a la ley de Jehová, los profetas de Israel y Judá hablaron denodada y valerosamente en condenación de las descarriadas naciones. Amós suministra un ejemplo excelente de esto. (Deu. 24:12-15—Amós 2:6-8.) Por cierto, hay literalmente centenares de ejemplos que enlazan Deuteronomio con el resto de la Palabra de Dios, lo cual muestra que es parte integrante y provechosa del conjunto armonioso.

      33. a) ¿Cómo alaba Deuteronomio a Jehová? b) ¿Qué muestra la tabla adjunta en cuanto al reconocimiento de los principios de la ley de Dios por las naciones mundanas?

      33 La esencia misma de Deuteronomio alaba al Dios Soberano, Jehová. El libro recalca por todas partes: ‘Adoren a Jehová; ríndanle devoción exclusiva’. Aunque la Ley ya no es obligatoria para los cristianos, sus principios fundamentales no han sido abolidos. (Gál. 3:19.) ¡Cuánto pueden aprender los cristianos verdaderos de este libro dinámico de la ley de Dios, con su enseñanza progresiva, su candor y su presentación sencilla! Pues hasta las naciones del mundo han reconocido la excelencia de la ley suprema de Jehová y han escrito muchas de las disposiciones reglamentarias de Deuteronomio en sus propios libros de derecho. La tabla adjunta da ejemplos interesantes de leyes en las que ellas se han inspirado o que han aplicado en principio.

      34. ¿Qué relación hay entre esta “Repetición de la Ley” y el Reino de Dios?

      34 Además, esta explicación de la Ley señala al Reino de Dios y aumenta el aprecio por él. ¿Cómo? Mientras estuvo en la Tierra, el Rey Designado, Jesucristo, estuvo cabalmente familiarizado con el libro y lo aplicó, como lo muestran sus hábiles referencias a él. Al extender su gobernación del Reino sobre toda la Tierra, él gobernará de acuerdo con los justos principios de esta misma “ley”, y todos los que lleguen a bendecirse por él como la “descendencia” tocante al Reino tendrán que obedecer estos principios. (Gén. 22:18; Deu. 7:12-14.) Es provechoso y ventajoso empezar a obedecerlos ahora. Lejos de ser anticuada, esta “ley” de 3.500 años de antigüedad nos habla hoy día con tonos dinámicos, y seguirá hablando hasta que entremos en el nuevo mundo bajo el Reino de Dios. ¡Que el nombre de Jehová continúe siendo santificado entre su pueblo mediante la aplicación de toda la instrucción provechosa del Pentateuco, que alcanza su punto culminante de manera tan gloriosa en Deuteronomio... ciertamente una parte inspirada e inspiradora de “toda Escritura”!

      [Notas a pie de página]

      a Véase la lista de “Quotations from the Old Testament“ en The New Testament in Original Greek, por B. F. Westcott y F. J. A. Hort, 1956, páginas 601-618.

      b Deuteronomio 3:9, nota.

      c Halley‘s Bible Handbook, 1988, Henry H. Halley, página 56.

      [Tabla en la página 41]

      ALGUNOS PRECEDENTES LEGALES EN DEUTERONOMIOd

      I. Leyes personales y de familia Capítulos y versículos

      A. Relaciones personales

      1. Padres e hijos 5:16

      2. Relaciones matrimoniales 22:30; 27:20, 22, 23

      3. Leyes de divorcio 22:13-19, 28, 29

      B. Derechos de propiedad 22:1-4

      II. Leyes constitucionales

      A. Requisitos y deberes 17:14-20

      del rey

      B. Disposiciones reglamentarias

      militares

      1. Exención del servicio 20:1, 5-7; 24:5

      militar

      2. Oficiales menores 20:9

      III. Lo judicial

      A. Deberes de los jueces 16:18, 20

      B. Tribunal supremo de apelación 17:8-11

      IV. Derecho penal

      A. Delitos contra el Estado

      1. Soborno, pervertir la 16:19, 20

      justicia

      2. Perjurio 5:20

      B. Delitos contra la moralidad

      1. Adulterio 5:18; 22:22-24

      2. Matrimonio ilegal 22:30; 27:20, 22, 23

      C. Delitos contra la persona

      1. Asesinato y asalto 5:17; 27:24

      2. Violación y seducción 22:25-29

      V. Leyes humanitarias

      A. Bondad para con los animales 25:4; 22:6, 7

      B. Consideración al desafortunado 24:6, 10-18

      C. Código de seguridad al 22:8

      construir

      D. Tratamiento de 15:12-15; 21:10-14;

      las clases dependientes, 27:18, 19

      incluso esclavos y

      cautivos

      E. Provisiones filantrópicas 14:28, 29; 15:1-11;

      para los necesitados 16:11, 12; 24:19-22

      [Nota a pie de página]

      d Israel’s Laws and Legal Precedents, 1907, C. F. Kent, páginas vii a xviii; véase también Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 219-225.

  • Libro bíblico número 6: Josué
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 6: Josué

      Escritor: Josué

      Dónde se escribió: Canaán

      Cuándo se completó: c. 1450 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 1473–c. 1450 a.E.C.

      1. ¿En qué situación se halla Israel en 1473 a.E.C.?

      EL AÑO es 1473 a.E.C. La escena es muy dramática y emocionante. Los israelitas, acampados en las llanuras de Moab, están listos para entrar en Canaán, la Tierra Prometida. Ese territorio al otro lado del Jordán está habitado por numerosos reinos pequeños, y cada uno tiene su propio ejército particular. Están divididos entre sí y debilitados a causa de muchos años de dominación corrupta por Egipto. Sin embargo, para la nación de Israel la oposición es formidable. Tienen que tomar las muchas ciudades amuralladas y fortificadas, como Jericó, Hai, Hazor y Lakís, para poder sojuzgar esa tierra. Les espera un tiempo crítico. Tienen que pelear y ganar batallas decisivas, en las que Jehová mismo va a intervenir con milagros poderosos en favor de su pueblo a fin de cumplir su promesa de establecerlos en esa tierra. Indudablemente alguien tendrá que llevar un registro de estos sucesos excitantes, tan sobresalientes en los tratos de Jehová con su pueblo, y esto lo hará un testigo ocular. ¡Quién podría hacer esto mejor que Josué mismo, aquel nombrado por Jehová como sucesor de Moisés! (Núm. 27:15-23.)

      2. ¿Por qué es apropiada la elección de Josué como caudillo y como escritor del registro?

      2 La elección de Josué, tanto para caudillo como para poner por escrito los sucesos que estaban por tener lugar, es muy apropiada. Él ha sido un compañero muy allegado de Moisés durante los 40 años anteriores en el desierto. Ha sido “el ministro de Moisés desde su mocedad en adelante”, lo que indica que está capacitado como caudillo espiritual y militar. (Núm. 11:28; Éxo. 24:13; 33:11; Jos. 1:1.) En el año que Israel salió de Egipto, 1513 a.E.C., él fue capitán de los ejércitos de Israel en la derrota de los amalequitas. (Éxo. 17:9-14.) Como el compañero leal de Moisés e intrépido comandante del ejército, fue la elección natural para representar a la tribu de Efraín cuando se escogió a un hombre de cada tribu para la peligrosa misión de espiar Canaán. Su valor y fidelidad en aquella ocasión le aseguró la entrada en la Tierra Prometida. (Núm. 13:8; 14:6-9, 30, 38.) Sí, este hombre llamado Josué, el hijo de Nun, es “un hombre en quien hay espíritu”, un hombre que ha “seguido a Jehová íntegramente”, un hombre “lleno del espíritu de sabiduría”. No es de extrañar que ‘Israel siguiera sirviendo a Jehová todos los días de Josué’. (Núm. 27:18; 32:12; Deu. 34:9; Jos. 24:31.)

      3. ¿Qué prueba que Josué existió como siervo de Jehová, y que fue el escritor del libro que lleva su nombre?

      3 Desde el punto de vista de su experiencia, adiestramiento y sus cualidades probadas como adorador verdadero de Jehová, Josué ciertamente podía ser utilizado como uno de los escritores de las ‘Escrituras inspiradas por Dios’. Josué no es una simple figura legendaria, sino un siervo de Jehová de la vida real. Las Escrituras Griegas Cristianas lo mencionan por nombre. (Hech. 7:45; Heb. 4:8.) Es lógico que tal como se utilizó a Moisés para escribir sobre los sucesos que tuvieron lugar durante su vida, también se utilizara a su sucesor, Josué, para escribir sobre los sucesos que él mismo presenció. El hecho de que el libro fue escrito por alguien que presenció los sucesos lo muestra Josué 6:25. La tradición judía reconoce a Josué como el escritor, y el libro mismo declara: “Entonces Josué escribió estas palabras en el libro de la ley de Dios”. (Jos. 24:26.)

      4. ¿Cómo se ha probado la autenticidad del libro de Josué tanto mediante el cumplimiento de su profecía como por el testimonio de escritores posteriores de la Biblia?

      4 Al tiempo de la destrucción de Jericó, Josué pronunció una maldición profética sobre la reedificación de la ciudad, y su cumplimiento extraordinario se vio en los días de Acab el rey de Israel, unos 500 años después. (Jos. 6:26; 1 Rey. 16:33, 34.) Las muchas referencias que hacen escritores posteriores de la Biblia a sucesos registrados en Josué establecen aun más la autenticidad del libro. Vez tras vez los salmistas se refieren a tales sucesos (Sal. 44:1-3; 78:54, 55; 105:42-45; 135:10-12; 136:17-22), al igual que lo hacen Nehemías (Neh. 9:22-25), Isaías (Isa. 28:21), el apóstol Pablo (Hech. 13:19; Heb. 11:30, 31) y el discípulo Santiago (Sant. 2:25).

      5. a) ¿Qué período abarca el libro de Josué? b) ¿Por qué es apropiado el nombre Josué?

      5 El libro de Josué abarca un período de más de 20 años, desde la entrada en Canaán en 1473 a.E.C. hasta aproximadamente 1450 a.E.C., probablemente el año en que Josué murió. El mismísimo nombre Josué (hebreo: Yehoh·schú·aʽ), que significa: “Jehová Es Salvación”, es muy apropiado en vista del papel que Josué desempeñó como caudillo visible en Israel durante la conquista del país. Él dio toda la gloria a Jehová como Libertador. En la Septuaginta se da al libro el nombre de I·e·sóus (el equivalente griego de Yehoh·schú·aʽ), y de este se ha derivado el nombre Jesús. En cuanto a sus excelentes cualidades de valor, obediencia e integridad, Josué fue verdaderamente un espléndido tipo profético de “nuestro Señor Jesucristo”. (Rom. 5:1.)

      CONTENIDO DE JOSUÉ

      6. ¿En qué secciones naturales se divide el libro de Josué?

      6 El libro se divide en cuatro secciones naturales: 1) el cruce a la Tierra Prometida, 2) la conquista de Canaán, 3) la repartición de la tierra, y 4) las exhortaciones de despedida de Josué. Todo el relato se cuenta vívidamente y está repleto de sucesos dramáticos y emocionantes.

      7. ¿Qué estímulo y consejo da Jehová a Josué?

      7 El cruce a la Tierra Prometida (1:1–5:12). Porque conoce las pruebas que vienen, Jehová da seguridad y consejo sólido a Josué al principio: “Sólo sé animoso y muy fuerte [...] Este libro de la ley no debe apartarse de tu boca, y día y noche tienes que leer en él en voz baja, a fin de que cuides de hacer conforme a todo lo que está escrito en él; porque entonces tendrás éxito en tu camino y entonces actuarás sabiamente. ¿No te he dado orden yo? Sé animoso y fuerte [...] porque Jehová tu Dios está contigo adondequiera que vayas” (1:7-9). Josué da crédito a Jehová como el verdadero Caudillo y Comandante, e inmediatamente se pone a hacer los preparativos para cruzar el Jordán como se le ha mandado. Los israelitas lo aceptan como el sucesor de Moisés y le juran lealtad. ¡Adelante, pues, a la conquista de Canaán!

      8. a) ¿Cómo demuestra fe Rahab? b) ¿Cómo muestra Jehová que es “un Dios vivo” en medio de Israel?

      8 Se hace que dos hombres vayan a espiar Jericó. La ramera Rahab aprovecha la oportunidad para demostrar su fe en Jehová por medio de esconder a los espías a riesgo de su vida. A cambio de eso, los espías juran que a ella se le perdonará la vida cuando Jericó sea destruida. Los espías regresan con el informe de que todos los habitantes del país se han desalentado debido a los israelitas. Como el informe es favorable, Josué adelanta inmediatamente hacia el río Jordán, que está crecido. Jehová da ahora prueba tangible de que está apoyando a Josué y de que, tal como en el tiempo de Moisés, hay “un Dios vivo” en medio de Israel (3:10). Cuando los sacerdotes que llevan el arca del pacto ponen los pies en el Jordán, las aguas en bajada se acumulan en un lugar, y esto permite que los israelitas crucen por suelo seco. Josué toma 12 piedras de en medio del río como memoria y coloca otras 12 piedras en el río, donde están de pie los sacerdotes, después de lo cual los sacerdotes cruzan y las aguas vuelven a su curso y crecen.

      9. ¿Qué sucede después en Guilgal?

      9 Una vez está al otro lado, el pueblo acampa en Guilgal, entre el Jordán y Jericó, y allí Josué coloca las piedras conmemorativas como testimonio para las generaciones venideras y “para que todos los pueblos de la tierra conozcan la mano de Jehová, que esta es fuerte; a fin de que ustedes verdaderamente teman a Jehová su Dios siempre” (4:24). (Josué 10:15 indica que puede que desde entonces en adelante se usara a Guilgal como campamento-base por algún tiempo.) Allí es donde se circuncida a los hijos de Israel, dado que no se había circuncidado a nadie durante el viaje por el desierto. Se celebra la Pascua, cesa el maná, y por fin los israelitas empiezan a comer del producto de la tierra.

      10. ¿Qué instrucciones da Jehová a Josué sobre la captura de Jericó, y qué acción dramática viene después?

      10 La conquista de Canaán (5:13–12:24). Ahora el primer objetivo está al alcance. Pero ¿cómo van a tomar esta ciudad amurallada y “bien cerrada” de Jericó (6:1)? Jehová mismo detalla el procedimiento y envía al “príncipe del ejército de Jehová” para instruir a Josué (5:14). Una vez al día por seis días, los ejércitos de Israel tienen que marchar alrededor de la ciudad, con los hombres de guerra a la cabeza, seguidos en procesión por unos sacerdotes que toquen cuernos de carnero y otros que lleven el arca del pacto. Al séptimo día hay que darle la vuelta siete veces. Josué transmite fielmente las órdenes al pueblo. Tal como se mandó, los ejércitos marchan alrededor de Jericó. No se dice ni una sola palabra. No hay sonido alguno, excepto el ruido fuerte de pisadas y de los cuernos que tocan los sacerdotes. Entonces, el último día, después de completar la séptima vuelta, Josué les da la señal de gritar. Eso hacen: dan “un fuerte grito de guerra”, ¡y el muro de Jericó se desploma (6:20)! Como un solo hombre los israelitas se lanzan contra la ciudad, la capturan y la dan por entero a la destrucción ardiente. Solo la fiel Rahab y su casa obtienen liberación.

      11. ¿Cómo se remedia la derrota inicial en Hai?

      11 Después, ¡al oeste hacia Hai! La confianza en otra victoria fácil se convierte en desánimo cuando los hombres de Hai ponen en fuga a los 3.000 soldados israelitas enviados a capturar la ciudad. ¿Qué ha sucedido? ¿Los ha abandonado Jehová? Josué pregunta a Jehová ansiosamente. En respuesta Jehová revela que, contrario a su mandato de que se diera por entero a la destrucción cuanto había en Jericó, en el campamento alguien ha desobedecido: ha hurtado algo y lo ha escondido. Esta impureza tiene que eliminarse del campamento antes de que Israel pueda seguir prosperando con la bendición de Jehová. Por dirección divina se descubre a Acán el malhechor, y él y su casa son lapidados. Ya que han recobrado el favor de Jehová, los israelitas avanzan ahora contra Hai. Una vez más Jehová mismo revela la estrategia que se ha de emplear. Se atrae a los hombres de Hai hacia fuera de la ciudad amurallada, y entonces se les atrapa en una emboscada. La ciudad, capturada, es dada por entero a la destrucción junto con todos sus habitantes (8:26-28). ¡No se hace ninguna componenda con el enemigo!

      12. ¿Qué mandato divino cumple después Josué?

      12 En obediencia al mandato de Jehová mediante Moisés, Josué edifica entonces un altar en el monte Ebal y escribe sobre él “una copia de la ley” (8:32). Luego lee las palabras de la Ley, junto con la bendición y la maldición, a la asamblea de toda la nación puesta de pie, la mitad de ella frente al monte Guerizim y la otra mitad frente al monte Ebal. (Deu. 11:29; 27:1-13.)

      13. ¿Cuál es el resultado de que los gabaonitas actúen “con sagacidad”?

      13 Alarmados por el progreso veloz de la invasión, varios reinos pequeños de Canaán se unen en un esfuerzo por detener el avance de Josué. No obstante, cuando ‘los gabaonitas oyen lo que Josué ha hecho a Jericó y a Hai, actúan con sagacidad’. (Jos. 9:3, 4.) Con el pretexto de que son de una tierra muy distante de Canaán, entran en un pacto con Josué “para dejarlos vivir”. Cuando se descubre la treta, los israelitas cumplen con el pacto, pero hacen de los gabaonitas “recogedores de leña y sacadores de agua”, como los ‘esclavos más bajos’, y así se cumple en parte la maldición inspirada de Noé sobre Canaán, el hijo de Cam. (Jos. 9:15, 27; Gén. 9:25.)

      14. ¿Cómo demuestra Jehová en Gabaón que está peleando por Israel?

      14 Esta deserción de los gabaonitas no es un asunto insignificante, pues “Gabaón era una ciudad grande [...] mayor que Hai, y todos sus hombres eran poderosos”. (Jos. 10:2.) Adoni-zédeq, rey de Jerusalén, considera esto una amenaza para sí mismo y los demás reinos de Canaán. Hay que dar un castigo ejemplar para detener deserciones futuras al enemigo. Por lo tanto, Adoni-zédeq y otros cuatro reyes (los de las ciudades-reinos de Hebrón, Jarmut, Lakís y Eglón) se organizan y guerrean contra Gabaón. Para honrar su pacto con los gabaonitas, Josué marcha durante toda la noche para ayudarlos y derrota a los ejércitos de los cinco reyes. Una vez más Jehová entra en la pelea y utiliza poderes y señales sobrehumanos, con resultados devastadores. Un granizo poderoso cae del cielo y mata a más de los enemigos que las espadas del ejército israelita. Y luego, maravilla de maravillas, ‘el sol se queda parado en medio de los cielos y no se apresura a ponerse por más o menos un día entero’ (10:13). Esto permite una victoria completa sobre el enemigo. Los sabios mundanos quizás traten de descartar ese suceso milagroso, pero los hombres de fe aceptan el registro divino, muy conscientes del poder que tiene Jehová para controlar las fuerzas del universo y dirigirlas según Su voluntad. De hecho, “Jehová mismo estaba peleando por Israel” (10:14).

      15. Describa el curso de la invasión y su punto culminante en Hazor.

      15 Después de dar muerte a los cinco reyes, Josué hace que Maquedá sea enteramente destruida. Pasando rápidamente al sur, destruye totalmente las ciudades de Libná, Lakís, Eglón, Hebrón y Debir... ubicadas en las colinas entre el mar Salado y el mar Grande. Para entonces las noticias de la invasión se han esparcido por todo Canaán. Arriba en el norte, Jabín, rey de Hazor, da la alarma. Por todas partes, a ambos lados del Jordán, emite el llamado para acción unida contra los israelitas. Las fuerzas congregadas del enemigo que acampan junto a las aguas de Merom, al pie del monte Hermón, son “como los granos de arena que están a la orilla del mar por multitud” (11:4). De nuevo Jehová le asegura a Josué que logrará la victoria, y describe la estrategia de batalla. ¿Cuál es el resultado? ¡Otra derrota aplastante para los enemigos del pueblo de Jehová! Se quema a Hazor en el fuego, y sus ciudades aliadas y sus reyes son dados por entero a la destrucción. Así Josué extiende la zona de la dominación de Israel por todo Canaán. Se ha derrotado a 31 reyes.

      16. ¿Qué asignaciones de tierra se hacen?

      16 La repartición de la tierra (13:1–22:34). A pesar de esas muchas victorias, la destrucción de muchas ciudades fortificadas clave y el quebrantamiento de la resistencia organizada por el momento, “todavía queda gran parte de la tierra por ser tomada en posesión” (13:1). Sin embargo, Josué tiene ahora casi 80 años de edad, y también hay otro trabajo grande que hacer... el de repartir la tierra en herencias para nueve tribus completas y la media tribu de Manasés. Rubén, Gad y mitad de la tribu de Manasés ya han recibido su herencia de tierra al este del Jordán, y la tribu de Leví no va a recibir ninguna, pues “Jehová el Dios de Israel” es su herencia (13:33). Con la ayuda del sacerdote Eleazar, Josué hace ahora las asignaciones al oeste del Jordán. Caleb, de 85 años de edad y ansioso por luchar hasta el fin contra los enemigos de Jehová, pide, y se le asigna, la región de Hebrón, plagada de anaquim (14:12-15). Después que las tribus reciben sus herencias por sorteo, Josué pide la ciudad de Timnat-sérah en las montañas de Efraín, y se le da “por orden de Jehová” (19:50). La tienda de reunión se levanta en Siló, que también está en la región montañosa de Efraín.

      17. ¿Qué provisión se hace respecto a ciudades de refugio y ciudades de residencia para los levitas?

      17 Se apartan seis ciudades de refugio para el homicida involuntario, tres a cada lado del Jordán. Las que están al oeste del Jordán son: Quedes en Galilea, Siquem en Efraín, y Hebrón en la zona de las colinas de Judá. Las que están al este son: Bézer en el territorio de Rubén, Ramot en Galaad, y Golán en Basán. A estas se les da “estado sagrado” (20:7). De las asignaciones tribuales se asignan por sorteo cuarenta y ocho ciudades con sus dehesas como ciudades de residencia para los levitas. Entre ellas están las seis ciudades de refugio. Así que Israel ‘procedió a tomar posesión de [la tierra] y a morar en ella’. Tal como Jehová había prometido, así “todo se realizó” (21:43, 45).

      18. ¿Qué crisis se desarrolla entre las tribus orientales y las occidentales, pero cómo se resuelve?

      18 Los hombres de guerra de las tribus de Rubén y Gad y de la media tribu de Manasés, quienes han continuado con Josué hasta este tiempo, regresan ahora a sus herencias al otro lado del Jordán y llevan consigo la exhortación de Josué a la fidelidad, junto con su bendición. En el camino, cuando se acercan al Jordán, erigen un altar grande. Esto provoca una crisis. Dado que el lugar señalado para la adoración de Jehová es la tienda de reunión en Siló, las tribus occidentales temen que se haya incurrido en traición y deslealtad, y se preparan para pelear contra los supuestos rebeldes. No obstante, se evita el derramamiento de sangre cuando se explica que el altar no es para sacrificio, sino solo para que sirva de “testigo, entre nosotros [Israel al este y al oeste del Jordán], de que Jehová es el Dios verdadero” (22:34).

      19, 20. a) ¿Qué exhortaciones de despedida da Josué? b) ¿Qué cuestión pone delante de Israel, y cómo hace resaltar lo que, correctamente, debe elegir Israel?

      19 Las exhortaciones de despedida de Josué (23:1–24:33). ‘Y acontece muchos días después de haber dado Jehová descanso a Israel de todos sus enemigos todo en derredor, cuando Josué era viejo y avanzado en días’, que él llama a todo Israel para que se reúna a fin de darle inspiradoras exhortaciones de despedida (23:1). Humilde hasta el final, él da a Jehová todo el crédito por las grandes victorias sobre las naciones. ¡Que todos ahora continúen fieles! “Tienen que ser muy animosos para guardar y hacer todo lo que está escrito en el libro de la ley de Moisés nunca apartándose de ello a la derecha ni a la izquierda” (23:6). Deben evitar los dioses falsos y “estar en guardia constante por sus almas amando a Jehová su Dios” (23:11). No debe haber componendas con los cananeos restantes, ni alianzas matrimoniales ni unión de fes con ellos, porque esto se acarrearía la cólera ardiente de Jehová.

      20 Después de congregar a todas las tribus en Siquem y llamar a sus oficiales representativos delante de Jehová, Josué narra el relato personal de Jehová sobre Sus tratos con Su pueblo desde el tiempo en que llamó a Abrahán y lo trajo a Canaán hasta la conquista y ocupación de la Tierra de Promisión. De nuevo Josué advierte contra la religión falsa al pedir a Israel: “Teman a Jehová y sírvanle exentos de falta y en verdad”. Sí, ¡‘sirvan a Jehová’! Luego declara la cuestión con suma claridad: “Escójanse hoy a quién quieren servir, si a los dioses a quienes sirvieron sus antepasados [...] o a los dioses de los amorreos en cuya tierra están morando. Pero en cuanto a mí y a mi casa, nosotros serviremos a Jehová”. Con una convicción que hace pensar en Moisés, él recuerda a Israel que Jehová “es un Dios santo; es un Dios que exige devoción exclusiva”. Por lo tanto, ¡eliminen los dioses extranjeros! Así se mueve al pueblo a declarar como un solo hombre: “¡A Jehová nuestro Dios serviremos, y a su voz prestaremos atención!” (24:14, 15, 19, 24). Antes de despedirlos, Josué hace un pacto con ellos, escribe estas palabras en el libro de la ley de Dios, y levanta una piedra grande como testigo. Luego Josué muere a la buena edad avanzada de 110 años, y lo entierran en Timnat-sérah.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      21. ¿Qué consejo sabio del libro de Josué es notablemente de provecho hoy día?

      21 A medida que usted lee las exhortaciones de despedida de Josué sobre el servicio fiel, ¿no se le conmueve el corazón? ¿No repite usted las palabras que Josué pronunció más de 3.400 años atrás: “En cuanto a mí y a mi casa, nosotros serviremos a Jehová”? O si acaso sirve a Jehová en medio de circunstancias que lo ponen a prueba o lo aíslan de otros fieles, ¿no le infunden ánimo las palabras que Jehová dijo a Josué al principio de la marcha para entrar en la Tierra de Promisión: “Sólo sé animoso y muy fuerte”? Además, ¿no obtiene provecho inestimable de seguir Su consejo de ‘leer [la Biblia] en voz baja, día y noche, para tener éxito en su camino’? Sin duda, todos los que sigan ese consejo sabio lo hallarán notablemente provechoso (24:15; 1:7-9).

      22. ¿Qué cualidades esenciales de la adoración verdadera se recalcan?

      22 Los sucesos tan vívidamente registrados en el libro de Josué son más que solo historia antigua. Recalcan principios piadosos... primordialmente que la fe absoluta en Jehová y la obediencia a Él son vitales para tener su bendición. El apóstol Pablo dice que por fe “los muros de Jericó cayeron después de haber sido rodeados por siete días”, y que por fe “Rahab la ramera no pereció con los que obraron desobedientemente”. (Heb. 11:30, 31.) También Santiago menciona a Rahab como un ejemplo provechoso para los cristianos respecto a efectuar obras de fe. (Sant. 2:24-26.)

      23. ¿Qué recordatorios vigorosos contiene Josué?

      23 Los extraordinarios sucesos sobrenaturales que se registraron en Josué 10:10-14 —cuando el Sol se quedó inmóvil y la Luna se detuvo, así como los muchos otros milagros que Jehová realizó en favor de su pueblo— son vigorosos recordatorios de la capacidad y el propósito de Jehová tocante a causar un exterminio final de todos los inicuos opositores de Dios. A Gabaón, escena de batalla tanto en el tiempo de Josué como en el de David, la relaciona Isaías con el hecho de que Jehová se levantará con agitación para este exterminio, “para hacer su hecho —su hecho es extraño— y para obrar su obra —su obra es extraordinaria—”. (Isa. 28:21, 22.)

      24. ¿Qué relación hay entre el libro de Josué y las promesas del Reino, y qué seguridad da el libro de que ‘todas se realizarán’?

      24 ¿Señalan al Reino de Dios los sucesos de Josué? ¡Por supuesto que sí! El hecho de que la conquista de la Tierra Prometida y el establecerse en ella han de enlazarse con algo mucho mayor lo indicó el apóstol Pablo: “Porque si Josué los hubiera conducido a un lugar de descanso, Dios no habría hablado después de otro día. De modo que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios”. (Heb. 4:1, 8, 9.) Ellos adelantan con firmeza para asegurarse de su “entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”. (2 Ped. 1:10, 11.) Como muestra Mateo 1:5, Rahab llegó a ser antepasada de Jesucristo. Así el libro de Josué suministra otro eslabón vital en el registro que conduce a la producción de la Descendencia relacionada con el Reino. Provee una garantía firme de que el cumplimiento de las promesas del Reino de Jehová es seguro. Al hablar de la promesa que Dios les hizo a Abrahán, Isaac y Jacob, y que se repitió a los israelitas, sus descendientes, el registro declara en cuanto al tiempo de Josué: “No falló ni una promesa de toda la buena promesa que Jehová había hecho a la casa de Israel; todo se realizó”. (Jos. 21:45; Gén. 13:14-17.) Lo mismo sucederá con “la buena promesa” de Jehová sobre el justo Reino del cielo... ¡todo se realizará!

  • Libro bíblico número 7: Jueces
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 7: Jueces

      Escritor: Samuel

      Dónde se escribió: Israel

      Cuándo se completó: c. 1100 a.E.C.

      Tiempo que abarca: c. 1450–c. 1120 a.E.C.

      1. ¿De qué maneras fue notable el período de los jueces?

      AQUÍ hay una página de la historia de Israel que está repleta de acción, con alternaciones entre enredos desastrosos con la religión demoníaca y liberaciones misericordiosas por Jehová para su pueblo arrepentido mediante jueces nombrados por Él. Son inspiradores de fe los poderosos hechos de Otniel, Ehúd, Samgar y los demás jueces que vinieron después. Como dijo el escritor de Hebreos: “Me faltará tiempo si sigo contando de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, [...] que por fe derrotaron reinos en conflicto, efectuaron justicia, [...] de un estado débil fueron hechos poderosos, se hicieron valientes en guerra, pusieron en fuga a los ejércitos de extranjeros”. (Heb. 11:32-34.) Para completar la cantidad de 12 jueces fieles de este período, también están Tolá, Jaír, Ibzán, Elón y Abdón. (Por lo general no se incluye a Samuel entre los jueces.) Jehová peleó las batallas de estos jueces por ellos, y Su espíritu los envolvió mientras efectuaban sus hazañas. Ellos dieron todo el crédito y la gloria a su Dios.

      2. ¿En qué sentido es apropiado el nombre hebreo del libro de Jueces?

      2 En la Septuaginta se llama al libro Kri·tái, y en la Biblia hebrea es Scho·fetím, que se traduce “Jueces”. Scho·fetím se deriva del verbo scha·fát, que significa “juzgar, vindicar, castigar, gobernar”, lo cual expresa bien la función de estos hombres cuyo nombramiento teocrático procedió de “Dios el Juez de todos”. (Heb. 12:23.) Estos fueron hombres a quienes Dios levantó en ocasiones específicas para librar a su pueblo del cautiverio a extranjeros.

      3. ¿Cuándo se escribió Jueces?

      3 ¿Cuándo se escribió el libro de Jueces? Dos expresiones del libro nos ayudan a hallar la respuesta. La primera es esta: “Los jebuseos siguen habitando [...] en Jerusalén hasta el día de hoy”. (Jue. 1:21.) Dado que el rey David capturó de los jebuseos “la fortaleza de Sión” en el octavo año de su reinado, o en 1070 a.E.C., Jueces debe haberse escrito antes de esa fecha. (2 Sam. 5:4-7.) La segunda expresión aparece cuatro veces: “En aquellos días no había rey en Israel”. (Jue. 17:6; 18:1; 19:1; 21:25.) Por lo tanto, el registro se escribió en un tiempo en que había un “rey en Israel”, es decir, después que Saúl llegó a ser el primer rey en 1117 a.E.C. Por consiguiente, el libro se debe fechar entre 1117 y 1070 a.E.C.

      4. ¿Quién fue el escritor de Jueces?

      4 ¿Quién fue el escritor? Sin duda alguna fue un siervo devoto de Jehová. Samuel es el único que sobresale como defensor principal de la adoración de Jehová en ese tiempo de transición entre los jueces y los reyes, y él es también el primero de la línea de los profetas fieles. Como tal, Samuel sería quien lógicamente escribiría la historia de los jueces.

      5. ¿Cómo puede calcularse el período que abarca Jueces?

      5 ¿Cuánto tiempo abarca Jueces? Esto puede calcularse según 1 Reyes 6:1, que muestra que Salomón empezó a construir la casa de Jehová en el cuarto año de su reinado, que era también “el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto”. (Como ahí “cuatrocientos ochenta” es un número ordinal, representa 479 años completos.) Los períodos conocidos que se incluyen en los 479 años son: 40 años bajo Moisés en el desierto (Deu. 8:2), 40 años del reinado de Saúl (Hech. 13:21), 40 años del reinado de David (2 Sam. 5:4, 5), y los primeros 3 años completos del reinado de Salomón. Si a los 479 años de 1 Reyes 6:1 les restamos el total de los 123 años ya mencionados, quedan 356 años para el período entre la entrada de Israel en Canaán y el comienzo del reinado de Saúla. Los sucesos registrados en el libro de Jueces, que se extienden en gran parte desde la muerte de Josué hasta el tiempo de Samuel, abarcan alrededor de 330 años de este período de 356 años.

      6. ¿Qué prueba la autenticidad de Jueces?

      6 La autenticidad de Jueces está más allá de toda duda. Los judíos lo han reconocido siempre como parte del canon de la Biblia. Tanto escritores de las Escrituras Hebreas como de las Escrituras Griegas Cristianas dieron uso a su registro, como en Salmo 83:9-18; Isaías 9:4; 10:26; y Hebreos 11:32-34. Con candor, Jueces no esconde nada de las faltas y reincidencias de Israel, a la vez que exalta la infinita bondad amorosa de Jehová. Es Jehová, y no algún simple juez humano, quien recibe la gloria como Libertador en Israel.

      7. a) ¿Cómo apoya la arqueología el registro de Jueces? b) ¿Por qué decretó Jehová con razón el exterminio de los adoradores de Baal?

      7 Además, hay hallazgos arqueológicos que apoyan el hecho de que Jueces es genuino. Los más impresionantes se relacionan con la naturaleza de la religión de Baal entre los cananeos. Aparte de las referencias de la Biblia, se sabía poco del baalismo hasta que se emprendió la excavación de la antigua ciudad cananea de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo nordeste de la isla de Chipre) a partir de 1929. Allí se descubrió que la religión de Baal se caracterizaba por el materialismo, el nacionalismo extremista y la adoración del sexo. Evidentemente cada ciudad cananea tenía su santuario de Baal, así como lugares de culto conocidos como “lugares altos”. Es posible que dentro de tales lugares haya habido imágenes de Baal, y cerca de los altares, afuera, se podían encontrar pilares de piedra... quizás símbolos fálicos de Baal. Detestables sacrificios humanos ensangrentaban aquellos lugares de culto. Cuando los israelitas se contaminaron con el baalismo, ofrecieron a sus hijos e hijas de la misma manera. (Jer. 32:35.) Había un poste sagrado que representaba a la madre de Baal, Asherah. A la diosa de la fertilidad, Astoret, esposa de Baal, se la adoraba mediante ritos sexuales lascivos, y se mantenía tanto a hombres como a mujeres en prostitución “consagrada” de templo. No extraña que Jehová mandara el exterminio del baalismo y sus bestiales adherentes. “Tu ojo no debe sentirse apenado por ellos; y no debes servir a sus dioses.” (Deu. 7:16b.)

      CONTENIDO DE JUECES

      8. ¿En qué secciones se divide lógicamente Jueces?

      8 El libro se divide lógicamente en tres secciones. Los primeros dos capítulos describen las circunstancias que regían en Israel en aquel tiempo. Los capítulos 3 a 16 describen las liberaciones de los 12 jueces. Los capítulos 17 a 21 describen luego algunos sucesos relacionados con contiendas internas en Israel.

      9. ¿Qué información básica suministran los primeros dos capítulos de Jueces?

      9 Circunstancias en Israel para el tiempo de los jueces (1:1–2:23). Se describe a las tribus de Israel a medida que se esparcen para establecerse en sus territorios asignados. No obstante, en vez de expulsar completamente a los cananeos, los israelitas ponen a muchos de ellos a hacer trabajos forzados, lo cual les permite a estos morar entre los israelitas. Por eso el ángel de Jehová declara: “Tendrán que llegar a ser lazos para ustedes, y sus dioses les servirán de señuelo” (2:3). Así, cuando se levanta una nueva generación que no conoce a Jehová ni sus obras, el pueblo pronto lo abandona para servir a los Baales y a otros dioses. Como la mano de Jehová está contra ellos para calamidad, se ven “en muy grave aprieto”. Por su obstinación y porque no quieren escuchar ni siquiera a los jueces, Jehová no expulsa a ninguna de las naciones que ha dejado para poner a prueba a Israel. Esta información básica es útil para comprender los sucesos subsiguientes (2:15).

      10. ¿Mediante qué poder juzga Otniel, y con qué resultado?

      10 El juez Otniel (3:1-11). En angustia por su cautiverio bajo los cananeos, los hijos de Israel comienzan a invocar a Jehová por ayuda. Él levanta primero como juez a Otniel. ¿Juzga Otniel por poder y sabiduría humanos? No, pues leemos: “El espíritu de Jehová entonces vino sobre él” para subyugar a los enemigos de Israel. “Después de eso la tierra no tuvo disturbio por cuarenta años” (3:10, 11).

      11. ¿Cómo utiliza Jehová a Ehúd para traer liberación a Israel?

      11 El juez Ehúd (3:12-30). Cuando los hijos de Israel han estado sometidos al rey Eglón de Moab por 18 años, Jehová oye de nuevo sus clamores por ayuda, y levanta al juez Ehúd. Tras conseguir una audiencia secreta con el rey, el zurdo Ehúd saca su espada de fabricación casera de debajo de su manto y mata a Eglón hundiendo profundamente la espada en el vientre de aquel obeso rey. Israel se congrega rápidamente al lado de Ehúd en la lucha contra Moab, y el país disfruta de nuevo de un descanso dado por Dios, por 80 años.

      12. ¿Qué muestra que la victoria de Samgar se debe al poder de Dios?

      12 El juez Samgar (3:31). Samgar salva a Israel matando a 600 filisteos. El hecho de que la victoria es por el poder de Jehová lo indica el arma que él usa... una simple aguijada de ganado vacuno.

      13. ¿Qué sucesos dramáticos culminan con la canción de victoria de Barac y Débora?

      13 El juez Barac (4:1–5:31). Después Israel queda sometido al rey cananeo Jabín y a Sísara, su jefe del ejército, quien se jacta de tener 900 carros de guerra con hoces de hierro. Cuando Israel comienza de nuevo a clamar a Jehová, Él levanta al juez Barac, apoyado hábilmente por la profetisa Débora. Para que Barac y su ejército no tengan motivo para jactarse, Débora da a conocer que la batalla se efectuará mediante la dirección de Jehová, y profetiza: “En la mano de una mujer Jehová venderá a Sísara” (4:9). Barac reúne a hombres de Neftalí y Zabulón en el monte Tabor. Entonces su ejército de 10.000 hombres desciende para pelear. La fe firme sale victoriosa. ‘Jehová empieza a poner en confusión a Sísara y todos sus carros de guerra y todo el campamento’, arrollándolos mediante una inundación repentina en el valle de Cisón. “No quedó ni siquiera uno” (4:15, 16). Jael, esposa de Héber el quenita, a cuya tienda huye Sísara, culmina la matanza clavando a tierra la cabeza de Sísara con una estaca de tienda. “Así Dios sojuzgó en aquel día a Jabín” (4:23). Débora y Barac expresan su regocijo en una canción y exaltan el poder invencible de Jehová, que hizo que aun las estrellas lucharan desde sus órbitas contra Sísara. ¡De veras es un tiempo para ‘bendecir a Jehová’ (5:2)! A esto siguen 40 años de paz.

      14, 15. ¿Qué señal del apoyo de Jehová recibe Gedeón, y cómo se recalca aún más este apoyo en la derrota final de los madianitas?

      14 El juez Gedeón (6:1–9:57). De nuevo los hijos de Israel hacen lo que es malo, y el país es devastado por las incursiones madianitas. Jehová, por medio de su ángel, comisiona a Gedeón como juez, y Jehová mismo da más seguridad con las palabras: “Yo resultaré estar contigo” (6:16). El primer acto valeroso de Gedeón es derruir el altar de Baal en su ciudad de residencia. Los ejércitos combinados del enemigo cruzan ahora a Jezreel, y ‘el espíritu de Jehová envuelve a Gedeón’ mientras él congrega a Israel para la batalla (6:34). Mediante la prueba de exponer un vellón al rocío en el piso de la era, Gedeón recibe una señal doble de que Dios está con él.

      15 Jehová le dice a Gedeón que su ejército de 32.000 hombres es muy grande y que el tamaño puede dar motivo para que humanos se jacten de la victoria. Primero se envía a los temerosos a su casa, lo cual deja a solo 10.000 hombres. (Jue. 7:3; Deu. 20:8.) Luego, mediante la prueba de tomar agua, se despide a todos excepto a 300 que son alertas y vigilantes. Gedeón espía el campamento madianita por la noche y recibe más confianza cuando oye a un hombre interpretar un sueño y decir que significa que “esta no es otra cosa sino la espada de Gedeón [...] El Dios verdadero ha dado en su mano a Madián y todo el campamento”. (Jue. 7:14.) Gedeón adora a Dios y entonces coloca a sus hombres en tres partidas alrededor del campamento madianita. De repente destruyen la calma de la noche el trompeteo de cuernos, el romper violento de jarrones para agua, el brillo de antorchas agitadas y el grito de los 300 de Gedeón: “¡La espada de Jehová y de Gedeón!” (7:20). El campamento enemigo es presa de la confusión. Los hombres luchan unos contra otros y se dan a la fuga. Israel los persigue, los mata y da muerte a sus príncipes. El pueblo de Israel le pide ahora a Gedeón que gobierne sobre ellos, pero él rehúsa hacerlo y dice: “Jehová es el que gobernará sobre ustedes” (8:23). Sin embargo, Gedeón hace un efod con parte del botín de guerra; más tarde ese efod se venera en demasía y así se convierte en un lazo para Gedeón y su casa. La tierra tiene descanso por 40 años mientras Gedeón sirve de juez.

      16. ¿Qué ruina le sobreviene a Abimélec el usurpador?

      16 Abimélec, uno de los hijos de Gedeón por una concubina, usurpa el poder después de la muerte de Gedeón y asesina a sus 70 medio hermanos. Jotán, el hijo menor de Gedeón, es el único que escapa, y proclama la ruina de Abimélec desde la cima del monte Guerizim. En su parábola de los árboles, asemeja el “reinado” de Abimélec al de un bajo cambrón. Abimélec pronto se ve atrapado en una contienda interna en Siquem y queda humillado al morir, porque lo mata una mujer cuando le da un golpe directo con una piedra de molino arrojada desde la torre de Tebez y le destroza el cráneo. (Jue. 9:53; 2 Sam. 11:21.)

      17. ¿Qué se nos dice sobre los jueces Tolá y Jaír?

      17 Los jueces Tolá y Jaír (10:1-5). Estos son los que después efectúan liberaciones por el poder de Jehová, y juzgan por 23 y 22 años respectivamente.

      18. a) ¿Qué liberación trae Jefté? b) ¿Qué voto a Jehová cumple fielmente Jefté? ¿Cómo?

      18 El juez Jefté (10:6–12:7). Al persistir Israel en volverse a la idolatría, la cólera de Jehová se enciende de nuevo contra la nación. El pueblo ahora sufre opresión a manos de los ammonitas y los filisteos. Se llama a Jefté del destierro para que conduzca a Israel en la lucha. Pero ¿quién es el verdadero juez en esta controversia? Las propias palabras de Jefté suministran la respuesta: “Que Jehová el Juez juzgue hoy entre los hijos de Israel y los hijos de Ammón” (11:27). Mientras el espíritu de Jehová viene sobre él, Jefté hace el voto de que, si regresa de Ammón en paz, dará por entero a Jehová al primero que salga de su casa a recibirle. Jefté sojuzga a Ammón con una gran matanza. Cuando vuelve a su hogar en Mizpá, su propia hija es la primera que sale corriendo para encontrarse con él, gozosa por la victoria de Jehová. Jefté cumple con su voto... no mediante un sacrificio humano pagano conforme a los ritos de Baal, sino dando por entero a su única hija para el servicio exclusivo en la casa de Jehová para Su alabanza.

      19. ¿Qué sucesos llevan a la prueba de “Schibolet”?

      19 Los hombres de Efraín protestan ahora de que no se les llamó para luchar contra Ammón, y amenazan a Jefté, quien se ve obligado a combatir con ellos para hacer que retrocedan. En total se mata a 42.000 efraimitas, muchos de ellos en los vados del Jordán, donde se les identifica por no poder pronunciar correctamente la contraseña “Schibolet”. Jefté sigue juzgando a Israel por seis años (12:6).

      20. ¿A qué tres jueces se menciona después?

      20 Los jueces Ibzán, Elón y Abdón (12:8-15). Aunque se dice poco acerca de estos jueces, se menciona que juzgan por siete, diez, y ocho años respectivamente.

      21, 22. a) ¿Qué hechos poderosos efectúa Sansón, y mediante qué poder? b) ¿Cómo vencen a Sansón los filisteos? c) ¿Qué sucesos culminan en la mayor hazaña de Sansón, y quién lo recuerda en ese momento?

      21 El juez Sansón (13:1–16:31). De nuevo Israel cae bajo el cautiverio de los filisteos. Esta vez Jehová levanta como juez a Sansón. Los padres de Sansón lo dan por entero como nazareo desde su nacimiento, y esto exige que jamás venga navaja sobre su cabello. Mientras él crece, Jehová lo bendice, y ‘con el tiempo el espíritu de Jehová comienza a impelerlo’ (13:25). El secreto de su fortaleza no reside en los músculos humanos, sino en el poder que Jehová le da. Cuando ‘el espíritu de Jehová entra en operación sobre él’, recibe poder para dar muerte a un león a mano limpia y, más tarde, para derribar a 30 filisteos en pago por una traición filistea (14:6, 19). Mientras los filisteos siguen obrando traidoramente con relación al compromiso de Sansón con una joven filistea, Sansón toma 300 zorras, las vuelve cola contra cola, pone antorchas entre sus colas y las envía a quemar los campos de grano, las viñas y los olivares de los filisteos. Luego efectúa una gran matanza de filisteos, “amontonando piernas sobre muslos” (15:8). Los filisteos persuaden a compañeros israelitas de él, hombres de Judá, para que aten a Sansón y se lo entreguen, pero de nuevo ‘el espíritu de Jehová entra en operación sobre él’ y sus grilletes se derriten, por decirlo así, de sobre sus manos. Sansón derriba a mil filisteos... “¡un montón, dos montones!” (15:14-16). ¿Cuál es su arma de destrucción? La quijada húmeda de un asno. Jehová refresca a su siervo exhausto haciendo que surja milagrosamente una fuente de agua en el escenario de la batalla.

      22 Después Sansón se aloja una noche en la casa de una prostituta en Gaza, donde, con sigilo, los filisteos lo rodean. No obstante, de nuevo el espíritu de Jehová resulta estar con él cuando Sansón se levanta a medianoche, saca las puertas de la ciudad con sus postes laterales, y los lleva hasta la misma cima de una montaña enfrente de Hebrón. Después de esto se enamora de la traicionera Dalila. Ella, instrumento voluntario de los filisteos, lo importuna hasta que él le revela que su devoción de nazareo a Jehová, como se simboliza por su cabello largo, es la verdadera fuente de su gran fuerza. Mientras él duerme, ella hace que le corten el cabello. Esta vez es en vano que él despierta para luchar, porque “era Jehová quien se había apartado de él” (16:20). Los filisteos le echan mano, le sacan los ojos y lo ponen a moler grano como esclavo en la casa de encierro. Cuando llega el tiempo para una gran fiesta de los filisteos en honor de su dios Dagón, ellos sacan a Sansón de su encierro para que les sirva de entretenimiento. Por no darle importancia al hecho de que el cabello de Sansón le está creciendo de nuevo copiosamente, le permiten colocarse entre las dos poderosas columnas de la casa donde adoran a Dagón. Sansón clama a Jehová: “Señor Soberano Jehová, acuérdate de mí, por favor, y fortaléceme, por favor, solo esta vez”. Jehová sí se acuerda de él. Sansón se ase de las columnas, ‘se inclina con poder’ —el poder de Jehová— y ‘la casa va cayendo, de modo que los muertos a que da muerte en su propia muerte vienen a ser más que aquellos a quienes dio muerte durante toda su vida’ (16:28-30).

      23. ¿Qué sucesos se relatan en los capítulos 17 a 21, y cuándo ocurrieron?

      23 Ahora llegamos a los capítulos 17 a 21, que describen algo de las contiendas internas que infelizmente plagaron a Israel durante este tiempo. Estos sucesos tienen lugar bastante temprano en el período de los jueces, como lo indica la mención de Jonatán y Finehás, nietos de Moisés y Aarón, que todavía estaban vivos.

      24. ¿Cómo establecen algunos danitas una religión independiente?

      24 Miqueas y los danitas (17:1–18:31). Miqueas, un hombre de Efraín, funda su propio establecimiento religioso independiente, una idólatra “casa de dioses”, equipada con una imagen tallada y un sacerdote levita (17:5). Hombres de la tribu de Dan pasan por aquel lugar mientras van hacia el norte en busca de una herencia. Le quitan a Miqueas sus objetos religiosos y su sacerdote, y marchan hacia el norte lejano para destruir a la desprevenida ciudad de Lais. En el mismo lugar edifican su propia ciudad de Dan y erigen allí la imagen tallada de Miqueas. Así, durante todo el tiempo en que la casa de Jehová para la adoración verdadera continúa en Siló, ellos siguen la religión que han elegido independientemente.

      25. ¿Cómo culmina en Guibeah la contienda interna de Israel?

      25 El pecado de Benjamín en Guibeah (19:1–21:25). El siguiente suceso que se registra da lugar a estas palabras posteriores de Oseas: “Desde los días de Guibeah has pecado, oh Israel”. (Ose. 10:9.) Mientras va de regreso a su casa con su concubina, un levita de Efraín se aloja por una noche con un hombre de edad avanzada en Guibeah de Benjamín. Hombres de la ciudad que no sirven para nada rodean la casa y exigen tener relaciones sexuales con el levita. Sin embargo, aceptan a su concubina en cambio, y abusan de ella toda la noche. La mujer está muerta en el umbral de la casa por la mañana. El levita lleva su cuerpo a su casa, lo corta en 12 pedazos, y envía estos a todo Israel. Así se pone a prueba a las 12 tribus. ¿Castigarán a Guibeah y así eliminarán de Israel la inmoralidad? Benjamín tolera aquel vil delito. Las otras tribus se congregan a Jehová en Mizpá, donde resuelven subir por sorteo contra Benjamín en Guibeah. Después de dos derrotas sangrientas, las otras tribus salen vencedoras mediante una emboscada y casi aniquilan a la tribu de Benjamín, pues solo 600 hombres escapan al peñasco de Rimón. Más tarde, Israel se lamenta de que una tribu haya sido cortada por completo. Se halla la oportunidad de proveer esposas para los benjamitas sobrevivientes de entre las hijas de Jabés-galaad y de Siló. Esto termina un registro de contienda e intriga en Israel. Como repiten las últimas palabras de Jueces: “En aquellos días no había rey en Israel. Lo que era recto a sus propios ojos era lo que cada uno acostumbraba hacer”. (Jue. 21:25.)

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      26. ¿Qué advertencias vigorosas de Jueces aplican también hoy día?

      26 Lejos de ser solo un registro de contiendas y derramamiento de sangre, el libro de Jueces exalta a Jehová como el gran Libertador de su pueblo. Muestra cómo manifiesta su misericordia y paciencia incomparables al pueblo de su nombre cuando ellos se acercan a él con el corazón arrepentido. Jueces es muy provechoso por su defensa franca de la adoración de Jehová y sus vigorosas advertencias contra la insensatez de la religión demoníaca, la unión de fes y las asociaciones inmorales. El hecho de que Jehová condene severamente la adoración de Baal debe impelernos a evitar sus equivalentes actuales: el materialismo, el nacionalismo y la inmoralidad sexual (2:11-18).

      27. ¿Cómo podemos beneficiarnos hoy día del buen ejemplo de los jueces?

      27 Un examen de la fe intrépida y valerosa de los jueces debe avivar en nuestro corazón una fe parecida. ¡No es raro que se les mencione con tan brillante aprobación en Hebreos 11:32-34! Lucharon por santificar el nombre de Jehová, pero no por su propia fuerza. Conocían la fuente de su poder, el espíritu de Jehová, y lo reconocían humildemente. De la misma manera, nosotros hoy día podemos tomar “la espada del espíritu”, la Palabra de Dios, con la confianza de que Dios nos facultará como lo hizo a Barac, Gedeón, Jefté, Sansón y los demás. Sí, para superar obstáculos poderosos, con la ayuda del espíritu de Jehová podemos ser tan fuertes espiritualmente como lo fue Sansón físicamente, si tan solo oramos a Jehová y nos apoyamos en él. (Efe. 6:17, 18; Jue. 16:28.)

      28. ¿Cómo señala el libro de Jueces a la santificación del nombre de Jehová mediante la Descendencia conectada con el Reino?

      28 El profeta Isaías hace referencia a Jueces en dos lugares para mostrar que indudablemente Jehová destrozará el yugo que Sus enemigos colocan sobre su pueblo, tal como lo hizo en los días de Madián. (Isa. 9:4; 10:26.) Esto también nos recuerda la canción de Débora y Barac, que concluye con la oración ferviente: “Así perezcan todos tus enemigos, oh Jehová, y sean los que te aman como cuando el sol sale en su poderío”. (Jue. 5:31.) ¿Y quiénes son estos que le aman? Al mostrar que son los herederos del Reino, Jesucristo mismo usó una expresión similar en Mateo 13:43: “En aquel tiempo los justos resplandecerán tan brillantemente como el sol en el reino de su Padre”. Así, el libro de Jueces señala al tiempo en que ejercerá poder el justo Juez que es la Descendencia conectada con el Reino, Jesús. Por medio de él Jehová traerá gloria y santificación a Su nombre, como pidió en oración el salmista respecto a los enemigos de Dios: “Hazles como a Madián, como a Sísara, como a Jabín en el valle torrencial de Cisón [...] para que la gente sepa que tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra”. (Sal. 83:9, 18; Jue. 5:20, 21.)

      [Notas a pie de página]

      a La mayoría de las traducciones modernas testifican que los “unos cuatrocientos cincuenta años” de Hechos 13:20 no corresponden al período de los jueces, sino que lo preceden; parecería que abarcan el período desde el nacimiento de Isaac, en 1918 a.E.C., hasta la división de la Tierra de Promisión, en 1467 a.E.C. (Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 599.) El orden en que se mencionan los jueces en Hebreos 11:32 es diferente del que hay en el libro de Jueces, pero este hecho no indica necesariamente que los sucesos de Jueces no estén en secuencia cronológica, pues es obvio que Samuel no siguió a David.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 264, 265, 948.

  • Libro bíblico número 8: Rut
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 8: Rut

      Escritor: Samuel

      Dónde se escribió: Israel

      Cuándo se completó: c. 1090 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 11 años de la gobernación de los jueces

      1. a) ¿Por qué es el libro de Rut más que solo una historia de amor? b) ¿Qué mención especial se hace de Rut en la Biblia?

      EL LIBRO de Rut es un drama deleitable que se convierte en la hermosa historia de amor de Boaz y Rut. Sin embargo, no es un simple idilio. No tiene el propósito de entretener. Este libro destaca el propósito de Jehová de producir un heredero del Reino, y ensalza Su bondad amorosa. (Rut 1:8; 2:20; 3:10.) Lo abarcador que puede ser el amor de Jehová se ve por el hecho de que eligiera a una moabita, una anterior adoradora del dios pagano Kemós convertida a la religión verdadera, para que fuera antepasada de Jesucristo. Rut es una de las cuatro mujeres a quienes se menciona por nombre en la genealogía que va desde Abrahán hasta Jesús. (Mat. 1:3, 5, 16.) Hay dos mujeres cuyos nombres pasaron a ser nombres de libros de la Biblia: Rut es una; Ester es la otra.

      2. ¿Cuándo tuvieron lugar los sucesos de Rut, cuándo se escribió el libro, y quién lo escribió?

      2 “Ahora bien, aconteció en los días en que los jueces administraban justicia...” Con esas palabras de apertura empieza el libro de Rut su emocionante narración. Por esas palabras se entiende que el libro mismo se escribió más tarde, en el tiempo de los reyes de Israel. No obstante, los sucesos que se relatan en el libro abarcan un período de unos 11 años del tiempo de los jueces. Aunque no se declara el nombre del escritor, es muy probable que haya sido Samuel, quien también parece que escribió Jueces y sobresalió como hombre fiel al comienzo del período de los reyes. Dado que los versículos de conclusión indican que David ya iba adquiriendo prominencia, esto situaría la escritura alrededor de 1090 a.E.C. Samuel, quien estaba bien familiarizado con la promesa de Jehová de que ‘un león’ vendría de la tribu de Judá, y a quien Jehová había utilizado para ungir a David —de esa tribu— para ser rey de Israel, se interesaría profundamente en llevar un registro de la genealogía hasta David. (Gén. 49:9, 10; 1 Sam. 16:1, 13; Rut 1:1; 2:4; 4:13, 18-22.)

      3. ¿Qué hechos confirman la canonicidad de Rut?

      3 La autoridad canónica de Rut nunca se ha puesto en duda. Se dio suficiente confirmación de ello cuando Jehová inspiró la mención de Rut en la genealogía de Jesús en Mateo 1:5. El libro de Rut siempre ha tenido el reconocimiento de los judíos como parte del canon hebreo. No sorprende, pues, que se hayan encontrado fragmentos del libro entre los otros libros canónicos de los Rollos del Mar Muerto que se descubrieron a partir de 1947. Además, Rut armoniza completamente con los propósitos del Reino de Jehová, así como con los requisitos de la Ley de Moisés. Aunque el matrimonio con los cananeos y moabitas adoradores de ídolos se había prohibido a los israelitas, esto no aplicaba a extranjeros como Rut que abrazaban la adoración de Jehová. En el libro de Rut la ley sobre la recompra y el matrimonio de cuñado se observa con todos sus detalles. (Deu. 7:1-4; 23:3, 4; 25:5-10.)

      CONTENIDO DE RUT

      4. ¿Qué decisión afronta Rut, y qué indica su elección en cuanto a su forma de adoración?

      4 La decisión de Rut de permanecer con Noemí (1:1-22). La historia empieza durante una temporada de hambre en Israel. Un hombre de Belén, Elimélec, cruza el Jordán con su esposa, Noemí, y dos hijos, Mahlón y Kilión, para establecerse por un tiempo en la tierra de Moab. Allí los hijos se casan con moabitas, Orpá y Rut. La tragedia destruye el círculo familiar; primero por la muerte del padre, y más tarde por la muerte de sus dos hijos. Quedan tres viudas sin hijos, sin descendencia alguna para Elimélec. Cuando Noemí oye que Jehová ha dirigido su atención de nuevo a Israel al dar pan a su pueblo, decide regresar a Judá, donde vivía antes. Las nueras salen con ella. Noemí les ruega que vuelvan a Moab, y pide que Jehová les muestre bondad amorosa proveyéndoles esposos de su propio pueblo. Finalmente Orpá vuelve “a su pueblo y a sus dioses”, pero Rut, sincera y firme en su conversión a la adoración de Jehová, permanece con Noemí. Su decisión la expresan hermosamente estas palabras: “A donde tú vayas yo iré, y donde tú pases la noche yo pasaré la noche. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde mueras tú, yo moriré, y allí es donde seré enterrada. Que Jehová me haga así y añada a ello si cosa alguna aparte de la muerte hiciera una separación entre tú y yo” (1:15-17). Sin embargo, Noemí, cuyo nombre significa “Mi Agradabilidad”, ahora viuda y sin hijos, sugiere para sí el nombre Mará, que significa “Amarga”.

      5. ¿Qué cualidades excelentes despliega Rut, y cómo la anima Boaz?

      5 Rut espiga en el campo de Boaz (2:1-23). Al llegar a Belén, Rut obtiene permiso de Noemí para espigar en la siega de la cebada. Boaz, el dueño del campo, un judío ya entrado en años y pariente cercano del suegro de ella, Elimélec, la nota. Aunque la ley de Dios le concede a ella derechos de espigador, Rut muestra humildad al pedir permiso para trabajar en el campo. (Lev. 19:9, 10.) Esto se le concede prestamente, y Boaz le dice que espigue solo en su campo con sus mujeres jóvenes. Después de mencionar que ha oído de la lealtad de ella para con Noemí, la anima con estas palabras: “Que Jehová recompense tu manera de obrar, y que llegue a haber para ti un salario perfecto procedente de Jehová el Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a buscar refugio”. (Rut 2:12.) Esa noche Rut comparte generosamente los frutos de su labor con Noemí y explica que su éxito al espigar se debe a la buena voluntad de Boaz. Noemí ve en esto la mano de Jehová y dice: “Bendito sea él de Jehová, que no ha abandonado su bondad amorosa para con los vivos y los muertos. [...] El hombre es pariente nuestro. Es uno de nuestros recompradores” (2:20). Sí, Boaz es un pariente cercano, que puede levantar legalmente descendencia para Noemí en nombre del muerto Elimélec. Rut sigue espigando en los campos de Boaz hasta que termina la siega de la cebada y la siega del trigo.

      6. ¿Cómo pide Rut el matrimonio por recompra, y qué respuesta le da Boaz?

      6 Boaz, como recomprador, se casa con Rut (3:1–4:22). Por haber entrado en una edad demasiado avanzada para tener prole, Noemí instruye ahora a Rut para que la sustituya en el matrimonio por recompra. En una temporada tan importante se acostumbraba que el dueño del campo supervisara personalmente el aventamiento del grano, lo cual se hacía al anochecer para aprovechar las brisas que venían después de un día caluroso. Boaz estaría durmiendo en el piso de la era, y allí lo encuentra Rut. Ella se acerca silenciosamente a él, le descubre por los pies y se acuesta. Cuando él despierta a medianoche, ella se identifica y, de acuerdo con el procedimiento acostumbrado que seguían las mujeres cuando reclamaban el derecho al matrimonio de cuñado, le pide que extienda su falda sobre ellaa. Boaz declara: “Bendita seas de Jehová, hija mía”, y la encomia por no ir tras los hombres jóvenes por pasión o ambición. Lejos de ser alguien que propondría una relación impura, Rut alcanza buena reputación como “una mujer excelente” (3:10, 11). No obstante, como él le dice ahora a ella, hay otro recomprador de parentesco más cercano que él mismo; consultará con ese individuo por la mañana. Rut continúa acostada a los pies de él hasta temprano por la mañana. Entonces él le da un obsequio de grano, y ella regresa a Noemí, quien le pregunta ansiosamente sobre el resultado.

      7. ¿Cómo gestiona Boaz el matrimonio, y qué bendiciones hay como resultado?

      7 Boaz va temprano a la puerta de la ciudad para buscar al recomprador. Después de tomar a diez ancianos de la ciudad como testigos, le da al pariente más cercano la oportunidad de comprar, como el que está en primer lugar, todo lo que había pertenecido a Elimélec. ¿Lo hará? Su respuesta inmediata es afirmativa cuando parece que puede aumentar su riqueza. Sin embargo, cuando se entera del requisito de que tiene que efectuar el matrimonio de cuñado con Rut, teme por su propia herencia y entonces indica legalmente su rechazo quitándose una sandalia. En el registro de la Biblia él permanece sin nombre y recibe solo mención deshonrosa como “Fulano”. Delante de los mismos testigos, Boaz compra entonces como esposa a Rut. ¿Hace esto por alguna razón egoísta? No; sino “para que el nombre del muerto no sea cortado” (4:1, 10). Todos los espectadores piden la bendición de Jehová sobre este amoroso arreglo, ¡y qué extraordinaria resulta ser en realidad esa bendición! Rut le da un hijo a Boaz, quien es de edad avanzada, y Noemí llega a ser la nodriza del niño. Se le llama “un hijo [para] Noemí”, y se le pone por nombre Obed (4:17).

      8. ¿Qué más indica que la producción de la Descendencia de promisión es por el arreglo de Jehová?

      8 Los últimos versículos de Rut dan la genealogía desde Pérez, a través de Boaz, hasta David. Algunos críticos han afirmado que no se enumeran todas las generaciones, pues el espacio de tiempo es demasiado grande para tan pocas personas. ¿Es cierto esto? ¿O fue cada uno bendecido con gran longevidad y con un hijo en su edad avanzada? La última conclusión pudiera ser la correcta, y esto recalcaría que la producción de la Descendencia prometida es por disposición y bondad inmerecida de Jehová, y no por el poder natural del hombre. En otras ocasiones Jehová ejerció su poder de manera similar, como en los nacimientos de Isaac, Samuel y Juan el Bautizante. (Gén. 21:1-5; 1 Sam. 1:1-20; Luc. 1:5-24, 57-66.)

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      9. ¿En qué aspectos son ejemplos excelentes para nosotros hoy día los personajes principales del drama de Rut?

      9 Este relato deleitable ciertamente es provechoso, uno que contribuye a la firmeza de la fe de las personas que aman la justicia. Todos los personajes principales de este excitante drama mostraron fe sobresaliente en Jehová, y “recibieron testimonio por su fe”. (Heb. 11:39.) Llegaron a ser excelentes ejemplos para nosotros hoy día. Noemí desplegó confianza profunda en la bondad amorosa de Jehová. (Rut 1:8; 2:20.) Rut dejó voluntariamente su país natal para seguir adorando a Jehová; resultó ser leal y sumisa, además de trabajadora dispuesta. El profundo aprecio de Boaz a la ley de Jehová y su humilde consentimiento en hacer la voluntad de Jehová, así como su amor a la fiel Noemí y la laboriosa Rut, lo llevaron a cumplir con su privilegio de matrimonio por recompra.

      10. ¿Por qué debe fortalecer nuestra confianza en las promesas sobre el Reino el registro de Rut?

      10 El matrimonio, que es provisión de Jehová —en este caso el matrimonio por recompra—, se empleó para Su honra. Jehová fue el Organizador del matrimonio de Boaz y Rut, y lo bendijo según su bondad amorosa; lo usó como medio de conservar ininterrumpida la línea real de Judá que llevó a David y finalmente al David Mayor, Jesucristo. El gran cuidado de Jehová tocante a producir al Heredero del Reino con arreglo a su provisión legal debe fortalecer nuestra confianza en el cumplimiento de todas las promesas respecto al Reino. Nos debe estimular a seguir ocupados en la obra actual de la siega, seguros de que recibiremos un salario perfecto de Jehová, el Dios del Israel espiritual, bajo cuyas ‘alas hemos buscado refugio’ y cuyos propósitos sobre el Reino van adelantando tan gloriosamente a su cumplimiento completo (2:12). ¡El libro de Rut es otro eslabón esencial en el registro que conduce a ese Reino!

      [Nota a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 877, 878.

  • Libro bíblico número 9: 1 Samuel
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 9: 1 Samuel

      Escritores: Samuel, Gad, Natán

      Dónde se escribió: Israel

      Cuándo se completó: c. 1078 a.E.C.

      Tiempo que abarca: c. 1180–1078 a.E.C.

      1. ¿Qué cambio grande hubo en la organización nacional de Israel en 1117 a.E.C., y qué circunstancias se presentarían después?

      EN EL año 1117 a.E.C. hubo un cambio trascendental en la organización nacional de Israel. ¡Se nombró a un rey humano! Esto aconteció mientras Samuel servía como profeta de Jehová en Israel. Aunque Jehová había preconocido y predicho aquello, el cambio a una monarquía, como lo exigió el pueblo de Israel, fue un golpe aturdidor para Samuel. Dado por entero al servicio de Jehová como lo había estado desde su nacimiento, y lleno como estaba del reconocimiento reverente de la posición de Jehová como Rey, Samuel previó resultados desastrosos para sus compañeros, los miembros de la nación santa de Dios. Solo por dirección de Jehová cedió Samuel a las demandas de ellos. “Tras eso, Samuel habló al pueblo acerca del derecho que correspondía a la gobernación real, y lo escribió en un libro y lo depositó delante de Jehová.” (1 Sam. 10:25.) Así terminó la era de los jueces, y comenzó la era de los reyes humanos en la que Israel se remontaría a poder y prestigio sin precedentes, solo para caer al fin en la desgracia y perder el favor de Jehová.

      2. ¿Quiénes escribieron Primero de Samuel, y qué los capacitaba para ello?

      2 ¿Quién estaría capacitado para llevar el registro divino de este período trascendental? Apropiadamente, Jehová escoge al fiel Samuel para empezar a escribirlo. Samuel significa “Nombre de Dios”, y el hombre así llamado ciertamente se destacó como defensor del nombre de Jehová en aquellos días. Parece que Samuel escribió los primeros 24 capítulos del libro. Entonces, tras de su muerte, Gad y Natán prosiguieron con la escritura del libro y completaron los pocos años restantes del registro hasta la muerte de Saúl. Esto lo indica 1 Crónicas 29:29, que dice: “En cuanto a los asuntos de David el rey, los primeros y los últimos, allí están escritos entre las palabras de Samuel el vidente y entre las palabras de Natán el profeta y entre las palabras de Gad el hombre de visiones”. A diferencia de Reyes y Crónicas, los libros de Samuel casi no hacen referencia a registros más antiguos, y así Samuel, Gad y Natán —contemporáneos de David— quedan confirmados como los escritores. Estos tres hombres tuvieron posiciones de confianza como profetas de Jehová y se opusieron a la idolatría, que había minado la fortaleza de la nación.

      3. a) ¿Cómo llegó a ser Primero de Samuel un libro de la Biblia por sí solo? b) ¿Cuándo se completó, y qué período abarca?

      3 Los dos libros de Samuel fueron originalmente un solo rollo o volumen. Samuel fue dividido en dos libros al publicarse esta parte de la Septuaginta griega. En la Septuaginta se llamó Primero de los Reinos a Primero de Samuel. Esta división y el nombre Primero de los Reyes se adoptaron en la Vulgata latina y continúan en algunas Biblias católicas hasta la actualidad. El hecho de que Primero y Segundo de Samuel formaban originalmente un solo libro lo muestra la nota masorética para 1 Samuel 28:24, la cual declara que este versículo se halla a mitad del libro de Samuel. Parece que el libro se completó para 1078 a.E.C. Por lo tanto, probablemente Primero de Samuel abarca un período de poco más de cien años, desde alrededor de 1180 hasta 1078 a.E.C.

      4. ¿Qué apoyo hay para la exactitud del registro de Primero de Samuel?

      4 Abundan las pruebas de la exactitud del registro. Las ubicaciones geográficas cuadran con los sucesos descritos. Es interesante el hecho de que el ataque victorioso de Jonatán a una guarnición filistea en Micmash, lo que llevó a la derrota completa de los filisteos, fue imitado durante la I Guerra Mundial por un oficial del ejército británico, que según se informa derrotó a los turcos mediante guiarse por las indicaciones del terreno descritas en el registro inspirado de Samuela (14:4-14).

      5. ¿Cómo testifican de lo genuino de Primero de Samuel varios escritores de la Biblia?

      5 No obstante, hay pruebas aún más convincentes de la inspiración y autenticidad del libro. En este se da el sorprendente cumplimiento de la profecía de Jehová de que Israel pediría un rey. (Deu. 17:14; 1 Sam. 8:5.) Años más tarde, Oseas confirmó esto al citar estas palabras de Jehová: “Procedí a darte un rey en mi cólera, y lo quitaré en mi furor”. (Ose. 13:11.) Pedro dio a entender que Samuel escribió bajo inspiración al identificar a Samuel como un profeta que había ‘declarado patentemente los días’ de Jesús. (Hech. 3:24.) Pablo citó 1 Samuel 13:14 al dar un breve esquema de la historia de Israel. (Hech. 13:20-22.) Jesús mismo catalogó de auténtico el relato al preguntar a los fariseos de su tiempo: “¿No han leído ustedes lo que hizo David cuando él y los hombres que iban con él tuvieron hambre?”. Entonces contó el relato en que David pidió el pan de la proposición. (Mat. 12:1-4; 1 Sam. 21:1-6.) Esdras también aceptó el relato como genuino, como ya se ha mencionado. (1 Cró. 29:29.)

      6. ¿Qué otra prueba bíblica interna muestra que Primero de Samuel es auténtico?

      6 Por ser este el relato original de las actividades de David, toda mención de David a través de las Escrituras confirma que el libro de Samuel es parte de la Palabra inspirada de Dios. Hasta hay referencias a algunos de sus sucesos en encabezamientos de los salmos de David, como en el del Salmo 59 (1 Sam. 19:11), el del Salmo 34 (1 Sam. 21:13, 14) y el del Salmo 142 (1 Sam. 22:1 ó 1 Sam. 24:1, 3). Así que la prueba interna de la propia Palabra de Dios da testimonio definitivo de la autenticidad de Primero de Samuel.

      CONTENIDO DE PRIMERO DE SAMUEL

      7. ¿De la vida de qué caudillos israelitas trata el contenido histórico del libro?

      7 El libro abarca en parte o completamente la vida de cuatro de los caudillos de Israel: el sumo sacerdote Elí, el profeta Samuel, Saúl (el primer rey), y David, quien fue ungido para ser el siguiente rey.

      8. ¿En qué circunstancias nace Samuel y llega a ser “ministro de Jehová”?

      8 Elí como juez y el joven Samuel (1:1–4:22). Cuando se inicia el relato, se nos presenta a Ana, la esposa favorita de Elqaná, un levita. Ella no tiene hijos, y por eso la otra esposa de Elqaná, Peniná, se burla de ella. Mientras la familia hace una de sus visitas anuales a Siló, donde está el arca del pacto de Jehová, Ana ora fervorosamente a Jehová por un hijo. Promete que si recibe respuesta dará al niño por entero al servicio de Jehová. Dios contesta su oración, y ella da a luz un hijo, Samuel. Tan pronto como él es destetado, ella lo lleva a la casa de Jehová y lo pone al cuidado del sumo sacerdote, Elí, como alguien “prestado a Jehová” (1:28). Ana se expresa entonces en una canción jubilosa de agradecimiento y felicidad. El muchacho llega a ser “ministro de Jehová delante de Elí el sacerdote” (2:11).

      9. ¿Cómo llega a ser profeta en Israel Samuel?

      9 No todo le va bien a Elí. Es de edad avanzada, y sus dos hijos se han convertido en unos bribones que no sirven para nada ‘ni reconocen a Jehová’ (2:12). Se valen de su puesto sacerdotal para satisfacer su avaricia y sus deseos inmorales. Elí no los corrige. Así que Jehová procede a enviar mensajes divinos contra la casa de Elí y le advierte que ‘no llegará a haber viejo en tu casa’ y que los dos hijos de Elí morirán en un mismo día. (1 Sam. 2:30-34; 1 Rey. 2:27.) Finalmente, Dios envía al niño Samuel a Elí con un mensaje de juicio que hace retiñir los oídos. Así se reconoce al joven Samuel como profeta en Israel. (1 Sam. 3:1, 11.)

      10. ¿Cómo ejecuta Jehová su juicio sobre la casa de Elí?

      10 Al debido tiempo Jehová ejecuta su juicio al hacer venir a los filisteos. Al inclinarse contra Israel el curso de la batalla, los israelitas, dando clamores, transportan el arca del pacto desde Siló hasta su campamento militar. Al oír la gritería y enterarse de la introducción del Arca en el campamento israelita, los filisteos aumentan su esfuerzo y obtienen una victoria sorprendente, derrotando completamente a los israelitas. Capturan el Arca, y los dos hijos de Elí mueren. Con el corazón tembloroso, Elí oye el informe. Al mencionarse el Arca, cae de su asiento hacia atrás y muere al quebrársele el cuello. Así terminan sus 40 años de juez. En verdad, “la gloria se ha ido de Israel”, pues el Arca representa la presencia de Jehová entre su pueblo (4:22).

      11. ¿Cómo se demuestra que el Arca no es un amuleto mágico?

      11 Samuel juzga a Israel (5:1–7:17). Ahora los filisteos también tienen que aprender, con gran pesar para sí, que el arca de Jehová no se debe usar como amuleto de magia. Cuando llevan el Arca al templo de Dagón en Asdod, su dios cae sobre su rostro contra el suelo. Al día siguiente Dagón cae de nuevo de plano en el umbral, esta vez con la cabeza y ambas palmas de las manos cortadas. Esto da comienzo a la supersticiosa práctica filistea de ‘no pisar el umbral de Dagón’ (5:5). ¡Los filisteos llevan urgentemente el Arca a Gat y luego a Eqrón, pero nada de eso surte efecto! Se les atormenta con pánico, hemorroides y una plaga de roedores. Los señores del eje filisteos, finalmente desesperados al aumentar el número de muertos, devuelven el Arca a Israel sobre un carruaje nuevo tirado por dos vacas que estaban dando de mamar. En Bet-semes les acaece un desastre a algunos israelitas por mirar el Arca. (1 Sam. 6:19; Núm. 4:6, 20.) Finalmente el Arca queda en la casa de Abinadab, en la ciudad levita de Quiryat-jearim.

      12. ¿Qué bendiciones vienen porque Samuel defiende la adoración correcta?

      12 Por 20 años permanece el Arca en la casa de Abinadab. Samuel, ya adulto, insta a Israel a desechar los Baales y las imágenes de Astoret, y a servir a Jehová con todo el corazón. Eso hacen. Mientras se congregan en Mizpá para adorar, los señores del eje de los filisteos aprovechan la oportunidad para atacar por sorpresa a Israel. Israel invoca a Jehová mediante Samuel. Un gran tronar procedente de Jehová pone en confusión a los filisteos, y los israelitas, fortalecidos por el sacrificio y la oración, logran una victoria aplastante. Desde entonces en adelante “la mano de Jehová continuó estando contra los filisteos todos los días de Samuel” (7:13). Sin embargo, no hay jubilación para Samuel. Toda la vida sigue juzgando a Israel y hace un circuito anual de Ramá, precisamente al norte de Jerusalén, a Betel, Guilgal y Mizpá. En Ramá edifica un altar a Jehová.

      13. ¿Cómo llega Israel a rechazar a Jehová como Rey, y de qué consecuencias advierte Samuel?

      13 Saúl, el primer rey de Israel (8:1–12:25). Samuel ha envejecido en el servicio de Jehová, pero sus hijos no andan en los caminos de su padre, pues aceptan sobornos y pervierten el juicio. En este tiempo los ancianos de Israel se acercan a Samuel para exigirle: “Ahora bien, nómbranos un rey que nos juzgue, sí, como todas las naciones” (8:5). Muy perturbado, Samuel busca a Jehová en oración. Jehová responde: “No es a ti a quien han rechazado, sino que es a mí a quien han rechazado de ser rey sobre ellos. [...] Y ahora escucha su voz” (8:7-9). Con todo, primero Samuel tiene que advertirles de las graves consecuencias de la petición que han hecho en rebeldía: reglamentación estricta, impuestos, pérdida de libertad y, con el tiempo, amargo pesar y clamor a Jehová. Sin vacilar en sus deseos, el pueblo exige un rey.

      14. ¿Cómo se establece Saúl en la gobernación real?

      14 Ahora conocemos a Saúl, hijo de Quis, de la tribu de Benjamín y por mucho el hombre más apuesto y más alto de Israel. Se le dirige a Samuel, quien lo honra en un banquete, lo unge, y luego lo presenta a todo Israel en una asamblea en Mizpá. Aunque al principio Saúl se esconde entre el equipaje, finalmente Samuel lo presenta como el elegido de Jehová. Una vez más Samuel le recuerda a Israel el derecho que corresponde a la gobernación real, y lo escribe en un libro. Sin embargo, no es sino hasta su victoria sobre los ammonitas, la cual alivia el asedio de Jabés en Galaad, cuando el regir de Saúl queda consolidado, de modo que el pueblo lo confirma como rey en Guilgal. De nuevo Samuel los exhorta a temer, servir y obedecer a Jehová, y pide a Jehová que envíe una señal en la forma de truenos fuera de temporada y lluvia en el tiempo de la siega. Jehová hace una manifestación aterradora de su cólera porque ellos lo han rechazado como Rey.

      15. ¿Qué pecado presuntuoso lleva al fracaso de Saúl?

      15 La desobediencia de Saúl (13:1–15:35). Mientras los filisteos siguen acosando a Israel, el valeroso hijo de Saúl llamado Jonatán derriba una guarnición filistea. Para vengarse de eso, el enemigo envía un ejército enorme, “como los granos de arena que están a la orilla del mar” en número, y este acampa en Micmash. La inquietud se extiende por las filas israelitas. ‘¡Si tan solo viniera Samuel para darnos la dirección de Jehová!’ Al perder la paciencia mientras espera a Samuel, Saúl peca cuando presuntuosamente ofrece él mismo el sacrificio quemado. De pronto aparece Samuel. Tras dejar de lado las excusas poco convincentes de Saúl, pronuncia el juicio de Jehová: “Y ahora tu reino no durará. Jehová ciertamente se hallará un hombre agradable a su corazón; y Jehová lo comisionará como caudillo sobre su pueblo, porque tú no guardaste lo que Jehová te mandó” (13:14).

      16. ¿Qué dificultades causa la imprudencia de Saúl?

      16 Jonatán, celoso a favor del nombre de Jehová, ataca de nuevo una avanzada filistea, esta vez con su escudero únicamente, y ambos derriban rápidamente a unos 20 hombres. Un terremoto contribuye a la confusión del enemigo. Después de derrotarlos, Israel los persigue. Pero la fuerza total de la victoria se debilita por el juramento imprudente de Saúl que prohíbe a los guerreros comer antes de que la batalla haya terminado. Los hombres se cansan rápidamente y luego pecan contra Jehová al comer carne de animales que acaban de matar y a los cuales no han desangrado debidamente. Jonatán, por su parte, se ha refrescado con un panal de miel antes de oír sobre el juramento, al que denuncia con denuedo como un obstáculo. El pueblo lo redime de la muerte debido a la gran salvación que él ha efectuado en Israel.

      17. ¿Qué rechazo adicional de Saúl viene después de su segundo pecado grave?

      17 Ahora llega el tiempo para ejecutar el juicio de Jehová sobre los despreciables amalequitas. (Deu. 25:17-19.) Hay que aniquilarlos por completo. Nada se debe dejar con vida, ni hombre ni bestia. No se debe tomar despojo. Todo se debe dar por entero a la destrucción. Sin embargo, Saúl desobedece y conserva con vida a Agag, el rey amalequita, y lo mejor del ganado lanar y del ganado vacuno, con el pretexto de sacrificarlos a Jehová. Esto desagrada tanto al Dios de Israel que Jehová inspira a Samuel para que exprese un segundo rechazamiento de Saúl. Samuel, sin hacer caso de las excusas de Saúl para salvar las apariencias, declara: “¿Se deleita tanto Jehová en ofrendas quemadas y sacrificios como en que se obedezca la voz de Jehová? ¡Mira! El obedecer es mejor que un sacrificio [...] Puesto que tú has rechazado la palabra de Jehová, él, en conformidad con ello, te rechaza de ser rey”. (1 Sam. 15:22, 23.) Saúl entonces agarra la vestidura de Samuel para implorarle, pero esta se desgarra. Samuel le asegura que de la misma manera Jehová ciertamente rasgará el reino de Saúl y lo dará a un hombre mejor que él. Samuel mismo toma la espada, ejecuta a Agag, y le da la espalda a Saúl, para nunca volverlo a ver.

      18. ¿En qué se basa Jehová al escoger a David?

      18 Ungimiento de David; su valor (16:1–17:58). Jehová dirige luego a Samuel a la casa de Jesé, en Belén de Judá, para escoger y ungir al futuro rey. Se pasa revista a los hijos de Jesé uno por uno, pero se les rechaza. Jehová le recuerda a Samuel: “No de la manera como el hombre ve es como Dios ve, porque el simple hombre ve lo que aparece a los ojos; pero en cuanto a Jehová, él ve lo que es el corazón” (16:7). Al fin Jehová indica que aprueba a David, el menor, descrito como “rubicundo, un joven de hermosos ojos y gallarda apariencia”, y Samuel lo unge con aceite (16:12). El espíritu de Jehová viene ahora sobre David, pero Saúl desarrolla un mal espíritu.

      19. ¿Qué victoria temprana gana David en el nombre de Jehová?

      19 De nuevo los filisteos hacen incursiones en Israel, y esta vez presentan a su campeón, Goliat, un gigante de seis codos y un palmo (unos 2,9 metros [9,5 pies]) de alto. Este es tan monstruoso que su cota de malla pesa unos 57 kilogramos (125 libras), y la punta de su lanza unos 6,8 kilogramos (15 libras) (17:4, 5, 7). Día tras día este Goliat reta a Israel con blasfemia y desprecio a que escoja a un hombre que salga a pelear con él, pero nadie responde. Saúl tiembla en su tienda. No obstante, David oye los desafíos del filisteo. Con justa indignación e inspirado valor, David exclama: “¿Quién es este filisteo incircunciso para que tenga que desafiar con escarnio a las líneas de batalla del Dios vivo?” (17:26). Después de rechazar la armadura de Saúl por no haberla usado antes, David sale a pelear, equipado con solo un cayado de pastor, una honda y cinco piedras lisas. Por parecerle que un combate con este joven pastor no está a la altura de su dignidad, Goliat invoca el mal contra David. Resuena la respuesta confiada: “Tú vienes a mí con una espada y con una lanza y con una jabalina, pero yo voy a ti con el nombre de Jehová de los ejércitos” (17:45). Una piedra bien dirigida sale disparada de la honda de David, ¡y el campeón de los filisteos se desploma! Tras correr hacia él, a plena vista de ambos ejércitos, David desenvaina la espada del gigante y la utiliza para cortarle la cabeza. ¡Qué gran liberación procedente de Jehová! ¡Qué regocijo hay en el campamento de Israel! Ahora que su campeón ha muerto, los filisteos se dan a la fuga, mientras los jubilosos israelitas los persiguen.

      20. ¿Qué contraste hay entre la actitud de Jonatán y la de Saúl para con David?

      20 Saúl persigue a David (18:1–27:12). La intrépida acción de David a favor del nombre de Jehová da comienzo a una amistad maravillosa. Es su amistad con Jonatán, hijo de Saúl (y, naturalmente, el que habría de sucederle en el reino). Jonatán llega a “amarlo [a David] como a su propia alma”, de modo que los dos celebran un pacto de amistad (18:1-3). Mientras se celebra la fama de David en Israel, Saúl, airado, procura matarlo, aunque le da a su hija Mical en matrimonio. La enemistad de Saúl va haciéndose cada vez más insensata, y al fin David tiene que huir con la ayuda amorosa de Jonatán. Los dos lloran al despedirse, y Jonatán reafirma su lealtad a David diciendo: “Resulte Jehová mismo estar entre yo y tú y entre mi prole y tu prole hasta tiempo indefinido” (20:42).

      21. ¿Qué sucesos distinguen la huida de David por causa de Saúl?

      21 En su huida del amargado Saúl, David y su pequeña partida de apoyadores hambrientos llegan a Nob. Allí el sacerdote Ahimélec, tras asegurarse de que David y sus hombres están limpios respecto a mujeres, les permite comer el pan santo de la proposición. Armado ahora con la espada de Goliat, David huye a Gat en territorio filisteo, donde se finge loco. Luego pasa a la cueva de Adulam, después a Moab, y más tarde, por consejo del profeta Gad, regresa a la tierra de Judá. Temeroso de que haya un levantamiento a favor de David, el locamente envidioso Saúl hace que Doeg el edomita degüelle a la población sacerdotal de Nob, y solo escapa Abiatar, quien se une a David. Abiatar llega a ser sacerdote del grupo.

      22. ¿Cómo demuestra David lealtad a Jehová y respeto a Su organización?

      22 Como siervo leal de Jehová, David emplea con eficacia guerra de guerrillas contra los filisteos. Sin embargo, Saúl continúa su campaña acérrima contra David al reunir a sus hombres de guerra y perseguirlo “en el desierto de En-guedí” (24:1). David, el amado de Jehová, siempre se las arregla para evitar a los perseguidores. En cierta ocasión tiene oportunidad de matar a Saúl, pero se retrae y simplemente le corta parte de la falda del manto para presentarla como prueba de que le ha perdonado la vida. Hasta ese acto inofensivo le duele en el corazón a David, porque piensa que ha actuado contra el ungido de Jehová. ¡Qué respeto excelente le tiene a la organización de Jehová!

      23. ¿Cómo hace Abigail las paces con David, y después llega a ser su esposa?

      23 Aunque ahora se registra la muerte de Samuel (25:1), su escriba sucesor continúa el relato. David manda a pedir a Nabal, de Maón en Judá, que les provea alimento a él y sus hombres en recompensa por la ayuda que ellos han dado a los pastores de Nabal. Nabal solo ‘grita reprensiones’ a los hombres de David, y David sale a castigarlo (25:14). Al darse cuenta del peligro, Abigail, la esposa de Nabal, le lleva en secreto provisiones a David y lo apacigua. David la bendice por su acto prudente y la envía de regreso en paz. Cuando Abigail le informa a su esposo lo que ha sucedido, Nabal sufre un ataque cardíaco, y diez días más tarde muere. David mismo se casa entonces con la bondadosa y bella Abigail.

      24. ¿Cómo le perdona la vida David a Saúl nuevamente?

      24 Por tercera vez Saúl persigue fanáticamente a David, y nuevamente experimenta su misericordia. “Un sueño profundo procedente de Jehová” cae sobre Saúl y sus hombres. Por eso David puede entrar en el campamento y tomar la lanza de Saúl, pero se retrae de extender la mano “contra el ungido de Jehová” (26:11, 12). Por segunda vez David se ve obligado a huir a donde los filisteos por refugio, y ellos le dan Ziqlag como lugar de morada. Desde allí él continúa sus incursiones contra otros enemigos de Israel.

      25. ¿Cuál es el tercer pecado grave que comete Saúl?

      25 Saúl se suicida (28:1–31:13). Los señores del eje de los filisteos llevan a Sunem un ejército combinado. Saúl, en una maniobra defensiva, se sitúa en el monte Guilboa. Desesperado, busca guía, pero no puede obtener respuesta de Jehová. ¡Si tan solo pudiera comunicarse con Samuel! Tras disfrazarse, Saúl comete otro pecado craso cuando va a buscar a una médium espiritista de En-dor, detrás de las líneas filisteas. Al hallarla, le ruega que se comunique por él con Samuel. Ansioso de llegar a conclusiones, Saúl supone que la aparición es el difunto Samuel. Con todo, “Samuel” no tiene un mensaje consolador para el rey. Mañana morirá y, conforme a las palabras de Jehová, perderá el reino. En el otro campamento, los señores del eje de los filisteos salen a la batalla. Al ver a David y a sus hombres entre ellos, los envían de regreso a casa por sospechar de ellos. ¡Los hombres de David regresan a Ziqlag justo a tiempo! Una partida merodeadora de amalequitas se ha llevado la familia y posesiones de David y sus hombres, pero David y sus hombres los persiguen y lo recobran todo sin daño.

      26. ¿Cómo termina el reinado calamitoso del primer rey de Israel?

      26 Ahora se traba batalla en el monte Guilboa. Israel sufre una derrota desastrosa, y los filisteos obtienen el dominio de zonas estratégicas del país. Jonatán y otros hijos de Saúl mueren, y el mortalmente herido Saúl se quita la vida con su propia espada... se suicida. Los victoriosos filisteos cuelgan los cuerpos de Saúl y sus tres hijos en los muros de la ciudad de Bet-san, pero los hombres de Jabés-galaad los quitan de aquella posición deshonrosa. El calamitoso reinado del primer rey de Israel ha llegado a su desastroso fin.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      27. a) ¿En qué fallaron Elí y Saúl? b) ¿En qué respectos son Samuel y David ejemplos excelentes para los superintendentes y para los ministros jóvenes?

      27 ¡Qué historia contiene Primero de Samuel! Este libro, completamente honrado en todo detalle, pone de manifiesto inmediatamente tanto la debilidad como la fortaleza de Israel. Conocemos a cuatro caudillos de Israel: dos que prestaron atención a la ley de Dios y dos que no lo hicieron. Note en qué sentido fracasaron Elí y Saúl: el primero no actuó cuando debía, y el segundo actuó presuntuosamente. Por otra parte, Samuel y David mostraron amor al camino de Jehová desde su juventud en adelante, y prosperaron como corresponde. ¡Qué lecciones valiosas hay aquí para todos los superintendentes! ¡Cuán necesario es que sean firmes, velen por la limpieza y el orden en la organización de Jehová, respeten Sus arreglos, sean intrépidos, ecuánimes, valerosos y amorosamente considerados con los demás (2:23-25; 24:5, 7; 18:5, 14-16)! Note también que los dos que alcanzaron éxito tuvieron la ventaja de una buena instrucción teocrática desde su juventud en adelante, y que desde temprana edad fueron valerosos al hablar el mensaje de Jehová y proteger los intereses a su cuidado (3:19; 17:33-37). ¡Que todos los adoradores jóvenes de Jehová lleguen a ser como fueron Samuel y David en su juventud!

      28. ¿Cómo se recalca la obediencia, y qué consejo de Primero de Samuel repiten posteriormente otros escritores de la Biblia?

      28 Entre todas las palabras provechosas de este libro que debemos recordar claramente están las que Jehová hizo que Samuel pronunciara bajo inspiración como juicio para Saúl por no “borrar la mención de Amaleq de debajo de los cielos”. (Deu. 25:19.) La lección de que ‘la obediencia es mejor que el sacrificio’ se repite en diferentes circunstancias en Oseas 6:6, Miqueas 6:6-8 y Marcos 12:33. (1 Sam. 15:22.) ¡Es esencial que hoy nos beneficiemos de este registro inspirado mediante obedecer cabal y completamente la voz de Jehová nuestro Dios! También se nos exhorta a la obediencia en cuanto a reconocer la santidad de la sangre en 1 Samuel 14:32, 33. El comer carne sin escurrir apropiadamente la sangre se consideró ‘pecar contra Jehová’. Esto también aplica a la congregación cristiana, como se evidencia en Hechos 15:28, 29.

      29. Primero de Samuel ilustra las consecuencias de ¿qué error nacional de Israel, y qué advertencia da esto a las personas voluntariosas?

      29 El libro de Primero de Samuel ilustra el lamentable error de una nación que llegó a considerar poco práctico el que Dios la gobernara desde el cielo. (1 Sam. 8:5, 19, 20; 10:18, 19.) Los escollos y la futilidad de la gobernación humana se representan gráfica y proféticamente (8:11-18; 12:1-17). Al principio se presenta a Saúl como hombre modesto que tenía el espíritu de Dios (9:21; 11:6), pero el juicio se le fue oscureciendo y el corazón se le fue amargando mientras disminuían su amor a la justicia y su fe en Dios (14:24, 29, 44). El celo que manifestó al principio fue anulado por sus actos posteriores de presuntuosidad, desobediencia e infidelidad a Dios. (1 Sam. 13:9; 15:9; 28:7; Eze. 18:24.) Su falta de fe engendró inseguridad, lo cual llevó a envidia, odio y asesinato. (1 Sam. 18:9, 11; 20:33; 22:18, 19.) Murió como había vivido, un fracasado para su Dios y su pueblo, y como advertencia para cualesquiera que se hicieran “voluntariosos” como él lo fue. (2 Ped. 2:10-12.)

      30. ¿Qué cualidades de Samuel pueden cultivar ventajosamente los ministros de la actualidad?

      30 Sin embargo, hay el contraste de lo bueno. Por ejemplo, note el derrotero del fiel Samuel, quien sirvió a Israel toda su vida sin fraude, parcialidad ni favoritismo. (1 Sam. 12:3-5.) Estuvo muy dispuesto a obedecer desde su niñez en adelante (3:5), fue cortés y respetuoso (3:6-8), responsable al desempeñar sus deberes (3:15), inalterable en su dedicación y devoción (7:3-6; 12:2), dispuesto a escuchar (8:21), presto para apoyar las decisiones de Jehová (10:24), firme en su juicio sin acepción de personas (13:13), enérgico a favor de la obediencia (15:22), y persistente en cumplir una comisión (16:6, 11). También se ganaba el informe favorable de otros (2:26; 9:6). Su ministerio desde temprana edad no solo debe animar a los jóvenes de hoy a emprender el ministerio (2:11, 18), sino que su continuación sin retiro hasta el fin de sus días debe sostener a los de edad muy avanzada (7:15).

      31. ¿En qué sentido fue Jonatán un ejemplo excelente?

      31 Luego tenemos el espléndido ejemplo de Jonatán. Él no se resintió porque David fuera ungido para la gobernación real que él pudiera haber heredado. Más bien, reconoció las excelentes cualidades de David e hizo un pacto de amistad con él. Amistades desinteresadas como esa pueden ser muy edificantes y animadoras entre los que hoy día sirven fielmente a Jehová (23:16-18).

      32. ¿Qué características excelentes manifiestan Ana y Abigail?

      32 En el caso de las mujeres está el ejemplo de Ana, quien acompañaba a su esposo regularmente al lugar de adoración de Jehová. Ella fue una mujer piadosa y humilde que cedió la compañía de su hijo en cumplimiento de su palabra y muestra de aprecio por la bondad de Jehová. Su recompensa ciertamente fue maravillosa cuando vio a Samuel emprender toda una vida de servicio fructífero a Jehová (1:11, 21-23, 27, 28). Además está el ejemplo de Abigail, quien desplegó una sumisión femenina y sensatez que le ganaron la alabanza de David, de modo que más tarde llegó a ser su esposa (25:32-35).

      33. El amor y la lealtad intrépidos de David deben impelernos a seguir ¿qué derrotero?

      33 El amor de David a Jehová se manifiesta conmovedoramente en los salmos que David compuso mientras Saúl, el “ungido de Jehová” que se iba saliendo del buen camino, lo perseguía en el desierto. (1 Sam. 24:6; Sal. 34:7, 8; 52:8; 57:1, 7, 9.) ¡Y con cuánto aprecio sincero santificó David el nombre de Jehová cuando respondió desafiadoramente al provocador Goliat! “Pero yo voy a ti con el nombre de Jehová de los ejércitos [...] Este día Jehová te entregará en mi mano, [...] y personas de toda la tierra sabrán que existe un Dios que pertenece a Israel. Y toda esta congregación sabrá que ni con espada ni con lanza salva Jehová, porque a Jehová pertenece la batalla, y él tiene que darlos a ustedes en nuestra mano.” (1 Sam. 17:45-47.) David, el valeroso y leal “ungido” de Jehová, ensalzó a Jehová como el Dios de toda la Tierra y la única Fuente verdadera de salvación. (2 Sam. 22:51.) ¡Que nosotros sigamos siempre su ejemplo de intrepidez!

      34. ¿Cómo se siguen desenvolviendo con relación a David los propósitos de Jehová respecto al Reino?

      34 ¿Qué dice Primero de Samuel sobre el desarrollo de los propósitos de Dios respecto al Reino? ¡Ah, esto nos lleva al verdadero punto sobresaliente de este libro de la Biblia! Porque aquí llegamos a conocer a David, cuyo nombre probablemente significa “Amado”. David fue amado por Jehová y escogido como el hombre “agradable a su corazón”, el apto para ser rey en Israel. (1 Sam. 13:14.) Así el reino pasó a la tribu de Judá, en armonía con la bendición de Jacob en Génesis 49:9, 10, y la gobernación real permanecería en la tribu de Judá hasta que llegara el Gobernante a quien pertenece la obediencia de toda la gente.

      35. ¿Qué relación llegó a haber entre el nombre de David y el de la Descendencia que recibe el Reino, y qué cualidades de David habrá de mostrar todavía esa Descendencia?

      35 Además, el nombre de David se asocia con el de la Descendencia que recibe el Reino, quien también nació en Belén y fue de la línea de David. (Mat. 1:1, 6; 2:1; 21:9, 15.) Ese es el glorificado Jesucristo, “el León que es de la tribu de Judá, la raíz de David”, y “la raíz y la prole de David, y la brillante estrella de la mañana”. (Rev. 5:5; 22:16.) Al reinar con poder en el Reino, este “hijo de David” mostrará toda la constancia y el valor de su ilustre antepasado cuando luche contra los enemigos de Dios hasta derribarlos y santifique el nombre de Jehová por toda la Tierra. ¡Cuánto confiamos en esta Descendencia a quien se da el Reino!

      [Nota a pie de página]

      a The Romance of the Last Crusade, 1923, Major Vivian Gilbert, páginas 183-186.

  • Libro bíblico número 10: 2 Samuel
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 10: 2 Samuel

      Escritores: Gad y Natán

      Dónde se escribió: Israel

      Cuándo se completó: c. 1040 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 1077–c. 1040 a.E.C.

      1. ¿Qué circunstancias enmarcan el comienzo de Segundo de Samuel, y cómo se desarrolla su relato?

      LA NACIÓN de Israel estaba desesperada por el desastre ocurrido en Guilboa y las resultantes incursiones de los victoriosos filisteos. Los caudillos de Israel y la flor y nata de sus jóvenes habían muerto. En aquellas circunstancias entró de lleno en la escena nacional el joven “ungido de Jehová”, David, hijo de Jesé. (2 Sam. 19:21.) Así comienza el libro Segundo de Samuel, que bien pudiera llamarse un libro de Jehová y David. Su narración está repleta de acción de toda clase. Se nos lleva desde las profundidades de la derrota hasta la cumbre de la victoria, desde las angustias de una nación desgarrada por la contienda hasta la prosperidad de un reino unido, desde el vigor de la juventud hasta la sabiduría de la edad avanzada. Aquí está el relato íntimo de la vida de David mientras él procuraba seguir a Jehová con todo el corazóna. Es un relato que debe mover a todo lector a escudriñarse internamente para fortalecerse en su propia relación con su Creador y en su posición ante Él.

      2. a) ¿Cómo llegó a llamarse Segundo de Samuel el libro? b) ¿Quiénes fueron los escritores, por qué estaban capacitados para escribirlo, y cuál fue el único registro que procuraron conservar?

      2 En realidad ni siquiera se menciona el nombre de Samuel en Segundo de Samuel, pues parece que al libro se le llama así solo porque originalmente componía un solo rollo o volumen con Primero de Samuel. Los profetas Natán y Gad, quienes completaron la escritura de Primero de Samuel, pasaron a escribir todo Segundo de Samuel. (1 Cró. 29:29.) Estaban capacitados para esta tarea. Gad había estado con David mientras este era un proscrito perseguido en Israel, y hacia el fin del reinado de 40 años de David todavía se asociaba activamente con él. Fue a Gad a quien se utilizó para indicar que a Jehová le disgustó el proceder imprudente de David de tomar una cuenta de Israel. (1 Sam. 22:5; 2 Sam. 24:1-25.) La actividad del profeta Natán, un compañero allegado de David, traslapa el período de la vida de Gad y se extiende más allá de él. Él tuvo el privilegio de dar a conocer el pacto significativo de Jehová con David, el pacto para un reino eterno. Fue quien valerosamente y bajo inspiración señaló el gran pecado de David con Bat-seba, y el castigo por él. (2 Sam. 7:1-17; 12:1-15.) Así Jehová utilizó a Natán, cuyo nombre significa “[Dios] Ha Dado”, y a Gad, cuyo nombre significa “Buena Fortuna”, para poner por escrito la información inspirada y provechosa de Segundo de Samuel. Estos modestos historiadores no trataron de conservar la memoria de sí mismos, pues no se da información de su ascendencia ni de su vida personal. Solo procuraron conservar el registro inspirado por Dios, para el provecho de futuros adoradores de Jehová.

      3. ¿Qué período abarca Segundo de Samuel, y cuándo se completó su escritura?

      3 Segundo de Samuel pasa a dar la historia bíblica exacta de después de la muerte de Saúl, el primer rey de Israel, y la lleva hasta cerca del fin del reinado de 40 años de David. Por eso, el período que se abarca es desde 1077 a.E.C. hasta alrededor de 1040 a.E.C. El hecho de que el libro no registra la muerte de David es prueba convincente de que se escribió alrededor de 1040 a.E.C., o poco antes de su muerte.

      4. ¿Qué razones hay para que se acepte a Segundo de Samuel como parte del canon de la Biblia?

      4 Por las mismas razones que se presentaron respecto a Primero de Samuel, el libro Segundo de Samuel debe aceptarse como parte del canon de la Biblia. Su autenticidad está fuera de duda. Su mismísimo candor, pues ni siquiera encubre los pecados y defectos del rey David, es en sí prueba circunstancial convincente.

      5. ¿Cuál es la razón más convincente para aceptar a Segundo de Samuel como Escritura inspirada?

      5 No obstante, las pruebas más convincentes de la autenticidad de Segundo de Samuel son las profecías cumplidas, particularmente las que tienen que ver con el pacto hecho con David tocante al Reino. Dios prometió a David: “Tu casa y tu reino ciertamente serán estables hasta tiempo indefinido delante de ti; tu mismísimo trono llegará a ser un trono firmemente establecido hasta tiempo indefinido” (7:16). Jeremías, aun en el ocaso del reino de Judá, mencionó la continuidad de esa promesa hecha a la casa de David con las palabras: “Esto es lo que ha dicho Jehová: ‘No será cortado, en el caso de David, un hombre que haya de sentarse sobre el trono de la casa de Israel’”. (Jer. 33:17.) Esta profecía no ha quedado sin cumplirse, pues Jehová más tarde produjo de Judá a “Jesucristo, hijo de David”, y la Biblia testifica claramente de ello. (Mat. 1:1.)

      CONTENIDO DE SEGUNDO DE SAMUEL

      6. ¿Cómo responde David a la noticia de la muerte de Saúl y de Jonatán?

      6 Sucesos iniciales del reinado de David (1:1–4:12). Después de la muerte de Saúl en el monte Guilboa, un fugitivo amalequita que viene de la batalla se apresura a Ziqlag para dar el informe a David. Con la esperanza de conseguir el favor de David, inventa el cuento de que él mismo le quitó la vida a Saúl. En vez de recibir encomio, la única recompensa que recibe es muerte, porque se ha condenado a sí mismo al testificar que ha matado al “ungido de Jehová” (1:16). El nuevo rey, David, compone ahora una endecha, “El arco”, en la cual lamenta la muerte de Saúl y de Jonatán. Esta se eleva a una culminación hermosa en su expresión conmovedora del amor rebosante de David a Jonatán: “Estoy angustiado por ti, hermano mío, Jonatán, muy agradable me fuiste. Más maravilloso me fue tu amor que el amor procedente de mujeres. ¡Cómo han caído los poderosos y perecido las armas de guerra!” (1:17, 18, 26, 27).

      7. ¿Qué otros sucesos distinguen el comienzo del reinado de David?

      7 Por dirección de Jehová, David y sus hombres mudan sus familias a Hebrón, en el territorio de Judá. Allí los ancianos de la tribu van a ungir a David como su rey en 1077 a.E.C. El general Joab llega a ser el más prominente apoyador de David. Sin embargo, Abner, el jefe del ejército, unge como rival para la autoridad real sobre la nación a Is-bóset, un hijo de Saúl. Hay choques periódicos entre las dos fuerzas en oposición, y Abner da muerte a un hermano de Joab. Finalmente, Abner se pasa al campamento de David. Lleva consigo a Mical, hija de Saúl, para entregarla a David, quien había pagado el precio de matrimonio por ella mucho tiempo atrás. Con todo, Joab, quien busca vengar la muerte de su hermano, halla una oportunidad para ello y mata a Abner. Esto angustia muchísimo a David, quien rechaza toda responsabilidad por ello. Poco después Is-bóset mismo es asesinado mientras estaba “durmiendo su siesta del mediodía” (4:5).

      8. ¿Cómo hace próspero Jehová el reinado de David sobre todo Israel?

      8 David, rey en Jerusalén (5:1–6:23). Aunque ya había gobernado como rey en Judá por siete años y seis meses, David llega a ser ahora el gobernante indisputado, y representantes de las tribus lo ungen por rey de todo Israel. Este es su tercer ungimiento (1070 a.E.C.). Uno de los primeros actos de David como gobernante de todo el reino es apoderarse de la fortaleza jerosolimitana de Sión que retenían los jebuseos al sorprenderlos mediante un ataque por el túnel del agua. David hace entonces de Jerusalén su ciudad capital. Jehová de los ejércitos bendice a David y lo engrandece. Aun Hiram, acaudalado rey de Tiro, le envía a David valiosos cedros y también trabajadores para construirle una casa al rey. La familia de David aumenta, y Jehová prospera su reinado. Hay otros dos encuentros con los belicosos filisteos. En el primero de ellos Jehová irrumpe por entre el enemigo a favor de David en Baal-perazim y le da la victoria. En el segundo Jehová efectúa otro milagro al producir “el sonido de un marchar en las copas de los arbustos bekja”, lo cual indica que Jehová va delante de Israel para derrotar a los ejércitos de los filisteos (5:24). ¡Otra victoria sobresaliente para las fuerzas de Jehová!

      9. Describa los sucesos relacionados con la transportación del Arca a Jerusalén.

      9 Llevando a 30.000 hombres consigo, David parte para transportar el arca del pacto de Baale-judá (Quiryat-jearim) a Jerusalén. Mientras la traen con gran música y gozo, el carruaje sobre el cual va el Arca hace un movimiento brusco, y Uzah, quien camina al lado, extiende la mano para enderezar el Arca sagrada. “Ante aquello, la cólera de Jehová se encendió contra Uzah, y el Dios verdadero lo derribó allí por el acto irreverente” (6:7). El Arca queda en la casa de Obed-edom, y durante los tres meses siguientes Jehová bendice con abundancia a la familia de Obed-edom. Después de tres meses David va allá para transportar correctamente el Arca el resto del camino. Con gozosa gritería, música y danza, se introduce el Arca en la capital de David. David da rienda suelta a su gran gozo danzando ante Jehová, pero su esposa Mical se ofende por esto. David insiste: “Ciertamente celebraré delante de Jehová” (6:21). Por consiguiente, Mical queda sin hijos hasta su muerteb.

      10. ¿Qué pacto y promesa de Jehová atraen luego nuestra atención?

      10 El pacto de Dios con David (7:1-29). Llegamos ahora a uno de los sucesos más importantes de la vida de David, uno que está relacionado directamente con el tema central de la Biblia, la santificación del nombre de Jehová mediante el Reino bajo la Descendencia prometida. Este suceso surge por el deseo de David de edificar una casa para el arca de Dios. Porque él mismo vive en una hermosa casa de cedros, David le indica a Natán su deseo de edificar una casa para el arca del pacto de Jehová. Por medio de Natán, Jehová le asegura de nuevo a David Su bondad amorosa hacia Israel y establece con él un pacto que continuará para siempre. Sin embargo, no será David quien edificará la casa para el nombre de Jehová, sino su descendencia. Además, Jehová hace la amorosa promesa: “Y tu casa y tu reino ciertamente serán estables hasta tiempo indefinido delante de ti; tu mismísimo trono llegará a ser un trono firmemente establecido hasta tiempo indefinido” (7:16).

      11. ¿Qué oración de agradecimiento hace David?

      11 Colmado de la bondad de Jehová manifestada mediante el pacto del Reino, David expresa efusivamente su agradecimiento por toda la bondad amorosa de Dios: “¿Qué nación por sí en la tierra es como tu pueblo Israel, a quien Dios fue a redimírselo como pueblo y a asignarse un nombre y a hacer para ellos cosas grandes e inspiradoras de temor? [...] Y tú mismo, oh Jehová, has llegado a ser su Dios” (7:23, 24). Él ora con fervor por la santificación del nombre de Jehová y para que la casa de David quede firmemente establecida delante de Dios.

      12. ¿Qué guerras hace David, y qué bondad muestra a la casa de Saúl?

      12 David extiende el dominio de Israel (8:1–10:19). Sin embargo, no se deja que David gobierne en paz. Todavía habrá guerras. David procede a derribar a los filisteos, los moabitas, los zobaítas, los sirios y los edomitas, y extiende la frontera de Israel hasta los límites establecidos por Dios. (2 Sam. 8:1-5, 13-15; Deu. 11:24.) Luego, por causa de Jonatán vuelve su atención a la casa de Saúl para desplegar bondad amorosa a cualquiera que quedara de ella. Zibá, un siervo de Saúl, llama la atención de David a un hijo de Jonatán, Mefibóset, quien está lisiado de los pies. Inmediatamente David exige que todos los bienes de Saúl se pasen a Mefibóset, y que Zibá y sus siervos le cultiven la tierra para proveer alimento a la familia de Mefibóset. No obstante, Mefibóset mismo comerá a la mesa de David.

      13. ¿Mediante qué victorias adicionales muestra Jehová que está con David?

      13 Cuando muere el rey de Ammón, David envía embajadores a Hanún, hijo del difunto, con expresiones de bondad amorosa. Sin embargo, los consejeros de Hanún acusan a David de enviar a los embajadores para espiar el país, y por eso los humillan y los envían de vuelta medio desnudos. Encolerizado por esa afrenta, David envía a Joab con su ejército para vengarse por el mal. Dividiendo sus fuerzas, Joab derrota fácilmente a los ammonitas y a los sirios que han acudido para ayudarlos. Los sirios reagrupan sus fuerzas, solo para ser derrotados una vez más por los ejércitos de Jehová bajo el mando de David y sufrir la pérdida de 700 conductores de carros y 40.000 hombres de a caballo. Esto es prueba adicional del favor y la bendición de Jehová sobre David.

      14. ¿Qué pecados comete David con relación a Bat-seba?

      14 David peca contra Jehová (11:1–12:31). En la primavera siguiente David envía a Joab de nuevo a Ammón para sitiar a Rabá, mientras él mismo permanece en Jerusalén. Cierta tarde sucede que desde su azotea ve bañarse a la hermosa Bat-seba, esposa de Urías el hitita. Después de traer a Bat-seba a su casa, tiene relaciones con ella, y ella queda embarazada. David trata de encubrir lo sucedido haciendo que se traiga de vuelta a Urías de la lucha en Rabá y enviándolo a su casa para que se refresque. Pero Urías rehúsa complacerse a sí mismo y tener relaciones con su esposa mientras el Arca y el ejército “están morando en cabañas”. Desesperado, David envía a Urías de vuelta a Joab con una carta que dice: “Pongan a Urías enfrente de los ataques más pesados de la batalla, y tienen que retirarse de detrás de él, y él tiene que ser derribado y morir” (11:11, 15). Así muere Urías. Después que pasa el período de duelo de Bat-seba, David la acoge inmediatamente en su casa, donde ella llega a ser su esposa, y nace el hijo de ellos, un varón.

      15. ¿Cómo pronuncia Natán juicio profético contra David?

      15 Esto es malo a los ojos de Jehová. Él envía al profeta Natán a David con un mensaje de juicio. Natán le habla a David de un hombre rico y uno pobre. El primero tenía muchos rebaños, pero el otro tenía solo una cordera, la cual era la mimada de la familia y “vino a serle como una hija”. Sin embargo, cuando llegó el momento de hacer una fiesta, el rico no tomó una oveja de sus propios rebaños, sino la corderita del pobre. Encolerizado al oír esto, David exclama: “¡Tan ciertamente como que vive Jehová, el hombre que hizo esto merece morir!”. En respuesta vienen las palabras de Natán: “¡Tú mismo eres el hombre!” (12:3, 5, 7). Entonces Natán pronuncia el juicio profético de que a las esposas de David las violará públicamente otro hombre, que su casa estará plagada de luchas internas, y que su hijo por Bat-seba morirá.

      16. a) ¿Qué significados encierran los nombres del segundo hijo de David por Bat-seba? b) ¿Cuál es el resultado final del ataque a Rabá?

      16 Con pesar y arrepentimiento sinceros, David reconoce francamente: “He pecado contra Jehová” (12:13). Conforme a la palabra de Jehová, la prole adulterina muere tras siete días de enfermedad. (Más tarde David tiene otro hijo por Bat-seba, y este recibe el nombre de Salomón, que viene de una raíz que significa “paz”. Con todo, Jehová mediante Natán hace que le llamen también Jedidías, que significa “Amado de Jah”.) Después de esta sacudidora experiencia de David, Joab lo llama para que vaya a Rabá, donde se prepara el asalto final. Tras haber capturado el depósito de agua de la ciudad, respetuosamente Joab deja al rey el honor de capturar la ciudad misma.

      17. ¿Qué problemas internos empiezan a afligir a la casa de David?

      17 Las dificultades domésticas de David (13:1–18:33). Los problemas familiares de David comienzan cuando Amnón, uno de los hijos de David, se enamora apasionadamente de Tamar, la hermana de su medio hermano Absalón. Amnón finge estar enfermo y pide que se envíe a la hermosa Tamar a cuidarlo. La viola y luego llega a odiarla intensamente, de modo que la humilla echándola de su presencia. Absalón planea vengarse y espera el momento oportuno. Unos dos años más tarde prepara un banquete al cual invita a Amnón y a todos los demás hijos del rey. Cuando el corazón de Amnón está alegre por el vino que ha tomado, por orden de Absalón unos hombres sorprenden a Amnón y le dan muerte.

      18. ¿Mediante qué subterfugio se restablece a Absalón del destierro?

      18 Por temor al disfavor del rey, Absalón huye a Guesur, donde vive por tres años casi en el destierro. Mientras tanto, Joab, el jefe del ejército de David, planea efectuar una reconciliación entre David y Absalón. Hace arreglos para que una mujer sabia de Teqoa plantee una situación ficticia delante del rey en cuanto a retribución, destierro y castigo. Cuando el rey emite su juicio, la mujer revela la verdadera razón de su presencia: que el propio hijo del rey, Absalón, está desterrado en Guesur. David se da cuenta de que Joab ha planeado esto, pero da permiso para que su hijo regrese a Jerusalén. Pasan otros dos años antes de que el rey consienta en ver a Absalón cara a cara.

      19. ¿Qué conspiración sale a luz ahora, y con qué resultado para David?

      19 A pesar de la bondad amorosa de David, pronto Absalón prepara una conspiración para apoderarse del trono de su padre. Absalón es sobresalientemente hermoso entre todos los hombres valerosos de Israel, y esto contribuye a su ambición y orgullo. Cada año el exuberante cabello afeitado de su cabeza pesa unos 2,3 kilogramos (5 libras). (2 Sam. 14:26, nota.) Por varias maniobras astutas, Absalón empieza a atraerse el corazón de los hombres de Israel. Finalmente la conspiración sale a luz. Después de obtener el permiso de su padre para ir a Hebrón, Absalón anuncia allí su propósito de rebelión y pide que todo Israel lo apoye en su levantamiento contra David. Mientras grandes cantidades de personas se ponen de parte de su hijo rebelde, David huye de Jerusalén con unos cuantos apoyadores leales, entre los cuales es típico Ittai el guitita, quien declara: “¡Tan ciertamente como que vive Jehová y que vive mi señor el rey, en el lugar donde llegue a estar mi señor el rey, sea para muerte o para vida, allí es donde tu siervo llegará a estar!” (15:21).

      20, 21. a) ¿Qué sucesos ocurren durante la huida de David, y cómo se cumple la profecía de Natán? b) ¿Cómo llega a su fin el traicionero Ahitofel?

      20 Mientras huye de Jerusalén, David se entera de la traición de uno de los consejeros en quien más confiaba, Ahitofel. Ora: “¡Vuelve, por favor, en tontedad el consejo de Ahitofel, oh Jehová!” (15:31). Se envía de vuelta a Jerusalén a Sadoc y Abiatar, sacerdotes leales a David, y a Husai el arquita, para que vigilen las actividades de Absalón e informen sobre ellas. Mientras tanto, en el desierto, David se encuentra con Zibá, el siervo de Mefibóset, quien le informa que su amo está esperando ahora que el reino vuelva a la casa de Saúl. Mientras David va pasando, Simeí, de la casa de Saúl, lo maldice y le arroja piedras, pero David no permite que sus hombres se venguen de esto.

      21 En Jerusalén, por indicación de Ahitofel, el usurpador Absalón tiene relaciones sexuales con las concubinas de su padre “ante los ojos de todo Israel”. Esto cumple el juicio profético de Natán (16:22; 12:11). También Ahitofel aconseja a Absalón que tome una fuerza de 12.000 hombres y persiga a David en el desierto. Sin embargo, Husai, quien se ha ganado la confianza de Absalón, recomienda un derrotero diferente. Y en respuesta a la oración de David el consejo de Ahitofel queda frustrado. Como después hizo Judas, el frustrado Ahitofel se marcha a casa y se ahorca. Husai informa secretamente los planes de Absalón a los sacerdotes Sadoc y Abiatar, quienes, a su vez, se encargan de que se comunique el mensaje a David en el desierto.

      22. ¿Qué pesar templa la victoria de David?

      22 Esto le permite a David cruzar el Jordán y escoger el lugar de batalla en el bosque de Mahanaim. Allí despliega sus fuerzas y les manda tratar amablemente a Absalón. Los rebeldes sufren una derrota aplastante. Mientras Absalón huye en una mula por el denso bosque, se le queda prendida la cabeza en las ramas inferiores de un árbol macizo, y allí queda colgando, suspendido en el aire. Al encontrarlo en aquella difícil situación, Joab le da muerte y así desatiende por completo el mandato del rey. La pena profunda de David al oír de la muerte de su hijo se refleja en su lamento: “¡Hijo mío Absalón, hijo mío, hijo mío, Absalón! ¡Oh, que yo pudiera haber muerto, yo mismo, en lugar de ti, Absalón, hijo mío, hijo mío!” (18:33).

      23. ¿Qué disposiciones toma David al regresar como rey?

      23 Sucesos finales del reinado de David (19:1–24:25). David continúa lamentándose amargamente hasta que Joab le insta a volver a su posición correcta de rey. David nombra ahora a Amasá como cabeza del ejército en lugar de Joab. Al regresar David, su pueblo le da la bienvenida, entre ellos Simeí, a quien David perdona la vida. Mefibóset también viene para abogar por su causa, y David le da una herencia que ha de compartir con Zibá. Una vez más, todo Israel y Judá están unidos bajo David.

      24. ¿Qué otros desenvolvimientos tienen lugar e implican a la tribu de Benjamín?

      24 No obstante, habrá más dificultades. Seba, un benjaminita, se declara rey y aleja a muchos de David. Amasá, a quien David ordena que reúna hombres para sofocar la rebelión, se encuentra con Joab, quien lo asesina traicioneramente. Joab entonces toma la dirección del ejército y sigue a Seba hasta la ciudad de Abel de Bet-maacá y le pone sitio. Por el consejo de una mujer sabia de la ciudad, los habitantes ejecutan a Seba, y Joab se retira. Porque Saúl había dado muerte a los gabaonitas y la culpa de sangre no se había vengado aún, hay un hambre de tres años en Israel. Para eliminar la culpa de sangre, se ejecuta a siete hijos de la casa de Saúl. Más tarde, en batalla de nuevo con los filisteos, Abisai, sobrino de David, apenas le salva la vida al rey. Sus hombres juran que él no ha de salir más a la batalla con ellos “¡para que no extingas la lámpara de Israel!” (21:17). Tres de sus hombres poderosos efectúan entonces hazañas notables al derribar a gigantes filisteos.

      25. ¿Qué se expresa en las canciones de David registradas después?

      25 En este punto, el escritor interrumpe el relato con una canción de David a Jehová que es un paralelo del Salmo 18 y que expresa agradecimiento por la liberación que ha recibido “de la palma de la mano de todos sus enemigos y de la palma de la mano de Saúl”. Con gozo declara: “Jehová es mi peñasco y mi plaza fuerte y el Proveedor de escape para mí. Aquel que está haciendo grandes actos de salvación para su rey y ejerciendo bondad amorosa a su ungido, a David y a su descendencia para tiempo indefinido” (22:1, 2, 51). Le sigue la última canción de David, en la cual reconoce: “El espíritu de Jehová fue lo que habló por mí, y su palabra estuvo sobre mi lengua” (23:2).

      26. ¿Qué se declara sobre los hombres poderosos de David, y cómo muestra él respeto por la sangre vital de ellos?

      26 De vuelta al registro histórico, encontramos enumerados a los hombres poderosos que pertenecen a David, tres de los cuales son sobresalientes. Estos se ven implicados en un incidente que sucede cuando se establece una avanzada filistea en Belén, el pueblo natal de David. David expresa el deseo: “¡Ay, que pudiera yo beber del agua de la cisterna de Belén que está a la puerta!” (23:15). Ante eso, los tres hombres poderosos se abren paso en el campamento filisteo, sacan agua de la cisterna, y vuelven a David con ella. Pero David rehúsa beberla. En vez de eso, la derrama en la tierra, diciendo: “¡Es inconcebible de parte mía, oh Jehová, que yo haga esto! ¿Beberé yo la sangre de los hombres que fueron a riesgo de sus almas?” (23:17). Para él el agua equivale a la sangre vital que ellos han arriesgado por ella. Entonces se da una lista de los 30 hombres más poderosos de su ejército, y sus proezas.

      27. ¿Qué pecado final comete David? ¿Cómo se detiene la plaga resultante?

      27 Finalmente, David peca cuando cuenta al pueblo. Después de suplicar a Dios misericordia, se le da a escoger uno de tres castigos: siete años de hambre, tres meses de derrotas militares o tres días de peste en la tierra. David responde: “Caigamos, por favor, en la mano de Jehová, porque son muchas sus misericordias; pero en mano de hombre no se me deje caer” (24:14). La peste que azota a toda la nación mata a 70.000 personas y se detiene únicamente cuando David, siguiendo las instrucciones de Jehová mediante Gad, compra la era de Arauna, donde ofrece sacrificios quemados y sacrificios de comunión a Jehová.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      28. ¿Qué advertencias impresionantes contiene Segundo de Samuel?

      28 ¡En Segundo de Samuel se pueden hallar muchas cosas que son provechosas para el lector moderno! Casi toda emoción humana se pinta aquí en colores de la mayor intensidad, los de la vida real. Sí, se nos advierte vigorosamente en cuanto a las desastrosas consecuencias de la ambición y la venganza (3:27-30), lo incorrecto que es ansiar el cónyuge de otro (11:2-4, 15-17; 12:9, 10), la acción traicionera (15:12, 31; 17:23), el amor basado solamente en la pasión (13:10-15, 28, 29), el juicio apresurado (16:3, 4; 19:25-30) y la falta de respeto a los actos de devoción de otro (6:20-23).

      29. ¿Qué ejemplos excelentes de conducta y acción correctas se pueden hallar en Segundo de Samuel?

      29 Sin embargo, el mayor provecho, por mucho, de Segundo de Samuel viene de los buenos resultados de seguir sus muchos ejemplos excelentes de conducta y acción correctas. David es un dechado en su devoción exclusiva a Dios (7:22), su humildad ante Dios (7:18), su deseo de ensalzar el nombre de Jehová (7:23, 26), su punto de vista correcto en la adversidad (15:25), su sincero arrepentimiento del pecado (12:13), su fidelidad a su promesa (9:1, 7), su equilibrio mantenido bajo prueba (16:11, 12), su confianza constante en Jehová (5:12, 20) y su profundo respeto por los arreglos y nombramientos de Jehová (1:11, 12). ¡No es raro que a David se le llamara “un hombre agradable [al] corazón [de Jehová]”! (1 Sam. 13:14.)

      30. ¿Qué principios se aplican e ilustran en Segundo de Samuel?

      30 En Segundo de Samuel se puede hallar también la aplicación de muchos principios bíblicos. Entre ellos están los principios de responsabilidad de comunidad (2 Sam. 3:29; 24:11-15), que las buenas intenciones no modifican los requisitos de Dios (6:6, 7), que se debe respetar la jefatura en el arreglo teocrático de Jehová (12:28), que la sangre se ha de considerar sagrada (23:17), que se requiere expiación por la culpa de sangre (21:1-6, 9, 14), que un sabio puede evitar a muchos el desastre (2 Sam. 20:21, 22; Ecl. 9:15) y que la lealtad a la organización de Jehová y sus representantes debe mantenerse, “sea para muerte o para vida”. (2 Sam. 15:18-22.)

      31. ¿Cómo provee de antemano Segundo de Samuel vislumbres del Reino de Dios, como lo atestiguan las Escrituras Griegas Cristianas?

      31 Lo más importante es que Segundo de Samuel señala hacia el Reino de Dios y da brillantes vislumbres de antemano sobre ese gobierno que él establece en las manos del “hijo de David”, Jesucristo. (Mat. 1:1.) El juramento que Jehová le hizo a David respecto a la permanencia de su reino (2 Sam. 7:16) se cita en Hechos 2:29-36 con referencia a Jesús. El hecho de que la profecía: “Yo mismo llegaré a ser su padre, y él mismo llegará a ser mi hijo” (2 Sam. 7:14) realmente señaló hacia Jesús lo muestra Hebreos 1:5. También dio testimonio de esto la voz de Jehová procedente del cielo: “Este es mi Hijo, el amado, a quien he aprobado”. (Mat. 3:17; 17:5.) Finalmente, Gabriel hace referencia al pacto del Reino con David al decir a María respecto a Jesús: “Este será grande y será llamado Hijo del Altísimo; y Jehová Dios le dará el trono de David su padre, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y de su reino no habrá fin”. (Luc. 1:32, 33.) ¡Cuán emocionante es la promesa de la Descendencia relacionada con el Reino a medida que su cumplimiento se desarrolla paso a paso ante nuestros ojos!

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 745-747.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 369.

  • Libro bíblico número 11: 1 Reyes
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 11: 1 Reyes

      Escritor: Jeremías

      Dónde se escribió: Jerusalén y Judá

      Cuándo se completó: 580 a.E.C.

      Tiempo que abarca: c. 1040–911 a.E.C.

      1. a) ¿Cómo degeneró en ruina la radiante prosperidad de Israel? b) Sin embargo, ¿por qué se puede decir que Primero de los Reyes es ‘inspirado y provechoso’?

      LAS conquistas de David habían extendido el dominio de Israel hasta los límites determinados por Dios, desde el río Éufrates en el norte hasta el río de Egipto en el sur. (2 Sam. 8:3; 1 Rey. 4:21.) Para cuando David había muerto y su hijo Salomón gobernaba en su lugar, “Judá e Israel eran muchos, como los granos de arena que están junto al mar por su multitud, y comían y bebían y se regocijaban”. (1 Rey. 4:20.) Salomón gobernó con gran sabiduría, sabiduría que sobrepasó por mucho a la de los griegos de la antigüedad. Edificó un templo magnífico para Jehová. Con todo, hasta Salomón apostató; adoró a dioses falsos. Cuando murió, el reino se dividió en dos, y varios reyes inicuos obraron ruinosamente uno tras otro en los reinos rivales de Israel y Judá, y causaron angustia al pueblo, tal como Samuel había predicho. (1 Sam. 8:10-18.) De los 14 reyes que gobernaron en Judá y en Israel después de la muerte de Salomón, y como se indica en el libro de Primero de los Reyes, solo 2 lograron hacer lo correcto a los ojos de Jehová. Entonces, ¿es ‘inspirado y provechoso’ este registro? ¡Claro que lo es!, como veremos por sus advertencias, sus profecías y tipos, y por su relación con el tema dominante del Reino que se desarrolla por “toda Escritura”.

      2. ¿Cómo llegó a estar en dos rollos el registro de Primero y Segundo de los Reyes, y cómo se compilaron?

      2 El libro de los Reyes fue originalmente un solo rollo o volumen, y se le llamó Mela·kjím (Reyes) en hebreo. Los traductores de la Septuaginta lo llamaron Ba·si·léi·on, “Reinos”, y fueron los primeros que lo dividieron en dos rollos por comodidad. Más tarde se les llamó Tercero y Cuarto de los Reyes, designaciones que se usan hasta la actualidad en algunas Biblias católicas. No obstante, por lo general ahora se les llama Primero y Segundo de los Reyes. Difieren de Primero y Segundo de Samuel por mencionar registros previos como fuentes de la información que usó el compilador. En los dos libros el compilador se refiere 15 veces al “libro de los asuntos de los días de los reyes de Judá” y 18 veces al “libro de los asuntos de los días de los reyes de Israel”, y también al “libro de los asuntos de Salomón”. (1 Rey. 15:7; 14:19; 11:41.) Aunque esos otros registros antiguos se han perdido completamente, la compilación inspirada permanece... el provechoso relato de Primero y Segundo de los Reyes.

      3. a) ¿Quién, indudablemente, escribió los libros de los Reyes, y por qué contesta usted así? b) ¿Cuándo se completó la escritura de Primero de los Reyes, y qué período abarca el libro?

      3 ¿Quién escribió los libros de los Reyes? Su hincapié en la obra de los profetas, especialmente de Elías y Eliseo, señala a un profeta de Jehová. Similitudes de lenguaje, composición y estilo sugieren que su escritor y el del libro de Jeremías son la misma persona. Muchas palabras y expresiones hebreas solo aparecen en Reyes y Jeremías, y no aparecen en ningún otro libro de la Biblia. Pero si Jeremías escribió los libros de los Reyes, ¿por qué no se le menciona en ellos? No era necesario, porque su obra ya se había abarcado en el libro que lleva su nombre. Además, Reyes se escribió para ensalzar a Jehová y Su adoración, no para contribuir a la reputación de Jeremías. En realidad, Reyes y Jeremías son complementarios en su mayor parte, pues cada uno suple lo que el otro omite. Además, hay relatos paralelos, como por ejemplo: 2 Reyes 24:18–25:30 y Jeremías 39:1-10; 40:7–41:10; 52:1-34. La tradición judía confirma que Jeremías fue el escritor de Primero y Segundo de los Reyes. Puede que él haya comenzado la compilación de ambos libros en Jerusalén, y parece que completó el segundo libro en Egipto cerca de 580 a.E.C., pues menciona sucesos de aquel año en la conclusión de su registro. (2 Rey. 25:27.) Primero de los Reyes pasa a dar la historia de Israel desde la conclusión de Segundo de Samuel, y la lleva hasta 911 a.E.C., cuando murió Jehosafat. (1 Rey. 22:50.)

      4. ¿Cómo confirman la historia seglar y la arqueología lo que dice Primero de los Reyes?

      4 Primero de los Reyes tiene su lugar apropiado en el canon de las Santas Escrituras, pues lo aceptan todas las autoridades. Además, algunos sucesos de Primero de los Reyes tienen confirmación en las historias seglares de Egipto y Asiria. También la arqueología apoya muchas de las declaraciones del libro. Por ejemplo, en 1 Reyes 7:45, 46 leemos que Hiram fundió los utensilios de cobre para el templo de Salomón “en el Distrito del Jordán [...] entre Sucot y Zaretán”. Unos arqueólogos que han excavado donde estaba la antigua Sucot han desenterrado allí evidencia de operaciones de fundicióna. Además, un relieve en la pared de un templo en Karnak (la antigua Tebas) se jacta de la invasión de Judá por el rey egipcio Sesonq (Sisaq), a quien se menciona en 1 Reyes 14:25, 26b.

      5. ¿Qué testimonio inspirado prueba la autenticidad de Primero de los Reyes?

      5 Las referencias de otros escritores de la Biblia y el cumplimiento de profecías apoyan la autenticidad de Primero de los Reyes. Jesús trató los sucesos relacionados con Elías y la viuda de Sarepta como realidades históricas. (Luc. 4:24-26.) Hablando de Juan el Bautizante, Jesús dijo: “Él mismo es ‘Elías, que está destinado a venir’”. (Mat. 11:13, 14.) Esto fue una referencia de Jesús a la profecía de Malaquías, quien también habló de un día futuro: “¡Miren! Les envío a Elías el profeta antes de la venida del día de Jehová, grande e inspirador de temor”. (Mal. 4:5.) Jesús confirmó también la canonicidad de Primero de los Reyes al referirse a lo que está escrito en ese libro respecto a Salomón y la reina del sur. (Mat. 6:29; 12:42; compárese con 1 Reyes 10:1-9.)

      CONTENIDO DE PRIMERO DE LOS REYES

      6. ¿En medio de qué circunstancias asciende Salomón al trono, y cómo se establece firmemente en el reino?

      6 Salomón llega a ser rey (1:1–2:46). El registro de Primero de los Reyes empieza hacia el fin del reinado de 40 años de David, cuando el rey ya está por morir. Su hijo Adonías, con la ayuda de Joab el jefe del ejército y Abiatar el sacerdote, conspira para apoderarse de la gobernación real. El profeta Natán informa esto a David e indirectamente le recuerda que él ya ha designado a Salomón para rey cuando él muera. Por lo tanto, David hace que Sadoc el sacerdote unja por rey a Salomón precisamente mientras los conspiradores están celebrando a Adonías como sucesor. David ahora exhorta a Salomón a que sea fuerte y demuestre que es hombre, y que ande en los caminos de Jehová su Dios, tras lo cual muere el rey y es enterrado en “la Ciudad de David” (2:10). Con el tiempo Salomón destierra a Abiatar y ejecuta a los perturbadores Adonías y Joab. Más tarde se ejecuta a Simeí cuando no muestra respeto por la provisión misericordiosa que se hizo para perdonarle la vida. El reino queda ahora firmemente establecido en manos de Salomón.

      7. ¿Qué oración de Salomón contesta Jehová, y con qué resultado para Israel?

      7 El reinado sabio de Salomón (3:1–4:34). Salomón forma una alianza matrimonial con Egipto al casarse con la hija de Faraón. Ora a Jehová por un corazón obediente para juzgar al pueblo de Jehová con discernimiento. Como no pide larga vida ni riquezas, Jehová promete darle un corazón sabio y discernidor, además de riquezas y gloria. Temprano en su reinado, Salomón demuestra su sabiduría cuando se presentan ante él dos mujeres que reclaman como hijo al mismo niño. Salomón ordena a sus hombres que “corten al niño vivo en dos” y den la mitad a cada mujer (3:25). Ante esto, la madre verdadera ruega por la vida del niño y dice que lo den a la otra mujer. Así Salomón identifica a la madre legítima, y da a ella el niño. Debido a la sabiduría divina manifestada en Salomón, todo Israel prospera y está feliz y seguro. Personas de muchos países vienen a oír los dichos sabios del rey.

      8. a) ¿Cómo procede a construir el templo Salomón? Describa algunos de sus rasgos. b) ¿Qué programa de edificación adicional lleva a cabo?

      8 El templo de Salomón (5:1–10:29). Salomón recuerda las palabras de Jehová a su padre, David: “Tu hijo que yo pondré sobre tu trono en lugar de ti, él es el que edificará la casa a mi nombre” (5:5). Así que Salomón hace los preparativos para ello. Hiram el rey de Tiro le ayuda enviándole troncos de cedro y de enebro desde el Líbano y proveyéndole obreros diestros. Estos, junto con los obreros reclutados de Salomón, comienzan el trabajo en la casa de Jehová en el cuarto año del reinado de Salomón, en el año 480 después de haber salido de Egipto los israelitas (6:1). No se usan martillos, hachas ni otros instrumentos de hierro en el lugar de la construcción, pues todas las piedras se preparan y ajustan en la cantera antes de traerlas al lugar del templo para colocarlas en su lugar. Todo el interior del templo, cuyas paredes y cuyo piso se cubren primero de cedro y de enebro respectivamente, se reviste luego hermosamente de oro. Se hacen dos figuras de querubines con madera de árbol oleífero, cada una de diez codos (4,5 metros [14,6 pies]) de alto y diez codos desde el extremo de un ala hasta el extremo de la otra ala, y se colocan en el cuarto más recóndito. Se graban otros querubines, junto con figuras de palmeras y de flores, en las paredes del templo. Finalmente, después de más de siete años de trabajo, se completa el magnífico templo. Salomón continúa su programa de construcción: una casa para sí mismo, la Casa del Bosque del Líbano, el Pórtico de las Columnas, el Pórtico del Trono, y una casa para la hija de Faraón. También hace dos columnas grandes de cobre para el pórtico de la casa de Jehová, el mar fundido para el atrio, y las carretillas de cobre, así como fuentes de cobre y utensilios de oroc.

      9. ¿Qué manifestación de Jehová y qué oración de Salomón señalan la introducción del arca del pacto en el templo?

      9 Ahora llega el tiempo en que los sacerdotes han de traer el arca del pacto de Jehová y colocarla en el cuarto más recóndito, el Santísimo, bajo las alas de los querubines. Cuando salen los sacerdotes, ‘la gloria de Jehová llena la casa de Jehová’, de modo que los sacerdotes ya no pueden permanecer de pie allí y ministrar (8:11). Salomón bendice a la congregación de Israel, y bendice y alaba a Jehová. Hincado de rodillas y con las palmas de las manos vueltas hacia los cielos, reconoce en oración que el cielo de los cielos no puede contener a Jehová, mucho menos esta casa terrestre que él ha edificado. Ora que Jehová oiga a toda persona temerosa de Dios que ore hacia esta casa, sí, aun al extranjero de una tierra distante, “a fin de que todos los pueblos de la tierra lleguen a conocer tu nombre para que te teman lo mismo que lo hace tu pueblo Israel” (8:43).

      10. ¿Con qué promesa y advertencia profética contesta Jehová la oración de Salomón?

      10 Durante la fiesta de 14 días que sigue, Salomón sacrifica 22.000 cabezas de ganado vacuno y 120.000 ovejas. Jehová le dice a Salomón que ha oído su oración y que ha santificado el templo poniendo ‘allí Su nombre hasta tiempo indefinido’. Ahora bien, si Salomón anda con rectitud delante de Jehová, el trono de su reino continuará. Pero si Salomón y sus hijos después de él abandonan la adoración de Jehová y sirven a otros dioses, entonces, dice Jehová: “Yo ciertamente cortaré a Israel de sobre la superficie del suelo que les he dado; y la casa que he santificado a mi nombre la arrojaré de delante de mí, e Israel verdaderamente llegará a ser un dicho proverbial y escarnio entre todos los pueblos. Y esta casa misma llegará a ser montones de ruinas” (9:3, 7, 8).

      11. ¿A qué grado llega a ser rico y sabio Salomón?

      11 A Salomón le tomó 20 años completar las dos casas: la casa de Jehová y la casa del rey. Procede ahora a construir muchas ciudades por todo su dominio, así como embarcaciones para comerciar con tierras distantes. Así es como la reina de Seba oye de la gran sabiduría que Jehová ha dado a Salomón, y llega para probarlo con preguntas de las que causan perplejidad. Después de oírle y ver la prosperidad y felicidad de su pueblo, exclama: “No se me había referido ni la mitad” (10:7). Mientras Jehová sigue mostrando amor a Israel, Salomón llega a ser “más grande en cuanto a riquezas y sabiduría que todos los demás reyes de la tierra” (10:23).

      12. a) ¿En qué falla Salomón, y qué semillas de revuelta empiezan a germinar? b) ¿Qué profetiza Ahíya?

      12 La infidelidad y muerte de Salomón (11:1-43). En violación del mandato de Jehová, Salomón toma muchas esposas de otras naciones... 700 esposas y 300 concubinas. (Deu. 17:17.) Estas le desvían el corazón y él sirve a otros dioses. Jehová le dice que se le arrancará el reino, pero no en sus días, sino en los días de su hijo. Sin embargo, una parte del reino, una tribu además de Judá, será gobernada por los hijos de Salomón. Dios empieza a levantar resistidores a Salomón en naciones cercanas, y Jeroboán de la tribu de Efraín también se levanta contra el rey. El profeta Ahíya le dice a Jeroboán que llegará a ser rey sobre diez tribus de Israel, y Jeroboán huye a Egipto por su vida. Salomón muere después de reinar por 40 años, y su hijo Rehoboam asciende al trono en el año 997 a.E.C.

      13. ¿Cómo ocurre una división en el reino cuando Rehoboam comienza su reinado, y cómo trata de asegurar Jeroboán su gobernación real?

      13 La división del reino (12:1–14:20). Jeroboán regresa de Egipto y sube con el pueblo para pedirle a Rehoboam alivio de todas las cargas que Salomón había puesto sobre ellos. Por escuchar a los jóvenes en vez del consejo sabio de los ancianos de Israel, Rehoboam aumenta las penalidades. Israel se rebela y hace rey a Jeroboán sobre las diez tribus norteñas. Rehoboam, que solo se queda con Judá y Benjamín, reúne un ejército para pelear contra los rebeldes, pero por mandato de Jehová se vuelve. Jeroboán edifica a Siquem como capital suya, pero todavía se siente inseguro. Teme que el pueblo vuelva a Jerusalén para adorar a Jehová y de nuevo se someta a Rehoboam. Para evitar eso, erige dos becerros de oro, uno en Dan y otro en Betel, y para dirigir la adoración no escoge sacerdotes de la tribu de Leví, sino de la gente en generald.

      14. ¿Qué advertencia profética se da contra la casa de Jeroboán, y qué adversidades empiezan?

      14 Mientras Jeroboán está sacrificando en el altar de Betel, Jehová envía un profeta para advertirle que Él levantará un rey de la línea de David, llamado Josías, que tomará medidas drásticas contra aquel altar de la adoración falsa. Como portento presagioso, en aquel momento el altar se parte. Al profeta mismo lo mata más tarde un león por desobedecer la instrucción de Jehová de no comer ni beber durante su misión. Ahora la adversidad empieza a plagar la casa de Jeroboán. Su hijo muere como juicio procedente de Jehová, y Ahíya el profeta de Dios predice que la casa de Jeroboán será cortada por completo debido a su gran pecado de erigir dioses falsos en Israel. Después de reinar 22 años, Jeroboán muere, y su hijo Nadab sube al trono en su lugar.

      15. ¿Qué sucesos tienen lugar durante los reinados de los siguientes tres reyes de Judá?

      15 En Judá: Rehoboam, Abiyam y Asá (14:21–15:24). Mientras tanto, bajo Rehoboam, Judá también está haciendo lo que es malo a los ojos de Jehová: practica la adoración de ídolos. El rey de Egipto realiza una invasión y se lleva muchos de los tesoros del templo. Rehoboam muere después de gobernar por 17 años, y su hijo Abiyam le sucede como rey. Este también sigue pecando contra Jehová, y muere tras un reinado de tres años. Su hijo Asá gobierna entonces y, a diferencia de su padre, sirve a Jehová con un corazón completo y quita del país los ídolos estercolizos. Hay guerra constante entre Israel y Judá. Asá consigue ayuda de Siria, e Israel se ve obligado a retirarse. Asá gobierna por 41 años y le sucede su hijo Jehosafat.

      16. ¿Qué sucesos turbulentos ocurren ahora en Israel, y por qué?

      16 En Israel: Nadab, Baasá, Elah, Zimrí, Tibní, Omrí y Acab (15:25–16:34). ¡Qué grupo de inicuos! Baasá asesina a Nadab después que este ha reinado solo dos años, y sigue tras su objetivo aniquilando a la entera casa de Jeroboán. Continúa en la adoración falsa y en la lucha contra Judá. Jehová predice que barrerá completamente toda la casa de Baasá, como Él ha hecho con la de Jeroboán. Después del reinado de 24 años de Baasá, le sucede su hijo Elah, a quien asesina dos años después su siervo Zimrí. Tan pronto como se apodera del trono, Zimrí derriba a toda la casa de Baasá. Cuando el pueblo se entera de esto, hace rey a Omrí, el jefe del ejército, y sube contra Tirzá, la capital de Zimrí. Cuando Zimrí ve que todo está perdido, quema con fuego sobre sí la casa del rey, de modo que muere. Entonces Tibní trata de gobernar como rey rival, pero algún tiempo después los seguidores de Omrí lo vencen y lo matan.

      17. a) ¿Qué caracteriza al reinado de Omrí? b) ¿Por qué se encuentra en su nivel más bajo la adoración verdadera durante el reinado de Acab?

      17 Omrí compra la montaña de Samaria y edifica allí la ciudad de Samaria. Anda en todos los caminos de Jeroboán y ofende a Jehová con la adoración de ídolos. De hecho, es peor que todos los que le han antecedido. Muere después de un reinado de 12 años, y su hijo Acab le sucede. Acab se casa con Jezabel, la hija del rey de Sidón, y entonces erige un altar a Baal en Samaria. Excede en iniquidad a todos los que le han precedido. En ese tiempo Hiel el betelita reedifica la ciudad de Jericó a costa de la vida de su hijo primogénito y la de su hijo menor. La adoración verdadera está en su nivel más bajo.

      18. ¿Con qué declaración formal empieza Elías su obra profética en Israel, y cómo señala la verdadera causa de las dificultades de Israel?

      18 La obra profética de Elías en Israel (17:1–22:40). De pronto se presenta en la escena un mensajero de Jehová. Es Elías el tisbitae. Es realmente sorprendente su primera declaración formal al rey Acab: “¡Tan ciertamente como que vive Jehová el Dios de Israel, delante de quien en efecto estoy de pie, no habrá durante estos años ni rocío ni lluvia, excepto por orden de mi palabra!” (17:1). Tan de repente como se había presentado, Elías se retira por dirección de Jehová a un valle al este del Jordán. Hay sequía en Israel, pero unos cuervos le llevan alimento a Elías. Cuando se seca la corriente del valle, Jehová envía a su profeta a Sarepta en Sidón para que more allí. Por la bondad de una viuda para con Elías, Jehová mantiene milagrosamente la pequeña provisión de harina y aceite que ella tiene, y así ni ella ni su hijo mueren de hambre. Más tarde el hijo enferma y muere, pero Jehová le devuelve la vida al niño por el ruego de Elías. Entonces, al tercer año de la sequía Jehová envía a Elías de nuevo a Acab. Acab acusa a Elías de acarrearle extrañamiento a Israel, pero Elías le dice a Acab con denuedo: “Tú y la casa de tu padre” lo han hecho por seguir a los Baales (18:18).

      19. ¿Cómo se plantea la cuestión de quién es el Dios verdadero, y cómo se prueba la supremacía de Jehová?

      19 Elías le pide a Acab que reúna a todos los profetas de Baal en el monte Carmelo. Ya no será posible cojear sobre dos opiniones. Se define la cuestión: ¡Jehová contra Baal! Delante de todo el pueblo, los 450 sacerdotes de Baal preparan un toro, lo colocan sobre madera en el altar, y oran para que descienda fuego del cielo y consuma la ofrenda. Desde la mañana hasta el mediodía, llaman en vano a Baal, mientras Elías se mofa de ellos en desafío. ¡Gritan y se cortan, pero no hay respuesta! Entonces el profeta solitario, Elías, edifica un altar en el nombre de Jehová y prepara la madera y el toro para el sacrificio. Hace que el pueblo empape la ofrenda y la madera con agua tres veces, y luego ora a Jehová: “Respóndeme, oh Jehová, respóndeme, para que sepa este pueblo que tú, Jehová, eres el Dios verdadero”. Ante eso, relampaguea fuego desde el cielo y consume la ofrenda, la leña, las piedras del altar, el polvo y el agua. Cuando todo el pueblo ve esto, inmediatamente caen sobre sus rostros y dicen: “¡Jehová es el Dios verdadero! ¡Jehová es el Dios verdadero!” (18:37, 39). ¡Muerte a los profetas de Baal! Elías se encarga personalmente de la matanza, de modo que no escapa ninguno. Entonces Jehová da lluvia y pone fin a la sequía en Israel.

      20. a) ¿Cómo se le aparece Jehová a Elías en Horeb, y qué instrucción y consuelo le suministra? b) ¿Qué pecado y qué crimen comete Acab?

      20 Cuando llegan a oídos de Jezabel las noticias de la humillación de Baal, ella procura que se dé muerte a Elías. Por temor, él huye con su servidor al desierto, y Jehová lo dirige a Horeb. Jehová se le aparece allí... no, no espectacularmente en un viento ni en un terremoto ni en un fuego, sino con “una voz calmada y baja” (19:11, 12). Jehová le dice que unja a Hazael por rey de Siria, a Jehú por rey sobre Israel, y a Eliseo por profeta en su lugar. Consuela a Elías con la noticia de que en Israel hay 7.000 personas que no se han inclinado ante Baal. Elías procede directamente a ungir a Eliseo mediante arrojar sobre él su vestidura oficial. Acab obtiene ahora dos victorias sobre los sirios, pero Jehová lo reprende por hacer un pacto con el rey de ellos en vez de matarlo. Luego viene el asunto de Nabot, cuya viña codicia Acab. Jezabel hace que unos testigos falsos incriminen a Nabot y que se le dé muerte, para que Acab pueda apoderarse de la viña. ¡Qué imperdonable crimen!

      21. a) ¿Qué juicio adverso pronuncia Elías contra Acab y su casa, y contra Jezabel? b) ¿Qué profecía se cumple cuando muere Acab?

      21 De nuevo aparece Elías. Le dice a Acab que donde ha muerto Nabot lamerán los perros su sangre también, y que su casa será exterminada tan completamente como las de Jeroboán y Baasá. Los perros se comerán a Jezabel en la porción de terreno de Jezreel. “Sin excepción, nadie ha resultado como Acab, que se vendió para hacer lo que era malo a los ojos de Jehová, a quien incitó Jezabel su esposa” (21:25). No obstante, porque Acab se humilla al oír las palabras de Elías, Jehová dice que la calamidad no vendrá en sus días, sino en los días de su hijo. Acab se une ahora a Jehosafat, el rey de Judá, en la lucha contra Siria, y en violación del consejo de Micaya el profeta de Jehová, estos salen a la batalla. Acab muere de heridas recibidas en la batalla. Mientras lavan su carro en el estanque de Samaria, los perros lamen su sangre, tal como profetizó Elías. Su hijo Ocozías es rey de Israel en su lugar.

      22. ¿Qué caracteriza a los reinados de Jehosafat en Judá y de Ocozías en Israel?

      22 Jehosafat reina en Judá (22:41-53). Jehosafat, quien acompañó a Acab a la batalla contra Siria, es fiel a Jehová como Asá su padre, pero no elimina enteramente los lugares altos de la adoración falsa. Muere después de gobernar por 25 años, y su hijo Jehoram le sucede en el reino. Al norte, en Israel, Ocozías sigue en las pisadas de su padre y ofende a Jehová por adorar a Baal.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      23. ¿Qué seguridad y ánimo suministra Primero de los Reyes respecto a la oración?

      23 Se puede derivar mucho provecho de la instrucción divina de Primero de los Reyes. En primer lugar, considere el asunto de la oración, que se destaca muy a menudo en este libro. Salomón, cuando se encaró a la tremenda responsabilidad de la gobernación real en Israel, oró humildemente a Jehová como lo haría un niño. Pidió simplemente discernimiento y un corazón obediente, pero Jehová le dio riquezas y gloria además de sabiduría en medida rebosante (3:7-9, 12-14). ¡Hoy día podemos estar seguros de que nuestras oraciones humildes por sabiduría y dirección en el servicio a Jehová no quedarán sin respuesta! (Sant. 1:5.) ¡Oremos siempre con fervor desde el corazón, con aprecio profundo por toda la bondad de Jehová, como lo hizo Salomón en la dedicación del templo! (1 Rey. 8:22-53.) ¡Que nuestras oraciones siempre lleven el sello de confianza absoluta en Jehová, como lo llevaron las oraciones de Elías en tiempo de prueba y cuando se vio cara a cara con una nación que adoraba a demonios! Jehová provee maravillosamente para los que lo buscan en oración. (1 Rey. 17:20-22; 18:36-40; 1 Juan 5:14.)

      24. ¿Qué ejemplos amonestadores se exponen en Primero de los Reyes, y por qué deben prestarle atención los superintendentes en particular?

      24 Además, los ejemplos de los que no se humillaron delante de Jehová deben servirnos de amonestación. ¡Cuánto ‘se opone Dios a esos altivos’! (1 Ped. 5:5.) Entre ellos estuvieron Adonías, quien creyó que podría pasar por alto el nombramiento teocrático de Jehová. (1 Rey. 1:5; 2:24, 25); Simeí, quien pensó que podría salirse de sus límites y volver a ellos (2:37, 41-46); Salomón en sus años postrimeros, cuya desobediencia le trajo resistidores de parte de Jehová (11:9-14, 23-26); y los reyes de Israel, cuya religión falsa resultó desastrosa (13:33, 34; 14:7-11; 16:1-4). También estuvo entre estos la inicuamente codiciosa Jezabel, el poder tras el trono de Acab, cuyo ejemplo notorio se utilizó mil años después en una advertencia a la congregación de Tiatira: “No obstante, sí tengo esto contra ti: que toleras a aquella mujer Jezabel, que a sí misma se llama profetisa, y enseña y extravía a mis esclavos para que cometan fornicación y coman cosas sacrificadas a los ídolos”. (Rev. 2:20.) ¡Los superintendentes deben mantener limpias y libres de toda influencia como la de Jezabel a las congregaciones! (Compárese con Hechos 20:28-30.)

      25. ¿Qué profecías de Primero de los Reyes se han cumplido extraordinariamente, y cómo puede ayudarnos hoy su recuerdo?

      25 El poder de profecía de Jehová se ve claramente por el cumplimiento de muchas profecías que se dan en Primero de los Reyes. Un ejemplo es el de la predicción notable, hecha con más de 300 años de anterioridad, de que Josías sería quien destrozaría el altar de Jeroboán en Betel. ¡Josías lo hizo! (1 Rey. 13:1-3; 2 Rey. 23:15.) Sin embargo, más sobresalientes son las profecías relacionadas con la casa de Jehová edificada por Salomón. Jehová le dijo a Salomón que el apostatar para adorar a dioses falsos llevaría a que Jehová cortara a Israel de sobre la superficie del suelo y arrojara de delante de sí la casa que había santificado a Su nombre. (1 Rey. 9:7, 8.) En 2 Crónicas 36:17-21 se nos indica con cuánta exactitud se realizó esa profecía. Además, Jesús mostró que al templo posterior que edificó Herodes el Grande en el mismo lugar le ocurriría lo mismo y por la misma razón. (Luc. 21:6.) ¡Cuán cierto fue aquello también! Debemos recordar aquellas catástrofes y su causa, para que siempre andemos en las sendas del Dios verdadero.

      26. ¿Qué estimulante visión por anticipado del templo y el Reino de Jehová se suministra en Primero de los Reyes?

      26 La reina de Seba viajó desde su país lejano para maravillarse de la sabiduría de Salomón, la prosperidad de su pueblo y la gloria de su reino, incluso la magnífica casa de Jehová. Sin embargo, hasta Salomón le confesó a Jehová: “Los cielos, sí, el cielo de los cielos, ellos mismos no pueden contenerte; ¡cuánto menos, pues, esta casa que yo he edificado!”. (1 Rey. 8:27; 10:4-9.) Pero siglos después Cristo Jesús vino para llevar a cabo una obra de edificación espiritual relacionada especialmente con el restablecimiento de la adoración verdadera en el gran templo espiritual de Jehová. (Heb. 8:1-5; 9:2-10, 23.) En el caso de él, que es mayor que Salomón, se realizará esta promesa de Jehová: “Yo verdaderamente estableceré el trono de tu reino sobre Israel hasta tiempo indefinido”. (1 Rey. 9:5; Mat. 1:1, 6, 7, 16; 12:42; Luc. 1:32.) Primero de los Reyes suministra una estimulante visión por anticipado de la gloria del templo espiritual de Jehová y de la prosperidad, el regocijo y la deleitosa felicidad de todos los que llegan a vivir bajo la sabia gobernación del Reino de Jehová mediante Cristo Jesús. ¡Aumenta continuamente nuestro aprecio de la importancia de la adoración verdadera y de la maravillosa provisión de Jehová, su Reino mediante la Descendencia!

      [Notas a pie de página]

      a The International Standard Bible Encyclopedia, tomo 4, 1988, edición preparada por G. W. Bromiley, página 648.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 197, 952.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 750, 751.

      d Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 947, 948.

      e Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 949, 950.

  • Libro bíblico número 12: 2 Reyes
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 12: 2 Reyes

      Escritor: Jeremías

      Dónde se escribió: Jerusalén y Egipto

      Cuándo se completó: 580 a.E.C.

      Tiempo que abarca: c. 920–580 a.E.C.

      1. ¿Qué historias se relatan en Segundo de los Reyes, y de qué hubo confirmación?

      EL LIBRO de Segundo de los Reyes sigue describiendo para nosotros el derrotero turbulento de los reinos de Israel y Judá. Eliseo tomó el manto de Elías y fue bendecido con dos partes del espíritu que había en Elías, pues efectuó 16 milagros, en comparación con los 8 de Elías. Continuó profetizando ruina para el Israel apóstata, donde solo Jehú suministró un breve destello de celo por Jehová. Los reyes de Israel se atollaron más y más en la iniquidad, hasta que finalmente el reino norteño se deshizo ante Asiria en 740 a.E.C. En el reino sureño de Judá unos cuantos reyes sobresalientes, principalmente Jehosafat, Jehoás, Ezequías y Josías, hicieron retroceder la oleada de apostasía por algún tiempo, pero Nabucodonosor por fin ejecutó el juicio de Jehová al devastar a Jerusalén, su templo y la tierra de Judá en 607 a.E.C. ¡Así se cumplieron las profecías de Jehová y quedó confirmada su palabra!

      2. ¿Qué puede decirse respecto a quién escribió el libro, qué prueba la canonicidad de Segundo de los Reyes y qué período abarca?

      2 Puesto que Segundo de los Reyes se hallaba originalmente en el mismo rollo que Primero de los Reyes, lo que ya se ha dicho de que Jeremías fue el escritor de Primero de los Reyes aplica también a este libro, y lo mismo se puede decir de las pruebas de la canonicidad y autenticidad del libro. Se completó alrededor de 580 a.E.C. y abarca el período que empieza con el reinado de Ocozías de Israel (cerca de 920 a.E.C.) y concluye en el trigésimo séptimo año del destierro de Joaquín, en 580 a.E.C. (1:1; 25:27).

      3. ¿Qué hallazgos arqueológicos extraordinarios apoyan lo que dice Segundo de los Reyes?

      3 Los hallazgos arqueológicos que apoyan el registro de Segundo de los Reyes también prueban que es genuino. Por ejemplo, tenemos la famosa Estela Moabita, cuya inscripción da la versión del rey moabita Mesá sobre la guerra entre Moab e Israel (3:4, 5). También está el obelisco de basalto negro del asirio Salmanasar III, que ahora se exhibe en el Museo Británico, en Londres, y que menciona por nombre al rey Jehú de Israel. Están, además, las inscripciones del rey asirio Tiglat-piléser III (Pul), que nombran a varios reyes de Israel y Judá, entre ellos a Menahem, Acaz y Péqah (15:19, 20; 16:5-8)a.

      4. ¿Qué prueba que Segundo de los Reyes es parte integrante de las Escrituras inspiradas?

      4 Es prueba clara de la autenticidad del libro el candor absoluto con que describe la ejecución de los juicios de Jehová contra su propio pueblo. A medida que primero el reino de Israel y luego el reino de Judá caen arruinados, nos damos cuenta de la fuerza contundente del juicio profético de Jehová declarado en Deuteronomio 28:15–29:28. En la destrucción de aquellos reinos, “la cólera de Jehová se encendió contra aquella tierra y él trajo sobre ella la entera invocación de mal escrita en este libro”. (Deu. 29:27; 2 Rey. 17:18; 25:1, 9-11.) De otros sucesos que se mencionan en Segundo de los Reyes se comenta en otras partes de las Escrituras. En Lucas 4:24-27, después que Jesús hace referencia a Elías y la viuda de Sarepta, habla de Eliseo y Naamán para mostrar por qué no se le aceptaba a él como profeta en su propio territorio. Comprendemos, pues, que se ve tanto a Primero como a Segundo de los Reyes como parte integrante de las Santas Escrituras.

      CONTENIDO DE SEGUNDO DE LOS REYES

      5. ¿Qué censura y sentencia para Ocozías comunica Elías, y por qué?

      5 Ocozías, rey de Israel (1:1-18). Tras sufrir una caída en su casa, este hijo de Acab enferma. Envía a preguntar a Baal-zebub, el dios de Eqrón, si va a recobrarse o no. Elías intercepta a los mensajeros y los envía de vuelta al rey, censurándolo por no inquirir del Dios verdadero y diciéndole que positivamente morirá porque no se volvió al Dios de Israel. Cuando el rey envía un jefe con 50 hombres para que apresen a Elías y lo lleven al rey, Elías hace bajar fuego del cielo que los devora. Lo mismo le sucede a un segundo jefe con sus 50. Se envía a un tercer jefe y sus 50, y esta vez Elías les perdona la vida por la súplica respetuosa del jefe. Elías va con ellos al rey y de nuevo pronuncia la sentencia de muerte contra Ocozías. El rey muere tal como Elías había predicho. Entonces Jehoram el hermano de Ocozías asciende al trono de Israel, pues Ocozías no tiene hijo que tome su lugar.

      6. ¿En medio de qué circunstancias se separa Elías de Eliseo, y cómo se evidencia pronto que “el espíritu de Elías” se ha posado sobre Eliseo?

      6 Eliseo sucede a Elías (2:1-25). Llega el tiempo en que Elías va a ser llevado de allí. Eliseo se apega a él en su viaje de Guilgal a Betel, a Jericó, y finalmente a través del Jordán. Elías divide las aguas del Jordán golpeándolas con su prenda de vestir oficial. Mientras Eliseo ve que un carro de guerra de fuego y caballos de fuego se interponen entre él y Elías y que Elías sube en una tempestad de viento, recibe las prometidas dos partes del espíritu en Elías. Pronto muestra que “el espíritu de Elías” se ha posado sobre él (2:15). Después de tomar la prenda de vestir que ha caído de Elías, la utiliza para dividir de nuevo las aguas. Luego sana el agua mala de Jericó. En camino a Betel, unos niñitos empiezan a mofarse de él: “¡Sube, calvo! ¡Sube, calvo!” (2:23). Eliseo invoca a Jehová, y dos osas salen del bosque y matan a 42 de aquellos delincuentes juveniles.

      7. ¿Por qué rescata Jehová a Jehosafat y Jehoram?

      7 Jehoram, rey de Israel (3:1-27). Este rey sigue haciendo lo que es malo a los ojos de Jehová al adherirse a los pecados de Jeroboán. El rey de Moab ha estado pagando tributo a Israel, pero ahora se rebela, y Jehoram obtiene la ayuda del rey Jehosafat de Judá y el rey de Edom para enfrentarse con Moab. En camino al ataque, sus ejércitos llegan a un territorio sin agua y están a punto de perecer. Los tres reyes descienden a donde Eliseo para inquirir de Jehová su Dios. Debido al fiel Jehosafat, Jehová los rescata y les da la victoria sobre Moab.

      8. ¿Qué otros milagros efectúa Eliseo?

      8 Otros milagros de Eliseo (4:1–8:15). La viuda de uno de los hijos de los profetas busca la ayuda de Eliseo cuando unos acreedores están por llevarse a los dos hijos de ella como esclavos. Él multiplica milagrosamente el pequeño suministro de aceite en la casa de ella, y ella logra vender suficiente para pagar sus deudas. Una sunamita reconoce a Eliseo como profeta del Dios verdadero, y ella y su esposo preparan una habitación para que Eliseo la use cuando esté en Sunem. Por la bondad de ella, Jehová la bendice con un hijo. Años más tarde el niño enferma y muere. De inmediato la mujer busca a Eliseo. Él la acompaña a su casa y, mediante el poder de Jehová, devuelve la vida al niño. Tras volver a donde los hijos de los profetas en Guilgal, Eliseo elimina milagrosamente la “muerte en la olla” haciendo innocuas unas calabazas venenosas. Luego alimenta a cien hombres con 20 panes de cebada, y sin embargo tienen “sobras” (4:40, 44).

      9. ¿Qué milagros se efectúan con relación a Naamán, y a la cabeza de un hacha?

      9 Naamán, el jefe del ejército sirio, es leproso. Una niña israelita cautiva le dice a la esposa de Naamán que en Samaria hay un profeta que puede curarlo. Naamán va a ver a Eliseo, pero este, en vez de atenderlo personalmente, simplemente le manda a decir que vaya y se lave siete veces en el río Jordán. Naamán se indigna por la aparente falta de respeto. ¿No son los ríos de Damasco mejores que las aguas de Israel? Pero se le persuade a obedecer a Eliseo, y se sana. Eliseo rehúsa aceptar un regalo como recompensa, pero más tarde su servidor Guehazí corre tras Naamán y pide un regalo en nombre de Eliseo. Cuando regresa y trata de engañar a Eliseo, Guehazí queda herido de lepra. Se efectúa un milagro más cuando Eliseo hace flotar la cabeza de un hacha.

      10. ¿Qué manifestación hay de las fuerzas superiores de Jehová, y cómo hace retroceder Eliseo a los sirios?

      10 Cuando Eliseo le advierte al rey de Israel sobre un complot sirio para matarlo, el rey de Siria envía una fuerza militar a Dotán para capturar a Eliseo. Al ver la ciudad rodeada por los ejércitos de Siria, el servidor de Eliseo se atemoriza. Eliseo le infunde confianza: “No tengas miedo, porque hay más que están con nosotros que los que están con ellos”. Entonces ora a Jehová para que permita que su servidor vea la gran fuerza que está con Eliseo. ‘Y, ¡mire!, la región montañosa está llena de caballos y carros de guerra de fuego todo en derredor de Eliseo’ (6:16, 17). Cuando los sirios atacan, el profeta ora de nuevo a Jehová, y los sirios, heridos de ceguedad mental, entonces son llevados ante el rey de Israel. Pero Eliseo no permite que se les dé muerte; en vez de eso, le dice al rey que prepare un banquete para ellos y los envíe de regreso a su país.

      11. ¿Cómo se cumplen las profecías de Eliseo respecto a los sirios y Ben-hadad?

      11 Más tarde, el rey Ben-hadad de Siria sitia a Samaria, y hay una gran hambre. El rey de Israel culpa a Eliseo, pero el profeta predice una abundancia de alimento para el día siguiente. Por la noche Jehová hace que los sirios oigan el sonido de un gran ejército, de modo que huyen y dejan atrás todas sus provisiones a los israelitas. Algún tiempo después Ben-hadad enferma. Al oír un informe de que Eliseo ha llegado a Damasco, envía a Hazael para preguntar si se recobrará. La respuesta de Eliseo indica que el rey morirá y que Hazael llegará a ser rey en lugar de él. Hazael se asegura de esto matando él mismo al rey y apoderándose del reino.

      12. ¿Qué clase de rey resulta ser Jehoram el hijo de Jehosafat?

      12 Jehoram, rey de Judá (8:16-29). Mientras tanto, en Judá, Jehoram el hijo de Jehosafat es ahora rey. No resulta ser mejor que los reyes de Israel, pues hace lo malo a los ojos de Jehová. Su esposa es Atalía, hija de Acab, cuyo hermano —también llamado Jehoram— reina en Israel. Al morir Jehoram de Judá, su hijo Ocozías llega a ser rey en Jerusalén.

      13. ¿Qué campaña relámpago tiene lugar tras el ungimiento de Jehú?

      13 Jehú, rey de Israel (9:1–10:36). Eliseo envía a uno de los hijos de los profetas a ungir a Jehú para que sea rey sobre Israel y darle la comisión de derribar la entera casa de Acab. Jehú no pierde tiempo. Sale a buscar a Jehoram, rey de Israel, que se está recuperando de heridas de guerra en Jezreel. El atalaya ve la oleada en masa de hombres que se acerca, y finalmente informa al rey: “El guiar se parece al guiar de Jehú el nieto de Nimsí, porque es con locura como guía” (9:20). Jehoram de Israel y Ocozías de Judá preguntan en cuanto a las intenciones de Jehú. Jehú responde con la pregunta: “¿Qué paz podría haber mientras haya las fornicaciones de Jezabel tu madre y sus muchas hechicerías?” (9:22). Al volverse Jehoram para huir, Jehú le dispara una flecha que le atraviesa el corazón. Su cuerpo es arrojado allí en el campo de Nabot, como pago adicional por la sangre inocente que Acab derramó. Más tarde Jehú y sus hombres persiguen a Ocozías y lo derriban, de modo que muere en Meguidó. Dos reyes mueren en la primera campaña relámpago de Jehú.

      14. ¿Cómo se cumple la profecía de Elías acerca de Jezabel?

      14 ¡Ahora le llega el turno a Jezabel! Al entrar Jehú triunfalmente en Jezreel, Jezabel, arreglada del modo más encantador, se asoma por la ventana. Esto no impresiona a Jehú. “¡Déjenla caer!”, grita a unos servidores. Abajo viene ella, y su sangre salpica la pared y los caballos que la huellan. Cuando ellos van a enterrarla, solo pueden encontrar su cráneo, los pies y las palmas de las manos. En cumplimiento de la profecía de Elías, ‘los perros se la han comido, y ha llegado a ser como estiércol en la porción de terreno de Jezreel’. (2 Rey. 9:33, 36, 37; 1 Rey. 21:23.)

      15. ¿Qué diferentes clases de encuentros tiene Jehú en camino a Samaria?

      15 Luego Jehú ordena que se mate a los 70 hijos de Acab, y amontona sus cabezas junto a la puerta de Jezreel. Se derriba a todos los subordinados serviles de Acab en Jezreel. ¡Ahora rumbo a la capital de Israel, Samaria! En el camino Jehú encuentra a los 42 hermanos de Ocozías, que van hacia Jezreel sin saber lo que ocurre. Jehú hace que se les aprese y mate. Pero ahora hay una clase de encuentro diferente. Jehonadab hijo de Recab sale a encontrarse con Jehú. A la pregunta de Jehú: “¿Es tu corazón recto conmigo, como mi propio corazón lo es con tu corazón?”, Jehonadab responde: “Lo es”. Jehú entonces hace que Jehonadab lo acompañe en su carro para que vea directamente que él ‘no tolera rivalidad respecto a Jehová’. (2 Rey. 10:15, 16.)

      16. ¿Cuán cabal es la acción de Jehú contra la casa de Acab y contra Baal?

      16 Al llegar a Samaria, Jehú aniquila todo lo que ha quedado de Acab, según la palabra de Jehová a Elías. (1 Rey. 21:21, 22.) No obstante, ¿qué hay de la detestable religión de Baal? Declara Jehú: “Acab, por una parte, adoró a Baal un poco. Jehú, por otra parte, lo adorará muchísimo”. (2 Rey. 10:18.) Después de llamar a la casa de Baal a todos aquellos adoradores de demonios, él hace que se pongan unas prendas de vestir que los identifican y se asegura de que no haya entre ellos ningún adorador de Jehová. Entonces envía a sus hombres a derribarlos, sin permitir escape a ninguno. Se demuele la casa de Baal y se usa para excusados, los cuales permanecen hasta los días de Jeremías. ‘Así extermina Jehú a Baal de Israel’ (10:28).

      17. ¿Cómo falla Jehú, y cómo empieza Jehová a castigar a Israel?

      17 Pero aun el celoso Jehú falla. ¿Cómo? Porque sigue tras los becerros de oro que Jeroboán erigió en Betel y Dan. No ‘pone cuidado en andar en la ley de Jehová el Dios de Israel con todo su corazón’ (10:31). Pero, por la acción de Jehú contra la casa de Acab, Jehová promete que sus descendientes reinarán sobre Israel hasta la cuarta generación. En los días de Jehú, Jehová empieza a cortar la parte oriental del reino al traer a Hazael de Siria contra Israel. Jehú muere después de reinar por 28 años, y le sucede su hijo Jehoacaz.

      18. ¿Cómo se frustra la conspiración de Atalía en Judá, y qué es digno de mención sobre el reinado de Joás?

      18 Jehoás, rey de Judá (11:1–12:21). La reina madre, Atalía, es hija de Jezabel en cuerpo y espíritu. Al oír de la muerte de su hijo Ocozías, ella ordena la ejecución de toda la familia real y toma posesión del trono. Solo el infante Jehoás, hijo de Ocozías, escapa de la muerte cuando se le esconde. En el séptimo año del reinado de Atalía, Jehoiadá el sacerdote hace que se unja por rey a Jehoás y que se dé muerte a Atalía. Jehoiadá dirige al pueblo en la adoración de Jehová, instruye al joven rey en sus deberes delante de Dios, y hace arreglos para que se repare la casa de Jehová. Mediante obsequios Jehoás evita un ataque de Hazael el rey de Siria. Después de haber gobernado por 40 años en Jerusalén, Jehoás es asesinado por sus siervos, y su hijo Amasías empieza a reinar en lugar de él.

      19. a) ¿Qué adoración falsa continúa durante los reinados de Jehoacaz y Jehoás en Israel? b) ¿Cómo termina Eliseo su carrera como profeta de Jehová?

      19 Jehoacaz y Jehoás, reyes de Israel (13:1-25). Jehoacaz, hijo de Jehú, continúa en la adoración de ídolos, e Israel cae bajo el poder de Siria, aunque no se destrona a Jehoacaz. Con el tiempo Jehová libra a los israelitas, pero ellos siguen adorando los becerros de Jeroboán. Al morir Jehoacaz, su hijo Jehoás toma su lugar como rey en Israel, mientras el otro Jehoás reina en Judá. Jehoás de Israel continúa en la adoración idolátrica de su padre. Cuando muere, su hijo Jeroboán sube al trono. Durante el reinado de Jehoás, Eliseo enferma y muere, después de hacer su última profecía, la de que Jehoás derribará a Siria tres veces, lo cual se cumple debidamente. El último milagro que se le acredita a Eliseo tiene lugar después de su muerte, cuando se arroja a un muerto en la misma sepultura y este se levanta con vida tan pronto como toca los huesos de Eliseo.

      20. Describa el reinado de Amasías en Judá.

      20 Amasías, rey de Judá (14:1-22). Amasías hace lo que es recto a los ojos de Jehová, pero no destruye los lugares altos que se usan para la adoración. Jehoás de Israel lo derrota en guerra. Después de un reinado de 29 años, lo matan en una conspiración. Se hace rey en su lugar a su hijo Azarías.

      21. ¿Qué ocurre durante el reinado de Jeroboán II en Israel?

      21 Jeroboán II, rey de Israel (14:23-29). El segundo Jeroboán que es rey de Israel continúa en la adoración falsa de su antepasado. Reina en Samaria por 41 años y logra reconquistar los territorios que Israel había perdido. Su hijo Zacarías le sucede en el trono.

      22. ¿Qué se relata sobre el reinado de Azarías en Judá?

      22 Azarías (Uzías), rey de Judá (15:1-7). Azarías gobierna por 52 años. Es recto delante de Jehová, pero no destruye los lugares altos. Más tarde Jehová lo plaga con lepra, y su hijo Jotán se encarga de los deberes reales y sube al puesto de rey al morir Azarías.

      23. ¿Qué males plagan a Israel mientras se levanta la amenaza asiria?

      23 Zacarías, Salum, Menahem, Peqahías y Péqah, reyes de Israel (15:8-31). Según la promesa de Jehová, el trono de Israel permanece en la casa de Jehú hasta la cuarta generación, Zacarías (2Re 10:30). Por consiguiente, él llega a ser rey en Samaria, y seis meses después un asesino lo derriba. Salum, el usurpador, dura solamente un mes. La adoración falsa, el asesinato y la intriga siguen plagando a Israel mientras los reyes Menahem, Peqahías y Péqah pasan en procesión. Durante el reinado de Péqah, Asiria se acerca para dar el golpe mortal. Hosea asesina a Péqah y llega a ser el último rey de Israel.

      24. Después de Jotán, ¿cómo peca Acaz de Judá en lo que respecta a la adoración?

      24 Jotán y Acaz, reyes de Judá (15:32–16:20). Jotán practica la adoración pura, pero permite que continúen los lugares altos. Su hijo Acaz imita a los reyes del vecino Israel al practicar lo que es malo a los ojos de Jehová. Bajo el ataque de los reyes de Israel y Siria, procura la ayuda del rey de Asiria. Los asirios acuden en su ayuda y capturan a Damasco, y Acaz va allá para encontrarse con el rey de Asiria. Después de ver el altar de adoración de allá, Acaz hace que se erija uno en Jerusalén según el mismo modelo, y empieza a sacrificar sobre él en vez de en el altar de cobre del templo de Jehová. Su hijo Ezequías le sucede como rey de Judá.

      25. ¿Cómo llega a estar en cautiverio Israel, y por qué?

      25 Hosea, último rey de Israel (17:1-41). Israel ahora queda bajo el poder de Asiria. Hosea se rebela y procura ayuda de Egipto, pero en el noveno año de su reinado Israel es conquistado por Asiria y llevado al cautiverio. Así termina el reino de diez tribus de Israel. ¿Por qué? “Porque los hijos de Israel habían pecado contra Jehová su Dios [...] Y continuaron sirviendo a ídolos estercolizos, acerca de los cuales Jehová les había dicho: ‘Ustedes no deben hacer esta cosa’; por lo tanto Jehová se enojó mucho contra Israel, de modo que los quitó de su vista” (17:7, 12, 18). Los asirios traen gente del oriente para poblar la tierra, y estos se hacen ‘temedores de Jehová,’ aunque continúan adorando a sus propios dioses (17:33).

      26, 27. a) ¿Cómo hace Ezequías de Judá lo que es recto a los ojos de Jehová? b) ¿Cómo contesta Jehová la oración de Ezequías para hacer retroceder a los asirios? c) ¿Qué cumplimiento adicional tiene la profecía de Isaías?

      26 Ezequías, rey de Judá (18:1–20:21). Ezequías hace lo que es recto a los ojos de Jehová, según todo lo que había hecho David su antepasado. Desarraiga la adoración falsa y demuele los lugares altos; hasta destruye la serpiente de cobre que Moisés hizo, puesto que el pueblo la está adorando. Senaquerib, rey de Asiria, invade ahora a Judá y captura muchas ciudades fortificadas. Ezequías trata de librarse de él dándole un gran tributo, pero Senaquerib envía a su mensajero Rabsaqué, quien llega hasta los muros de Jerusalén, exige rendición y se mofa de Jehová a oídos de todo el pueblo. El profeta Isaías le imparte confianza al fiel Ezequías con un mensaje de ruina contra Senaquerib. “Esto es lo que ha dicho Jehová: ‘No tengas miedo’” (19:6). Mientras Senaquerib sigue amenazando, Ezequías implora a Jehová: “Y ahora, oh Jehová nuestro Dios, sálvanos, por favor, de su mano, para que sepan todos los reinos de la tierra que tú, oh Jehová, eres Dios, tú solo” (19:19).

      27 ¿Contesta Jehová aquella oración desinteresada? Primero, por medio de Isaías envía el mensaje de que “el mismísimo celo de Jehová de los ejércitos” hará retroceder al enemigo (19:31). Entonces, aquella misma noche, envía a su ángel para derribar a 185.000 en el campamento de los asirios. Por la mañana ‘todos son cadáveres muertos’ (19:35). Senaquerib regresa derrotado a Nínive y mora en ella. Allá su dios Nisroc le falla una vez más, porque mientras está inclinado en adoración sus propios hijos lo matan, en cumplimiento de la profecía de Isaías (2Re 19:7, 37).

      28. ¿Qué hace célebre a Ezequías, pero en qué peca?

      28 Ezequías enferma de muerte, pero Jehová presta atención de nuevo a su oración y le prolonga la vida otros 15 años. El rey de Babilonia envía mensajeros con regalos, y Ezequías presume al mostrarles toda su casa del tesoro. Isaías entonces profetiza que todo lo que hay en su casa será llevado un día a Babilonia. Ezequías muere entonces, célebre por su poderío y por el túnel que construyó para introducir en la ciudad el suministro de agua de Jerusalén.

      29. ¿Qué idolatría instituye Manasés, qué calamidad predice Jehová, y qué otro pecado comete Manasés?

      29 Manasés, Amón y Josías, reyes de Judá (21:1–23:30). Manasés sucede a su padre, Ezequías, reina 55 años y hace lo malo a los ojos de Jehová en gran escala. Restaura los lugares altos de la adoración falsa, erige altares a Baal, hace un poste sagrado como el que hizo Acab y convierte la casa de Jehová en un lugar de idolatría. Jehová predice que traerá calamidad sobre Jerusalén como lo ha hecho sobre Samaria, ‘limpiándola y volviéndola boca abajo’. Manasés también derrama sangre inocente “en grandísima cantidad” (21:13, 16). Le sucede su hijo Amón, quien sigue haciendo lo malo por dos años, hasta que lo derriban unos asesinos.

      30. ¿Por qué y cómo se vuelve Josías a Jehová con todo el corazón?

      30 El pueblo ahora hace rey a Josías hijo de Amón. Durante su reinado de 31 años él invierte brevemente el descenso de Judá hacia la destrucción “[al] andar en todo el camino de David su antepasado” (22:2). Empieza a reparar la casa de Jehová, y allí el sumo sacerdote encuentra el libro de la Ley. Este confirma que a la nación le vendrá destrucción por su desobediencia a Jehová, pero a Josías se le asegura que, por su fidelidad, la calamidad no vendrá en sus días. Josías limpia de la adoración demoníaca la casa de Jehová y todo el país, y extiende su destrucción de ídolos a Betel, donde destruye el altar de Jeroboán en cumplimiento de la profecía de 1 Reyes 13:1, 2. Vuelve a instituir la Pascua a Jehová. “No hubo rey como él antes de él que se volviera a Jehová con todo su corazón y con toda su alma y con toda su fuerza vital, conforme a toda la ley de Moisés” (23:25). Sin embargo, la ira de Jehová todavía arde por las ofensas de Manasés. Josías muere en un encuentro con el rey de Egipto en Meguidó.

      31. ¿Qué reveses le ocurren a Judá después de la muerte de Josías?

      31 Jehoacaz, Jehoiaquim y Joaquín, reyes de Judá (23:31–24:17). Después que Jehoacaz hijo de Josías reina por tres meses, el rey de Egipto se lo lleva cautivo y coloca en el trono a su hermano Eliaquim, cuyo nombre cambia a Jehoiaquim. Este sigue en el derrotero incorrecto de sus antepasados y llega a ser súbdito de Nabucodonosor, el rey de Babilonia, pero tres años después se rebela contra este. Al morir Jehoiaquim, su hijo Joaquín empieza a reinar. Nabucodonosor sitia a Jerusalén, la toma y se lleva los tesoros de la casa de Jehová a Babilonia, “tal como había hablado Jehová” mediante Isaías (2Re 24:13; 20:17). Joaquín y millares de sus súbditos son llevados al destierro en Babilonia.

      32. ¿Qué sucesos dramáticos llevan a la desolación de Jerusalén y del país?

      32 Sedequías, el último rey de Judá (24:18–25:30). Nabucodonosor hace rey a Matanías, tío de Joaquín, y le cambia el nombre a Sedequías. Este reina 11 años en Jerusalén y sigue haciendo lo malo a los ojos de Jehová. Se rebela contra Babilonia, de modo que en el noveno año de Sedequías, Nabucodonosor y todo su ejército vienen y levantan un muro de asedio alrededor de Jerusalén. Después de 18 meses el hambre reina en la ciudad. Se abre entonces una brecha en los muros, y Sedequías es capturado mientras trata de huir. Los babilonios matan a sus hijos delante de él, y a él lo ciegan. Durante el mes siguiente los babilonios queman todas las casas principales de la ciudad, incluso la casa de Jehová y la casa del rey, y demuelen los muros de la ciudad. A la mayoría de los sobrevivientes se les lleva cautivos a Babilonia. Guedalías es hecho gobernador sobre las pocas personas de humilde condición que quedan en los campos de Judá. Pero muere asesinado, y el pueblo huye a Egipto. Así, desde el séptimo mes de 607 a.E.C. el país queda totalmente desolado. Las últimas palabras de Segundo de los Reyes hablan del favor que el rey de Babilonia muestra a Joaquín en el trigésimo séptimo año de su cautiverio.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      33. ¿Qué ejemplos excelentes que debemos seguir se dan en Segundo de los Reyes?

      33 Aunque este libro abarca la decadencia mortal de los reinos de Israel y Judá, en Segundo de los Reyes brillan muchos ejemplos de la bendición de Jehová sobre individuos que manifestaron amor a él y sus principios rectos. Al igual que la viuda de Sarepta antes de ella, la sunamita recibió una bendición abundante por la hospitalidad que le mostró al profeta de Dios (4:8-17, 32-37). El hecho de que Jehová siempre puede proveer lo necesario se demostró cuando Eliseo alimentó a cien hombres con 20 panes, algo que se parece a los milagros que Jesús efectuaría posteriormente. (2 Rey. 4:42-44; Mat. 14:16-21; Mar. 8:1-9.) Note que Jehonadab recibió una bendición cuando se le invitó a ir en el carro de Jehú para ver la destrucción de los adoradores de Baal. ¿Y por qué? Porque obró resueltamente al salir a saludar al celoso Jehú. (2 Rey. 10:15, 16.) Finalmente tenemos los ejemplos espléndidos de Ezequías y Josías, por su humildad y el respeto apropiado al nombre y la Ley de Jehová (19:14-19; 22:11-13). Estos son ejemplos espléndidos que debemos seguir.

      34. ¿Qué nos enseña Segundo de los Reyes en cuanto al respeto a los siervos oficiales y respecto a la culpa de sangre?

      34 Jehová no tolera la falta de respeto a sus siervos oficiales. Cuando unos delincuentes se burlaron de Eliseo como profeta de Jehová, Él les dio su merecido sin pérdida de tiempo (2:23, 24). Además, Jehová respeta la sangre del inocente. Su juicio cayó pesadamente sobre la casa de Acab no solo por la adoración de Baal, sino también por el derramamiento de sangre que la acompañó. Así, a Jehú se le ungió para vengar “la sangre de todos los siervos de Jehová de la mano de Jezabel”. Cuando se ejecutó juicio contra Jehoram, Jehú recordó la declaración formal de Jehová de que esto se debía a “la sangre de Nabot y la sangre de sus hijos” (9:7, 26). De igual manera, fue la culpa de sangre de Manasés lo que finalmente selló la ruina de Judá. Además de su pecado por la adoración falsa, Manasés ‘llenó de sangre a Jerusalén de extremo a extremo’. Aunque Manasés después se arrepintió de su derrotero incorrecto, la culpa de sangre permaneció. (2 Cró. 33:12, 13.) Ni siquiera el reinado bueno de Josías, con su eliminación de toda idolatría, podría borrar la culpa de sangre que llevaba la comunidad desde el reinado de Manasés. Años más tarde, cuando Jehová empezó a traer sus ejecutores contra Jerusalén, declaró que se debía a que Manasés había “[llenado] a Jerusalén de sangre inocente, y Jehová no consintió en conceder perdón”. (2 Rey. 21:16; 24:4.) De igual manera, Jesús declaró que la Jerusalén del primer siglo E.C. tenía que perecer porque sus sacerdotes eran los hijos de los que habían derramado la sangre de los profetas, ‘para que viniera sobre todos ellos toda la sangre justa vertida sobre la tierra’. (Mat. 23:29-36.) Dios le advierte al mundo que él vengará la sangre inocente que se ha derramado, especialmente la sangre “de los que habían sido degollados a causa de la palabra de Dios”. (Rev. 6:9, 10.)

      35. a) ¿Cómo se confirma que Elías, Eliseo e Isaías fueron profetas verdaderos? b) Con relación a Elías, ¿qué dice Pedro en cuanto a la profecía?

      35 La seguridad infalible con que Jehová hace que se cumplan sus juicios proféticos también se demuestra en Segundo de los Reyes. Se nos hace notar a tres profetas prominentes: Elías, Eliseo e Isaías. Se muestra que las profecías de cada uno de estos tienen cumplimientos impresionantes. (2 Rey. 9:36, 37; 10:10, 17; 3:14, 18, 24; 13:18, 19, 25; 19:20, 32-36; 20:16, 17; 24:13.) Otra confirmación de Elías como profeta verdadero es que haya aparecido con el profeta Moisés y el Gran Profeta, Jesucristo, en la transfiguración de Jesús sucedida en la montaña. (Mat. 17:1-5.) Refiriéndose a la magnificencia de aquella ocasión, Pedro dijo: “Por consiguiente, tenemos la palabra profética hecha más segura; y ustedes hacen bien en prestarle atención como a una lámpara que resplandece en un lugar oscuro, hasta que amanezca el día y el lucero se levante, en sus corazones”. (2 Ped. 1:19.)

      36. ¿Por qué mostró Jehová misericordia a su pueblo, y cómo se profundiza nuestra confianza en el Reino de la Descendencia?

      36 Los sucesos registrados en Segundo de los Reyes revelan claramente que el juicio de Jehová contra todos los practicantes de la religión falsa y todos los derramadores voluntariosos de sangre inocente es el exterminio. Sin embargo, Jehová mostró favor y misericordia a su pueblo “a causa de su pacto con Abrahán, Isaac y Jacob”. (2 Rey. 13:23.) Los conservó “por causa de David su siervo” (8:19). Mostrará igual misericordia a los que se vuelven a él en la actualidad. Mientras repasamos el registro y las promesas de la Biblia, ¡cuán profunda es la confianza con que esperamos el Reino del “hijo de David”, Jesucristo, la Descendencia prometida, bajo el cual no habrá más derramamiento de sangre ni iniquidad! (Mat. 1:1; Isa. 2:4; Sal. 145:20.)

      [Nota a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 199, 200, 325; volumen 2, páginas 903, 1126, 1127.

  • Libro bíblico número 13: 1 Crónicas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 13: 1 Crónicas

      Escritor: Esdras

      Dónde se escribió: Jerusalén (?)

      Cuándo se completó: c. 460 a.E.C.

      Tiempo que abarca: Después de 1 Crónicas 9:44: 1077–1037 a.E.C.

      1. ¿De qué maneras es Primero de las Crónicas parte esencial y provechosa del registro divino?

      ¿ES PRIMERO de las Crónicas simplemente una aburrida lista de genealogías? ¿Es solo una repetición de los libros de Samuel y Reyes? ¡De ninguna manera! Es una parte iluminadora y esencial del registro divino... esencial cuando se escribió, como información útil para reorganizar a la nación y su adoración, y esencial y provechosa porque dejó un modelo o patrón de la adoración divina para tiempos posteriores, incluso la actualidad. Primero de las Crónicas contiene algunas de las más hermosas expresiones de alabanza a Jehová en las Escrituras. Suministra por adelantado vislumbres maravillosos del Reino de justicia de Jehová, y su estudio es provechoso para todos los que cifran su esperanza en ese Reino. A través de los siglos, tanto judíos como cristianos han apreciado los dos libros de las Crónicas. Jerónimo, traductor de la Biblia, tenía una opinión tan elevada de Primero y Segundo de las Crónicas que los consideraba un “epítome del Antiguo Testamento” y sostenía que “son de tan elevada trascendencia e importancia que el que se crea conocedor de los escritos sagrados pero no conozca estos solo se engaña a sí mismo”a.

      2. ¿Por qué se escribió Crónicas?

      2 Parece que originalmente los dos libros de las Crónicas eran un solo libro o rollo, que más tarde fue dividido por conveniencia. ¿Por qué se escribió Crónicas? Considere las circunstancias. El destierro en Babilonia había terminado unos 77 años antes. Los judíos habían vuelto a establecerse en su tierra. Con todo, en el templo construido en Jerusalén había una peligrosa tendencia a alejarse de la adoración de Jehová. El rey de Persia había dado a Esdras autoridad para nombrar jueces y maestros de la ley de Dios (y de la del rey) y para hermosear la casa de Jehová. Se necesitaban listas genealógicas exactas como garantía de que solo personas autorizadas sirvieran en el sacerdocio, y también para confirmar las herencias tribuales, de las cuales el sacerdocio obtenía su sustento. En vista de las profecías de Jehová respecto al Reino, también era vital que hubiera un registro claro y confiable del linaje de Judá y de David.

      3. a) ¿En qué deseaba ayudar Esdras a los judíos? b) ¿Por qué dio atención especial a la historia de Judá, y cómo subrayó la importancia de la adoración pura?

      3 El deseo sincero de Esdras era despertar de su apatía a los judíos restaurados y ayudarles a darse cuenta de que en realidad eran herederos de la bondad amorosa y el pacto de Jehová. Por consiguiente, en las Crónicas puso ante ellos un relato completo de la historia de la nación y de los orígenes de la humanidad, pues se remontó hasta el primer hombre, Adán. Dado que el reino de David era el punto central, hizo hincapié en la historia de Judá y omitió casi por completo el registro absolutamente irredimible del reino de diez tribus. Describió los esfuerzos de los reyes más ilustres de Judá por edificar o restaurar el templo y llevar una delantera celosa en la adoración de Dios. Señaló los pecados religiosos que llevaron al derrocamiento del reino, mientras subrayó también las promesas divinas de restauración. Recalcó la importancia de la adoración pura concentrando la atención en los muchos detalles referentes al templo, sus sacerdotes, los levitas, los directores del canto, y así por el estilo. Debe haber sido muy animador para los israelitas tener un registro histórico que destacaba por qué habían regresado del destierro... para restaurar la adoración de Jehová en Jerusalén.

      4. ¿Qué apoyo hay para el que Esdras haya escrito Crónicas?

      4 ¿Qué prueba hay de que Esdras escribió Crónicas? Los dos versículos finales de Segundo de las Crónicas 36:22, 23 son como los dos primeros versículos de Esdras 1:1, 2, y Segundo de las Crónicas concluye en la mitad de una oración que termina en Esdras 1:3. Eso indica que el escritor de Crónicas debe haber sido también el escritor de Esdras. Otro hecho que confirma esto es que el estilo, el lenguaje, el léxico y la ortografía de Crónicas y Esdras son iguales. Ciertas expresiones de estos dos libros no aparecen en ningún otro libro de la Biblia. Esdras, quien escribió el libro de Esdras, también tiene que haber escrito Crónicas. La tradición judía apoya esta conclusión.

      5. ¿Qué capacitaba a Esdras en sentido espiritual y seglar?

      5 Nadie estaba mejor capacitado que Esdras para compilar esta historia auténtica y exacta. “Porque Esdras mismo había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar en Israel disposiciones reglamentarias y justicia.” (Esd. 7:10.) Jehová le ayudó con espíritu santo. El gobernante mundial persa reconoció la sabiduría de Dios en Esdras y le otorgó amplios poderes civiles en el distrito jurisdiccional de Judá. (Esd. 7:12-26.) Dotado así de autoridad divina e imperial, Esdras pudo compilar su relato de los mejores documentos asequibles a él.

      6. ¿Por qué podemos confiar en la exactitud de Crónicas?

      6 Esdras fue un investigador extraordinario. Buscó entre registros antiguos de la historia judía compilados por profetas confiables de aquellos mismos tiempos y otros compilados por registradores oficiales y archiveros públicos. Entre los escritos que consultó quizás estuvieron documentos de estado de Israel y de Judá, registros genealógicos, obras históricas escritas por profetas, y documentos en posesión de cabezas tribuales o de familia. Esdras se refiere a por lo menos 20 de aquellas fuentes de informaciónb. Por aquellas citas explícitas, en realidad Esdras daba a sus contemporáneos la oportunidad de ir a las fuentes de información que él había usado si eso deseaban, y esto añade considerable peso al argumento a favor de la credibilidad y autenticidad de su palabra. Hoy nosotros podemos confiar en la exactitud de los libros de las Crónicas por la misma razón que tenían los judíos del tiempo de Esdras para tal confianza.

      7. ¿Cuándo se escribió Crónicas, quiénes lo han considerado auténtico, y qué período abarca?

      7 Dado que Esdras “subió de Babilonia” en el séptimo año del rey persa Artajerjes Longimano, que fue 468 a.E.C., y Esdras no menciona la significativa llegada de Nehemías en 455 a.E.C., Crónicas debe haberse completado entre esas fechas, probablemente alrededor del año 460 a.E.C., en Jerusalén. (Esd. 7:1-7; Neh. 2:1-18.) Los judíos de los días de Esdras aceptaron a Crónicas como parte genuina de ‘toda Escritura que es inspirada de Dios y provechosa’. Lo llamaron Div·réh Hai·ya·mím, que significa: “Los Asuntos de los Días”, es decir, historia de los días o tiempos. Unos 200 años después los traductores de la Septuaginta griega también consideraron canónico a Crónicas. Dividieron el libro en dos partes y, por creer que era suplementario de Samuel y Reyes o de la Biblia entera de aquel tiempo, lo llamaron Pa·ra·lei·po·mé·non, que significa: “Cosas Pasadas Por Alto (Dejadas Sin Narrar; Omitidas)”. Aunque ese nombre no es particularmente apropiado, el que se lo dieran muestra que para ellos Crónicas era Escritura inspirada y auténtica. Al preparar la Vulgata latina, Jerónimo sugirió: “Podemos dar[les] el nombre más significativo de Kjro·ni·kón de toda la historia divina”. Parece que de esto se derivó el título “Crónicas”. Una crónica es un registro de sucesos en el orden en que tuvieron lugar. Después de las genealogías que da, Primero de las Crónicas trata principalmente del tiempo del rey David, desde 1077 a.E.C. hasta su muerte.

      CONTENIDO DE PRIMERO DE LAS CRÓNICAS

      8. ¿En qué dos secciones se divide el libro de Primero de las Crónicas?

      8 El libro Primero de las Crónicas se divide naturalmente en dos secciones: los primeros 9 capítulos, que tratan principalmente de genealogías, y los últimos 20 capítulos, sobre sucesos que tuvieron lugar durante los 40 años desde la muerte de Saúl hasta el final del reinado de David.

      9. ¿Por qué no hay razón para favorecer una fecha posterior para la escritura de Crónicas?

      9 Las genealogías (1:1–9:44). Estos capítulos dan la genealogía desde Adán hasta la línea de Zorobabel (1:1; 3:19-24). Las versiones que presentan muchas traducciones llevan la línea de Zorobabel hasta la décima generación. Puesto que él regresó a Jerusalén en 537 a.E.C., no habría suficiente tiempo para que nacieran tantas generaciones para 460 a.E.C., cuando Esdras evidentemente terminó de escribir Crónicas. Sin embargo, el texto hebreo está incompleto en esta sección, y no se puede determinar qué relación tenían con Zorobabel la mayoría de los hombres de la lista. Por lo tanto, no hay motivo para favorecer una fecha posterior para la escritura de Crónicas, algo que hacen algunos.

      10. a) ¿Qué generaciones se dan primero? b) Lógicamente, ¿qué genealogía se da al principio del capítulo 2 segundo? c) ¿Qué otras listas se dan, y cómo terminan?

      10 Primero se dan las diez generaciones desde Adán hasta Noé, y luego las diez generaciones hasta Abrahán. Se enumeran los hijos de Abrahán y su prole; la posteridad de Esaú y de Seír, quienes vivieron en la región montañosa de Seír; y los primeros reyes de Edom. No obstante, desde el capítulo 2 segundo el registro da su atención a los descendientes de Israel o Jacob, desde el cual se traza primero la genealogía por Judá, y luego diez generaciones hasta David (2:1-14). Se da también la lista correspondiente a las demás tribus, la cual contiene referencia especial a la tribu de Leví y los sumos sacerdotes, y termina con una genealogía de la tribu de Benjamín como medio de presentar al rey Saúl, benjamita, con quien empieza entonces estrictamente la narración histórica. A veces quizás parezca que hay contradicciones entre las genealogías de Esdras y otros pasajes de la Biblia. Sin embargo, debe tenerse presente que a ciertas personas también se las conocía por otros nombres, y que con los cambios en el idioma y el transcurso del tiempo la ortografía de algunos nombres podía cambiar. Un estudio cuidadoso elimina la mayoría de las dificultades.

      11. Dé ejemplos de otra información útil que se intercala en el registro de las genealogías.

      11 Esdras intercala aquí y allá en sus genealogías datos históricos y geográficos que aclaran puntos y dan recordatorios importantes. Por ejemplo, al enumerar los descendientes de Rubén, Esdras añade un importante dato informativo: “Y los hijos de Rubén el primogénito de Israel —porque era el primogénito; pero porque profanó el canapé de su padre el derecho que como primogénito tenía fue dado a los hijos de José hijo de Israel, de manera que no había de ser registrado genealógicamente para el derecho del primogénito. Pues Judá mismo resultó ser superior entre sus hermanos, y el que había de ser caudillo procedía de él; pero el derecho como primogénito fue de José—” (5:1, 2). Con esas pocas palabras se explica mucho. Además, solo en Crónicas nos enteramos de que Joab, Amasá y Abisai eran sobrinos de David, lo que nos ayuda a comprender los diversos sucesos en que estuvieron implicados (2:16, 17).

      12. ¿En qué circunstancias muere Saúl?

      12 La infidelidad de Saúl lo lleva a la muerte (10:1-14). La narración comienza en el momento de una embestida de los filisteos en la batalla del monte Guilboa. En esta se derriba a tres hijos de Saúl, entre ellos Jonatán. Luego Saúl resulta herido. Para que el enemigo no lo aprese, él dice a su escudero: “Desenvaina tu espada y atraviésame con ella, para que no vengan estos incircuncisos y ciertamente me traten abusivamente”. Cuando su escudero rehúsa hacer aquello, Saúl se da muerte a sí mismo. Así muere Saúl por obrar “infielmente contra Jehová respecto a la palabra de Jehová que no había guardado, y también por preguntar a una médium espiritista para inquirir. Y no inquirió de Jehová” (10:4, 13, 14). Jehová da el reino a David.

      13. ¿Cómo prospera David en el reino?

      13 Se confirma a David en el reino (11:1–12:40). Con el tiempo las 12 tribus se reúnen con David en Hebrón y lo ungen para ser rey sobre todo Israel. Él captura Sión y sigue ‘haciéndose cada vez más grande, porque Jehová de los ejércitos está con él’ (11:9). A cargo del ejército se pone a hombres poderosos, y mediante ellos Jehová salva “con una gran salvación” (11:14). David recibe apoyo unido cuando los hombres de guerra se reúnen con corazón completo para hacerlo rey. Hay banquete y regocijo en Israel.

      14. ¿Cómo le va a David en su batalla con los filisteos, y qué ocasión inspiradora de fe da origen a una canción gozosa?

      14 David y el arca de Jehová (13:1–16:36). David consulta a los líderes nacionales, y ellos concuerdan en mudar el Arca a Jerusalén desde Quiryat-jearim, donde ha estado unos 70 años. En el camino, Uzah muere por la irreverencia de pasar por alto las instrucciones de Dios, y el Arca queda por un tiempo en el hogar de Obed-edom. (Núm. 4:15.) Los filisteos reanudan sus incursiones, pero dos veces David logra una victoria aplastante sobre ellos: en Baal-perazim y en Gabaón. Instruidos por David, los levitas siguen ahora el procedimiento teocrático cuando transportan el Arca sin percance a Jerusalén, donde —en medio de baile y regocijo— se la coloca en una tienda que David ha levantado para ella. Hay una ofrenda de sacrificio y se canta, y David mismo contribuye a la alegría con un canto de gracias a Jehová por la ocasión. La magnífica culminación del acto se da en la idea principal: “Regocíjense los cielos, y esté gozosa la tierra, y digan entre las naciones: ‘¡Jehová mismo ha llegado a ser rey!’”. (1 Cró. 16:31.) ¡Qué ocasión emocionante e inspiradora de fe! Más tarde aquella canción de David se adapta como base para nuevas canciones, una de las cuales es el Salmo 96. Otra está en los primeros 15 versículos del Salmo 105:1-15.

      15. ¿Con qué promesa maravillosa responde Jehová al deseo de David de construir una casa para una adoración unida?

      15 David y la casa de Jehová (16:37–17:27). Ahora hay una situación insólita en Israel. El arca del pacto está en una tienda en Jerusalén, donde sirven Asaf y sus hermanos, mientras que a unos kilómetros al noroeste de Jerusalén, en Gabaón, el sumo sacerdote Sadoc y sus hermanos efectúan en el tabernáculo los sacrificios prescritos. David, siempre consciente de ensalzar y unificar la adoración de Jehová, indica su deseo de edificar una casa para el arca del pacto de Jehová. Pero Jehová declara que no será David, sino su hijo, quien edificará una casa para Él, y que Él ‘ciertamente establecerá firmemente el trono de aquel hasta tiempo indefinido’ y le mostrará bondad amorosa como la de un padre a un hijo (17:11-13). Esta promesa maravillosa de Jehová —este pacto para un reino eterno— conmueve a David. Con corazón rebosante de agradecimiento él pide que el nombre de Jehová ‘resulte fiel y llegue a ser grande hasta tiempo indefinido’, y que Su bendición esté sobre la casa de David (17:24).

      16. ¿Qué promesa cumple Jehová mediante David, pero cómo peca David?

      16 Las conquistas de David (18:1–21:17). Mediante David, Jehová cumple ahora Su promesa de dar toda la Tierra Prometida a la descendencia de Abrahán (18:3). En una rápida serie de campañas, Jehová da “salvación a David” en todo lugar (18:6). En aplastantes victorias militares David sojuzga a los filisteos, derriba a los moabitas, vence a los zobaítas, obliga a los sirios a pagar tributo, y conquista a Edom y Ammón, así como a Amaleq. No obstante, Satanás incita a David a contar a Israel, y así, a pecar. Como castigo, Jehová envía una peste, pero misericordiosamente detiene la calamidad en la era de Ornán, después de la ejecución de 70.000 personas.

      17. ¿Qué preparativos hace David para construir la casa de Jehová, y cómo anima a Salomón?

      17 Los preparativos de David para el templo (21:18–22:19). Mediante Gad, David recibe un aviso angelical de “erigir un altar a Jehová en la era de Ornán el jebuseo” (21:18). Después de comprarle a Ornán aquel sitio, David ofrece obedientemente sacrificios allí e invoca a Jehová, quien le contesta “con fuego desde los cielos sobre el altar de la ofrenda quemada” (21:26). David llega a la conclusión de que Jehová quiere que su casa se edifique allí, y se pone a trabajar en dar forma a los materiales y juntarlos, diciendo: “Salomón mi hijo es joven y delicado, y la casa que ha de edificarse a Jehová ha de ser sobrepujantemente magnífica en cuanto a hermosa distinción para todos los países. Déjame, pues, hacerle preparativos” (22:5). Le explica a Salomón que Jehová no le ha permitido a él edificar la casa porque ha sido hombre de guerras y sangre. Exhorta a su hijo a ser animoso y fuerte en la empresa, y le dice: “Levántate y actúa, y que Jehová resulte estar contigo” (22:16).

      18. ¿Con qué propósito se hace un censo?

      18 David organiza la adoración de Jehová (23:1–29:30). Se realiza un censo, esta vez conforme a la voluntad de Jehová, para reorganizar los servicios sacerdotales y levíticos. Los servicios levíticos se describen aquí con más detalles que en cualquier otro lugar de las Escrituras. Entonces se da un esquema de las divisiones al servicio del rey.

      19. ¿Con qué palabras comisiona David a Salomón, qué planos provee, y qué ejemplo espléndido da?

      19 Cerca del final de su reinado memorable, David congrega a los representantes de toda la nación, “la congregación de Jehová” (28:8). El rey se pone de pie. “Óiganme, mis hermanos y mi pueblo.” Les habla entonces sobre el deseo de su corazón, “la casa del Dios verdadero”. En presencia de ellos comisiona a Salomón: “Y tú, Salomón, hijo mío, conoce al Dios de tu padre y sírvele con corazón completo y con alma deleitosa; porque todos los corazones Jehová los está escudriñando, y toda inclinación de los pensamientos la está discerniendo. Si tú lo buscas, él se dejará hallar de ti; pero si lo dejas, él te desechará para siempre. Mira, ahora, porque Jehová mismo te ha escogido para edificar una casa como santuario. Sé animoso y actúa” (28:2, 9, 10, 12). Da al joven Salomón los planos arquitectónicos detallados que ha recibido por inspiración de Jehová, y contribuye una inmensa fortuna personal para el proyecto de construcción: 3.000 talentos de oro y 7.000 talentos de plata que ha ahorrado con ese propósito. Con tan espléndido ejemplo ante sí, los príncipes y el pueblo responden donando oro valorado en 5.000 talentos y 10.000 dáricos, y plata valorada en 10.000 talentos, además de mucho hierro y cobrec (29:3-7). El pueblo se entrega al regocijo por este privilegio.

      20. ¿Qué sublimidad se alcanza en la oración final de David?

      20 Entonces David alaba a Jehová en oración, a la vez que reconoce que toda aquella ofrenda abundante ha procedido en realidad de Su mano, y le pide que Su bendición continúe sobre el pueblo y sobre Salomón. Esta oración final de David llega a lo sublime cuando él ensalza el reino de Jehová y Su glorioso nombre: “Bendito seas, oh Jehová el Dios de Israel nuestro padre, desde tiempo indefinido aun hasta tiempo indefinido. Tuya, oh Jehová, es la grandeza y el poderío y la hermosura y la excelencia y la dignidad; porque todo lo que hay en los cielos y en la tierra es tuyo. Tuyo es el reino, oh Jehová, Aquel que también te alzas como cabeza sobre todo. Las riquezas y la gloria las hay debido a ti, y tú lo estás dominando todo; y en tu mano hay poder y potencia, y en tu mano hay facultad para hacer grande y para dar fuerzas a todos. Y ahora, oh Dios nuestro, te damos las gracias y alabamos tu hermoso nombre” (29:10-13).

      21. ¿Qué fin excelso se da a Primero de las Crónicas?

      21 Se unge a Salomón por segunda vez, y él empieza a sentarse sobre “el trono de Jehová” en lugar del envejecido David. Después de haber reinado 40 años, David muere “en buena vejez, satisfecho de días, riquezas y gloria” (29:23, 28). Esdras entonces pone fin excelso a Primero de las Crónicas recalcando la superioridad del reino de David sobre todos los reinos de las naciones.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      22. ¿Cómo animó Primero de las Crónicas a los compañeros israelitas de Esdras?

      22 Los compañeros israelitas de Esdras derivaron mucho provecho de este libro. Mediante esta historia concisa con su punto de vista fresco y optimista apreciaron el amor y la misericordia de Jehová para con ellos por Su lealtad al pacto del Reino hecho con el rey David y por su propio nombre. Animados así, podían emprender la adoración pura de Jehová con nuevo celo. Las genealogías fortalecían su confianza en el sacerdocio que atendía a sus deberes en el templo reconstruido.

      23. ¿Cómo dieron buen uso Mateo, Lucas y Esteban a Primero de las Crónicas?

      23 Primero de las Crónicas fue también de gran provecho para la congregación cristiana primitiva. Mateo y Lucas pudieron usar sus genealogías para establecer claramente que Jesucristo era el “hijo de David” y el Mesías con derecho legal. (Mat. 1:1-16; Luc. 3:23-38.) Esteban, al concluir su testimonio final, mencionó la petición de David de edificar una casa para Jehová, y el hecho de que Salomón la edificó. Luego señaló que “el Altísimo no mora en casas hechas de mano”, lo cual indicaba que el templo de los días de Salomón era una representación de cosas celestiales mucho más gloriosas. (Hech. 7:45-50.)

      24. ¿Qué podemos imitar hoy del brillante ejemplo de David?

      24 ¿Y qué se puede decir de los cristianos verdaderos hoy día? Primero de las Crónicas debe edificar y estimular nuestra fe. Mucho podemos imitar del brillante ejemplo de David. ¡Cuánto se distinguió del infiel Saúl al inquirir siempre de Jehová! (1 Cró. 10:13, 14; 14:13, 14; 17:16; 22:17-19.) Por llevar el arca de Jehová a Jerusalén, por sus salmos de alabanza, por organizar a los levitas para el servicio, y por su petición de edificar una casa gloriosa para Jehová, David manifestó que Jehová y Su adoración eran lo primero en su mente (16:23-29). No fue quejumbroso. No buscó privilegios especiales para sí, sino que solo procuró hacer la voluntad de Jehová. Por eso, cuando Jehová asignó la construcción de la casa a su hijo, David lo instruyó de todo corazón y dio de su tiempo, energía y riquezas para la preparación de la obra que comenzaría después de su muerte (29:3, 9). ¡Sin duda, un espléndido ejemplo de devoción! (Heb. 11:32.)

      25. ¿Qué aprecio por el nombre y el Reino de Jehová debe infundir en nosotros Primero de las Crónicas?

      25 También merecen consideración los culminantes capítulos finales. El lenguaje magnífico con que David alabó a Jehová y glorificó su “hermoso nombre” debe infundirnos aprecio gozoso por nuestro privilegio actual de dar a conocer las glorias de Jehová y su Reino mediante Cristo. (1 Cró. 29:10-13.) Que nuestra fe y nuestro gozo sean siempre como los de David, mientras expresamos agradecimiento por el Reino eterno de Jehová mediante derramarnos como libación en Su servicio (17:16-27). En realidad Primero de las Crónicas hace que el tema bíblico del Reino de Jehová por su Descendencia brille ante los ojos de nuestro entendimiento con más hermosura que nunca, y nos pone a la expectativa de recibir más revelaciones emocionantes sobre los propósitos de Jehová.

      [Notas a pie de página]

      a Commentary de Clarke, tomo II, página 574.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 581, 582.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 1097.

  • Libro bíblico número 14: 2 Crónicas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 14: 2 Crónicas

      Escritor: Esdras

      Dónde se escribió: Jerusalén (?)

      Cuándo se completó: c. 460 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 1037–537 a.E.C.

      1. ¿Cuándo completó Crónicas Esdras, y con qué propósito en mira?

      PUESTO que es obvio que Primero y Segundo de las Crónicas eran originalmente un solo libro, los argumentos dados en el capítulo anterior respecto al marco de circunstancias, quién escribió, cuándo escribió, y qué prueba hay de su canonicidad y autenticidad aplican a ambos libros. La prueba presentada muestra que Esdras completó Segundo de las Crónicas alrededor de 460 a.E.C., quizás en Jerusalén. El propósito de Esdras fue conservar datos históricos que estaban en peligro de perderse. La ayuda del espíritu santo, añadida a su aptitud de historiador para conseguir y ordenar detalles, capacitó a Esdras para compilar un registro exacto y permanente. Conservó para el futuro lo que consideró hechos históricos. La obra de Esdras fue muy oportuna, pues ahora también era necesario juntar el cuerpo entero de los escritos hebreos sagrados que se habían registrado a través de los siglos.

      2. ¿Por qué no hay motivo para dudar de la exactitud de Crónicas?

      2 Los judíos de los días de Esdras se beneficiaron muchísimo de la crónica inspirada de Esdras. Esta se escribió para su instrucción y para estimularlos al aguante. Mediante el consuelo de las Escrituras podían tener esperanza. Aceptaron el libro de Crónicas como parte del canon de la Biblia. Sabían que era confiable. Podían comprobarlo mediante otros escritos inspirados y numerosas historias seglares de las que citaba Esdras. Aunque permitieron que las historias seglares no inspiradas desaparecieran, conservaron cuidadosamente Crónicas. Para los traductores de la Septuaginta, Crónicas era parte de la Biblia hebrea.

      3. ¿Cómo indican otros textos bíblicos que Crónicas es auténtico?

      3 Jesucristo y los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas lo aceptaron como auténtico e inspirado. Puede que Jesús haya pensado en incidentes como los que se registran en 2 Crónicas 24:21 cuando censuró a Jerusalén por asesinar y apedrear a profetas y siervos de Jehová. (Mat. 23:35; 5:12; 2 Cró. 36:16.) Cuando Santiago llamó “amigo de Jehová” a Abrahán, quizás hizo referencia a la expresión de Esdras en 2 Crónicas 20:7. (Sant. 2:23.) El libro también contiene profecías que se cumplieron infaliblemente. (2 Cró. 20:17, 24; 21:14-19; 34:23-28; 36:17-20.)

      4. ¿Qué hallazgo arqueológico da testimonio de la autenticidad de Segundo de las Crónicas?

      4 La arqueología también testifica de la autenticidad de Segundo de las Crónicas. En excavaciones realizadas donde estaba la Babilonia antigua se han desenterrado tablillas de arcilla relacionadas con el período del reinado de Nabucodonosor, y una de estas menciona a “Yaukin, rey de la tierra de Yahud”, es decir, “Joaquín, el rey de la tierra de Judá“a. Esto concuerda con el relato bíblico de que a Joaquín se le llevó cautivo a Babilonia durante el séptimo año del reinado de Nabucodonosor.

      5. ¿Qué período se abarca en Segundo de las Crónicas, y por qué se destaca en él la historia de Judá en vez de la del reino de diez tribus?

      5 El registro de Segundo de las Crónicas relata lo que sucedió en Judá desde el reinado de Salomón, que comenzó en 1037 a.E.C., hasta el decreto que emitió Ciro en 537 a.E.C. de reedificar la casa de Jehová en Jerusalén. En esta historia de 500 años, solamente se hace referencia al reino de diez tribus cuando este se inmiscuye en los asuntos de Judá, y ni siquiera se menciona la destrucción de aquel reino norteño en 740 a.E.C. ¿A qué se debe esto? A que el sacerdote Esdras estaba principalmente interesado en la adoración de Jehová en su lugar debido, Su casa en Jerusalén, y en el reino de la línea de David, con quien Jehová había hecho Su pacto. De modo que Esdras concentra la atención en el reino sureño en apoyo de la adoración verdadera y a la expectativa del gobernante que vendría de Judá. (Gén. 49:10.)

      6. ¿En qué aspectos es edificante y animador Segundo de las Crónicas?

      6 Esdras adopta un punto de vista edificante. De los 36 capítulos de Segundo de las Crónicas, los primeros 9 se destinan al reinado de Salomón, y 6 de estos enteramente a la construcción y la dedicación de la casa de Jehová. El registro no menciona la deslealtad de Salomón. De los 27 capítulos restantes, 14 tratan de los cinco reyes que siguieron fundamentalmente el ejemplo de David de devoción exclusiva a la adoración de Jehová: Asá, Jehosafat, Jotán, Ezequías y Josías. Hasta en los otros 13 capítulos Esdras subraya cuidadosamente los puntos buenos de los reyes malos. Siempre recalca sucesos relacionados con la restauración y preservación de la adoración verdadera. ¡Qué animador es!

      CONTENIDO DE SEGUNDO DE LAS CRÓNICAS

      7. ¿Cómo hace a Salomón “sobresalientemente grande” Jehová?

      7 La gloria del reinado de Salomón (1:1–9:31). Al principio de Segundo de las Crónicas vemos que Salomón el hijo de David va adquiriendo fuerza en la gobernación real. Jehová está con él y sigue “haciéndolo sobresalientemente grande”. Cuando Salomón ofrece sacrificios en Gabaón, Jehová se le aparece por la noche y le dice: “¡Pide! ¿Qué quieres que te dé?”. Salomón pide conocimiento y sabiduría para gobernar bien al pueblo de Jehová. Aquella petición desinteresada hace que Dios prometa dar a Salomón no solo sabiduría y conocimiento, sino también riquezas y posesiones materiales y honra, “tales como no ha sucedido que las hayan tenido los reyes que te han antecedido, y tales como ninguno después de ti llegará a tener”. Tantas riquezas entran en la ciudad que con el tiempo Salomón llega “a hacer que la plata y el oro en Jerusalén [sean] como las piedras” (1:1, 7, 12, 15).

      8. ¿Cómo adelanta la obra en el templo, y qué detalles se nos dan de su construcción?

      8 Salomón recluta obreros para construir la casa de Jehová, y el rey Hiram de Tiro coopera enviando maderas y un obrero talentoso. “En el cuarto año de su reinado [el de Salomón]” se inicia la construcción, que se completa siete años y medio después, en 1027 a.E.C. (3:2). El templo mismo tiene en la parte del frente un pórtico grande de 120 codos (53,4 metros [175 pies]) de altura. Dos inmensas columnas de cobre, una llamada Jakín, que significa “Que [Jehová] Establezca Firmemente”, y la otra llamada Boaz, que aparentemente significa “Con Fuerza”, se levantan enfrente del pórtico (3:17). La casa misma es relativamente pequeña, pues mide 60 codos (26,7 metros [87,5 pies]) de largo, 30 codos (13,4 metros [43,7 pies]) de alto, y 20 codos (8,9 metros [29,2 pies]) de ancho, pero sus paredes y su techo están revestidos de oro; su cuarto más recóndito, el Santísimo, está elaboradamente decorado con oro. Contiene, también, los dos querubines de oro, uno a cada lado del cuarto, cuyas alas se extienden de lado a lado y se encuentran en el centro.

      9. Describa los enseres y los utensilios del patio y el templo.

      9 En el patio interior del templo hay un enorme altar de cobre de 20 codos (8,9 metros [29,2 pies]) por cada lado y 10 codos (4,5 metros [14,6 pies]) de alto. Otro objeto impresionante del patio es el mar fundido, un inmenso tazón de cobre que descansa sobre las espaldas de 12 toros de cobre que miran hacia fuera, tres en cada dirección. Este mar puede contener “tres mil medidas de bato” (66.000 litros [17.430 galones, E.U.A.]) de agua, que usan los sacerdotes para lavarse (4:5). También hay en el patio diez pequeños tazones puestos sobre carretillas de cobre adornadas, y en esta agua se enjuagan cosas relacionadas con las ofrendas quemadas. Estos tazones se llenan de agua sacada del mar fundido y se transportan sobre las carretillas a cualquier lugar donde se necesite el agua. Además hay los diez candelabros de oro y muchos otros utensilios, algunos de oro y otros de cobre, para la adoración en el templob.

      10. ¿Qué sucede cuando se introduce el Arca en el Santísimo?

      10 Finalmente, después de siete años y medio de labor, la casa de Jehová queda terminada. (1 Rey. 6:1, 38.) Es en el día de su inauguración cuando se introducirá en el cuarto más recóndito de este hermosísimo edificio el símbolo de la presencia de Jehová. Los sacerdotes introducen “el arca del pacto de Jehová en su lugar, en el cuarto más recóndito de la casa, en el Santísimo, debajo de las alas de los querubines”. ¿Qué sucede entonces? Mientras los cantores y músicos levitas alaban y dan gracias a Jehová en canto unido, la casa se llena de una nube, y los sacerdotes no pueden permanecer de pie para ministrar porque “la gloria de Jehová” llena la casa del Dios verdadero. (2 Cró. 5:7, 13, 14.) Así muestra Jehová que aprueba el templo, y manifiesta su presencia allí.

      11. ¿Qué oración ofrece Salomón, y qué pide?

      11 Se ha construido una plataforma de cobre de tres codos (1,3 metros [4,4 pies]) de alto para la ocasión, y esta se coloca en el patio interior cerca del enorme altar de cobre. Al subir a aquella elevada posición, Salomón puede ser visto por las grandes multitudes que se han congregado para la dedicación del templo. Después de la manifestación milagrosa de la presencia de Jehová mediante la nube gloriosa, Salomón se arrodilla enfrente de la muchedumbre y ofrece una oración conmovedora de agradecimiento y alabanza, que incluye una serie de peticiones humildes de perdón y bendición. Para concluir, ruega: “Ahora, oh Dios mío, por favor, que tus ojos resulten estar abiertos y tus oídos atentos a la oración respecto a este lugar. Oh Jehová Dios, no vuelvas atrás el rostro de tu ungido. Oh acuérdate, sí, de las bondades amorosas para con David tu siervo” (6:40, 42).

      12. ¿Cómo contesta Jehová la oración de Salomón, y con qué espíritu de gozo termina la celebración de 15 días?

      12 ¿Escucha Jehová aquella oración de Salomón? Tan pronto como Salomón termina de orar, desde los cielos baja un fuego que consume la ofrenda quemada y los sacrificios, y “la gloria misma de Jehová” llena la casa. Esto hace que toda la gente se postre y dé gracias a Jehová, “porque él es bueno, porque su bondad amorosa es hasta tiempo indefinido” (7:1, 3). Se ofrece entonces un enorme sacrificio a Jehová. A la fiesta de dedicación que dura una semana sigue la fiesta de la Recolección, de una semana, y un sábado en que el pueblo se abstiene de trabajar. Después de esta celebración alegre y espiritualmente fortalecedora de 15 días, Salomón envía al pueblo de regreso a sus hogares, gozosos y sintiéndose bien en el corazón (7:10). Jehová también está contento. Vuelve a confirmar el pacto del Reino a Salomón, y al mismo tiempo le advierte de las terribles consecuencias de la desobediencia.

      13. a) ¿Qué obra de construcción sigue a la del templo? b) ¿Cómo se expresa la reina de Seba tras de ver el reino de Salomón?

      13 Salomón ahora lleva a cabo una obra de construcción extensa por todo su dominio, y no solo edifica un palacio para sí, sino también ciudades fortificadas, ciudades de almacenamiento, ciudades para los carros y ciudades para los hombres de a caballo, así como todo lo que desea edificar. Este es un período de prosperidad y paz gloriosas porque tanto el rey como el pueblo tienen presente la adoración de Jehová. Hasta la reina de Seba, a más de 1.900 kilómetros (1.200 millas) de distancia, oye de la prosperidad y la sabiduría de Salomón y emprende el viaje largo y dificultoso para verlo por sí misma. ¿Queda desilusionada? De ninguna manera, pues confiesa: “No puse fe en sus palabras hasta que yo hubiera venido para que mis propios ojos vieran; y ¡mira!, no se me ha referido la mitad de la abundancia de tu sabiduría. Has superado el informe que he oído. Felices son tus hombres, y felices son estos siervos tuyos” (9:6, 7). No hay reyes en la Tierra que superen a Salomón en riquezas ni en sabiduría. Él reina por 40 años en Jerusalén.

      14. ¿Por qué se despoja de su gloria tan pronto a Israel?

      14 Los reinados de Rehoboam y Abías (10:1–13:22). La gobernación severa y opresiva de Rehoboam, hijo de Salomón, provoca la revuelta de las diez tribus norteñas bajo Jeroboán en 997 a.E.C. No obstante, los sacerdotes y levitas de ambos reinos se pronuncian por Rehoboam y ponen la lealtad al pacto del Reino por encima del nacionalismo. Rehoboam pronto abandona la ley de Jehová, y Sisaq el rey de Egipto invade el país, irrumpe en Jerusalén y despoja de sus tesoros a la casa de Jehová. ¡Qué lamentable es que, poco más de 30 años después de su construcción, se despoje de su gloria a aquellos edificios tan bellamente decorados! La razón es esta: la nación se ha “portado infielmente para con Jehová”. Justamente a tiempo Rehoboam se humilla, de modo que Jehová no arruina por completo la nación (12:2).

      15. ¿Qué batallas hay después de la muerte de Rehoboam, y por qué resulta superior a Israel el reino de Judá?

      15 Al morir Rehoboam, uno de sus 28 hijos, Abías, es hecho rey. El reinado de tres años de Abías se caracteriza por la guerra sangrienta con Israel, el reino del norte. Judá está superado en proporción de dos a uno: son 400.000 soldados contra los 800.000 bajo Jeroboán. Durante las batallas tremendas que vienen después, los guerreros de Israel disminuyen a menos de la mitad, y medio millón de adoradores de becerros son destruidos. Los hijos de Judá resultan superiores porque se apoyan “en Jehová el Dios de sus antepasados” (13:18).

      16. ¿Cómo contesta Jehová la oración urgente de Asá?

      16 El rey Asá, temeroso de Dios (14:1–16:14). El sucesor de Abías es su hijo Asá. Asá es defensor de la adoración verdadera. Lucha para limpiar de la adoración de imágenes al país. Pero, ¡mire!, una abrumadora fuerza militar de un millón de etíopes amenaza a Judá. Asá ora: “Ayúdanos, oh Jehová nuestro Dios, porque de veras nos apoyamos en ti, y en tu nombre hemos venido contra esta muchedumbre”. Jehová responde dándole una victoria aplastante (14:11).

      17. ¿Cómo se anima a Asá a reformar la adoración en Judá, pero por qué se le reprende?

      17 El espíritu de Dios viene sobre Azarías para que diga a Asá: “Jehová está con ustedes mientras ustedes resulten estar con él; y si lo buscan, se dejará hallar de ustedes” (15:2). Muy animado, Asá reforma la adoración en Judá, y el pueblo hace el pacto de que a cualquiera que no busque a Jehová se le dé muerte. Sin embargo, cuando Baasá el rey de Israel levanta barreras para que no fluyan más israelitas a Judá, Asá comete un error grave cuando contrata a Ben-hadad el rey de Siria para que luche contra Israel, en vez de buscar la ayuda de Jehová. Por eso Jehová lo reprende. A pesar de esto, el corazón de Asá resulta “completo todos sus días” (15:17). Muere en el cuadragésimo primer año de su reinado.

      18. a) ¿Cómo lucha Jehosafat por la adoración verdadera, y con qué resultados? b) ¿Cómo lo lleva casi al desastre su alianza matrimonial?

      18 El buen reinado de Jehosafat (17:1–20:37). Jehosafat, hijo de Asá, continúa la lucha contra la adoración de imágenes e inaugura una campaña educativa especial, en la que instructores que viajan por todas las ciudades de Judá enseñan a la gente lo que dice el libro de la Ley de Jehová. Sigue a esto un tiempo de gran prosperidad y paz, y Jehosafat sigue “adelantando y engrandeciéndose a un grado superior” (17:12). Pero entonces forma una alianza matrimonial con el inicuo rey Acab de Israel y va a ayudarle en su guerra contra la creciente potencia de Siria, pasando por alto palabras de Micaya el profeta de Jehová; apenas escapa con vida cuando Acab muere en batalla en Ramot-galaad. Jehú el profeta de Jehová reprende a Jehosafat por hacer causa común con el inicuo Acab. Después Jehosafat nombra jueces por todo el país, y les da instrucciones de cumplir sus deberes con temor a Dios.

      19. En el momento culminante del reinado de Jehosafat, ¿cómo sucede que es de Dios la batalla?

      19 Ahora llega el momento culminante del reinado de Jehosafat. Las fuerzas combinadas de Moab, Ammón y la región montañosa de Seír marchan contra Judá en cantidad abrumadora. Suben como enjambre por el desierto de En-guedí. El temor sobrecoge a la nación. Jehosafat y todo Judá, con “sus pequeñuelos, sus esposas y sus hijos”, se ponen de pie delante de Jehová y lo buscan con oración. El espíritu de Jehová le viene a Jahaziel el levita, quien dice a las multitudes congregadas: “¡Presten atención, todo Judá y ustedes los habitantes de Jerusalén, y rey Jehosafat! Aquí está lo que Jehová les ha dicho a ustedes: ‘No tengan miedo ni se aterroricen a causa de esta gran muchedumbre; porque la batalla no es de ustedes, sino de Dios. Mañana bajen contra ellos. [...] Jehová estará con ustedes’”. Después de levantarse muy de mañana, Judá emprende la marcha con los cantores levitas al frente. Jehosafat los anima: “Pongan fe en Jehová [...] Pongan fe en sus profetas y así logren éxito”. Los cantores ensalzan gozosamente a Jehová, “porque hasta tiempo indefinido es su bondad amorosa” (20:13, 15-17, 20, 21). Jehová manifiesta maravillosamente su bondad amorosa tendiendo una emboscada contra los ejércitos invasores, de modo que se aniquilan unos a otros. Al llegar a la atalaya del desierto, los regocijados de Judá sólo ven cadáveres. ¡De veras la batalla es de Dios! Hasta el fin de su reinado de 25 años, Jehosafat sigue andando en fidelidad ante Jehová.

      20. ¿Qué desastres distinguen el reinado de Jehoram?

      20 Los malos reinados de Jehoram, Ocozías y Atalía (21:1–23:21). Jehoram el hijo de Jehosafat comienza mal cuando mata a todos sus hermanos. No obstante, Jehová le perdona la vida por Su pacto con David. Edom empieza a sublevarse. Desde algún lugar Elías envía una carta en la que advierte a Jehoram que Jehová asestará un gran golpe a su casa y que él tendrá una muerte horrible (21:12-15). Conforme a la profecía, los filisteos y los árabes invaden y saquean a Jerusalén, y el rey muere de una asquerosa enfermedad intestinal después de reinar ocho años.

      21. ¿Qué cosas malas son el resultado de la dominación de Atalía en Judá, pero cómo logra Jehoiadá restablecer el trono de David?

      21 Le sucede el único hijo sobreviviente de Jehoram, Ocozías (Jehoacaz), pero su madre Atalía, hija de Acab y Jezabel, ejerce mala influencia en él. Tras un año, su reinado termina prematuramente por la purga que efectúa Jehú contra la casa de Acab. Ante esto, Atalía da muerte a sus nietos y usurpa el trono. Sin embargo, uno de los hijos de Ocozías sobrevive. Es Jehoás, de un año de edad, a quien su tía Jehosabeat introduce a escondidas en la casa de Jehová. Atalía reina por seis años, y entonces el esposo de Jehosabeat, el sumo sacerdote Jehoiadá, toma valerosamente al jovencito Jehoás y hace que lo proclamen rey como uno de “los hijos de David”. Tras ir a la casa de Jehová, Atalía rasga sus vestiduras y clama: “¡Conspiración! ¡Conspiración!”. Pero es en vano. Jehoiadá hace que la echen del templo y le den muerte (23:3, 13-15).

      22. ¿Cómo empieza bien pero termina mal el reinado de Jehoás?

      22 Los reinados de Jehoás, Amasías y Uzías empiezan bien, pero terminan mal (24:1–26:23). Jehoás reina por 40 años y, mientras Jehoiadá está vivo y ejerce buena influencia, actúa bien. Hasta se interesa en la casa de Jehová y la hace renovar. Pero cuando Jehoiadá muere, los príncipes de Judá influyen en Jehoás para que se aparte de la adoración de Jehová y sirva a los postes sagrados e ídolos. Cuando el espíritu de Dios mueve a Zacarías el hijo de Jehoiadá a reprender al rey, Jehoás manda lapidar al profeta. Poco después una pequeña fuerza militar de sirios invade, y el ejército de Judá, mucho más grande, no puede hacerla retroceder porque han “dejado a Jehová el Dios de sus antepasados” (24:24). Ahora los propios siervos de Jehoás se alzan contra él y lo asesinan.

      23. ¿Qué ejemplo de infidelidad sigue Amasías?

      23 Amasías sucede a su padre Jehoás. Él empieza bien su reinado de 29 años, pero más tarde pierde el favor de Jehová porque levanta y adora los ídolos de los edomitas. “Dios se ha resuelto a arruinarte”, le advierte el profeta de Jehová (25:16). Sin embargo, Amasías se hace jactancioso y desafía a Israel, el reino del norte. Conforme a la palabra de Dios, sufre una derrota humillante a manos de los israelitas. Después de aquella derrota, unos conspiradores se alzan y le dan muerte.

      24. ¿Cómo sucede que la virtud de Uzías se convierte en su debilidad, y con qué resultado?

      24 Uzías el hijo de Amasías sigue en los pasos de su padre. Reina bien por la mayor parte de 52 años y alcanza fama como genio militar, como edificador de torres, y como “amante de la agricultura” (26:10). Equipa y mecaniza el ejército. No obstante, su virtud se convierte en su debilidad. Se hace altivo, y con presunción se atreve a asumir el deber sacerdotal de ofrecer incienso en el templo de Jehová. Por esto Jehová lo hiere con lepra. Como consecuencia, tiene que vivir aparte, lejos de la casa de Jehová y también de la casa del rey, donde su hijo Jotán juzga al pueblo en su lugar.

      25. ¿Por qué tiene éxito Jotán?

      25 Jotán sirve a Jehová (27:1-9). A diferencia de su padre, Jotán no ‘invade el templo de Jehová’. En vez de eso, ‘sigue haciendo lo que es recto a los ojos de Jehová’ (27:2). Durante su reinado de 16 años realiza mucha obra de construcción y reprime con éxito una revuelta de los ammonitas.

      26. ¿A qué extremos de iniquidad sin precedente llega Acaz?

      26 El inicuo rey Acaz (28:1-27). Acaz el hijo de Jotán resulta ser uno de los más inicuos de los 21 reyes de Judá. Llega al extremo de ofrecer sus propios hijos como sacrificios quemados a dioses paganos. Por consiguiente, Jehová lo abandona, vez tras vez, a los ejércitos de Siria, Israel, Edom y Filistea. Así Jehová humilla a Judá porque Acaz ‘deja que el desenfreno crezca en Judá, y hay un actuar con gran infidelidad para con Jehová’ (28:19). Yendo de mal en peor, Acaz ofrece sacrificios a los dioses de Siria porque los sirios resultan superiores a él en batalla. Cierra las puertas de la casa de Jehová y sustituye la adoración de Jehová por la adoración de dioses paganos. En buena hora termina el reinado de Acaz después de 16 años.

      27. ¿Cómo muestra celo por la adoración de Jehová el rey Ezequías?

      27 El fiel rey Ezequías (29:1–32:33). Ezequías, el hijo de Acaz, reina por 29 años en Jerusalén. Su primer acto es reabrir y reparar las puertas de la casa de Jehová. Luego congrega a los sacerdotes y levitas y les da instrucciones de limpiar el templo y santificarlo para el servicio de Jehová. Declara que quiere celebrar un pacto con Jehová para volver atrás Su cólera ardiente. Se reanuda magníficamente la adoración de Jehová.

      28. ¿Qué enorme fiesta celebra Ezequías en Jerusalén, y cómo expresa su gozo el pueblo?

      28 Se planea una enorme Pascua, pero como en el primer mes no hay tiempo para prepararla, se aprovecha una provisión de la Ley y se celebra en el segundo mes del primer año del reinado de Ezequías. (2 Cró. 30:2, 3; Núm. 9:10, 11.) El rey no solo invita a todo Judá a concurrir, sino también a Israel, y aunque algunos de Efraín, Manasés y Zabulón se burlan de la invitación, otros se humillan y van a Jerusalén junto con todo Judá. Después de la Pascua se celebra la fiesta de las Tortas No Fermentadas. ¡Qué gozosa fiesta de siete días! De hecho, es tan edificante que toda la congregación extiende la fiesta otros siete días. Hay “gran regocijo en Jerusalén, porque desde los días de Salomón hijo de David el rey de Israel no hubo ninguna como esta en Jerusalén”. (2 Cró. 30:26.) El pueblo espiritualmente restaurado refuerza esto con una campaña de demolición para librar tanto a Judá como a Israel de la idolatría, mientras que Ezequías, por su parte, restablece las contribuciones materiales para los levitas y los servicios en el templo.

      29. ¿Cómo premia Jehová la confianza absoluta de Ezequías en Él?

      29 Luego Senaquerib el rey de Asiria invade Judá y amenaza Jerusalén. Ezequías cobra ánimo, repara las defensas de la ciudad y hace frente a los vituperios del enemigo. Confiando por completo en Jehová, sigue orando por ayuda. Jehová contesta dramáticamente aquella oración de fe. Procede “a enviar un ángel y a raer a todo hombre valiente, poderoso, y a caudillo y jefe en el campamento del rey de Asiria” (32:21). Senaquerib regresa a su hogar avergonzado. Ni siquiera sus dioses pueden ayudarle a salvar las apariencias, pues más tarde sus propios hijos lo matan ante su altar. (2 Rey. 19:7.) Jehová alarga milagrosamente la vida de Ezequías, y este llega a tener grandes riquezas y gloria; cuando muere, todo Judá lo honra.

      30. a) ¿A qué iniquidad vuelve Manasés, pero qué sucede después de su arrepentimiento? b) ¿Qué distingue al breve reinado de Amón?

      30 Reinados inicuos de Manasés y Amón (33:1-25). Manasés, hijo de Ezequías, vuelve al derrotero inicuo de su abuelo Acaz y deshace todo el bien que se había logrado durante el reinado de Ezequías. Construye los lugares altos, levanta los postes sagrados y hasta sacrifica sus hijos a dioses falsos. Finalmente Jehová trae al rey de Asiria contra Judá, y Manasés va cautivo a Babilonia. Allí él se arrepiente de su pecado. Cuando Jehová le muestra misericordia y lo restaura a su gobernación real, Manasés se esfuerza por desarraigar la adoración demoníaca y restablecer la religión verdadera. Con todo, cuando Manasés muere después de un largo reinado de 55 años, su hijo Amón asciende al trono y se da a la iniquidad: defiende de nuevo la adoración falsa. Después de dos años, sus propios siervos le dan muerte.

      31. ¿Qué hechos sobresalen durante el valeroso reinado de Josías?

      31 El valeroso reinado de Josías (34:1–35:27). El joven Josías, hijo de Amón, se esfuerza valerosamente por restaurar la adoración verdadera. Hace que se demuelan los altares de los Baales y las imágenes esculpidas, y repara la casa de Jehová, donde se descubre “el libro de la ley de Jehová por la mano de Moisés“, que pudiera ser el original (34:14). No obstante, al justo Josías se le dice que al país le vendrá calamidad debido a la infidelidad en que ya se ha incurrido, pero no en sus días. En el decimoctavo año de su reinado él dispone una celebración sobresaliente de la Pascua. Después de reinar por 31 años, Josías muere en un vano esfuerzo por impedir que las huestes egipcias pasen por el país en camino al Éufrates.

      32. ¿Cómo llevan a Judá a su fin desastroso los últimos cuatro reyes?

      32 Jehoacaz, Jehoiaquim, Joaquín, Sedequías, y la desolación de Jerusalén (36:1-23). La iniquidad de los últimos cuatro reyes de Judá lleva rápidamente a la nación a su desastroso fin. Jehoacaz hijo de Josías solo gobierna tres meses, pues es removido por el faraón Nekó, de Egipto. Lo reemplaza su hermano Eliaquim, a quien se cambia el nombre a Jehoiaquim, y durante su reinado Babilonia, la nueva potencia mundial, subyuga a Judá. (2 Rey. 24:1.) Cuando Jehoiaquim se rebela, Nabucodonosor sube a Jerusalén para castigarlo en 618 a.E.C., pero Jehoiaquim muere aquel mismo año, después de un reinado de 11 años. Lo reemplaza su hijo Joaquín, de 18 años de edad. Tras de reinar apenas tres meses, Joaquín se rinde a Nabucodonosor y es llevado cautivo a Babilonia. Nabucodonosor pone ahora en el trono a un tercer hijo de Josías, a Sedequías el tío de Joaquín. Sedequías reina mal por 11 años y rehúsa ‘humillarse a causa de Jeremías el profeta por orden de Jehová’. (2 Cró. 36:12.) Tanto los sacerdotes como el pueblo cometen infidelidad en gran escala, y así contaminan la casa de Jehová.

      33. a) ¿Cómo comienza la desolación de 70 años “para cumplir la palabra de Jehová”? b) ¿Qué decreto histórico se registra en los últimos dos versículos de Segundo de las Crónicas?

      33 Finalmente Sedequías se rebela contra el yugo de Babilonia, y esta vez Nabucodonosor no muestra misericordia. La furia de Jehová ha llegado al límite, y no hay curación. Jerusalén cae, su templo es saqueado y quemado, y los sobrevivientes del sitio de 18 meses son llevados cautivos a Babilonia. La tierra de Judá queda desolada. Así, en aquel mismo año de 607 a.E.C. comienza la desolación “para cumplir la palabra de Jehová por boca de Jeremías [...] para cumplir setenta años” (36:21). El cronista entonces salta ese lapso de casi 70 años y en los últimos dos versículos 2Cr 36:22, 23 registra el decreto histórico que Ciro dio en 537 a.E.C. ¡A los judíos cautivos se les pondrá en libertad! ¡Jerusalén tiene que levantarse de nuevo!

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      34. ¿Qué se subraya en la selección de materia por Esdras, y cómo fue aquello provechoso para la nación?

      34 Segundo de las Crónicas añade su vigoroso testimonio al de otros testigos en cuanto a este importante período: 1037-537 a.E.C. Además, da valiosa información suplementaria que no se encuentra en otras historias canónicas; por ejemplo, en 2 Crónicas, capítulos 19, 20, y 2 Cró. 29 a 31. La selección de materia por Esdras subraya los elementos fundamentales y permanentes de la historia de la nación, como el sacerdocio y su servicio, el templo, y el pacto del Reino. Esto era provechoso para mantener unida a la nación con la esperanza del Mesías y su Reino.

      35. ¿Qué puntos importantes se prueban en los versículos de conclusión de Segundo de las Crónicas?

      35 Los versículos de conclusión de Segundo de las Crónicas (36:17-23) dan prueba convincente del cumplimiento de Jeremías 25:12 y, además, muestran que hay que contar 70 años completos desde la desolación total del país hasta que se restaura la adoración de Jehová en Jerusalén en 537 a.E.C. Por lo tanto, esa desolación empieza en 607 a.E.C.c. (Jer. 29:10; 2 Rey. 25:1-26; Esd. 3:1-6.)

      36. a) ¿Qué amonestación importante contiene Segundo de las Crónicas? b) ¿Cómo fortalece este la expectativa respecto al Reino?

      36 Segundo de las Crónicas contiene importante amonestación para los que andan en la fe cristiana. Hubo muchos reyes de Judá que comenzaron bien, pero después cayeron en caminos inicuos. ¡Cuán vigorosamente ilustra este registro histórico que el éxito depende de la fidelidad a Dios! Por consiguiente, debe servirnos de advertencia para que no seamos de “la clase que se retrae para destrucción, sino de la clase que tiene fe que resulta en conservar viva el alma”. (Heb. 10:39.) Hasta el fiel rey Ezequías se hizo arrogante cuando se recuperó de su enfermedad, y solo porque se humilló rápidamente pudo evitar la indignación de Jehová. Segundo de las Crónicas ensalza las maravillosas cualidades de Jehová y exalta su nombre y soberanía. Toda la historia se presenta desde el punto de vista de la devoción exclusiva a Jehová. Puesto que también recalca la línea real de Judá, fortalece nuestra expectativa de ver puesta en alto la adoración pura bajo el Reino eterno de Jesucristo, el leal “hijo de David”. (Mat. 1:1; Hech. 15:16, 17.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 194, 195.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 750, 751; volumen 2, páginas 1097, 1098.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 600; volumen 2, página 326.

  • Libro bíblico número 15: Esdras
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 15: Esdras

      Escritor: Esdras

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: c. 460 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 537–c. 467 a.E.C.

      1. ¿Qué profecías aseguraban la restauración de Jerusalén?

      SE ACERCABA el fin de los profetizados 70 años de la desolación de Jerusalén por Babilonia. Es cierto que Babilonia tenía fama de nunca poner en libertad a sus cautivos, pero la palabra de Jehová resultaría más poderosa que el poderío babilónico. La liberación del pueblo de Jehová se acercaba. El templo de Jehová, que había sido derribado, sería reedificado, y el altar de Jehová recibiría de nuevo sacrificios de expiación. Jerusalén conocería de nuevo el grito y alabanza del adorador verdadero de Jehová. Jeremías había profetizado cuánto duraría la desolación, e Isaías había profetizado cómo serían libertados los cautivos. Isaías hasta había dicho que Ciro de Persia sería ‘el pastor de Jehová’, quien derribaría a la arrogante Babilonia de su posición de tercera potencia mundial de la historia bíblica. (Isa. 44:28; 45:1, 2; Jer. 25:12.)

      2. ¿Cuándo y en qué circunstancias cayó Babilonia?

      2 A Babilonia le sobrevino el desastre la noche del 5 de octubre de 539 a.E.C. (calendario gregoriano), mientras el rey babilonio Belsasar y sus grandes brindaban por sus dioses demoníacos. Esto añadía gravedad a su disolución pagana: ¡estaban usando los vasos santos del templo de Jehová como copas para su borrachera! ¡Qué apropiado fue que Ciro estuviera a las afueras de los muros de Babilonia aquella noche para cumplir la profecía!

      3. ¿Qué edicto de Ciro hizo posible restablecer la adoración de Jehová exactamente 70 años después de haber empezado la desolación de Jerusalén?

      3 Aquella fecha —la de 539 a.E.C.— es una fecha fundamental, es decir, una fecha en que se puede hallar concordancia entre la historia seglar y la bíblica. Durante su primer año como gobernante de Babilonia, Ciro “hizo pasar por todo su reino un pregón” que autorizaba a los judíos a subir a Jerusalén para reedificar la casa de Jehová. Este decreto evidentemente se promulgó a fines de 538 a.E.C. o a principios de 537 a.E.C.a. Un resto fiel viajó de regreso a Jerusalén a tiempo para construir el altar y ofrecer los primeros sacrificios en el “séptimo mes” (Tisri, que corresponde a septiembre-octubre) del año 537 a.E.C.; fue también en el séptimo mes, 70 años antes, cuando Judá y Jerusalén fueron desolados por Nabucodonosor. (Esd. 1:1-3; 3:1-6.)

      4. a) ¿Qué marco histórico tiene el libro de Esdras, y quién lo escribió? b) ¿Cuándo se escribió Esdras, y qué período abarca?

      4 ¡Restauración! Eso da el marco histórico para el libro de Esdras. El empleo de la primera persona en la narración desde 7:27-9:15 el versículo 27 del capítulo 7 hasta el capítulo 9 muestra claramente que el escritor fue Esdras. Como “copista hábil en la ley de Moisés” y hombre de fe práctica que “había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar[la]”, Esdras estaba bien capacitado para poner por escrito esta historia, tal como había escrito Crónicas. (Esd. 7:6, 10.) Dado que el libro de Esdras es una continuación de Crónicas, generalmente se cree que se escribió al mismo tiempo, alrededor de 460 a.E.C. Abarca 70 años, desde el tiempo en que los judíos componían una nación quebrantada y esparcida a la que se señaló como “los hijos de la muerte” hasta la terminación del segundo templo y el limpiamiento del sacerdocio después del regreso de Esdras a Jerusalén. (Esd. 1:1; 7:7; 10:17; Sal. 102:20, nota.)

      5. ¿Qué relación hay entre el libro de Esdras y el libro de Nehemías, y en qué idiomas se escribió?

      5 El nombre hebreo Esdras significa “Ayuda”. Al principio los libros de Esdras y Nehemías eran un solo rollo. (Neh. 3:32, nota.) Más tarde los judíos dividieron aquel rollo y lo llamaron Primero y Segundo de Esdras. Las Biblias hebreas modernas llaman a los dos libros Esdras y Nehemías, como lo hacen otras Biblias modernas. Parte del libro de Esdras (4:8 a 6:18 y 7:12-26) se escribió en arameo, y el resto en hebreo; Esdras dominaba ambos idiomas.

      6. Qué da testimonio de la exactitud del libro de Esdras?

      6 Hoy día la mayoría de los eruditos aceptan la exactitud del libro de Esdras. Sobre la canonicidad de Esdras, W. F. Albright escribe en su tratado The Bible After Twenty Years of Archaeology (La Biblia después de veinte años de arqueología): “Los datos arqueológicos han demostrado así que sustancialmente los libros de Jeremías y Ezequiel son originalmente de ellos, y la originalidad de Esdras y Nehemías está más allá de toda duda; han confirmado el cuadro tradicional de los sucesos, así como su orden”.

      7. ¿Cómo se muestra que el libro de Esdras en verdad es parte del registro divino?

      7 Aunque los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas no citan del libro de Esdras ni hacen referencias directas a este, no hay duda de que tiene su lugar en el canon de la Biblia. Este libro lleva el registro de los tratos de Jehová con los judíos hasta el tiempo en que se compiló el catálogo hebreo, obra que mayormente efectuó Esdras, según la tradición judía. Además, el libro de Esdras confirma la validez de todas las profecías de la restauración, y así prueba que en realidad es parte integrante del registro divino, con el cual también armoniza de lleno. También honra la adoración pura y santifica el gran nombre de Jehová Dios.

      CONTENIDO DE ESDRAS

      8. Describa los sucesos que llevan al fin de la desolación de 70 años.

      8 Un resto regresa (1:1–3:6). Jehová mueve el espíritu de Ciro el rey de Persia para que este emita el decreto que permite a los judíos regresar para edificar la casa de Jehová en Jerusalén. Ciro insta a los judíos que quizás permanezcan en Babilonia a contribuir generosamente para el proyecto, y dispone que los judíos que regresen lleven consigo de vuelta los utensilios del templo original. Se asigna como gobernador a uno de los líderes de la tribu real de Judá que es descendiente del rey David, a Zorobabel (Sesbazar), para que conduzca a los liberados, y Jesúa (Josué) es el sumo sacerdote. (Esd. 1:8; 5:2; Zac. 3:1.) Un resto de 42.360 siervos fieles de Jehová, entre ellos hombres, mujeres y niños, hacen el largo viaje. Para el séptimo mes, según el calendario judío, están establecidos en sus ciudades, y entonces se reúnen en Jerusalén para ofrecer sacrificios en el lugar donde está el altar del templo y para celebrar la fiesta de las Cabañas en el otoño de 537 a.E.C. ¡Así que la desolación de 70 años termina precisamente a tiempob!

      9. ¿Cómo comienza la obra del templo, pero qué ocurre en los años que siguen?

      9 Reedificación del templo (3:7–6:22). Se juntan los materiales, y en el segundo año del regreso del resto se coloca el fundamento del templo de Jehová entre gritos de gozo y el llanto de los viejos que habían visto la casa anterior. Los pueblos vecinos —sus adversarios— se ofrecen para ayudar en la construcción y dicen que buscan al mismo Dios, pero el resto judío rehúsa rotundamente toda alianza con ellos. Los adversarios tratan continuamente de debilitar y desanimar a los judíos para frustrar su obra, desde el tiempo del reinado de Ciro hasta el de Darío. Finalmente, en los días de “Artajerjes” (Bardiya o posiblemente un mago conocido como Gaumata, 522 a.E.C.), los adversarios hacen que la obra se detenga forzosamente por mandato real. Esta prohibición continúa “hasta el segundo año del reinado de Darío el rey de Persia” (520 a.E.C.), lo cual es más de 15 años después de haberse colocado el fundamento (4:4-7, 24).

      10. a) ¿Cómo se combina el estímulo de los profetas de Dios con la orden del rey para conseguir que se complete la obra? b) ¿Qué gozo se manifiesta en la dedicación del segundo templo?

      10 Jehová envía entonces a sus profetas Ageo y Zacarías para animar a Zorobabel y Jesúa, y la construcción se reanuda con nuevo celo. Una vez más los adversarios se quejan al rey, pero la obra sigue con vigor constante. Darío I (Histaspes), después de referirse al decreto original de Ciro, ordena que la obra continúe sin estorbo y hasta manda a los opositores que provean materiales para facilitar la construcción. Con el estímulo continuo de los profetas de Jehová, los edificadores completan el templo en menos de cinco años. Esto se realiza en el mes de Adar del sexto año de Darío, o cerca de la primavera de 515 a.E.C., y toda la construcción ha tomado solo unos 20 años (6:14, 15). La casa de Dios es inaugurada ahora con gran gozo y con sacrificios apropiados. Entonces el pueblo celebra la Pascua y pasa a celebrar “la fiesta de las tortas no fermentadas siete días con regocijo” (6:22). Sí, hay gozo y regocijo en la dedicación del segundo templo para la alabanza de Jehová.

      11. ¿Cómo concede el rey a Esdras “toda su solicitud”, y cómo responde Esdras?

      11 Esdras regresa a Jerusalén (7:1–8:36). Pasan casi 50 años, lo cual nos lleva a 468 a.E.C., el séptimo año del rey persa Artajerjes (conocido como Longimano porque tenía la mano derecha más larga que la izquierda). El rey concede al hábil copista Esdras “toda su solicitud” con relación a un viaje a Jerusalén para prestar allá ayuda que hacía mucha falta (7:6). Al autorizar a Esdras, el rey anima a los judíos a acompañar al copista y concede a Esdras vasos de plata y oro para que se usen en el templo, así como provisiones de trigo, vino, aceite y sal. Exime de impuesto a los sacerdotes y a los obreros del templo. El rey hace responsable a Esdras de impartir enseñanza al pueblo y declara que la desobediencia a la ley de Jehová y a la ley del rey se considerará delito que incurre en pena de muerte. Con agradecimiento a Jehová por esta expresión de su bondad amorosa mediante el rey, Esdras pasa inmediatamente a poner por obra la comisión.

      12. ¿Cómo resulta estar Jehová con el grupo de Esdras durante el viaje?

      12 Al llegar a este punto Esdras comienza su relato como testigo ocular y escribe en primera persona. Reúne junto al río Ahavá a los judíos que van a regresar para darles instrucciones finales, y añade algunos levitas al grupo de unos 1.500 varones adultos ya reunidos. Esdras reconoce los peligros de la ruta que van a tomar, pero no le pide al rey una escolta para que esto no se interprete como muestra de falta de fe en Jehová. En vez de eso, proclama un ayuno y conduce al campamento en ruego a Dios. Esta oración recibe respuesta, y la mano de Jehová resulta estar sobre ellos durante todo el largo viaje. Así logran llevar sin percance sus tesoros (que valen más de $43.000.000 [E.U.A.] según los valores actuales) a la casa de Jehová en Jerusalén (8:26, 27 y notas).

      13. ¿Qué hace Esdras para eliminar la inmundicia de entre los judíos?

      13 Limpieza del sacerdocio (9:1–10:44). Pero no todo ha marchado bien durante los 69 años en que el pueblo ha morado en la tierra restaurada. Esdras se entera de circunstancias perturbadoras, pues el pueblo, los sacerdotes y los levitas han realizado alianzas matrimoniales con los paganos cananeos. El fiel Esdras queda pasmado. Pone el asunto ante Jehová en oración. El pueblo confiesa su pecado y pide a Esdras: “Sé fuerte y actúa” (10:4). Él hace que los judíos despidan a las esposas extranjeras que han tomado en desobediencia a la ley de Dios, y la inmundicia se elimina dentro de unos tres meses (10:10-12, 16, 17).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      14. ¿Qué muestra el libro de Esdras en cuanto a las profecías de Jehová?

      14 El libro de Esdras es provechoso, en primer lugar, por mostrar la exactitud infalible con que se cumplen las profecías de Jehová. Jeremías, quien había predicho con gran exactitud la desolación de Jerusalén, también predijo que sería restaurada después de 70 años. (Jer. 29:10.) Jehová mostró precisamente a tiempo su bondad amorosa al llevar a su pueblo, un resto fiel, de vuelta nuevamente a la Tierra de Promisión para que la adoración verdadera continuara.

      15. a) ¿Cómo cumplió con el propósito de Jehová el templo restaurado? b) ¿En qué sentidos no tenía la gloria del primer templo aquel templo?

      15 El templo restaurado ensalzó de nuevo la adoración de Jehová entre su pueblo, y quedó como testimonio de que él bendice maravillosa y misericordiosamente a los que se vuelven a él en busca de la adoración verdadera. Aunque este templo no tenía la gloria del templo de Salomón, cumplía con su propósito según la voluntad divina. No tenía la magnificencia material del anterior. También era inferior en tesoros espirituales, pues, entre otras cosas, faltaba allí el arca del pactoc. Tampoco podía compararse la inauguración del templo construido de Zorobabel con la inauguración del templo construido en los días de Salomón. Los sacrificios de ganado vacuno y ovejas no llegaron siquiera al uno por ciento de los sacrificios que hubo en el templo de Salomón. No hubo ninguna gloria en forma de nube que llenara la casa posterior, como había sucedido en la anterior, ni descendió fuego de Jehová para consumir las ofrendas quemadas. Sin embargo, ambos templos cumplieron el propósito importante de poner en alto la adoración de Jehová, el Dios verdadero.

      16. Pero ¿qué otro templo supera en gloria a los templos terrestres?

      16 El templo que Zorobabel edificó, el tabernáculo que Moisés construyó, y los templos que Salomón y Herodes edificaron, junto con sus rasgos, fueron tipos o representaciones. Representaron la “tienda verdadera, que Jehová levantó, y no el hombre”. (Heb. 8:2.) Este templo espiritual es el arreglo para acercarnos a Jehová en adoración sobre la base del sacrificio propiciatorio de Cristo. (Heb. 9:2-10, 23.) El gran templo espiritual de Jehová es de gloria superlativa y belleza y atractivo incomparables; su magnificencia es imperecedera y es superior a la de toda estructura material.

      17. ¿Qué lecciones valiosas contiene el libro de Esdras?

      17 El libro de Esdras contiene lecciones sumamente valiosas para los cristianos hoy. En él leemos que el pueblo de Jehová hizo ofrendas voluntarias para Su obra. (Esd. 2:68; 2 Cor. 9:7.) Nos anima el enterarnos de la provisión de Jehová, que no nos falla, de asambleas que sirven para su alabanza y que tienen su bendición. (Esd. 6:16, 22.) Vemos un ejemplo excelente en los netineos y otros creyentes extranjeros que suben con el resto para apoyar de todo corazón la adoración de Jehová (2:43, 55). Considere, también, el arrepentimiento humilde del pueblo cuando se le aconseja sobre el derrotero incorrecto que ha seguido al efectuar alianzas matrimoniales con vecinos paganos (10:2-4). Las malas compañías llevaron a la desaprobación divina (9:14, 15). El celo gozoso por la obra de Dios les trajo su aprobación y bendición (6:14, 21, 22).

      18. ¿Por qué fue la restauración del pueblo de Jehová un paso importante en la historia que lleva al aparecimiento del Mesías, el Rey?

      18 Aunque ya no había un rey que se sentara en el trono de Jehová en Jerusalén, la restauración avivó la esperanza de que Jehová produciría al debido tiempo su Rey prometido de la línea de David. La nación restaurada estaba ahora en condiciones de guardar las sagradas declaraciones formales y la adoración de Dios hasta el tiempo en que apareciera el Mesías. Si aquel resto no hubiera respondido con fe al regresar a su tierra, ¿a quiénes habría venido el Mesías? ¡Los sucesos del libro de Esdras son realmente una parte importante de la historia que lleva al aparecimiento del Mesías y Rey! Es muy provechoso para nosotros el estudio de todo esto hoy día.

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 589-591, 595.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 332.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 1099.

  • Libro bíblico número 16: Nehemías
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 16: Nehemías

      Escritor: Nehemías

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: Después de 443 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 456–después de 443 a.E.C.

      1. ¿Qué puesto de confianza ocupaba Nehemías, y qué dominaba en su mente?

      NEHEMÍAS, cuyo nombre significa “Jah Consuela”, fue un siervo judío del rey persa Artajerjes (Longimano). Era copero del rey. Este era un puesto de gran confianza y honra, deseable, pues permitía abordar al rey en momentos en que él estaba alegre y dispuesto a conceder favores. Sin embargo, Nehemías era uno de aquellos fieles desterrados para quienes Jerusalén estaba por encima de toda ‘causa de regocijo’ personal. (Sal. 137:5, 6.) No era el puesto ni la riqueza material lo que dominaba en la mente de Nehemías, sino ver restaurada la adoración de Jehová.

      2. ¿Qué condición lamentable afligía a Nehemías, pero qué tiempo señalado se acercaba?

      2 En 456 a.E.C. no había prosperidad entre los ‘que habían quedado del cautiverio’, el resto judío que había regresado a Jerusalén. Era lamentable su condición. (Neh. 1:3.) El muro de la ciudad estaba en escombros, y el pueblo era un oprobio a los ojos de sus adversarios, que siempre estaban observándolos. Esto afligía a Nehemías. Pero había llegado el tiempo señalado de Jehová para acción en cuanto al muro de Jerusalén. Hubiera o no enemigos, Jerusalén tenía que ser edificada junto con su muro protector como marca en la corriente del tiempo con relación a una profecía que Jehová había dado a Daniel sobre la venida del Mesías. (Dan. 9:24-27.) Por consiguiente, Jehová dirigió los sucesos y utilizó al fiel y celoso Nehemías para efectuar la voluntad divina.

      3. a) ¿Qué prueba que Nehemías fue el escritor, y cómo llegó a llamarse Nehemías el libro? b) ¿Qué intervalo hay entre este libro y el libro de Esdras, y qué años abarca el libro de Nehemías?

      3 No hay duda de que Nehemías es el escritor del libro que lleva su nombre. La declaración de apertura: “Las palabras de Nehemías hijo de Hacalías”, y el que el registro esté escrito en primera persona prueban eso claramente. (Neh. 1:1.) Originalmente los libros de Esdras y Nehemías eran un solo libro, al que se llamó Esdras. Después los judíos dividieron el libro en Primero y Segundo de Esdras, y algún tiempo después llegó a llamarse Nehemías a Segundo de Esdras. Hay un intervalo de unos 12 años entre los sucesos de la conclusión de Esdras y los sucesos de apertura de Nehemías, cuya historia abarca entonces el período desde el final de 456 a.E.C. hasta después de 443 a.E.C. (1:1; 5:14; 13:6).

      4. ¿Cómo armoniza el libro de Nehemías con lo restante de las Escrituras?

      4 El libro de Nehemías armoniza con lo restante de la Escritura inspirada, a la cual pertenece propiamente. Contiene numerosas alusiones a la Ley, pues hace referencia a asuntos como las alianzas matrimoniales con extranjeros (Deu. 7:3; Neh. 10:30), los préstamos (Lev. 25:35-38; Deu. 15:7-11; Neh. 5:2-11) y la fiesta de las Cabañas (Deu. 31:10-13; Neh. 8:14-18). Además, el libro contiene información que marca el comienzo del cumplimiento de la profecía de Daniel de que Jerusalén sería reedificada, pero no sin oposición, “en los aprietos de los tiempos”. (Dan. 9:25.)

      5. a) ¿De qué fuentes proviene la prueba de que 475 a.E.C. es el año en que llegó al poder Artajerjes? b) ¿Cuál es la fecha de su vigésimo año? c) ¿Cómo enlazan los libros de Nehemías y Lucas con el cumplimiento de la profecía de Daniel sobre el Mesías?

      5 ¿Qué hay de la fecha de 455 a.E.C. para el viaje de Nehemías a Jerusalén con el fin de reconstruir el muro de la ciudad? Prueba histórica confiable de fuentes griegas, persas y babilonias indica que el año 475 a.E.C. es el año en que llegó al poder Artajerjes, y 474 a.E.C. es el primer año de su reinadoa. Esto haría que su año vigésimo fuera el 455 a.E.C. Nehemías 2:1-8 indica que en la primavera de ese año, en el mes judío de Nisán, Nehemías el copero real recibió permiso del rey para restaurar y reedificar Jerusalén, su muro y sus puertas. Según la profecía de Daniel transcurrirían 69 semanas de años, o 483 años, “desde la salida de la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén hasta Mesías el Caudillo”... una profecía que tuvo su extraordinaria realización cuando Jesús fue ungido en 29 E.C., una fecha en que pueden concordar tanto la historia seglar como la bíblicab. (Dan. 9:24-27; Luc. 3:1-3, 23.) De hecho, ¡los libros de Nehemías y Lucas enlazan notablemente con la profecía de Daniel al mostrar que Jehová Dios es el Autor y Cumplidor de la profecía verdadera! Ciertamente Nehemías es parte de las Escrituras inspiradas.

      CONTENIDO DE NEHEMÍAS

      6. a) ¿Qué informe mueve a Nehemías a orar a Jehová, y qué petición le concede el rey? b) ¿Cómo responden los judíos al plan de Nehemías?

      6 Nehemías enviado a Jerusalén (1:1–2:20). A Nehemías le preocupa mucho un informe de Hananí, quien ha regresado a Susa desde Jerusalén con noticias del grave aprieto en que están los judíos allá, y de que el muro y las puertas están derruidos. Ayuna, y ora a Jehová “el Dios de los cielos, el Dios grande e inspirador de temor, que guarda el pacto y la bondad amorosa para con los que lo aman y guardan sus mandamientos” (1:5). Confiesa los pecados de Israel y pide a Jehová que recuerde a Su pueblo a causa de Su nombre, como le prometió a Moisés. (Deu. 30:1-10.) Cuando el rey pregunta a Nehemías por qué está triste, Nehemías le habla sobre la condición de Jerusalén y pide permiso para regresar y reedificar la ciudad y su muro. Se le concede su petición, y él viaja inmediatamente a Jerusalén. Después de una inspección nocturna del muro de la ciudad para familiarizarse con el trabajo que hay que hacer, revela su plan a los judíos y llama atención a la mano de Dios en el asunto. Al oír esto, ellos dicen: “Levantémonos, y tenemos que edificar”. (Neh. 2:18.) Cuando los vecinos samaritanos y otros oyen que la obra ha comenzado, empiezan a escarnecer y burlarse.

      7. ¿Cómo prosigue la obra, y qué situación requiere una reorganización?

      7 Reedificación del muro (3:1–6:19). La obra en el muro empieza el tercer día del quinto mes, y participan en el trabajo los sacerdotes, los príncipes y el pueblo. Se reparan rápidamente las puertas de la ciudad y los muros entre ellas. Sanbalat el horonita se burla: “¿Qué están haciendo los endebles judíos? [...] ¿Acabarán en un día?”. A esto Tobías el ammonita añade su mofa: “Aun lo que están edificando, si una zorra subiera contra ello, ciertamente derribaría su muro de piedras” (4:2, 3). Cuando el muro alcanza la mitad de su altura, los adversarios unidos se encolerizan y conspiran para subir y luchar contra Jerusalén. Pero Nehemías exhorta a los judíos a tener presente a “Jehová el Grande y el Inspirador de temor” y luchar por sus familias y sus hogares (4:14). Se reorganiza la obra para afrontar la tensa situación; algunos hacen guardia con lanzas, mientras otros trabajan con la espada a la cintura.

      8. ¿Cómo atiende Nehemías los problemas que existen entre los judíos mismos?

      8 Con todo, también hay problemas entre los judíos mismos. Algunos, violando la ley de Jehová, exigen usura de sus compañeros de adoración. (Éxo. 22:25.) Nehemías corrige aquel estado de cosas y aconseja contra el materialismo, y el pueblo obedece de buena gana. Por causa del pesado servicio sobre el pueblo, Nehemías mismo, durante sus 12 años como gobernador —desde 455 a.E.C. hasta 443 a.E.C.—, nunca exige el pan que se debe dar al gobernador.

      9. a) ¿Cómo hace frente Nehemías a tácticas sutiles que tienen como objeto detener la construcción? b) ¿En cuánto tiempo se completa el muro?

      9 Los enemigos usan ahora tácticas más sutiles para detener la construcción. Le piden a Nehemías que baje a reunirse con ellos, pero él responde que no puede tomar tiempo libre de la gran obra que está efectuando. Sanbalat acusa entonces a Nehemías de rebelión y de que quiere hacerse rey en Judá, y alquila secretamente a un judío para conseguir que Nehemías actúe ilegalmente escondiéndose en el templo por temor. Nehemías rechaza la intimidación y se ocupa con calma y obediencia en la empresa que Dios le ha asignado. El muro se completa “en cincuenta y dos días”. (Neh. 6:15.)

      10. a) ¿Dónde vive el pueblo, y qué registro se lleva a cabo? b) ¿Qué asamblea se convoca ahora, y en qué consiste el programa del primer día?

      10 El pueblo recibe instrucción (7:1–12:26). En la ciudad solo hay algunas personas y casas, pues la mayoría de los israelitas viven afuera según sus herencias tribuales. Dios dirige a Nehemías para que reúna a los nobles y a todo el pueblo con el fin de que se registren según su genealogía. Para hacerlo, Nehemías consulta el registro de los que regresaron de Babilonia. Se convoca entonces una asamblea de ocho días en la plaza pública junto a la Puerta del Agua. Esdras empieza el programa desde una tribuna de madera. Bendice a Jehová y luego lee del libro de la Ley de Moisés desde el amanecer hasta el mediodía. Le ayudan hábilmente otros levitas, quienes explican la Ley al pueblo y siguen ‘leyendo en voz alta del libro, de la Ley del Dios verdadero, la cual se expone, y a la cual se pone significado; y continúan dando entendimiento en la lectura’ (8:8). Nehemías insta al pueblo a festejar y regocijarse y a apreciar el significado de las palabras: “El gozo de Jehová es su plaza fuerte” (8:10).

      11. ¿Qué reunión especial se celebra el segundo día, y cómo prosigue con regocijo la asamblea?

      11 El segundo día de la asamblea los cabezas del pueblo tienen una reunión especial con Esdras para adquirir perspicacia en la Ley. Aprenden sobre la fiesta de las Cabañas que debe celebrarse aquel séptimo mes, e inmediatamente se disponen a hacer cabañas para esta fiesta a Jehová. Hay “regocijo muy grande” mientras moran en cabañas durante los siete días y oyen día tras día la lectura de la Ley. Al octavo día celebran una asamblea solemne, “conforme a la regla”. (Neh. 8:17, 18; Lev. 23:33-36.)

      12. a) ¿Qué asamblea se celebra más tarde en el mismo mes, con qué idea central? b) ¿Qué resolución se adopta? c) ¿Qué se hace para poblar a Jerusalén?

      12 El día 24 del mismo mes los hijos de Israel se reúnen en asamblea de nuevo y proceden a separarse de todos los extranjeros. Escuchan una lectura especial de la Ley y luego un repaso de los tratos de Dios con Israel —lo cual sirve como examen de conciencia— presentado por un grupo de levitas. Este tiene como idea central: “Levántense, bendigan a Jehová su Dios desde tiempo indefinido hasta tiempo indefinido. Y que bendigan tu glorioso nombre, que es ensalzado sobre toda bendición y alabanza”. (Neh. 9:5.) Pasan a confesar los pecados de sus antepasados y a pedir humildemente la bendición de Jehová. Hacen eso en forma de una resolución autenticada por el sello de los representantes de la nación. El grupo entero concuerda en mantenerse libre de alianzas matrimoniales con los pueblos del país, observar los sábados y proveer sustento para el servicio del templo y los obreros. Se escoge por sorteo a una persona de cada diez para que more permanentemente en Jerusalén, dentro de los confines del muro.

      13. ¿Qué programa de asamblea hay cuando se dedica el muro, y qué se dispone como resultado de él?

      13 Dedicación del muro (12:27–13:3). La dedicación del muro recién construido es una ocasión para canto y alegría. Es la ocasión para tener otra asamblea. Nehemías dispone que dos grandes coros y procesiones de acción de gracias anden sobre el muro en direcciones opuestas y finalmente se unan para los sacrificios en la casa de Jehová. Se dispone el mantenimiento de los sacerdotes y los levitas en el templo mediante contribuciones materiales. Otra lectura de la Biblia revela que a los ammonitas y los moabitas no se les debe permitir que entren en la congregación, así que se empieza a separar de Israel a toda la compañía mixta.

      14. Describa los vicios que surgen durante la ausencia de Nehemías, y los pasos que él da para eliminarlos.

      14 Eliminación de la inmundicia (13:4-31). Después de pasar algún tiempo en Babilonia, Nehemías regresa a Jerusalén y descubre que han surgido nuevos vicios entre los judíos. ¡Qué rápido ha sido el cambio entre ellos! El sumo sacerdote Eliasib hasta ha hecho un comedor en el patio del templo para que lo use el ammonita Tobías, uno de los enemigos de Dios. Nehemías no pierde tiempo. Echa fuera los muebles de Tobías y manda que se limpien todos los comedores. También descubre que se han descontinuado las contribuciones materiales para los levitas, y ellos se ven obligados a salir de Jerusalén para ganarse la vida. El comercialismo cunde desenfrenado por la ciudad. No se observa el sábado. Nehemías les dice: “Ustedes están añadiendo a la cólera ardiente contra Israel al profanar el sábado” (13:18). Cierra las puertas de la ciudad el sábado para mantener fuera a los comerciantes, y les ordena que se alejen del muro de la ciudad. Pero hay un mal peor que aquel, algo que por acuerdo solemne habían dicho que no volverían a hacer. Han introducido esposas paganas extranjeras en la ciudad. Ya la descendencia de aquellas uniones matrimoniales no habla el idioma judío. Nehemías les recuerda que Salomón pecó a causa de esposas extranjeras. Por este pecado Nehemías ahuyenta al nieto de Eliasib el sumo sacerdotec. Luego pone en orden el sacerdocio y la obra de los levitas.

      15. ¿Qué petición humilde hace Nehemías?

      15 Nehemías concluye su libro con la petición sencilla y humilde: “Acuérdate de mí, sí, oh Dios mío, para bien” (13:31).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      16. ¿Cómo se ve en Nehemías un ejemplo espléndido para todo el que ama la adoración correcta?

      16 La devoción piadosa de Nehemías debe infundir ánimo a todo el que ama la adoración correcta. Él dejó un puesto favorecido para llegar a ser un humilde superintendente entre el pueblo de Jehová. Hasta rehusó la contribución material a que tenía derecho, y condenó rotundamente el materialismo como una trampa. Nehemías recomendó a toda la nación que buscara y sostuviera con celo la adoración de Jehová (5:14, 15; 13:10-13). Fue un ejemplo espléndido para nosotros por ser completamente desinteresado y prudente, un hombre de acción, valeroso a favor de la justicia ante el peligro (4:14, 19, 20; 6:3, 15). Tuvo el temor apropiado de Dios y se interesó en edificar en la fe a sus consiervos (13:14; 8:9). Aplicó vigorosamente la ley de Jehová, especialmente en lo que se relacionaba con la adoración verdadera y el rechazo de las influencias extranjeras, como el matrimonio con paganos (13:8, 23-29).

      17. ¿Cómo es Nehemías un dechado también por su conocimiento y por la aplicación de la ley de Dios?

      17 Por todo el libro se hace patente que Nehemías tuvo buen conocimiento de la ley de Jehová, y que lo usó bien. Suplicó la bendición de Dios por la promesa de Jehová en Deuteronomio 30:1-4, con plena fe en que Jehová actuaría lealmente a su favor. (Neh. 1:8, 9.) Organizó numerosas asambleas, principalmente para familiarizar a los judíos con lo que se había escrito en tiempos pasados. En su lectura de la Ley, con diligencia Nehemías y Esdras aclararon al pueblo la Palabra de Dios y procedieron a aplicarla (8:8, 13-16; 13:1-3).

      18. ¿Qué lecciones debe grabar en todos los superintendentes el acaudillamiento piadoso de Nehemías?

      18 La confianza plena de Nehemías en Jehová y sus humildes peticiones deben animarnos a desarrollar una actitud semejante de depender de Dios en oración. Observe que en sus oraciones glorificó a Dios, mostró que reconocía los pecados de su pueblo y suplicó que el nombre de Jehová fuera santificado (1:4-11; 4:14; 6:14; 13:14, 29, 31). El hecho de que este superintendente celoso era una influencia que fortalecía al pueblo de Dios lo demostró la presteza con que ellos siguieron su dirección sabia y el gozo que tuvieron al hacer la voluntad de Dios junto con él. ¡Qué animador es, en verdad, su ejemplo! No obstante, cuando el superintendente sabio se ausentó, ¡cuán rápidamente surgieron el materialismo, la corrupción y la franca apostasía! De seguro esto debe convencer a todos los superintendentes del pueblo de Dios hoy día de que es necesario que estén atentos y alerta, que sean celosos por los intereses de sus hermanos cristianos, además de manifestar comprensión y firmeza mientras los conducen por los caminos de la adoración verdadera.

      19. a) ¿Cómo usó Nehemías la Palabra de Dios para fortalecer la confianza en las promesas relacionadas con el Reino? b) ¿Cómo estimula a los siervos de Dios hoy día la esperanza del Reino?

      19 Nehemías mostró confianza firme en la Palabra de Dios. No solo enseñó celosamente las Escrituras, sino que también las usó para establecer las herencias genealógicas y el servicio de los sacerdotes y levitas entre el pueblo restaurado de Dios. (Neh. 1:8; 11:1–12:26; Jos. 14:1–21:45.) Esto debe haber estimulado mucho al resto judío. Fortaleció su confianza en las magníficas promesas hechas antes sobre la Descendencia y la restauración mayor que habrá bajo Su Reino. La esperanza de la restauración bajo el Reino es lo que anima a los siervos de Dios a luchar valerosamente por los intereses del Reino y a estar ocupados edificando la adoración verdadera por toda la Tierra.

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 652-654.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 1014-1016.

      c Algunos historiadores judíos afirman que este nieto de Eliasib se llamaba Manasés y que él, junto con su suegro, Sanbalat, construyó el templo que hubo sobre el monte Guerizim, el cual llegó a ser el centro de la adoración samaritana y en el cual Manasés ofició de sacerdote durante su vida. Guerizim es la montaña a que Jesús se refirió en Juan 4:21.—The Second Temple in Jerusalem, 1908, W. Shaw Caldecott, páginas 252-255; véase La Atalaya del 1 de diciembre de 1960, páginas 713, 714.

  • Libro bíblico número 17: Ester
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 17: Ester

      Escritor: Mardoqueo

      Dónde se escribió: Susa, Elam

      Cuándo se completó: c. 475 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 493–c. 475 a.E.C.

      1. ¿Qué historia se desarrolla en el libro de Ester?

      DICHO simplemente, esta es la historia de Asuero, rey de Persia, que algunos creen que fue Jerjes I, cuya esposa desobediente Vasti es reemplazada por la judía Ester, prima de Mardoqueo. El agaguita Hamán trama la muerte de Mardoqueo y de todos los judíos, pero es colgado en su propio madero, mientras que Mardoqueo asciende a primer ministro y los judíos reciben liberación.

      2. a) ¿Por qué han puesto en duda algunos la inspiración del libro de Ester? b) ¿Cómo parece que se emplea el nombre de Dios en el libro de Ester?

      2 Por supuesto, hay quienes quisieran decir que el libro de Ester no es ni inspirado ni provechoso, sino simplemente una hermosa leyenda. Su afirmación se basa en que en el libro no aparece el nombre de Dios. Aunque es cierto que no se menciona a Dios directamente, parece que en el texto hebreo de este libro, en cuatro lugares diferentes, aparece un acróstico del Tetragrámaton, porque las letras iniciales de cuatro palabras en sucesión forman YHWH (hebreo: יהוה) o Jehová. Esas letras iniciales se destacan de modo especial en por lo menos tres manuscritos hebreos antiguos, y también se distinguen en la masora con letras rojas. Además, parece que en Ester 7:5 hay un acróstico de la declaración formal divina: “Yo resultaré ser”. (Véanse las notas sobre Ester 1:20; 5:4, 13; 7:7, así como 7:5.)

      3. ¿Qué sucesos muestran fe en Dios y que se oró a él, y qué sucesos indican que Dios maniobró los asuntos?

      3 Por todo el registro queda muy patente que Mardoqueo aceptó y obedeció la ley de Jehová. Rehusó inclinarse para honrar a un hombre que probablemente era amalequita; Dios había marcado para el exterminio a los amalequitas. (Est. 3:1, 5; Deu. 25:19; 1 Sam. 15:3.) La expresión de Mardoqueo en Ester 4:14 indica que él esperaba liberación de Jehová y que tenía fe en que Dios dirigiría todo cuanto sucediera. El que Ester ayunara (algo que también hicieron los demás judíos) por tres días antes de presentarse ante el rey muestra confianza en Jehová. (Est. 4:16.) Otro hecho que también indica que Dios estaba maniobrando los sucesos fue el que Ester se ganara el favor de Hegai, el guardián de las mujeres, y que al rey se le hiciera imposible dormir la noche en que pidió los registros oficiales y descubrió que no se había honrado a Mardoqueo por su buena acción del pasado. (Est. 2:8, 9; 6:1-3; compárese con Proverbios 21:1.) Sin duda se alude a la oración en las palabras: “los asuntos de los ayunos y su clamor por socorro”. (Est. 9:31.)

      4. ¿Cómo se establece que el libro de Ester es auténtico y se apega a la realidad?

      4 Muchos hechos establecen que el registro es auténtico y se apega a la realidad. El pueblo judío aceptó el libro y lo llamó simplemente el Meghil·láh, que significa “rollo; volumen”. Parece que este fue incluido en el canon hebreo por Esdras, y él ciertamente habría rechazado una fábula. Hasta hoy los judíos guardan la fiesta de Purim, o Suertes, para celebrar la gran liberación de los días de Ester. El libro presenta los modales y las costumbres persas como en la vida real y en conformidad con los hechos conocidos de la historia y los hallazgos arqueológicos. Por ejemplo, el libro de Ester describe con exactitud cómo honraban a un hombre los persas (6:8). Ciertas excavaciones arqueológicas han revelado que las descripciones del palacio del rey que se dan en el libro de Ester son exactas hasta el menor detallea (5:1, 2).

      5. ¿Qué exactitud apoya la autenticidad del relato de Ester, y con qué período cuadra el lenguaje?

      5 Esa exactitud también se nota en el relato mismo, por el cuidado con que suple los nombres de oficiales de la corte y servidores, y hasta los nombres de los diez hijos de Hamán. Se indica que el linaje de Mardoqueo y Ester se remonta a Quis de la tribu de Benjamín (2:5-7). Se hacen referencias a los registros oficiales del gobierno persa (2:23; 6:1; 10:2). El lenguaje que se usa en el libro es hebreo tardío, junto con muchas palabras y expresiones persas y arameas añadidas, estilo que corresponde al de Crónicas, Esdras y Nehemías, algo que cuadra completamente con el período en que se escribió.

      6. a) ¿Qué período se señala para el libro de Ester? b) ¿Qué indica la prueba en cuanto a quién lo escribió, así como dónde y cuándo se escribió?

      6 Se cree que los sucesos de Ester tuvieron lugar en los días en que el poderoso imperio persa estaba en su apogeo, y que abarcan unos 18 años del reinado de Asuero (Jerjes I). Ese período, que se extiende hasta alrededor del 475 a.E.C., está indicado por testimonio de fuentes griegas, persas y babiloniasb. Con toda probabilidad el escritor del libro fue Mardoqueo, testigo ocular y uno de los personajes principales del relato; la intimidad y los detalles del relato muestran que aquellos sucesos que tuvieron lugar en el palacio de Susa tienen que haber sido parte de la vida del escritorc. Aunque a Mardoqueo no se le menciona en ningún otro libro de la Biblia, no hay duda de que fue una persona real, histórica. Algo interesante es que se ha encontrado un texto cuneiforme no fechado que A. Ungnad, de Alemania, dice que menciona a Mardukâ (¿Mardoqueo?), un alto funcionario de la corte de Susa durante el reinado de Jerjes Id. Lógicamente fue en Susa donde Mardoqueo completó el registro de los sucesos de Ester inmediatamente después que tuvieron lugar, es decir, alrededor de 475 a.E.C.

      CONTENIDO DE ESTER

      7. ¿Qué crisis se desarrolla en el banquete de Asuero, y qué medidas toma el rey como resultado?

      7 Depuesta la reina Vasti (1:1-22). Transcurre el tercer año del reinado de Asuero. El rey celebra un fastuoso banquete para los oficiales de su imperio, y por 180 días les muestra las riquezas y la gloria de su reino. Luego hay un magnífico festín de siete días para toda la gente de Susa. Al mismo tiempo, Vasti la reina celebra un banquete para las mujeres. El rey alardea de sus riquezas y gloria y, mientras está de humor alegre por el vino, llama a Vasti para que venga y muestre su belleza a la gente y a los príncipes. La reina Vasti sigue rehusando venir a él. Asuero, siguiendo el consejo de los oficiales de la corte, que señalan que ese mal ejemplo puede hacer que el rey pierda prestigio por todo el imperio, remueve a Vasti del puesto de reina y publica documentos en los que dice a todas las esposas que “[den] honra a sus dueños”; y a todo esposo, que “[actúe] continuamente como príncipe en su propia casa” (1:20, 22).

      8. a) ¿Qué sucesos culminan en que Ester sea reina? b) ¿Qué complot descubre Mardoqueo, y qué registro se hace de ello?

      8 Ester hecha reina (2:1-23). Más tarde el rey nombra comisionados para que busquen las vírgenes más hermosas de las 127 provincias del imperio y las traigan a Susa, donde se las va a preparar mediante un tratamiento de belleza para presentarlas al rey. Entre las jóvenes seleccionadas está Ester. Ester es una huérfana judía, “de bonita figura y hermosa apariencia”, a quien ha criado su primo Mardoqueo, un funcionario de Susa (2:7). El nombre judío de Ester, Hadassá, significa “Mirto”. Ester agrada a Hegai, el guardián de las mujeres, y este la trata de modo especial. Nadie sabe que ella es judía, porque Mardoqueo le ha dado la instrucción de que guarde este secreto. Las jóvenes son llevadas al rey por turno. Él escoge a Ester como su nueva reina, y hay un banquete para celebrar su coronación. Poco después Mardoqueo se entera de una conspiración para asesinar al rey, y hace que Ester se lo comunique “en nombre de Mardoqueo” (2:22). Se descubre el complot, se cuelga a los conspiradores y se registra lo sucedido en los anales del rey.

      9. ¿Por qué se enfurece Hamán con Mardoqueo, y qué decreto real contra los judíos consigue Hamán?

      9 La conspiración de Hamán (3:1–5:14). Pasan unos cuatro años. Hamán, aparentemente un descendiente del rey amalequita Agag, a quien Samuel mató, asciende al puesto de primer ministro. (1 Sam. 15:33.) El rey lo ensalza y ordena que todos sus siervos que están en la puerta del rey se inclinen ante Hamán. Esto incluye a Mardoqueo. No obstante, Mardoqueo rehúsa hacer eso, y se revela como judío a los siervos del rey. (Compárese con Éxodo 17:14, 16.) Hamán se encoleriza y, al enterarse de que Mardoqueo es judío, ve en esto la gran oportunidad para deshacerse de Mardoqueo y todos los judíos de una vez para siempre. Se echa la suerte (pur) para determinar un día bueno para aniquilar a los judíos. Hamán se vale de que goza del favor del rey y acusa de desafuero a los judíos, tras lo cual pide que se ordene por escrito que se les destruya. Ofrece una contribución de 10.000 talentos de plata (equivalente a unos $66.060.000 [E.U.A.]) para financiar la matanza. El rey consiente, y por todo el imperio se envían órdenes escritas, que se han sellado con el anillo del rey y fijan el 13 de Adar como el día para el genocidio de los judíos.

      10. ¿Cómo obran con fe en el poder de Jehová tanto Mardoqueo como Ester?

      10 Al oír la ley, Mardoqueo y todos los judíos se dan al duelo en saco y ceniza. Hay “ayuno y llanto y plañido”. (Est. 4:3.) Cuando Mardoqueo informa a Ester sobre el aprieto de los judíos, al principio ella vacila en cuanto a interceder. El presentarse cualquiera sin invitación ante el rey se castiga con la muerte. Sin embargo, Mardoqueo muestra su fe en el poder de Jehová cuando declara que de todas maneras Ester moriría si les fallara a los judíos, y la liberación ‘se levantaría para ellos de algún otro lugar’. Además, ¿no será que Ester ha llegado a ser reina “para un tiempo como este” (4:14)? Después de comprender la cuestión, ella concuerda en arriesgar su vida, y todos los judíos de Susa ayunan junto con ella por tres días.

      11. ¿Cómo aprovecha Ester el hecho de que goza del favor del rey, pero qué trama hacer Hamán contra Mardoqueo?

      11 Entonces Ester se presenta ante el rey, vestida en sus mejores galas reales. Ella se gana favor a los ojos del rey, quien extiende a ella su cetro de oro y le perdona así la vida. Ahora Ester invita al rey y a Hamán a un banquete. Durante el banquete, el rey la insta a que dé a conocer su petición y le asegura que se le concederá, “hasta la mitad de la gobernación real”, tras de lo cual ella invita a ambos a otro banquete que se celebrará el día siguiente (5:6). Hamán sale gozoso. ¡Pero allí en la puerta del rey está Mardoqueo! De nuevo Mardoqueo rehúsa honrar a Hamán o retemblar ante él. El gozo de Hamán se convierte en cólera. Su esposa y sus amigos le sugieren que construya un madero de 50 codos (22,3 metros [73 pies]) de alto y consiga una orden del rey para colgar de él a Mardoqueo. Inmediatamente Hamán hace que se construya el madero.

      12. ¿Qué cambio en los sucesos hace que Asuero honre a Mardoqueo, para humillación de Hamán?

      12 Se invierten los papeles (6:1–7:10). Aquella noche el rey no puede dormir. Hace que se le traiga y se le lea el libro de los registros, y descubre que no ha premiado a Mardoqueo por salvarle la vida. Más tarde el rey pregunta quién está en el patio. Es Hamán, quien ha venido a pedir la autorización del rey para dar muerte a Mardoqueo. El rey pregunta a Hamán cómo debe honrarse a alguien que agrada al rey. Porque cree que el rey está pensando en él, Hamán describe un lujoso programa de honra. ¡Pero el rey le manda: “Haz así a Mardoqueo el judío” (6:10)! Hamán no tiene más remedio que vestir a Mardoqueo con esplendor real, sentarlo en el caballo del rey y conducirlo alrededor de la plaza pública de la ciudad, mientras grita delante de él. Humillado y desconsolado, Hamán se apresura a volver a su casa. Su esposa y sus amigos no tienen consuelo para él. ¡Hamán está perdido!

      13. ¿Qué revela Ester en el banquete, lo cual lleva a qué fin para Hamán?

      13 Llega el tiempo para que Hamán concurra al banquete donde estarán el rey y Ester. La reina declara que ella y su pueblo han sido vendidos a la destrucción. ¿Quién se ha atrevido a perpetrar esta iniquidad? Ester dice: “El hombre, el adversario y enemigo, es este miserable Hamán” (7:6). El rey se levanta enfurecido y sale al jardín. Hamán, al quedar a solas con la reina, ruega por su vida, y el rey, cuando regresa, se enfurece aún más al ver a Hamán sobre el lecho de la reina. ¡En seguida Asuero ordena que se cuelgue a Hamán en el mismo madero que Hamán había preparado para Mardoqueo! (Sal. 7:16.)

      14. ¿Cómo premia el rey a Ester y Mardoqueo, y con qué decreto escrito favorece a los judíos?

      14 Ascenso de Mardoqueo; liberación de los judíos (8:1–10:3). El rey da a Ester todas las posesiones de Hamán. Ester da a conocer a Asuero su parentesco con Mardoqueo, y el rey hace que Mardoqueo ascienda al puesto anterior de Hamán y reciba el anillo real de sellar. De nuevo Ester arriesga la vida al presentarse delante del rey para pedir que se deshaga el decreto escrito de que se destruya a los judíos. Pero ¡“las leyes de Persia y Media” no se pueden anular (1:19)! Así que el rey autoriza a Ester y Mardoqueo para que escriban una nueva ley y la sellen con el anillo del rey. Esta orden escrita, enviada por todo el imperio tal como la anterior, otorga a los judíos el derecho a ‘congregarse y ponerse de pie en defensa de sus almas, para aniquilar y matar y destruir a toda la fuerza del pueblo y del distrito jurisdiccional que esté mostrándoles hostilidad, pequeñuelos y mujeres, y para saquear su despojo’, el mismo día en que entre en vigor la ley de Hamán (8:11).

      15. a) ¿Cuál es el resultado de la lucha, y qué fiesta instituye Mardoqueo? b) ¿A qué puesto se exalta a Mardoqueo, y para qué usa él su autoridad?

      15 Cuando llega el día señalado, el 13 de Adar, ningún hombre puede mantenerse firme ante los judíos. Por petición de Ester al rey, la lucha sigue el día 14 en Susa. En total se da muerte a 75.000 de los enemigos de los judíos por todo el imperio. Se mata a otros 810 en el castillo de Susa. Entre ellos están los diez hijos de Hamán, a quienes se da muerte el primer día y se cuelga en maderos el segundo día. No se toma botín alguno. Hay descanso el 15 de Adar, y los judíos se dan al banquete y el regocijo. Mardoqueo ahora da instrucciones escritas para que los judíos observen anualmente esta fiesta de “Pur, es decir, la Suerte”, en los días 14 y 15 de Adar, algo que ellos hacen hasta la actualidad (9:24). Se engrandece a Mardoqueo en el reino, y él usa su puesto de segundo en orden al rey Asuero “trabajando para el bien de su pueblo y hablando paz a toda la prole de ellos” (10:3).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      16. ¿Qué principios divinos y modelo valioso encuentran los cristianos en el libro de Ester?

      16 Aunque ningún otro escritor de la Biblia cita directamente porción alguna de Ester, el libro está en completa armonía con lo restante de las Escrituras inspiradas. De hecho, suministra unas espléndidas ilustraciones de principios bíblicos que se declaran más tarde en las Escrituras Griegas Cristianas y que aplican a los adoradores de Jehová de todos los tiempos. Un estudio de los siguientes pasajes no solo mostrará que eso es así, sino que también edificará su fe de cristiano: Ester 4:5—Filipenses 2:4; Ester 9:22—Gálatas 2:10. La acusación que se levantó contra los judíos de que ellos no obedecían las leyes del rey es parecida a la acusación que se presentó contra los cristianos primitivos. (Est. 3:8, 9; Hech. 16:21; 25:7.) Los siervos verdaderos de Jehová afrontan acusaciones como esas con denuedo y con confianza piadosa en el poder divino de liberación, según el espléndido modelo de Mardoqueo, Ester y sus compañeros judíos. (Est. 4:16; 5:1, 2; 7:3-6; 8:3-6; 9:1, 2.)

      17. ¿Cómo ejemplificaron Mardoqueo y Ester el derrotero apropiado al sujetarse a Dios y a “las autoridades superiores”?

      17 Como cristianos, no debemos pensar que nos hallamos en una situación diferente de la de Mardoqueo y Ester. Nosotros también vivimos bajo “las autoridades superiores” en un mundo extraño. Deseamos ser ciudadanos observantes de la ley en cualquier país donde residamos, pero al mismo tiempo queremos poner correctamente un límite entre ‘pagar a César las cosas de César y a Dios las cosas de Dios’. (Rom. 13:1; Luc. 20:25.) El primer ministro Mardoqueo y la reina Ester dieron buenos ejemplos de devoción y obediencia en sus deberes seglares. (Est. 2:21-23; 6:2, 3, 10; 8:1, 2; 10:2.) Con todo, denodadamente Mardoqueo puso un límite en cuanto a obedecer el mandato real de inclinarse ante aquel despreciable agaguita, Hamán. Además, vio que se hiciera una apelación para lograr una enmienda legal cuando Hamán conspiró para destruir a los judíos (3:1-4; 5:9; 4:6-8).

      18. a) ¿Qué prueba que el libro de Ester es ‘inspirado de Dios y provechoso’? b) ¿Cómo nos anima a defender los intereses del Reino de Dios?

      18 Toda la evidencia indica que el libro de Ester es parte de la Santa Biblia, “inspirada de Dios y provechosa”. Aunque no menciona directamente a Dios ni su nombre, nos da excelentes ejemplos de fe. Mardoqueo y Ester no fueron sencillamente producto de la imaginación de algún cuentista; fueron verdaderos siervos de Jehová Dios, personas que cifraron confianza absoluta en el poder salvador de Jehová. Aunque vivieron bajo las “autoridades superiores” en un país extranjero, usaron todo medio legal para defender los intereses del pueblo de Dios y su adoración. Nosotros hoy día podemos seguir su ejemplo al “defender y establecer legalmente las buenas nuevas” del Reino de Dios, que traerá liberación. (Fili. 1:7.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 875; volumen 2, páginas 327-331.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 652-654.

      c Cyclopedia de McClintock y Strong, reimpresión de 1981, tomo III, página 310.

      d A. Ungnad, “Keilinschriftliche Beiträge zum Buch Esra und Ester”, Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft, LVIII (1940-1941), páginas 240-244.

  • Libro bíblico número 18: Job
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 18: Job

      Escritor: Moisés

      Dónde se escribió: Desierto

      Cuándo se completó: c. 1473 a.E.C.

      Tiempo que abarca: Más de 140 años entre 1657 y 1473 a.E.C.

      1. ¿Qué significa el nombre de Job, y qué preguntas contesta el libro de Job?

      ¡UNO de los libros más antiguos de las Escrituras inspiradas! Un libro que se tiene en la más alta estima y del cual se cita a menudo, pero uno que la humanidad no entiende bien. ¿Por qué se escribió este libro, y qué valor tiene para nosotros hoy? La respuesta la indica el significado del nombre de Job: “Objeto de Hostilidad”. Sí, este libro considera dos preguntas importantes: ¿Por qué sufren los inocentes? ¿Por qué permite Dios la iniquidad en la Tierra? Para contestar estas preguntas podemos considerar el registro del sufrimiento de Job y de su gran aguante. Todo se ha puesto por escrito, tal como lo pidió Job. (Job 19:23, 24.)

      2. ¿Qué prueba que Job fue una persona de la vida real?

      2 Job ha llegado a ser sinónimo de paciencia y aguante. Pero ¿existió esta persona llamada Job? A pesar de todos los esfuerzos del Diablo por quitar de las páginas de la historia este ejemplo genuino de integridad, la respuesta es clara. ¡Job fue una persona de la vida real! Jehová lo menciona junto con Sus testigos Noé y Daniel, cuya existencia aceptaba Jesucristo. (Eze. 14:14, 20; compárese con Mateo 24:15, 37.) La antigua nación hebrea consideraba a Job una persona real. El escritor cristiano Santiago señala al ejemplo de aguante de Job. (Sant. 5:11.) Solamente un ejemplo de la vida real, no uno ficticio, tendría peso y convencería a los adoradores de Dios de que pueden ser íntegros en cualquier circunstancia. Además, la intensidad y emoción de los discursos registrados en Job son testimonio de la realidad de aquella situación.

      3. ¿Qué pruebas dan testimonio de que el libro de Job es inspirado?

      3 Otro hecho que también prueba que el libro de Job es auténtico e inspirado es que los hebreos de la antigüedad siempre lo incluyeron en su canon de la Biblia, algo sobresaliente cuando se considera que Job mismo no era israelita. Además de que Ezequiel y Santiago hacen referencia a Job, el apóstol Pablo cita del libro que conocemos por ese nombre. (Job 5:13; 1 Cor. 3:19.) Hay fuerte prueba de la inspiración del libro por su armonía sorprendente con los hechos que han probado las ciencias. ¿Cómo podría saberse que Jehová ‘cuelga la tierra sobre nada’, cuando la gente de la antigüedad tenía las más fantásticas ideas sobre lo que sostenía en su lugar a la Tierra? (Job 26:7.) En la antigüedad algunos opinaban que la Tierra estaba sostenida por elefantes plantados sobre una gran tortuga de mar. ¿Por qué no refleja el libro de Job tal tontedad? Es obvio que esto se debe a que Jehová el Creador suministró la verdad por inspiración. Las muchas otras descripciones de la Tierra y sus maravillas y de los animales salvajes y las aves en su ambiente natural son tan exactas que solo Jehová Dios podría ser el Autor e Inspirador del libro de Joba.

      4. ¿Dónde y cuándo tuvo lugar el drama, y cuándo se completó la escritura del libro de Job?

      4 Job vivía en Uz, que, según algunos geógrafos, era una región en el norte de Arabia, cerca de la tierra que ocupaban los edomitas y al este de la tierra que se había prometido a la prole de Abrahán. Los sabeos estaban al sur, y los caldeos al este (1:1, 3, 15, 17). La prueba que experimentó Job fue algo que sucedió mucho después de los días de Abrahán. Fue cuando no había “ninguno como [Job] en la tierra, un hombre sin culpa y recto” (1:8). Parece que este es el período entre la muerte de José (1657 a.E.C.), hombre de fe sobresaliente, y el tiempo en que Moisés emprendió su derrotero de integridad. Job sobresalió en la adoración pura en este período en que Israel estaba contaminado con la adoración demoníaca de Egipto. Además, las prácticas mencionadas en el primer capítulo 1 de Job, y el que Dios aceptara a Job como adorador verdadero, señalan al tiempo de los patriarcas más bien que al período posterior de 1513 a.E.C. en adelante, cuando Dios trató exclusivamente con Israel bajo la Ley. (Amós 3:2; Efe. 2:12.) Por eso, si se tiene en cuenta la larga vida de Job, parece que el libro abarca un período entre 1657 a.E.C. y 1473 a.E.C., el año en que murió Moisés; este completó el libro algún tiempo después de la muerte de Job y mientras los israelitas estaban en el desierto. (Job 1:8; 42:16, 17.)

      5. ¿Qué indica que Moisés escribió Job?

      5 ¿Por qué decimos que el escritor fue Moisés? Esto se basa en la tradición más antigua entre los eruditos, tanto judíos como cristianos primitivos. El auténtico estilo vigoroso de la poesía hebrea que se usa en el libro de Job evidencia que fue una composición original en hebreo, el idioma de Moisés. No pudo haber sido una traducción hecha de otro idioma, como el árabe. También, las porciones en prosa se asemejan más al Pentateuco que a los demás escritos de la Biblia. El escritor tiene que haber sido israelita, como lo fue Moisés, porque a los judíos “fueron encomendadas las sagradas declaraciones formales de Dios”. (Rom. 3:1, 2.) Moisés, después de haber alcanzado la madurez, pasó 40 años en Madián, no lejos de Uz, donde pudo haber obtenido la información detallada que escribió en Job. Más tarde, cuando pasó cerca de la tierra de Job durante la travesía de 40 años que Israel hizo por el desierto, Moisés pudo haberse enterado de los detalles que comprenden la conclusión del libro y entonces haberlos escrito.

      6. ¿En qué aspectos es el libro de Job mucho más que una obra maestra literaria?

      6 Según The New Encyclopædia Britannica, a menudo se incluye al libro de Job “entre las obras maestras de la literatura mundial”b. Sin embargo, este libro es mucho más que una obra maestra literaria. Job sobresale entre los libros de la Biblia por su ensalzamiento del poder, la justicia, la sabiduría y el amor de Jehová. Revela con mucha claridad la cuestión principal que se ha planteado ante el universo. Aclara mucho de lo que se dice en otros libros de la Biblia, especialmente en Génesis, Éxodo, Eclesiastés, Lucas, Romanos y Revelación. (Compárese Job 1:6-12; 2:1-7 con Génesis 3:15; Éxodo 9:16; Lucas 22:31, 32; Romanos 9:16-19 y Revelación 12:9; también Job 1:21; 24:15; 21:23-26; 28:28 con Eclesiastés 5:15; 8:11; 9:2, 3; 12:13 respectivamente.) Contesta muchas de las preguntas de la vida. Ciertamente es parte integrante de la Palabra inspirada de Dios, a la cual contribuye mucho en cuanto a entendimiento provechoso.

      CONTENIDO DE JOB

      7. ¿En qué situación hallamos a Job al principio del libro?

      7 Prólogo al libro de Job (1:1-5). Este nos presenta a Job, un hombre “sin culpa y recto, y temeroso de Dios y apartado del mal”. Job es feliz, y tiene siete hijos y tres hijas. Es un terrateniente próspero en sentido material que posee numerosos rebaños y manadas. Tiene muchos siervos y es “el más grande de todos los orientales” (1:1, 3). Sin embargo, no es materialista, pues no cifra su confianza en sus posesiones materiales. También es rico espiritualmente, rico en buenas obras, y siempre está dispuesto a ayudar al que esté sufriendo o en aprietos, o a dar una prenda de vestir al que la necesite (29:12-16; 31:19, 20). Todos lo respetan. Job adora al Dios verdadero, Jehová. Rehúsa inclinarse al Sol, la Luna y las estrellas como lo hacían las naciones paganas, y en vez de eso es fiel a Jehová e íntegro a su Dios, y está en estrecha relación con Él (29:7, 21-25; 31:26, 27; 29:4). Job sirve de sacerdote para su familia; ofrece holocaustos regularmente, por si acaso ellos han pecado.

      8. a) ¿Cómo llega Satanás a desafiar la integridad de Job? b) ¿Cómo acepta Jehová el desafío?

      8 Satanás desafía a Dios (1:6–2:13). Maravillosamente se descorre la cortina de lo invisible para que podamos ver lo que sucede en los cielos. Se ve a Jehová presidiendo una asamblea de los hijos de Dios. Satanás también se presenta entre ellos. Jehová llama la atención de los presentes a su fiel siervo Job, pero Satanás cuestiona la integridad de Job y presenta la acusación de que Job sirve a Dios por los beneficios materiales que recibe. Si Dios le permite a Satanás quitarle aquellos beneficios, Job se apartará de su integridad. Jehová acepta el desafío, aunque impone a Satanás la restricción de no tocar a Job mismo.

      9. a) ¿Qué pruebas severas le sobrevienen a Job? b) ¿Cómo se demuestra que él es íntegro?

      9 Al confiado Job empiezan a sobrevenirle muchas calamidades. Incursiones de sabeos y caldeos le quitan sus grandes riquezas. Una tormenta da muerte a sus hijos y sus hijas. Esta prueba severa no logra que Job maldiga a Dios ni se aparte de él. Más bien, él dice: “Continúe siendo bendito el nombre de Jehová” (1:21). Satanás, derrotado y probado mentiroso en cuanto a la acusación que había lanzado, se presenta de nuevo ante Jehová y hace este cargo: “Piel en el interés de piel, y todo lo que el hombre tiene lo dará en el interés de su alma” (2:4). Satanás alega que si a él se le permitiera tocar el cuerpo de Job, podría hacer que Job maldijera a Dios en su cara. Con permiso para hacer todo menos quitarle la vida a Job, Satanás hiere a Job de una enfermedad terrible. La carne de Job queda “vestida de cresas y bultos de polvo”, y su cuerpo y su aliento se les hacen hediondos a su esposa y sus parientes (7:5; 19:13-20). Una indicación de que Job no ha violado su integridad es que su esposa le dice: “¿Todavía estás reteniendo firmemente tu integridad? ¡Maldice a Dios, y muere!”. Job la reprende y no ‘peca con sus labios’ (2:9, 10).

      10. ¿Qué ‘consuelo’ silencioso suministra Satanás?

      10 Satanás levanta ahora a tres compañeros que vienen a ‘consolar’ a Job. Son Elifaz, Bildad y Zofar. De lejos no reconocen a Job, pero luego proceden a alzar la voz y llorar y a aventar polvo sobre sus cabezas. Después se sientan en la tierra ante él sin decir ni una palabra. Tras siete días y noches de este ‘consuelo’ silencioso, Job finalmente rompe el silencio; abre un debate extenso con sus supuestos condolientes (2:11).

      11-13. ¿Cómo empieza Job el debate, qué acusación hace Elifaz, y cuál es la respuesta vigorosa de Job?

      11 El debate: primer encuentro (3:1–14:22). Desde este punto en adelante, el drama se desarrolla en sublime poesía hebrea. Job invoca el mal sobre el día de su nacimiento y se pregunta por qué le ha permitido Dios seguir viviendo.

      12 En respuesta, Elifaz acusa a Job de no ser íntegro. Los rectos nunca han perecido, declara. Recuerda una visión nocturna en la que una voz le dijo que Dios no tiene fe en sus siervos, especialmente en los que son de simple barro, el polvo de la tierra. Indica que el sufrimiento de Job es disciplina procedente del Dios Todopoderoso.

      13 Job responde vigorosamente a Elifaz. Su clamor es como el de cualquier criatura que estuviera experimentando persecución y angustia. La muerte sería un alivio. Regaña a sus compañeros por conspirar contra él, y dice como objeción: “Instrúyanme, y yo, por mi parte, callaré; y háganme entender la equivocación que he cometido” (6:24). Job contiende por su propia justicia ante Dios, “el Observador de la humanidad” (7:20).

      14, 15. ¿Qué argumento presenta Bildad, y por qué teme Job que va a perder la causa judicial que tiene con Dios?

      14 Ahora Bildad presenta su argumento y da a entender que los hijos de Job han pecado y que Job mismo no es recto; de lo contrario, Dios le prestaría atención. Da a Job la instrucción de mirar como guía a las generaciones anteriores y a las cosas que investigaron los antepasados de ellos.

      15 Job responde, y sostiene que Dios no es injusto. Tampoco tiene Dios que dar explicaciones al hombre, porque Él está “haciendo inescrutables cosas grandes, y cosas maravillosas sin número” (9:10). Job no puede vencer a Jehová como adversario judicial. Lo único que puede hacer es suplicar el favor de Dios. No obstante, ¿hay provecho alguno en procurar hacer lo correcto? “A uno sin culpa, también a un inicuo, él los acaba” (9:22). No hay juicio justo en la Tierra. Job teme que va a perder su causa judicial aun ante Dios. Necesita un mediador. Pregunta por qué se le juzga, e implora a Dios que recuerde que él está hecho “del barro” (10:9). Aprecia las bondades que Dios le ha mostrado en el pasado, pero dice que Dios solo se sentirá mucho más irritado si él arguye, aunque tenga la razón. ¡Si tan solo pudiera expirar!

      16, 17. a) Seguro de sí mismo, ¿qué consejo da Zofar? b) ¿Cómo evalúa Job a sus “consoladores”, y qué confianza firme expresa?

      16 Zofar entra ahora en el debate. Esta es la sustancia de lo que dice: ¿Somos niños, para escuchar habla vacía? Tú dices que realmente eres limpio, pero si Dios tan solo hablara, revelaría tu culpa. Le pregunta a Job: “¿Puedes sondear las cosas profundas de Dios?” (11:7). Aconseja a Job que abandone las prácticas perjudiciales, porque las bendiciones vendrán a los que hacen eso, mientras que “los ojos mismos de los inicuos fallarán” (11:20).

      17 Job exclama con marcado sarcasmo: “¡De hecho ustedes son el pueblo, y con ustedes morirá la sabiduría!” (12:2). Quizás él sea un hazmerreír, pero no es inferior. Si sus compañeros miraran a las creaciones de Dios, hasta estas les enseñarían algo. La fuerza y la sabiduría práctica son de Dios, quien controla todas las cosas, aun “haciendo que las naciones se hagan grandes, para destruirlas” (12:23). Job se deleita en argüir su causa ante Dios, pero en cuanto a sus tres “consoladores”... “ustedes son embarradores de falsedad; todos ustedes son médicos de ningún valor” (13:4). ¡Manifestarían sabiduría si se quedaran callados! Job confía en lo justa que es su causa y pide a Dios que le oiga. Cambia a la idea de que “el hombre, nacido de mujer, es de vida corta y está harto de agitación” (14:1). El hombre pasa pronto, como una flor o una sombra. Del inmundo no se puede producir a nadie limpio. Al orar a Dios que lo mantenga secreto en el Seol hasta que Su cólera se vuelva atrás, Job pregunta: “Si un hombre físicamente capacitado muere, ¿puede volver a vivir?”. Como respuesta, expresa esta esperanza firme: “Esperaré, hasta que llegue mi relevo” (14:13, 14).

      18, 19. a) ¿Con qué burla empieza Elifaz el segundo encuentro del debate? b) ¿Cómo considera Job el ‘consuelo’ de sus compañeros, y por qué acude a Jehová?

      18 El debate: segundo encuentro (15:1–21:34). Al empezar el segundo debate, Elifaz se burla del conocimiento de Job y dice que Job ha ‘llenado su vientre del viento del este’ (15:2). De nuevo menosprecia la afirmación de Job de que es íntegro, pues sostiene que ni el hombre mortal ni los santos en los cielos pueden tener fe a los ojos de Jehová. Acusa indirectamente a Job de tratar de mostrarse superior a Dios y de practicar apostasía, soborno y engaño.

      19 Job replica que sus compañeros son ‘consoladores molestos con palabras llenas de viento’ (16:2, 3). Si ellos estuvieran en la situación en que él se halla, Job no los insultaría. Su gran deseo es que se le justifique, y acude a Jehová, quien sabe lo que él ha hecho y decidirá su causa. Job no encuentra sabiduría en sus compañeros. Ellos eliminan toda esperanza. Su ‘consuelo’ es como decir que la noche es día. La única esperanza es ‘descender al Seol’ (17:15, 16).

      20, 21. ¿Qué disgusto manifiesta Bildad, de qué se queja Job, y en qué confía Job?

      20 La discusión se acalora. Bildad ahora se encona, porque piensa que Job ha comparado a sus amigos con bestias sin entendimiento. Le pregunta a Job: ‘¿Acaso será abandonada la tierra por tu causa?’ (18:4). Advierte que Job caerá en un lazo terrible, para que otros escarmienten. Job no tendrá descendencia que le sobreviva.

      21 Job contesta: “¿Hasta cuándo seguirán ustedes irritando mi alma y seguirán aplastándome con palabras?” (19:2). Ha perdido a su familia y amigos, su esposa y su casa le han vuelto la espalda, y él mismo ha escapado sólo ‘con la piel de sus dientes’ (19:20). Confía en que aparecerá un redentor que zanjará la cuestión a su favor, de modo que por fin Job ‘contemplará a Dios’ (19:25, 26).

      22, 23. a) ¿Por qué se siente herido Zofar, y qué dice acerca de los supuestos pecados de Job? b) ¿Con qué argumento aplastante responde Job?

      22 Zofar, al igual que Bildad, se siente herido por tener que escuchar la “insultante exhortación” de Job (20:3). Repite que los pecados de Job lo han alcanzado. Los inicuos siempre reciben castigo de Dios, y no tienen descanso, dice Zofar, aun mientras disfrutan de prosperidad.

      23 Job responde con un argumento aplastante: Si Dios siempre castiga así a los inicuos, ¿a qué se debe que los inicuos siguen con vida, envejecen, se hacen superiores en riquezas? Pasan sus días divirtiéndose. ¿Cuán a menudo les sobreviene el desastre? Él muestra que el rico y el pobre mueren de la misma manera. De hecho, a menudo el inicuo muere “libre de cuidado y con desahogo”, mientras que el justo quizás muera “con un alma amarga” (21:23, 25).

      24, 25. a) Pagado de su propia justicia, ¿qué mentira y calumnia presenta Elifaz contra Job? b) ¿Cómo refuta Job lo que se ha dicho, y qué desafío presenta?

      24 El debate: tercer encuentro (22:1–25:6). Elifaz vuelve al ataque fieramente y se mofa de que Job alegue que no tiene culpa ante el Todopoderoso. Calumnia falsamente a Job al afirmar que él es malo, ha explotado a los pobres, ha retenido de los hambrientos el pan, y ha maltratado a viudas y huérfanos de padre. Elifaz dice que la vida privada de Job no es tan pura como él alega, y que esto explica la mala situación de Job. Pero “si te vuelves al Todopoderoso”, salmodia Elifaz, “él te oirá” (22:23, 27).

      25 En respuesta Job refuta la acusación infame de Elifaz diciendo que desea una audiencia ante Dios, quien conoce su derrotero de justicia. Hay quienes oprimen al huérfano de padre, a la viuda y al pobre, y asesinan, roban y cometen adulterio. Quizás parezca que prosperan por un poco de tiempo, pero recibirán su merecido. Quedarán reducidos a nada. “Así pues, realmente, ¿quién me desmentirá[?]”, desafía Job (24:25).

      26. ¿Qué más dicen Bildad y Zofar?

      26 Bildad replica brevemente a lo que ha oído e insiste en su argumento de que ningún hombre puede estar limpio ante Dios. Zofar no participa en este tercer encuentro. No tiene nada que decir.

      27. ¿Cómo ensalza Job ahora la grandeza del Todopoderoso?

      27 Argumento final de Job (26:1–31:40). En una disertación final, Job hace callar por completo a sus compañeros (32:12, 15, 16). Dice con mucho sarcasmo: “¡Oh, de cuánta ayuda has sido a uno falto de poder! [...] ¡Cuánto has aconsejado a uno que carece de sabiduría!” (26:2, 3). No obstante, nada, ni siquiera el Seol, puede ocultar de la vista de Dios lo que sucede. Job describe la sabiduría de Dios manifiesta en el espacio exterior, la Tierra, las nubes, el mar y el viento... todo lo cual el hombre ha observado. Estos son tan solo los bordes de los caminos del Todopoderoso. Son apenas un susurro de la grandeza del Todopoderoso.

      28. ¿Qué declaración franca hace Job respecto a guardar integridad?

      28 Convencido de su inocencia, Job declara: “¡Hasta que expire no quitaré de mí mi integridad!” (27:5). No, Job no ha hecho nada para merecer lo que le ha sobrevenido. Contrario a las acusaciones que ellos hacen, Dios recompensará la integridad encargándose de que las cosas que almacenen los inicuos durante su prosperidad sean heredadas por los justos.

      29. ¿Cómo describe Job la sabiduría?

      29 El hombre sabe de dónde vienen los tesoros de la tierra (plata, oro, cobre), “pero la sabiduría misma... ¿de dónde viene[?]” (28:20). La ha buscado entre los vivientes; ha mirado en el mar; no se puede comprar con oro ni plata. Dios es quien entiende la sabiduría. Su vista alcanza hasta los cabos de la Tierra y los cielos, y él reparte el viento y las aguas, y controla la lluvia y los nubarrones de tempestad. Job concluye: “¡Mira! El temor de Jehová... eso es sabiduría, y apartarse del mal es entendimiento” (28:28).

      30. ¿Qué restauración desea Job, pero en qué situación se halla?

      30 El afligido Job presenta entonces la historia de su vida. Desea que se le devuelva a su estado anterior de intimidad con Dios, cuando lo respetaban hasta los caudillos del pueblo. Libraba a los afligidos y era ojos para los ciegos. Su consejo era bueno, y la gente esperaba sus palabras. Pero ahora, en vez de tener una posición honorable, es objeto de la risa de hasta los más jóvenes en días, cuyos padres ni siquiera merecían estar con los perros del rebaño de Job. Escupen contra él y se le oponen. Ahora, durante su mayor aflicción, no le dan descanso.

      31. ¿En el juicio de quién expresa Job confianza, y qué dice en cuanto al registro verdadero de su vida?

      31 Job se describe a sí mismo como un hombre dedicado a Dios, y pide que Jehová lo juzgue. “Él me pesará en balanza exacta, y Dios llegará a conocer mi integridad” (31:6). Job defiende sus acciones del pasado. No ha sido adúltero ni ha maquinado contra otros. No ha descuidado el ayudar al necesitado. No ha confiado en la riqueza material, aunque era rico. No ha adorado al Sol, la Luna ni las estrellas, porque “eso también sería un error para la atención de los jueces, porque habría negado al Dios verdadero que está arriba” (31:28). Job invita a su adversario judicial a presentar acusaciones contra el verdadero registro de su vida.

      32. a) ¿Quién habla ahora? b) ¿Por qué se enciende la cólera de Elihú contra Job y sus compañeros, y qué lo compele a hablar?

      32 Elihú habla (32:1–37:24). Mientras tanto, Elihú, descendiente de Buz, hijo de Nacor, y por eso pariente lejano de Abrahán, ha estado escuchando el debate. Ha esperado porque cree que los de mayor edad deben tener mayor conocimiento. Sin embargo, no es la edad, sino el espíritu de Dios lo que da entendimiento. La cólera de Elihú se enciende porque Job ‘declara justa su propia alma más bien que a Dios’, pero se enardece más aún contra los tres compañeros de Job por su lamentable falta de sabiduría al pronunciar inicuo a Dios. Elihú ha “llegado a estar lleno de palabras”, y el espíritu de Dios lo compele a darles salida, pero sin ser parcial ni ‘otorgar títulos al hombre terrestre’. (Job 32:2, 3, 18-22; Gén. 22:20, 21.)

      33. ¿En qué ha errado Job, pero cómo lo favorece Dios?

      33 Elihú habla con sinceridad y reconoce que Dios es su Creador. Señala que a Job le ha preocupado más su propia vindicación que la de Dios. No era necesario que Dios respondiera a todas las palabras de Job, como si tuviera que justificar Sus acciones; sin embargo, Job había contendido contra Dios. No obstante, al acercarse a la muerte el alma de Job, Dios lo favorece con un mensajero y dice: “¡Líbralo de bajar al hoyo! ¡He hallado un rescate! Que su carne se haga más fresca que en la juventud; que vuelva a los días de su vigor juvenil”. (Job 33:24, 25.) ¡El justo será restaurado!

      34. a) ¿Qué otras cosas censura Elihú? b) En vez de engrandecer su propia justicia, ¿qué debe hacer Job?

      34 Elihú pide a los sabios que escuchen. Censura a Job por decir que no es provechoso ser íntegro: “¡Lejos sea del Dios verdadero el obrar inicuamente, y del Todopoderoso el obrar injustamente! Porque según la manera como el hombre terrestre obre él le recompensará” (34:10, 11). Él puede quitar el aliento de vida, y toda carne expira. Dios juzga sin parcialidad. Job ha hecho demasiado hincapié en su propia justicia. Ha sido impetuoso, aunque no deliberadamente, sino “sin conocimiento”; y Dios ha tenido gran paciencia con él (34:35). Hay que decir más en vindicación de Dios. Él no apartará sus ojos de los justos, pero los censurará. “No conservará vivo a ningún inicuo, pero dará el juicio de los afligidos” (36:6). Dado que Dios es el Instructor supremo, Job debe engrandecer Su actividad.

      35. a) ¿A qué debe dar atención Job? b) ¿A quiénes mostrará favor Jehová?

      35 Rodeado del impresionante ambiente de una tempestad en formación, Elihú habla de las grandes obras de Dios y de su dominio de las fuerzas naturales. Dice a Job: “Deténte y muéstrate atento a las maravillosas obras de Dios” (37:14). Considera el dorado resplandor y la dignidad inspiradora de temor de Dios, que están más allá de lo que puede sondear el hombre. Dios “es sublime en poder, y el derecho y la abundancia de justicia él no menosprecia”. Sí, Jehová considerará a los que le temen, no a los que son “sabios en su propio corazón” (37:23, 24).

      36. ¿Qué lección práctica y qué serie de preguntas usa ahora Jehová mismo para enseñar a Job?

      36 Jehová responde a Job (38:1–42:6). Job le había pedido a Dios que le hablara. Ahora Jehová responde majestuosamente desde la tempestad de viento. Hace a Job una serie de preguntas que son en sí una lección práctica sobre la insignificancia del hombre y la grandeza de Dios. “¿Dónde te hallabas tú cuando yo fundé la tierra? [...] [¿]Quién colocó su piedra angular, cuando las estrellas de la mañana gozosamente clamaron a una, y todos los hijos de Dios empezaron a gritar en aplauso?” (38:4, 6, 7). ¡Aquello había sucedido mucho antes del tiempo de Job! Job se ve ante preguntas —una tras otra— que no puede contestar, cuando Jehová señala al mar de la Tierra, a las nubes con que lo viste, al alba, a las puertas de la muerte, a la luz y la oscuridad. “¿Has llegado a saber, porque en aquel tiempo nacías, y porque en cuanto a número tus días son muchos?” (38:21). Y ¿qué hay de los almacenes de la nieve y del granizo, la tempestad y la lluvia y las gotas del rocío, el hielo y la escarcha, las enormes constelaciones celestes, los relámpagos y las capas de las nubes, y las bestias y los pájaros?

      37. ¿Qué otras preguntas hacen que Job se humille, y qué se siente obligado a admitir y hacer?

      37 Job admite humildemente: “¡Mira! He llegado a ser de poca importancia. ¿Qué te responderé? Mi mano he puesto sobre mi boca” (40:4). Jehová manda a Job que se encare a la cuestión. Plantea otra serie de preguntas desafiadoras que ensalzan Su dignidad, superioridad y fortaleza, como se manifiestan en sus creaciones naturales. ¡Aun Behemot y Leviatán son mucho más poderosos que Job! Job, completamente humillado, reconoce que su punto de vista ha sido incorrecto y admite que ha hablado sin conocimiento. Ahora que ha visto a Dios —no de oídas, sino con entendimiento—, se retracta y se arrepiente “en polvo y ceniza” (42:6).

      38. a) ¿Cómo termina Jehová de tratar con Elifaz y sus compañeros? b) ¿Qué favor y bendición confiere a Job?

      38 El juicio y la bendición de Jehová (42:7-17). Jehová entonces acusa a Elifaz y sus dos compañeros de no hablar lo verídico acerca de Él. Ellos tienen que proveer sacrificios y pedir a Job que ore por ellos. Después de eso Jehová vuelve atrás la condición de cautiverio de Job y lo bendice en cantidad doble. Los hermanos y hermanas y amigos anteriores de Job vuelven a él con regalos, y Job es bendecido con el doble de las ovejas, los camellos, las reses vacunas y las asnas que tenía antes. Job tiene de nuevo diez hijos, y sus tres hijas son las mujeres más bellas de todo el país. Milagrosamente se añaden a su vida 140 años, de modo que Job llega a ver cuatro generaciones de sus descendientes. Muere “viejo y satisfecho de días” (42:17).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      39. ¿De qué diversas maneras exalta y ensalza a Jehová el libro de Job?

      39 El libro de Job exalta a Jehová y testifica de su sabiduría y poder insondables (12:12, 13; 37:23). Tan solo en este libro se llama a Dios el Todopoderoso 31 veces... muchas más que en todas las demás Escrituras. El relato ensalza su eternidad y posición exaltada (10:5; 36:4, 22, 26; 40:2; 42:2), al igual que su justicia, bondad amorosa y misericordia (36:5-7; 10:12; 42:12). Recalca la vindicación de Jehová por encima de la salvación del hombre (33:12; 34:10, 12; 35:2; 36:24; 40:8). Se muestra que Jehová, el Dios de Israel, es también el Dios de Job.

      40. a) ¿Cómo engrandece y explica las obras creativas de Dios el libro de Job? b) ¿Cómo anuncia de antemano enseñanzas de las Escrituras Griegas Cristianas y concuerda con ellas?

      40 El registro que se halla en Job engrandece y explica la obra creativa de Dios (38:4–39:30; 40:15, 19; 41:1; 35:10). Está de acuerdo con la declaración de Génesis de que el hombre está hecho del polvo y que vuelve a él. (Job 10:8, 9; Gén. 2:7; 3:19.) Utiliza los términos “redentor”, “rescate” y “volver a vivir”, anunciando así de antemano enseñanzas destacadas de las Escrituras Griegas Cristianas. (Job 19:25; 33:24; 14:13, 14.) Los profetas y varios escritores cristianos se han servido de muchas expresiones del libro de Job o han usado otras paralelas. Por ejemplo, compárense Job 7:17—Salmo 8:4; Job 9:24—; 1 Juan 5:19; Job 10:8—Salmo 119:73; Job 12:25—Deuteronomio 28:29; Job 24:23—Proverbios 15:3; Job 26:8—Proverbios 30:4; Job 28:12, 13, 15-19—Proverbios 3:13-15; Job 39:30—Mateo 24:28c.

      41. a) ¿Qué normas teocráticas se recalcan en Job? b) Sobre todo, ¿en qué aspectos es un ejemplo excelente para nosotros hoy el siervo de Dios llamado Job?

      41 En muchos pasajes se presentan las justas normas de Jehová para la vida. El libro condena firmemente el materialismo (Job 31:24, 25), la idolatría (31:26-28), el adulterio (31:9-12), el regocijarse por el mal ajeno (31:29), la injusticia y la parcialidad (31:13; 32:21), el egoísmo (31:16-21) y el faltar a la honradez y mentir (31:5), a la vez que muestra que la persona que practica estas cosas no puede recibir el favor de Dios ni vida eterna. Elihú es un ejemplo excelente de la persona que despliega respeto profundo, modestia, denuedo y valor y que sabe ensalzar a Dios (32:2, 6, 7, 9, 10, 18-20; 33:6, 33). El que Job ejerciera su jefatura, tomara en cuenta a su familia y fuera hospitalario suministra también una lección excelente (1:5; 2:9, 10; 31:32). Sin embargo, recordamos más a Job porque fue íntegro y aguantó con paciencia, y así dio un ejemplo que ha sido un baluarte edificador de la fe para los siervos de Dios a través de las edades, y especialmente en estos tiempos en que la fe está bajo ataque. “Ustedes han oído del aguante de Job y han visto el resultado que Jehová dio, que Jehová es muy tierno en cariño, y misericordioso.” (Sant. 5:11).

      42. ¿Qué cuestión fundamental tocante al Reino se aclara en Job, y qué aspectos interesantes de esta cuestión se explican?

      42 Job no estuvo entre la descendencia de Abrahán a la cual se dieron las promesas del Reino, pero lo que se escribió sobre su integridad nos hace entender mucho mejor los propósitos de Jehová respecto al Reino. El libro es parte esencial del registro divino, pues revela la cuestión (o punto en disputa) fundamental entre Dios y Satanás, que implica la integridad del hombre a Jehová como su Soberano. Muestra que los ángeles, quienes fueron creados antes de la Tierra y el hombre, son también espectadores y están muy interesados en esta Tierra y en el desenlace de la controversia (Job 1:6-12; 2:1-5; 38:6, 7.) Indica que la controversia existía antes del tiempo de Job y que Satanás es una persona real de la región de los espíritus. Si el libro de Job fue escrito por Moisés, esta es la primera vez que aparece la expresión has·Sa·tán en el texto hebreo de la Biblia, algo que contribuye a identificar a “la serpiente original”. (Job 1:6, nota; Rev. 12:9.) El libro también prueba que Dios no causa el sufrimiento, las enfermedades ni la muerte de la humanidad, y explica por qué se persigue a los justos, mientras se permite que los inicuos y la iniquidad continúen. Muestra que Jehová está interesado en hacer que al fin la cuestión se resuelva.

      43. En conformidad con las revelaciones divinas del libro de Job, ¿qué derrotero tienen que seguir ahora todos los que buscan las bendiciones del Reino de Dios?

      43 Ahora es cuando todos los que quieren vivir bajo la gobernación del Reino de Dios tienen que responder a Satanás, “el acusador”, mediante su derrotero de integridad. (Rev. 12:10, 11.) Aun en medio de ‘pruebas que causan perplejidad’, los íntegros tienen que seguir orando por la santificación del nombre de Dios y por la venida de su Reino para que se acabe con Satanás y con toda su descendencia escarnecedora. Ese será “el día de pelea y guerra” de Dios, que será seguido por el alivio y las bendiciones de las cuales Job esperaba participar. (1 Ped. 4:12; Mat. 6:9, 10; Job 38:23; 14:13-15.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 72, 254, 255, 300, 301, 1139; volumen 2, página 1124.

      b 1987, tomo 6, página 562.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 108.

  • Libro bíblico número 19: Salmos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 19: Salmos

      Escritores: David y otros

      Cuándo se completó: c. 460 a.E.C.

      1. ¿Qué es el libro de Salmos, y qué contiene?

      EL LIBRO de Salmos fue el cancionero inspirado de los adoradores verdaderos de Jehová en tiempos antiguos, una colección de 150 canciones sagradas (o salmos) a las que se puso música y se adaptó para la adoración pública de Jehová Dios en el templo de Jerusalén. Esos salmos son canciones de alabanza a Jehová, pero no solo eso; contienen también oraciones de súplica por misericordia y ayuda, así como expresiones de confianza. En ellos abundan las expresiones de acción de gracias y júbilo y las exclamaciones de gran gozo, sí, de gozo superlativo. Algunos son recapitulaciones de historia en las que se consideran la bondad amorosa de Jehová y sus magníficos hechos. Están repletos de profecías, muchas de las cuales nos maravillan por el cumplimiento que han tenido. Contienen mucha instrucción provechosa y edificante, toda revestida de lenguaje elevado e imágenes que conmueven profundamente al lector. Los salmos son suntuoso alimento espiritual, presentado hermosamente y puesto invitadoramente ante nosotros.

      2. a) ¿Qué títulos se han aplicado a Salmos, y qué significados tienen? b) ¿Qué es un salmo?

      2 ¿Qué significa el título del libro, y quiénes escribieron los Salmos? En la Biblia hebrea el libro se llama Sé·fer Tehil·lím, que significa “Libro de Alabanzas”, o simplemente Tehil·lím, es decir, “Alabanzas”. Esta es la forma plural de Tehil·láh, que significa “Alabanza” o “Canción de Alabanza”, que se encuentra en el encabezamiento del Salmo 145:enc. El nombre “Alabanzas” es muy apropiado, ya que el libro da prominencia a alabar a Jehová. El título “Salmos” viene de la Septuaginta griega, donde se usó la palabra Psal·mói, que denota canciones entonadas con acompañamiento musical. Esa palabra también se encuentra en varios lugares de las Escrituras Griegas Cristianas, como en Lucas 20:42 y Hechos 1:20. Un salmo es una canción o poema sagrado que se usa para alabar y adorar a Dios.

      3. ¿Qué dicen sobre los escritores los encabezamientos?

      3 Muchos de los salmos tienen encabezamientos, o rotulaciones, que a menudo mencionan al escritor. Setenta y tres encabezamientos llevan el nombre de David, “el agradable de las melodías de Israel”. (2 Sam. 23:1.) Todo indica que los Salmos 2, 72 y 95 también fueron escritos por David. (Véanse Hechos 4:25, Salmo 72:20 y Hebreos 4:7.) Además, parece que los Salmos 10 y 71 son la continuación de los Salmos 9 y 70 respectivamente, y por eso se pueden atribuir a David. Doce salmos se atribuyen a Asaf, lo que evidentemente quiere decir la casa de Asaf, pues algunos de ellos mencionan sucesos que fueron posteriores a los días de Asaf. (Sal. 79; Sal. 80; 1 Cró. 16:4, 5, 7; Esd. 2:41.) Once salmos se atribuyen directamente a los hijos de Coré. (1 Cró. 6:31-38.) Parece que el Salmo 43 es una continuación del Salmo 42, y por eso también se puede atribuir a los hijos de Coré. Además de mencionar a “los hijos de Coré”, el Salmo 88:enc menciona a Hemán en su encabezamiento, y el Salmo 89:enc indica que su escritor es Etán. El Salmo 90:enc se atribuye a Moisés, y puede que el Salmo 91 también sea suyo. El Salmo 127:enc es de Salomón. Así, más de dos terceras partes de los salmos se atribuyen a varios escritores.

      4. ¿Qué período abarca la escritura del libro?

      4 Salmos es el libro más voluminoso de la Biblia, tomado cada libro por sí solo. Como lo demuestran los Salmos 90, 126 y 137, la escritura de este libro duró largo tiempo, por lo menos desde que Moisés escribió (1513-1473 a.E.C.) hasta después de la restauración de un resto que regresó de Babilonia y probablemente los días de Esdras (537–c. 460 a.E.C.). Como se ve, escribir todo el libro de Salmos tomó aproximadamente mil años. Con todo, el contenido abarca mucho más tiempo, pues se remonta al tiempo de la creación y resume la historia de los tratos de Jehová con sus siervos hasta el tiempo en que se compuso el último salmo.

      5. a) ¿Cómo refleja organización el libro de Salmos? b) ¿Qué información adicional suministran los encabezamientos? c) ¿Por qué no es necesario pronunciar la palabra “Sélah” al leer los salmos?

      5 El libro de Salmos refleja organización. David mismo se refiere a “las procesiones de mi Dios, mi Rey, entrando en el lugar santo. Los cantores procedieron enfrente, los tocadores de instrumentos de cuerda detrás de ellos; en medio estuvieron las doncellas tocando panderetas. En multitudes congregadas bendigan a Dios, a Jehová”. (Sal. 68:24-26.) A esto se debe el que a menudo en los encabezamientos se repitan la expresión “Al director” y muchos términos poéticos y musicales. En algunos encabezamientos se explica el uso o el propósito del salmo o se dan instrucciones musicales. (Véanse los encabezamientos de los Salmos 6:enc, Sl 30:enc, Sl 38:enc, Sl 60:enc, Sl 88:enc, Sl 102:enc y Sl 120:enc.) En por lo menos 13 de los salmos de David (como en los Salmos 18:enc y Sl 51:enc) se relatan brevemente los sucesos que impulsaron a David a componerlos. Treinta y cuatro de los salmos no tienen ningún encabezamiento. Por lo general se cree que la palabrita “Sélah”, que aparece 71 veces en el texto principal, es un término técnico de música o recitación, aunque se desconoce su significado exacto. Algunos opinan que esa palabra indica una pausa en el canto, o tanto en el canto como en la música instrumental, para meditar en silencio. Por lo tanto, no hay que pronunciarla al leer.

      6. a) ¿En qué volúmenes distintos se ha dividido el libro de Salmos? b) Según parece, ¿quién puso el libro de Salmos en su orden final?

      6 Desde la antigüedad el libro de Salmos se ha dividido en cinco libros o volúmenes distintos, como sigue: 1) Salmos 1-41; 2) Salmos 42-72; 3) Salmos 73-89; 4) Salmos 90-106; 5) Salmos 107-150. Parece que la primera colección de estos cánticos la hizo David. Evidentemente fue a Esdras, el sacerdote y “copista hábil en la ley de Moisés”, a quien utilizó Jehová para poner el libro de Salmos en su orden o forma final. (Esd. 7:6.)

      7. ¿Qué otros rasgos de Salmos deben notarse?

      7 El hecho de que la colección fue aumentando con el transcurso del tiempo puede explicar por qué se repiten algunos salmos en las diferentes secciones, como los Salmos 14 y 53; 40:13-17 y Sl 70; 57:7-11 y 108:1-5. Cada una de las cinco secciones concluye con una bendición a Jehová o doxología, las primeras cuatro de las cuales incluyen respuestas del pueblo, y la última es todo el Salmo 150. (Sal. 41:13, nota.)

      8. Explique e ilustre el estilo de composición en estructura alfabética.

      8 En nueve salmos se emplea un estilo de composición muy especial; los versos están arreglados en estructura alfabética. (Salmos 9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 119 y 145.) En esta estructura, el primer versículo (o los primeros versículos) de la primera estrofa empieza(n) con la primera letra del alfabeto hebreo: ʼá·lef (א); el siguiente versículo (o los siguientes), con la segunda letra: behth (ב), y así, sucesivamente, se van usando todas o casi todas las letras del alfabeto hebreo. Puede que esto haya servido de ayuda para la memoria... ¡tan solo piense en los cantores del templo, que tenían que recordar cánticos tan extensos como el Salmo 119! Es interesante notar que en Salmo 96:11 hay un acróstico del nombre de Jehová. La primera mitad de este versículo en hebreo consiste en cuatro palabras, y las letras iniciales de esas palabras, cuando se leen de derecha a izquierda, son las cuatro consonantes hebreas del Tetragrámaton: YHWH (יהוה).

      9. a) ¿Debido a qué marco de circunstancias atraen directamente la mente y el corazón muchos de los salmos? b) ¿Qué otro factor contribuye a su vigor y belleza?

      9 Estos poemas líricos y sagrados están escritos en verso hebreo sin rima y exhiben una belleza de estilo y un flujo rítmico de pensamiento insuperables. Hablan de modo directo a la mente y el corazón. Pintan cuadros vívidos. El alcance y la profundidad de lo que se considera son una maravilla, tanto en lo referente a los asuntos que se tratan como a las fuertes emociones que se expresan, y la razón de esto es, en parte, las extraordinarias experiencias de la vida de David, que suministran el marco de circunstancias a muchos de los salmos. Pocos hombres han tenido una vida tan variada: como pastorcillo, guerrero solitario contra Goliat, músico de la corte, proscrito que vivió entre amigos leales y entre traidores, rey y conquistador, padre amoroso rodeado de divisiones en su propia familia, alguien que experimentó dos veces la amargura del pecado grave y sin embargo fue siempre un adorador entusiasta de Jehová y amador de Su Ley. ¡Con ese marco de circunstancias, no sorprende que el libro de Salmos abarque toda la variedad de las emociones humanas! Los paralelismos y contrastes poéticos tan característicos de la poesía hebrea contribuyen al vigor y la belleza del libro. (Sal. 1:6; 22:20; 42:1; 121:3, 4.)

      10. ¿Qué da testimonio de la autenticidad de Salmos?

      10 Da amplio testimonio de la autenticidad de estas antiquísimas canciones de alabanza a Jehová su completa conformidad con lo restante de las Escrituras. Los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas citaron muchas veces del libro de Salmos. (Sal. 5:9 [Rom. 3:13]; Sal. 10:7 [Rom. 3:14]; Sal. 24:1 [1 Cor. 10:26]; Sal. 50:14 [Mat. 5:33]; Sal. 78:24 [Juan 6:31]; Sal. 102:25-27 [Heb. 1:10-12]; Sal. 112:9 [2 Cor. 9:9].) David mismo dijo en su último cántico: “El espíritu de Jehová fue lo que habló por mí, y su palabra estuvo sobre mi lengua”. Era ese espíritu lo que había funcionado en él desde el día en que Samuel lo ungió. (2 Sam. 23:2; 1 Sam. 16:13.) Además, los apóstoles citaron de los Salmos. Pedro se refirió a “la escritura, que el espíritu santo habló de antemano por boca de David”, y el escritor de la carta a los Hebreos, al citar varias veces de los Salmos, indicó que los pasajes citados eran declaraciones procedentes de Dios, o los introdujo con las palabras: “así como dice el espíritu santo”. (Hech. 1:16; 4:25; Heb. 1:5-14; 3:7; 5:5, 6.)

      11. ¿Cómo coronan el testimonio sobre la autenticidad de Salmos las declaraciones de Jesús mismo?

      11 Llegamos a la prueba más convincente de autenticidad cuando citamos a Jesús, el Señor resucitado, quien dijo a sus discípulos: “Estas son mis palabras que les hablé [...] que todas las cosas escritas en la ley de Moisés y en los Profetas y en los Salmos acerca de mí tenían que cumplirse”. Ahí Jesús agrupaba en un todo las Escrituras Hebreas al estilo acostumbrado y bien conocido de los judíos. Su referencia a los Salmos abarcaba todo el tercer grupo de Escrituras, llamado Hagiógrafos (o Escritos Santos), del cual los Salmos eran el primer libro. Confirma esto lo que él dijo pocas horas antes a los dos discípulos que iban hacia Emaús, cuando “les interpretó cosas referentes a él en todas las Escrituras”. (Luc. 24:27, 44.)

      CONTENIDO DE SALMOS

      12. ¿Cómo aborda prontamente Salmos un tema de felicidad, así como el tema del Reino?

      12 Libro Primero (Salmos 1-41). Todos estos se atribuyen directamente a David, excepto los Salmos 1, 2, 10 y 33. El Salmo 1 da la clave fundamental al principio, cuando declara feliz al hombre que se deleita en la ley de Jehová y la examina día y noche con el fin de seguirla, en contraste con los pecadores impíos. Esta es la primera declaración formal de felicidad que se halla en los Salmos. El Salmo 2 empieza con una pregunta escrutadora y habla de la postura que adoptan en conjunto todos los reyes y altos funcionarios de la Tierra “contra Jehová y contra su ungido”. Jehová se mofa de ellos y luego les dice en su cólera ardiente: “Yo, sí, yo, he instalado a mi rey sobre Sión, mi santa montaña”. Este rey es el que quebrará y hará añicos toda la oposición. ¡Ustedes, los otros reyes y gobernantes, “sirvan a Jehová con temor” y reconozcan a Su Hijo para que no perezcan (vv. Sl 2:2, 6, 11)! Como se ve, los Salmos abordan prontamente el tema principal de la Biblia: el Reino.

      13. ¿A qué otras cosas da prominencia la primera colección de salmos?

      13 En esta primera colección sobresalen las oraciones, tanto de petición como de acción de gracias. El Salmo 8 pone en contraste la grandeza de Jehová con la insignificancia del hombre, y el Salmo 14 revela la locura de los que rehúsan someterse a la autoridad de Dios. El Salmo 19:1-6 muestra cómo la maravillosa creación de Jehová Dios declara Su gloria, y los Sl 19 versículos 7-14 enaltecen los beneficios con que se recompensa el guardar la ley perfecta de Dios, algo que se refleja después en mayor escala en el Salmo 119. El Salmo 23 se considera una de las obras maestras de la literatura universal, pero lo más precioso en él es la hermosa sencillez con que se expresa en él confianza leal en Jehová. ¡Oh, que todos podamos ‘morar en la casa de Jehová, el Gran Pastor, hasta la largura de días’ (23:1, 6)! El Salmo 37 da buen consejo a las personas temerosas de Dios que viven entre malhechores, y el Salmo 40 expresa el deleite de hacer la voluntad de Dios, como David la hizo.

      14. ¿Qué se dice sobre la redención en el Libro Segundo de los Salmos, y qué oraciones de David se presentan?

      14 Libro Segundo (Salmos 42-72). Esta sección empieza con ocho salmos de los hijos de Coré. Los Salmos 42 y 43 se atribuyen a los hijos de Coré, ya que juntos componen en realidad un solo poema de tres estrofas, unidas entre sí por un versículo que se repite (42:5, 11; 43:5). El Salmo 49 recalca la imposibilidad de que el hombre suministre su propio rescatador, e indica que solo Dios es lo suficientemente fuerte como para redimir al hombre “de la mano del Seol“ (v. 49:15). El Salmo 51 es una oración que David hizo después de su terrible pecado con Bat-seba, la esposa de Urías el hitita, y muestra su arrepentimiento genuino. (2 Sam. 11:1–12:24.) Esta sección concluye con un salmo “respecto de Salomón”, una oración por su reinado pacífico y para que la bendición de Jehová le acompañe. (Sal. 72.)

      15. ¿Qué declara el Libro Tercero respecto a la historia de Israel, los juicios de Jehová y su pacto del Reino?

      15 Libro Tercero (Salmos 73-89). Por lo menos dos de estos, los Salmos 74 y 79, se compusieron después de la destrucción de Jerusalén en 607 a.E.C. Lamentan aquella gran catástrofe e imploran a Jehová que ayude a Su pueblo ‘por la gloria de su nombre’ (79:9). El Salmo 78 vuelve a contar la historia de Israel desde los días de Moisés hasta que David “se puso a pastorearlos conforme a la integridad de su corazón” (v. 78:72), y el Salmo 80 señala a Jehová como el verdadero “Pastor de Israel” (v. 80:1). Los Salmos 82 y 83 son súplicas intensas a Jehová para que ejecute sus juicios contra sus enemigos y los enemigos de su pueblo. Lejos de ser vengativas, estas peticiones se hacen con el fin de “que la gente busque tu nombre, oh Jehová [...], [y] para que la gente sepa que tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra” (83:16, 18). El último de esta sección es el Salmo 89, que hace resaltar “las expresiones de bondad amorosa de Jehová”, como se manifiestan de manera preeminente en su pacto con David. ¡Este pacto es para que un heredero eterno del trono de David gobierne hasta tiempo indefinido delante de Jehová (vv. 89:1, 34-37)!

      16. ¿Cómo ensalza la gobernación real de Jehová y el hecho de que él guarda su pacto el Libro Cuarto?

      16 Libro Cuarto (Salmos 90-106). Al igual que el Libro Tercero, este contiene 17 salmos. Empieza con la oración de Moisés, que establece un agudo contraste entre la existencia eterna de Dios y la brevedad de la vida del hombre mortal. El Salmo 92 exalta las cualidades superiores de Jehová. Entonces viene el grandioso grupo de los Salmos 93-100, que empieza con el clamor conmovedor: “¡Jehová mismo ha llegado a ser rey!”. Por eso se pide a “gentes de toda la tierra” que “canten a Jehová, bendigan su nombre [...], porque Jehová es grande y ha de ser alabado en gran manera”. “Jehová es grande en Sión” (93:1; 96:1, 2, 4; 99:2). Los Salmos 105 y 106 dan gracias a Jehová por las cosas maravillosas que ha hecho para bien de su pueblo y por haber guardado fielmente su pacto con Abrahán al dar a su descendencia la tierra, a pesar de las innumerables murmuraciones y apostasías de ellos.

      17. ¿Por qué es de interés excepcional el Salmo 104, y qué tema se repite desde este punto en adelante?

      17 Es de interés excepcional el Salmo 104. Este ensalza a Jehová por la dignidad y el esplendor con que se ha revestido, y describe su sabiduría manifestada en sus muchas obras y producciones en la Tierra. Entonces se presenta con pleno vigor el tema de todo el libro de Salmos, cuando por primera vez aparece la exclamación: “¡Alaben a Jah!” (v. 104:35). Este llamamiento a los adoradores verdaderos para que den a Jehová la alabanza que merece su nombre es una sola palabra en hebreo: ha·lelu-Yáh, españolizada en “Aleluya”, la forma que conocen por toda la Tierra hoy los que hablan español. Desde ese versículo en adelante la expresión aparece 24 veces, y varios salmos empiezan y concluyen con ella.

      18. a) ¿Qué estribillo encontramos por todo el Salmo 107? b) ¿Qué son los llamados Salmos de Hallel?

      18 Libro Quinto (Salmos 107-150). En el Salmo 107 tenemos una descripción de las liberaciones hechas por Jehová, acompañada por el estribillo melodioso: “Oh, dense gracias a Jehová por su bondad amorosa, y por sus maravillosas obras para con los hijos de los hombres” (vv. 107:8, 15, 21, 31). Los Salmos 113 a 118 son los llamados Salmos de Hallel. Según la Misná, los judíos cantaban esos salmos en la Pascua y en las fiestas del Pentecostés, de las Cabañas y de la Dedicación.

      19. ¿Qué contraste hay entre los Salmos 117 y 119, y qué rasgos caracterizan a este último?

      19 El Salmo 117 —el más corto de todos los salmos y capítulos de la Biblia— es enérgico por su sencillez. El Salmo 119 es el más largo de todos los salmos y capítulos de la Biblia, pues contiene un total de 176 versículos en sus 22 estrofas alfabéticas de 8 versículos cada una. Todos estos versículos, excepto dos (Sl 119:90 y 122), hacen alguna referencia a la palabra o ley de Jehová Dios y repiten en cada estrofa varias o todas las expresiones (ley, recordatorio, órdenes, mandamiento, decisiones judiciales) de Salmo 19:7-14. Se alude a la palabra de Dios más de 170 veces mediante una u otra de las siguientes 8 expresiones: mandamiento(s), deci(sión)(siones) judicial(es), ley, órdenes, disposiciones reglamentarias, recordatorio(s), dicho(s) y palabra(s).

      20, 21. a) ¿Qué son las Canciones de las Subidas? b) ¿Cómo expresan estas que David comprendía lo necesario de que el pueblo adorara junto?

      20 Luego hallamos otro grupo de salmos, las 15 Canciones de las Subidas, los Salmos 120-134. Los traductores han vertido de varias maneras la expresión por la que se les conoce porque no se entiende de lleno su significado. Algunos dicen que se refiere al contenido elevado de estos salmos, aunque no parece que haya una razón clara para ponerlos por encima de los demás salmos inspirados. Muchos comentaristas dan a entender que el título proviene del uso de aquellas canciones por los adoradores que viajaban o “subían” a Jerusalén para las fiestas anuales, pues el viaje a la capital, situada en lo alto de las montañas de Judá, se consideraba una subida. (Compárese con Esdras 7:9.) David en particular comprendía muy bien lo necesario de que el pueblo de Dios adorara junto. Le regocijaba oír la invitación: “Vamos a la casa de Jehová”; y las tribus ciertamente subían, “para dar gracias al nombre de Jehová”. Por esto David procuraba seriamente la paz, seguridad y prosperidad de Jerusalén, y oró: “Por amor de la casa de Jehová nuestro Dios ciertamente seguiré buscando el bien para ti”. (Sal. 122:1, 4, 9.)

      21 El Salmo 132 habla del juramento que había hecho David de no descansar hasta que hubiera hallado un lugar de descanso apropiado para Jehová, a quien representaba el arca del pacto. Ya establecida el Arca en Sión, mediante una hermosa frase poética se indica que Jehová dice que ha escogido a Sión, “mi lugar de descanso para siempre; aquí moraré, porque la he ansiado”. Este centro de adoración recibió su reconocimiento, “porque allí ordenó Jehová que estuviera la bendición”. “Que Jehová te bendiga desde Sión” (132:1-6, 13, 14; 133:3; 134:3; véase también el Salmo 48).

      22. a) ¿Cómo se ensalza a Jehová como digno de alabanza? b) ¿Cómo se eleva a un crescendo en los últimos salmos el tema glorioso del libro?

      22 El Salmo 135 ensalza a Jehová como el Dios digno de alabanza que hace cuanto le deleita, en contraste con los ídolos vanos y vacíos, cuyos hacedores llegarán a ser lo mismo que ellos. El Salmo 136 es para cantarlo con respuesta, y a cada versículo se le da esta conclusión: “Porque su bondad amorosa es hasta tiempo indefinido”. Hay indicaciones de que en muchas ocasiones se usaban respuestas de ese tipo. (1 Cró. 16:41; 2 Cró. 5:13; 7:6; 20:21; Esd. 3:11.) El Salmo 137 relata cuánto anhelaba el corazón de los judíos a Sión mientras estuvieron desterrados en Babilonia, y también es testimonio de que ellos no olvidaron las canciones o salmos de Sión a pesar de estar lejos de su tierra. El Salmo 145 ensalza la bondad y la gobernación real de Jehová, a la vez que muestra que él “está guardando a todos los que lo aman, pero a todos los inicuos los aniquilará” (v. 145:20). Entonces, como conclusión animadora, los Salmos 146-150 abordan de nuevo el glorioso tema del libro al empezar y terminar cada uno con las palabras: “¡Alaben a Jah!”. Esta melodía de alabanza se eleva a un crescendo grandioso en el Salmo 150, donde, en seis versículos, por 13 veces se pide a toda la creación que alabe a Jehová.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      23. a) ¿Qué mensaje viviente contienen los Salmos? b) ¿Cómo se ensalzan el nombre y la soberanía de Jehová?

      23 Por su perfección de belleza y estilo, los salmos de la Biblia merecen un lugar entre la literatura más preciosa de cualquier idioma. Con todo, son mucho más que literatura. Son un mensaje viviente del Soberano Supremo de todo el universo, Jehová Dios mismo. Comunican profunda perspicacia en cuanto a las enseñanzas fundamentales de la Biblia, y ponen en primer lugar y por encima de todo a Jehová, su Autor. Muestran claramente que él es el Creador del universo y de todo cuanto hay en este (8:3-9; 90:1, 2; 100:3; 104:1-5, 24; 139:14). El nombre Jehová ciertamente es engrandecido en el libro de Salmos, donde aparece unas 700 veces. Además, la forma abreviada “Jah” aparece 43 veces, con el resultado de que, en conjunto, como promedio el nombre divino se menciona unas 5 veces en cada Salmo. También se alude a Jehová unas 350 veces mediante el título de ʼElo·hím o Dios. Se muestra que la gobernación de Jehová es suprema por la referencia de muchos salmos a él como “Señor Soberano” (68:20; 69:6; 71:5; 73:28; 140:7; 141:8).

      24. ¿Qué se dice en Salmos sobre el hombre mortal, y qué buen consejo se da?

      24 Se muestra en los Salmos el contraste entre el Dios eterno y el hombre mortal que nace en pecado y necesita un redentor, y se indica que el hombre muere, vuelve a la “materia triturada” y baja al Seol, el sepulcro común de la humanidad (6:4, 5; 49:7-20; 51:5, 7; 89:48; 90:1-5; 115:17; 146:4). El libro de Salmos destaca la necesidad de prestar atención a la ley de Dios y confiar en Jehová (1:1, 2; 62:8; 65:5; 77:12; 115:11; 118:8; 119:97, 105, 165). Advierte contra la presunción y los “pecados ocultos” (19:12-14; 131:1) y anima a buscar compañía honrada y sana (15:1-5; 26:5; 101:5). Muestra que la conducta correcta trae la aprobación de Jehová (34:13-15; 97:10). Da una esperanza brillante al decir que “la salvación pertenece a Jehová” y que, en el caso de los que le temen, él ‘librará el alma de ellos de la muerte misma’ (3:8; 33:19). Esto nos lleva al aspecto profético.

      25. a) ¿De qué hay gran abundancia en el libro de Salmos? b) ¿Cómo usó Pedro el libro de Salmos para identificar al David Mayor?

      25 En el libro de Salmos hay gran abundancia de profecías que se cumplirían en Jesucristo, el “hijo de David”, y que señalan al papel que él desempeñaría como aquel a quien Jehová hace su Ungido y Reya. (Mat. 1:1.) Cuando la congregación cristiana vino a la existencia el día del Pentecostés de 33 E.C., el espíritu santo empezó a iluminar a los apóstoles en cuanto al cumplimiento de esas profecías. Aquel mismo día Pedro citó varias veces de los Salmos al desarrollar el tema de su famoso discurso. Este discurso era acerca de una persona: “Jesús el Nazareno”. La parte final de su argumento está casi totalmente basada en citas de los Salmos dadas para probar que Cristo Jesús es el David Mayor y que Jehová no dejaría el alma de Jesús en el Hades, sino que lo levantaría de entre los muertos. No, “David no ascendió a los cielos”, pero, como aquel salmista predijo en Salmo 110:1, su Señor sí. ¿Quién es el Señor de David? En su culminación, Pedro responde vigorosamente: ¡“Este Jesús a quien ustedes fijaron en un madero”! (Hech. 2:14-36; Sal. 16:8-11; 132:11.)

      26. ¿Cómo resultó provechoso el discurso de Pedro?

      26 ¿Fue provechoso el discurso de Pedro basado en los Salmos? El bautismo de unas 3.000 personas que se sumaron a la congregación cristiana aquel mismo día habla por sí mismo. (Hech. 2:41.)

      27. ¿Cómo interpretó el Salmo 2 el “espíritu santo”?

      27 Poco después, en una reunión especial, los discípulos hicieron una súplica a Jehová y citaron de Salmo 2:1, 2. Dijeron que aquella profecía se había cumplido en la oposición unida de los gobernantes contra el “santo siervo [de Dios,] Jesús, a quien tú [Dios] ungiste”. Y el relato pasa a decir que “todos [...] quedaron llenos del espíritu santo”. (Hech. 4:23-31.)

      28. a) Por el uso de los Salmos, ¿qué argumento desarrolla Pablo en los capítulos 1 a 3 de Hebreos? b) ¿Cómo sirve de base para la consideración de Pablo sobre el sacerdocio a la manera de Melquisedec Salmo 110:4?

      28 Ahora considere la carta a los Hebreos. En los primeros dos capítulos hallamos varias citas de los Salmos respecto a la superioridad de Jesús sobre los ángeles como el Hijo de Dios entronizado en los cielos. Pablo muestra con Salmo 22:22 y otras referencias que Jesús tiene una congregación de “hermanos”, parte de la descendencia de Abrahán y “participantes del llamamiento celestial”. (Heb. 2:10-13, 16; 3:1.) Entonces, desde Hebreos 6:20 en adelante y por todo el Heb capítulo 7 el apóstol se explaya en la explicación del puesto adicional que Jesús ocupa como “sumo sacerdote a la manera de Melquisedec para siempre”. Esto se refiere a la promesa juramentada de Dios en Salmo 110:4, a la cual Pablo hace referencia vez tras vez para probar la superioridad del sacerdocio de Jesús sobre el de Aarón. Pablo explica que, por el juramento de Jehová, Jesucristo es sacerdote —no en la Tierra, sino en los cielos— y “permanece sacerdote perpetuamente”; los beneficios de su servicio sacerdotal serán eternos. (Heb. 7:3, 15-17, 23-28.)

      29. ¿Qué ejemplo sobresaliente de devoción debemos imitar, como se declara en los Salmos y se explica en Hebreos 10:5-10?

      29 Además, en Hebreos 10:5-10 se nos habla de la excelente comprensión que Jesús tenía del derrotero de sacrificio que era la voluntad de Dios para él, y de su resolución de efectuar aquella voluntad. Esto se basa en las palabras de David en Salmo 40:6-8. A todos nos beneficia muchísimo el considerar e imitar ese espíritu ejemplar de devoción para que Dios nos apruebe. (Véase también Salmo 116:14-19.)

      30. ¿Cómo predijeron en detalle el proceder de Jesús los Salmos, y por qué tiene que haber derivado consuelo de ellos él?

      30 El derrotero de Jesús, que culminó en aquella terrible prueba que aguantó en el madero de tormento, se predijo con notable detalle en los Salmos. Esto incluyó el que se le ofreciera vinagre para beber, el que se echaran suertes por sus prendas de vestir exteriores, el tratamiento cruel que le infligieron a sus manos y sus pies, la burla, y la aún más amarga angustia mental de aquel grito atormentador: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”. (Mat. 27:34, 35, 43, 46; Sal. 22:1, 7, 8, 14-18; 69:20, 21.) Como lo indica Juan 19:23-30, aun durante aquellas horas Jesús debe haber derivado mucho consuelo y guía de los Salmos, pues sabía que todos aquellos textos bíblicos tenían que cumplirse hasta el último detalle. Jesús sabía que los Salmos también hablaban sobre su resurrección y exaltación. Muy probablemente tenía presentes cosas como estas cuando dirigió a sus apóstoles en “cantar alabanzas” o salmos la última noche antes de su muerte. (Mat. 26:30.)

      31. ¿Qué predice el libro de Salmos respecto a la Descendencia que recibe el Reino y a la congregación de Jesús?

      31 Así que los Salmos identifican claramente a Cristo Jesús como el “hijo de David” y la Descendencia que recibe el Reino, quien ocupa ahora una posición exaltada como Rey y Sacerdote en la Sión celestial. Aquí no hay suficiente espacio para describir en detalle todos los pasajes de los Salmos que se citan en las Escrituras Griegas Cristianas y que se cumplieron en este Ungido de Jehová, pero considere estos otros ejemplos: Sal. 78:2—Mat. 13:31-35; Sal. 69:4—Juan 15:25; Sal. 118:22, 23—Mar. 12:10, 11 y Hech. 4:11; Sal. 34:20—Juan 19:33, 36; Sal. 45:6, 7—Heb. 1:8, 9. También, en los Salmos se predice a la congregación de verdaderos seguidores de Jesús, no como individuos, sino como un grupo procedente de todas las naciones que recibe el favor de Dios y participa en una obra de alabar el nombre de Jehová. (Sal. 117:1—Rom. 15:11; Sal. 68:18—Efe. 4:8-11; Sal. 95:7-11—Heb. 3:7, 8; 4:7.)

      32. a) ¿Qué revela sobre la vindicación de Jehová y los propósitos del Reino el estudio de Salmos? b) Porque apreciamos la gobernación real de Jehová, ¿cómo debemos manifestar lealtad y agradecimiento?

      32 Nuestro estudio de los Salmos añade mucho a nuestro aprecio de la gobernación real de Jehová Dios, que Él ejerce mediante la Descendencia prometida y Heredero del Reino, para Su gloria y vindicación. Que siempre estemos entre los leales que se alborozan en ‘el glorioso esplendor de la dignidad de Jehová’ y de quienes se habla en el Salmo 145, al que se llama un salmo de “Alabanza, de David”: “Dirán de la gloria de tu gobernación real, y hablarán de tu poderío, para dar a conocer a los hijos de los hombres los actos poderosos de él y la gloria del esplendor de su gobernación real. Tu gobernación real es gobernación real para todos los tiempos indefinidos, y tu dominio dura por todas las generaciones sucesivas”. (Sal. 145:5, 11-13.) Conforme al salmo profético, el esplendor del Reino establecido de Dios mediante Cristo se está dando a conocer aun ahora a los hijos de los hombres de todas las naciones. ¡Cuán agradecidos debemos estar por ese Reino y su Rey! Ciertamente son apropiadas las últimas palabras de los Salmos: “Toda cosa que respira... alabe a Jah. ¡Alaben a Jah!” (150:6).

      [Nota a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 906, 907.

  • Libro bíblico número 20: Proverbios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 20: Proverbios

      Quiénes hablaron: Salomón, Agur, Lemuel

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: c. 717 a.E.C.

      1. ¿Qué sabiduría se halla en el libro de Proverbios?

      CUANDO Salomón, el hijo de David, subió al trono de Israel en 1037 a.E.C., oró a Jehová por “sabiduría y conocimiento” para “juzgar a este gran pueblo”. La respuesta de Jehová fue darle ‘conocimiento y sabiduría y un corazón entendido’. (2 Cró. 1:10-12; 1 Rey. 3:12; 4:30, 31.) Como resultado, Salomón llegó a “hablar tres mil proverbios”. (1 Rey. 4:32.) Alguna de aquella sabiduría hablada se puso por escrito en el libro bíblico de Proverbios. Dado que la sabiduría de aquel rey era realmente la que “Dios había puesto en su corazón”, entonces en realidad estamos estudiando la sabiduría de Jehová Dios cuando estudiamos Proverbios. (1 Rey. 10:23, 24.) Estos proverbios resumen verdades eternas. Están tan al día ahora como cuando se dijeron por primera vez.

      2. ¿Por qué era apropiado el tiempo de Salomón para suministrar la guía divina que se halla en Proverbios?

      2 El reinado de Salomón fue un tiempo apropiado en el cual suministrar esta guía divina. Se decía que Salomón ‘se sentaba sobre el trono de Jehová’. El reino teocrático de Israel estaba en la cumbre de su esplendor, y a Salomón se le había favorecido con “dignidad real” sobrepujante. (1 Cró. 29:23, 25.) Era un tiempo de paz y abundancia, un tiempo de seguridad. (1 Rey. 4:20-25.) Sin embargo, aun bajo aquella gobernación teocrática la gente tenía sus problemas y dificultades personales que eran el resultado de las imperfecciones humanas. Se comprende que la gente acudiera al sabio rey Salomón para que les ayudara a resolver sus problemas. (1 Rey. 3:16-28.) Mientras emitía juicio en muchos de los casos que juzgó, él enunció dichos proverbiales que cuadraban con las muchas circunstancias de la vida cotidiana. Los que deseaban vivir con arreglo a la voluntad de Dios estimaban muchísimo aquellos dichos breves, pero impresionantes.

      3. ¿Cómo llegó a compilarse Proverbios?

      3 El registro no dice que Salomón escribió los Proverbios. Sin embargo, dice que él ‘habló’ proverbios, y que “hizo un escudriñamiento cabal, a fin de arreglar muchos proverbios ordenadamente”, lo cual muestra que se interesaba en conservar proverbios para uso posterior. (1 Rey. 4:32; Ecl. 12:9.) En el tiempo de David y Salomón había secretarios oficiales entre los funcionarios de la corte. (2 Sam. 20:25; 2 Rey. 12:10.) No sabemos si los escribas de la corte de Salomón escribieron y coleccionaron sus proverbios, pero las expresiones de cualquier gobernante de su calibre se tendrían en alta estima, y sería normal que se pusieran por escrito. El consenso general es que el libro es una colección compilada de otras colecciones.

      4. a) ¿Cómo se divide generalmente el libro de Proverbios? b) ¿Quién dio origen a la mayoría de los proverbios?

      4 El libro de Proverbios se puede dividir en cinco secciones. Estas son: 1) la de los capítulos 1-9, que empieza con las palabras: “Los proverbios de Salomón hijo de David”; 2) la de los capítulos 10-24, descrita como los “Proverbios de Salomón”; 3) la de los capítulos 25-29, la cual comienza: “También estos son los proverbios de Salomón que transcribieron los hombres de Ezequías, rey de Judá”; 4) la del capítulo 30, cuya introducción dice: “Las palabras de Agur, hijo de Jaqué”; y 5) la del capítulo 31, que consta de: “Las palabras de Lemuel el rey, el mensaje de peso que su madre le dio al corregirlo”. Como se ve, Salomón fue el originador de la mayoría de los proverbios. En cuanto a Agur y Lemuel, no se sabe nada definitivo sobre quiénes fueron. Algunos comentaristas sugieren que Lemuel puede haber sido otro nombre para Salomón.

      5. ¿Cuándo se escribió y compiló Proverbios?

      5 ¿Cuándo se escribió y compiló Proverbios? Puede que la mayor parte se haya escrito durante el reinado de Salomón (1037-998 a.E.C.), antes de que él se descarriara. Por la incertidumbre en cuanto a quiénes fueron Agur y Lemuel, no es posible fechar lo que ellos presentan. Puesto que una de las colecciones se hizo durante el reinado de Ezequías (745-717 a.E.C.), no podría haberse terminado con las colecciones antes del reinado de este. ¿Se juntaron también las últimas dos divisiones mientras reinaba Ezequías? En respuesta hay una nota iluminadora para Proverbios 31:31 en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (Con Referencias): “Algunas ed[iciones] del texto heb[reo] tienen el trigrámaton, o tres letras, Jehth, Zá·yin, Qohf (חזק), que representa la firma del rey Ezequías puesta en las copias efectuadas por sus escribas para indicar que la obra se había completado”.

      6. ¿Qué es un proverbio, y por qué es apropiado el título hebreo del libro?

      6 En las Biblias hebreas al principio se llamaba al libro por la palabra de apertura del libro, misch·léh, que significa “proverbios”. Misch·léh es el plural, en el estado constructo, del nombre hebreo ma·schál, y por lo general se cree que este se deriva de una raíz que significa “ser como” o “ser comparable”. Estos términos describen muy bien el contenido del libro, pues los proverbios son dichos concisos que suelen emplear similitudes o comparaciones y que tienen como fin hacer pensar al oyente. La brevedad de los proverbios facilita el seguirlos y los hace interesantes, y su forma facilita el enseñarlos, aprenderlos y recordarlos. La idea se graba.

      7. ¿Qué debe notarse respecto al estilo de Proverbios?

      7 El estilo de expresión que caracteriza al libro es muy interesante también. Es estilo poético hebreo. La estructura de la mayor parte del libro es poesía en paralelismo. En esta no se pone rima (o sonido semejante) en las terminaciones de las líneas o los versos. La poesía consiste en hacer que líneas rítmicas presenten pensamientos o ideas paralelos. Su belleza y su fuerza de instrucción estriban en ese ritmo del pensamiento. Puede haber o sinonimia o contraste entre los pensamientos, pero el vigor del paralelo contribuye a ampliar el pensamiento, extenderse sobre la idea y asegurarse de que se transmita el significado del pensamiento. Se pueden hallar ejemplos de paralelismo de expresiones similares en Proverbios 11:25; 16:18 y 18:15, y ejemplos de paralelismo de contrastes (el más común) en Proverbios 10:7, 30; 12:25; 13:25 y 15:8. Precisamente al fin del libro se encuentra otro tipo de estructura. (Pro. 31:10-31.) Allí, en hebreo los 22 versículos siguen el orden del alfabeto hebreo, pues las letras iniciales de los versículos corresponden a las letras alfabéticas en su secuencia normal, un estilo que también se usa en varios salmos. Respecto a belleza, este estilo no tiene paralelo en los escritos antiguos.

      8. ¿Cómo testifica de su autenticidad el uso de Proverbios por los cristianos primitivos?

      8 La autenticidad de Proverbios también se demuestra por lo mucho que usaron este libro los cristianos primitivos al declarar reglas de conducta. Parece que Santiago estaba bien familiarizado con Proverbios y usó sus principios fundamentales en el excelente consejo que dio para que se siguiera la conducta cristiana. (Compárense Proverbios 14:29; 17:27 con Santiago 1:19, 20; Proverbios 3:34 con Santiago 4:6; Proverbios 27:1 con Santiago 4:13, 14.) También se pueden hallar citas directas de Proverbios en los siguientes pasajes: Romanos 12:20—Proverbios 25:21, 22; Hebreos 12:5, 6—Proverbios 3:11, 12; 2 Pedro 2:22—Proverbios 26:11.

      9. ¿Cómo manifiesta Proverbios conformidad con lo restante de la Biblia?

      9 Además, Proverbios manifiesta conformidad con lo restante de la Biblia, y así demuestra que es parte de “toda Escritura”. Presenta una impresionante unidad de pensamiento con la Ley de Moisés, la enseñanza de Jesús y los escritos de los discípulos y los apóstoles de Jesús. (Véanse Proverbios 10:16—; 1 Corintios 15:58 y Gálatas 6:8, 9; Proverbios 12:25—Mateo 6:25; Proverbios 20:20—Éxodo 20:12 y Mateo 15:4.) Hasta cuando trata superficialmente puntos como la preparación de la Tierra para que el hombre la habitara, hay unidad de pensamiento con otros escritores de la Biblia. (Pro. 3:19, 20; Gén. 1:6, 7; Job 38:4-11; Sal. 104:5-9.)

      10, 11. ¿Qué otras cosas testifican de la inspiración divina del libro?

      10 También hay testimonio de la inspiración divina del libro en su exactitud científica, sea que el proverbio se relacione con principios químicos, médicos o de la salud. Parece que Proverbios 25:20 alude a reacciones entre lo ácido y lo álcali. Proverbios 31:4, 5 concuerda con los descubrimientos científicos modernos de que el alcohol entorpece el funcionamiento de la mente. Muchos médicos y especialistas en nutrición concuerdan en que la miel es un alimento saludable, lo cual trae a la mente el proverbio: “Hijo mío, come miel, porque es buena”. (Pro. 24:13.) Lo que hoy día se sabe sobre lo sicosomático no es nuevo para Proverbios. “Un corazón que está gozoso hace bien como sanador” (17:22; 15:17).

      11 Por cierto, el libro de Proverbios abarca tan cabalmente toda necesidad y situación humana que cierta autoridad declaró: “No hay relación en la vida que no tenga su instrucción apropiada, ninguna tendencia buena o mala sin su incentivo o corrección apropiados. En todo lugar se pone la conciencia humana en relación inmediata con el Divino, [...] y el hombre camina como si estuviera en la presencia de su Hacedor y Juez [...] En este libro antiguo se pinta todo tipo de humanidad; y aunque el boceto se hizo hace tres mil años, todavía es tan fiel a la realidad como si ahora mismo se hubiera tomado de su representante viviente” (Dictionary of the Bible, de Smith, 1890, tomo III, página 2616).

      CONTENIDO DE PROVERBIOS

      12. a) ¿Qué poema forma la primera sección de Proverbios? b) ¿Qué enseña sobre la sabiduría y la conducta humana? c) ¿Cómo establece Proverbios 1:7 la pauta de todo el libro?

      12 La primera sección (1:1–9:18). Esta es un solo poema (compuesto de discursos breves como de un padre a su hijo) que trata sobre lo importante de que la sabiduría guíe el corazón (o a toda la persona interna) y gobierne el deseo. Enseña el valor de la sabiduría y sus bendiciones: felicidad, agradabilidad, paz y vida (1:33; 3:13-18; 8:32-35). Pone eso en contraste con la falta de sabiduría y sus resultados: sufrimiento y al final muerte (1:28-32; 7:24-27; 8:36). Al considerar las muchísimas situaciones y posibilidades de la vida, pone ante uno un estudio fundamental de la conducta humana y de las consecuencias presentes y futuras de esa conducta. Las palabras de Proverbios 1:7 establecen la pauta de todo el libro: “El temor de Jehová es el principio del conocimiento”. Todas las acciones de uno deben mostrar que toma en cuenta a Jehová. Se repite de continuo que es menester no olvidar las leyes de Dios, guardar fielmente sus mandamientos y no dejarlos.

      13. Señale los hilos sobresalientes de la trama de la primera sección de Proverbios.

      13 Los hilos sobresalientes de la trama de esta primera sección son la sabiduría práctica, el conocimiento, el temor a Jehová, la disciplina y el discernimiento. Se dan advertencias contra la mala compañía, el rechazar la disciplina de Jehová, y las relaciones impropias con extrañas (1:10-19; 3:11, 12; 5:3-14; 7:1-27). Dos veces se dice que la sabiduría está en lugares públicos, de modo que se puede conseguir, es asequible (1:20, 21; 8:1-11). Se personifica a la sabiduría, que trata de atraer a sí a los inexpertos, y hasta se arroja alguna luz sobre la creación de la Tierra (1:22-33; 8:4-36). ¡Qué asombroso es este libro! Esta sección concluye como empezó, con el mismo tema: que “el temor de Jehová es el comienzo de la sabiduría” (9:10). Por toda esta sección se sostiene que el reconocer a Jehová en todos nuestros caminos, y el adherirnos a su justicia, es el camino a la vida y puede protegernos de muchas cosas indeseables.

      14. ¿Qué paralelismos de contrastes nos hacen ver más gráficamente las enseñanzas prácticas de Proverbios?

      14 La segunda sección (10:1–24:34). Aquí hallamos muchas máximas selectas, sin conexión entre sí, que aplican la sabiduría a las situaciones complejas de la vida. Al enseñarnos cómo aplicar correctamente la sabiduría a diversas situaciones, esta sección tiene como fin fomentar mayor felicidad y una vida agradable. Los contrastes en los paralelismos nos hacen ver más gráficamente estas enseñanzas. He aquí una lista parcial de los asuntos que se consideran en tan solo los capítulos 10, 11 y 12:

      amor contra odio

      sabiduría contra tontedad

      honradez contra hacer trampas

      fidelidad contra calumnia

      verdad contra falsedad

      generosidad contra retraerse

      diligencia contra flojedad

      andar en integridad contra caminos torcidos

      consejo bueno contra ninguna dirección diestra

      esposa capaz contra esposa que avergüenza

      justicia contra iniquidad

      modestia contra presunción

      ¡El considerar esta lista con relación a la vida cotidiana nos debe convencer de que en verdad Proverbios es un libro práctico!

      15. Dé ejemplos de la variedad de situaciones humanas que se consideran en Proverbios.

      15 En lo demás de esta sección (13:1–24:34) se nos siguen dando recordatorios de las normas de Jehová para que tengamos perspicacia y discernimiento. Una lista de la gran variedad de situaciones humanas que se consideran mostrará lo mucho que abarca este libro. Es muy provechoso disponer de este consejo bíblico sobre simulación, presunción, cumplir la palabra dada, sagacidad, la compañía que uno debe buscar, corrección y entrenamiento de los hijos, el punto de vista del hombre sobre lo que es correcto, ser tardo para la cólera, mostrar favor a los afligidos, fraude, oración, burla, estar contento con las cosas necesarias para la vida, orgullo, ganancia injusta, soborno, contienda, autodominio, aislamiento, silencio, parcialidad, riña, humildad, lujo, cuidar del padre y de la madre, bebidas embriagantes, hacer trampas, cualidades de una esposa, dádivas, tomar prestado, prestar, bondad, confianza, límites de propiedad, edificar la casa, envidia, represalia, vanidad, respuesta apacible, meditación y verdadero compañerismo. ¡Qué caudal de consejo al cual acudir como guía buena sobre los asuntos cotidianos! Puede que algunos consideren insignificantes varios de estos puntos, pero por ellos notamos que la Biblia no pasa por alto lo que necesitamos, aunque se trate de necesidades aparentemente insignificantes. Proverbios es de valor inestimable en esto.

      16. ¿Qué consejo edificante se da en la tercera sección de Proverbios?

      16 La tercera sección (25:1–29:27). Se da consejo edificante sobre asuntos como la honra, la paciencia, los enemigos, el tratar con personas estúpidas, el bromear, la lisonja, los celos, el daño causado por un amigo, el hambre, la calumnia, la atención a las responsabilidades, el interés, la confesión, los resultados de la gobernación inicua, la arrogancia, las bendiciones de la gobernación justa, la delincuencia juvenil, el modo de tratar a los siervos, la perspicacia y la visión.

      17. a) ¿Qué “mensaje de peso” transmite Agur? b) ¿Qué conjuntos diferentes de cuatro cosas describe?

      17 La cuarta sección (30:1-33). Esta es “el mensaje de peso” que se atribuye a Agur. Después de admitir humildemente su propia insignificancia, el escritor menciona que el hombre no tiene en sí el poder de crear la Tierra ni las cosas que hay en ella. Dice que la Palabra de Dios es refinada y un escudo. Pide que se aleje de él la palabra mentirosa y que no se le den ni riquezas ni pobreza. Describe a una generación impura, orgullosa y avara que invoca el mal contra sus padres. Menciona cuatro cosas que no han dicho “¡Basta!”, junto con cuatro cosas que son demasiado difíciles de comprender (30:15, 16). Se indica cómo se declara absuelta a sí misma descaradamente la adúltera. Entonces se describen cuatro cosas bajo las cuales la tierra no puede aguantar, cuatro cosas pequeñas que son instintivamente sabias y cuatro cosas que sobresalen al ir adelante. Por comparaciones aptas, el escritor advierte que “el apretar la cólera es lo que produce riña” (30:33).

      18. ¿Qué dice el rey Lemuel acerca de: a) una mujer mala, y b) una esposa capaz?

      18 La quinta sección (31:1-31). Aquí hay otro “mensaje de peso”, el de Lemuel el rey. Este está en dos estilos de escritura. La primera parte considera la ruina a la que puede llevar una mujer mala, advierte que el licor embriagante puede pervertir el juicio, y pide que se juzgue con justicia. El poema alfabético en la parte final se dedica a la descripción clásica de una esposa capaz. Con cierto grado de detalle considera lo valiosa que es; señala que su dueño confía en ella y ella le resulta remuneradora a él. Algunas de sus características: es industriosa, madrugadora, sabe comprar, muestra bondad al pobre, es previsora y habla con sabiduría. También es alerta, respetada por sus hijos y alabada por su esposo. Sobre todo, teme a Jehová.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      19. ¿Cómo da a conocer su propósito provechoso Proverbios mismo?

      19 El propósito provechoso de Proverbios se declara en los versículos de apertura: “Para conocer uno sabiduría y disciplina, para discernir los dichos del entendimiento, para recibir la disciplina que da perspicacia, justicia y juicio y rectitud, para dar sagacidad a los inexpertos, conocimiento y capacidad de pensar al joven” (1:2-4). En conformidad con ese propósito declarado, el libro hace resaltar el conocimiento, la sabiduría y el entendimiento, que, por separado, nos benefician de manera particular.

      20. ¿Qué dice Proverbios acerca del conocimiento?

      20 1) El conocimiento es algo que el hombre necesita mucho porque no es bueno que el hombre sea ignorante. Uno nunca puede adquirir conocimiento exacto sin el temor de Jehová, pues el conocimiento empieza con ese temor. Se debe preferir el conocimiento al oro escogido. ¿Por qué? Mediante el conocimiento se rescata a los justos; se nos retiene de apresurarnos a pecar. ¡Cuánto necesitamos buscarlo y adquirirlo! Es precioso. Así que “inclina tu oído y oye las palabras de los sabios, para que apliques tu mismísimo corazón a mi conocimiento” (22:17; 1:7; 8:10; 11:9; 18:15; 19:2; 20:15).

      21. ¿Qué enseñanza divina recibimos en cuanto a la sabiduría?

      21 2) La sabiduría, el poder usar correctamente el conocimiento para la alabanza de Jehová, “es la cosa principal”. Adquiérala. Su Fuente es Jehová. La sabiduría dadora de vida empieza al conocer y temer a Jehová Dios... ese es el gran secreto de la sabiduría. Por eso, tema a Dios, no al hombre. La sabiduría personificada emite una proclamación e insta a todos a corregirse. La sabiduría clama a gritos en las calles mismas. Jehová llama a todos los inexpertos y a los faltos de corazón para que se vuelvan hacia ella y se alimenten con el pan de la sabiduría. Entonces, con el temor de Jehová, serán felices aunque tengan poco. La sabiduría tiene muchas bendiciones; sus efectos son muy provechosos. La sabiduría y el conocimiento son fundamentos preliminares para la capacidad de pensar, la clase de pensar que nos salvaguardará. Tal como la miel es provechosa y agradable, así lo es la sabiduría. Es más valiosa que el oro; es un árbol de vida. La gente perece sin la sabiduría, pues la sabiduría conserva la vida; significa vida (4:7; 1:7, 20-23; 2:6, 7, 10, 11; 3:13-18, 21-26; 8:1-36; 9:1-6, 10; 10:8; 13:14; 15:16, 24; 16:16, 20-24; 24:13, 14).

      22. ¿Cómo puede ser una salvaguarda el entendimiento?

      22 3) Además del conocimiento y la sabiduría, es vital el entendimiento; por lo tanto, “con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento”. Entendimiento es poder ver un todo en sus partes componentes; significa discernimiento, siempre con Dios presente, porque el hombre no puede apoyarse en su propio entendimiento. ¡Cuán completamente imposible es tener entendimiento o discernimiento si uno obra en oposición a Jehová! Para hacer nuestro el entendimiento, tenemos que buscarlo solícitamente como si fuera un tesoro escondido. Para entender, necesitamos conocimiento. La búsqueda de conocimiento por el entendido recibe su recompensa, y él tiene la sabiduría ante sí. Se le salvaguarda de los muchísimos escollos de este mundo; por ejemplo, de las incontables personas malas que pudieran tratar de entramparlo para que anduviera con ellas en el camino de la oscuridad. ¡Dense gracias a Jehová Dios... la Fuente del conocimiento, la sabiduría y el entendimiento que dan vida! (4:7; 2:3, 4; 3:5; 15:14; 17:24; 19:8; 21:30).

      23. ¿Qué clase de consejo sabio se considerará a continuación?

      23 Conforme al propósito provechoso de Proverbios, el libro presenta una abundancia de consejo sabio e inspirado para ayudarnos a adquirir entendimiento y salvaguardar el corazón, “porque procedentes de él son las fuentes de la vida” (4:23). A continuación se da una selección del consejo sabio que se recalca por todo el libro.

      24. ¿Qué se declara acerca del inicuo y el justo?

      24 Se contrasta al inicuo con el justo: El inicuo será atrapado en sus caminos torcidos, y sus tesoros no lo salvarán en el día del furor. El justo está en camino a la vida y será recompensado por Jehová (2:21, 22; 10:6, 7, 9, 24, 25, 27-32; 11:3-7, 18-21, 23, 30, 31; 12:2, 3, 7, 28; 13:6, 9; 14:2, 11; 15:3, 8, 29; 29:16).

      25. ¿Cómo advierte Proverbios contra la inmoralidad?

      25 Imprescindible la limpieza moral: Salomón advierte continuamente contra la inmoralidad. Los adúlteros recibirán una plaga, así como deshonra, y su oprobio no será borrado. “Las aguas hurtadas” quizás le parezcan dulces a un joven, pero la prostituta desciende a la muerte y lleva consigo a sus víctimas inexpertas. Jehová denuncia a los que caen en el hoyo profundo de la inmoralidad (2:16-19; 5:1-23; 6:20-35; 7:4-27; 9:13-18; 22:14; 23:27, 28).

      26. ¿Qué se dice sobre el autodominio?

      26 Hay que ejercer autodominio: Se condenan la borrachera y la glotonería. Todo el que quiera tener la aprobación de Dios tiene que ser moderado en el comer y el beber (20:1; 21:17; 23:21, 29-35; 25:16; 31:4, 5). Los que son tardos para la cólera abundan en discernimiento y son superiores al hombre poderoso que toma una ciudad (14:17, 29; 15:1, 18; 16:32; 19:11; 25:15, 28; 29:11, 22). El autodominio también es necesario para evitar la envidia y los celos, que son podredumbre en los huesos de uno (14:30; 24:1; 27:4; 28:22).

      27. a) ¿Qué se considera habla insensata? b) ¿Por qué es tan vital el uso sabio de nuestros labios y lengua?

      27 El habla sabia y la insensata: Se pondrá al descubierto el habla torcida y al calumniador, al testigo falso y al falsificador, porque son detestables a Jehová (4:24; 6:16-19; 11:13; 12:17, 22; 14:5, 25; 17:4; 19:5, 9; 20:17; 24:28; 25:18). Si la boca de uno habla cosas buenas, es fuente de vida; pero la boca del tonto precipita su ruina. “Muerte y vida están en el poder de la lengua, y el que la ama comerá su fruto” (18:21). Se condenan la calumnia, el habla engañosa, el lisonjear y las palabras apresuradas. El proceder sabio es hablar la verdad para honrar a Dios (10:11, 13, 14; 12:13, 14, 18, 19; 13:3; 14:3; 16:27-30; 17:27, 28; 18:6-8, 20; 26:28; 29:20; 31:26).

      28. ¿Qué daño causa el orgullo, pero qué beneficios trae la humildad?

      28 El orgullo es tontería; debe buscarse la humildad: El orgulloso se eleva a una altura que en realidad no tiene, y por eso se estrella ruidosamente. Los de corazón orgulloso son detestables a Jehová, pero él da a los humildes sabiduría, gloria, riquezas y vida (3:7; 11:2; 12:9; 13:10; 15:33; 16:5, 18, 19; 18:12; 21:4; 22:4; 26:12; 28:25, 26; 29:23).

      29. ¿Cómo debe considerarse la pereza, y cuán valiosa es la diligencia?

      29 Diligencia, no pereza: Hay muchas descripciones de la persona perezosa. Debe ir a la hormiga para recibir una lección y hacerse sabia. ¡Ah, pero el diligente... él prosperará (1:32; 6:6-11; 10:4, 5, 26; 12:24; 13:4; 15:19; 18:9; 19:15, 24; 20:4, 13; 21:25, 26; 22:13; 24:30-34; 26:13-16; 31:24, 25)!

      30. ¿Cómo recalca Proverbios la buena compañía?

      30 La buena compañía: Es tonto asociarse con los que no temen a Jehová, con inicuos o estúpidos, con personas de mal genio, con chismosos o con glotones. Más bien, asóciese con sabios, y llegará a ser más sabio aún (1:10-19; 4:14-19; 13:20; 14:7; 20:19; 22:24, 25; 28:7).

      31. ¿Cuál es el consejo sabio sobre la censura?

      31 Necesitamos censura y corrección: “Jehová censura al que ama”, y los que prestan atención a esta disciplina están en camino a la gloria y la vida. El que odia la censura parará en deshonra (3:11, 12; 10:17; 12:1; 13:18; 15:5, 31-33; 17:10; 19:25; 29:1).

      32. ¿Qué consejo excelente se suministra sobre el ser una esposa buena?

      32 Consejo sobre ser buena esposa: Muchas veces los Proverbios advierten contra el que una esposa sea contenciosa y actúe vergonzosamente. La esposa discreta, capaz y temerosa de Dios tiene la ley de bondad amorosa en la lengua; quienquiera que halle una esposa de esa clase consigue buena voluntad de Jehová (12:4; 18:22; 19:13, 14; 21:9, 19; 27:15, 16; 31:10-31).

      33. ¿Qué consejo provechoso se presenta sobre la educación de los hijos?

      33 La crianza de los hijos: Enséñeles regularmente los mandamientos de Dios para que ‘no se olviden’ de ellos. Edúquelos desde la infancia en la instrucción de Jehová. No prescinda de la vara cuando sea necesaria; como expresión de amor, la vara y la censura dan sabiduría al niño. Los que críen a sus hijos como Dios dirige tendrán hijos sabios que causarán regocijo y mucho placer al padre y a la madre (4:1-9; 13:24; 17:21; 22:6, 15; 23:13, 14, 22, 24, 25; 29:15, 17).

      34. ¿Por qué es ventajoso asumir la responsabilidad de ayudar a otros?

      34 La responsabilidad de ayudar a otros: Esto se recalca a menudo en los Proverbios. El sabio debe esparcir conocimiento para provecho de otros. Uno debe ser también generoso y mostrar favor a los de escasos recursos, y esto es realmente prestarle a Jehová, quien garantiza la recompensa (11:24-26; 15:7; 19:17; 24:11, 12; 28:27).

      35. Llegando al fondo mismo de nuestros problemas, ¿qué consejo da Proverbios?

      35 Confiar en Jehová: Proverbios llega al fondo de nuestros problemas al aconsejar que confiemos de lleno en Dios. Debemos tomar en cuenta a Jehová en todos nuestros caminos. El hombre puede planear su derrotero, pero Jehová debe dirigir sus pasos. El nombre de Jehová es una torre fuerte, a la cual corre el justo y consigue protección. Espere en Jehová y vaya a su Palabra por guía (3:1, 5, 6; 16:1-9; 18:10; 20:22; 28:25, 26; 30:5, 6).

      36. ¿Desde qué puntos de vista puede decirse que Proverbios está al día y es práctico y provechoso?

      36 ¡Cuán provechoso es el libro de Proverbios como fuente de enseñanza y de disciplina para nosotros mismos y para otros! Parece que no se ha pasado por alto ningún aspecto de las relaciones humanas. ¿Hay alguien que se aísla de los que junto con él adoran a Dios (18:1)? ¿Hay alguien en algún puesto encumbrado que llega a conclusiones antes de oír los dos lados de un asunto (18:17)? ¿Acostumbra uno jugar bromas pesadas, peligrosas, a otros (26:18, 19)? ¿Tiende uno a ser parcial (28:21)? El comerciante en su negocio, el agricultor en su campo, el esposo y la esposa y el hijo... todos reciben instrucción saludable. Se ayuda a los padres a poner al descubierto las muchas trampas ocultas que hay en la senda de los jóvenes. Los sabios pueden enseñar a los inexpertos. Los proverbios son prácticos dondequiera que vivamos; la instrucción y el consejo de Proverbios nunca se hacen anticuados. “El libro de Proverbios —dijo una vez el educador estadounidense William Lyon Phelps— está más al día que el periódico de esta mañana”a. El libro de Proverbios está al día, es práctico y provechoso para enseñar porque Dios lo inspiró.

      37. ¿Cómo concuerda Proverbios con las enseñanzas del Salomón Mayor?

      37 Por ser provechoso para rectificar las cosas, el libro de Proverbios —hablado mayormente por Salomón— dirige a los hombres al Dios Todopoderoso. Lo mismo hizo Jesucristo, a quien se llama en Mateo 12:42 “algo más que Salomón”.

      38. ¿Cómo contribuye Proverbios a nuestro aprecio y entendimiento del Reino de Dios y sus principios justos?

      38 ¡Cuán agradecidos podemos estar de que Jehová haya escogido a ese Sabio preeminente como la Descendencia que ha de regir en el Reino! Su trono es el que “será firmemente establecido por la justicia misma”, para un reinado pacífico mucho más glorioso que hasta el del rey Salomón. Respecto a esa gobernación del Reino se dirá: “La bondad amorosa y el apego a la verdad... estos salvaguardan al rey; y por la bondad amorosa él ha sustentado su trono”. Eso empezará una eternidad de gobierno justo para la humanidad, y de esto también dicen los Proverbios: “Donde un rey juzga con apego a la verdad a los de condición humilde, su trono será firmemente establecido para todo tiempo”. Así llegamos a comprender, con gozo, que los Proverbios no solo iluminan nuestro sendero al conocimiento, la sabiduría, el entendimiento y la vida eterna, sino que —y esto es más importante— engrandecen a Jehová como la Fuente de la verdadera sabiduría, la cual él concede mediante Cristo Jesús, el Heredero del Reino. Proverbios contribuye mucho a nuestro aprecio y entendimiento del Reino de Dios y de los principios justos mediante los cuales este gobierna ahora. (Pro. 25:5; 16:12; 20:28; 29:14.)

      [Nota a pie de página]

      a Treasury of the Christian Faith, 1949, edición preparada por Stuber y Clark, página 48.

  • Libro bíblico número 21: Eclesiastés
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 21: Eclesiastés

      Escritor: Salomón

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: Antes de 1000 a.E.C.

      1. ¿Con qué propósito sublime se escribió Eclesiastés?

      EL LIBRO de Eclesiastés se escribió con un propósito sublime. Salomón, líder de un pueblo dedicado a Jehová, tenía la responsabilidad de mantener la unión de aquella colectividad como pueblo fiel a su dedicación. Procuró cumplir aquella responsabilidad mediante el consejo sabio de Eclesiastés.

      2. ¿Cómo se expresa ese propósito en el nombre hebreo de Eclesiastés, más apropiado que los nombres griego y español?

      2 En Eclesiastés 1:1 Salomón se llama a sí mismo el “congregador”. En hebreo esa palabra es Qo·hé·leth, y en la Biblia hebrea ese es el nombre que se da al libro. La Septuaginta griega le da el título de Ek·kle·si·a·stés, que significa: “miembro de una ecclesía (congregación; asamblea)”, y de ese título se deriva el nombre español Eclesiastés. Sin embargo, una traducción más exacta de Qo·hé·leth es “El congregador”, lo que también aplica mejor a Salomón. Indica con qué propósito escribió Salomón el libro.

      3. ¿En qué sentido fue Salomón un congregador?

      3 ¿En qué sentido fue congregador el rey Salomón, y con qué fin congregó él a otros? Fue congregador de su pueblo, los israelitas, y de los compañeros de estos, los residentes temporales. Congregó a todos estos para que dieran adoración a su Dios, Jehová. Antes Salomón había construido el templo de Jehová en Jerusalén, y al dedicarlo había convocado o congregado a todas aquellas personas para que adoraran a Dios. (1 Rey. 8:1.) Ahora, mediante Eclesiastés, procuraba congregar a su pueblo para obras que valieran la pena y alejarlo de las obras vanas e infructuosas de este mundo. (Ecl. 12:8-10.)

      4. ¿Cómo se establece que Salomón fue el escritor?

      4 Aunque en el libro no se menciona específicamente a Salomón, varios pasajes dan prueba muy convincente de que él es su escritor. El congregador se presenta como “el hijo de David” que “estaba de rey sobre Israel en Jerusalén”. Solo al rey Salomón podía aplicar esto, pues los que le sucedieron en Jerusalén fueron reyes sobre Judá solamente. Además, como escribe el congregador: “Yo mismo he aumentado mucho en sabiduría, más que cualquiera que, según sucedió, me antecedió en Jerusalén, y mi propio corazón vio muchísima sabiduría y conocimiento” (1:1, 12, 16). Eso cuadra con Salomón. Eclesiastés 12:9 nos dice que él “meditó e hizo un escudriñamiento cabal, a fin de arreglar muchos proverbios ordenadamente”. El rey Salomón habló 3.000 proverbios. (1 Rey. 4:32.) Eclesiastés 2:4-9 cuenta del programa de construcción del escritor; viñas, jardines y parques; sistema de riego; organización de siervos y siervas; acumulación de plata y oro; y otros logros. Salomón hizo todas estas cosas. Cuando la reina de Seba vio la sabiduría y la prosperidad de Salomón, dijo: “No se me había referido ni la mitad”. (1 Rey. 10:7.)

      5. ¿Dónde y cuándo tiene que haberse escrito Eclesiastés?

      5 El libro indica que Jerusalén fue el lugar de su escritura cuando dice que el congregador fue rey “en Jerusalén”. Tiene que haberse escrito antes del año 1000 a.E.C., bien adelantado ya el reinado de 40 años de Salomón, después que él había participado en las numerosas obras que menciona el libro, pero antes de caer en la idolatría. Para entonces él habría obtenido conocimiento extenso de las cosas en que este mundo se ocupa y de los esfuerzos del mundo por conseguir ganancia material. En ese tiempo habría estado todavía en el favor de Dios y bajo Su inspiración.

      6. ¿Qué objeciones se han presentado en cuanto a la inspiración de Eclesiastés, pero cómo se pueden refutar?

      6 ¿Cómo podemos estar seguros de que Eclesiastés es ‘inspirado de Dios’? Algunos quizás pongan en duda su inspiración porque no menciona ni una sola vez el nombre divino, Jehová. Con todo, ciertamente aboga por la adoración verdadera de Dios, y usa muchas veces la expresión ha·ʼElo·hím, “el Dios verdadero”. Puede que otros objeten porque en los demás libros de la Biblia no hay citas directas de Eclesiastés. Sin embargo, las enseñanzas que se presentan y los principios que se exponen en el libro concuerdan perfectamente con lo restante de las Escrituras. El Commentary de Clarke, tomo III, página 799, declara: “Del libro titulado Koheleth o Eclesiastés siempre se ha aceptado, tanto en la iglesia judía como en la cristiana, que fue escrito bajo la inspiración del Todopoderoso; y apropiadamente se le consideró parte del canon sagrado”.

      7. ¿Qué antecedentes de Salomón lo capacitaron eminentemente para escribir el libro de Eclesiastés?

      7 Los representantes de la “alta crítica” que son sabios según el mundo han alegado que Eclesiastés no fue escrito por Salomón ni es parte genuina de “toda Escritura”, lo cual han apoyado con el argumento de que el lenguaje y la filosofía del libro son de fecha posterior. Pasan por alto el fondo de información que Salomón habría acumulado al fomentar el comercio y la industria en el campo internacional, así como por su trato con dignatarios viajantes y por otras relaciones con el mundo exterior. (1 Rey. 4:30, 34; 9:26-28; 10:1, 23, 24.) Como escribe F. C. Cook en su Bible Commentary, tomo IV, página 622: “Por las ocupaciones diarias y las empresas en que participó, el gran rey hebreo debe haber trascendido por mucho la esfera de la vida, el pensamiento y el idioma hebreos comunes”.

      8. ¿Cuál es el argumento más convincente a favor de la canonicidad de Eclesiastés?

      8 Pero ¿de veras se necesitan fuentes externas para sostener la canonicidad de Eclesiastés? Un examen del libro mismo no solo revelará su armonía interna, sino también su conformidad con lo restante de las Escrituras, de las cuales ciertamente es parte.

      CONTENIDO DE ECLESIASTÉS

      9. ¿Qué descubre el congregador respecto a las ocupaciones de los hijos de los hombres?

      9 La vanidad del modo de vivir del hombre (1:1–3:22). Las palabras de apertura anuncian el tema del libro: “‘¡La mayor de las vanidades! —ha dicho el congregador—, ¡la mayor de las vanidades! ¡Todo es vanidad!’”. ¿Qué provecho hay en el trabajo arduo y los esfuerzos de la humanidad? Las generaciones vienen y se van, los ciclos naturales se repiten en la Tierra, y “no hay nada nuevo bajo el sol” (1:2, 3, 9). El congregador ha puesto su corazón en buscar y explorar la sabiduría relacionada con las ocupaciones calamitosas de los hijos de los hombres, pero halla que en la sabiduría y en la tontería, en los logros y en el trabajo duro, en el comer y el beber, todo es “vanidad y un esforzarse tras viento”. Llega a ‘odiar la vida’, una vida de calamidad y de ocupaciones materialistas (1:14; 2:11, 17).

      10. ¿Cuál es el don de Dios, pero qué suceso resultante le acaece al hombre pecaminoso?

      10 Para todo hay un tiempo señalado... sí, Dios ‘lo ha hecho todo bello a su tiempo’. Quiere que sus criaturas disfruten de la vida en la Tierra. “He llegado a saber que no hay nada mejor para ellos que regocijarse y hacer el bien durante la vida de uno; y también que todo hombre coma y realmente beba y vea el bien por todo su duro trabajo. Es el don de Dios.” Pero ¡ay! Tanto el género humano pecaminoso como las bestias experimentan el mismo suceso resultante: “Como muere el uno, así muere la otra; y todos tienen un solo espíritu, de modo que no hay superioridad del hombre sobre la bestia, porque todo es vanidad” (3:1, 11-13, 19).

      11. ¿Qué consejo sabio da el congregador al hombre que teme a Dios?

      11 Consejo sabio para los que temen a Dios (4:1–7:29). Salomón pronuncia felices a los muertos porque están libres de “todos los actos de opresión que se están haciendo bajo el sol”. Entonces pasa a describir obras vanas y calamitosas. También aconseja, sabiamente, que “mejores son dos que uno” y que “una cuerda triple no puede ser rota en dos pronto” (4:1, 2, 9, 12). Da consejo excelente con relación al pueblo de Dios cuando se congrega: “Guarda tus pies siempre que vayas a la casa del Dios verdadero; y que haya un acercarse para oír”. No se apresure usted a hablar ante Dios; que ‘resulten pocas sus palabras’, y pague lo que haya ofrecido en voto a Dios. “Teme al Dios verdadero mismo.” Cuando se oprime a los pobres, recuerde que “uno que es más alto que el alto está vigilando, y hay quienes están muy por encima de ellos”. Salomón dice que el que simplemente es un siervo duerme dulcemente, pero el hombre rico está demasiado preocupado para dormir. Sin embargo, este ha venido desnudo al mundo, y con todo su duro trabajo no puede llevarse nada del mundo (5:1, 2, 4, 7, 8, 12, 15).

      12. ¿Qué consejo se da sobre las cuestiones serias de la vida, y acerca de la ventaja de la sabiduría sobre el dinero?

      12 Un hombre quizás reciba riquezas y gloria, pero ¿de qué sirve vivir “mil años dos veces” si no ha visto lo que es bueno? Es mejor tomar a pecho las serias cuestiones de la vida y la muerte que asociarse con los estúpidos “en la casa del regocijo”; sí, es mejor recibir la reprensión del sabio, pues como el “sonido [crepitante] de los espinos debajo de la olla, así es la risa del estúpido”. La sabiduría es ventajosa. “Porque la sabiduría es para una protección lo mismo que el dinero es para una protección; pero la ventaja del conocimiento es que la sabiduría misma conserva vivos a sus dueños.” Entonces, ¿qué ha hecho calamitoso el camino de la humanidad? “El Dios verdadero hizo a la humanidad recta, pero ellos mismos han buscado muchos planes” (6:6; 7:4, 6, 12, 29).

      13. ¿Qué aconseja y encomia el congregador, y qué dice en cuanto al lugar adonde va el hombre?

      13 El mismo suceso resultante para todos (8:1–9:12). “Guarda la misma orden del rey”, aconseja el congregador; pero dice que debido a que la sentencia contra la obra mala no se ha ejecutado velozmente “el corazón de los hijos de los hombres ha quedado plenamente resuelto en ellos a hacer lo malo” (8:2, 11). Él mismo encomia el regocijo, ¡pero hay otra calamidad! Hombres de toda clase van por el mismo camino... ¡a la muerte! Los vivos tienen conciencia de que morirán, “pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto [...] Todo lo que tu mano halle que hacer, hazlo con tu mismo poder, porque no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol, el lugar adonde vas” (9:5, 10).

      14. a) ¿Qué sabiduría práctica recalca el congregador? b) ¿Cuál es la conclusión del asunto?

      14 La sabiduría práctica y el deber del hombre (9:13–12:14). El congregador habla de otras calamidades, como el que ‘la tontedad esté en muchos puestos encumbrados’. También enuncia muchos proverbios de sabiduría práctica, y declara que hasta “la juventud y la flor de la vida son vanidad”... a menos que se preste atención a la sabiduría verdadera. Dice: “Acuérdate, ahora, de tu Magnífico Creador en los días de tu mocedad”. De otro modo, la vejez sencillamente devuelve a uno al polvo de la tierra, con el acompañamiento de las palabras del congregador: “¡La mayor de las vanidades! [...] todo es vanidad”. Él mismo ha enseñado continuamente al pueblo conocimiento, porque “las palabras de los sabios son como aguijones” que incitan a obras rectas, pero advierte respecto a la sabiduría mundana: “El hacer muchos libros no tiene fin, y el aplicarse mucho a ellos es fatigoso a la carne”. Entonces el congregador da una magnífica culminación al libro con un resumen de todo lo que ha considerado sobre la vanidad y la sabiduría: “La conclusión del asunto, habiéndose oído todo, es: Teme al Dios verdadero y guarda sus mandamientos. Porque este es todo el deber del hombre. Porque el Dios verdadero mismo traerá toda clase de obra a juicio con relación a toda cosa escondida, en cuanto a si es buena o es mala” (10:6; 11:1, 10; 12:1, 8-14).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      15. ¿Cómo distingue Salomón entre las ocupaciones calamitosas y las obras que valen la pena?

      15 Lejos de ser un libro pesimista, Eclesiastés está lleno de joyas brillantes de la sabiduría divina. Cuando enumera los muchos logros que clasifica como vanidad, Salomón no incluye entre ellos la construcción del templo de Jehová sobre el monte Moria en Jerusalén, ni la adoración pura de Jehová. No dice que el don de la vida procedente de Dios sea vanidad; más bien, muestra que el propósito de este don era que el hombre se regocijara e hiciera el bien (3:12, 13; 5:18-20; 8:15). Las ocupaciones calamitosas son las que pasan por alto a Dios. Un padre quizás acumule riquezas para su hijo, pero un desastre lo destruye todo y el hijo se queda sin nada. Sería mucho mejor suministrar una herencia duradera de riquezas espirituales. Es calamitoso poseer abundancia y no poder disfrutar de ella. La calamidad alcanza a todos los que son ricos según el mundo cuando ‘se van’ a la muerte y no llevan nada consigo (5:13-15; 6:1, 2).

      16. ¿Qué armonía se ve entre Qo·hé·leth (o Eclesiastés) y las enseñanzas de Jesús?

      16 En Mateo 12:42, con referencia a sí mismo Cristo Jesús dijo que era “algo más que Salomón”. Dado que Salomón prefiguró a Jesús, ¿hallamos armonía entre las palabras de Salomón en el libro Qo·hé·leth y las enseñanzas de Jesús? ¡Vemos muchos paralelos! Por ejemplo, Jesús subrayó el extenso alcance de la obra de Dios cuando dijo: “Mi Padre ha seguido trabajando hasta ahora, y yo sigo trabajando”. (Juan 5:17.) Salomón también se refiere a las obras de Dios: “Y vi toda la obra del Dios verdadero, que la humanidad no puede averiguar la obra que se ha hecho bajo el sol; por mucho y duro que siga trabajando la humanidad en buscar, sin embargo no averiguan. Y aunque dijeran que son suficientemente sabios para saberlo, no podrían averiguarlo”. (Ecl. 8:17.)

      17. ¿Qué otros paralelos se pueden hallar entre las palabras de Jesús y las de Salomón?

      17 Tanto Jesús como Salomón animaron a los adoradores verdaderos a congregarse. (Mat. 18:20; Ecl. 4:9-12; 5:1.) Los comentarios de Jesús sobre “la conclusión del sistema de cosas” y “los tiempos señalados de las naciones” armonizan con la declaración de Salomón de que “para todo hay un tiempo señalado, aun un tiempo para todo asunto bajo los cielos”. (Mat. 24:3; Luc. 21:24; Ecl. 3:1.)

      18. ¿Qué advertencias como las de Salomón dan Jesús y sus discípulos?

      18 Sobre todo, Jesús y sus discípulos, como Salomón, advierten contra los escollos del materialismo. La sabiduría es la verdadera protección, porque “conserva vivos a sus dueños”, dice Salomón. “Sigan, pues, buscando primero el reino y la justicia de Dios, y todas estas otras cosas les serán añadidas”, dice Jesús. (Ecl. 7:12; Mat. 6:33.) En Eclesiastés 5:10 está escrito: “Un simple amador de la plata no estará satisfecho con plata, ni ningún amador de la riqueza con los ingresos. Esto también es vanidad”. Eso es muy parecido al consejo que da Pablo en 1 Timoteo 6:6-19, de que “el amor al dinero es raíz de toda suerte de cosas perjudiciales”. Hay pasajes paralelos similares sobre otros puntos de instrucción bíblica. (Ecl. 3:17—Hech. 17:31; Ecl. 4:1—Sant. 5:4; Ecl. 5:1, 2—Sant. 1:19; Ecl. 6:12—Sant. 4:14; Ecl. 7:20—Rom. 3:23; Ecl. 8:17—Rom. 11:33.)

      19. ¿Con qué perspectiva de felicidad podemos congregarnos y adorar a Jehová hoy día?

      19 La gobernación del Reino por el Hijo amado de Dios, Jesucristo, quien, como humano, fue descendiente del sabio rey Salomón, establecerá una nueva sociedad terrestre. (Rev. 21:1-5.) Lo que Salomón escribió como guía para sus súbditos en su reino típico es de interés vital para todos los que ahora cifran su esperanza en el Reino de Dios bajo Cristo Jesús. Bajo Su gobernación la humanidad vivirá según los mismos principios sabios que el congregador enunció, y se regocijará eternamente con el don divino de la vida feliz. Ahora es el tiempo para congregarnos y adorar a Jehová, para que sean nuestros, de lleno, los gozos de la vida bajo su Reino. (Ecl. 3:12, 13; 12:13, 14.)

  • Libro bíblico número 22: El Cantar de los Cantares
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 22: El Cantar de los Cantares

      Escritor: Salomón

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: c. 1020 a.E.C.

      1. ¿En qué sentido es este libro la “Canción de las canciones”?

      “EL MUNDO entero no era digno del día en que esta Canción sublime fue dada a Israel.” Así expresó su aprecio por El Cantar de los Cantares el “rabino” judío Akiba, quien vivió en el primer siglo de la era comúna. El título del libro se basa en las palabras de apertura: “La canción superlativa, que es de Salomón”. Según el texto hebreo, palabra por palabra, es la “Canción de las canciones” (Cantar de los cantares), que denota excelencia superlativa, parecida a la expresión “cielos de los cielos”, para referirse a los cielos más elevados. (Deu. 10:14.) No es una colección de canciones, sino una sola canción (cantar), “una canción de mayor perfección, una de las mejores que existían o se habían escrito”b.

      2. a) ¿Quién fue el escritor del Cantar de los Cantares, qué lo capacitó para ello, y por qué se podría llamar al libro una canción de amor frustrado? b) ¿Dónde se escribió el libro, y cuándo?

      2 El rey Salomón de Jerusalén fue el escritor de esta canción, como lo señala su introducción. Estaba muy capacitado para escribir este ejemplo sumamente hermoso de poesía hebrea. (1 Rey. 4:32.) Es un poema idílico lleno de significado y muy colorido en su descripción de la belleza. El lector que pueda visualizar el marco de circunstancias oriental apreciará y comprenderá esto más que otros. (Cant. de Cant. 4:11, 13; 5:11; 7:4.) El motivo de su escritura fue singular. El gran rey Salomón, magnífico en sabiduría, poderoso en autoridad y deslumbrante en el esplendor de su riqueza material, que provocó la admiración hasta de la reina de Seba, no pudo impresionar a una simple campesina de la cual se enamoró. Por la constancia del amor de ella a un joven pastor, el rey salió perdiendo. Por lo tanto, el libro podría llamarse adecuadamente: La canción del amor frustrado de Salomón. Jehová Dios lo inspiró para que compusiera esta canción para el provecho de los lectores de la Biblia de los siglos por venir. Salomón lo escribió en Jerusalén. Quizás esto fue alrededor de 1020 a.E.C., unos años después que se había completado el templo. Para cuando escribió la canción, Salomón tenía “sesenta reinas, y ochenta concubinas”, en comparación con las “setecientas esposas, princesas, y trescientas concubinas” que tenía al final de su reinado. (Cant. de Cant. 6:8; 1 Rey. 11:3.)

      3. ¿Qué prueba hay de la canonicidad del Cantar de los Cantares?

      3 La canonicidad del Cantar de los Cantares no se disputó en absoluto en la antigüedad. Se le consideraba parte integrante e inspirada del canon hebreo mucho antes de la era común. Se incorporó en la Septuaginta griega. Josefo lo incluyó en su catálogo de los libros sagrados. Por consiguiente, este libro tiene el apoyo del mismo tipo de prueba de su canonicidad que se da comúnmente para cualquier otro libro de las Escrituras Hebreas.

      4. a) ¿Demuestra la ausencia de la palabra “Dios” que El Cantar de los Cantares no sea canónico? b) ¿Qué lo distingue por su lugar singular en el canon de la Biblia?

      4 No obstante, algunos han puesto en duda la canonicidad del libro basándose en que no hace referencia a Dios. El que no mencione a Dios no descalificaría al libro más de lo que la simple presencia de la palabra “Dios” lo haría canónico. El nombre divino sí aparece en su forma abreviada en el capítulo 8, versículo 6, donde se dice que el amor es “la llama de Jah”. Indisputablemente el libro forma parte de los escritos a los que Jesucristo se refirió con aprobación cuando dijo: “Ustedes escudriñan las Escrituras, porque piensan que por medio de ellas tendrán la vida eterna”. (Juan 5:39.) Además, su representación enérgica de la cualidad exquisita del amor mutuo, como existe en sentido espiritual entre Cristo y su “novia”, distingue El Cantar de los Cantares por su lugar singular en el canon de la Biblia. (Rev. 19:7, 8; 21:9.)

      CONTENIDO DEL CANTAR DE LOS CANTARES

      5. a) ¿Cómo se identifica a los personajes del drama? b) ¿Qué tema conmovedor se expresa?

      5 El contenido del libro se presenta mediante una serie de conversaciones. Hay un cambio constante de hablantes. Los participantes son: Salomón el rey de Jerusalén, un pastor, su amada sulamita, los hermanos de ella, damas de la corte (“hijas de Jerusalén”) y mujeres de Jerusalén (“hijas de Sión”). (Cant. de Cant. 1:5-7; 3:5, 11.) Se identifica a estos por lo que dicen de sí mismos o por lo que se les dice a ellos. El drama se desarrolla cerca de Sunem (o Sulem), donde Salomón ha acampado con su séquito de la corte. Expresa un tema conmovedor: el amor de una joven campesina de la aldea de Sunem a su compañero pastor.

      6. ¿Qué conversación tiene lugar entre la doncella y las damas de la corte del campamento de Salomón?

      6 La doncella sulamita en el campamento de Salomón (1:1-14). La doncella aparece en las tiendas reales adonde la ha traído el rey, pero su único deseo es ver a su amado pastor. Por las ansias de estar con su amado, ella habla como si él estuviera presente. Las damas de la corte que atienden al rey, las “hijas de Jerusalén”, miran con curiosidad a la sulamita por su tez morena. Ella explica que se ha bronceado al sol mientras atendía las viñas de sus hermanos. Entonces habla a su amado como si ella estuviera libre y pregunta dónde puede hallarlo. Las damas de la corte le dicen que salga y pastoree su rebaño junto a las tiendas de los pastores.

      7. ¿Qué insinuaciones amorosas hace Salomón, pero con qué resultado?

      7 Se presenta Salomón. Él no está dispuesto a dejarla ir. Alaba su belleza y promete adornarla con “adornos circulares de oro” y “tachones de plata”. La sulamita resiste sus insinuaciones amorosas y le da a saber que solo puede sentir amor por su amado (1:11).

      8. ¿Cómo anima a la doncella su amado? ¿Qué anhela ella?

      8 Aparece el pastor que la ama (1:15–2:2). El amado de la sulamita entra en el campamento de Salomón y la anima. Le asegura que la ama. La sulamita anhela estar cerca de su amado y tener el simple placer de morar afuera en unión con él en los campos y el bosque.

      9. ¿Cómo evalúan la joven y su amado la belleza de ella?

      9 La sulamita es una joven modesta. “Un simple azafrán de la llanura costanera soy”, dice. Su amado, el pastor, opina que ella no tiene igual: “Como un lirio entre yerbajo espinoso, así es mi compañera entre las hijas” (2:1, 2).

      10. ¿Qué recuerda la doncella respecto a su amado?

      10 La doncella anhela a su pastor (2:3–3:5). Separada de nuevo de su amado, la sulamita muestra cuánto lo estima sobre todos los demás, y dice a las hijas de Jerusalén que están bajo juramento de no tratar de excitar en ella un amor no deseado hacia otro. La sulamita recuerda el tiempo en que su pastor contestó su llamado y la invitó a las colinas en la primavera. Lo ve trepando por las montañas, saltando de gozo. Oye que él la llama: “Levántate, ven, oh compañera mía, hermosa mía, y vente”. Sin embargo, los hermanos de ella, que no estaban seguros del buen juicio de ella, se enojaron y la pusieron a trabajar vigilando las viñas. Ella declara: “Mi amado es mío y yo soy suya”, y le ruega que se apresure a venir a su lado (2:13, 16).

      11. ¿Qué juramento hace la sulamita que recuerden de nuevo las hijas de Jerusalén?

      11 La sulamita describe su detención en el campamento de Salomón. Cuando está en la cama de noche, anhela ver a su pastor. De nuevo recuerda a las hijas de Jerusalén que ellas están bajo juramento de no despertar en ella un amor no deseado.

      12. ¿Cómo anima nuevamente a la doncella su amado cuando Salomón la lleva a Jerusalén?

      12 La sulamita en Jerusalén (3:6–5:1). Salomón regresa a Jerusalén en esplendor real, y el pueblo admira su comitiva. En esta hora crítica, el pastor amado no le falla a la sulamita. Sigue a su compañera, quien está cubierta con un velo, y se comunica con ella. Fortalece a su amada con tiernas expresiones de cariño. Ella le dice que quiere quedar en libertad y salir de la ciudad, y entonces él prorrumpe en un arrebato de amor: “Eres del todo hermosa, oh compañera mía” (4:7). Verla por solo un momento le agita el corazón. Las expresiones de cariño de ella son mejores que el vino, su fragancia es como la del Líbano, y su piel es como un paraíso de granados. La doncella invita a su amado a entrar en “su jardín”, y él acepta. Las mujeres amigables de Jerusalén los animan: “¡Coman, oh compañeros! ¡Beban y embriáguense con expresiones de cariño!” (4:16; 5:1).

      13. ¿Qué sueño tiene la doncella, y cómo describe a su amado ante las damas de la corte?

      13 El sueño de la doncella (5:2–6:3). La sulamita cuenta a las damas de la corte un sueño, en el cual oye que alguien golpea la puerta. Su amado está afuera y le ruega que lo deje entrar. Pero ella está en la cama. Cuando finalmente se levanta para abrir la puerta, él ha desaparecido en la noche. Ella sale tras él, pero no puede hallarlo. Los guardias la maltratan. Ella dice a las damas de la corte que si ven a su amado tienen la obligación de decirle que ella está enferma de amor. Las damas le preguntan qué lo hace a él tan sobresaliente. La sulamita da una descripción exquisita de él; dice que es “deslumbrante y colorado, el más conspicuo de diez mil” (5:10). Las mujeres de la corte le preguntan dónde está él. Ella dice que se ha ido a pastorear entre los jardines.

      14. A pesar de todas sus estratagemas, ¿por qué sale perdiendo en su afán Salomón?

      14 Las últimas insinuaciones amorosas de Salomón (6:4–8:4). El rey Salomón se acerca a la sulamita. De nuevo le dice cuán hermosa es, más bella que “sesenta reinas, y ochenta concubinas”, pero ella lo rechaza (6:8). Ella está allí solo porque en una diligencia que era parte de su servicio se había acercado al campamento del rey. ‘¿Qué ve en mí?’, pregunta. Salomón se aprovecha de su pregunta inocente para hablarle de lo bella que ella es, desde la planta de los pies hasta la coronilla de la cabeza, pero la doncella resiste las estratagemas del rey. Con valor declara su devoción a su pastor y clama por él. Por tercera vez recuerda a las hijas de Jerusalén que están bajo juramento de no despertar en ella amor contra su voluntad. Salomón le permite irse a su casa. Ha salido perdiendo en su afán por conseguir el amor de la sulamita.

      15. a) ¿Con qué petición regresa la doncella a sus hermanos? b) ¿Cómo ha triunfado la devoción exclusiva?

      15 El regreso de la sulamita (8:5-14). Sus hermanos la ven acercarse, pero ella no está sola. Está “apoyada en su amado”. Ella recuerda que conoció a su amado bajo un manzano y declara lo inquebrantable que es su amor por él. Se mencionan algunos de los comentarios anteriores de sus hermanos en su preocupación por ella cuando era “una hermana pequeña”, pero ella declara que ha demostrado que es una mujer madura y estable (8:8). Que sus hermanos consientan ahora en que ella se case. ¡El rey Salomón puede quedarse con sus riquezas! Ella está satisfecha con su única viña, porque ama a uno que es exclusivamente amado por ella. En su caso este amor es tan fuerte como la muerte, y sus llamaradas son como “la llama de Jah”. La insistencia en la devoción exclusiva “tan inexorable como el Seol” ha triunfado y ha llevado a las gloriosas alturas de que pueda unirse a su pastor amado (8:5, 6).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      16. ¿Qué lecciones valiosas se enseñan en esta canción?

      16 ¿Qué lecciones de esta canción de amor pudieran ser provechosas para el hombre de Dios hoy día? Con claridad se ven lecciones en fidelidad, lealtad e integridad a los principios piadosos. La canción enseña lo bello de la virtud y la inocencia en la persona que de veras ama. Enseña que el amor genuino permanece inconquistable, inextinguible, incomprable. Los hombres y las mujeres jóvenes cristianos, así como esposos y esposas, pueden beneficiarse de este buen ejemplo de integridad cuando surgen tentaciones y se presentan atracciones seductoras.

      17. a) ¿Cómo muestra Pablo que esta canción contiene instrucción para la congregación cristiana? b) ¿Por qué se dice que Pablo pudo haber pensado en esta canción al escribir a los corintios y a los efesios? c) ¿Qué comparaciones interesantes pueden hacerse con escritos inspirados de Juan?

      17 Pero esta canción inspirada también es muy provechosa para la congregación cristiana en conjunto. Fue reconocida como parte de las Escrituras inspiradas por los cristianos del primer siglo, uno de los cuales escribió: “Todas las cosas que fueron escritas en tiempo pasado fueron escritas para nuestra instrucción, para que mediante nuestro aguante y mediante el consuelo de las Escrituras tengamos esperanza”. (Rom. 15:4.) El mismo escritor inspirado, Pablo, bien pudo haber pensado en el amor exclusivo de la joven sulamita a su pastor cuando escribió a la congregación cristiana: “Porque estoy celoso de ustedes con un celo piadoso, porque yo personalmente los prometí en matrimonio a un solo esposo para presentarlos cual virgen casta al Cristo”. Pablo también escribió sobre el amor de Cristo a la congregación y lo comparó con el de un esposo a su esposa. (2 Cor. 11:2; Efe. 5:23-27.) Jesucristo no es solo el Pastor Excelente para ellos, sino que también es su Rey, que ofrece a sus seguidores ungidos el gozo indescriptible de entrar en las “bodas” con él en los cielos. (Rev. 19:9; Juan 10:11.)

      18. ¿Cómo pueden beneficiarse del ejemplo de la joven sulamita los seguidores ungidos de Cristo Jesús?

      18 Sin duda los seguidores ungidos de Cristo Jesús pueden beneficiarse mucho del ejemplo de la joven sulamita. Ellos también tienen que ser leales en su amor, no dejarse seducir por el brillo materialista del mundo, a la vez que mantienen equilibrio en su integridad hasta alcanzar la recompensa. Tienen la mente puesta en las cosas de arriba y ‘buscan primero el reino’. Les alegran las amorosas expresiones de cariño de su Pastor, Jesucristo. Se regocijan de saber que este amado, aunque invisible, está muy cerca de ellos y los insta a cobrar ánimo y vencer al mundo. Por tener ese amor inextinguible —tan fuerte como “la llama de Jah”— a su Pastor-Rey, ellos ciertamente saldrán victoriosos y se unirán a él como coherederos del glorioso Reino de los cielos. ¡Así se santificará el nombre de Jah! (Mat. 6:33; Juan 16:33.)

      [Notas a pie de página]

      a La Misná (Mishna) judía (Yadayim 3:5).

      b Commentary de Clarke, tomo III, página 841.

  • Libro bíblico número 23: Isaías
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 23: Isaías

      Escritor: Isaías

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: Después de 732 a.E.C.

      Tiempo que abarca: c. 778–después de 732 a.E.C.

      1. ¿Qué situación existía en el Oriente Medio, particularmente en Israel y Judá, en el siglo VIII a.E.C.?

      LA SOMBRA amenazante del cruel monarca asirio se cernía pesadamente sobre los demás imperios y los reinos menores del Oriente Medio. Por toda aquella zona hervía el habla de conspiración y confederación. (Isa. 8:9-13.) El apóstata reino norteño de Israel pronto sería víctima de esta intriga internacional, mientras que los reyes del reino sureño de Judá reinaban precariamente. (2 Rey., caps. 15-21.) Se estaban desarrollando y empleando nuevas armas de guerra, y esto aumentaba el terror de los tiempos. (2 Cró. 26:14, 15.) ¿Adónde podría dirigirse alguien en busca de protección y salvación? Aunque el nombre de Jehová estaba en los labios del pueblo y de los sacerdotes en el pequeño reino de Judá, estos dirigieron su corazón muy lejos en otras direcciones: primero a Asiria, y luego abajo a Egipto. (2 Rey. 16:7; 18:21.) La fe en el poder de Jehová decaía. Donde no había franca idolatría, reinaba una forma de adoración llena de hipocresía, basada en formalismo y no en el verdadero temor a Dios.

      2. a) ¿Quién contestó al llamado de hablar por Jehová, y cuándo? b) ¿Qué es significativo en cuanto al nombre de este profeta?

      2 Entonces, ¿quién hablaría por Jehová? ¿Quién declararía Su poder de salvar? “¡Aquí estoy yo! Envíame a mí”, vino la pronta respuesta. El que habló fue Isaías, quien ya había estado profetizando antes. Transcurría el año en que murió herido de lepra el rey Uzías, alrededor de 778 a.E.C. (Isa. 6:1, 8.) El nombre Isaías quiere decir “Salvación de Jehová”, el mismo significado, aunque escrito en sentido inverso, del nombre Jesús (“Jehová Es Salvación”). Desde el comienzo hasta el fin, la profecía de Isaías destaca este hecho: que Jehová es salvación.

      3. a) ¿Qué se sabe acerca de Isaías? b) ¿Durante qué período profetizó, y qué otros profetas sirvieron en su tiempo?

      3 Isaías era hijo de Amoz (a quien no se debe confundir con Amós, otro profeta de Judá) (1:1). Las Escrituras no dicen nada de su nacimiento ni de su muerte, aunque según la tradición judía fue aserrado en dos por el inicuo rey Manasés. (Compárese con Hebreos 11:37.) Sus escritos lo sitúan en Jerusalén con su esposa, que era profetisa, y por lo menos dos hijos que recibieron nombres proféticos. (Isa. 7:3; 8:1, 3.) Isaías sirvió durante el tiempo de por lo menos cuatro reyes de Judá: Uzías, Jotán, Acaz y Ezequías; y parece que su servicio empezó alrededor del año 778 a.E.C. (cuando murió Uzías, o posiblemente antes) y continuó por lo menos hasta después de 732 a.E.C. (el decimocuarto año de Ezequías), o no menos de 46 años. Lo más probable sería que también hubiera puesto ya por escrito su profecía para esta última fecha (1:1; 6:1; 36:1). Otros profetas de su tiempo fueron: en Judá, Miqueas; y al norte, Oseas y Oded. (Miq. 1:1; Ose. 1:1; 2 Cró. 28:6-9.)

      4. ¿Qué indica que Isaías fue el escritor del libro?

      4 El hecho de que Jehová mandó a Isaías que escribiera juicios proféticos lo establece Isaías 30:8: “Ahora ven, escríbelo sobre una tablilla con ellos, e inscríbelo hasta en un libro, para que sirva para un día futuro, para testimonio hasta tiempo indefinido”. Los antiguos rabinos judíos reconocían a Isaías como el escritor y ponían su libro en primer lugar entre los libros de los profetas mayores (Isaías, Jeremías y Ezequiel).

      5. ¿Qué testifica de la unidad del libro de Isaías?

      5 Aunque algunos han dicho que el cambio de estilo en el libro desde el capítulo 40 en adelante indica un escritor diferente, o un “Segundo Isaías”, el cambio de materia o asunto debe ser suficiente razón para explicar esto. Hay mucha prueba de que Isaías escribió todo el libro que lleva su nombre. Por ejemplo, la unidad del libro se indica por la expresión: “el Santo de Israel”, que aparece 12 veces en los capítulos 1 a 39, y 13 veces en los capítulos 40 a 66, un total de 25 veces; mientras que solo aparece 6 veces en lo restante de las Escrituras Hebreas. El apóstol Pablo también testifica de la unidad del libro al citar de todas partes de la profecía y atribuir la obra entera a un solo escritor: Isaías. (Compare Romanos 10:16, 20; 15:12 con Isaías 53:1; 65:1; 11:1.)

      6. ¿Cómo da prueba convincente el Rollo del Mar Muerto del libro de Isaías a) de que nuestras Biblias hoy día representan el escrito inspirado original y b) de que el libro entero tiene a Isaías como único escritor?

      6 Es interesante que, comenzando en el año 1947, de la oscuridad de unas cavernas no lejos de Khirbet (Qirbet) Qumrán, cerca de la costa noroeste del mar Muerto, se sacaron unos documentos antiguos. Estos fueron los Rollos del Mar Muerto, y entre estos estuvo la profecía de Isaías. Este documento está hermosamente escrito en hebreo premasorético bien conservado, y tiene unos 2.000 años de antigüedad, desde fines del siglo II a.E.C. Su texto, pues, sobrepasa por alrededor de mil años en antigüedad al manuscrito más antiguo en existencia del texto masorético, en el cual se basan las traducciones modernas de las Escrituras Hebreas. Hay variaciones menores en la grafía de palabras y algunas diferencias en la construcción gramatical, pero no varía doctrinalmente del texto masorético. Aquí hay prueba convincente de que las Biblias que tenemos hoy contienen el mensaje inspirado original de Isaías. Además, estos rollos antiguos refutan el argumento de los críticos sobre dos “Isaías”, pues el capítulo 40 comienza en la última línea de la columna de escritura que contiene el capítulo 39, de modo que la oración de apertura se completa en la columna siguiente. Como se ve, el copista obviamente no sabía nada de algún supuesto cambio de escritor o de alguna división del libro en este puntoa.

      7. ¿Qué prueba abundante hay de la autenticidad del libro de Isaías?

      7 Hay prueba abundante de la autenticidad del libro de Isaías. Aparte de Moisés, de ningún otro profeta citan más a menudo los escritores cristianos de la Biblia. Igualmente, hay una abundancia de prueba histórica y arqueológica de que es genuino; por ejemplo, los registros históricos de los monarcas asirios, entre ellos el prisma hexagonal de Senaquerib, en el cual él da su propio relato del asedio de Jerusalénb. (Isa., caps. 36, 37.) El montón de ruinas que una vez fue Babilonia todavía da testimonio del cumplimiento de Isaías 13:17-22c. Hubo un testimonio viviente en cada uno de los miles de judíos que marcharon de regreso de Babilonia, libertados por un rey cuyo nombre, Ciro, había sido escrito por Isaías casi 200 años antes. Puede ser que a Ciro más tarde se le mostrara este escrito profético, porque al libertar al resto judío él mencionó que había sido comisionado por Jehová para hacer aquello. (Isa. 44:28; 45:1; Esd. 1:1-3.)

      8. ¿Cómo se prueba la inspiración por el cumplimiento de las profecías mesiánicas?

      8 Sobresalen en el libro de Isaías las profecías mesiánicas. Se ha llamado a Isaías “el profeta evangélico”, por las numerosas predicciones que se cumplieron en los sucesos de la vida de Jesús. El capítulo 53, por mucho tiempo un “capítulo misterioso”, no solo para el eunuco etíope al que se hace referencia en el capítulo 8 de Hechos, sino también para el pueblo judío como nación, predice tan vívidamente el trato dado a Jesús que es como el relato de un testigo ocular. Las Escrituras Griegas Cristianas registran los cumplimientos proféticos de este capítulo sobresaliente de Isaías, como lo muestran las siguientes comparaciones: 53 v. 1—Juan 12:37, 38; 53 v. 2—Juan 19:5-7; 53 v. 3—Marcos 9:12; 53 v. 4—Mateo 8:16, 17; 53 v. 5—1 Pedro 2:24; 53 v. 6—1 Pedro 2:25; 53 v. 7—Hechos 8:32, 35; 53 v. 8—Hechos 8:33; 53 v. 9—Mateo 27:57-60; 53 v. 10—Hebreos 7:27; 53 v. 11—Romanos 5:18; 53 v. 12—Lucas 22:37. ¿Quién sino Dios pudo ser la fuente de predicción tan exacta?

      CONTENIDO DE ISAÍAS

      9. ¿Qué divisiones pueden verse en el libro de Isaías por su contenido?

      9 Los primeros seis capítulos 1-6 dan el marco de circunstancias en Judá y Jerusalén, relatan la culpa de Judá ante Jehová y describen cómo se comisiona a Isaías. Los capítulos 7 a 12 tratan de amenazas de invasiones enemigas y de la promesa de alivio por el Príncipe de Paz comisionado por Jehová. Los capítulos 13 a 35 contienen una serie de declaraciones formales contra muchas naciones y un anuncio de la salvación que proveerá Jehová. En los capítulos 36 a 39 se describen sucesos históricos del reinado de Ezequías. Los capítulos restantes, Isa 40 a 66, tratan el tema de soltar de Babilonia a los cautivos, el regreso del resto judío y la restauración de Sión.

      10. a) ¿Por qué insta Isaías a la nación a enderezar los asuntos? b) ¿Qué profetiza él para la parte final de los días?

      10 El mensaje de Isaías “concerniente a Judá y Jerusalén” (1:1–6:13). Véale allí vestido de saco y con sandalias mientras, de pie en Jerusalén, clama: ¡Dictadores! ¡Pueblo! ¡Oigan! Su nación está enferma desde la cabeza hasta los pies, y ustedes han cansado a Jehová al levantar en oración manos ensangrentadas. Vengan, enderecen los asuntos con él, para que los pecados de color escarlata queden emblanquecidos como la nieve. En la parte final de los días la montaña de la casa de Jehová será elevada, y todas las naciones fluirán a ella en busca de instrucción. Ya no aprenderán más la guerra. Jehová será puesto en alto y santificado. Pero ahora Israel y Judá, aunque fueron plantados como una viña escogida, producen uvas de desafuero. Hacen malo lo bueno y bueno lo malo, porque son sabios a sus propios ojos.

      11. ¿Mediante qué visión se comisiona a Isaías?

      11 “Yo, sin embargo, conseguí ver a Jehová, sentado en un trono excelso y elevado”, dice Isaías. Junto con la visión viene la comisión de Jehová: “Ve, y tienes que decir a este pueblo: ‘Oigan vez tras vez’”. ¿Hasta cuándo? “Hasta que las ciudades realmente caigan estrepitosamente en ruinas” (6:1, 9, 11).

      12. a) ¿Cómo se utiliza a Isaías y sus hijos como señales proféticas? b) ¿Qué promesa sobresaliente se da en el capítulo 9 de Isaías?

      12 Amenazas de invasiones enemigas y promesa de alivio (7:1–12:6). Jehová utiliza a Isaías y sus hijos como ‘señales y milagros’ proféticos para mostrar que primero la combinación de Siria e Israel contra Judá fracasará, pero con el tiempo Judá irá en cautiverio, y solo regresará un resto. Una doncella quedará encinta y dará a luz un hijo. ¿Qué nombre se le da? Emmanuel (que significa “Con Nosotros Está Dios”). ¡Que tomen nota los enemigos que se combinan contra Judá! “¡Cíñanse, y sean hechos añicos!” Vendrán tiempos difíciles, pero entonces una luz grande brillará sobre el pueblo de Dios. Porque nos ha nacido un niño, “y por nombre se le llamará Maravilloso Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz” (7:14; 8:9, 18; 9:6).

      13. a) ¿Qué consecuencia le aguarda al insolente asirio? b) ¿Qué vendrá como resultado del gobierno de la “ramita” procedente de Jesé?

      13 “¡Ajá, el asirio —clama Jehová—, la vara para mi cólera!” Después de usar aquella vara contra “una nación apóstata”, Dios abatirá al insolente asirio mismo. Más tarde, “un simple resto volverá” (10:5, 6, 21). ¡Vea ahora un brote, una ramita del tocón de Jesé (el padre de David)! Esta “ramita” gobernará con justicia, y por medio de él toda la creación tendrá gozo, sin que haya daño o ruina, “porque la tierra ciertamente estará llena del conocimiento de Jehová como las aguas cubren el mismísimo mar” (11:1, 9). Con esta “ramita” como señal enhiesta para las naciones, una calzada sale de Asiria para el resto que regresa. Habrá alborozo al sacar agua de los manantiales de la salvación y celebrar con melodía a Jehová.

      14. ¿Qué humillación se predice para Babilonia?

      14 Se pronuncia la ruina de Babilonia (13:1–14:27). Isaías mira ahora a más allá de los días de Asiria, al tiempo del apogeo de Babilonia. ¡Escuche! ¡El sonido de un pueblo numeroso, el alboroto de reinos, de naciones reunidas! ¡Jehová reúne en formación militar al ejército de guerra! Es un día oscuro para Babilonia. Los rostros, asombrados, se inflaman, y los corazones se derriten. Los despiadados medos derribarán a Babilonia, “la decoración de reinos”. Ella ha de llegar a ser una desolación inhabitada y un lugar frecuentado por criaturas salvajes “por generación tras generación” (13:19, 20). Se sacude a los muertos en el Seol para que reciban al rey de Babilonia. Las cresas llegan a ser su lecho, y gusanos su cubierta. ¡Qué caída para este ‘resplandeciente, el hijo del alba’ (14:12)! Aspiraba a elevar su trono, pero ha llegado a ser un cadáver arrojado fuera, cuando Jehová barre a Babilonia con la escoba de la aniquilación. ¡No ha de quedar nombre, ni resto, ni progenie, ni posteridad!

      15. ¿Sobre qué desolaciones internacionales profetiza Isaías?

      15 Desolaciones internacionales (14:28–23:18). Isaías señala ahora a Filistea, que bordea el mar Mediterráneo, y luego a Moab, que está al sudeste del mar Muerto. Dirige su profecía hacia arriba, a más allá del límite norteño de Israel, a Damasco de Siria, penetra profundamente en el sur, en Etiopía, y sube por el Nilo a Egipto, y por toda la senda los juicios de Jehová producen desolación. Isaías cuenta que el rey asirio Sargón, el predecesor de Senaquerib, envía al comandante Tartán contra la ciudad filistea de Asdod, al oeste de Jerusalén. Entonces se le dice a Isaías que se desvista y vaya desnudo y descalzo por tres años. Así él da un cuadro vívido de lo inútil de confiar en Egipto y Etiopía, quienes, con “las nalgas descubiertas”, serán llevados cautivos por el asirio (20:4).

      16. ¿Qué calamidades se ven para Babilonia, Edom y los bulliciosos de Jerusalén, así como para Sidón y Tiro?

      16 Un vigía sobre su atalaya ve la caída de Babilonia y sus dioses, y ve adversidades para Edom. Jehová mismo se dirige al pueblo bullicioso de Jerusalén, que dice: “Que se coma y se beba, porque mañana moriremos”. ‘Morirán’, dice Jehová (22:13, 14). Las naves de Tarsis también han de aullar, y Sidón ha de ser avergonzada, porque Jehová ha dado consejo contra Tiro, para “tratar con desprecio a todos los honorables de la tierra” (23:9).

      17. ¿Qué juicio y qué restauración se predicen para Judá?

      17 El juicio y la salvación de Jehová (24:1–27:13). ¡Pero mire ahora a Judá! Jehová vacía la tierra. Pueblo y sacerdote, siervo y amo, comprador y vendedor... todos tienen que irse, porque han pasado por alto las leyes de Dios y quebrantado el pacto indefinidamente duradero. Pero con el tiempo él volverá su atención a los prisioneros y los reunirá. Jehová es una plaza fuerte y un refugio. Tenderá un banquete en su montaña y se tragará a la muerte para siempre, mientras limpia las lágrimas de todo rostro. Dirán: “Este es nuestro Dios”. “Este es Jehová” (25:9). Judá tiene una ciudad cuyos muros son la salvación. Paz continua tendrán los que confían en Jehová, “porque en Jah Jehová está la Roca de tiempos indefinidos”. Pero el inicuo sencillamente “no aprenderá justicia” (26:4, 10). Jehová dará muerte a sus adversarios, pero restaurará a Jacob.

      18, 19. a) ¿Qué ayes y gozos contrastantes se proclaman para Efraín y Sión? b) ¿En qué capacidades ha de salvar y gobernar a su pueblo Jehová?

      18 La indignación y las bendiciones de Dios (28:1–35:10). ¡Calamidad para los borrachos de Efraín, cuya “decoración de hermosura” tiene que marchitarse! Pero Jehová “llegará a ser como corona de decoración y como guirnalda de hermosura” para el resto de su pueblo (28:1, 5). No obstante, los jactanciosos de Jerusalén esperan que una mentira sea refugio para ellos, más bien que la probada y preciosa piedra de fundamento puesta en Sión. Una inundación repentina los barrerá a todos. Los profetas de Jerusalén están dormidos, y el libro de Dios está sellado para ellos. Los labios se acercan, pero los corazones están muy alejados. Con todo, vendrá el día en que los sordos oirán las palabras del libro. Los ciegos verán y los mansos se regocijarán.

      19 ¡Ay de los que bajan a Egipto por refugio! Este pueblo terco quiere visiones melosas, engañosas. Serán cortados, pero Jehová restaurará a un resto. Estos verán a su Magnífico Instructor, y esparcirán sus imágenes, y las llamarán “¡nada más que mugre!” (30:22). Jehová es el verdadero Defensor de Jerusalén. Un rey gobernará en justicia, junto con sus príncipes. Traerá paz, tranquilidad y seguridad hasta tiempo indefinido. La traición hará que los mensajeros de paz lloren amargamente, pero para su propio pueblo el Majestuoso, Jehová, es Juez, Dador de Estatutos y Rey, y él mismo los salvará. Ningún residente dirá entonces: “Estoy enfermo” (33:24).

      20. ¿Qué indignación ha de estallar contra las naciones, pero qué bendición le espera al resto restaurado?

      20 La indignación de Jehová tiene que estallar contra las naciones. Los cadáveres hederán, y las montañas se derretirán con sangre. Edom ha de ser desolado. Pero para los rescatados de Jehová la llanura desértica florecerá, y “la gloria de Jehová, el esplendor de nuestro Dios”, aparecerá (35:2). El ciego, el sordo y el mudo serán sanados, y se abrirá el Camino de la Santidad para los redimidos de Jehová mientras vuelven a Sión con regocijo.

      21. ¿Qué desafíos lanza el asirio contra Jerusalén?

      21 Jehová hace retroceder a Asiria en los días de Ezequías (36:1–39:8). ¿Es práctica la exhortación de Isaías de confiar en Jehová? ¿Puede salir con éxito de la prueba? En el decimocuarto año del reinado de Ezequías, Senaquerib de Asiria corta como con guadaña por Palestina y desvía algunas de sus tropas para tratar de intimidar a Jerusalén. Su portavoz, Rabsaqué, que habla hebreo, lanza preguntas desafiadoras al pueblo que está sobre los muros de la ciudad: ‘¿En qué ponen su confianza? ¿En Egipto? ¡Una caña quebrantada! ¿En Jehová? ¡No hay dios que pueda librar del rey de Asiria!’ (36:4, 6, 18, 20). En obediencia al rey, el pueblo no contesta.

      22. ¿Cómo contesta Jehová la oración de Ezequías, y cómo cumple la profecía de Isaías?

      22 Ezequías ora a Jehová por salvación a causa de Su nombre, y, mediante Isaías, Jehová contesta que pondrá su garfio en la nariz del asirio y lo conducirá de regreso por el camino por el cual ha venido. Un ángel da muerte a 185.000 asirios, y Senaquerib se escabulle de regreso a su país, donde más tarde sus propios hijos lo asesinan en su templo pagano.

      23. a) ¿Qué lleva a Ezequías a componer un salmo a Jehová? b) ¿Qué imprudencia comete Ezequías, y, como resultado, qué profecía hace Isaías?

      23 Ezequías enferma de muerte. Sin embargo, Jehová hace retroceder milagrosamente la sombra producida por el sol, como señal de que Ezequías será sanado, y agrega 15 años a la vida del rey. Agradecido, Ezequías compone un hermoso salmo de alabanza a Jehová. Cuando el rey de Babilonia envía mensajeros para felicitarlo hipócritamente por su mejoría, Ezequías comete la imprudencia de mostrarles los tesoros reales. Como resultado, Isaías profetiza que todo lo que hay en la casa de Ezequías será llevado algún día a Babilonia.

      24. a) ¿Qué noticias de consuelo proclama Jehová? b) ¿Pueden compararse con Jehová en grandeza los dioses de las naciones? ¿Qué testimonio pide Jehová que se dé?

      24 Jehová consuela a sus testigos (40:1–44:28). La palabra de apertura del capítulo 40, “Consuelen”, describe bien lo restante del libro de Isaías. Una voz en el desierto clama: “¡Despejen el camino de Jehová!” (40:1, 3). Hay buenas nuevas para Sión. Jehová pastorea su rebaño y lleva los corderitos en su seno. Desde los cielos elevados mira abajo al círculo de la Tierra. ¿A qué puede ser comparado en grandeza? Da pleno poder y energía dinámica a los cansados y fatigados que confían en él. Declara que las imágenes fundidas de las naciones son viento e irrealidades. Su escogido será como un pacto para los pueblos y una luz a las naciones que abrirá los ojos ciegos. Jehová dice a Jacob: “Yo mismo te he amado”, y clama al naciente, al poniente, al norte y al sur: ‘¡Entrega acá! Trae a mis hijos e hijas’ (43:4, 6). Con el tribunal en sesión, Jehová desafía a los dioses de las naciones a que produzcan testigos para probar su divinidad. El pueblo de Israel son testigos de Jehová, su siervo, que testifican que él es Dios y Libertador. A Jesurún (“Uno Recto”, Israel) él promete su espíritu y luego arroja vergüenza sobre los hacedores de imágenes que no ven ni saben nada. Jehová es el Recomprador de su pueblo; Jerusalén será habitada de nuevo, y su templo será reedificado.

      25. ¿Qué llegarán a saber los hombres por los juicios de Jehová sobre Babilonia y sus dioses falsos?

      25 Venganza sobre Babilonia (45:1–48:22). Por amor de Israel, Jehová nombra a Ciro para que venza a Babilonia. Se hará saber a los hombres que solo Jehová es Dios, el Creador de los cielos, la Tierra y el hombre que está sobre ella. Jehová se burla de Bel y Nebo, los dioses de Babilonia, porque solo Él puede declarar el final desde el principio. La hija virgen de Babilonia se sentará en el polvo, destronada y desnuda, y la multitud de sus consejeros será quemada como rastrojo. Jehová dice a los israelitas adoradores de ídolos ‘cuya cerviz es un tendón de hierro y su frente es cobre’ que ellos podrían tener paz, justicia y prosperidad si le escucharan, pero ‘no hay paz para los inicuos’ (48:4, 22).

      26. ¿Cómo se consolará a Sión?

      26 Sión consolada (49:1–59:21). Al dar a su siervo como luz a las naciones, Jehová clama a los que están en la oscuridad: “¡Salgan!” (49:9). Sión será consolada, y su desierto llegará a ser como Edén, el jardín de Jehová, sobreabundante en alborozo, regocijo, acción de gracias y la voz de melodía. Jehová hará que los cielos se desvanezcan en humo, la tierra se gaste como un vestido y sus habitantes mueran como un sencillo jején. ¿Por qué temer, entonces, el oprobio de hombres mortales? La copa amarga que Jerusalén ha bebido debe pasarse ahora a las naciones que la han pisoteado.

      27. ¿Qué buenas nuevas se proclaman a Sión, y qué se profetiza sobre el ‘siervo de Jehová’?

      27 ‘¡Despiértate, oh Sión, y levántate del polvo!’ Mira al mensajero, que salta sobre las montañas con buenas nuevas y avisa a Sión: “¡Tu Dios ha llegado a ser rey!” (52:1, 2, 7). Sálganse del lugar inmundo y manténganse limpios, ustedes los que sirven a Jehová. El profeta describe ahora al ‘siervo de Jehová’ (53:11). Este es un hombre a quien se desprecia y evita, uno que lleva nuestros dolores y a quien sin embargo se ve como golpeado por Dios. Fue traspasado por nuestras transgresiones, pero nos curó mediante sus heridas. Como una oveja llevada al degüello, no cometió violencia ni habló engaño. Dio su alma como ofrenda por la culpa para cargar los errores de muchas personas.

      28. ¿Cómo se describe la venidera condición bendita de Sión, y con relación a qué pacto?

      28 Como dueño marital, Jehová dice a Sión que clame gozosamente por su venidera fecundidad. Aunque afligida y arrojada por la tormenta, llegará a ser una ciudad con fundamento de zafiros, almenajes de rubíes y puertas de piedras relumbrantes como el fuego. Sus hijos, enseñados por Jehová, disfrutarán de paz abundante, y ningún arma formada contra ellos tendrá éxito. “¡Oigan, todos ustedes los sedientos!”, clama Jehová. Si vienen, concluirá con ellos su ‘pacto respecto a las bondades amorosas para con David’; dará un caudillo y comandante como testigo a los grupos nacionales (55:1-4). Los pensamientos de Dios son infinitamente más elevados que los del hombre, y su palabra tendrá éxito seguro. Eunucos que guarden su ley, sin importar de qué nacionalidad, recibirán un nombre mejor que el de hijos e hijas. La casa de Jehová será llamada casa de oración para todos los pueblos.

      29. ¿Qué dice Jehová a los idólatras, pero qué garantía da a su pueblo?

      29 Como el Alto y Excelso, cuyo nombre es santo, Jehová dice a los idólatras enloquecidos por lo sexual que él no contenderá con Israel hasta tiempo indefinido. Los ayunos píos de ellos son encubrimientos para la iniquidad. La mano de Jehová no es demasiado corta para salvar, ni su oído demasiado pesado para oír; más bien, son ‘los mismísimos errores de ustedes los que han llegado a ser las cosas que causan división entre ustedes y su Dios’, dice Isaías (59:2). Por eso esperan luz, pero andan palpando en la oscuridad. Por otra parte, el espíritu de Jehová sobre su pueblo fiel en pacto con él garantiza que su palabra permanecerá en la boca de ellos para todas las generaciones futuras, y no se les podrá quitar.

      30. ¿Cómo hermosea Jehová a Sión, como lo ilustran qué nombres nuevos?

      30 Jehová hermosea a Sión (60:1–64:12). “Levántate, oh mujer, despide luz, porque [...] ha brillado la mismísima gloria de Jehová.” Por contraste, densas tinieblas envuelven la tierra (60:1, 2). En aquel tiempo Sión alzará los ojos y se pondrá radiante, y su corazón se estremecerá cuando vea que los recursos de las naciones vienen a ella sobre una oleada en masa de camellos. Como nubes de palomas, vendrán volando a ella. Extranjeros edificarán sus muros, reyes le ministrarán, y sus puertas nunca se cerrarán. Su Dios tendrá que llegar a ser su hermosura, y aceleradamente él hará que uno se convierta en mil y el chico en una nación poderosa. El siervo de Dios exclama que el espíritu de Jehová está sobre él y lo unge para anunciar estas buenas nuevas. Sión recibe un nombre nuevo: Mi Deleite Está en Ella (Hefziba), y a su tierra se llama Poseída como Esposa (Beulá) (62:4, nota). Sale la orden de terraplenar la calzada de regreso desde Babilonia y levantar una señal enhiesta en Sión.

      31. ¿Quién viene de Edom, y qué oración pronuncia el pueblo de Dios?

      31 De Bozrá en Edom viene uno con prendas de vestir de rojo sangre. En su cólera ha hollado a personas en un lagar, y la sangre de estas ha salido a chorros. El pueblo de Jehová está muy al tanto de su inmundicia y ofrece esta conmovedora oración: ‘Oh Jehová, tú eres nuestro Padre. Nosotros somos el barro, y tú eres nuestro Alfarero. No estés indignado, oh Jehová, hasta el extremo. Todos somos pueblo tuyo’ (64:8, 9).

      32. En contraste con los que abandonan a Jehová, ¿de qué puede alborozarse su propio pueblo?

      32 ¡“Nuevos cielos y una nueva tierra” (65:1–66:24)! El pueblo que ha abandonado a Jehová por los dioses de la “Buena Suerte” y el “Destino” morirá de hambre y sufrirá vergüenza (65:11). Los propios siervos de Dios se regocijarán con la abundancia. ¡Mire! Jehová crea nuevos cielos y una nueva tierra. ¡Qué gozo y alborozo habrá en Jerusalén y su pueblo! Se edificarán casas y se plantarán viñas, mientras el lobo y el cordero pacen en unidad. No habrá daño ni ruina.

      33. ¿Qué regocijo, gloria y permanencia se predicen para los amadores de Jerusalén?

      33 Los cielos son el trono de Jehová, y la Tierra es el banquillo de sus pies; por lo tanto, ¿qué casa pueden edificarle los hombres? Una nación ha de nacer en un solo día, y se invita a todos los amadores de Jerusalén a regocijarse cuando Jehová le extienda paz justamente como un río. Como un mismo fuego él vendrá contra sus enemigos... carros que son como un viento de tempestad harán el pago de su cólera contra toda carne desobediente, con pura furia y llamas de fuego. Saldrán mensajeros a todas las naciones y a islas lejanas para anunciar su gloria. Sus cielos y tierra nuevos serán permanentes. También, los que le sirvan, y la prole de estos, seguirán subsistiendo. O es esto, o es muerte eterna.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      34. ¿Qué ilustraciones vívidas hacen más vigoroso el mensaje de Isaías?

      34 Desde todo punto de vista, el libro profético de Isaías es una dádiva muy provechosa de Jehová Dios. Resplandecen desde él los pensamientos elevados de Dios. (Isa. 55:8-11.) Conferenciantes que dan a conocer las verdades bíblicas pueden sacar del libro de Isaías, como de un tesoro, vívidas ilustraciones que impresionan con un vigor como el de las parábolas de Jesús. Isaías nos hace ver claramente la tontedad del hombre que, para hacer un ídolo al que adora, usa el mismo árbol que utiliza como combustible. Nos comunica la incomodidad del hombre que se acuesta en un lecho demasiado corto con una sábana demasiado estrecha, y nos hace oír el dormitar ruidoso de los profetas que son como perros mudos, demasiado perezosos para ladrar. Si nosotros mismos, según la exhortación de Isaías, ‘escudriñamos el libro de Jehová y lo leemos en voz alta’, podremos darnos cuenta del trascendental mensaje que Isaías tiene para nuestros días (44:14-20; 28:20; 56:10-12; 34:16).

      35. ¿Cómo enfoca Isaías la atención en el Reino mediante el Mesías, y en el precursor, Juan el Bautizante?

      35 La profecía enfoca particularmente el Reino de Dios mediante el Mesías. Jehová mismo es el Rey supremo, y nos salva (33:22). Pero ¿qué hay del Mesías mismo? El anuncio del ángel a María acerca del niño que ella daría a luz mostró que Isaías 9:6, 7 se cumpliría cuando él recibiera el trono de David; “y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y de su reino no habrá fin”. (Luc. 1:32, 33.) Mateo 1:22, 23 muestra que el que Jesús naciera de una virgen cumplió Isaías 7:14, y lo identifica como “Emmanuel”. Unos 30 años más tarde, Juan el Bautizante vino predicando que ‘el reino de los cielos se había acercado’. Los cuatro evangelistas citan Isaías 40:3 para mostrar que este Juan era el ‘que clamaba en el desierto’. (Mat. 3:1-3; Mar. 1:2-4; Luc. 3:3-6; Juan 1:23.) En la ocasión de su bautismo Jesús llegó a ser el Mesías —el Ungido de Jehová, la ramita o raíz de Jesé— que habría de gobernar las naciones. En él deben ellas poner su esperanza, en cumplimiento de Isaías 11:1, 10. (Rom. 15:8, 12.)

      36. ¿Qué abundantes cumplimientos de profecías identifican claramente a Mesías el Rey?

      36 ¡Vea cómo sigue Isaías identificando a Mesías el Rey! Jesús leyó su comisión de un rollo de Isaías para mostrar que era el Ungido de Jehová, y entonces pasó a “declarar las buenas nuevas del reino de Dios, porque —como dijo— para esto fui enviado”. (Luc. 4:17-19, 43; Isa. 61:1, 2.) Los cuatro Evangelios están repletos de detalles sobre el ministerio terrenal de Jesús y la clase de muerte que tuvo, tal como se predijo en el capítulo 53 de Isaías. Los judíos, por la incredulidad de su corazón, aunque oyeron las buenas nuevas del Reino y vieron las obras maravillosas de Jesús, no captaron el sentido, en cumplimiento de Isaías 6:9, 10; 29:13 y 53:1. (Mat. 13:14, 15; Juan 12:38-40; Hech. 28:24-27; Rom. 10:16; Mat. 15:7-9; Mar. 7:6, 7.) Jesús fue una piedra de tropiezo para ellos, pero llegó a ser la piedra angular de fundamento que Jehová puso en Sión y sobre la cual edifica Su casa espiritual en cumplimiento de Isaías 8:14 y 28:16. (Luc. 20:17; Rom. 9:32, 33; 10:11; 1 Ped. 2:4-10.)

      37. ¿Cómo citaron y aplicaron Isaías los apóstoles de Jesús?

      37 Los apóstoles de Jesucristo siguieron dando buen uso a la profecía de Isaías cuando la aplicaron al ministerio. Por ejemplo, al mostrar que se necesitan predicadores para edificar la fe, Pablo cita a Isaías así: “¡Cuán hermosos son los pies de los que declaran buenas nuevas de cosas buenas!”. (Rom. 10:15; Isa. 52:7; véase también Rom. 10:11, 16, 20, 21.) Pedro, también, cita de Isaías para mostrar que las buenas nuevas permanecen: “Porque ‘toda carne es como hierba, y toda su gloria es como una flor de la hierba; la hierba se marchita, y la flor se cae, pero el dicho de Jehová dura para siempre’. Pues bien, este es el ‘dicho’, esto que se les ha declarado como buenas nuevas”. (1 Ped. 1:24, 25; Isa. 40:6-8.)

      38. ¿Qué tema glorioso del Reino se pinta en Isaías, también considerado más tarde por otros escritores de la Biblia?

      38 ¡Gloriosamente pinta Isaías la esperanza del Reino que veremos realizada! ¡Mire! Es los “nuevos cielos y una nueva tierra”, donde “un rey reinará para justicia misma” y príncipes gobernarán para derecho. ¡Qué razón para regocijo y alborozo (65:17, 18; 32:1, 2)! De nuevo, Pedro utiliza el mensaje alegre de Isaías: “Pero hay nuevos cielos y una nueva tierra que esperamos según su promesa [la de Dios], y en estos la justicia habrá de morar”. (2 Ped. 3:13.) Este tema maravilloso del Reino alcanza gloria plena en los capítulos finales de Revelación. (Isa. 66:22, 23; 25:8; Rev. 21:1-5.)

      39. ¿A qué magnífica esperanza señala Isaías?

      39 Así, el libro de Isaías, aunque contiene denunciaciones ardientes de los enemigos de Jehová y de los que con hipocresía afirman ser sus siervos, engrandece la magnífica esperanza del Reino del Mesías por medio del cual el gran nombre de Jehová será santificado. Explica mucho de las maravillosas verdades del Reino de Jehová y nos entusiasma con la expectativa gozosa de alcanzar “salvación por él”. (Isa. 25:9; 40:28-31.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 1258, 1259.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 957; volumen 2, páginas 997, 998.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 324.

  • Libro bíblico número 24: Jeremías
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 24: Jeremías

      Escritor: Jeremías

      Dónde se escribió: Judá y Egipto

      Cuándo se completó: 580 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 647–580 a.E.C.

      1. ¿Cuándo y por quién fue comisionado Jeremías?

      EL PROFETA Jeremías vivió durante tiempos peligrosos y turbulentos. Fue comisionado por Jehová en el año 647 a.E.C., el decimotercer año del reinado del devoto rey Josías de Judá. Mientras se efectuaban reparaciones en la casa de Jehová, se encontró el libro de la Ley de Jehová, y este se le leyó al rey. Josías se esforzó vigorosamente por imponer su observación, pero, como mucho, logró solamente un retroceso temporal de la apostasía que llevaba a la idolatría. Tanto el abuelo de Josías, Manasés, quien había reinado por 55 años, como Amón su padre, quien fue asesinado después de reinar tan solo 2 años, habían actuado inicuamente. Por el estímulo que habían dado al pueblo para que participara en orgías impuras y ritos horribles, la gente se había acostumbrado a ofrecer incienso a la “reina de los cielos” y a hacer sacrificios humanos a dioses demoníacos. Jerusalén se había llenado de la sangre de inocentes derramada por Manasés. (Jer. 1:2; 44:19; 2 Rey. 21:6, 16, 19-23; 23:26, 27.)

      2. ¿Cuál era la tarea de Jeremías, y qué años trascendentales abarca su profetizar?

      2 La tarea de Jeremías no era fácil. Como profeta de Jehová tenía que predecir que Judá y Jerusalén serían desolados, que el magnífico templo de Jehová sería quemado, y que su pueblo sería llevado al cautiverio... ¡catástrofes casi increíbles! Tenía que profetizar en Jerusalén por 40 años, durante los reinados de los malos reyes Jehoacaz, Jehoiaquim, Joaquín (Conías) y Sedequías. (Jer. 1:2, 3.) Más tarde, en Egipto, tuvo que profetizar acerca de las idolatrías de los refugiados judíos en aquel lugar. Completó su libro en 580 a.E.C. Así, el tiempo que abarca el libro de Jeremías es un período trascendental de 67 años (52:31).

      3. a) ¿Cómo se establecieron la canonicidad y autenticidad del libro de Jeremías en tiempos hebreos? b) ¿Qué testimonio adicional sobre esto hay en las Escrituras Griegas Cristianas?

      3 En hebreo el nombre del profeta y de su libro es Yir·meyáh o Yir·meyá·hu, que posiblemente significa: “Jehová Exalta; o Jehová Afloja [probablemente desde la matriz]”. El libro aparece en todos los catálogos de las Escrituras Hebreas, y su canonicidad es de aceptación general. El cumplimiento dramático de algunas de sus profecías durante la propia vida de Jeremías es clara prueba de su autenticidad. Además, varias veces las Escrituras Griegas Cristianas hacen referencia por nombre a Jeremías. (Mat. 2:17, 18; 16:14; 27:9.) Evidencia de que Jesús había estudiado el libro de Jeremías se ve por el hecho de que al limpiar el templo él combinó el lenguaje de Jeremías 7:11 con el de Isaías 56:7. (Mar. 11:17; Luc. 19:46.) Por el denuedo y valor de Jesús, algunos hasta pensaron que él era Jeremías. (Mat. 16:13, 14.) En Hebreos 8:8-12 y Heb 10:16, 17 Pablo hace referencia a la profecía de Jeremías sobre un nuevo pacto. (Jer. 31:31-34.) Pablo cita Jeremías 9:24 cuando dice: “El que se jacta, jáctese en Jehová”. (1 Cor. 1:31.) En Revelación 18:21 hay una aplicación aún más enérgica de la ilustración de Jeremías (Jer. 51:63, 64) sobre la caída de Babilonia.

      4. ¿Qué apoyo da la arqueología al registro?

      4 Hallazgos arqueológicos también dan apoyo al registro de Jeremías. Por ejemplo, una crónica de Babilonia relata la conquista de Jerusalén por Nabucodonosor (Nabucodorosor) en 617 a.E.C., cuando el rey babilonio capturó al rey (Joaquín) y puso en su puesto a otro escogido por él (Sedequías) (24:1; 29:1, 2; 37:1)a.

      5. a) ¿Qué se sabe de Jeremías mismo? b) ¿Qué puede decirse en cuanto a su estilo de escritura?

      5 La biografía que poseemos de Jeremías sobrepasa en detalles a la de cualquier otro profeta antiguo a excepción de Moisés. Jeremías revela mucho sobre sí mismo, sus sentimientos y sus emociones, y el resultado es que notamos un denuedo y valor intrépidos, mezclados con humildad y ternura de corazón. No fue solo profeta, sino también sacerdote, compilador de la Escritura e historiador exacto. Por nacimiento fue hijo del sacerdote Hilquías, de Anatot, una ciudad de sacerdotes en el territorio al norte de Jerusalén, “en la tierra de Benjamín” (1:1). Jeremías escribe en un estilo claro, directo y fácil de entender. Abundan las ilustraciones y las imágenes gráficas, y hay tanto prosa como poesía en el libro.

      CONTENIDO DE JEREMÍAS

      6. ¿Cómo se ordenan los asuntos en la profecía?

      6 El contenido no está ordenado cronológicamente, sino por asuntos. Como resultado, se perciben muchos cambios de tiempos y circunstancias en el relato. Finalmente, en el capítulo 52 se da una descripción detallada de la desolación de Jerusalén y Judá. Esto no solo nos muestra cómo se cumple gran parte de la profecía, sino que también provee el marco de circunstancias para el libro de Lamentaciones, que viene después.

      7. ¿Cómo llegó a ser profeta Jeremías, y cómo le infunde confianza Jehová?

      7 Jehová comisiona a Jeremías (1:1-19). ¿Se comisiona a Jeremías porque él quisiera ser profeta o porque hubiera venido de una familia sacerdotal? Jehová mismo explica: “Antes de estar formándote en el vientre, te conocí; y antes que procedieras a salir de la matriz, te santifiqué. Profeta a las naciones te hice”. Es una asignación de Jehová. ¿Está dispuesto a ir Jeremías? Su humildad lo lleva a ofrecer la excusa: “Solo soy un muchacho”. Jehová le infunde confianza: “Mira que he puesto mis palabras en tu boca. Ve, te he comisionado este día para estar sobre las naciones y sobre los reinos, para desarraigar y para demoler y para destruir y para derruir, para edificar y para plantar”. Jeremías no debe temer. “De seguro pelearán contra ti, pero no prevalecerán contra ti, porque: ‘Yo estoy contigo —es la expresión de Jehová— para librarte’” (1:5, 6, 9, 10, 19).

      8. a) ¿En qué ha sido infiel Jerusalén? b) ¿Cómo traerá calamidad Jehová?

      8 Jerusalén, una esposa infiel (2:1–6:30). ¿Qué mensaje le trae a Jeremías la palabra de Jehová? Jerusalén ha olvidado su primer amor. Ha dejado a Jehová, la Fuente de aguas vivas, y se ha prostituido con dioses extraños. De una vid roja selecta, se ha cambiado en “los sarmientos degenerados de una vid extranjera” (2:21). Sus faldas se han ensangrentado con las almas de los inocentes pobres. Aun la prostituta Israel ha resultado más justa que Judá. Dios pide a estos hijos renegados que se vuelvan, porque él es su dueño marital. Pero ellos han sido como una esposa traicionera. Pueden volver si quitan de sí sus cosas repugnantes y se circuncidan el corazón. “Levanten una señal enhiesta hacia Sión”, porque Jehová se propone traer una calamidad desde el norte (4:6). ¡Caída estrepitosa sobre caída estrepitosa! Como un león que sube de su matorral, como un viento abrasador que viene por el desierto, con carros que son como un viento de tempestad, así vendrá el ejecutor de Jehová.

      9. a) ¿Qué palabra o mensaje tiene Jeremías para la terca Jerusalén? b) ¿De qué valen sus clamores de paz?

      9 Vaya discurriendo por Jerusalén. ¿Qué ve? ¡Solo transgresiones e infidelidad! El pueblo ha negado a Jehová, y la palabra de Jehová en la boca de Jeremías debe llegar a ser un fuego que los devore como a pedazos de leña. Tal como ellos han dejado a Jehová para servir a un dios extranjero, así Él hará que sirvan a extranjeros en una tierra extraña. ¡Tercos! Tienen ojos, pero no pueden ver, y oídos, pero no pueden oír. ¡Qué horrible! Los profetas y los sacerdotes realmente profetizan en falsedad, “y mi propio pueblo así lo ha amado”, dice Jehová (5:31). La calamidad se aproxima desde el norte, pero “desde el menor de ellos aun hasta el mayor de ellos, cada uno está sacando para sí ganancia injusta”. Dicen: “‘¡Hay paz! ¡Hay paz!’ cuando no hay paz” (6:13, 14). Pero de repente vendrá el violento despojador. Jehová ha hecho de Jeremías un ensayador de metales entre ellos, pero lo único que hay es escoria y plata rechazada. Son totalmente malos.

      10. ¿Por qué debe afrontar Jerusalén el mismo destino que Siló y Efraín?

      10 Advertencia de que el templo no es protección (7:1–10:25). La palabra de Jehová le viene a Jeremías, y él tiene que proclamar un mensaje en la puerta del templo. Escúchele mientras exclama a los que entran allí: ‘Ustedes están jactándose del templo de Jehová, pero ¿qué hacen? ¡Están oprimiendo al huérfano de padre y a la viuda, derramando sangre inocente, andando tras otros dioses, hurtando, asesinando, cometiendo adulterio, jurando falsamente y haciendo sacrificios a Baal! ¡Hipócritas! Han hecho de la casa de Jehová “sencillamente una cueva de salteadores”. Recuerden lo que Jehová hizo a Siló. Él hará lo mismo a tu casa, oh Judá, y te arrojará fuera, tal como arrojó fuera al norteño Efraín (Israel)’. (Jer. 7:4-11; 1 Sam. 2:12-14; 3:11-14; 4:12-22.)

      11. ¿Por qué no se puede orar ya por Judá?

      11 Ya no se puede orar por Judá. ¡Si el pueblo hasta se ocupa en hacer tortas para sacrificio a la “reina de los cielos”! Verdaderamente “esta es la nación cuyo pueblo no ha obedecido la voz de Jehová su Dios, y no ha aceptado disciplina. La fidelidad ha perecido”. (Jer. 7:18, 28.) Judá ha colocado cosas repugnantes en la casa de Jehová y ha quemado a sus hijos e hijas sobre los lugares altos de Tófet en el valle de Hinón. ¡Miren! Será llamado “el valle de la matanza”, y sus cuerpos muertos llegarán a ser alimento para las aves y las bestias (7:32). El regocijo y el alborozo tienen que cesar en Judá y Jerusalén.

      12. En vez de paz, ¿qué les vendrá a Judá y los dioses que ha adoptado?

      12 Esperaban paz y curación, pero miren, ¡terror! El resultado de su terquedad será esparcimiento, exterminio y lamentación. ‘Jehová es el Dios vivo y el Rey hasta tiempo indefinido.’ En cuanto a los dioses que no hicieron los cielos ni la tierra, en ellos no hay espíritu. Son vanidad y obra de mofa, y perecerán (10:10-15). Jehová tirará fuera a los habitantes de la tierra como con una honda. ¡Escuche! Un gran golpeteo desde la tierra del norte para desolar las ciudades de Judá. El profeta reconoce: ‘No es del hombre terrestre el dirigir su derrotero’, y ora por corrección para no ser reducido a nada (10:23).

      13. ¿Por qué se le prohíbe a Jeremías orar por Judá, y cómo fortalece Jehová a Jeremías en un tiempo peligroso?

      13 Los quebrantapactos son malditos (11:1–12:17). Judá ha desobedecido las palabras de su pacto con Jehová. Es inútil que el pueblo pida socorro. Jeremías no debe orar por Judá, pues Jehová “ha encendido un fuego” contra este olivo que había sido frondoso (11:16). Mientras los conciudadanos de Jeremías en Anatot conspiran para destruirlo, el profeta acude a Jehová por fuerza y ayuda. Jehová promete que ejecutará venganza sobre Anatot. Jeremías pregunta: ‘¿Por qué ha tenido éxito el camino de los inicuos?’. Jehová le asegura: ‘Desarraigaré y destruiré a la nación desobediente’ (12:1, 17).

      14. a) ¿Mediante qué ilustraciones da a conocer Jehová que Jerusalén es irreformable y que el juicio contra ella es irreversible? b) ¿Qué efecto tiene en Jeremías el comer las palabras de Jehová?

      14 Jerusalén irreformable y condenada (13:1–15:21). Jeremías relata que Jehová le mandó ponerse un cinto de lino sobre las caderas y que después lo escondiera en una hendidura de un peñasco junto al Éufrates. Cuando Jeremías fue a extraerlo de allí, estaba arruinado. “No servía para nada.” Así Jehová ilustró que estaba resuelto a arruinar “el orgullo de Judá y el abundante orgullo de Jerusalén” (13:7, 9). En la borrachera de ellos él los estrellará unos contra otros, como si fueran jarros grandes llenos de vino. “¿Puede un cusita cambiar su piel?, ¿o un leopardo sus manchas?” (13:23). Del mismo modo es irreformable Jerusalén. Jeremías no debe orar por estas personas. Aunque Moisés y Samuel se presentaran delante de Jehová para interceder por ellas, él no escucharía, porque ha resuelto dar a Jerusalén por entero a la destrucción. Jehová fortalece a Jeremías contra sus vituperadores. Jeremías halla las palabras de Jehová y se las come, y el resultado es ‘alborozo y regocijo de corazón’ (15:16). No es tiempo para bromear ocioso, sino para confiar en Jehová, quien ha prometido hacer de Jeremías un muro fortificado de cobre contra el pueblo.

      15. a) ¿Cuán graves son los tiempos, y mediante qué mandato recalca esto Jehová? b) ¿Cómo llegará el pueblo a conocer el nombre de Jehová, y por qué no queda engañado él por el pecado de ellos?

      15 Jehová enviará pescadores y cazadores (16:1–17:27). En vista de la desolación inminente, Jehová le ordena a Jeremías: “No debes tomar para ti esposa, y no debes llegar a tener hijos e hijas en este lugar” (16:2). No es tiempo ni de lamentarse ni de banquetear con el pueblo, pues Jehová está a punto de arrojarlos de sobre la tierra. Entonces Jehová también promete enviar ‘pescadores para pescarlos y cazadores para cazarlos’, y por todo esto que él hará “tendrán que saber que [su] nombre es Jehová” (16:16, 21). El pecado de Judá está grabado en el corazón del pueblo con un estilo de hierro, sí, con una punta de diamante. “El corazón es más traicionero que cualquier otra cosa, y es desesperado”, pero Jehová puede escudriñar el corazón. Nadie puede engañarlo a él. Esos que apostatan “han dejado a la fuente de agua viva, Jehová” (17:9, 13). Si Judá no santifica el día de sábado, Jehová devorará con fuego sus puertas y sus torres.

      16. ¿Qué ilustra Jehová mediante el alfarero y sus vasijas de barro?

      16 El alfarero y el barro (18:1–19:15). Jehová le ordena a Jeremías que baje a la casa del alfarero. Allí Jeremías observa cómo transforma el alfarero una vasija de barro que se ha dañado y hace de ella otra vasija según le agrada. Jehová declara entonces que él es el Alfarero para la casa de Israel, y tiene poder para derruir o para edificar. Entonces le dice a Jeremías que lleve un frasco de alfarero al valle de Hinón y allí pronuncie la calamidad que viene de Jehová porque el pueblo ha llenado de sangre inocente el lugar al quemar a sus hijos en el fuego como holocaustos al Baal. Jeremías debe quebrar entonces el frasco como símbolo de que Jehová quebrará a Jerusalén y al pueblo de Judá.

      17. ¿Qué experiencia dura tiene Jeremías? ¿Le impone silencio esto?

      17 Sin renunciar bajo la persecución (20:1-18). Irritado por la predicación intrépida de Jeremías, el comisionado del templo, Pasjur, pone a Jeremías en el cepo por una noche. Al ser puesto en libertad, Jeremías predice que Pasjur irá cautivo a Babilonia y allí morirá. Apesadumbrado por la mofa y el oprobio que se levantan contra él, Jeremías piensa en renunciar. Sin embargo, no puede mantenerse callado. La palabra de Jehová llega a ser ‘en su corazón como un fuego ardiente, encerrado en sus huesos’, y él tiene que hablar. Aunque maldice el día en que nació, exclama: “¡Canten a Jehová! ¡Alaben a Jehová! Porque él ha librado el alma del pobre de la mano de los malhechores” (20:9, 13).

      18. ¿Qué le notifica Jeremías a Sedequías?

      18 Indignación de Jehová contra los gobernantes (21:1–22:30). En respuesta a una pregunta de Sedequías, Jeremías le notifica que la furia de Jehová viene contra la ciudad: El rey de Babilonia le pondrá sitio, y será destruida por peste, espada, hambre y fuego. Salum (Jehoacaz) morirá en el destierro, Jehoiaquim tendrá el entierro de un asno, y su hijo Conías (Joaquín) será arrojado fuera de Judá y morirá en Babilonia.

      19. ¿Qué profetiza Jeremías acerca de un “brote justo”, y qué ilustran las dos cestas de higos?

      19 La esperanza de que habrá “un brote justo” (23:1–24:10). Jehová promete pastores verdaderos para reemplazar a los pastores falsos y “un brote justo” de la cepa de David, un rey que “ciertamente reinará y actuará con discreción y ejecutará derecho y justicia en la tierra”. ¿Qué nombre tendrá? “Se le llamará: Jehová Es Nuestra Justicia.” Recogerá al resto disperso (23:5, 6). Si los profetas se hubieran parado en el grupo íntimo de Jehová, habrían hecho que el pueblo oyera y se volviera de su mal camino. En vez de eso, dice Jehová, ellos “hacen que mi pueblo ande errante debido a sus falsedades” (23:22, 32). “¡Mire!, dos cestas de higos.” Jeremías usa los higos buenos y los malos como ilustración de un resto fiel que regresa a su tierra con el favor de Dios y de otra clase que llega a un fin calamitoso (24:1, 5, 8-10).

      20. ¿Cómo hace Jehová de Babilonia su siervo, pero qué le pasará a ella cuando le llegue su turno?

      20 La controversia de Jehová con las naciones (25:1-38). Este capítulo es un resumen de los juicios que aparecen con más detalles en los capítulos 45-49. Mediante tres profecías paralelas, Jehová pronuncia ahora calamidad para todas las naciones de la Tierra. Primero se identifica a Nabucodorosor como el siervo de Jehová que ha de devastar a Judá y a las naciones de alrededor: “Y estas naciones tendrán que servir al rey de Babilonia setenta años”. Entonces le llegará el turno a Babilonia, y ella llegará a ser “yermos desolados hasta tiempo indefinido”. (25:1-14).

      21. ¿Quién tiene que beber de la copa de la furia de Jehová? ¿Con qué resultado?

      21 La segunda profecía es la visión de la copa del vino de la furia de Jehová. Jeremías tiene que llevar esta copa a las naciones, y ellas “tienen que beber y sacudirse de aquí para allá y actuar como hombres enloquecidos”, debido a la destrucción que les viene de Jehová. Primero, ¡a Jerusalén y Judá! Después a Egipto; de regreso, a Filistea; cruzando, a Edom; hacia arriba, a Tiro, a tierras cercanas y lejanas, y a “todos los demás reinos de la tierra que están sobre la superficie del suelo; y el mismo rey de Sesac beberá después de ellos”. Tendrán que ‘beber y vomitar y caer’. Ninguno será librado (25:15-29).

      22. ¿Qué gran calamidad será expresión de la ardiente cólera de Jehová?

      22 En la tercera profecía Jeremías alcanza magníficas alturas poéticas. “Desde lo alto Jehová mismo rugirá [...] contra todos los habitantes de la tierra.” ¡Un ruido, una calamidad, una gran tormenta! “Y los muertos por Jehová ciertamente llegarán a estar en aquel día desde un extremo de la tierra hasta el mismísimo otro extremo de la tierra.” Sin lamentación, sin funerales. Serán como estiércol sobre el terreno. Los pastores falsos serán degollados, junto con los majestuosos de su rebaño. No hay escape para ellos. ¡Oigan sus aullidos! Jehová mismo ‘va a despojar con violencia su pasturaje a causa de Su ardiente cólera’ (25:30-38).

      23. a) ¿Qué conspiración se forma contra Jeremías, cómo se defiende él, y a qué precedentes se hace referencia cuando se le absuelve? b) ¿Cómo representa Jeremías el cautiverio babilónico venidero, y qué profecía sobre Hananías se realiza?

      23 Jeremías vindicado (26:1–28:17). Los gobernantes y el pueblo conspiran para dar muerte a Jeremías. Jeremías presenta su defensa. Ha hablado la palabra de Jehová. Si lo matan, matan a un hombre inocente. El veredicto: no culpable. Al considerar el caso de Jeremías, los ancianos presentan los precedentes de los profetas Miqueas y Uriya. Jehová le ordena entonces a Jeremías que haga ataduras y yugos, se los ponga sobre el cuello, y entonces los envíe a las naciones de alrededor como símbolos de que tendrán que servir al rey de Babilonia por tres generaciones de gobernantes. Hananías, uno de los profetas falsos, se opone a Jeremías. Declara que el yugo de Babilonia será quebrado dentro de dos años, y representa lo que dice quebrando el yugo de madera. Jehová subraya Su profecía al hacer que Jeremías haga yugos de hierro y prediga que Hananías tendrá que morir aquel año. Hananías muere.

      24. a) ¿Qué mensaje envía Jeremías a los desterrados en Babilonia? b) ¿Con quiénes celebrará Jehová un nuevo pacto, y cómo resultará este más grande que el pacto anterior?

      24 Consuelo para los desterrados en Babilonia (29:1–31:40). Jeremías escribe a los desterrados que han sido llevados a Babilonia con Jeconías (Joaquín): Establézcanse allí, porque antes que Jehová los haga regresar habrá un período de 70 años de destierro. Jehová le ordena a Jeremías que escriba sobre el regreso de ellos en un libro: Jehová quebrará su yugo, y “ciertamente servirán a Jehová su Dios y a David su rey, a quien [yo, Jehová] levantaré para ellos” (30:9). Raquel debe detener del llanto su voz, porque sus hijos “ciertamente volverán de la tierra del enemigo” (31:16). Y ahora, ¡una declaración animadora de parte de Jehová! Él celebrará con las casas de Judá e Israel un nuevo pacto. ¡Este será mucho más grande que el pacto que han quebrantado! Jehová escribirá Su ley muy profundamente, en sus corazones. “Y ciertamente llegaré a ser su Dios, y ellos mismos llegarán a ser mi pueblo.” Desde el menor hasta el mayor, todos conocerán a Jehová, y él perdonará su error (31:31-34). Su ciudad será reedificada como cosa santa a Jehová.

      25. ¿Cómo se recalca la certeza de la restauración de Israel, y qué noticias trae la palabra de Jehová?

      25 El pacto de Jehová con David hecho seguro (32:1–34:22). Durante el sitio final de Jerusalén por Nabucodorosor, Jeremías está bajo restricción. No obstante, como señal de que Jehová ciertamente restaurará a Israel, Jeremías compra un campo en Anatot y coloca la escritura aparte en una vasija de barro. La palabra de Jehová trae ahora buenas nuevas: Judá y Jerusalén se regocijarán nuevamente, y Jehová cumplirá el pacto que ha hecho con David. Pero tú, oh Sedequías, queda advertido de que el rey de Babilonia quemará esta ciudad con fuego y tú mismo irás cautivo a Babilonia. ¡Ay de los dueños de esclavos que concordaron en libertar a sus esclavos, pero que han violado su pacto!

      26. ¿Qué promesa les hace Jehová a los recabitas, y por qué?

      26 La promesa de Jehová a Recab (35:1-19). En los días del rey Jehoiaquim, Jehová hace que Jeremías vaya a ver a los recabitas. Estos se habían refugiado en Jerusalén durante el primer ataque de los babilonios. Jeremías les ofrece vino para que lo beban. Ellos rehúsan debido al mandato que su antepasado Jonadab les había dado más de 250 años antes. ¡Ciertamente un contraste asombroso con la infidelidad de Judá! Jehová les promete: “No será cortado de Jonadab hijo de Recab un hombre que siempre esté de pie delante de mí” (35:19).

      27. ¿Por qué tienen que escribirse de nuevo las profecías de Jeremías?

      27 Jeremías vuelve a escribir el libro (36:1-32). Jehová le ordena a Jeremías que escriba todas las palabras que sus profecías contenían hasta aquel tiempo. Jeremías las dicta a Baruc, quien entonces las lee en voz alta en la casa de Jehová en un día de ayuno. El rey Jehoiaquim envía por el rollo y, al oír una parte, lo rompe con ira y lo arroja al fuego. Ordena el arresto de Jeremías y de Baruc, pero Jehová los oculta y le dice a Jeremías que escriba un rollo que sea como el primero.

      28. a) ¿Qué profecías persistentes hace Jeremías? b) ¿Qué contraste hay entre el proceder de Ébed-mélec y el de los príncipes?

      28 Los últimos días de Jerusalén (37:1–39:18). El registro vuelve al reino de Sedequías. El rey le pide a Jeremías que ore a Jehová en pro de Judá. El profeta rehúsa, y dice que la destrucción de Jerusalén es segura. Jeremías intenta ir a Anatot, pero lo capturan como desertor, lo golpean y lo encarcelan por muchos días. Entonces Sedequías envía por él. ¿Hay palabra de Jehová? ¡Seguro que la hay! “¡En la mano del rey de Babilonia serás dado!” (37:17). Encolerizados por las persistentes profecías de destrucción de Jeremías, los príncipes lo arrojan en una cisterna fangosa. El etíope Ébed-mélec, un eunuco de la casa del rey, intercede bondadosamente por él, y se rescata a Jeremías de una muerte lenta, aunque sigue detenido en el Patio de la Guardia. De nuevo Sedequías llama a Jeremías, pero lo único que Jeremías le dice es: ‘¡Ríndete al rey de Babilonia, o enfréntate al cautiverio y la destrucción de Jerusalén!’ (38:17, 18).

      29. ¿Qué calamidad le sobreviene ahora a Jerusalén, pero cómo les va a Jeremías y Ébed-mélec?

      29 El sitio de Jerusalén dura 18 meses, y entonces se abre brecha en la ciudad en el undécimo año de Sedequías. El rey huye con su ejército, pero sus enemigos lo alcanzan. Sus hijos y los nobles son muertos delante de sus ojos, y a él lo ciegan y se lo llevan a Babilonia en cadenas. Los babilonios queman y arruinan la ciudad, y toda la población excepto unos pocos pobres es llevada al destierro en Babilonia. Por orden de Nabucodorosor se suelta a Jeremías del patio. Antes de salir libre, Jeremías le dice a Ébed-mélec que Jehová ha prometido librar a aquel etíope, ‘porque confió en Jehová’ (39:18).

      30. Desoyendo el consejo de Jeremías, ¿qué hace lo restante del pueblo, y qué juicio de destrucción da a conocer Jeremías en Egipto?

      30 Sucesos finales en Mizpá y en Egipto (40:1–44:30). Jeremías permanece en Mizpá con Guedalías, a quien los babilonios hacen gobernador sobre lo restante del pueblo. Dos meses después Guedalías muere asesinado. El pueblo busca el consejo de Jeremías, y él les transmite la palabra de Dios: ‘Jehová no los desarraigará de esta tierra. No tengan miedo a causa del rey de Babilonia. No obstante, ¡si bajan a Egipto morirán!’. A Egipto bajan, llevando consigo a Jeremías y a Baruc. En Tahpanhés, Egipto, Jeremías hace saber el juicio de condenación que emite Jehová: El rey de Babilonia pondrá su trono en Egipto. Es inútil que Israel adore los dioses de Egipto y reanude el sacrificio a la “reina de los cielos”. ¿Han olvidado que Jehová desoló a Jerusalén por su idolatría? Jehová traerá calamidad sobre ellos en la tierra de Egipto, y no volverán a Judá. Como señal, Jehová va a dar a Faraón Hofrá mismo en las manos de sus enemigos.

      31. ¿Qué se le garantiza a Baruc?

      31 Lo que tendrá Baruc (45:1-5). Baruc se angustia al escuchar las muchas profecías de condenación que transmite Jeremías. Se le dice que piense primero en la obra de Jehová de edificar y de demoler en vez de estar “buscando cosas grandes” para sí (45:5). Experimentará salvación a través de toda la calamidad.

      32. ¿Contra quiénes vendrá “la espada de Jehová”?

      32 La espada de Jehová contra las naciones (46:1–49:39). Jeremías cuenta de las victorias de Babilonia sobre Egipto en Carquemis y en otros lugares. Aunque las naciones sean exterminadas, Jacob permanecerá, pero no saldrá sin castigo. “La espada de Jehová” vendrá contra los filisteos, contra el orgulloso Moab y el jactancioso Ammón, contra Edom y Damasco, Quedar y Hazor (47:6). El arco de Elam será roto.

      33. a) ¿Qué le sucederá a la copa de oro, Babilonia? b) Por lo tanto, ¿cómo debe actuar el pueblo de Dios?

      33 La espada de Jehová contra Babilonia (50:1–51:64). Jehová habla respecto a Babilonia: Anúncienlo entre las naciones. No escondan nada. Babilonia ha sido capturada y sus dioses avergonzados. Huyan de ella. El mismo martillo de fragua que ha aplastado a las naciones de toda la Tierra ha sido quebrado. “Oh Presunción”, el opresor de Israel y Judá cautivos, conoce que Jehová de los ejércitos es su Recomprador. Babilonia llegará a ser una guarida de animales aulladores. “Justamente como en el caso del derribo de Sodoma y de Gomorra [...], no morará allí hombre alguno” (50:31, 40). Babilonia ha sido una copa de oro en la mano de Jehová para emborrachar a las naciones, pero de repente ha caído, de modo que ella resulta quebrada. Aúllen por ella, pueblos. Jehová ha despertado el espíritu de los reyes de los medos para arruinarla. Los hombres poderosos de Babilonia han dejado de pelear. Han llegado a ser como mujeres. La hija de Babilonia será pisoteada sólidamente como se hace en una era. “Tendrán que dormir un sueño de duración indefinida, del cual no despertarán.” El mar ha subido y ha cubierto a Babilonia con una multitud de olas. “Sálganse de en medio de ella, oh pueblo mío, y provea cada uno escape a su alma de la ardiente cólera de Jehová” (51:39, 45). ¡Escuche el alarido, el gran estallido desde Babilonia! Las armas de guerra de Babilonia deben ser desbaratadas, porque Jehová es un Dios que recompensa. Sin falta hará la paga.

      34. ¿Qué señal ilustra la caída de Babilonia?

      34 Jeremías le ordena a Seraya: ‘Ve a Babilonia y lee en voz alta estas palabras de la profecía contra Babilonia. Entonces átale una piedra al libro y arrójalo en medio del Éufrates. “Y tienes que decir: ‘Así es como se hundirá Babilonia, y nunca se levantará a causa de la calamidad que voy a traer sobre ella’”’ (51:61-64).

      35. ¿Qué registro se da ahora?

      35 Registro de la caída de Jerusalén (52:1-34). Este relato es casi idéntico al considerado previamente en 2 Reyes 24:18-20; 25:1-21, 27-30.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      36. a) ¿Qué ejemplo de celo valeroso hallamos en Jeremías? b) ¿En qué aspectos son ejemplos excelentes para nosotros Baruc, los recabitas y Ébed-mélec?

      36 Esta profecía inspirada es del todo edificante y provechosa. Mire al ejemplo valeroso del profeta mismo. Fue denodado al proclamar un mensaje impopular a un pueblo impío. Rechazó la amistad con los inicuos. Comprendió la urgencia del mensaje de Jehová y se dio de todo corazón a la obra de Jehová sin renunciar. Para él la palabra de Dios fue como un fuego en sus huesos, y fue el alborozo y regocijo de su corazón. (Jer. 15:16-20; 20:8-13.) ¡Siempre seamos tan celosos como él por la palabra de Jehová! También demos apoyo leal a los siervos de Dios, como hizo Baruc para con Jeremías. La obediencia sincera de los recabitas es también un ejemplo espléndido para nosotros, e igualmente la consideración bondadosa de Ébed-mélec al profeta perseguido (36:8-19, 32; 35:1-19; 38:7-13; 39:15-18).

      37. ¿Cómo fortalece nuestra fe en el poder de profetizar de Jehová una consideración de Jeremías?

      37 La palabra de Jehová que le vino a Jeremías se cumplió con exactitud asombrosa. Esto ciertamente fortalece la fe en el poder de profetizar de Jehová. Tome, por ejemplo, los cumplimientos de profecías que Jeremías mismo vio como sobreviviente, como el cautiverio de Sedequías y la destrucción de Jerusalén (21:3-10; 39:6-9), el destronamiento y la muerte en cautiverio del rey Salum (Jehoacaz) (Jer. 22:11, 12; 2 Rey. 23:30-34; 2 Cró. 36:1-4), el que se llevara cautivo al rey Conías (Joaquín) a Babilonia (Jer. 22:24-27; 2 Rey. 24:15, 16), y la muerte, antes de que pasara un año, del profeta falso Hananías. (Jer. 28:16, 17.) Todas estas profecías, y más, se cumplieron tal como Jehová había predicho. Profetas y siervos de Jehová posteriores también hallaron autoritativa y provechosa la profecía de Jeremías. Por ejemplo, Daniel discernió por los escritos de Jeremías que la desolación de Jerusalén habría de durar 70 años, y Esdras llamó atención al cumplimiento de las palabras de Jeremías al final de los 70 años. (Dan. 9:2; 2 Cró. 36:20, 21; Esd. 1:1; Jer. 25:11, 12; 29:10.)

      38. a) ¿Qué pacto, al cual Jesús también hace referencia, se destaca en la profecía de Jeremías? b) ¿Qué esperanza relacionada con el Reino se proclama?

      38 Cuando Jesús estableció con sus discípulos la celebración de la Cena del Señor, indicó el cumplimiento de la profecía de Jeremías acerca del nuevo pacto. Así, hizo referencia al “nuevo pacto en virtud de mi sangre”, por el cual los pecados de ellos eran perdonados y a los discípulos se les recogía como la nación espiritual de Jehová. (Luc. 22:20; Jer. 31:31-34.) Estos que son engendrados por espíritu e introducidos en el nuevo pacto son los que Jesús introduce en un pacto para el Reino, para reinar con él en los cielos. (Luc. 22:29; Rev. 5:9, 10; 20:6.) Se hace referencia a este Reino varias veces en la profecía de Jeremías. En medio de todas las denunciaciones de la Jerusalén sin fe, Jeremías indicó este rayo de esperanza: “¡Miren! Vienen días —es la expresión de Jehová—, y yo ciertamente levantaré a David un brote justo. Y un rey ciertamente reinará y actuará con discreción y ejecutará derecho y justicia en la tierra”. Sí, un rey llamado “Jehová Es Nuestra Justicia”. (Jer. 23:5, 6.)

      39. ¿De qué da seguridad el que un resto regresara de Babilonia como lo había predicho Jeremías?

      39 De nuevo Jeremías menciona una restauración: “Y ellos ciertamente servirán a Jehová su Dios y a David su rey, a quien levantaré para ellos” (30:9). Finalmente, cuenta de la buena palabra que Jehová ha hablado acerca de Israel y Judá, en el sentido de que “en aquellos días y en aquel tiempo [Jehová hará] que brote para David un brote justo”, a fin de multiplicar su descendencia y para que haya ‘un hijo que gobierne como rey sobre su trono’ (33:15, 21). Tan seguro como que un resto regresó de Babilonia, así el Reino de este “brote” justo ejecutará juicio y justicia en toda la Tierra. (Luc. 1:32.)

      [Nota a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 326, 451.

  • Libro bíblico número 25: Lamentaciones
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 25: Lamentaciones

      Escritor: Jeremías

      Dónde se escribió: Cerca de Jerusalén

      Cuándo se completó: 607 a.E.C.

      1. ¿Por qué es apropiado el título del libro de Lamentaciones?

      CIERTAMENTE el título de este libro de las Escrituras inspiradas es apropiado. El libro es una lamentación que refleja profundo dolor por aquella calamidad en la historia del pueblo escogido de Dios: la destrucción de Jerusalén en 607 a.E.C. por Nabucodonosor, rey de Babilonia. En hebreo se llama a este libro por su primera palabra: ʼEh·kjáh!, que significa “¡Cómo!”. Los traductores de la Septuaginta griega llamaron al libro Thré·noi, que significa “Endechas; Lamentos”. El Talmud babilónico usa el término Qi·nóhth, que significa “Endechas; Elegías”. Fue Jerónimo quien, al escribir en latín, lo llamó Lamentationes, y de ahí viene el título en español.

      2. ¿En qué grupos y lugares se ha colocado a Lamentaciones en la Biblia?

      2 En las versiones de la Biblia en español se coloca a Lamentaciones después de Jeremías, pero en el canon hebreo se halla generalmente en los Hagiógrafos, o Escritos, junto con El Cantar de los Cantares, Rut, Eclesiastés y Ester... un grupito conocido colectivamente como los cinco Meghil·lóhth (Rollos). En algunas Biblias hebreas modernas está entre Rut o Ester y Eclesiastés, pero se dice que en los ejemplares antiguos seguía a Jeremías, tal como lo hace en nuestra Biblia hoy.

      3, 4. ¿Qué prueba hay de que Jeremías lo escribió?

      3 El libro no menciona al escritor. No obstante, pocas dudas hay de que fuera Jeremías. En la Septuaginta griega, el libro lleva este prefacio: “Y sucedió que, después que Israel había sido tomado cautivo y Jerusalén había sido desolada, Jeremías se sentó, llorando, y se lamentó con esta lamentación en cuanto a Jerusalén, y dijo”. Jerónimo consideró espurias estas palabras y las omitió de su versión. Sin embargo, el atribuir Lamentaciones a Jeremías es la tradición aceptada de los judíos, y esto lo confirman la versión siríaca, la Vulgata latina, el Targum de Jonatán y el Talmud babilónico, entre otros.

      4 Algunos críticos han tratado de probar que Jeremías no escribió Lamentaciones. No obstante, A Commentary on the Holy Bible cita como prueba de que fue Jeremías quien lo escribió “las descripciones vívidas de Jerusalén en los capítulos 2 y 4, que son evidentemente los cuadros a pluma de un testigo ocular; también la profunda condolencia que se manifiesta y el espíritu profético de los poemas en toda su extensión, así como su estilo, fraseología y pensamiento, que son todos tan característicos de Jeremías”a. Hay muchas expresiones paralelas en Lamentaciones y Jeremías, como la del dolor extremo de ‘ojos que dejan rodar aguas (lágrimas)’ (Lam. 1:16; 2:11; 3:48, 49; Jer. 9:1; 13:17; 14:17) y las del disgusto que causan los profetas y sacerdotes corruptos. (Lam. 2:14; 4:13, 14; Jer. 2:34; 5:30, 31; 14:13, 14.) Los pasajes de Jeremías 8:18-22 y Jer 14:17, 18 muestran que Jeremías era muy capaz del estilo doliente de Lamentaciones.

      5. ¿Mediante qué razonamiento determinamos cuándo se escribió?

      5 En cuanto a cuándo se escribió, el consenso general es que fue poco después de la caída de Jerusalén en 607 a.E.C. El horror del sitio y el incendio de la ciudad todavía estaba fresco en la mente de Jeremías, y su angustia se expresa vívidamente. Un comentarista declara que en ningún lugar determinado se da consideración plena a una sola faceta del dolor; más bien, cada faceta vuelve vez tras vez en los diversos poemas. Entonces el comentarista dice: “Este tumulto de pensamientos es una de las más sólidas pruebas de lo cercano del libro a los sucesos y emociones que quiere comunicar”b.

      6. ¿Qué es interesante respecto al estilo y la construcción de Lamentaciones?

      6 La construcción de Lamentaciones interesa mucho al escriturario. Hay cinco capítulos; es decir, cinco poemas líricos. Los primeros cuatro son alfabéticos, pues cada versículo en sucesión empieza con una de las 22 letras del alfabeto hebreo. Por otra parte, el capítulo tercero tiene 66 versículos, de modo que 3 versículos sucesivos empiezan con la misma letra antes de pasar a la letra siguiente. El quinto poema no es alfabético, aunque tiene 22 versículos.

      7. ¿Qué desconsuelo expresa Jeremías, pero qué esperanza permanece?

      7 Lamentaciones expresa desconsuelo abrumador por el sitio, la toma y la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor, y es insuperable en la literatura por su viveza y sentido trágico. El escritor expresa profundo dolor por la desolación, miseria y confusión que observa. Hambre, espada y otros horrores han traído sufrimiento espantoso a la ciudad... todo como pena directa de Dios, a causa de los pecados del pueblo, los profetas y los sacerdotes. Con todo, la esperanza y la fe en Jehová permanecen, y a él van las oraciones por restauración.

      CONTENIDO DE LAMENTACIONES

      8. ¿Qué desolación se describe en el primer poema, pero cómo se expresa Jerusalén personificada?

      8 “¡Oh, cómo ha llegado a sentarse solitaria, la ciudad que abundaba en gente!” Así empieza su lamento el primer poema. La hija de Sión era una princesa, pero sus amantes la abandonaron y su pueblo se ha ido al destierro. Sus puertas están desoladas. Jehová la ha castigado por la abundancia de sus transgresiones. Ella ha perdido su esplendor. Sus adversarios se han reído de su desplome. Ha bajado de manera asombrosa y no tiene consolador, y su pueblo remanente está hambriento. Ella (Jerusalén personificada) pregunta: “¿Existe algún dolor como mi dolor?”. Extiende las manos y dice: “Jehová es justo, porque es contra su boca contra lo que me he rebelado” (1:1, 12, 18). Pide a Jehová que traiga calamidad sobre sus enemigos alborozados, tal como ha hecho con ella.

      9. a) ¿De quién le ha venido calamidad a Jerusalén? b) ¿Qué dice Jeremías del escarnio que se acumula sobre ella y de las circunstancias terribles de la ciudad?

      9 “¡Oh, cómo oscurece Jehová en su cólera a la hija de Sión!” (2:1). El segundo poema muestra que es Jehová mismo quien ha arrojado a tierra la hermosura de Israel. Él ha hecho que se olviden fiesta y sábado, y ha desechado su altar y santuario. ¡Oh, las cosas patéticas que se ven en Jerusalén! Jeremías exclama: “Se me han acabado los ojos en puras lágrimas. Mis intestinos se hallan en agitación. Mi hígado ha sido derramado a la misma tierra, a causa del estallido de la hija de mi pueblo” (2:11). ¿A qué asemejará Jehová a la hija de Jerusalén? ¿Cómo consolará a la hija de Sión? Sus propios profetas resultaron inútiles e insatisfactorios. Ahora los que pasan por el lugar escarnecen y se ríen de ella: “¿Es esta la ciudad de la cual solían decir: ‘Es la perfección de belleza, un alborozo para toda la tierra’?” (2:15). Sus enemigos han abierto la boca y silbado y hecho crujir sus dientes, diciendo: ‘Este es el día que hemos aguardado para tragárnosla’. Sus niños se desmayan de hambre y las mujeres se comen su propia prole. Los cadáveres cubren las calles. “En el día de la ira de Jehová no resultó haber escapado ni sobreviviente” (2:16, 22).

      10. Como base de esperanza, ¿qué cualidades de Dios menciona Jeremías?

      10 El tercer poema, de 66 versículos, recalca que Sión espera en la misericordia de Dios. Con muchas metáforas el profeta muestra que es Jehová quien ha traído el cautiverio y la desolación. En la amargura de la situación, el escritor pide a Dios que recuerde su aflicción, y expresa fe en la bondad amorosa y las misericordias de Jehová. Tres versículos sucesivos comienzan con “Bueno”, y muestran lo apropiado de esperar que de Jehová venga la salvación (3:25-27). Jehová ha causado desconsuelo, pero también mostrará misericordia. Pero por ahora, a pesar de que se confiesa la rebelión, Jehová no ha perdonado; ha obstruido las oraciones de su pueblo y los ha hecho “simple basura y desecho” (3:45). Con lágrimas amargas el profeta recuerda que sus enemigos le dieron caza como a un pájaro. No obstante, Jehová se le acercó en el hoyo y le dijo: “No tengas miedo”. Él pide a Jehová que responda al vituperio del enemigo: “Seguirás tras ellos con cólera y los aniquilarás de debajo de los cielos de Jehová” (3:57, 66).

      11. ¿De qué maneras se ha derramado sobre Sión la cólera ardiente de Jehová, y por qué?

      11 “¡Oh, cómo disminuye en resplandor el oro que brilla, el buen oro!” (4:1). El cuarto poema lamenta la gloria desvanecida del templo de Jehová, cuyas piedras están derramadas por las calles. Los preciosos hijos de Sión han llegado a ser de poco valor, como jarros de barro. No hay agua ni pan, y los que se criaron en el lujo “han tenido que abrazar montones de ceniza” (4:5). El castigo hasta sobrepasa al del pecado de Sodoma. Los nazareos, en un tiempo ‘más puros que la nieve y más blancos que la leche’, se han hecho ‘más oscuros que la negrura misma’, y todos están resecos (4:7, 8). ¡Mejor hubiera sido haber muerto por la espada que morir por el hambre, en un tiempo en que las mujeres han hervido a sus propios hijos! Jehová ha derramado su cólera ardiente. Lo increíble ha ocurrido... ¡el adversario ha entrado por las puertas de Jerusalén! ¿Y por qué? “A causa de los pecados de sus profetas, los errores de sus sacerdotes”, que derramaron sangre justa (4:13). El rostro de Jehová no está hacia ellos. Sin embargo, el error de la hija de Sión ha quedado terminado, y ella no volverá a ser llevada al destierro. ¡Ahora llega tu turno, oh hija de Edom, para que bebas la copa amarga de Jehová!

      12. ¿Qué solicitud humilde se hace en el quinto poema?

      12 El quinto poema abre con una solicitud a Jehová de que recuerde a su pueblo huérfano. Se representa a los habitantes de Jerusalén hablando. Son sus antepasados quienes han pecado, y es el error de ellos lo que el pueblo tiene que cargar ahora. Los gobiernan simples siervos, y los torturan los dolores del hambre. Ha cesado el alborozo de su corazón, y su danza ha sido cambiada en duelo. Tienen el corazón enfermo. Con humildad reconocen a Jehová: “En cuanto a ti, oh Jehová, hasta tiempo indefinido te sentarás. Tu trono es para generación tras generación”. Claman: “Tráenos de vuelta, oh Jehová, a ti mismo, y prontamente volveremos. Trae días nuevos para nosotros como en la antigüedad. Sin embargo, tú verdaderamente nos has rechazado. Te has indignado con nosotros en sumo grado” (5:19-22).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      13. ¿Qué confianza expresa Lamentaciones, pero por qué es provechoso al mostrar la severidad de Dios?

      13 El libro de Lamentaciones expresa la confianza completa de Jeremías en Dios. En lo más profundo de la tristeza y la derrota aplastante, sin esperanza alguna de consuelo que venga de alguna fuente humana, el profeta espera salvación por la mano del gran Dios del universo, Jehová. Lamentaciones debe inspirar obediencia e integridad en todos los adoradores verdaderos, y al mismo tiempo suministrar terrible advertencia acerca de los que no toman en cuenta el nombre más grandioso y lo que este representa. En la historia no hay otra ciudad arruinada que sea lamentada en lenguaje tan patético y conmovedor. Lamentaciones ciertamente es de provecho al describir la severidad de Dios para con los que continúan siendo rebeldes, duros de cerviz e impenitentes.

      14. ¿De qué advertencias y profecías divinas muestra Lamentaciones el cumplimiento, y cómo enlaza el libro con otros escritos inspirados?

      14 Lamentaciones también es provechoso al mostrar el cumplimiento de varias advertencias y profecías divinas. (Lam. 1:2—Jer. 30:14; Lam. 2:15—Jer. 18:16; Lam. 2:17—Lev. 26:17; Lam. 2:20—Deu. 28:53.) Note también que Lamentaciones da claro testimonio del cumplimiento de Deuteronomio 28:63-65. Además, el libro contiene varias referencias a otras partes de las Escrituras sagradas. (Lam. 2:15—Sal. 48:2; Lam. 3:24—Sal. 119:57.) Daniel 9:5-14 corrobora Lamentaciones 1:5 y Lam 3:42 al mostrar que la calamidad vino a causa de las propias transgresiones del pueblo.

      15. ¿A qué “días nuevos” señala Lamentaciones?

      15 ¡Realmente destroza el corazón el aprieto trágico de Jerusalén! En medio de todo esto, Lamentaciones expresa confianza en que Jehová mostrará bondad amorosa y misericordia, y en que él recordará a Sión y la traerá de vuelta. (Lam. 3:31, 32; 4:22.) Expresa esperanza en “días nuevos” como los días de tiempo atrás, cuando los reyes David y Salomón reinaban en Jerusalén. ¡Aún queda el pacto de Jehová con David para un reino eterno! “Sus misericordias ciertamente no terminan. Son nuevas cada mañana.” Y continuarán para con los que aman a Jehová hasta que, bajo el gobierno justo de su Reino, toda criatura que viva exclame en gratitud: “Jehová es la parte que me corresponde” (5:21; 3:22-24).

      [Notas a pie de página]

      a 1952, edición preparada por J. R. Dummelow, página 483.

      b Studies in the Book of Lamentations, 1954, Norman K. Gottwald, página 31.

  • Libro bíblico número 26: Ezequiel
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 26: Ezequiel

      Escritor: Ezequiel

      Dónde se escribió: Babilonia

      Cuándo se completó: c. 591 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 613–c. 591 a.E.C.

      1. ¿En qué circunstancias se hallaban los desterrados en Babilonia, y qué nuevas pruebas afrontaban?

      EN EL año 617 a.E.C., Joaquín, rey de Judá, entregó Jerusalén a Nabucodonosor, quien llevó a Babilonia a las personas principales del país y los tesoros de la casa de Jehová y de la casa del rey. Entre los cautivos estaban la familia del rey y los príncipes; los hombres valientes y poderosos; los artífices y constructores; y Ezequiel el hijo de Buzí el sacerdote. (2 Rey. 24:11-17; Eze. 1:1-3.) Con el corazón afligido, aquellos israelitas desterrados habían completado su viaje agotador desde una tierra de colinas, fuentes y valles a una de vastas planicies. Ahora vivían junto al río Kebar en medio de un imperio poderoso, rodeados de un pueblo de costumbres extrañas y de adoración pagana. Nabucodonosor permitió a los israelitas tener sus propios hogares, tener sirvientes y participar en negocios. (Eze. 8:1; Jer. 29:5-7; Esd. 2:65.) Si eran industriosos, podrían prosperar. ¿Caerían en las trampas de la religión babilónica y el materialismo? ¿Continuarían rebelándose contra Jehová? ¿Aceptarían su destierro como disciplina procedente de él? Afrontarían nuevas pruebas en el país de su destierro.

      2. a) ¿Qué tres profetas sobresalieron durante los años críticos que antecedieron a la destrucción de Jerusalén? b) Significativamente, ¿cómo se llama a Ezequiel, y qué significa su nombre? c) ¿Durante qué años profetizó Ezequiel, y qué se sabe de su vida y su muerte?

      2 Durante aquellos años críticos que llevaron a la destrucción de Jerusalén, Jehová no se privó a sí mismo, ni privó a los israelitas, de los servicios de un profeta. Jeremías fue apostado en Jerusalén misma, Daniel estuvo en la corte en la ciudad de Babilonia, y Ezequiel fue el profeta a los desterrados judíos en la región de Babilonia. Ezequiel era tanto sacerdote como profeta, una distinción de que igualmente disfrutó Jeremías y, más tarde, Zacarías. (Eze. 1:3.) Por todo su libro se le llama más de 90 veces “hijo del hombre”, un punto importante cuando se estudia su profecía porque a Jesús también se le llama “Hijo del hombre” casi 80 veces en las Escrituras Griegas Cristianas. (Eze. 2:1; Mat. 8:20.) Su nombre Ezequiel (hebreo: Yejez·qéʼl) significa “Dios Fortalece”. Fue en el quinto año del destierro de Joaquín, en 613 a.E.C., cuando Jehová comisionó a Ezequiel como profeta. De Ezequiel leemos que, en el vigésimo séptimo año del destierro, 22 años más tarde, todavía continúa en su obra. (Eze. 1:1, 2; 29:17.) Era hombre casado, pero su esposa murió el día en que Nabucodonosor puso sitio final a Jerusalén (24:2, 18). No se sabe cuándo ni cómo murió él.

      3. ¿Qué se puede decir acerca de que Ezequiel fuera el escritor, así como de la canonicidad y autenticidad del libro de Ezequiel?

      3 El que Ezequiel realmente escribió el libro que lleva su nombre y que este libro tiene su debido lugar en el canon de las Escrituras no está en disputa. Fue incluido en el canon en los días de Esdras y aparece en los catálogos de tiempos cristianos primitivos, notablemente en el canon de Orígenes. De su autenticidad también testifica la similitud sorprendente entre sus simbolismos y los de Jeremías y la Revelación. (Eze. 24:2-12—Jer. 1:13-15; Eze. 23:1-49—Jer. 3:6-11; Eze. 18:2-4—Jer. 31:29, 30; Eze. 1:5, 10—Rev. 4:6, 7; Eze. 5:17—Rev. 6:8; Eze. 9:4—Rev. 7:3; Eze. 2:9; 3:1—Rev. 10:2, 8-10; Eze. 23:22, 25, 26—Rev. 17:16; 18:8; Eze. 27:30, 36—Rev. 18:9, 17-19; Eze. 37:27—Rev. 21:3; Eze. 48:30-34—Rev. 21:12, 13; Eze. 47:1, 7, 12—Rev. 22:1, 2.)

      4. ¿Qué cumplimientos dramáticos han tenido las profecías de Ezequiel?

      4 Da prueba adicional de su autenticidad el cumplimiento dramático de las profecías de Ezequiel contra naciones vecinas, tales como Tiro, Egipto y Edom. Por ejemplo, Ezequiel profetizó que Tiro sería devastada, y esto se cumplió en parte cuando Nabucodonosor tomó la ciudad después de sitiarla por 13 años. (Eze. 26:2-21.) Esta lucha no significó el fin completo de Tiro. No obstante, el juicio de Jehová era que la ciudad fuera destruida totalmente. Dios había predicho mediante Ezequiel: “Rasparé de ella su polvo y haré de ella una superficie brillante y pelada de peñasco. [...] Tus piedras y tu maderaje y tu polvo colocarán en el medio mismo del agua” (26:4, 12). Todo esto se cumplió más de 250 años después, cuando Alejandro Magno avanzó contra la ciudad insular de Tiro. Los soldados de Alejandro reunieron todos los escombros de la ciudad continental en ruinas y los arrojaron al mar e hicieron con ellos un camino elevado de 800 metros (media milla) que llegó hasta la ciudad insular. Entonces, con una intrincada obra de sitio, los soldados escalaron los muros de 46 metros (150 pies) de altura y tomaron la ciudad en 332 a.E.C. Miles fueron muertos, y muchos más fueron vendidos como esclavos. Como Ezequiel también había predicho, Tiro llegó a ser ‘una superficie pelada de peñasco y un secadero para redes barrederas’ (26:14)a. Al otro lado de la Tierra Prometida, los edomitas, que habían actuado traidoramente, también fueron aniquilados, en cumplimiento de la profecía de Ezequiel (25:12, 13; 35:2-9)b. Y, por supuesto, las profecías de Ezequiel sobre la destrucción de Jerusalén y la restauración de Israel también resultaron exactas (17:12-21; 36:7-14).

      5. ¿Cómo respondieron los judíos a las primeras profecías de Ezequiel?

      5 En los primeros años de su carrera profética, Ezequiel proclamó los juicios seguros de Dios contra la Jerusalén infiel y amonestó a los desterrados contra la idolatría (14:1-8; 17:12-21). Los judíos cautivos no dieron señal de arrepentimiento verdadero. Sus hombres responsables adoptaron la práctica de consultar a Ezequiel, pero no prestaban atención a los mensajes de Jehová que Ezequiel les transmitía. Continuaron con su idolatría y su materialismo. La pérdida de su templo, su ciudad santa y su dinastía de reyes fue un golpe devastador, pero solo un grupo pequeño se humilló y arrepintió. (Sal. 137:1-9.)

      6. ¿Qué hacen resaltar las profecías posteriores de Ezequiel, y cómo se destaca la santificación del nombre de Jehová?

      6 Las profecías de Ezequiel en los años posteriores hicieron resaltar la esperanza de restauración. También reprendieron a las naciones vecinas de Judá por haberse alborozado por la caída del reino judaico. La humillación de ellas, junto con la restauración de Israel, santificaría a Jehová delante de sus ojos. En resumen, el propósito del cautiverio y de la restauración era: ‘Ustedes, tanto judíos como gente de las naciones, tendrán que saber que yo soy Jehová’. (Eze. 39:7, 22.) Esta santificación del nombre de Jehová se destaca por todo el libro, pues la expresión “[Ustedes, o ellos] tendrán que saber que yo soy Jehová” aparece más de 60 veces en él (6:7, nota).

      CONTENIDO DE EZEQUIEL

      7. ¿En qué tres secciones se divide naturalmente el libro de Ezequiel?

      7 El libro se divide naturalmente en tres secciones. La primera, los capítulos 1 a 24, contiene advertencias de que la destrucción de Jerusalén es segura. La segunda sección, los capítulos 25 a 32, contiene profecías de condenación para varias naciones paganas. La última sección, los capítulos 33 a 48, consiste en profecías sobre la restauración y culmina en la visión de un templo nuevo y una nueva ciudad santa. En su mayor parte, las profecías están ordenadas tanto cronológica como temáticamente.

      8. ¿Qué ve Ezequiel en su primera visión?

      8 Jehová comisiona a Ezequiel como atalaya (1:1–3:27). En su visión inicial, en 613 a.E.C., Ezequiel ve un viento tempestuoso que viene del norte, junto con una masa de nubes y un fuego trémulo. De este salen cuatro criaturas vivientes aladas, con caras de hombre, león, toro y águila. Tienen la apariencia de brasas ardientes, y cada una está acompañada por lo que se pudiera describir como una rueda en medio de otra rueda, de altura impresionante, con llantas llenas de ojos. Se mueven en unidad constante en cualquier dirección. Sobre las cabezas de las criaturas vivientes hay la semejanza de una expansión, y sobre la expansión hay un trono sobre el cual se halla “la apariencia de la semejanza de la gloria de Jehová” (1:28).

      9. ¿En qué consiste la comisión de Ezequiel?

      9 Jehová le dice a Ezequiel, quien se postra: “Hijo del hombre, plántate sobre tus pies”. Entonces lo comisiona como profeta a Israel y a las naciones rebeldes de alrededor. No importa que estas personas escuchen o no. Por lo menos sabrán que un profeta del Señor Jehová ha estado entre ellas. Jehová hace que Ezequiel se coma el rollo de un libro, que llega a ser como miel por lo dulce en su boca. Le dice: “Hijo del hombre, atalaya es lo que te he hecho a la casa de Israel” (2:1; 3:17). Ezequiel tiene que dar fielmente la advertencia, o morir.

      10. ¿Qué señal para Israel representa Ezequiel?

      10 Representación del sitio de Jerusalén (4:1–7:27). Jehová le dice a Ezequiel que grabe un dibujo de Jerusalén sobre un ladrillo. Como señal para Israel, él tiene que simular un sitio contra el ladrillo. Para comunicar a otros el punto, Ezequiel ha de echarse delante del ladrillo por 390 días sobre su lado izquierdo y por 40 días sobre el lado derecho, mientras subsiste con alimentación muy escasa. La súplica de Ezequiel a Jehová de que le cambie el combustible que ha de usar para cocer el alimento indica que Ezequiel realmente representa la escena (4:9-15).

      11. a) ¿Cómo representa Ezequiel el fin calamitoso del sitio? b) ¿Por qué no habrá alivio?

      11 Jehová hace que Ezequiel represente el fin calamitoso del sitio por medio de afeitarse el cabello y la barba. Tras de dividir su cabello en tres partes, debe quemar una, desmenuzar otra con una espada, y esparcir al viento la tercera. Así, al final del sitio algunos de los habitantes de Jerusalén morirán por el hambre, la peste y la espada, y los demás serán esparcidos entre las naciones. Jehová devastará a Jerusalén. ¿Por qué? Por lo ofensivo de su depravada y detestable idolatría. La riqueza no comprará alivio. En el día de la furia de Jehová el pueblo de Jerusalén arrojará su plata en las calles, “y tendrán que saber que yo soy Jehová” (7:27).

      12. ¿Qué cosas detestables ve Ezequiel en su visión de la Jerusalén apóstata?

      12 La visión de Ezequiel sobre la Jerusalén apóstata (8:1–11:25). Ahora es el año 612 a.E.C. Ezequiel es transportado en una visión a la lejana Jerusalén, donde ve las cosas detestables que están sucediendo en el templo de Jehová. En el patio hay un símbolo repugnante que incita a celos a Jehová. Penetrando por un hueco que abre en la pared, Ezequiel halla a 70 de los hombres de edad madura adorando delante de bestias asquerosas e ídolos estercolizos entallados en la pared. Estos hombres se excusan diciendo: “Jehová no nos está viendo. Jehová ha dejado la tierra” (8:12). Junto a la puerta del norte hay mujeres que lloran por el dios pagano Tamuz. ¡Pero eso no es todo! En la misma entrada del templo hay 25 hombres de espaldas al templo y adorando al Sol. ¡Profanan a la cara a Jehová, y él de seguro actuará en su furia!

      13. ¿Qué órdenes llevan a cabo el hombre vestido de lino y los seis hombres armados?

      13 ¡Mire ahora! Seis hombres aparecen con armas desmenuzadoras en las manos. Entre ellos hay un séptimo hombre, vestido de lino, con un tintero de secretario. Jehová le dice a este hombre vestido de lino que pase por en medio de la ciudad y ponga una marca en la frente de los hombres que suspiran y gimen por las cosas detestables que se hacen en la ciudad. El paso siguiente es que Jehová les dice a los seis hombres que entren y maten a toda persona —“a viejo, joven y virgen y niñito y mujeres”— sobre la cual no esté la marca. Hacen esto, comenzando con los viejos que están delante de la casa. El hombre vestido de lino informa: “He hecho tal como me has mandado” (9:6, 11).

      14. ¿Qué muestra la visión finalmente en cuanto a la gloria de Jehová y sus juicios?

      14 Ezequiel de nuevo ve la gloria de Jehová, elevada sobre los querubines. Un querubín extiende brasas de fuego que ha tomado de entre el rodaje, y el hombre vestido de lino las toma y las esparce sobre la ciudad. En cuanto a los esparcidos de Israel, Jehová promete volver a recogerlos y darles un espíritu nuevo. Pero ¿qué hay de estos adoradores falsos, inicuos, en Jerusalén? “Sobre su cabeza ciertamente traeré su propio camino”, dice Jehová (11:21). Se ve ascender la gloria de Jehová de sobre la ciudad, y Ezequiel procede a contar la visión al pueblo desterrado.

      15. ¿Mediante qué otra ilustración muestra Ezequiel que de seguro los habitantes de Jerusalén irán al cautiverio?

      15 Otras profecías en Babilonia acerca de Jerusalén (12:1–19:14). Ezequiel representa otra escena simbólica. Durante el día saca de su casa su equipaje para el destierro, y luego de noche pasa por un agujero en el muro de la ciudad con el rostro cubierto. Explica que esto es un portento presagioso: “Al destierro, al cautiverio irán” (12:11). ¡Esos profetas estúpidos que andan según su propio espíritu! Claman: “¡Hay paz!”, cuando no hay paz (13:10). Aunque Noé, Daniel y Job estuvieran en Jerusalén, no podrían salvar más alma que la de ellos mismos.

      16. ¿Qué ilustra que Jerusalén no sirve para nada, pero por qué habrá una restauración?

      16 La ciudad es como una vid inútil. ¡La madera de esta vid no sirve para hacer palos, ni siquiera para estacas! Se quema por ambos extremos y se chamusca por el medio; es inútil. ¡Cuán infiel e inservible se ha hecho Jerusalén! Nacida de la tierra de los cananeos, fue recogida por Jehová como una niñita abandonada. Él la crió y entró en un pacto de matrimonio con ella. La hizo hermosa, “lista para posición real” (16:13). Pero ella se ha prostituido al volverse a las naciones que pasan por su lado. Ha adorado las imágenes de ellas y quemado a sus propios hijos en el fuego. Su fin será la destrucción a manos de esas mismas naciones, sus amantes. Ella es peor que sus hermanas Sodoma y Samaria. Con todo, Jehová, el Dios misericordioso, hará expiación por ella y la restaurará con arreglo a su pacto.

      17. ¿Qué muestra Jehová por el enigma del águila y la vid?

      17 Jehová da al profeta un enigma y entonces relata la interpretación. Ilustra la futilidad de que Jerusalén se vuelva a Egipto por ayuda. Un águila grande (Nabucodonosor) viene y arranca la cima (Joaquín) de un cedro elevado, lo lleva a Babilonia y planta en su lugar una vid (Sedequías). La vid dirige sus ramas hacia otra águila (Egipto), pero ¿tiene éxito? ¡Es arrancada de raíz! Jehová mismo tomará una ramita tierna de la punta encumbrada del cedro y la trasplantará sobre una montaña alta y encumbrada. Allí crecerá hasta convertirse en un cedro majestuoso que será residencia para “todos los pájaros de toda ala”. Todos tendrán que saber que Jehová lo ha hecho (17:23, 24).

      18. a) ¿Qué principios declara Jehová al censurar a los judíos desterrados? b) ¿Qué juicio les espera a los reyes de Judá?

      18 Jehová censura a los judíos desterrados por su dicho proverbial: “Padres son los que comen el agraz, pero son los dientes de los hijos los que tienen dentera”. No; “el alma que peca... ella misma morirá” (18:2, 4). El justo seguirá viviendo. Jehová no se deleita en la muerte del inicuo. Su deleite es ver que el inicuo se vuelva de sus caminos malos y viva. En cuanto a los reyes de Judá, como leoncillos han sido atrapados por Egipto y por Babilonia. Su voz ‘no se oirá más en las montañas de Israel’ (19:9).

      19. a) En vista de que viene la ruina, ¿qué esperanza da a conocer Ezequiel? b) ¿Cómo ilustra Ezequiel la infidelidad de Israel y de Judá y el resultado de tal comportamiento?

      19 Denunciaciones contra Jerusalén (20:1–23:49). Ha pasado el tiempo y estamos en 611 a.E.C. De nuevo los ancianos entre los desterrados vienen a Ezequiel para inquirir de Jehová. Lo que oyen es una recitación de la larga historia de rebelión e idolatría depravada de Israel y una advertencia de que Jehová ha llamado una espada para que ejecute juicio contra ella. Él hará de Jerusalén “ruina, ruina, ruina”. ¡Pero hay una gloriosa esperanza! Jehová guardará la gobernación real (“la corona”) para el que viene con “el derecho legal”, y se la dará a él (21:26, 27). Ezequiel repasa las cosas detestables que se hacen en Jerusalén, “la ciudad culpable de sangre”. La casa de Israel ha llegado a ser como “escoria espumajosa” y ha de ser recogida en Jerusalén y licuada allí como en un horno (22:2, 18). La infidelidad de Samaria (Israel) y de Judá se ilustra mediante dos hermanas. Samaria como Oholá se prostituye con los asirios y es destruida por sus amantes. Judá como Oholibá no aprende la lección, sino que se porta peor aún, pues se prostituye primero con Asiria y luego con Babilonia. Será completamente destruida, “y tendrán que saber que yo soy el Señor Soberano Jehová” (23:49).

      20. ¿Con qué se compara a la Jerusalén sitiada, y qué señal vigorosa da Jehová respecto al juicio que ha dictado contra ella?

      20 Comienza el sitio final de Jerusalén (24:1-27). Es el año 609 a.E.C. Jehová le anuncia a Ezequiel que el rey de Babilonia ha sitiado Jerusalén en este día 10 del décimo mes. Compara a la ciudad amurallada con una olla de boca ancha, y sus habitantes selectos dentro de ella son la carne. ¡Caliéntenla! ¡Que hierva hasta que desaparezca toda la inmundicia de la abominable idolatría de Jerusalén! Aquel mismo día muere la esposa de Ezequiel, pero el profeta, obedeciendo la dirección de Jehová, no hace duelo. Esto es una señal de que el pueblo no debe hacer duelo cuando Jerusalén sea destruida, porque es un juicio de Jehová, para que ellos sepan quién es él. Jehová enviará un escapado para avisar de la destrucción del “hermoso objeto de su alborozo”, y Ezequiel no habrá de hablar más a los desterrados sino hasta que llegue esa persona (24:25).

      21. ¿Cómo tendrán que conocer a Jehová y su venganza las naciones?

      21 Profecías contra las naciones (25:1–32:32). Jehová prevé que las naciones de alrededor se regocijarán por la caída de Jerusalén y la usarán como razón para vituperar al Dios de Judá. ¡No quedarán sin castigo! Ammón será dada a los orientales, y Moab también. Edom será un lugar devastado, y se ejecutarán grandes actos de venganza contra los filisteos. Todos ellos, dice Jehová, “tendrán que saber que yo soy Jehová cuando traiga mi venganza sobre ellos” (25:17).

      22. ¿Qué mención especial recibe Tiro, y cómo se santificará Jehová con relación a Sidón?

      22 Tiro recibe mención especial. Orgullosa de su comercio próspero, es como una nave hermosa en medio de los mares, pero pronto descansará quebrada en las profundidades de las aguas. “Soy dios”, alardea su caudillo (28:9). Jehová hace que su profeta pronuncie una endecha acerca del rey de Tiro: Como un hermoso querubín ungido él ha estado en Edén, el jardín de Dios, pero Jehová lo sacará de Su montaña como profano, y será devorado por un fuego desde dentro. Jehová dice que Él también será santificado cuando destruya a la escarnecedora Sidón.

      23. ¿Qué tendrá que saber Egipto, y cómo sucederá esto?

      23 Jehová le dice ahora a Ezequiel que ponga su rostro contra Egipto y su Faraón y que profetice contra ellos. “Mi río Nilo me pertenece, y yo... yo lo he hecho para mí”, alardea Faraón (29:3). Faraón, y los egipcios que creen en él, también tendrán que saber que Jehová es Dios, y la lección será administrada por una desolación de 40 años. Ezequiel inserta aquí alguna información que en realidad le fue revelada más tarde, en 591 a.E.C. Jehová dará Egipto a Nabucodonosor como compensación por su servicio al desgastar a Tiro. (Nabucodonosor tomó muy poco despojo en Tiro, pues la gente de Tiro escapó con la mayor parte de su riqueza a su ciudad insular.) En una endecha, Ezequiel hace saber que Nabucodonosor despojará el orgullo de Egipto, y “entonces tendrán que saber que yo soy Jehová” (32:15).

      24. a) ¿Qué responsabilidad tiene Ezequiel como atalaya? b) Cuando llega la noticia de la caída de Jerusalén, ¿qué mensaje proclama Ezequiel a los desterrados? c) ¿Qué promesa de bendición se recalca en el capítulo 34?

      24 Atalaya para los desterrados; se predice la restauración (33:1–37:28). Jehová repasa con Ezequiel su responsabilidad de atalaya. El pueblo dice: “El camino de Jehová no está bien ajustado”. Así que Ezequiel debe aclararles cuán equivocados están (33:17). Pero ahora es 607 a.E.C., el día cinco del mes décimoc. Llega de Jerusalén un escapado para decirle al profeta: “¡La ciudad ha sido derribada!” (33:21). Ezequiel, que ahora puede nuevamente hablar a los desterrados, les dice que cualesquiera pensamientos que tengan de rescatar a Judá son inútiles. Aunque vienen a Ezequiel para oír la palabra de Jehová, Ezequiel es para ellos simplemente como un cantor de canciones de amor, como uno con bella voz que toca bien un instrumento de cuerdas. No prestan atención. Con todo, cuando se realice lo dicho, sabrán que ha habido un profeta entre ellos. Ezequiel reprende a los pastores falsos que han descuidado el rebaño para apacentarse a sí mismos. Jehová, el Pastor Perfecto, recogerá las ovejas esparcidas y las traerá a pastos pingües en las montañas de Israel. Allí levantará sobre ellas un solo pastor, ‘aun a su siervo David’ (34:23). Jehová mismo llegará a ser el Dios de ellas. Celebrará un pacto de paz y derramará sobre ellas lluvias de bendición.

      25. a) ¿Por qué y cómo hará Jehová que la tierra sea como Edén? b) ¿Qué se ilustra por la visión de los huesos secos?, ¿y qué por la de los dos palos?

      25 Ezequiel profetiza nuevamente desolación para el monte Seír (Edom). Sin embargo, los lugares devastados de Israel serán reconstruidos, porque Jehová tendrá compasión de su santo nombre, para santificarlo ante las naciones. Dará a su pueblo un corazón nuevo y un espíritu nuevo, y una vez más su tierra llegará a ser “como el jardín de Edén” (36:35). Ezequiel ahora tiene una visión de Israel representado como un valle de huesos secos. Ezequiel profetiza acerca de los huesos. Milagrosamente, estos empiezan a tener carne, aliento y vida de nuevo. De la misma manera Jehová abrirá las sepulturas del cautiverio en Babilonia y restaurará a Israel a su tierra. Ezequiel toma dos palos que representan a las dos casas de Israel: Judá y Efraín. En su mano llegan a ser un solo palo. Así, cuando Jehová restaure a Israel, estos dos pueblos serán unidos en un pacto de paz bajo Su siervo “David” (37:24).

      26. ¿Por qué ataca Gog de Magog, y con qué resultado?

      26 El ataque de Gog de Magog contra el Israel restaurado (38:1–39:29). ¡Entonces habrá una invasión desde un sector nuevo! Atraído al ataque por la paz y la prosperidad del pueblo restaurado de Jehová, Gog de Magog lanzará su frenético ataque. Entrará precipitadamente para devorarlos. Esto hará que Jehová se levante en el fuego de su furor. Pondrá la espada de cada uno contra la de su hermano, y traerá sobre ellos peste y sangre y un aguacero inundante de granizo, fuego y azufre. Caerán sabiendo que Jehová es “el Santo en Israel” (39:7). Su pueblo entonces encenderá hogueras con el equipo de guerra destrozado del enemigo y enterrará los huesos en “el valle de la Muchedumbre de Gog” (39:11). Aves de carroña y bestias comerán la carne y beberán la sangre de los muertos. Desde entonces en adelante Israel morará en seguridad, y nadie los hará temblar, y Jehová derramará su espíritu sobre ellos.

      27. ¿Qué ve Ezequiel en una visita por visión a la tierra de Israel, y cómo aparece la gloria de Dios?

      27 La visión del templo de Ezequiel (40:1–48:35). Llegamos al año 593 a.E.C. Es el decimocuarto año desde la destrucción del templo de Salomón, y los arrepentidos entre los desterrados necesitan estímulo y esperanza. Jehová transporta a Ezequiel en una visión a la tierra de Israel y lo coloca sobre una montaña muy alta. Aquí, en visión, él ve un templo y “la estructura de una ciudad hacia el sur”. Un ángel le instruye: “Informa todo lo que ves a la casa de Israel” (40:2, 4). Entonces le muestra a Ezequiel todos los detalles del templo y sus patios, y mide los muros, las puertas, las cámaras de la guardia, los comedores y el templo mismo, con su Santo y su Santísimo. Lleva a Ezequiel a la puerta del este. “Y, ¡mire!, la gloria del Dios de Israel venía de la dirección del este, y su voz era como la voz de vastas aguas; y la tierra misma brilló debido a su gloria” (43:2). El ángel instruye cabalmente a Ezequiel acerca de la Casa (o templo); el altar y sus sacrificios; los derechos y deberes de los sacerdotes, los levitas y el principal; y la repartición de la tierra.

      28. ¿Qué muestra la visión de Ezequiel sobre la corriente de agua que sale de la Casa, y qué se revela acerca de la ciudad y su nombre?

      28 El ángel trae de regreso a Ezequiel a la entrada de la Casa, donde el profeta ve agua que sale del umbral de la Casa hacia el este, por el lado sur del altar. Comienza como un chorrillo, pero crece y crece hasta que se convierte en un torrente. Entonces fluye al mar Muerto, donde hay una revivificación de los peces y surge una industria pesquera. A cada lado del torrente hay árboles que proveen alimento y curación para el pueblo. La visión luego da las herencias de las 12 tribus, sin pasar por alto al residente forastero ni al principal, y describe la ciudad santa que se encuentra al sur, con sus 12 puertas que llevan los nombres de las tribus. La ciudad tendrá un nombre muy glorioso: “Jehová Mismo Está Allí” (48:35).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      29. ¿Qué provecho obtuvieron de la profecía de Ezequiel los judíos desterrados?

      29 Las declaraciones formales, las visiones y las promesas que Jehová dio a Ezequiel fueron todas entregadas fielmente a los judíos que se hallaban en el destierro. Aunque muchos se mofaron del profeta y lo ridiculizaron, algunos sí creyeron. A estos les aprovechó mucho creer. Las promesas de restauración los fortalecieron. Contrario a lo que ocurrió en el caso de otras naciones que fueron llevadas al cautiverio, estos conservaron su identidad nacional, y en 537 a.E.C. Jehová restauró un resto, tal como había predicho. (Eze. 28:25, 26; 39:21-28; Esd. 2:1; 3:1.) Ellos reconstruyeron la casa de Jehová y reanudaron la adoración verdadera allí.

      30. ¿Qué principios declarados en Ezequiel son valiosos para nosotros hoy?

      30 Los principios declarados en Ezequiel también son inestimables para nosotros hoy. La apostasía y la idolatría, junto con la rebelión, solo pueden conducir al disfavor de Jehová. (Eze. 6:1-7; 12:2-4, 11-16.) Cada uno responderá por su propio pecado, pero Jehová perdonará al que se vuelva de su derrotero incorrecto. A ese se le concederá misericordia, y seguirá viviendo (18:20-22). Los siervos de Dios deben ser atalayas fieles como Ezequiel, aun en asignaciones difíciles y bajo burla y oprobio. No debemos dejar que el inicuo muera sin recibir advertencia, pues su sangre estaría sobre nuestra cabeza (3:17; 33:1-9). Los pastores del pueblo de Dios llevan la pesada responsabilidad de atender el rebaño (34:2-10).

      31. ¿Qué profecías de Ezequiel predicen la venida del Mesías?

      31 Sobresalen en el libro de Ezequiel las profecías acerca del Mesías. Se dice que es “aquel que tiene el derecho legal” al trono de David y a quien se le debe dar. En dos pasajes se le llama “mi siervo David”; también se le llama “pastor”, “rey” y “principal” (21:27; 34:23, 24; 37:24, 25). Dado que David había muerto mucho tiempo atrás, Ezequiel hablaba de Aquel que habría de ser tanto el Hijo como el Señor de David. (Sal. 110:1; Mat. 22:42-45.) Ezequiel, como Isaías, menciona que se plantará una ramita tierna que será puesta en alto por Jehová. (Eze. 17:22-24; Isa. 11:1-3.)

      32. Compare la visión del templo de Ezequiel con la visión apocalíptica de “la santa ciudad”.

      32 Es interesante comparar la visión del templo de Ezequiel con la visión apocalíptica de “la santa ciudad de Jerusalén”. (Rev. 21:10.) Deben notarse ciertas diferencias; por ejemplo, el templo de Ezequiel se halla aparte de la ciudad, al norte de esta, mientras que Jehová mismo es el templo de la ciudad de Revelación. No obstante, tanto en un caso como en el otro fluye el río de la vida, hay los árboles que dan cosechas de fruto mensuales y hojas para curación, y hay la presencia de la gloria de Jehová. Cada visión contribuye a que se aprecie la gobernación real de Jehová y el que él provea salvación a los que le rinden servicio sagrado. (Eze. 43:4, 5—Rev. 21:11; Eze. 47:1, 8, 9, 12—Rev. 22:1-3.)

      33. ¿Qué recalca Ezequiel, y qué les espera a los que ahora santifican a Jehová en su vida?

      33 El libro de Ezequiel recalca que Jehová es santo. Hace saber que la santificación del nombre de Jehová es lo más importante. “Ciertamente santificaré mi gran nombre, [...] y las naciones tendrán que saber que yo soy Jehová —es la expresión del Señor Soberano Jehová—.” Como lo muestra la profecía, él santificará su nombre mediante destruir a todos los profanadores de ese nombre, lo que incluye a Gog de Magog. Sabios son todos los que santifican ahora a Jehová en su vida cumpliendo Sus requisitos para la adoración aceptable. Estos hallarán curación y vida eterna junto al río que fluye de su templo. ¡Trascendental en gloria y exquisita en belleza es la ciudad a la cual se llama “Jehová Mismo Está Allí”! (Eze. 36:23; 38:16; 48:35.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 531, 1137.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 754, 755.

      c Aunque el texto masorético dice que el escapado llegó de Jerusalén en el año duodécimo, otros manuscritos dicen “año undécimo”, y así vierten el texto Lamsa, Moffatt y Serafín de Ausejo.

  • Libro bíblico número 27: Daniel
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 27: Daniel

      Escritor: Daniel

      Dónde se escribió: Babilonia

      Cuándo se completó: c. 536 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 618–c. 536 a.E.C.

      1. ¿Qué clase de historia contiene Daniel, y qué recalca?

      HOY día, cuando todas las naciones de la Tierra están al borde del desastre, el libro de Daniel llama atención a mensajes proféticos de importancia trascendental. Mientras que los libros bíblicos de Samuel, Reyes y Crónicas se basan en registros de testigos oculares de la historia del reino típico de Dios (la dinastía davídica), Daniel enfoca su atención en las naciones del mundo y da vistas por anticipado de la lucha por el poder entre las grandes dinastías que han surgido desde el tiempo de Daniel hasta “el tiempo del fin”. Esto es historia mundial escrita de antemano. Lleva a una interesante culminación al mostrar lo que sucede “en la parte final de los días”. Como Nabucodonosor, las naciones tienen que aprender de mala manera “que el Altísimo es Gobernante en el reino de la humanidad”, y que finalmente lo da a uno “como un hijo del hombre”, el Mesías y Caudillo, Cristo Jesús. (Dan. 12:4; 10:14; 4:25; 7:13, 14; 9:25; Juan 3:13-16.) Al prestar cuidadosa atención a los cumplimientos proféticos del libro inspirado de Daniel tendremos una comprensión más profunda del poder de profetizar de Jehová y de las garantías que él da de proteger y bendecir a su pueblo. (2 Ped. 1:19.)

      2. ¿Qué confirma que Daniel fue una persona de la vida real, y durante qué período trascendental profetizó?

      2 El libro lleva el nombre de su escritor. “Daniel” (hebreo: Da·ni·yéʼl) significa “Mi Juez Es Dios”. Ezequiel, quien fue su contemporáneo, confirma que Daniel fue una persona de la vida real, pues lo menciona junto con Noé y Job. (Eze. 14:14, 20; 28:3.) Daniel fecha el comienzo de su libro “en el año tercero de la gobernación real de Jehoiaquim el rey de Judá”. Eso fue en 618 a.E.C., el tercer año de Jehoiaquim como rey tributario de Nabucodonosora. Las visiones proféticas de Daniel continuaron hasta el tercer año de Ciro, alrededor de 536 a.E.C. (Dan. 1:1; 2:1; 10:1, 4.) ¡Cuán trascendentales fueron los años durante los cuales vivió Daniel! Pasó los primeros años de su vida bajo el reino de Dios en Judá. Entonces, como príncipe adolescente, fue llevado junto con sus compañeros nobles de Judá a Babilonia, donde vivió en los tiempos de la subida y la caída de aquella tercera potencia mundial de la historia bíblica. Vivo todavía en los días de la cuarta potencia mundial, Medopersia, Daniel fue funcionario gubernamental en ella. Tiene que haber vivido casi cien años.

      3. ¿Qué prueba la canonicidad y autenticidad del libro de Daniel?

      3 El libro de Daniel siempre ha sido parte del catálogo judío de las Escrituras inspiradas. En los Rollos del Mar Muerto se han hallado fragmentos del libro de Daniel entre los de los otros libros canónicos, y algunos de estos datan de la primera mitad del primer siglo a.E.C. Sin embargo, una prueba más importante aún de la autenticidad del libro son las referencias a él en las Escrituras Griegas Cristianas. Jesús menciona específicamente a Daniel en su profecía sobre “la conclusión del sistema de cosas”, donde hace varias citas del libro. (Mat. 24:3; véanse también Dan. 9:27; 11:31 y 12:11—Mat. 24:15 y Mar. 13:14; Dan. 12:1—Mat. 24:21; Dan. 7:13, 14—Mat. 24:30.)

      4, 5. ¿Cómo ha refutado la arqueología las afirmaciones acerca de Daniel que han hecho representantes de la “alta crítica”?

      4 Aunque representantes de la “alta crítica” de la Biblia han cuestionado la historicidad del libro de Daniel, con el pasar de los años los hallazgos arqueológicos han refutado totalmente las afirmaciones de esos críticos. Por ejemplo, ellos se burlaban de que Daniel dijera que Belsasar era rey en Babilonia cuando se suponía que el gobernante era Nabonides (Nabonid). (Dan. 5:1.) La arqueología ha establecido ahora más allá de toda duda que Belsasar fue un personaje histórico y corregente de Nabonides durante los últimos años del Imperio Babilonio. Por ejemplo, un texto cuneiforme antiguo descrito como el “Relato poético de Nabonides” confirma claramente que Belsasar ejerció autoridad real en Babilonia y explica cómo llegó a ser corregente con Nabonidesb. Otras pruebas en escritos cuneiformes apoyan el punto de vista de que Belsasar ejerció funciones reales. Una tablilla, fechada del duodécimo año de Nabonides, contiene un juramento hecho en el nombre de Nabonides, el rey, y Belsasar, el hijo del rey, lo que muestra que Belsasar estaba en el mismo nivel que su padrec. Esto también interesa como explicación de por qué ofreció Belsasar hacer a Daniel “el tercero en el reino” si le podía interpretar la escritura sobre la pared. A Nabonides se le consideraría el primero, Belsasar sería el segundo, y Daniel sería anunciado como el tercer gobernante (5:16, 29). Dice un investigador: “Las alusiones cuneiformes a Belsasar han arrojado tanta luz sobre el papel que él desempeñó que su lugar en la historia queda claramente revelado. Hay muchos textos que indican que Belsasar casi igualaba a Nabonides en puesto y prestigio. El gobierno por dos durante la mayor parte del último reinado neobabilónico es un hecho establecido. Nabonides ejercía autoridad suprema desde su corte en Temá, en Arabia, mientras que Belsasar actuaba como corregente en la tierra de los babilonios con Babilonia como centro de influencia. Es evidente que Belsasar no era un virrey débil; se le había confiado ‘la gobernación real’”d.

      5 Algunos han tratado de desacreditar el relato de Daniel acerca del horno ardiente (capítulo 3), diciendo que es una invención legendaria. Una vieja carta babilónica dice, en parte: “Así dice su señor Rim-Sin: Porque él ha arrojado al joven esclavo en el horno, arroje usted al esclavo en el horno”. Es interesante que, al referirse a este relato, G. R. Driver declaró que este castigo “aparece en la historia de los Tres Santos (Dan. III 6, 15, 19-27)”e.

      6. ¿Qué dos partes componen el libro de Daniel?

      6 Los judíos no ponían el libro de Daniel junto con los Profetas, sino con los Escritos. Por otro lado, por lo general la Biblia en español sigue el orden del catálogo de la Septuaginta griega y de la Vulgata latina cuando coloca el libro de Daniel entre los profetas mayores y los menores. En realidad el libro tiene dos partes. La primera, los capítulos 1 a 6, da en orden cronológico las experiencias de Daniel y sus compañeros en el servicio gubernamental desde 617 a.E.C. hasta 538 a.E.C. (Dan. 1:1, 21.) La segunda parte, que comprende los capítulos 7 a 12, está escrita en primera persona por Daniel mismo como registrador y describe visiones privadas y entrevistas de Daniel con ángeles desde alrededor de 553 a.E.C.f hasta alrededor de 536 a.E.C. (7:2, 28; 8:2; 9:2; 12:5, 7, 8). Las dos partes juntas componen el un solo libro armonioso de Daniel.

      CONTENIDO DE DANIEL

      7. ¿Cómo llegan a estar Daniel y sus compañeros en el servicio gubernamental de Babilonia?

      7 Preparación para el servicio estatal (1:1-21). En 617 a.E.C. Daniel viene a Babilonia con los judíos cautivos. Los utensilios sagrados del templo de Jerusalén también vienen, para ser almacenados en una casa de tesoro pagana. Daniel y sus tres compañeros hebreos están entre los jóvenes de la realeza de Judá que son escogidos para un adiestramiento de tres años en el palacio del rey. Resuelto en el corazón a no contaminarse con los manjares exquisitos ni el vino paganos del rey, Daniel propone una prueba de diez días con un régimen de vegetales. La prueba resulta a favor de Daniel y sus compañeros, y Dios les da conocimiento y sabiduría. Nabucodonosor asigna a los cuatro para que estén delante de él como consejeros. El último versículo del capítulo 1, que quizás se haya agregado mucho después de haberse escrito la porción precedente, indica que Daniel todavía estaba en el servicio real unos 80 años después de haber ido al destierro, y esto sería para alrededor de 538 a.E.C.

      8. ¿Qué sueño e interpretación revela Dios a Daniel, y cómo muestra su aprecio Nabucodonosor?

      8 El sueño de la imagen pavorosa (2:1-49). En el segundo año de su gobernación real (probablemente fechado desde la destrucción de Jerusalén en 607 a.E.C.), un sueño agita a Nabucodonosor. Sus sacerdotes practicantes de magia no pueden revelar el sueño ni su interpretación. Él les ofrece magníficos regalos, pero ellos se quejan de que solamente los dioses pueden mostrar al rey lo que solicita. El rey se enfurece y ordena que se dé muerte a los sabios. Dado que ese decreto incluye a los cuatro hebreos, Daniel pide tiempo para revelar el sueño. Daniel y sus compañeros oran a Jehová por guía. Jehová revela el sueño y su significado a Daniel, quien se presenta entonces ante el rey y dice: “Existe un Dios en los cielos que es un Revelador de secretos, y él ha hecho saber al rey Nabucodonosor lo que ha de ocurrir en la parte final de los días” (2:28). Daniel describe el sueño. Es de una imagen inmensa. La cabeza de la imagen es de oro, sus pechos y sus brazos de plata; su vientre y sus muslos de cobre y sus piernas de hierro; sus pies son en parte de hierro y en parte de barro. Una piedra golpea y tritura a la imagen y se convierte en una gran montaña que llena toda la Tierra. ¿Qué significa esto? Daniel hace saber que el rey de Babilonia es la cabeza de oro. Después de su reino vendrán un segundo, un tercer y un cuarto reinos. Finalmente “el Dios del cielo establecerá un reino que nunca será reducido a ruinas. [...] Triturará y pondrá fin a todos estos reinos, y él mismo subsistirá hasta tiempos indefinidos” (2:44). Con gratitud y aprecio, el rey ensalza al Dios de Daniel como “un Dios de dioses” y hace a Daniel “gobernante sobre todo el distrito jurisdiccional de Babilonia y el prefecto principal sobre todos los sabios de Babilonia”. A los tres compañeros de Daniel se les hace administradores en el reino (2:47, 48).

      9. ¿Qué resultado tiene la valerosa postura de los tres hebreos contra la adoración de imágenes?

      9 Los tres hebreos salen con vida del horno ardiente (3:1-30). Nabucodonosor erige una tremenda imagen de oro, de 60 codos (27 metros [88 pies]) de altura, y ordena a los gobernantes del imperio que se reúnan para dedicarla o inaugurarla. Al sonido de música especial, todos han de caer al suelo y adorar la imagen. Cualquiera que no lo haga ha de ser arrojado en el ardiente horno de fuego. Se informa que Sadrac, Mesac y Abednego, los tres compañeros de Daniel, no han obedecido. Por eso se les lleva a donde el rey, que los recibe encolerizado, y ellos dan este valeroso testimonio: “Nuestro Dios a quien servimos puede rescatarnos. [...] La imagen de oro que has erigido ciertamente no adoraremos” (3:17, 18). Hirviendo de furor, el rey ordena que el horno sea calentado siete veces más de lo acostumbrado, y que se ate a los tres hebreos y se les arroje dentro. Cuando los que obran como ejecutores hacen esto, la llama los mata a ellos. Nabucodonosor se asusta. ¿Qué es esto que ve en el horno? Hay cuatro hombres paseándose sin daño en medio del fuego, y “la apariencia del cuarto se asemeja a un hijo de los dioses” (3:25). El rey les pide a los tres hebreos que salgan del fuego. Ellos salen, y resulta que no están ni siquiera ligeramente quemados, y no tienen sobre sí el olor del fuego. Como resultado de la posición que con valor adoptaron a favor de la adoración verdadera, Nabucodonosor proclama libertad de adoración para los judíos por todo el imperio.

      10. ¿Qué sueño espantoso sobre “siete tiempos” tuvo Nabucodonosor? ¿Se cumplió en él?

      10 El sueño de los “siete tiempos” (4:1-37). Este sueño aparece en el registro bíblico como una transcripción hecha por Daniel de un documento de estado de Babilonia. Lo escribió Nabucodonosor después de haber sido humillado. Nabucodonosor reconoce primero el poderío y el reino del Dios Altísimo. Entonces relata un sueño espantoso y dice cómo se cumplió en él. Vio un árbol que alcanzaba hasta el cielo y proveía abrigo y alimento para toda carne. Un vigilante clamó: ‘Corten el árbol. Ciñan su tronco con hierro y cobre. Dejen pasar siete tiempos sobre él, para que llegue a saberse que el Altísimo es Gobernante en el reino de la humanidad y pone sobre él al de más humilde condición de la humanidad’ (4:14-17). Daniel interpretó el sueño e indicó que el árbol representaba a Nabucodonosor. Poco tiempo después hubo un cumplimiento de este sueño profético. En una ocasión en que el rey expresaba gran orgullo, sufrió un ataque de locura, y por siete años vivió como una bestia en el campo. Después se le restauró el juicio, y Nabucodonosor reconoció la supremacía de Jehová.

      11. ¿Durante qué disolución ve Belsasar la escritura profética, cómo la interpreta Daniel, y cómo se cumple?

      11 El banquete de Belsasar: se interpreta la escritura (5:1-31). Es la noche trascendental del 5 de octubre de 539 a.E.C. Como corregente de Babilonia, el rey Belsasar, hijo de Nabonides, hace un gran festín para mil de sus grandes. El rey, bajo la influencia del vino, manda traer los vasos sagrados de oro y plata del templo de Jehová, y Belsasar y sus invitados beben de ellos, en su disolución, mientras alaban a sus dioses paganos. Inmediatamente aparece una mano que escribe un mensaje enigmático en la pared. El rey se aterroriza. Sus sabios no pueden interpretar lo escrito. Al fin se trae a Daniel. El rey ofrece hacerlo el tercero del reino si puede leer e interpretar la escritura, pero Daniel le dice que guarde sus dádivas para sí. Entonces da a saber la escritura y su significado: “MENÉ, MENÉ, TEQUEL y PARSÍN. [...] Dios ha numerado los días de tu reino y lo ha terminado. [...] Has sido pesado en la balanza y has sido hallado deficiente. [...] Tu reino ha sido dividido y dado a los medos y los persas” (5:25-28). Aquella misma noche se da muerte a Belsasar, y Darío el medo recibe el reino.

      12. ¿Cómo se frustra un complot contra Daniel, y qué decreto emite entonces Darío?

      12 Daniel en el foso de los leones (6:1-28). Funcionarios encumbrados del gobierno de Darío traman causar daño a Daniel haciendo que el rey apruebe una ley que prohíbe por 30 días hacer una petición a cualquier dios u hombre que no sea el rey. Cualquiera que la desobedezca será arrojado a los leones. Daniel rehúsa obedecer esta ley que afecta su adoración y busca a Jehová en oración. Lo arrojan en el foso de los leones. Milagrosamente, el ángel de Jehová cierra la boca de los leones, y a la mañana siguiente el rey Darío se alegra de hallar ileso a Daniel. Ahora se arroja a los enemigos a los leones, y el rey emite un decreto en que ordena que se tema al Dios de Daniel, porque “él es el Dios vivo” (6:26). Daniel prospera en el servicio gubernamental hasta durante el reinado de Ciro.

      13. En un sueño en privado, ¿qué visión tiene Daniel acerca de cuatro bestias y la gobernación del Reino?

      13 Visiones de las bestias (7:1–8:27). Volvemos al “primer año de Belsasar”, cuyo reinado evidentemente comenzó en 553 a.E.C. Daniel recibe un sueño en privado, y lo escribe en arameog. Ve aparecer, una tras otra, cuatro bestias grandes y terribles. La cuarta es extraordinariamente fuerte, y entre sus otros cuernos sale un cuerno pequeño “que estaba hablando cosas grandiosas” (7:8). El Anciano de Días aparece y toma su asiento. “Mil millares” le ministran. “Alguien como un hijo del hombre” se presenta ante él, y a este le son ‘dados gobernación y dignidad y reino, para que los pueblos, grupos nacionales y lenguajes todos le sirvan’ (7:10, 13, 14). Entonces se le interpreta a Daniel la visión de las cuatro bestias. Estas representan a cuatro reyes o reinos. De entre los diez cuernos de la cuarta bestia surge un cuerno pequeño. Llega a ser poderoso y hace guerra contra los santos. No obstante, el Tribunal celestial interviene para dar “el reino y la gobernación y la grandeza de los reinos bajo todos los cielos [...] al pueblo que son los santos del Supremo” (7:27).

      14. ¿Qué visión tiene Daniel en cuanto a un macho cabrío y un carnero de dos cuernos? ¿Cómo la explica Gabriel?

      14 Dos años más tarde, mucho antes de la caída de Babilonia, Daniel tiene otra visión, y la pone por escrito en hebreo. Un macho cabrío que tiene un cuerno conspicuo entre los ojos lucha contra un carnero orgulloso que tiene dos cuernos, y vence al carnero. El gran cuerno del macho cabrío es quebrado, y suben cuatro cuernos menores. De uno de estos sale un cuerno pequeño que se hace grande, y hasta desafía al ejército de los cielos. Se predice un período de 2.300 días hasta que el lugar santo sea puesto en su “condición correcta” (8:14). Gabriel le explica la visión a Daniel. El carnero representa a los reyes de Media y Persia. El macho cabrío es el rey de Grecia, cuyo reino será quebrado en cuatro. Más tarde, un rey de fiero semblante se pondrá de pie “contra el Príncipe de príncipes”. Dado que la visión “es todavía para muchos días”, Daniel debe mantenerla en secreto por ahora (8:25, 26).

      15. ¿Qué mueve a Daniel a orar a Jehová, y qué da a saber Gabriel ahora sobre “setenta semanas”?

      15 Se predice a Mesías el Caudillo (9:1-27). En “el primer año de Darío [...] de los medos” Daniel examina la profecía de Jeremías. Al darse cuenta de que la predicha desolación de 70 años de Jerusalén está por terminar, Daniel ora a Jehová y confiesa sus propios pecados y los de Israel. (Dan. 9:1-4; Jer. 29:10.) Gabriel aparece a fin de dar a saber que habrá “setenta semanas [...] para poner fin a la transgresión, y para acabar con el pecado, y para hacer expiación por el error”. Mesías el Caudillo vendrá al fin de 69 semanas, después de lo cual será cortado o tajado de la existencia. El pacto se mantendrá en vigor para los muchos hasta el fin de la septuagésima semana, y finalmente habrá desolación y un exterminio. (Dan. 9:24-27.)

      16. ¿En qué circunstancias vuelve a aparecérsele un ángel a Daniel?

      16 El norte contra el sur; Miguel se pone de pie (10:1–12:13). Es “el tercer año de Ciro”, y por lo tanto alrededor de 536 a.E.C., no mucho después del regreso de los judíos a Jerusalén. Después de un ayuno de tres semanas, Daniel está junto a la ribera del río Hidequel. (Dan. 10:1, 4; Gén. 2:14.) Un ángel se le aparece y le explica que ‘el príncipe de Persia’ trató de impedir que él llegara a Daniel, pero que “Miguel, uno de los príncipes prominentes”, le ayudó. El ángel ahora le relata a Daniel una visión que es para “la parte final de los días”. (Dan. 10:13, 14.)

      17. ¿Qué historia profética del rey del norte y el rey del sur escribe ahora Daniel?

      17 Al principio esta cautivadora visión habla de la dinastía persa y de una lucha venidera con Grecia. Un rey poderoso se pondrá de pie con dominio extenso, pero su reino será quebrado en cuatro partes. Con el tiempo habrá dos largas líneas de reyes, el rey del sur en oposición al rey del norte. La lucha por el poder se agitará alternativamente en una dirección y en la otra. Estos reyes incorregiblemente malos seguirán hablando una mentira en una misma mesa. “Al tiempo señalado” la guerra se encenderá de nuevo. Habrá una profanación del santuario de Dios, y la “cosa repugnante que está causando desolación” será puesta en su lugar (11:29-31). El rey del norte hablará cosas maravillosas contra el Dios de dioses y dará gloria al dios de las plazas fuertes. Cuando “en el tiempo del fin” el rey del sur se envuelva con el rey del norte en un empuje, el rey del norte entrará como una inundación en muchos países, y entrará también “en la tierra de la Decoración”. Perturbado por informes del este y el norte, él saldrá con furia y plantará “sus tiendas palaciegas entre el gran mar y la santa montaña de Decoración”. Por eso “tendrá que llegar hasta su mismo fin, y no habrá ayudante para él” (11:40, 41, 45).

      18. ¿Qué cosas ocurren mientras Miguel está plantado ‘a favor de los hijos del pueblo de Dios’?

      18 Continúa la magnífica visión: Se ve a Miguel plantado ‘a favor de los hijos del pueblo de Dios’. Habrá “un tiempo de angustia” sin precedente en la historia humana, pero los que se hallen escritos en el libro escaparán. Muchos despertarán del polvo a la vida eterna, “y los que tengan perspicacia brillarán como el resplandor de la expansión”. Traerán a muchos a la justicia. Daniel ha de sellar el libro “hasta el tiempo del fin”. “¿Cuánto pasará hasta el fin de las cosas maravillosas?” El ángel menciona períodos de tiempo de tres tiempos y medio, 1.290 días y 1.335 días, y dice que solo “los que tengan perspicacia entenderán”. ¡Felices son esos! Finalmente, el ángel extiende a Daniel la promesa confortante de que él descansará y entonces se pondrá de pie para su porción “al fin de los días” (12:1, 3, 4, 6, 10, 13).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      19. ¿Qué ejemplos excelentes de integridad y confianza, con oración, en Jehová Dios se encuentran en el libro de Daniel?

      19 Todos los que están resueltos a mantenerse íntegros en un mundo alejado de Dios hacen bien en considerar el ejemplo excelente de Daniel y sus tres compañeros. Prescindiendo de lo cruel que fuera la amenaza, ellos continuaron viviendo según los principios divinos. Cuando su vida estaba en peligro, Daniel actuó “con consejo y buen sentido” y con respeto a la autoridad superior del rey (2:14-16). Cuando se forzó la cuestión, los tres hebreos prefirieron el horno ardiente a un acto de idolatría, y Daniel prefirió el foso de los leones a renunciar a su privilegio de orar a Jehová. En cada caso Jehová concedió protección (3:4-6, 16-18, 27; 6:10, 11, 23). Daniel mismo provee un espléndido ejemplo de confiar, con oración, en Jehová Dios (2:19-23; 9:3-23; 10:12).

      20. ¿Qué cuatro visiones se registran acerca de las potencias mundiales, y por qué fortalece nuestra fe el considerarlas hoy día?

      20 El repasar las visiones de Daniel es emocionante y fortalece la fe. En primer lugar, considere las cuatro visiones acerca de las potencias mundiales: 1) Está la visión de la imagen pavorosa, cuya cabeza de oro representa la dinastía de reyes babilonios que empezó con Nabucodonosor, después de la cual se levantan otros tres reinos, como los representan las otras partes de la imagen. Estos son los reinos triturados por la “piedra”, la cual llega a ser “un reino que nunca será reducido a ruinas”, el Reino de Dios (2:31-45). 2) Luego vienen las visiones privadas que se dan a Daniel, la primera de las cuales es la de las cuatro bestias, que representan a “cuatro reyes”. Estas son como un león, un oso, un leopardo con cuatro cabezas, y una bestia que tiene grandes dientes de hierro, diez cuernos y, más tarde, un cuerno pequeño (7:1-8, 17-28). 3) Entonces está la visión del carnero (Medopersia), el macho cabrío (Grecia), y el cuerno pequeño (8:1-27). 4) Finalmente tenemos la visión del rey del sur y el rey del norte. Daniel 11:5-19 describe con exactitud la rivalidad entre las descendencias egipcias y seléucidas del Imperio Griego de Alejandro después de la muerte de Alejandro en 323 a.E.C. Desde el 11 versículo 20 la profecía sigue trazando el derrotero de naciones sucesoras del sur y del norte. La referencia de Jesús a “la cosa repugnante que está causando desolación” (11:31), en su profecía sobre la señal de su presencia, muestra que esta lucha de los dos reyes por el poder continúa hasta la misma “conclusión del sistema de cosas”. (Mat. 24:3.) ¡Cuán consoladora es la garantía que da la profecía de que en el “tiempo de angustia como el cual no se ha hecho que ocurra uno desde que hubo nación hasta aquel tiempo” Miguel mismo se pondrá de pie para eliminar a las naciones impías y traer paz a la humanidad obediente! (Dan. 11:20–12:1.)

      21. ¿Qué notable cumplimiento tuvo la profecía de las “setenta semanas” de Daniel?

      21 Luego tenemos la profecía de Daniel sobre las “setenta semanas”. Después de 69 semanas aparecería “Mesías el Caudillo”. Notablemente, 483 años (69 veces 7 años) después de “la salida de la palabra” para reconstruir a Jerusalén, como lo autorizó Artajerjes en su vigésimo año y lo puso en vigor Nehemías en Jerusalén, Jesús de Nazaret fue bautizado en el río Jordán y ungido con espíritu santo, llegando a ser así Cristo o Mesías (es decir, Ungido)h. Eso fue en el año 29 E.C. Después de eso, tal como Daniel también predijo, hubo “un exterminio” cuando Jerusalén fue desolada en 70 E.C. (Dan. 9:24-27; Luc. 3:21-23; 21:20.)

      22. ¿Qué lección aprendemos de la humillación de Nabucodonosor?

      22 En el sueño de Nabucodonosor acerca del árbol cortado, como lo registra Daniel en el capítulo 4, se relata que el rey, quien se vanagloriaba de sus propios logros y confiaba en su propio poder, fue humillado por Jehová Dios. Se le hizo vivir como una bestia del campo hasta que reconoció “que el Altísimo es Gobernante en el reino de la humanidad, y que a quien él quiere darlo lo da”. (Dan. 4:32.) ¿Vamos a ser nosotros hoy día como Nabucodonosor, y nos vamos a vanagloriar de nuestros logros y vamos a cifrar nuestra confianza en el poder de los hombres, para que Dios tenga que castigarnos, o reconoceremos sabiamente que Él es el Gobernante en el reino de la humanidad y cifraremos nuestra confianza en su Reino?

      23. a) ¿Cómo se destaca la esperanza del Reino por todo el libro de Daniel? b) ¿Qué debe animarnos a hacer este libro de profecía?

      23 ¡La esperanza del Reino se destaca por todo el libro de Daniel, e inspira fe! Se muestra a Jehová Dios como el Soberano Supremo que establece un Reino que nunca será reducido a ruinas y que triturará a todos los demás reinos (2:19-23, 44; 4:25). Hasta los reyes paganos Nabucodonosor y Darío se vieron obligados a reconocer la supremacía de Jehová (3:28, 29; 4:2, 3, 37; 6:25-27). Se ensalza y glorifica a Jehová como el Anciano de Días que juzga la cuestión del Reino y da a “alguien como un hijo del hombre” los eternos “gobernación y dignidad y reino, para que los pueblos, grupos nacionales y lenguajes todos le [sirvan] aun a él”. Son “los santos del Supremo” quienes participan en el Reino con Cristo Jesús, el “Hijo del hombre”. (Dan. 7:13, 14, 18, 22; Mat. 24:30; Rev. 14:14.) Él es Miguel, el gran príncipe, quien ejerce su poder del Reino para triturar y poner fin a todos los reinos de este viejo mundo. (Dan. 12:1; 2:44; Mat. 24:3, 21; Rev. 12:7-10.) El entendimiento de estas profecías y visiones debe animar a los que aman la justicia a despertarse y discurrir por las páginas de la Palabra de Dios para hallar las ‘cosas verdaderamente maravillosas’ de los propósitos del Reino de Dios que se nos revelan mediante el inspirado y provechoso libro de Daniel. (Dan. 12:2, 3, 6.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 31.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 305, 306.

      c Archaeology and the Bible, 1949, George A. Barton, página 483.

      d The Yale Oriental Series · Researches, volumen XV, 1929.

      e Archiv für Orientforschung, volumen 18, 1957-1958, página 129.

      f Evidentemente Belsasar empezó a reinar como corregente a partir del tercer año de Nabonides. Puesto que se cree que Nabonides comenzó su reinado en 556 a.E.C., el tercer año de su reinado y “el primer año de Belsasar” fue, patentemente, 553 a.E.C. (Daniel 7:1; véase Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 305, 306; volumen 2, página 448.)

      g Daniel 2:4b–7:28 fue escrito en arameo, mientras que el resto del libro fue escrito en hebreo.

      h Nehemías 2:1-8; véase también Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 1014-1016.

  • Libro bíblico número 28: Oseas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 28: Oseas

      Escritor: Oseas

      Dónde se escribió: Samaria (Distrito)

      Cuándo se completó: Después de 745 a.E.C.

      Tiempo que abarca: Antes de 804–después de 745 a.E.C.

      1, 2. a) ¿Cómo se suele llamar a los últimos 12 libros de las Escrituras Hebreas? b) ¿Qué se sabe acerca de Oseas, y con quiénes tiene que ver su profecía?

      A LOS últimos 12 libros de las Escrituras Hebreas se les llama comúnmente “los profetas menores”. La expresión “los profetas pequeños”, que es común en Alemania, parecería más apropiada, pues estos libros de ninguna manera son menores en importancia, aunque el volumen de todos juntos no es tan extenso como el de Isaías o el de Jeremías por sí solo. En la Biblia hebrea se les consideraba un solo volumen llamado “Los Doce”. Es probable que se les haya coleccionado juntos para conservarlos, puesto que un solo rollito podría haberse perdido fácilmente. Como sucede en el caso de cada uno de estos 12 libros, el primero lleva el nombre de su escritor, Oseas, cuyo nombre es una forma abreviada de Hosaya, que significa “Salvado por Jah; Jah Ha Salvado”.

      2 En el libro que lleva su nombre no se dice mucho acerca de Oseas, excepto que era hijo de Beerí. Sus profecías se relacionan casi exclusivamente con Israel, y solo de paso se menciona a Judá; aunque Oseas no menciona a Jerusalén, hace 37 referencias por nombre a la tribu dominante de Israel, Efraín, y 6 referencias a la capital de Israel, Samaria.

      3. ¿Por cuánto tiempo profetizó Oseas, y quiénes más fueron profetas durante aquel período?

      3 El primer versículo 1:1 del libro nos dice que Oseas fue profeta de Jehová por un tiempo excepcionalmente largo, desde cerca del fin del reinado del rey Jeroboán II de Israel hasta dentro del reinado de Ezequías de Judá. Es decir, desde, a más tardar, 804 a.E.C. hasta después de 745 a.E.C., no menos de 59 años. Sin duda, el tiempo en que sirvió de profeta se extiende por algunos años dentro de los reinados de Jeroboán II y Ezequías. Durante ese período Amós, Isaías, Miqueas y Oded también fueron fieles profetas de Jehová. (Amós 1:1; Isa. 1:1; Miq. 1:1; 2 Cró. 28:9.)

      4. ¿Qué citas y cumplimientos proféticos confirman la autenticidad de Oseas?

      4 Se confirma la autenticidad de la profecía porque se cita de ella en varias ocasiones en las Escrituras Griegas Cristianas. Jesús mismo citó Oseas 10:8 al pronunciar juicio sobre Jerusalén: “Entonces comenzarán a decir a las montañas: ‘¡Caigan sobre nosotros!’, y a las colinas: ‘¡Cúbrannos!’”. (Luc. 23:30.) Hay una cita parcial de este mismo pasaje en Revelación 6:16. Mateo cita Oseas 11:1 al mostrar el cumplimiento de la profecía: “De Egipto llamé a mi hijo”. (Mat. 2:15.) La profecía de Oseas sobre la restauración de todo Israel se cumplió por el hecho de que muchos del reino de diez tribus se unieron a Judá antes de que Judá fuera al cautiverio, y sus descendientes estuvieron entre los que volvieron después del destierro. (Ose. 1:11; 2 Cró. 11:13-17; 30:6-12, 18, 25; Esd. 2:70.) Desde los tiempos de Esdras el libro ha ocupado su debido lugar en el canon hebreo como “la palabra de Jehová por Oseas”. (Ose. 1:2.)

      5. ¿Debido a qué infidelidad castigó Jehová a Israel?

      5 ¿Por qué envió Jehová a Oseas como profeta suyo a Israel? Debido a la infidelidad de Israel y su contaminación con la adoración de Baal, lo cual violaba el pacto de Jehová. Israel había llegado a ser un pueblo agrícola en la Tierra Prometida, pero al mismo tiempo no solo había adoptado el modo de vivir de los cananeos, sino también su religión, que incluía la adoración de Baal, un dios que era símbolo de las fuerzas reproductivas de la naturaleza. En los días de Oseas, Israel se había apartado por completo de la adoración de Jehová y participaba en un ceremonial desenfrenado de borrachera que incluía relaciones inmorales con prostitutas de templo o religiosas. Israel atribuyó la prosperidad a Baal. Fue desleal a Jehová, se hizo indigna de él, y por eso tenía que ser disciplinada. Jehová le iba a mostrar que sus posesiones materiales no provenían de Baal, y por eso envió a Oseas a advertir a Israel lo que significaría el que no se arrepintiera. Israel afrontó su período más terrible después que murió Jeroboán II. Hubo un reinado de terror en el cual varios gobernantes fueron asesinados, y que continuó hasta que los habitantes de Israel fueron llevados cautivos a Asiria en 740 a.E.C. Durante aquel tiempo dos facciones lucharon entre sí: una que procuraba aliarse con Egipto y otra que buscaba una alianza con Asiria. Ninguna de ellas confiaba en Jehová.

      6. ¿Qué revela el estilo de escritura de Oseas?

      6 El estilo de escritura de Oseas es revelador. Con frecuencia es tierno y afectuoso en su fraseología y recalca la bondad amorosa y la misericordia de Jehová. Oseas habla extensamente sobre cada señal pequeña de arrepentimiento que ve. En otras ocasiones su lenguaje es abrupto e impulsivo. Lo que le falta en ritmo, lo compensa en fuerza y vigor. Expresa sentimientos muy profundos, y cambia rápidamente de pensamientos.

      7. ¿Qué ilustra la infidelidad de Gómer y su recobro posterior?

      7 Al comienzo de su carrera como profeta, a Oseas se le mandó que tomara “una esposa de fornicación” (1:2). Ciertamente Jehová hizo esto con un propósito. Israel había sido para Jehová como una esposa que se había hecho infiel al cometer fornicación. No obstante, él sería amoroso con ella y trataría de recobrarla. Gómer, la esposa de Oseas, podía ser una ilustración exacta de esto. Lo que se da a entender es que después del nacimiento de su primer hijo ella le fue infiel a Oseas, y parece que los demás hijos que tuvo fueron producto de su adulterio (2:5-7). El relato indica esto cuando declara que ella “le dio a luz [a Oseas] un hijo” pero no hace referencia alguna al profeta con relación al nacimiento de los otros dos hijos (1:3, 6, 8). El capítulo 3, versículos 1-3, parece indicar que Oseas volvió a tomar como esposa a Gómer al comprarla como si fuera una esclava, y esto cuadra con el hecho de que Jehová volviera a aceptar a su pueblo después que este se arrepintió de su adulterio.

      8. ¿Qué nombres se intercambian en el libro?

      8 Al reino norteño de diez tribus de Israel, a quien se dirigen principalmente las palabras de la profecía de Oseas, también se le conocía como Efraín, según el nombre de la tribu dominante del reino. A través del libro el nombre Efraín se intercambia con el de Israel.

      CONTENIDO DE OSEAS

      9. ¿Qué indican los nombres de los hijos de Gómer en cuanto a cómo trataría Jehová con Israel?

      9 Se ilustra el adulterio de Israel (1:1–3:5). La “esposa de fornicación” de Oseas le da un hijo, Jezreel. Después ella tiene otros dos hijos: una hija, Lo-ruhamá, que significa “[A Ella] No Se Le Mostró Misericordia”, y un hijo, Lo-ammí, que significa “No Mi Pueblo”. Jehová dio estos dos nombres para indicar que ‘ya no mostraría misericordia de nuevo a la casa de Israel’ y para recalcar que los rechazaba a todos como pueblo Suyo (1:2, 6, 9). Sin embargo, los hijos de Judá e Israel, como “hijos del Dios vivo”, han de ser juntados a unidad bajo un solo cabeza “porque grande será el día de Jezreel” (1:10, 11). El pueblo de Dios volverá a Jehová y lo aceptará como esposo después que se haya limpiado de la adoración adúltera de Baal (2:16). Jehová protegerá a Israel y se comprometerá con ella para tiempo indefinido en justicia, en derecho, en bondad amorosa, en misericordias y en fidelidad. De acuerdo con el nombre Jezreel (que significa “Dios Sembrará Semilla [Simiente]”), Jehová promete: “Ciertamente la sembraré como semilla para mí en la tierra, [...] y ciertamente diré a los que no son mi pueblo: ‘Tú eres mi pueblo’; y ellos, por su parte, dirán: ‘Tú eres mi Dios’” (2:23). Como una esposa que se arrepiente de su adulterio, ‘Israel volverá y ciertamente buscará a Jehová su Dios, y a David su rey’ (3:5).

      10. ¿Qué resultado tendrá el que la nación haya rechazado el conocimiento?

      10 Juicios proféticos contra Efraín (y Judá) (4:1–14:9). El primer versículo del capítulo 4 presenta el marco de circunstancias en que se dan las siguientes advertencias proféticas: “Jehová tiene una causa judicial con los habitantes de la tierra, porque no hay verdad ni bondad amorosa ni conocimiento de Dios en la tierra”. ¿Qué resultado tendrá esta condición? “Porque el conocimiento es lo que tú mismo has rechazado, yo también te rechazaré de servirme como sacerdote; y porque sigues olvidando la ley de tu Dios, yo me olvidaré de tus hijos, aun yo”, dice Jehová (4:1, 6). El espíritu mismo de fornicación ha hecho que Israel se vaya vagando. Israel y Judá —asemejadas a rameras— tendrán que rendir cuentas, pero buscarán a Jehová cuando se encuentren en “grave aprieto” (5:15).

      11. ¿Qué suplica Oseas al pueblo, pero por qué significa ¡ay! para ellos?

      11 Oseas suplica al pueblo: “Regresemos de veras a Jehová, porque [...] él nos sanará”. Jehová se deleita en bondad amorosa y conocimiento divino más bien que en sacrificios y holocaustos, pero la bondad amorosa de Efraín y Judá es “como el rocío que se va temprano” (6:1, 4). Efraín es “como una paloma simple sin corazón”. El pueblo acude a Egipto y Asiria por ayuda en vez de acudir a Jehová (7:11). Eso significa ¡ay! para ellos. ¿Por qué? Están holgazaneando, tramando lo que es malo, traspasando el pacto de Jehová y transgrediendo Su ley. “Porque es viento lo que siguen sembrando, y un viento de tempestad es lo que segarán” (8:7). Jehová recordará el error de ellos y les pedirá cuentas por sus pecados. “Llegarán a ser fugitivos entre las naciones” (9:17). Israel es una vid que degenera y cuyo corazón se ha hecho hipócrita. En vez de sembrar semilla con justicia y segar según la bondad amorosa, Israel ha arado iniquidad y ha segado injusticia. “De Egipto llamé a mi hijo”, recuerda Jehová (11:1). Sí, Él amó a Israel desde su niñez, pero Israel lo ha rodeado con mentira y engaño. Jehová aconseja: “A tu Dios debes volver, guardando bondad amorosa y justicia; y que haya un esperar en tu Dios constantemente” (12:6).

      12. a) ¿Qué resume Oseas en el capítulo 13? b) ¿Qué restauración se promete?

      12 En el capítulo 13 Oseas resume todo lo que ha pasado antes respecto a la promesa temprana de Israel y el cuidado tierno de Jehová, así como lo olvidadiza que es Israel y cómo se vuelve finalmente contra Jehová la nación. Jehová declara: “Procedí a darte un rey en mi cólera, y lo quitaré en mi furor” (13:11). Pero después habrá restauración: “De la mano del Seol los redimiré; de la muerte los recobraré. ¿Dónde están tus aguijones, oh Muerte? ¿dónde está tu poder destructor, oh Seol?” (13:14). Con todo, el destino de la Samaria rebelde ciertamente será horrible.

      13. ¿Con qué súplica concluye el libro de Oseas, y quiénes andarán en los caminos de Jehová?

      13 El libro concluye con la súplica conmovedora: ‘Vuelve, sí, oh Israel, a Jehová tu Dios, porque has tropezado en tu error. Busca perdón, y ofrece en cambio los toros jóvenes de tus labios. Jehová te mostrará misericordia y amor. Llegará a ser como rocío refrescante para ti, y florecerás como el lirio y el olivo’. El sabio y discreto entenderá estas cosas: “Porque los caminos de Jehová son rectos, y los justos son los que andarán en ellos; pero los transgresores son los que tropezarán en ellos” (14:1-6, 9).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      14. ¿Qué cumplimientos exactos de la profecía de Oseas debemos notar?

      14 El libro de Oseas fortalece la fe en las profecías inspiradas de Jehová. Todo lo que Oseas profetizó respecto a Israel y Judá se realizó. Israel fue abandonada por las naciones vecinas idólatras que habían sido sus amantes y segó el viento de tempestad de la destrucción a manos de Asiria en 740 a.E.C. (Ose. 8:7-10; 2 Rey. 15:20; 17:3-6, 18.) No obstante, Oseas había predicho que Jehová mostraría misericordia a Judá y la salvaría, pero no por poder militar. Esto se cumplió cuando el ángel de Jehová mató a 185.000 de los asirios que amenazaban a Jerusalén. (Ose. 1:7; 2 Rey. 19:34, 35.) Sin embargo, Judá estuvo incluida en el juicio de Oseas 8:14: “Y ciertamente enviaré fuego en sus ciudades, y este tendrá que devorar las torres de habitación de cada una”, una predicción que tuvo un terrible cumplimiento cuando Nabucodonosor desoló a Judá y Jerusalén en 609-607 a.E.C. (Jer. 34:6, 7; 2 Cró. 36:19.) Las muchas profecías de restauración de Oseas se cumplieron cuando Jehová unió a Judá e Israel y estas ‘subieron del país’ de su destierro en 537 a.E.C. (Ose. 1:10, 11; 2:14-23; 3:5; 11:8-11; 13:14; 14:1-9; Esd. 2:1; 3:1-3.)

      15. ¿Cómo aplican citas del libro de Oseas los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas?

      15 Las referencias que hacen a la profecía de Oseas los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas también son muy provechosas para nosotros hoy. Por ejemplo, al considerar la resurrección Pablo da una aplicación impresionante a Oseas 13:14: “Muerte, ¿dónde está tu victoria? Muerte, ¿dónde está tu aguijón?”. (1 Cor. 15:55.) Al destacar la bondad inmerecida que Jehová expresa hacia los vasos de misericordia, Pablo cita de Oseas 1:10 y 2:23: “Es como él dice también en Oseas: ‘A los que no son pueblo mío llamaré “pueblo mío”, y a la que no era amada, “amada”; y en el lugar donde se les dijo: “Ustedes no son mi pueblo”, allí serán llamados “hijos del Dios vivo”’”. (Rom. 9:25, 26.) Pedro parafrasea estos mismos pasajes de Oseas al decir: “Porque en un tiempo ustedes no eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios; eran aquellos a quienes no se había mostrado misericordia, pero ahora son aquellos a quienes se ha mostrado misericordia”. (1 Ped. 2:10.)

      16. ¿Qué palabras de Oseas mencionó Jesús para mostrar los requisitos de Jehová para la adoración?

      16 Así se ve que la profecía de Oseas no solo se cumplió en el regreso de un resto en los días de Zorobabel, sino también en el recogimiento misericordioso que ha efectuado Jehová de un resto espiritual de personas que han llegado a ser ‘hijos amados del Dios vivo’. Oseas vio por inspiración los requisitos que estos deberían satisfacer. No es presentar una apariencia de adoración con ceremonia formal, sino, como se expresa en Oseas 6:6 (lo cual Jesús mencionó en Mateo 9:13 y Mt 12:7): “En bondad amorosa me he deleitado, y no en sacrificio; y en el conocimiento de Dios más bien que en holocaustos”.

      17. a) ¿Qué tiene que hacer cualquiera que caiga en adulterio espiritual? b) ¿Qué promesa gozosa relacionada con el Reino contiene Oseas?

      17 La ilustración de la esposa adúltera que de manera tan vívida se representó en la propia vida de Oseas muestra que Jehová abomina a los que se apartan de él para volverse a la idolatría y la adoración falsa, y cometen así adulterio espiritual. Cualquiera que haya tropezado y cometido un error debe volver a Jehová, mostrar arrepentimiento genuino y ‘ofrecer en cambio los toros jóvenes de sus labios’. (Ose. 14:2; Heb. 13:15.) Estas personas pueden regocijarse con el resto de los hijos espirituales de Israel en el cumplimiento de la promesa de Oseas 3:5, que se relaciona con el Reino: “Después los hijos de Israel volverán y ciertamente buscarán a Jehová su Dios, y a David su rey; y ciertamente vendrán retemblando a Jehová y a su bondad en la parte final de los días”.

  • Libro bíblico número 29: Joel
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 29: Joel

      Escritor: Joel

      Dónde se escribió: Judá

      Cuándo se completó: c. 820 a.E.C. (?)

      1. ¿Qué sucesos espectaculares se destacan en la profecía de Joel?

      OLEADA tras oleada, un enjambre de insectos causa desolación en el país. Un fuego delante de ellos, y una llama detrás, completan la devastación. El hambre cunde por todas partes. El sol se convierte en oscuridad y la luna en sangre porque se ha acercado el día de Jehová, un día grande e inspirador de temor. Él da la orden de meter la hoz y juntar a las naciones para destruirlas. Sin embargo, algunos ‘escaparán salvos’. (Joel 2:32.) La consideración de estos sucesos espectaculares hacen de la profecía de Joel algo sumamente interesante y de gran provecho para nosotros.

      2. ¿Qué sabemos acerca de Joel y de las circunstancias en que profetizó?

      2 Según la introducción, el libro es “la palabra de Jehová que le ocurrió a Joel hijo de Petuel”. Esto es lo único que se menciona en la Biblia acerca de Joel mismo. Lo que se destaca es el mensaje profético, no su escritor. Se entiende que el nombre “Joel” (hebreo: Yoh·ʼél) significa “Jehová Es Dios”. El hecho de que Joel esté familiarizado personalmente con Jerusalén, su templo y los detalles del servicio del templo quizás indique que escribió su libro en Jerusalén o en Judá. (Joel 1:1, 9, 13, 14; 2:1, 15, 16, 32.)

      3. ¿Por qué se ha indicado que la profecía de Joel se escribió alrededor de 820 a.E.C.?

      3 ¿Cuándo se escribió el libro de Joel? No se sabe con certeza. Los eruditos asignan al libro diversas fechas que van desde antes de 800 a.E.C. hasta alrededor de 400 a.E.C. Lo que se dice de que Jehová juzga a las naciones en la llanura de Jehosafat indica que Joel escribió su profecía algún tiempo después de la gran victoria de Jehová que favoreció al rey Jehosafat de Judá, y por lo tanto después que Jehosafat subió al trono en 936 a.E.C. (Joel 3:2, 12; 2 Cró. 20:22-26.) Puede que el profeta Amós haya citado del texto de Joel. Entonces esto significaría que la profecía de Joel se escribió antes de la de Amós, quien empezó a profetizar en algún tiempo entre 829 y 804 a.E.C. (Joel 3:16; Amós 1:2.) El lugar que ocupa el libro en el canon hebreo (entre Oseas y Amós) también parece indicar que se escribió en una fecha temprana. Por eso se ha sugerido que la profecía de Joel se escribió alrededor de 820 a.E.C.

      4. ¿Qué pruebas hay de la autenticidad de Joel?

      4 La autenticidad de la profecía queda establecida por las citas de ella que se hacen en las Escrituras Griegas Cristianas, así como por sus referencias a ella. En el día del Pentecostés Pedro habló del “profeta Joel” y aplicó una de sus profecías. Pablo citó la misma profecía y mostró su cumplimiento tanto con relación a judíos como con relación a no judíos. (Joel 2:28-32; Hech. 2:16-21; Rom. 10:13.) Todas las profecías de Joel contra las naciones vecinas se cumplieron. La gran ciudad de Tiro fue sitiada por Nabucodonosor, y más tarde la ciudad insular de Tiro fue destruida por Alejandro Magno. Filistea también pereció. Edom se convirtió en un yermo desolado. (Joel 3:4, 19.) Los judíos nunca pusieron en duda la canonicidad de Joel; colocaron el libro en segundo lugar entre los llamados profetas menores.

      5. ¿De qué manera es notablemente expresiva la profecía de Joel?

      5 El estilo de Joel es vívido y expresivo. Repite expresiones para recalcar puntos y usa símiles impresionantes. Llama nación, pueblo y ejército a unos insectos: las langostas. Los dientes de estas son como dientes de leones, su apariencia es como la de caballos y su sonido se asemeja al de carros de guerra de un ejército en orden de batalla. The Interpreter’s Bible cita de una autoridad en el control de las langostas que dice: “La extraordinaria exactitud de detalles en la descripción que da Joel de una invasión de langostas nunca ha sido superada”a. Escuche ahora mientras Joel profetiza acerca del día inspirador de temor de Jehová.

      CONTENIDO DE JOEL

      6. ¿Qué terrible visión ve primero Joel?

      6 La invasión de insectos desnuda de vegetación el país; el día de Jehová está cerca (1:1–2:11). ¡Qué terrible visión de calamidad ve Joel! Un ataque devastador por la oruga, la langosta, la langosta reptante sin alas y la cucaracha. Las vides y las higueras han quedado desnudas y la inanición amenaza al país. No hay ofrenda de grano ni libación para la casa de Jehová. Joel advierte a los sacerdotes y ministros de Dios que se arrepientan. “¡Ay del día —exclama—; porque el día de Jehová está cerca, y como despojo violento del Todopoderoso vendrá!” (1:15). Los animales vagan en confusión. Las llamas han chamuscado los pastos y los árboles, y el fuego ha abrasado el desierto.

      7. ¿Cómo se describe la fuerza militar invasora de Jehová?

      7 ¡Hagan sonar la alarma! “Toquen un cuerno en Sión, y den un grito de guerra en mi santa montaña” (2:1). El día de Jehová está cerca, un día de oscuridad y densas tinieblas. ¡Mire! Un pueblo numeroso y poderoso. Este hace de la tierra parecida a Edén un desierto desolado. Nada escapa. Corren como caballos y con un sonido como el de carros de guerra sobre las cimas de las montañas. Penetran precipitadamente en la ciudad como un pueblo en orden de batalla, y suben por los muros y las casas y entran por las ventanas. La tierra se agita y los cielos se mecen. Jehová está al mando de esta numerosa fuerza militar. “El día de Jehová es grande y muy inspirador de temor, ¿y quién puede sostenerse bajo él?” (2:11).

      8. a) ¿Cuál es la única manera de detener la invasión de insectos? b) ¿Qué compensación promete Jehová?

      8 Vuelvan a Jehová; se derramará espíritu (2:12-32). Pero algo se puede hacer para detener la invasión. Jehová aconseja: “Vuelvan a mí con todo su corazón, [...] rasguen su corazón, y no sus prendas de vestir; y vuelvan a Jehová su Dios” (2:12, 13). El sonido de un cuerno convoca al pueblo a asamblea solemne. Si vuelven a él, “Jehová será celoso por su tierra y mostrará compasión a su pueblo” (2:18). Habrá bendiciones y perdón, y al invasor se le hará retroceder. En vez de ser un tiempo para estar temerosos, es un tiempo para estar gozosos y regocijarse porque habrá fruto, grano, vino nuevo y aceite. Jehová compensará por los años que su gran fuerza militar de langostas ha devorado. Promete: “Y ciertamente comerán, comiendo y quedando satisfechos, y de seguro alabarán el nombre de Jehová su Dios, quien ha obrado con ustedes tan maravillosamente” (2:26). Aprenderán que solo Jehová es su Dios en medio de Israel.

      9. ¿Qué profecía conmovedora se da después?

      9 “Y después de eso tiene que ocurrir que derramaré mi espíritu sobre toda clase de carne —dice Jehová—, y sus hijos y sus hijas ciertamente profetizarán. En cuanto a sus viejos, sueños soñarán. En cuanto a sus jóvenes, visiones verán. Y aun sobre los siervos y sobre las siervas derramaré en aquellos días mi espíritu”. Habrá portentos presagiosos aterradores en el sol y la luna antes de la venida del día de Jehová. No obstante, algunos sobrevivirán. “Y tiene que ocurrir que todo el que invoque el nombre de Jehová escapará salvo” (2:28-32).

      10. ¿Qué va a suceder en la llanura baja de Jehosafat?

      10 Las naciones serán juzgadas en la ‘llanura de Jehosafat’ (3:1-21). Jehová hará volver a los cautivos de Judá y Jerusalén. Las naciones serán juntadas; Tiro, Sidón y Filistea pagarán caro por haber vituperado y esclavizado al pueblo de Jehová. Escuche a Jehová mientras desafía a las naciones: “¡Santifiquen guerra! ¡Despierten a los hombres poderosos! ¡Que se acerquen! ¡Que suban, todos los hombres de guerra!” (3:9). Que batan sus rejas de arado en espadas y suban a la llanura baja de Jehosafat (que significa “Jehová Es Juez”). Resuena el mandato de Jehová: “Metan una hoz, porque la mies ha madurado. [...] Las tinas del lagar realmente rebosan; porque la maldad de ellos se ha hecho abundante. Muchedumbres, muchedumbres están en la llanura baja de la decisión, porque el día de Jehová está cerca” (3:13, 14). El sol y la luna se oscurecen. Jehová ruge desde Sión y hace que se mezan el cielo y la tierra, pero resulta ser un refugio y una plaza fuerte para su propio pueblo. Tendrán que saber que él es Jehová su Dios.

      11. ¿Cómo pasa a describir Joel las bendiciones que Jehová traerá después?

      11 ¡Qué abundancia paradisíaca se verá “en aquel día” (3:18)! Las montañas gotearán vino, las colinas manarán leche y los cauces fluirán con agua en abundancia. Un manantial refrescante saldrá de la casa de Jehová. Egipto y Edom, que han derramado sangre inocente en Judá, llegarán a ser yermos desolados, pero Judá y Jerusalén serán habitadas hasta tiempo indefinido, “y Jehová estará residiendo en Sión” (3:21).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      12. ¿Qué significado profético de Joel destacó Pedro en el Pentecostés?

      12 Para algunos comentaristas Joel es un profeta de calamidad. Sin embargo, desde el punto de vista del propio pueblo de Dios, Joel es proclamador de gloriosas noticias de liberación. En Romanos 10:13 el apóstol Pablo hace hincapié en esto al decir: “Porque ‘todo el que invoque el nombre de Jehová será salvo’”. (Joel 2:32.) Hubo un cumplimiento impresionante de la profecía de Joel en el día del Pentecostés de 33 E.C. En aquella ocasión Pedro explicó por inspiración que el derramamiento del espíritu de Dios sobre los discípulos de Cristo era un cumplimiento de la profecía de Joel. (Hech. 2:1-21; Joel 2:28, 29, 32.) Pedro recalcó el significado profético de las palabras de Joel: “Y todo el que invoque el nombre de Jehová será salvo”. (Hech. 2:21, 39, 40.)

      13. a) ¿Qué similitudes sorprendentes se pueden ver entre Joel y Revelación? b) ¿Qué paralelos con otras profecías se hallan en Joel?

      13 Se pueden ver similitudes sorprendentes entre la plaga de langostas que describe Joel y la plaga profetizada en el capítulo 9 de Revelación. De nuevo se oscurece el sol. Las langostas se parecen a caballos preparados para la batalla, hacen un sonido como el de carros de guerra y tienen dientes como de leones. (Joel 2:4, 5, 10; 1:6; Rev. 9:2, 7-9.) La profecía de Joel 2:31, que menciona que el sol se oscurece, tiene un paralelo en lo que dicen Isaías 13:9, 10, Revelación 6:12-17 y Mateo 24:29, 30, donde Jesús muestra que la profecía aplica al tiempo en que él viene como el Hijo del hombre con poder y gran gloria. Parece que en Malaquías 4:5 se hace referencia a estas palabras de Joel 2:11: “El día de Jehová es grande y muy inspirador de temor”. Hay también descripciones paralelas de este ‘día de oscuridad y densas tinieblas’ en Joel 2:2 y Sofonías 1:14, 15.

      14. ¿Qué pasajes de Joel engrandecen la soberanía de Jehová y su bondad amorosa?

      14 La profecía de Revelación nos ayuda a mirar hacia el futuro al “gran día” de la ira divina. (Rev. 6:17.) Joel también profetiza de ese tiempo y muestra que, cuando venga el gran “día de Jehová” sobre las naciones, los que le pidan a Dios protección y liberación ‘escaparán salvos’. “Jehová será un refugio para su pueblo.” Se restaurará la prosperidad edénica: “Y en aquel día tiene que ocurrir que las montañas gotearán vino dulce, y las colinas mismas manarán leche, y los cauces mismos de Judá manarán agua. Y de la casa de Jehová saldrá un manantial”. Al presentar estas brillantes promesas de restauración, Joel también engrandece la soberanía de Jehová Dios y, sobre la base de Su gran misericordia, suplica a los de corazón sincero: “Vuelvan a Jehová su Dios, porque él es benévolo y misericordioso, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa”. Todos los que presten atención a esa súplica inspirada segarán provecho eterno. (Joel 2:1, 32; 3:16, 18; 2:13.)

      [Nota a pie de página]

      a 1956, tomo VI, página 733.

  • Libro bíblico número 30: Amós
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 30: Amós

      Escritor: Amós

      Dónde se escribió: Judá

      Cuándo se completó: c. 804 a.E.C.

      1. ¿Quién era Amós?

      NI PROFETA ni hijo de profeta, sino ganadero de ovejas y punzador de higos de sicómoros... esas eran las ocupaciones de Amós cuando Jehová lo llamó y lo envió a profetizar no solo a su propia nación de Judá, sino particularmente al reino norteño de Israel. Fue uno de los profetas a quienes se alude en 2 Reyes 17:13, 22, 23. Vino de Teqoa de Judá, que estaba a unos 16 kilómetros (10 millas) al sur de Jerusalén y a aproximadamente un día de viaje desde la frontera sur del reino de diez tribus de Israel. (Amós 1:1; 7:14, 15.)

      2. ¿Cómo se puede determinar el tiempo de la profecía de Amós?

      2 El primer versículo de su profecía declara que Amós comenzó su carrera como profeta durante los días de Uzías el rey de Judá y de Jeroboán II, hijo de Joás, el rey de Israel, dos años antes de un terremoto extraordinario. Eso coloca la profecía dentro del período de 26 años en que se traslaparon los reinados de aquellos dos reyes, es decir, desde 829 hasta alrededor de 804 a.E.C. El profeta Zacarías menciona que el pueblo huyó atemorizado cuando azotó el desastroso terremoto de los días de Uzías. (Zac. 14:5.) El historiador judío Josefo declara que ocurrió un terremoto cuando, con presunción, Uzías intentó ofrecer incienso en el templo. Sin embargo, parece que el terremoto que Amós menciona ocurrió temprano en el reinado de Uzías.

      3. a) ¿Por qué era oportuno el mensaje de ayes de Amós? b) ¿Cómo engrandeció él la soberanía de Jehová?

      3 El nombre Amós significa “Que Es una Carga” o “Que Lleva una Carga”. Aunque Amós llevó mensajes cargados de ayes a Israel y Judá (y a muchas naciones paganas), también llevó un mensaje consolador acerca de que el pueblo de Jehová experimentaría restauración. Había razones para pronunciar una carga de ayes en Israel. La prosperidad, la vida fastuosa y el libertinaje eran lo corriente. La gente había olvidado la Ley de Jehová. Su prosperidad visible los cegaba al hecho de que, como un fruto demasiado maduro, ya había empezado en ellos el proceso de descomposición que llevaba a la destrucción. Amós profetizó que en solo unos cuantos años el reino de diez tribus iría al destierro más allá de Damasco. Así engrandeció la justicia y soberanía de Jehová, a quien 21 veces llama el “Señor Soberano”. (Amós 1:8.)

      4. ¿El cumplimiento de qué profecías testifica de la autenticidad de Amós?

      4 La autenticidad de Amós queda establecida por el cumplimiento de esa profecía y otras. El profeta también predijo que todas las naciones enemigas de los alrededores de Israel —los sirios, filisteos, tirios, edomitas, ammonitas y moabitas— serían devoradas por el fuego de la destrucción. La historia ha demostrado que con el tiempo cada uno de aquellos baluartes enemigos fue quebrantado. Los caminos de Judá e Israel eran más reprensibles aún, porque estas habían abandonado a Jehová para practicar la adoración falsa. La ciudad fortificada de Samaria —la última fortaleza de Israel— cayó en 740 a.E.C., después de ser sitiada por el ejército asirio bajo Salmanasar V. (2 Rey. 17:1-6.) Judá no aprendió de lo que le ocurrió a su nación hermana, y por eso fue destruida en 607 a.E.C.

      5. ¿Cómo confirma la arqueología lo que escribió Amós?

      5 Amós condenó a Israel por su vida fastuosa, pues los ricos defraudaban a los pobres para construir sus “casas de marfil”, donde bebían y comían suntuosamente. (Amós 3:15; 5:11, 12; 6:4-7.) Los hallazgos de los arqueólogos confirman que hubo tal prosperidad. En la excavación de Samaria se halló una gran cantidad de objetos de marfil. La Encyclopedia of Archaeological Excavations in the Holy Land comenta: “Se pueden distinguir dos grupos principales: 1) Placas talladas en alto relieve, [...] 2) Placas talladas en bajo relieve y decoradas con piedras preciosas, vidrio coloreado, laminilla de oro, etc. [...] Se cree que los objetos de marfil fueron hechos por artífices fenicios y probablemente fueron usados como incrustaciones en los muebles del palacio de los reyes israelitas. La Biblia menciona la ‘casa de marfil’ que construyó Acab (1 Reyes 22:39) y las ‘camas de marfil’, que eran símbolos de la vida fastuosa que se vivía en Samaria según las palabras de censura de Amós (6:4)”a.

      6. ¿Qué confirma incuestionablemente la autenticidad de Amós?

      6 No cabe duda de que el libro de Amós pertenece al canon de la Biblia. Esteban parafraseó tres versículos de este libro en Hechos 7:42, 43, y Santiago citó de él en Hechos 15:15-18, lo cual confirma incuestionablemente la autenticidad de este libro. (Amós 5:25-27; 9:11, 12.)

      CONTENIDO DE AMÓS

      7. Amós advierte de los juicios de Jehová contra ¿qué naciones?

      7 Juicios contra las naciones (1:1–2:3). “Jehová... desde Sión rugirá” (1:2). Amós pasa a advertir acerca de los juicios ardientes de Jehová contra las naciones. Damasco (Siria) ha trillado a Galaad con trillos de hierro. Gaza (Filistea) y Tiro han entregado a Edom israelitas cautivos. Edom mismo carece de misericordia y amor fraternal. Ammón ha invadido a Galaad. Moab ha quemado los huesos del rey de Edom para cal. La mano de Jehová está contra todas estas naciones, y él dice: ‘No la volveré atrás’ (1:3, 6, 8, 9, 11, 13; 2:1).

      8. ¿Por qué se proclama también el juicio de Jehová contra Judá e Israel?

      8 Juicio contra Judá e Israel (2:4-16). Jehová tampoco volverá atrás su cólera de contra Judá. Ellos han transgredido al ‘rechazar la ley de Jehová’ (2:4). ¿Y qué hay de Israel? Jehová había aniquilado por ellos a los terribles amorreos y les había dado la buena tierra. Había levantado nazareos y profetas entre ellos, pero los israelitas habían hecho que los nazareos violaran su voto y habían dado a los profetas el mandato: “No deben profetizar” (2:12). Por eso Jehová hace que sus cimientos tambaleen como un carro que está cargado de grano recién cortado. En cuanto a sus hombres poderosos, huirán desnudos.

      9. ¿Qué prueba que Jehová ha hablado, y contra quiénes profetiza especialmente Amós?

      9 El ajuste de cuentas con Israel (3:1–6:14). Por vívidas ilustraciones Amós hace resaltar que el mismo hecho de que él esté profetizando prueba que Jehová ha hablado. “Porque el Señor Soberano Jehová no hará ni una cosa a no ser que haya revelado su asunto confidencial a sus siervos los profetas. [...] ¡El Señor Soberano Jehová mismo ha hablado! ¿Quién no profetizará?” (3:7, 8). Amós sí profetiza especialmente contra los despojadores dados al lujo que moran en Samaria. Jehová los arrancará de sus divanes espléndidos, y sus casas de marfil perecerán.

      10. ¿Qué le recuerda Jehová a Israel, y qué día de ayes ha de venir?

      10 Jehová relata los castigos y las correcciones que ha dado a Israel. Cinco veces les recuerda: “No volvieron a mí”. Por lo tanto, oh Israel, “prepárate para encontrarte con tu Dios” (4:6-12). Amós entona una endecha profética: “La virgen, Israel, ha caído; no puede levantarse de nuevo. Ha sido abandonada sobre su propio suelo; no hay nadie que la levante” (5:2). Con todo, Jehová, el Hacedor de cosas maravillosas en el cielo y la Tierra, sigue llamando a Israel para que lo busque y siga viviendo. Sí, “busquen lo que es bueno, y no lo que es malo, a fin de que sigan viviendo” (5:4, 6, 14). Pero ¿qué significará para ellos el día de Jehová? Será un día de ayes. Como un torrente, los barrerá al destierro más allá de Damasco, y las casas con adornos de marfil donde celebran sus grandes fiestas serán convertidas en ripio y escombros.

      11. ¿Qué autoridad tiene Amós para insistir en profetizar contra Israel?

      11 Amós profetiza a pesar de oposición (7:1-17). Jehová muestra a su profeta una plomada colocada en medio de Israel. Ya no volverá a excusarlos. Devastará los santuarios de Israel y se levantará con una espada contra la casa de Jeroboán II. Amasías el sacerdote de Betel envía este mensaje a Jeroboán: “Amós ha conspirado contra ti” (7:10). Amasías dice a Amós que se vaya a profetizar en Judá. Amós indica claramente la fuente de su autoridad: “Jehová procedió a tomarme de seguir tras el rebaño, y Jehová pasó a decirme: ‘Ve, profetiza a mi pueblo Israel’” (7:15). Amós entonces predice calamidad para Amasías y su casa.

      12. ¿Qué hambre se predice para Israel, pero con qué promesa gloriosa concluye la profecía?

      12 Opresión, castigo y restauración (8:1–9:15). Jehová muestra a Amós una cesta de fruto del verano. Condena el que Israel oprima a los pobres y jura “por la Superioridad de Jacob” que tendrán que estar de duelo debido a sus malas obras. “‘¡Mira! Vienen días —es la expresión del Señor Soberano Jehová—, y ciertamente enviaré un hambre al país, un hambre, no de pan, y una sed, no de agua, sino de oír las palabras de Jehová’” (8:7, 11). Caerán para no levantarse más. Sea que caven hasta dentro del Seol o suban a los cielos, la propia mano de Jehová los tomará. Los pecadores de su pueblo morirán a espada. Entonces, ¡una promesa gloriosa! “En aquel día levantaré la cabaña de David que está caída, y ciertamente repararé sus brechas. [...] ciertamente la edificaré como en los días de mucho tiempo atrás” (9:11). Tanto prosperarán los cautivos juntados de nuevo que el arador alcanzará al cosechador antes de que este pueda recoger sus abundantes cosechas. ¡Estas bendiciones de Jehová serán permanentes!

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      13. ¿Cómo podemos beneficiarnos hoy de las advertencias de Amós?

      13 El percibir por qué se hizo que Amós diera sus advertencias a Israel, Judá y sus vecinos cercanos puede ser provechoso para los que leen la Biblia hoy. Los que rechazan la ley de Jehová, defraudan y oprimen al pobre, son codiciosos e inmorales y practican la idolatría, no pueden tener la aprobación de Jehová. Pero Jehová perdona a los que se apartan de prácticas como esas y se arrepienten, y les muestra misericordia. Somos sabios si nos apartamos de la compañía de este mundo que procura corrompernos y prestamos atención a esta exhortación de Jehová: “Búsquenme, y sigan viviendo” (5:4, 6, 14).

      14. ¿Se beneficiaron los judíos del tiempo de Esteban de los recordatorios de Amós?

      14 Al tiempo de su martirio, Esteban citó de Amós. Recordó a los judíos que ellos habían ido al cautiverio porque Israel había idolatrado a dioses extranjeros, como Moloc y Refán. ¿Se beneficiaron aquellos judíos de oír de nuevo las palabras de Amós? ¡No! Encolerizados, lapidaron a Esteban, y así se encaminaron a más calamidad, que les vendría cuando Jerusalén fuera destruida en 70 E.C. (Amós 5:25-27; Hech. 7:42, 43.)

      15. ¿Qué profecías de restauración es provechoso considerar?

      15 Es provechoso considerar el cumplimiento de las muchas profecías de Amós, no solo de las que se cumplieron cuando Israel, Judá y las otras naciones fueron castigadas, sino también de las profecías de restauración. Tal como había predicho Jehová mediante Amós, los cautivos de Israel volvieron en 537 a.E.C. para edificar y habitar sus ciudades desoladas y plantar sus viñas y jardines. (Amós 9:14; Esd. 3:1.)

      16. ¿Cómo indicó Santiago un cumplimiento de Amós 9:11, 12 con relación a la congregación cristiana?

      16 Sin embargo, hubo un cumplimiento glorioso y edificante de la profecía de Amós en los días de los apóstoles. Cuando bajo inspiración Santiago considera el recogimiento de los no israelitas a la congregación cristiana, hace claro que esto se había predicho en la profecía de Amós 9:11, 12. Indica que ‘la reedificación de la cabaña de David que estaba caída’ se cumple con relación a la congregación cristiana, “para que los que queden de los hombres busquen solícitamente a Jehová, junto con gente de todas las naciones, personas que son llamadas por mi nombre, dice Jehová”. En realidad, allí estaba el apoyo bíblico para el nuevo suceso que relata Simón Pedro... que Dios estaba sacando de entre las naciones “un pueblo para su nombre”. (Hech. 15:13-19.)

      17. ¿Qué prosperidad y permanencia predice Amós respecto al Reino de Dios?

      17 De Jesucristo, el Cabeza de esta congregación cristiana, se dice en otros lugares que es el “hijo de David”, que hereda “el trono de David su padre” y gobierna para siempre. (Luc. 1:32, 33; 3:31.) Así la profecía de Amós señala al cumplimiento del pacto con David para un reino. Las palabras de conclusión de Amós no solo dan una visión maravillosa de la prosperidad sobreabundante que viene cuando se levanta “la cabaña de David”, sino que también subrayan la permanencia del Reino de Dios: “‘Y ciertamente los plantaré sobre su suelo, y ya no serán desarraigados de su suelo que les he dado’, ha dicho Jehová tu Dios”. ¡La Tierra rebosará de bendiciones eternas a medida que Jehová restaura por completo “la cabaña de David”! (Amós 9:13-15.)

      [Nota a pie de página]

      a 1978, Jerusalén, página 1046.

  • Libro bíblico número 31: Abdías
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 31: Abdías

      Escritor: Abdías

      Cuándo se completó: c. 607 a.E.C.

      1. ¿Qué muestra que lo importante es el mensaje, y no el mensajero?

      EN SOLO 21 versículos, Abdías —el libro más corto de las Escrituras Hebreas— proclama un juicio de Dios que culminó en el fin de una nación, y predice el triunfo final del Reino de Dios. Su introducción declara sencillamente: “La visión de Abdías”. No se dice nada en cuanto a dónde ni cuándo nació Abdías ni de qué tribu era; tampoco se dan detalles de su vida. Es obvio que lo importante no es quién era el profeta, sino el mensaje, y eso es propio, porque como Abdías mismo declaró, es ‘un informe de Jehová’.

      2. ¿En qué país enfoca la atención la profecía de Abdías, y qué razón había para que sus habitantes se sintieran seguros?

      2 El informe enfoca la atención principalmente en Edom. La tierra de Edom —conocida también como monte Seír— es un territorio inhóspito de montañas elevadas y barrancos profundos, y se extiende hacia el sur desde el mar Muerto a lo largo del Arabá. En algunos lugares la cordillera al este del Arabá alcanza una altitud de 1.700 metros (5.600 pies). El distrito de Temán era muy conocido por la sabiduría y el valor de su pueblo. La geografía misma de la tierra de Edom, con sus defensas naturales, hacía que sus habitantes se sintieran seguros y manifestaran orgulloa.

      3. ¿Habían actuado los edomitas como hermanos para con Israel?

      3 Los edomitas eran descendientes de Esaú, el hermano de Jacob. El nombre de Jacob fue cambiado a Israel, así que los edomitas eran parientes cercanos de los israelitas; eran tan cercanos que se les consideraba ‘hermanos’. (Deu. 23:7.) Sin embargo, la conducta de Edom no había sido fraternal en absoluto. Poco antes de que los israelitas entraran en la Tierra Prometida, Moisés envió palabra al rey de Edom solicitando permiso para pasar pacíficamente por su tierra, pero los hostiles edomitas les negaron fríamente el paso, y apoyaron su negativa con una exhibición de fuerza. (Núm. 20:14-21.) Aunque los edomitas fueron sojuzgados por David, más tarde, en los días de Jehosafat, conspiraron con Ammón y Moab contra Judá, se rebelaron contra el rey Jehoram, hijo de Jehosafat, recibieron judíos cautivos de Gaza y Tiro e hicieron incursiones contra Judá en los días del rey Acaz para tomar aún más cautivos. (2 Cró. 20:1, 2, 22, 23; 2 Rey. 8:20-22; Amós 1:6, 9; 2 Cró. 28:17.)

      4. a) Evidentemente, ¿qué acción despreciable fue motivo para la denuncia de Abdías contra Edom? b) ¿Qué prueba hay para decir que 607 a.E.C. es la fecha más probable de la escritura de Abdías?

      4 Aquella hostilidad culminó en 607 a.E.C., cuando Jerusalén fue desolada por los ejércitos babilonios. Los edomitas no solo observaron aquello con aprobación, sino que instaron a los conquistadores a que la desolaran por completo. Exclamaron: “¡Arrásenla! ¡Arrásenla hasta el fundamento dentro de ella!”. (Sal. 137:7.) Estuvieron entre los que compartieron el despojo cuando se echaron suertes sobre el botín; y cuando unos escapados judíos trataron de huir de su país, los edomitas les cerraron el paso y los entregaron a los enemigos. Fue esa violencia al tiempo de la destrucción de Jerusalén lo que evidentemente motivó la denuncia registrada por Abdías, y sin duda esta se escribió mientras el acto despreciable de Edom aún estaba fresco en la memoria del profeta. (Abd. 11, 14.) Puesto que parece que Edom mismo fue tomado y saqueado por Nabucodonosor unos cinco años después de la destrucción de Jerusalén, el libro debe haberse escrito antes de eso, y se ha sugerido que la fecha más probable es la de 607 a.E.C.

      5. a) ¿Qué prueba que el registro de Abdías es auténtico y veraz? b) ¿Cómo satisfizo Abdías los requisitos de un profeta verdadero, y por qué es apropiado su nombre?

      5 La profecía de Abdías contra Edom se cumplió... ¡totalmente! Al llegar al punto culminante, la profecía declara: “La casa de Esaú [tendrá que llegar a ser] como rastrojo; y tendrán que encenderlos y devorarlos. Y no resultará haber sobreviviente de la casa de Esaú; porque Jehová mismo lo ha hablado” (v. vs 18). Edom vivió por la espada y murió por la espada, y no queda ningún vestigio de sus descendientes. Así queda probado que el registro es auténtico y veraz. Abdías estaba plenamente acreditado como profeta verdadero: Habló en el nombre de Jehová, su profecía honró a Jehová, y se realizó como lo comprueba la historia posterior. Su nombre significa apropiadamente “Siervo de Jehová”.

      CONTENIDO DE ABDÍAS

      6. ¿Qué dice Jehová acerca de Edom, y de dónde la hará bajar él?

      6 Juicio contra Edom (vv. vss 1-16). Abdías da a conocer su visión por mandato de Jehová. Se convoca a las naciones para que se junten para guerrear contra Edom. “Levántense, y levantémonos contra ella en batalla”, ordena Dios. Luego, dirigiendo sus declaraciones a Edom misma, señala la posición de ella. Edom es simplemente una nación pequeña y despreciada; con todo, es presuntuosa. Se cree albergada en seguridad entre los elevados peñascos, y confía en que nadie puede derribarla. No obstante, Jehová declara que aunque su morada fuera tan alta como la del águila, aunque ella fuera a colocar su nido entre las estrellas mismas, de allí él la haría bajar. Le espera castigo (v. vs 1).

      7. ¿Hasta qué grado será despojada Edom?

      7 ¿Qué le va a pasar? Si ladrones fueran a despojar a Edom, solo tomarían lo que quisieran. Hasta los vendimiadores dejarían rebuscas. Pero lo que les espera a los hijos de Esaú es peor que eso. Sus tesoros serán completamente saqueados. Los mismos aliados de Edom se volverán contra ella. Los que han sido sus amigos íntimos la tomarán en una red como a alguien que carece de discernimiento. Sus hombres conocidos por su sabiduría y sus guerreros conocidos por su valor serán inútiles en el tiempo de su calamidad.

      8. ¿Por qué es tan severo el castigo de Edom?

      8 Pero ¿a qué se debe este castigo severo? ¡Al trato violento que los hijos de Edom dieron a los hijos de Jacob, sus hermanos! Se regocijaron por la caída de Jerusalén y hasta tomaron parte del saqueo junto con los invasores. Como si Abdías estuviera viendo los hechos viles, hace esta vigorosa denuncia contra Edom: No debiste regocijarte por la angustia de tu hermano. No debiste impedir la huida de sus escapados ni debiste entregarlos al enemigo. El día en que Jehová ajustará cuentas contigo está cerca, y serás llamada a rendirlas. Como has hecho, se te hará a ti.

      9. ¿Qué restauración se predice?

      9 Restauración para la casa de Jacob (vv. vss 17-21). Por contraste, la casa de Jacob ha de ser restaurada. Los hombres volverán al monte Sión. Devorarán la casa de Esaú como el fuego devora el rastrojo. Tomarán posesión de la tierra al sur, el Négueb, así como de la región montañosa de Esaú y la Sefelá; al norte poseerán la tierra de Efraín y Samaria, y la región hasta Sarepta; hacia el este obtendrán el territorio de Galaad. Al orgulloso Edom se le tendrá que poner fin, Jacob tendrá que ser restaurado y “la gobernación real tendrá que llegar a ser de Jehová” (v. vs 21).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      10. ¿Qué otras profecías predijeron la condenación de Edom, y por qué será provechoso considerarlas junto con las de Abdías?

      10 Como testimonio de que este mensaje de juicio contra Edom se cumpliría infaliblemente, Jehová hizo que otros profetas suyos hicieran declaraciones similares. Entre ellas sobresalen estas: Joel 3:19; Amós 1:11, 12; Isaías 34:5-7; Jeremías 49:7-22; Ezequiel 25:12-14; 35:2-15. Es obvio que las declaraciones formales más tempranas se refieren a actos de hostilidad de tiempos pasados, mientras que está claro que las de fecha posterior son acusaciones contra Edom por su conducta imperdonable, a la que hace referencia Abdías, cuando los babilonios capturaron a Jerusalén. El examinar cómo le sobrevinieron a Edom las calamidades predichas fortalecerá nuestra fe en el poder de profetizar de Jehová. Además, edificará nuestra confianza en Jehová como el Dios que siempre cumple el propósito que ha declarado. (Isa. 46:9-11.)

      11, 12. a) ¿Cómo llegaron a prevalecer contra Edom los que estaban “en paz” con ella? b) ¿Cuáles fueron las etapas por las que Edom llegó a ser “cortado hasta tiempo indefinido”?

      11 Abdías había predicho que “los hombres mismos que están en pacto” con Edom, aquellos “en paz” con ella, serían los que prevalecerían contra ella. (Abd. 7.) La paz entre Babilonia y Edom no fue duradera. Durante el siglo VI a.E.C. las fuerzas babilonias bajo el rey Nabonides conquistaron Edomb. Sin embargo, un siglo después de haber invadido Nabonides el país, Edom, confiado, todavía tenía esperanzas de resurgir, y respecto a esto Malaquías 1:4 informa: “Porque Edom sigue diciendo: ‘Hemos sido destrozados, pero volveremos y edificaremos los lugares devastados’, esto es lo que ha dicho Jehová de los ejércitos: ‘Ellos, por su parte, edificarán; pero yo, por mi parte, demoleré’”. A pesar de los esfuerzos de Edom por recobrarse, para el siglo IV a.E.C. los nabateos estaban firmemente establecidos en aquel país. Los edomitas, empujados fuera de su tierra, moraron en la parte sur de Judea, que llegó a llamarse Idumea. Nunca pudieron reconquistar la tierra de Seír.

      12 Según Josefo, en el siglo II a.E.C. el rey judío Juan Hircano I sojuzgó a los edomitas restantes, a quienes se obligó a someterse a la circuncisión; gradualmente fueron absorbidos en el dominio judío bajo un gobernador judío. Después que los romanos destruyeron a Jerusalén en 70 E.C., el nombre de los edomitas desapareció de la historiac. Fue como había predicho Abdías: “Tendrás que ser cortado hasta tiempo indefinido. [...] Y no resultará haber sobreviviente de la casa de Esaú”. (Abd. 10, 18.)

      13. ¿Qué les sucedió a los judíos, en contraste con los edomitas?

      13 En contraste con la desolación de Edom, los judíos, bajo la gobernación de Zorobabel, fueron restaurados a su país en 537 a.E.C., donde reconstruyeron el templo de Jerusalén y se establecieron firmemente en su tierra.

      14. a) ¿Qué advertencia encierra lo que al fin le ocurrió a Edom? b) Al igual que Abdías, ¿qué debemos reconocer todos, y por qué?

      14 ¡Qué patente es que el orgullo y la presunción llevan a la calamidad! Que lo que al fin le ocurrió a Edom sirva de advertencia a todos los que se ensalzan con orgullo y gozan cruelmente de las dificultades que les sobrevienen a los siervos de Dios. Al igual que Abdías, que reconozcan que “la gobernación real tendrá que llegar a ser de Jehová”. ¡Los que luchan contra Jehová y su pueblo serán destruidos por completo hasta tiempo indefinido, pero el Reino majestuoso de Jehová y Su gobernación real eterna quedarán vindicados para siempre (v. vs 21)!

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 736, 753.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 755.

      c Antigüedades de los judíos, Libro XIII, capítulo IX, sección 1; Libro XV, capítulo VII, sección 9.

  • Libro bíblico número 32: Jonás
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 32: Jonás

      Escritor: Jonás

      Cuándo se completó: c. 844 a.E.C.

      1. ¿Qué preguntas se contestan en el libro de Jonás, y qué muestra este en cuanto a la misericordia de Jehová?

      JONÁS... ¡misionero en el extranjero en el siglo IX a.E.C.! ¿Cómo consideró él la asignación que le dio Jehová? ¿Qué nuevas experiencias tuvo? ¿Le oyó la gente de su asignación? ¿Tuvo éxito al predicar? El relato dramático del libro de Jonás contesta estas preguntas. Este registro profético, escrito en un tiempo en que la nación escogida de Jehová había violado su pacto con él y caído en idolatría pagana, muestra que la misericordia de Dios no se limita a una sola nación, ni siquiera a Israel. Además, ensalza la gran misericordia y la bondad amorosa de Jehová, que contrasta con la falta de misericordia, paciencia y fe que tan a menudo se observa en el hombre imperfecto.

      2. ¿Qué se sabe de Jonás, y para qué año profetizó?

      2 El nombre Jonás (hebreo: Yoh·náh) significa “Paloma”. Jonás fue hijo del profeta Amitai de Gat-héfer de Galilea, en el territorio de la tribu de Zabulón. En 2 Reyes 14:23-25 leemos que Jeroboán el rey de Israel extendió el límite de la nación según la palabra que Jehová habló por medio de Jonás. Esto indicaría que Jonás profetizó alrededor de 844 a.E.C., el año del ascenso de Jeroboán II de Israel y muchos años antes de que Asiria, con su capital en Nínive, empezara a dominar a Israel.

      3. ¿Qué prueba que el relato de Jonás es auténtico?

      3 No hay duda de que todo el relato de Jonás es auténtico. El “Perfeccionador de nuestra fe, Jesús”, se refirió a Jonás como a una persona real y dio la interpretación inspirada de dos de los sucesos proféticos que aparecen en Jonás, lo que muestra que el libro contiene profecía verdadera. (Heb. 12:2; Mat. 12:39-41; 16:4; Luc. 11:29-32.) Los judíos siempre han incluido el libro de Jonás entre sus libros canónicos y lo consideran histórico. El candor mismo de Jonás al describir sus errores y debilidades y no tratar de disimularlos es también indicación de que el registro es genuino.

      4. ¿Qué clase de pez quizás se haya tragado a Jonás? No obstante, ¿qué nos basta como información?

      4 ¿Qué se puede decir del “gran pez” que se tragó a Jonás? Se ha dicho mucho en cuanto a qué clase de pez pudiera haber sido aquel. No hay duda de que el cachalote puede tragarse entero a un hombre. Lo mismo se puede decir del enorme tiburón blanco. La Biblia, sin embargo, declara simplemente: “Jehová asignó un gran pez para que se tragara a Jonás”. (Jon. 1:17.) No se especifica la clase de pez. No se puede determinar con seguridad si fue un cachalote, un enorme tiburón blanco o alguna otra criatura marina desconocidaa. El registro bíblico de que fue “un gran pez” nos basta como información.

      CONTENIDO DE JONÁS

      5. ¿Cómo responde Jonás a su asignación, y con qué resultado?

      5 Jonás es asignado a Nínive, pero huye (1:1-16). “Y la palabra de Jehová empezó a ocurrirle a Jonás hijo de Amitai, diciendo: ‘Levántate, ve a Nínive la gran ciudad, y proclama contra ella que la maldad de ellos ha subido delante de mí’” (1:1, 2). ¿Le agrada a Jonás esta asignación? ¡En absoluto! Huye en la dirección opuesta, en un barco con destino a Tarsis, posiblemente España. El barco en que va Jonás se encuentra con una gran tormenta. Atemorizados, los marineros claman por ayuda “cada uno a su dios”, mientras Jonás duerme en la bodega del barco (1:5). Después de despertar a Jonás, los tripulantes del barco echan suertes para tratar de descubrir quién es responsable del aprieto en que se encuentran. La suerte cae sobre Jonás. Ahora él les hace saber que es hebreo, adorador de Jehová, y que está huyendo de la tarea que Dios le ha dado. Jonás les pide que lo arrojen al mar. Los marineros, después de hacer nuevos esfuerzos por resistir la tormenta, finalmente arrojan a Jonás por la borda. La furia del mar se aplaca.

      6. ¿Qué experiencia le sobreviene a Jonás con el “gran pez”?

      6 Tragado por “un gran pez” (1:17–2:10). “Ahora bien, Jehová asignó un gran pez para que se tragara a Jonás, de modo que Jonás llegó a estar en las entrañas del pez tres días y tres noches” (1:17). Jonás ora fervientemente a Jehová desde el interior del pez. “Desde el vientre del Seol” clama por ayuda y declara que pagará lo que ha prometido en voto, porque “la salvación pertenece a Jehová” (2:2, 9). Por mandato de Jehová, el pez vomita a Jonás en tierra seca.

      7. ¿Cuán eficaz es la predicación de Jonás en Nínive?

      7 Predica en Nínive (3:1–4:11). Jehová vuelve a dar su mandato a Jonás. Jonás ya no evade su asignación, sino que va a Nínive. Allí camina por las calles de la ciudad y clama: “Solo cuarenta días más, y Nínive será derribada” (3:4). Su predicación es eficaz. Una ola de arrepentimiento se extiende por Nínive, y sus habitantes empiezan a ejercer fe en Dios. El rey proclama que hombre y bestia deben ayunar y cubrirse de saco. Misericordiosamente, Jehová perdona a la ciudad.

      8. ¿Cómo responde Jonás cuando Jehová le expresa misericordia a la ciudad, y cómo señala Jehová la inconsecuencia del profeta?

      8 Esto es más de lo que Jonás puede soportar. Le dice a Jehová que ya sabía que Jehová mostraría misericordia, y por eso había huido a Tarsis. Desea morir. Profundamente enfadado, Jonás acampa al este de la ciudad y espera para ver qué sucederá. Jehová hace que una calabaza vinatera crezca y le dé sombra a su profeta malhumorado. El regocijo que Jonás siente por esto dura poco. A la mañana siguiente Jehová hace que un gusano hiera la planta, y la protección reconfortante de la planta es reemplazada por la exposición a un viento abrasador del este y al sol ardiente. Jonás de nuevo expresa su deseo de morir. Se justifica a sí mismo por la cólera que siente. Jehová le señala la inconsecuencia de su proceder: Jonás sintió lástima por una calabaza vinatera, pero está enojado porque Jehová sintió lástima por la gran ciudad de Nínive.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      9. ¿Qué actitud y proceder de Jonás debe servirnos de advertencia?

      9 Debemos ver como advertencia para nosotros el proceder de Jonás y su resultado. Él huyó del trabajo que Dios le había dado; debió haber puesto manos a la obra y confiado en que Jehová le sostendría. (Jon. 1:3; Luc. 9:62; Pro. 14:26; Isa. 6:8.) Cuando se fue en la dirección incorrecta, manifestó falta de confianza en Jehová al no identificarse francamente a los marineros como adorador de “Jehová el Dios de los cielos”. Había perdido la intrepidez. (Jon. 1:7-9; Efe. 6:19, 20.) Por concentrarse en sí mismo, Jonás llegó a considerar la misericordia que Jehová le mostró a Nínive como una afrenta personal; trató de disculparse diciéndole a Jehová que ya sabía que aquello pasaría, y por eso, ¿para qué enviarlo como profeta? Jonás fue censurado por esta actitud de queja, irrespetuosa, y nosotros debemos beneficiarnos de su experiencia y no criticar el que Jehová muestre misericordia ni su manera de hacer las cosas. (Jon. 4:1-4, 7-9; Fili. 2:13, 14; 1 Cor. 10:10.)

      10. ¿Cómo se ilustran la bondad amorosa y la misericordia de Jehová en el libro de Jonás?

      10 Algo que se destaca sobre todo lo demás en el libro de Jonás es el cuadro que da de las magníficas cualidades de bondad amorosa y misericordia de Jehová. Jehová mostró bondad amorosa a Nínive al enviar a su profeta para darle advertencia de la destrucción inminente, y estuvo dispuesto a mostrar misericordia cuando la ciudad se arrepintió... una misericordia que le permitió a Nínive seguir en existencia por más de 200 años hasta que fue destruida por los medos y los babilonios alrededor del año 632 a.E.C. Él fue misericordioso con Jonás al librarlo del mar encrespado por la tormenta y al proveer la calabaza vinatera para “librarlo de su estado calamitoso”. Mediante proveer la calabaza vinatera protectora y luego quitarla, Jehová le hizo saber a Jonás que Él muestra misericordia y bondad amorosa según a Él bien le place. (Jon. 1:2; 3:2-4, 10; 2:10; 4:6, 10, 11.)

      11. ¿Qué es “la señal de Jonás”?

      11 En Mateo 12:38-41 Jesús dijo a los líderes religiosos que la única señal que se les daría sería “la señal de Jonás”. Después de tres días y tres noches en “el vientre del Seol”, Jonás fue y predicó a Nínive, y así se constituyó en una “señal” para los ninivitas. (Jon. 1:17; 2:2; 3:1-4.) De manera similar, Jesús pasó partes de tres días en el sepulcro y fue resucitado. Cuando sus discípulos proclamaron la prueba de aquel acontecimiento, Jesús llegó a ser una señal para aquella generación. Según el método judío de medir el tiempo y los hechos del cumplimiento en el caso de Jesús, este período de “tres días y tres noches” permite menos de tres días completosb.

      12. a) ¿Qué más dice Jesús de los ninivitas y de los judíos de su generación? b) ¿Cómo se presentó “algo más que Jonás”, y qué relación tiene eso con el Reino de Jehová y la salvación?

      12 En esa misma consideración Jesús hace un contraste entre el arrepentimiento de los ninivitas y la dureza de corazón y rechazo categórico de que él fue objeto por los judíos durante su propio ministerio, al decir: “Varones de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán; porque ellos se arrepintieron por lo que Jonás predicó, pero, ¡miren!, algo más que Jonás está aquí”. (Véanse también Mateo 16:4 y Lucas 11:30, 32.) “Algo más que Jonás”... ¿qué quiso decir Jesús con estas palabras? Hacía referencia a sí mismo como el mayor de los profetas, el Enviado de Jehová para predicar: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado”. (Mat. 4:17.) Sin embargo, muchos de los judíos de aquella generación rechazaron la “señal de Jonás”. ¿Qué hay de hoy día? Aunque muchos no hacen caso del mensaje de advertencia que viene de Jehová, millares por todo el mundo tienen la gloriosa oportunidad de oír las buenas nuevas del Reino de Dios que fueron predicadas primero por Jesús, “el Hijo del hombre”. Como los ninivitas arrepentidos, que fueron bendecidos mediante la predicación de Jonás, estos también pueden participar de la provisión abundante y misericordiosa de Jehová de una vida extendida, porque verdaderamente “la salvación pertenece a Jehová”. (Jon. 2:9.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 115.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 677.

  • Libro bíblico número 33: Miqueas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 33: Miqueas

      Escritor: Miqueas

      Dónde se escribió: Judá

      Cuándo se completó: Antes de 717 a.E.C.

      Tiempo que abarca: c. 777–717 a.E.C.

      1. ¿Qué clase de hombre fue Miqueas?

      PIENSE en un hombre de madurez, uno que ha pasado muchos años en servicio fiel a Jehová. Piense en un hombre denodado, uno que podía decir a los gobernantes de su nación: “Odiadores de lo que es bueno y amadores de la maldad, [...] ustedes los que también han comido el organismo de mi pueblo, y han desollado la mismísima piel de ellos”. Piense en un hombre humilde, que da todo el crédito por sus vigorosas declaraciones a Jehová, por cuyo espíritu hablaba. ¿No disfrutaría usted de tener la amistad de un hombre como ése? ¡Qué caudal de información y consejo sano podría impartir él! El profeta Miqueas fue un hombre de esa clase. Todavía tenemos acceso a su consejo selecto en el libro que lleva su nombre. (Miq. 3:2, 3, 8.)

      2. ¿Qué se sabe de Miqueas y del período en que profetizó?

      2 Como sucede en el caso de muchos de los profetas, es muy poco lo que se dice de Miqueas mismo en su libro; el mensaje era lo importante. El nombre Miqueas es una forma abreviada de Miguel (que significa “¿Quién Es Como Dios?”) o Micaya (que significa “¿Quién Es Como Jehová?”). Miqueas fue profeta durante los reinados de Jotán, Acaz y Ezequías (777-717 a.E.C.), y por eso contemporáneo de los profetas Isaías y Oseas. (Isa. 1:1; Ose. 1:1.) No se sabe con exactitud por cuánto tiempo profetizó, pero a lo más fue por 60 años. Sus profecías sobre el arruinamiento de Samaria deben haberse dado antes de la destrucción de aquella ciudad en 740 a.E.C., y el registro entero debe haberse completado para el fin del reinado de Ezequías, en 717 a.E.C. (Miq. 1:1.) Miqueas fue un profeta rural de la aldea de Moréset en la fértil Sefelá, al sudoeste de Jerusalén. El hecho de que conocía bien la vida rural se nota por la clase de ilustraciones que usó para comunicar los puntos de sus declaraciones (2:12; 4:12, 13; 6:15; 7:1, 4, 14).

      3. ¿En qué tiempos significativos sirvió Miqueas, y por qué lo comisionó Jehová como profeta?

      3 Miqueas vivió en tiempos peligrosos y significativos. Uno tras otro, los desenvolvimientos presagiaban destrucción para los reinos de Israel y Judá. La corrupción moral y la idolatría estaban en plenitud en Israel, y esto significó destrucción para aquella nación a manos de Asiria, evidentemente durante la misma vida de Miqueas. Judá pasó de hacer lo correcto durante el reinado de Jotán a copiar la iniquidad de Israel durante el reinado rebelde de Acaz, y de eso a recobrarse durante el reinado de Ezequías. Jehová levantó a Miqueas para dar una fuerte advertencia a Su pueblo de lo que se proponía traerles. Las profecías de Miqueas corroboraron las de Isaías y Oseas. (2 Rey. 15:32–20:21; 2 Cró., caps. 27-32; Isa. 7:17; Ose. 8:8; 2 Cor. 13:1.)

      4. ¿Qué prueba que el libro de Miqueas es auténtico?

      4 Hay abundancia de pruebas de la autenticidad del libro de Miqueas. Siempre ha sido aceptado por los judíos como parte del canon hebreo. Jeremías 26:18, 19 hace referencia directa a estas palabras de Miqueas: “Sión será arada como un simple campo, y Jerusalén misma llegará a ser simples montones de ruinas”. (Miq. 3:12.) Esta profecía se cumplió con exactitud en 607 a.E.C. cuando el rey de Babilonia asoló a Jerusalén, “a fin de causar ruina”. (2 Cró. 36:19.) También se cumplió una profecía similar acerca de Samaria, que llegaría a ser “un montón de ruinas del campo”. (Miq. 1:6, 7.) Samaria fue arruinada por los asirios en 740 a.E.C. cuando estos llevaron en cautiverio al reino norteño de Israel. (2 Rey. 17:5, 6.) Más tarde fue conquistada por Alejandro Magno en el siglo IV a.E.C. y fue devastada por los judíos bajo Juan Hircano I en el siglo II a.E.C. De esta última destrucción de Samaria, The New Westminster Dictionary of the Bible, 1970, página 822, dice: “El vencedor la demolió; trató de borrar toda prueba de que en aquel cerro había habido una ciudad fortificada”.

      5. ¿Cómo testifica la arqueología sobre el cumplimiento de las profecías de Miqueas?

      5 La prueba arqueológica también apoya los cumplimientos de la profecía de Miqueas. En anales asirios se hace referencia a la destrucción de Samaria por los asirios. Por ejemplo, el rey asirio Sargón se jactó: “Sitié y conquisté a Samaria (Sa-me-ri-na)”a. Sin embargo, en realidad puede haber sido el predecesor de Sargón, Salmanasar V, quien completara la conquista. Respecto a Salmanasar, una crónica babilónica declara: “Él devastó a Samaria”b. La invasión de Judá durante el reinado de Ezequías, como la predijo Miqueas, fue bien registrada en una crónica por Senaquerib. (Miq. 1:6, 9; 2 Rey. 18:13.) Él hizo que en el muro de su palacio en Nínive se hiciera un relieve grande de cuatro paneles en el que se representó la captura de Lakís. En su prisma declara: “Puse sitio a 46 de sus ciudades fuertes [...] saqué (de ellas) 200.150 personas [...] A él mismo lo hice prisionero en Jerusalén, su residencia real, como a un pájaro en una jaula”. También menciona el tributo que le pagó Ezequías, aunque exagera la cantidad. No hace mención de la calamidad que le sobrevino a sus tropasc. (2 Rey. 18:14-16; 19:35.)

      6. ¿Qué pone más allá de toda duda la inspiración de Miqueas?

      6 Lo que pone la inspiración del libro más allá de toda duda es la profecía sobresaliente de Miqueas 5:2, la cual predice el lugar donde habría de nacer el Mesías. (Mat. 2:4-6.) También hay pasajes que tienen paralelo en declaraciones de las Escrituras Griegas Cristianas. (Miq. 7:6, 20; Mat. 10:35, 36; Luc. 1:72, 73.)

      7. ¿Qué se puede decir del poder de expresión de Miqueas?

      7 Aunque puede que Miqueas haya sido de las zonas rurales de Judá, es obvio que podía expresarse muy bien. Algunas de las mejores expresiones de la Palabra de Dios se hallan en su libro. El capítulo 6 está escrito en un sorprendente estilo dialogal. Transiciones abruptas captan la atención del lector al pasar Miqueas velozmente de un punto a otro, de maldición a bendición y de vuelta a la maldición. (Miq. 2:10, 12; 3:1, 12; 4:1.) Abundan las figuras retóricas vívidas: Al salir Jehová, “las montañas tienen que derretirse bajo él, y las llanuras bajas mismas se henderán, como cera debido al fuego, como aguas que se derraman por un lugar empinado” (1:4; véase también 7:17).

      8. ¿Qué contiene cada una de las tres secciones de Miqueas?

      8 El libro puede dividirse en tres secciones, cada una de las cuales empieza con el llamado “Oigan” y pasa a dar reprensiones, advertencias de castigo y promesas de bendición.

      CONTENIDO DE MIQUEAS

      9. ¿Qué castigos se decretan contra Samaria y Judá?

      9 Sección 1 (1:1–2:13). Jehová viene de su templo para castigar a Samaria por su idolatría. La hará “un montón de ruinas” y ‘derramará en el valle sus piedras’, mientras desmenuza sus imágenes esculpidas. No habrá cura para ella. Judá también es culpable y será invadida ‘hasta la puerta de Jerusalén’. Los que traman lo que es dañino están bajo condenación y se lamentarán: “¡Positivamente se nos ha despojado violentamente!” (1:6, 12; 2:4).

      10. ¿Cómo se concentra la atención en la misericordia de Jehová?

      10 De súbito se concentra la atención en la misericordia de Jehová cuando, en nombre de Jehová, el profeta declara: “Positivamente te reuniré, Jacob [...] En unidad los pondré, como rebaño en el aprisco, como hato en medio de su pasto; tendrán el alboroto de hombres” (2:12).

      11. a) ¿Qué denuncia se dirige ahora contra los gobernantes de Jacob e Israel? b) ¿Cómo reconoce Miqueas la fuente de su valor?

      11 Sección 2 (3:1–5:15). Miqueas entonces continúa: “Oigan, por favor, cabezas de Jacob y ustedes los comandantes de la casa de Israel”. Dirige una denuncia abrasadora contra estos “odiadores de lo que es bueno y amadores de la maldad” que oprimen al pueblo. Ellos le han “desmenuzado sus propios huesos” al pueblo (3:1-3). Entre ellos están los profetas falsos que no dan guía verdadera, y que hacen que el pueblo de Dios se extravíe. ¡Se necesita más que valor humano para proclamar este mensaje! Pero Miqueas declara con confianza: “Yo mismo he llegado a estar lleno de poder, con el espíritu de Jehová, y de justicia y poderío, para informar a Jacob su sublevación y a Israel su pecado” (3:8). Su denuncia de los gobernantes culpables de derramamiento de sangre culmina con esta abrasadora declaración: “Sus propios cabezas juzgan meramente por un soborno, y sus propios sacerdotes instruyen solo por precio, y sus propios profetas practican adivinación sencillamente por dinero” (3:11). Por eso Sión será arada como un campo, y Jerusalén llegará a ser un simple montón de ruinas.

      12. ¿Qué grandiosa profecía se da para “la parte final de los días”?

      12 De nuevo hay un contraste repentino, y la profecía se dirige a “la parte final de los días” y describe grandiosa y conmovedoramente cómo se restaura la adoración de Jehová en su montaña (4:1). Muchas naciones subirán para aprender los caminos de Jehová, porque su ley y su palabra procederán de Sión y de Jerusalén. No aprenderán más la guerra, sino que cada cual se sentará debajo de su vid y de su higuera. No tendrán más temor. Que los pueblos sigan cada cual a su dios, pero los adoradores verdaderos andarán en el nombre de Jehová su Dios, y él gobernará sobre ellos como Rey para siempre. Sin embargo, primero Sión tiene que ir al destierro en Babilonia. Tan solo en la restauración de ella pulverizará Jehová a sus enemigos.

      13. ¿Qué clase de gobernante saldrá de Belén, y como qué llegarán a ser “los restantes de Jacob”?

      13 Miqueas ahora predice que el que gobernará en Israel, “cuyo origen es de tiempos tempranos”, saldrá de Belén Efrata. Gobernará como ‘pastor en la fuerza de Jehová’ y será grande, no solo en Israel, sino “hasta los cabos de la tierra” (5:2, 4). El invasor asirio tendrá solo un éxito pasajero, porque se le hará volver atrás y su propia tierra será desolada. “Los restantes de Jacob” serán como “rocío de Jehová” entre la gente y como un león por su valor entre las naciones (5:7). Jehová desarraigará la adoración falsa y ejecutará venganza sobre las naciones desobedientes.

      14. a) ¿Con qué ilustración comienza la sección 3 de Miqueas? b) ¿Qué requisitos de Jehová no ha satisfecho el pueblo de Israel?

      14 Sección 3 (6:1–7:20). Una sorprendente escena de tribunal se presenta en diálogo ahora. Jehová tiene “una causa judicial” con Israel, y llama como testigos a las mismas colinas y montañas (6:1). Desafía a Israel a testificar contra él, y repasa sus hechos justos a favor de ellos. ¿Qué requiere Jehová del hombre terrestre? No una multitud de sacrificios animales, sino “ejercer justicia y amar la bondad y ser modesto al andar con [su] Dios” (6:8). Esto es exactamente lo que hace falta en Israel. En vez de justicia y bondad hay “balanzas inicuas”, violencia, falsedad y habla mañosa (6:11). En vez de andar modestamente con Dios, andan según los consejos inicuos y la adoración idolátrica de Omrí y Acab, quienes reinaron en Samaria.

      15. a) ¿Qué deplora el profeta? b) ¿Qué conclusión apropiada tiene el libro de Miqueas?

      15 El profeta deplora la decadencia moral de su pueblo. ¡Si hasta “el más recto de ellos es peor que un seto de espinos”! (7:4). Hay traición entre los amigos íntimos y dentro de las familias. Miqueas no se desanima. “Por Jehová me mantendré vigilante. Ciertamente mostraré una actitud de espera por el Dios de mi salvación. Mi Dios me oirá” (7:7). Advierte a otros que no se regocijen porque Jehová castigue a Su pueblo, porque habrá liberación. Jehová pastoreará y apacentará a su pueblo y le mostrará “cosas maravillosas”, y las naciones se asustarán (7:15). Al concluir su libro, Miqueas hace recordar el significado de su nombre al alabar a Jehová por Su deleitable bondad amorosa. Sí, ‘¿Quién es un Dios como Jehová?’ (7:18).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      16. a) ¿De qué provecho fue la profecía de Miqueas en los días de Ezequías? b) ¿Qué vigorosas amonestaciones contiene Miqueas para la actualidad?

      16 Casi 2.700 años atrás, el profetizar de Miqueas fue muy ‘provechoso para censurar’, porque el rey Ezequías de Judá respondió a su mensaje y condujo a la nación al arrepentimiento y a la reforma religiosa. (Miq. 3:9-12; Jer. 26:18, 19; compárese con 2 Reyes 18:1-4.) Hoy día esta profecía inspirada es más provechosa aún. ¡Oigan, todos los que afirman ser adoradores de Dios, las advertencias claras de Miqueas contra la religión falsa, la adoración de ídolos, la mentira y la violencia! (Miq. 1:2; 3:1; 6:1.) Pablo corrobora estas advertencias en 1 Corintios 6:9-11, donde dice que los cristianos verdaderos han sido lavados y que ninguno que participa en prácticas de ese tipo heredará el Reino de Dios. Miqueas 6:8 declara simple y claramente que el requisito de Jehová es que el hombre ande con Él en justicia, bondad y modestia.

      17. ¿Qué estímulo da Miqueas a los que sirven a Jehová bajo persecución y en dificultades?

      17 Miqueas dio su mensaje entre un pueblo tan dividido que ‘los enemigos de un hombre eran los hombres de su casa’. Los cristianos verdaderos a menudo predican en circunstancias similares, y algunos hasta afrontan traiciones y persecución enconada dentro de su propio círculo familiar. Siempre tienen que esperar con paciencia en Jehová, el ‘Dios de su salvación’. (Miq. 7:6, 7; Mat. 10:21, 35-39.) En persecución o cuando se encaran con una asignación difícil, los que confían valerosamente en Jehová, como Miqueas, se ‘llenarán de poder, con el espíritu de Jehová’, al anunciar a otros Su mensaje. Miqueas profetizó que esa clase de valor sería especialmente patente en “los restantes de Jacob”. Estos serían ‘como un león entre las naciones, en medio de muchos pueblos’, y al mismo tiempo como rocío refrescante y chaparrones procedentes de Jehová. Estas cualidades ciertamente se manifestaron en el ‘resto de Israel (Jacob)’ compuesto de miembros de la congregación cristiana del primer siglo. (Miq. 3:8; 5:7, 8; Rom. 9:27; 11:5, 26.)

      18. ¿Qué profecía de Miqueas enlaza con la gobernación del Reino de Dios mediante Cristo Jesús?

      18 El nacimiento de Jesús en Belén, en cumplimiento de la profecía de Miqueas, no solo confirma que el libro se escribió por inspiración divina; también arroja luz sobre el hecho de que el contexto del versículo señala proféticamente a la venida del Reino de Dios bajo Cristo Jesús. Jesús es el que sale de Belén (Casa de Pan) con beneficios que significan vida para todos los que ejercen fe en su sacrificio. Es el que “efectúa pastoreo en la fuerza de Jehová” y llega a ser grande y expresa paz hasta los cabos de la Tierra entre el rebaño restaurado y unificado de Dios. (Miq. 5:2, 4; 2:12; Juan 6:33-40.)

      19. a) ¿Qué estímulo inspirador de fe se da a los que viven en “la parte final de los días”? b) ¿Cómo ensalza Miqueas la soberanía de Jehová?

      19 La profecía de Miqueas comunica mucho estímulo en cuanto a “la parte final de los días”, cuando “muchas naciones” buscan instrucción de Jehová. “Y tendrán que batir sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas. No alzarán espada, nación contra nación, ni aprenderán más la guerra. Y realmente se sentarán, cada uno debajo de su vid y debajo de su higuera, y no habrá nadie que los haga temblar; porque la boca misma de Jehová de los ejércitos lo ha hablado.” Estas personas, tras abandonar toda adoración falsa, afirman junto con Miqueas: “Nosotros, por nuestra parte, andaremos en el nombre de Jehová nuestro Dios hasta tiempo indefinido, aun para siempre”. En verdad la profecía de Miqueas inspira fe al suministrar una visión por anticipado de estos sucesos trascendentales. También es sobresaliente por ensalzar a Jehová como el Soberano y Rey eterno. ¡Qué emocionantes son las palabras: “Jehová realmente reinará sobre ellos en el monte Sión, desde ahora en adelante y hasta tiempo indefinido”! (Miq. 4:1-7; 1 Tim. 1:17.)

      [Notas a pie de página]

      a Ancient Near Eastern Texts, edición preparada por James B. Pritchard, 1974, página 284.

      b Assyrian and Babylonian Chronicles, por A. K. Grayson, 1975, página 73.

      c Ancient Near Eastern Texts, 1974, página 288; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 997, 998.

  • Libro bíblico número 34: Nahúm
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 34: Nahúm

      Escritor: Nahúm

      Dónde se escribió: Judá

      Cuándo se completó: Antes de 632 a.E.C.

      1. ¿Qué se sabe de la antigua Nínive?

      “LA DECLARACIÓN formal contra Nínive.” (Nah. 1:1.) Con esas palabras que anuncian un mal comienza la profecía de Nahúm. Pero ¿qué lo llevó a anunciar esta condenación? ¿Qué se sabe de la antigua Nínive? Nahúm resume su historia en cinco palabras: “ciudad de derramamiento de sangre” (3:1). Dos montículos situados en la orilla oriental del río Tigris frente a la ciudad moderna de Mosul, en el norte de Irak, marcan el lugar de la antigua Nínive. Estaba fuertemente fortificada por murallas y fosos, y fue la capital del Imperio Asirio en la última parte de su historia. Sin embargo, el origen de la ciudad se remonta a los días de Nemrod, el “poderoso cazador en oposición a Jehová”. Este “salió para Asiria y se puso a edificar a Nínive”. (Gén. 10:9-11.) Como se ve, Nínive empezó mal. Llegó a ser especialmente renombrada durante los reinados de Sargón, Senaquerib, Esar-hadón y Asurbanipal, en el período final del Imperio Asirio. Por el botín de guerras y conquistas, Nínive se enriqueció, y adquirió fama por el trato cruel, inhumano, que daban sus gobernantes a la multitud de sus cautivosa. Dice C. W. Ceram, en la página 266 de su libro Gods, Graves and Scholars (1954): “Lo que grabó a Nínive en la conciencia de la humanidad fue sobre todo el asesinato, el saqueo, la supresión y la violación de los débiles; la guerra y toda clase de violencia física; los hechos de una dinastía sanguinaria compuesta de unos gobernantes que mantuvieron oprimido al pueblo mediante el terror y que a menudo fueron liquidados por rivales más feroces que ellos mismos”.

      2. ¿Qué clase de religión había en Nínive?

      2 ¿Qué se puede decir de la religión de Nínive? Ella adoraba un gran panteón de dioses, muchos de ellos importados de Babilonia. Sus gobernantes invocaban a estos dioses cuando salían a destruir y a exterminar, y sus sacerdotes ávidos de ganancia incitaban sus campañas de conquista a la espera del rico pago que les vendría del botín. En su libro Ancient Cities (1886, página 25), W. B. Wright dice: “Adoraban la fuerza, y oraban solamente a ídolos colosales de piedra, leones y toros cuyas pesadas piernas, alas de águila y cabezas humanas eran símbolos de fuerza, valor y victoria. La guerra era la ocupación de aquella nación, y los sacerdotes la fomentaban incesantemente. La manutención de estos procedía en gran medida de los despojos de guerra, de los cuales siempre se les asignaba un porcentaje fijo antes de que otros participaran de ellos, pues esta raza de saqueadores era extremadamente religiosa”.

      3. a) ¿Por qué es apropiado el significado del nombre de Nahúm? b) ¿A qué período pertenece la profecía de Nahúm?

      3 La profecía de Nahúm, aunque breve, es sumamente interesante. Todo lo que sabemos del profeta mismo lo dice el 1 versículo 1 de apertura: “El libro de la visión de Nahúm el elqosita”. Su nombre (hebreo: Na·júm) significa “Consolador”. Su mensaje de ninguna manera fue un consuelo para Nínive, pero para el pueblo verdadero de Dios significaba que le vendría alivio seguro y duradero de un enemigo implacable y poderoso. Consuela, también, el que Nahúm no mencione los pecados de su propio pueblo. Aunque no se sabe definitivamente dónde estaba Elqós, la profecía probablemente se escribió en Judá. (Nah. 1:15.) La caída de Nínive, que ocurrió en 632 a.E.C., era todavía un suceso futuro cuando Nahúm escribió su profecía, y él compara este suceso con la caída de No-amón (Tebas, en Egipto) que ocurrió poco antes de esto (3:8). Por lo tanto, Nahúm debe haber escrito su profecía en alguna ocasión durante este período.

      4. ¿Qué rasgos de la escritura se notan en el libro de Nahúm?

      4 El estilo del libro es distintivo. No contiene palabras superfluas. Su vigor y realismo concuerdan con el hecho de que es parte de los escritos inspirados. Nahúm sobresale en lenguaje descriptivo, emocional y dramático, así como en expresión que refleja dignidad, imágenes claras y fraseología notablemente gráfica (1:2-8, 12-14; 2:4, 12; 3:1-5, 13-15, 18, 19). La mayor parte del primer capítulo 1 parece estar en el estilo de un poema alfabético (1:8, nota). El estilo de Nahúm se enriquece por estar dominado por un solo tema. Él aborrece totalmente al enemigo traicionero de Israel. No ve nada sino la condenación de Nínive.

      5. ¿Qué prueba que la profecía de Nahúm es auténtica?

      5 La autenticidad de la profecía de Nahúm se prueba por la exactitud con que se cumplió. En los días de Nahúm, ¿quién sino un profeta de Jehová se habría atrevido a predecir que por “las puertas mismas de los ríos” se podría penetrar en la capital orgullosa de la potencia mundial asiria, que su palacio sería disuelto, y ella misma llegaría a ser “vacío y vacuidad, y una ciudad asolada” (2:6-10)? Los sucesos posteriores muestran que la profecía ciertamente fue inspirada por Dios. Los anales del rey babilonio Nabopolasar describen la captura de Nínive por los medos y babilonios: “Y [convirtieron] la ciudad en montículos de ruinas y mont[ones (de escombros)...]”b. Tan completa fue la ruina de Nínive que aun su ubicación fue olvidada por muchos siglos. Algunos críticos hasta se burlaron de la Biblia diciendo que Nínive nunca pudo haber existido.

      6. ¿Qué se ha descubierto en la ubicación de la antigua Nínive que vindica la exactitud de Nahúm?

      6 No obstante, algo que corroboró la autenticidad de Nahúm fue que se descubrió la ubicación de Nínive, y en el siglo XIX se comenzaron excavaciones allí. Se calculó que habría que remover millones de toneladas de tierra para dejarla completamente al descubierto. ¿Qué se ha desenterrado en Nínive? ¡Mucho que apoya la exactitud de la profecía de Nahúm! Por ejemplo, sus monumentos e inscripciones dan testimonio de sus crueldades, y hay los restos de estatuas colosales de toros y leones alados. ¡No es de extrañar que Nahúm la llamara “el albergue de leones” (2:11)c!

      7. ¿Qué apoya la canonicidad del libro de Nahúm?

      7 Queda manifiesto que el libro de Nahúm es canónico por el hecho de que los judíos lo aceptan como parte de las Escrituras inspiradas. Hay completa armonía entre Nahúm y lo restante de la Biblia. La profecía se pronuncia en el nombre de Jehová, de cuyos atributos y supremacía da testimonio elocuente.

      CONTENIDO DE NAHÚM

      8. ¿Qué condenación se pronuncia contra Nínive, pero qué buenas nuevas hay para Judá?

      8 Declaración formal de Jehová contra Nínive (1:1-15). “Jehová es un Dios que exige devoción exclusiva y se venga.” Con estas palabras el profeta fija el escenario para “la declaración formal contra Nínive” (1:1, 2). Aunque Jehová es tardo para la cólera, véalo ahora mientras expresa venganza con viento y tempestad. Las montañas se mecen, las colinas se derriten y la tierra se levanta. ¿Quién puede estar de pie ante el ardor de su cólera? Con todo, Jehová es una plaza fuerte para los que buscan refugio en él. Pero Nínive está condenada. Será exterminada por una inundación, y “la angustia no se levantará una segunda vez” (1:9). Jehová borrará el nombre de ella, y a sus dioses. La enterrará. ¡Un contraste que refresca es que hay buenas nuevas para Judá! ¿Cuáles son? Uno que publica la paz los exhorta a celebrar las fiestas y pagar sus votos, porque la enemiga, aquella “persona que no sirve para nada”, está condenada. “Enteramente será por cierto cortada” (1:15).

      9. ¿Qué vista profética se nos da de la derrota de Nínive?

      9 Vista por anticipado de la destrucción de Nínive (2:1–3:19). Nahúm lanza un desafío escarnecedor a Nínive para que se refuerce contra un esparcidor que se acerca. Jehová recogerá a los suyos, ‘el orgullo de Jacob y de Israel’. ¡Vea el escudo y la vestidura carmesí de sus hombres de energía vital y el fuego de las guarniciones de hierro de su “carro de guerra en el día de su aprestarse”! Los carros de guerra “siguen avanzando locamente” por las calles, corriendo como relámpagos (2:2-4). Ahora se nos da una vista profética de la batalla. Los ninivitas tropiezan y se apresuran a defender el muro, pero es inútil. Las puertas del río se abren, el palacio se disuelve y las esclavas gimen y se golpean sobre el corazón. A los hombres en retirada se les manda que se detengan, pero ninguno se vuelve. La ciudad es saqueada y asolada. Los corazones se derriten. ¿Dónde está ahora este albergue de leones? El león ha llenado su cueva con presa para sus cachorros, pero Jehová declara: “¡Mira! Estoy contra ti” (2:13). Sí, Jehová quemará la maquinaria de guerra de Nínive, enviará una espada para devorar sus leoncillos y cortará de la tierra su presa.

      10. ¿Como qué se expone a Nínive, y qué otros detalles se dan de su fin?

      10 “¡Ay de la ciudad de derramamiento de sangre! [...] llena de engaño y de robo.” Oiga el restallar del látigo y el traqueteo de la rueda. Vea el caballo que arranca, el carro que salta, el jinete montado, la llama de la espada y el relámpago de la lanza... y entonces, la masa pesada de cadáveres. “De los cuerpos muertos no hay fin” (3:1, 3). ¿Y por qué? Porque ella ha entrampado a naciones con sus actos de prostitución, y a familias con sus hechicerías. Por segunda vez Jehová declara: “¡Mira! Estoy contra ti” (3:5). Nínive quedará expuesta como adúltera y será despojada con violencia; su destino no será mejor que el de No-amón (Tebas), a quien Asiria llevó al cautiverio. Sus fortalezas son como higos maduros, “los cuales, si los menean, ciertamente caen en la boca del que come” (3:12). Sus guerreros son como mujeres. Nada puede salvar a Nínive del fuego y la espada. Sus guardias huirán como un enjambre de langostas en un día soleado, y su pueblo será esparcido. El rey de Asiria sabrá que no hay alivio ni hay cura para esta catástrofe. Todos los que oigan el informe batirán las manos, porque a todos afectó la maldad de Asiria.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      11. ¿Qué principios bíblicos fundamentales se ilustran en Nahúm?

      11 La profecía de Nahúm ilustra unos principios bíblicos fundamentales. Las palabras de apertura de la visión repiten la razón por la cual Dios dio el segundo de los Diez Mandamientos: “Jehová es un Dios que exige devoción exclusiva”. Inmediatamente después él hace saber que de seguro ‘se vengará en sus adversarios’. Ni el orgullo cruel de Asiria ni sus dioses paganos pudieron salvarla de que el juicio de Jehová se ejecutara. Podemos estar seguros de que al debido tiempo Jehová hará que, como en aquel caso, la justicia alcance a todos los inicuos. “Jehová es tardo para la cólera y grande en poder, y de ninguna manera se retendrá Jehová de castigar.” Así se ensalza la justicia y supremacía de Jehová en el marco de su exterminio de la poderosa Asiria. Nínive sí llegó a ser “¡vacío y vacuidad, y una ciudad asolada!” (1:2, 3; 2:10).

      12. ¿Qué restauración anuncia Nahúm, y qué relación podemos ver entre su profecía y la esperanza del Reino?

      12 En contraste con el ‘entero cortamiento’ de Nínive, Nahúm anuncia restauración para ‘el orgullo de Jacob y de Israel’. Jehová también envía noticias de alegría a su pueblo: “¡Mira! Sobre las montañas los pies de uno que trae buenas nuevas, uno que publica la paz”. Estas nuevas de paz se relacionan con el Reino de Dios. ¿Cómo sabemos esto? Se hace patente porque Isaías usa la misma expresión, pero agrega a esta las palabras: “Del que trae buenas nuevas de algo mejor, del que publica salvación, del que dice a Sión: ‘¡Tu Dios ha llegado a ser rey!’”. (Nah. 1:15; 2:2; Isa. 52:7.) A su vez, el apóstol Pablo en Romanos 10:15 aplica la expresión a los que Jehová envía como predicadores cristianos de las buenas nuevas. Estos proclaman las “buenas nuevas del reino”. (Mat. 24:14.) En conformidad con el significado de su nombre, Nahúm provee mucho consuelo para todos los que buscan la paz y la salvación que vienen con el Reino de Dios. Todos estos de seguro sabrán que ‘Jehová es bueno, una plaza fuerte en el día de angustia para los que buscan refugio en él’. (Nah. 1:7.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 234.

      b Ancient Near Eastern Texts, edición preparada por J. B. Pritchard, 1974, página 305; son de ellos los corchetes y paréntesis; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 958.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 955.

  • Libro bíblico número 35: Habacuc
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 35: Habacuc

      Escritor: Habacuc

      Dónde se escribió: Judá

      Cuándo se completó: c. 628 a.E.C.(?)

      1. ¿Qué verdades sublimes sobresalen en la profecía de Habacuc?

      HABACUC es otro de los llamados profetas menores de las Escrituras Hebreas. No obstante, su visión y su declaración formal inspiradas por Dios no son de manera alguna menores en importancia para el pueblo de Dios. Su profecía, que anima y fortalece, sostiene a los siervos de Dios en tiempos difíciles. En este libro sobresalen dos verdades sublimes: Jehová Dios es el Soberano Universal, y el justo vive por la fe. El escrito sirve también de advertencia a los opositores de los siervos de Dios y a los que afirman hipócritamente que son su pueblo. Establece un modelo para tener fe firme en Jehová, quien es merecedor de toda canción de alabanza.

      2. ¿Qué información se da acerca del escritor, Habacuc?

      2 El libro de Habacuc abre así: “La declaración formal que contempló en visión Habacuc el profeta”. (Hab. 1:1.) ¿Quién era este profeta Habacuc (hebreo: Javaq·qúq), cuyo nombre significa “Abrazo Ardiente”? No se provee información respecto al linaje de Habacuc, su tribu ni las circunstancias de su vida ni de su muerte. No se puede decir definitivamente si era un músico levita del templo o no, aunque se ha deducido eso de lo suscrito al final del libro: “Al director sobre mis instrumentos de cuerda”.

      3. ¿Qué circunstancias que afectan a Judá dan indicación del tiempo en que se escribió Habacuc?

      3 ¿Cuándo hizo Habacuc sus declaraciones formales proféticas? La conclusión ya mencionada y las palabras “Jehová está en su santo templo” indican que el templo de Jerusalén todavía estaba en pie (2:20). Esto, junto con el mensaje de la profecía, da a entender que se pronunciaron poco antes de la destrucción de Jerusalén en 607 a.E.C. Pero ¿cuántos años antes? Debe haber sido después del reinado de aquel rey temeroso de Dios, Josías, de 659 a 629 a.E.C. La profecía misma suministra la clave al predecir una actividad que la gente de Judá no creerá aunque se le cuente. ¿Qué es esto? Es que Dios levantará a los caldeos (babilonios) para castigar a la infiel Judá (1:5, 6). Esto cuadraría con los comienzos del reinado del rey idólatra Jehoiaquim, cuando la incredulidad y la injusticia cundían con desenfreno en Judá. El faraón Nekó había puesto en el trono a Jehoiaquim, y la nación estaba dentro de la esfera de influencia de Egipto. En aquellas circunstancias el pueblo pudiera creer que podía dudar de toda posibilidad de una invasión por Babilonia. Pero Nabucodonosor derrotó al faraón Nekó en la batalla de Carquemis en 625 a.E.C., y quebrantó así el poder de Egipto. Por lo tanto, la profecía debe haberse pronunciado antes de ese suceso. Como se ve, todo señala al comienzo del reinado de Jehoiaquim (que empezó en 628 a.E.C.), y esto hace de Habacuc un contemporáneo de Jeremías.

      4. ¿Qué prueba que el libro de Habacuc es inspirado de Dios?

      4 ¿Cómo sabemos que el libro es inspirado de Dios? Catálogos antiguos de las Escrituras Hebreas confirman la canonicidad del libro de Habacuc. Aunque no lo mencionan por nombre, evidentemente el libro estaba incluido en sus referencias a los ‘doce profetas menores’, pues sin Habacuc no serían 12. El apóstol Pablo reconoció esta profecía como parte de las Escrituras inspiradas, y al citar directamente de Habacuc 1:5 menciona que es algo “que se dice en los Profetas”. (Hech. 13:40, 41.) Hizo varias referencias al libro en sus cartas. Ciertamente el cumplimiento de las expresiones de Habacuc contra Judá y Babilonia muestra que Habacuc fue un profeta verdadero de Jehová, en cuyo nombre y para cuya gloria habló.

      5. Resuma brevemente el contenido de Habacuc.

      5 El libro de Habacuc está compuesto de tres capítulos. Los primeros dos capítulos 1, 2 son un diálogo entre el escritor y Jehová. Se habla en ellos de la fortaleza de los caldeos, así como del pesar que le aguarda a la nación babilónica que multiplica lo que no es de ella, que obtiene ganancia mala para su casa, que construye una ciudad mediante derramamiento de sangre y que adora a la imagen tallada. El tercer capítulo 3 trata sobre la magnificencia de Jehová en el día de la batalla, y son incomparables el poder y la energía de su estilo dramático. Este capítulo es una oración en endechas y se ha dicho que es “una de las [odas] más espléndidas y magníficas en el campo de la poesía hebrea”a.

      CONTENIDO DE HABACUC

      6. ¿Qué condición existe en Judá, y, por eso, qué actividad asombrosa efectuará Jehová?

      6 El profeta clama a Jehová (1:1–2:1). La infidelidad de Judá ha suscitado preguntas en la mente de Habacuc. “¿Hasta cuándo, oh Jehová, tengo que gritar por ayuda, sin que tú oigas?”, pregunta. “¿Y por qué hay expoliación y violencia enfrente de mí?” (1:2, 3). La ley se entumece, el inicuo rodea al justo, y la justicia sale torcida. Por eso Jehová efectuará una actividad que causará asombro, algo que “no creerán aunque se les cuente”. ¡En realidad él ‘levanta a los caldeos’! Ciertamente es espantosa la visión que da Jehová de esta fiera nación en avance veloz. Ella se da por entero a la violencia, y recoge cautivos “justamente como la arena” (1:5, 6, 9). Nada quedará en pie a su paso, ni siquiera reyes con sus funcionarios encumbrados, porque se ríe de todos ellos. Captura todo lugar fortificado. Todo esto es por el juicio y la censura procedentes de Jehová, el “Santo” (1:12). Habacuc espera atentamente a que Jehová hable.

      7. ¿Cómo consuela Jehová a Habacuc?

      7 La visión de los cinco ayes (2:2-20). Jehová responde: “Escribe la visión, y ponla claramente sobre tablas”. Aunque parezca tardarse, sin falta se realizará. Jehová consuela a Habacuc con las palabras: “En cuanto al justo, por su fidelidad seguirá viviendo” (2:2, 4). El orgulloso enemigo no alcanzará su meta, aunque siga recogiendo para sí a naciones y pueblos. Pues, ¡estos son los mismos que levantarán contra él el dicho proverbial de los cinco ayes!

      8, 9. ¿Contra qué tipos de personas se dirigen los cinco ayes de la visión?

      8 “¡Ay de aquel que está multiplicando lo que no es suyo!” Él mismo llegará a ser algo que saquear. Será saqueado “por el derramamiento de la sangre de la humanidad y la violencia a la tierra” (2:6, 8). “¡Ay del que obtiene ganancia mala para su casa!” Su cortar a muchos pueblos hará que las mismas piedras y el maderaje de su casa clamen (2:9). “¡Ay del que está construyendo una ciudad por derramamiento de sangre!” Sus pueblos se afanarán solo para el fuego y la nada, declara Jehová. “Porque la tierra se llenará de conocer la gloria de Jehová como las aguas mismas cubren el mar” (2:12, 14).

      9 ‘¡Ay del que con cólera emborracha a su compañero para mirar sus partes vergonzosas!’ Jehová le hará beber de la copa de Su mano derecha al traerle deshonra en lugar de gloria “por el derramamiento de la sangre de la humanidad y la violencia hecha a la tierra”. ¿De qué le sirve una imagen tallada a su hacedor?... ¿no son mudos tales dioses que nada valen (2:15, 17)? “¡Ay del que dice al pedazo de leña: ‘¡Oh, sí, despierta!’, a una piedra muda: ‘¡Oh, despierta! Ella misma dará instrucción’!” En contraste con estos dioses sin vida, “Jehová está en su santo templo. ¡Guarde silencio delante de él, toda la tierra!” (2:19, 20).

      10. ¿Qué actividad temible acompaña a la aparición de Jehová en el día de la batalla?

      10 Jehová en el día de la batalla (3:1-19). En oración solemne, Habacuc recuerda gráficamente la actividad temible de Jehová. Al aparecer Jehová, “su dignidad cubrió los cielos; y con su alabanza la tierra quedó llena” (3:3). Su resplandor era como la luz, y delante de él la peste seguía yendo. Se detuvo y sacudió la tierra, haciendo que las naciones saltaran y las montañas eternas quedaran hechas pedazos. Jehová siguió montado a caballo como guerrero poderoso con arco desnudo y con carros de salvación. Las montañas y las profundidades acuosas se agitaron. El Sol y la Luna se detuvieron, y hubo la luz de sus flechas y el relámpago de su lanza mientras marchaba por la tierra trillando a las naciones en cólera. Salió para la salvación de su pueblo y de su ungido, y para poner al descubierto “hasta el mismo cuello” el fundamento del inicuo (3:13).

      11. ¿Qué efecto tiene la visión en Habacuc, pero qué está resuelto a hacer él?

      11 Esta visión del poder de la obra que Jehová ha hecho, y de su actividad venidera que ha de sacudir al mundo, tiene un efecto arrollador en el profeta. “Oí, y mi vientre empezó a agitarse; al sonido mis labios temblaron; podredumbre empezó a entrar en mis huesos; y en mi situación estuve agitado, para esperar calladamente el día de angustia, para su subida al pueblo, para hacer él incursión contra ellos” (3:16). Con todo, Habacuc está resuelto a alborozarse en Jehová y estar gozoso en el Dios de su salvación prescindiendo de los tiempos malos que tendrá que afrontar, cuando no habrá flor en la higuera, ni fruto en la vid ni rebaño en el aprisco. Concluye su canción de éxtasis con las palabras: “Jehová el Señor Soberano es mi energía vital; y él hará mis pies como los de ciervas, y sobre mis lugares altos me hará pisar” (3:19).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      12. ¿Qué aplicaciones provechosas de Habacuc 2:4 hizo Pablo?

      12 El apóstol Pablo, quien reconoció que la profecía de Habacuc era provechosa para enseñar, en tres ocasiones diferentes citó del versículo 4 del capítulo 2. Al recalcar que las buenas nuevas son el poder de Dios para la salvación a todo el que tiene fe, Pablo escribió a los cristianos de Roma: “Porque en ellas se revela la justicia de Dios a causa de fe y hacia fe, así como está escrito: ‘Mas el justo... por medio de la fe vivirá’”. Cuando escribió a los gálatas, Pablo recalcó el punto de que la bendición viene mediante fe: “Que por ley nadie es declarado justo para con Dios es evidente, porque ‘el justo vivirá a causa de la fe’”. También escribió, en su carta a los hebreos, que los cristianos deben mostrar una fe viva, que conserve el alma, y de nuevo se refirió a las palabras de Jehová a Habacuc. Sin embargo, Pablo no solo cita las palabras de Habacuc: “mi justo vivirá a causa de la fe”, sino también las palabras siguientes del profeta, según la Septuaginta griega: “Si se retrae, mi alma no se complace en él”. Entonces da este resumen: Nosotros somos “de la clase que tiene fe que resulta en conservar viva el alma” (Rom. 1:17; Gál. 3:11; Heb. 10:38, 39.)

      13. ¿Qué recalca en cuanto a los juicios de Dios el cumplimiento exacto de las profecías de Habacuc contra Judá y Babilonia?

      13 La profecía de Habacuc es muy provechosa hoy día para los cristianos, que necesitan energía vital. Enseña a cifrar confianza en Dios. También es provechosa para dar advertencia a otros sobre los juicios de Dios. La lección de la advertencia es contundente: No vea los juicios de Dios como juicios que se demoran demasiado; ‘sin falta se realizarán’. (Hab. 2:3.) La profecía de que Babilonia destruiría a Judá se realizó infaliblemente, y sin falta Babilonia misma fue capturada cuando la ciudad cayó ante los medos y los persas en 539 a.E.C. ¡Qué advertencia para que creamos las palabras de Dios! Por eso el apóstol Pablo consideró provechoso citar de Habacuc al advertir a los judíos de su tiempo que no fueran infieles: “Cuiden que no les sobrevenga lo que se dice en los Profetas: ‘Contémplenlo, escarnecedores, y admírense de ello, y desaparezcan, porque obro una obra en sus días, una obra que ustedes de ninguna manera creerán aunque alguien se la contara en detalle’”. (Hech. 13:40, 41; Hab. 1:5, LXX.) Los judíos sin fe no quisieron escuchar a Pablo, tal como no habían creído la advertencia de Jesús sobre la destrucción de Jerusalén, y sufrieron las consecuencias de su falta de fe cuando los ejércitos de Roma devastaron Jerusalén en 70 E.C. (Luc. 19:41-44.)

      14. a) ¿Cómo estimula la profecía de Habacuc a los cristianos de hoy a tener una fe firme? b) Como se declara en la profecía, ¿qué confianza gozosa pueden tener ahora los que aman la justicia?

      14 Hoy, igualmente, la profecía de Habacuc estimula a los cristianos a tener una fe firme mientras viven en un mundo violento. Les ayuda a enseñar a otros y a contestar la pregunta que por todo el mundo han hecho muchos: ¿Ejecutará Dios venganza contra el inicuo? Note de nuevo las palabras de la profecía: “Manténte en expectación de ella; porque sin falta se realizará. No llegará tarde”. (Hab. 2:3.) Sean cuales sean las conmociones que ocurran en la Tierra, el resto ungido de los herederos del Reino recuerdan las palabras de Habacuc en cuanto a los actos de venganza de Jehová en el pasado: “Saliste para la salvación de tu pueblo, para salvar a tu ungido” (3:13). Jehová es ciertamente el “Santo” de ellos, desde hace mucho tiempo, y la “Roca” que censurará al injusto y dará vida a aquellos a quienes abraza con amor. Todos los que aman la justicia pueden regocijarse con su Reino y soberanía, y decir: “En cuanto a mí, ciertamente me alborozaré en Jehová mismo; ciertamente estaré gozoso en el Dios de mi salvación. Jehová el Señor Soberano es mi energía vital” (1:12; 3:18, 19).

      [Nota a pie de página]

      a The Book of the Twelve Minor Prophets, 1868, E. Henderson, página 285.

  • Libro bíblico número 36: Sofonías
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 36: Sofonías

      Escritor: Sofonías

      Dónde se escribió: Judá

      Cuándo se completó: Antes de 648 a.E.C.

      1. a) ¿Por qué era apropiado para su tiempo el mensaje de Sofonías? b) ¿Cómo se ajustaba a la situación el significado de su nombre?

      TEMPRANO en el reinado del rey Josías de Judá (659-629 a.E.C.), cuando cundía con desenfreno la adoración de Baal y “los sacerdotes del dios extranjero” llevaban la delantera en esta adoración inmunda, el pueblo de Jerusalén debe haberse sorprendido por el mensaje que proclamó el profeta Sofonías. Aunque él probablemente era descendiente del rey Ezequías, de la casa real de Judá, Sofonías criticó severamente las condiciones en que se hallaba la nación. (Sof. 1:1, 4.) Su mensaje anunciaba ruina. El pueblo de Dios se había hecho desobediente, y solo Jehová podía restaurarlo a la adoración pura y bendecirlo para que sirviera como “un nombre y una alabanza entre todos los pueblos de la tierra” (3:20). Sofonías señaló que solo por intervención divina podría alguien ‘ser ocultado en el día de la cólera de Jehová’ (2:3). ¡Cuán apropiado era su nombre Tsefan·yáh (en hebreo), que significaba “Jehová Ha Ocultado (Atesorado)”!

      2. ¿Qué fruto dieron los esfuerzos de Sofonías, pero por qué fue solo temporal esto?

      2 Los esfuerzos de Sofonías dieron fruto. El rey Josías, quien ascendió al trono a la edad de ocho años, empezó “a limpiar a Judá y Jerusalén” en el duodécimo año de su reinado. Desarraigó la adoración falsa, reparó “la casa de Jehová” y volvió a instituir la celebración de la Pascua. (2 Cró., caps. 34 y 35.) Sin embargo, las reformas del rey Josías fueron solo temporales, pues le sucedieron tres de sus hijos y uno de sus nietos, y todos estos hicieron “lo que era malo a los ojos de Jehová”. (2 Cró. 36:1-12.) Todo esto fue en cumplimiento de las palabras de Sofonías: “Yo ciertamente daré atención a los príncipes, y a los hijos del rey, y a [...] los que llenan de violencia y engaño la casa de sus amos”. (Sof. 1:8, 9.)

      3. ¿Cuándo y dónde profetizó Sofonías, y qué mensaje doble contiene el libro?

      3 De lo ya mencionado parece que “la palabra de Jehová [...] le ocurrió a Sofonías” algún tiempo antes de 648 a.E.C., el año duodécimo de Josías. Aparte de que en el primer versículo se indica que Sofonías habla en Judá, el conocimiento detallado que él tiene de lugares y costumbres de Jerusalén indica que residía en Judá. El mensaje del libro es doble; contiene tanto amenaza como consuelo. Se concentra principalmente en el día de Jehová, un día de terror que es inminente, pero al mismo tiempo predice que Jehová restaurará a un pueblo humilde que ‘realmente se refugiará en el nombre de Jehová’ (1:1, 7-18; 3:12).

      4. ¿Qué prueba que el libro de Sofonías es auténtico e inspirado de Dios?

      4 La autenticidad de este libro profético no puede ser disputada con éxito. Jerusalén fue destruida en 607 a.E.C., más de 40 años después que Sofonías lo predijo. No solo tenemos la palabra de la historia seglar para esto, sino que la Biblia misma contiene prueba interna de que esto sucedió exactamente como lo había profetizado Sofonías. Poco después de la destrucción de Jerusalén, Jeremías escribió el libro de Lamentaciones, y, mientras todavía estaban vívidos en su mente, describió los horrores que había visto. Una comparación de varios pasajes prueba que el mensaje de Sofonías ciertamente es ‘inspirado de Dios’. Sofonías advierte que es necesario arrepentirse “antes que venga sobre ustedes la cólera ardiente de Jehová”, mientras que Jeremías hace referencia a algo que ya ha sucedido cuando dice: “Jehová [...] ha derramado su ardiente cólera”. (Sof. 2:2; Lam. 4:11.) Sofonías predice que Jehová ‘causará angustia a la humanidad, y ciertamente andarán como ciegos. Y su sangre realmente será derramada como polvo’. (Sof. 1:17.) Jeremías menciona esto como un hecho consumado: “Han andado errantes como ciegos en las calles. Se han contaminado con sangre”. (Lam. 4:14; compárense también Sofonías 1:13 con Lamentaciones 5:2; Sofonías 2:8, 10 con Lamentaciones 1:9, 16 y Lam 3:61.)

      5. ¿Cómo muestra la historia que la profecía de Sofonías se cumplió con exactitud?

      5 La historia también informa sobre la destrucción de las naciones paganas de Moab y Ammón, así como de Asiria, con su capital Nínive, según la predicción de Sofonías bajo dirección divina. Tal como el profeta Nahúm predijo la destrucción de Nínive (Nah. 1:1; 2:10), así Sofonías declaró que Jehová “hará de Nínive un yermo desolado, una región árida como el desierto”. (Sof. 2:13.) Esta destrucción fue tan completa que apenas 200 años después el historiador Heródoto describió el Tigris como “el río sobre el cual se hallaba antiguamente el pueblo de Nínive”a. Alrededor de 150 E.C. el escritor griego Luciano escribió que “no queda rastro alguno de ella”b. The New Westminster Dictionary of the Bible (1970), página 669, declara que los ejércitos invasores “recibieron mucha ayuda de una subida repentina del Tigris, que se llevó gran parte de la muralla de la ciudad y dejó indefendible el lugar. Tan completa fue la desolación que en los tiempos de los griegos y los romanos Nínive casi era un mito. No obstante, durante todo aquel tiempo parte de la ciudad estaba enterrada bajo montículos de lo que aparentemente era basura”. En la página 627 el mismo libro muestra que Moab también fue destruida como se había profetizado: “Nabucodonosor subyugó a los moabitas”. Josefo también informa que Ammón fue subyugadac. Con el tiempo, tanto los moabitas como los ammonitas dejaron de existir como pueblos.

      6. Entonces, ¿por qué tiene Sofonías un lugar legítimo en el canon de la Biblia?

      6 Los judíos siempre han dado a Sofonías su lugar legítimo en el canon de las Escrituras inspiradas. Las declaraciones de este libro, pronunciadas en el nombre de Jehová, se han cumplido notablemente, para la vindicación de Jehová.

      CONTENIDO DE SOFONÍAS

      7. ¿Qué significará para los enemigos de Jehová Su gran día?

      7 El día de Jehová está cerca (1:1-18). El libro empieza con un tono de condenación. “‘Sin falta pondré fin a todo de sobre la superficie del suelo’, es la expresión de Jehová” (1:2). Nada escapará, ni de hombre ni de bestia. Los adoradores de Baal, los sacerdotes de dioses extranjeros, los que suben a los techos para adorar los cielos, los que mezclan la adoración de Jehová con la de Malcam, los que se alejan de Jehová y los que no están interesados en buscarle... todos deben perecer. El profeta manda: “Guárdese silencio delante del Señor Soberano Jehová; porque el día de Jehová se acerca” (1:7). Jehová mismo ha preparado un sacrificio. Los príncipes, los violentos, los engañadores y los de corazón indiferente... a todos se les dará atención. Sus riquezas y posesiones serán reducidas a nada. ¡El gran día de Jehová está cerca! Es un “día de furor, día de angustia y de zozobra, día de tempestad y de desolación, día de oscuridad y de tenebrosidad, día de nubes y de densas tinieblas”. La sangre de los que pecan contra Jehová será derramada como polvo. “Ni su plata ni su oro podrá librarlos en el día del furor de Jehová.” El fuego de su celo devorará toda la tierra (1:15, 18).

      8. a) ¿Cómo se puede hallar protección? b) ¿Qué ayes se pronuncian contra las naciones?

      8 Busquen a Jehová; las naciones serán destruidas (2:1-15). Antes de que pase aquel día como el tamo, que los mansos “busquen a Jehová [...] Busquen justicia, busquen mansedumbre”, y quizás se les “oculte en el día de la cólera de Jehová” (2:3). La declaración de Jehová continúa, y él pronuncia ayes sobre la tierra de los filisteos, la cual en el futuro llegará a ser “una región para los restantes de la casa de Judá”. Las orgullosas naciones de Moab y Ammón serán desoladas como Sodoma y Gomorra “porque vituperaron y siguieron dándose grandes ínfulas contra el pueblo de Jehová de los ejércitos”. Sus dioses perecerán con ellos (2:7, 10). La “espada” de Jehová también dará muerte a los etíopes. ¿Qué hay de Asiria, con su capital Nínive, al norte? Llegará a ser un desierto desolado y una morada para animales salvajes, sí, “un objeto de pasmo”, de modo que “todo el que pase junto a ella silbará” de asombro (2:12, 15).

      9. a) ¿Por qué es ¡ay! para Jerusalén, y cuál es la decisión judicial de Jehová respecto a las naciones? b) ¿Con qué nota gozosa concluye la profecía?

      9 La Jerusalén rebelde llamada a rendir cuentas; el resto humilde es bendecido (3:1-20). ¡Es ¡ay!, también, para Jerusalén, la ciudad rebelde y opresiva! Sus príncipes, “leones rugientes”, y sus profetas, “hombres de traición”, no han confiado en su Dios, Jehová. Él les pedirá cuentas de todo. ¿Temerán los habitantes de ella a Jehová y aceptarán la disciplina? No, porque obran “con prontitud al hacer ruinosos todos sus tratos” (3:3, 4, 7). Es la decisión judicial de Jehová recoger las naciones y derramar sobre ellas toda su cólera ardiente, y toda la tierra será devorada por el fuego de su celo. Pero ¡hay una promesa maravillosa! Jehová ‘dará a pueblos el cambio a un lenguaje puro, para que todos invoquen el nombre de Jehová, para servirle hombro a hombro’ (3:9). Los que se alborozan altivamente serán removidos, y un resto humilde que hace justicia hallará refugio en el nombre de Jehová. Gritos gozosos, gritos de alegría, regocijo y alborozo estallan en Sión, porque Jehová, el Rey de Israel, está en medio de ellos. Este no es tiempo de temer ni de dejar caer las manos, pues Jehová salvará y se alborozará sobre ellos en su amor y gozo. “‘Porque haré que sean un nombre y una alabanza entre todos los pueblos de la tierra, cuando recoja de vuelta a sus cautivos delante de los ojos de ustedes’, ha dicho Jehová” (3:20).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      10. ¿De qué provecho fue la profecía de Sofonías en los días del rey Josías?

      10 Uno que escuchó el mensaje de advertencia de Sofonías fue el rey Josías, y esto le fue muy provechoso. Este rey emprendió una gran campaña de reforma religiosa. Con esto también salió a luz el libro de la Ley, el cual se había perdido cuando dejó de darse atención a la casa de Jehová. Josías se sintió afligido cuando le leyeron del libro de la Ley sobre las consecuencias de la desobediencia, pues el libro confirmaba por boca de otro testigo, Moisés, lo que Sofonías había estado profetizando hasta entonces. Josías se humilló ahora ante Dios, con el resultado de que Jehová le prometió que la destrucción predicha no vendría en sus días. (Deu., caps. 28-30; 2 Rey. 22:8-20.) ¡Se había librado de desastre al país! Pero no por mucho tiempo, pues los hijos de Josías no siguieron el buen ejemplo que él dio. Con todo, les resultó muy provechoso en verdad a Josías y su pueblo el prestar atención a “la palabra de Jehová que le ocurrió a Sofonías”. (Sof. 1:1.)

      11. a) ¿Cómo se relaciona Sofonías con el Sermón del Monte y con la carta de Pablo a los Hebreos cuando da consejo sano? b) ¿Por qué dice Sofonías que “probablemente se les oculte“?

      11 En su famoso Sermón del Monte, Jesucristo, el mayor profeta de Dios, apoyó a Sofonías como profeta verdadero de Dios al hablar palabras que son notablemente similares al consejo de Sofonías en el capítulo 2, versículo 3: “Busquen a Jehová, todos ustedes los mansos de la tierra [...] Busquen justicia, busquen mansedumbre”. El consejo de Jesús fue: “Sigan, pues, buscando primero el reino y la justicia de Dios”. (Mat. 6:33.) Los que buscan primero el Reino de Dios deben guardarse de la indiferencia de que advirtió Sofonías cuando habló de “los que están retrayéndose de seguir a Jehová y [...] los que no han buscado a Jehová ni han inquirido de él” y “que dicen en su corazón: ‘Jehová no hará bien, y no hará mal’”. (Sof. 1:6, 12.) En su carta a los Hebreos, Pablo habla igualmente de un día de juicio venidero y advierte contra el retraerse. Añade: “Ahora bien, nosotros no somos de la clase que se retrae para destrucción, sino de la clase que tiene fe que resulta en conservar viva el alma”. (Heb. 10:30, 37-39.) No es a los que abandonan fácilmente lo que han iniciado ni a los que no muestran aprecio, sino a los que humilde y solícitamente buscan a Jehová con fe a quienes el profeta dice: “Probablemente se les oculte en el día de la cólera de Jehová”. ¿Por qué dice “probablemente”? Porque la salvación final depende del derrotero que siga la persona. (Mat. 24:13.) Esto también nos recuerda que no podemos abusar de la misericordia de Dios. La profecía de Sofonías no deja dudas en cuanto a lo repentinamente que llegará ese día sobre el que esté confiado. (Sof. 2:3; 1:14, 15; 3:8.)

      12. ¿Qué base para tener ánimo da Sofonías a los que ‘buscan a Jehová’?

      12 Aquí, pues, hay un mensaje que anuncia destrucción para los que pecan contra Jehová, pero que a la misma vez suministra brillantes vistas por anticipado de bendiciones para los que se arrepienten y ‘buscan a Jehová’. Los que se arrepienten así pueden cobrar ánimo, porque, como dice Sofonías, “el rey de Israel, Jehová, está en medio de ti”. No es tiempo para que Sión ceda al temor ni deje caer las manos en inactividad. Es tiempo de confiar en Jehová. “Como Poderoso, salvará. Se alborozará sobre ti con regocijo. Se hará silencioso en su amor. Estará gozoso acerca de ti con gritos felices.” ¡Felices también son los que ‘buscan primero Su reino’ y esperan Su protección amorosa y bendición eterna (3:15-17)!

      [Notas a pie de página]

      a Cyclopedia de McClintock y Strong, reimpresión de 1981, tomo VII, página 112.

      b Lucian, traducción al inglés por A. M. Harmon, 1968, tomo II, página 443.

      c Antigüedades de los judíos, Libro X, capítulo IX, sección 7.

  • Libro bíblico número 37: Ageo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 37: Ageo

      Escritor: Ageo

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: 520 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 112 días (520 a.E.C.)

      1, 2. ¿Qué información se da acerca del profeta Ageo, y en qué consistió su mensaje doble?

      AGEO era su nombre; su puesto, profeta y “mensajero de Jehová”; pero ¿de dónde era? (Ageo 1:13.) ¿Quién era? Ageo es el décimo de los llamados profetas menores, y fue el primero de los tres profetas que sirvieron después que los judíos regresaron del destierro a su país de origen en 537 a.E.C.; los otros dos fueron Zacarías y Malaquías. El nombre de Ageo (hebreo: Jag·gái) significa “[Nacido en una] Fiesta”. Esto quizás indique que nació en un día festivo.

      2 Es razonable concluir, en conformidad con la tradición judía, que Ageo nació en Babilonia y volvió a Jerusalén con Zorobabel y el sumo sacerdote Josué. Ageo sirvió lado a lado con el profeta Zacarías, y en Esdras 5:1 y Esd 6:14 se indica que los dos animaron a los hijos del destierro a reanudar la construcción del templo. Ageo fue profeta de Jehová en dos sentidos, pues tanto exhortó a los judíos a cumplir sus deberes para con Dios como predijo, entre otras cosas, que Dios mecería o sacudiría a todas las naciones. (Ageo 2:6, 7.)

      3. ¿Qué no habían realizado los judíos con relación al propósito de su regreso del destierro?

      3 ¿Por qué comisionó Jehová a Ageo? Por esta razón: En 537 a.E.C. Ciro había emitido el decreto que permitía a los judíos regresar a su país para reconstruir la casa de Jehová. Pero ahora, en 520 a.E.C., el templo estaba lejos de estar completo. Durante todos aquellos años los judíos habían permitido que la oposición de los enemigos, además de la propia apatía y el materialismo de ellos, les impidieran realizar el propósito mismo por el cual habían regresado. (Esd. 1:1-4; 3:10-13; Esd 4:1-24; Ageo 1:4.)

      4. ¿Qué había estorbado la construcción del templo, pero qué sucedió cuando Ageo empezó a profetizar?

      4 Como lo muestra el registro, tan pronto como se pusieron los cimientos del templo (en 536 a.E.C.) “la gente de la tierra estuvo continuamente debilitando las manos del pueblo de Judá y desanimándolos de edificar, y alquilando consejeros contra ellos para frustrar su consejo”. (Esd. 4:4, 5.) Finalmente, en 522 a.E.C., aquellos opositores no judíos lograron que se proclamara una prohibición oficial de la obra. Fue en el segundo año de la gobernación del rey persa Darío Histaspes, es decir, en 520 a.E.C., cuando Ageo empezó a profetizar, y esto animó a los judíos a reanudar la construcción del templo. Ante aquello, los gobernadores vecinos enviaron a Darío una carta en la que pedían un fallo sobre este asunto; Darío restableció el decreto de Ciro y se puso de parte de los judíos y en contra de los enemigos de estos.

      5. ¿Qué prueba que el libro de Ageo pertenece al canon de la Biblia?

      5 Entre los judíos nunca se puso en duda que la profecía de Ageo perteneciera al canon hebreo, y esto también tiene el apoyo de la referencia a él en Esdras 5:1, que dice que Ageo estuvo profetizando “en el nombre del Dios de Israel”, y en Esdras 6:14. Que su profecía es parte de ‘toda Escritura inspirada de Dios’ lo prueba la cita que de ella hace Pablo en Hebreos 12:26: “Ahora ha prometido, diciendo: ‘Todavía una vez más pondré en conmoción no solo la tierra, sino también el cielo’”. (Ageo 2:6.)

      6. ¿En qué consiste la profecía de Ageo, y cómo destaca el nombre de Jehová?

      6 La profecía de Ageo consiste en cuatro mensajes dados durante un período de 112 días. Su estilo es sencillo y directo, y el modo como destaca el nombre de Jehová es particularmente digno de notarse. En sus 38 versículos Ageo menciona el nombre de Jehová 35 veces, 14 veces en la expresión “Jehová de los ejércitos”. No deja duda alguna de que su mensaje es de Jehová: “Ageo el mensajero de Jehová pasó a decir al pueblo según la comisión de mensajero de Jehová, y dijo: ‘Yo estoy con ustedes’, es la expresión de Jehová” (1:13).

      7. ¿A hacer qué animó Ageo a los judíos, y cuál fue el tenor de su mensaje?

      7 Aquel fue un tiempo muy importante en la historia del pueblo de Dios, y la obra de Ageo resultó muy provechosa. Él no fue negligente en lo más mínimo respecto a efectuar su tarea de profeta, y no anduvo con rodeos al hablar a los judíos. Les dijo francamente que era tiempo de dejar de dilatarse: tenían que poner manos a la obra. Era tiempo de reconstruir la casa de Jehová y restaurar la adoración pura si querían disfrutar de prosperidad alguna de la mano de Jehová. El entero tenor del mensaje de Ageo es que para disfrutar de bendiciones procedentes de Jehová uno tiene que servir al Dios verdadero y hacer la obra que Jehová manda que se haga.

      CONTENIDO DE AGEO

      8. ¿Por qué no bendice Jehová materialmente a los judíos?

      8 El primer mensaje (1:1-15). Este se dirige al gobernador Zorobabel y al sumo sacerdote Josué, pero delante del pueblo. El pueblo ha estado diciendo: “El tiempo no ha llegado, el tiempo de la casa de Jehová, para que sea construida”. Jehová por medio de Ageo hace una pregunta que les llega al corazón: “¿Es tiempo para que ustedes mismos moren en sus casas revestidas de paneles, mientras que esta casa está desechada?” (1:2, 4). Ellos han sembrado mucho en sentido material, pero esto los ha beneficiado poco respecto a alimento, bebida y ropa. “Pongan su corazón en sus caminos”, aconseja Jehová (1:7). Ya es tiempo de traer madera y edificar la casa, para que Jehová sea glorificado. Los judíos están cuidando bien de sus propias casas, pero la casa de Jehová está desechada. Por eso Jehová ha quitado de sobre el hombre y su trabajo el rocío del cielo, la abundancia del campo y Su bendición.

      9. ¿Cómo despierta Jehová a los judíos para que se pongan a trabajar?

      9 ¡Ah, ahora comprenden! Ageo no ha profetizado en vano. Los gobernantes y el pueblo empiezan “a escuchar la voz de Jehová su Dios”. El temor a Jehová reemplaza al temor al hombre. La garantía que da Jehová mediante su mensajero Ageo es: “Yo estoy con ustedes” (1:12, 13). Es Jehová mismo quien despierta el espíritu del gobernador, el espíritu del sumo sacerdote y el espíritu del resto de Su pueblo. Ellos se ponen a trabajar solo 23 días después que Ageo ha empezado a profetizar, y a pesar de la prohibición oficial del gobierno persa.

      10. ¿Qué piensan algunos judíos acerca del templo que están construyendo, pero qué promete Jehová?

      10 El segundo mensaje (2:1-9). Ha pasado menos de un mes desde que se ha reanudado la construcción, y Ageo da su segundo mensaje inspirado. Este va dirigido a Zorobabel, Josué y los restantes del pueblo. Parece que algunos de los judíos que habían regresado del destierro y que habían visto el templo anterior, el de Salomón, pensaban que el templo reconstruido no sería nada en comparación con aquel. Pero ¿cuál es la expresión de Jehová de los ejércitos? ‘Sean fuertes y trabajen, porque yo estoy con ustedes’ (2:4). Jehová les recuerda su pacto con ellos, y les dice que no tengan miedo. Los fortalece con la promesa de que mecerá a todas las naciones, y hará que las cosas deseables de estas vengan y llenen de gloria Su casa. La gloria de esta casa posterior será mayor aún que la de la anterior, y en este lugar él dará paz.

      11. a) ¿Mediante qué alegoría señala Ageo el descuido de los sacerdotes? b) ¿Qué resultado ha tenido ese descuido?

      11 El tercer mensaje (2:10-19). Dos meses y tres días después Ageo se dirige a los sacerdotes. Usa una alegoría para que comprendan la seriedad del asunto. ¿Podrá el que un sacerdote lleve carne santa hacer santo todo otro alimento que toque? La respuesta es no. ¿Puede el tocar algo inmundo, como un cuerpo muerto, hacer inmundo al que lo toca? La respuesta es sí. Ageo aplica entonces la alegoría. La gente de la tierra está inmunda por haber descuidado la adoración pura. Jehová Dios considera inmundo todo lo que ofrecen. Por eso Jehová no ha bendecido sus esfuerzos, y además ha enviado sobre ellos abrasamiento, tizón y granizo. Que cambien sus caminos. Entonces Jehová los bendecirá.

      12. ¿Qué mensaje final dirige Ageo a Zorobabel?

      12 El cuarto mensaje (2:20-23). Ageo presenta este mensaje el mismo día en que da el tercer mensaje, pero lo dirige a Zorobabel. Jehová habla de nuevo sobre “mecer los cielos y la tierra”, pero esta vez extiende el asunto a la aniquilación completa de los reinos de las naciones. A muchos se les hará venir abajo, “cada uno por la espada de su hermano” (2:21, 22). Ageo concluye su profecía asegurándole a Zorobabel que tendrá el favor de Jehová.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      13. ¿Cómo fue de provecho inmediato la profecía de Ageo?

      13 Los cuatro mensajes que Jehová comunicó por medio de Ageo fueron provechosos para los judíos de aquel tiempo. Los animó a ponerse a trabajar inmediatamente, y en cuatro años y medio se completó el templo, para el adelantamiento de la adoración verdadera en Israel. (Esd. 6:14, 15.) Jehová bendijo la actividad celosa de ellos. Fue durante ese tiempo de la construcción del templo cuando Darío el rey de Persia examinó los registros estatales y reafirmó el decreto de Ciro. Así, la obra del templo se completó con su apoyo oficial. (Esd. 6:1-13.)

      14. ¿Qué consejo sabio suministra Ageo para nuestros días?

      14 La profecía también contiene consejo sabio para nuestros días. ¿Por qué? Por un lado, subraya que es importante que la criatura humana anteponga los intereses de la adoración de Dios a sus propios intereses personales. (Ageo 1:2-8; Mat. 6:33.) También comunica claramente que el egoísmo es contraproducente, que es vano seguir la senda del materialismo; la paz y la bendición de Jehová es lo que enriquece. (Ageo 1:9-11; 2:9; Pro. 10:22.) Además, recalca que el servicio a Dios en sí mismo no hace limpio a uno a menos que sea servicio puro y de toda alma, y que no debe ser contaminado por conducta inmunda. (Ageo 2:10-14; Col. 3:23; Rom. 6:19.) Muestra que los siervos de Dios no deben ser pesimistas y estar mirando atrás a los “buenos tiempos” del pasado, sino que deben ser optimistas, ‘poner su corazón en sus caminos’ y esforzarse por glorificar a Jehová. Entonces Jehová estará con ellos. (Ageo 2:3, 4; 1:7, 8, 13; Fili. 3:13, 14; Rom. 8:31.)

      15. ¿Qué muestra el libro de Ageo en cuanto a los resultados de la obediencia celosa?

      15 Una vez que se ocuparon en la obra del templo, los judíos recibieron el favor de Jehová y prosperaron. Los obstáculos desaparecieron. La obra se efectuó rápidamente. La actividad denodada y celosa por Jehová siempre recibe su recompensa. Las dificultades, reales o imaginarias, se pueden vencer si se ejerce fe valerosa. La obediencia a “la palabra de Jehová” da buenos resultados. (Ageo 1:1.)

      16. ¿Qué relación tiene la profecía de Ageo con la esperanza del Reino, y a rendir qué servicio debe movernos hoy día?

      16 ¿Qué hay de la profecía de que Jehová ‘mecerá los cielos y la tierra’? El apóstol Pablo da la aplicación de Ageo 2:6 en estas palabras: “Pero ahora [Dios] ha prometido, diciendo: ‘Todavía una vez más pondré en conmoción no solo la tierra, sino también el cielo’. Ahora bien, la expresión ‘Todavía una vez más’ significa la remoción de las cosas que son sacudidas como cosas que han sido hechas, a fin de que permanezcan las cosas que no son sacudidas. Por eso, puesto que hemos de recibir un reino que no puede ser sacudido, continuemos teniendo bondad inmerecida, por la cual podamos rendir a Dios servicio sagrado de manera acepta, con temor piadoso y reverencia. Porque nuestro Dios es también un fuego consumidor”. (Heb. 12:26-29.) Ageo muestra que habrá un mecer para ‘derribar el trono de reinos y aniquilar la fuerza de los reinos de las naciones’. (Ageo 2:21, 22.) Al citar la profecía, Pablo habla, por contraste, del Reino de Dios “que no puede ser sacudido”. Con esta esperanza del Reino ante nosotros, ‘seamos fuertes y trabajemos’, rindamos a Dios servicio sagrado. Además, tengamos presente que antes de que Jehová derribe a las naciones de la Tierra hay que sacudirlas para sacar de ellas algo precioso que ha de sobrevivir: “‘Ciertamente meceré todas las naciones, y las cosas deseables de todas las naciones tienen que entrar; y ciertamente llenaré de gloria esta casa’, ha dicho Jehová de los ejércitos” (2:4, 7).

  • Libro bíblico número 38: Zacarías
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 38: Zacarías

      Escritor: Zacarías

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: 518 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 520–518 a.E.C.

      1. ¿En qué condición se hallaba el templo de Jerusalén cuando Zacarías empezó a profetizar?

      ¡PARALIZADA! En ese estado se hallaba la obra de construcción del templo de Jehová en Jerusalén cuando Zacarías empezó a profetizar. Mientras que a Salomón le tomó 7 1/2 años construir el templo original (1 Rey. 6:37, 38), ya habían pasado 17 años desde que los judíos repatriados habían vuelto a Jerusalén y todavía la construcción del nuevo templo estaba lejos de terminarse. La obra al fin se detuvo por completo después de la prohibición que impuso Artajerjes (o Bardiya o Gaumata). Pero ahora, a pesar de esa prohibición oficial, una vez más la obra se ponía en marcha. Jehová utilizaba a Ageo y a Zacarías para incitar al pueblo a reanudar la construcción y a continuar con ella hasta terminarla. (Esd. 4:23, 24; 5:1, 2.)

      2. ¿Por qué parecía como una montaña la tarea, pero qué les hizo percibir Zacarías?

      2 La tarea que tenían ante sí parecía una montaña. (Zac. 4:6, 7.) Ellos eran pocos; los opositores, muchos; y aunque los judíos tenían un príncipe de la línea davídica, Zorobabel, no tenían rey y estaban bajo dominación extranjera. ¡Cuán fácil era sumirse en una actitud de debilidad en que cada uno velara solo por sus propios intereses, cuando en realidad los tiempos exigían fe vigorosa y acción enérgica! Se utilizó a Zacarías para hacerles percibir los propósitos de Dios para aquel momento y hasta propósitos futuros más grandiosos, algo que los fortalecería para la obra que tenían que hacer (8:9, 13). No era tiempo para ser como sus antepasados, que no habían mostrado aprecio (1:5, 6).

      3. a) ¿Cómo se identifica a Zacarías, y por qué es apropiado su nombre? b) ¿Cuándo se pronunció y se puso por escrito la profecía de Zacarías?

      3 ¿Quién fue Zacarías? En la Biblia se menciona a unas 30 personas diferentes con el nombre de Zacarías. Sin embargo, del escritor del libro que lleva este nombre se dice que era “Zacarías hijo de Berekías hijo de Idó el profeta”. (Zac. 1:1; Esd. 5:1; Neh. 12:12, 16.) Su nombre (hebreo: Zekjar·yáh) significa “Jehová Ha Recordado”. El libro de Zacarías muestra claramente que “Jehová de los ejércitos” recuerda a Su pueblo, para tratar bien con ellos por causa de Su propio nombre. (Zac. 1:3.) Las fechas que el libro menciona dan una extensión de por lo menos dos años al tiempo de los sucesos. Fue en el “octavo mes del segundo año de Darío” (octubre-noviembre de 520 a.E.C.) cuando se reanudó la construcción del templo y Zacarías empezó a profetizar (1:1). El libro también hace referencia al “día cuatro del mes noveno, es decir, en Kislev”, en “el cuarto año de Darío” (alrededor del 1 de diciembre de 518 a.E.C.) (7:1). Por lo tanto, parece que la profecía de Zacarías se pronunció y también se puso por escrito durante los años 520-518 a.E.C. (Esd. 4:24.)

      4, 5. a) ¿Por qué predijo Zacarías la caída de Tiro mucho después del sitio de aquella ciudad por Nabucodonosor? b) ¿El cumplimiento de qué profecías en particular prueba convincentemente que el libro fue escrito bajo inspiración?

      4 Los estudiantes del libro de Zacarías hallan prueba abundante de su autenticidad. Tome el caso de Tiro. Después de un sitio de 13 años, el rey Nabucodonosor de Babilonia arruinó Tiro. Pero aquello no significó el fin total de aquella ciudad. Zacarías, muchos años después, predijo la destrucción completa de Tiro. Fue la ciudad insular de Tiro la que Alejandro Magno derribó al tiempo de su famosa hazaña de construir una calzada elevada que lo llevó a la isla; él quemó despiadadamente la ciudad, y así cumplió la profecía que Zacarías había dado aproximadamente dos siglos antesa. (Zac. 9:2-4.)

      5 Con todo, la prueba más convincente de que el libro fue escrito bajo inspiración divina es el cumplimiento de sus profecías acerca del Mesías, Cristo Jesús, como puede verse cuando se comparan Zacarías 9:9 con Mateo 21:4, 5 y Juan 12:14-16; Zacarías 12:10 con Juan 19:34-37; y Zacarías 13:7 con Mateo 26:31 y Marcos 14:27. Además, se pueden ver similitudes entre Zacarías 8:16 y Efesios 4:25; Zacarías 3:2 y Judas 9; y Zacarías 14:5 y Judas 14. ¡La armonía que hay en la Palabra de Dios es realmente maravillosa!

      6. a) ¿Por qué hay un cambio de estilo desde el capítulo 9 de Zacarías en adelante? b) ¿Cuál pudiera ser la razón para que Mateo usara la designación “Jeremías” para referirse a Zacarías?

      6 Hay críticos de la Biblia que dicen que el cambio del estilo de escritura desde el capítulo 9 en adelante indica que Zacarías no pudo haber escrito esa porción del libro. No obstante, en verdad el cambio de estilo no es mayor del que quedaría justificado por el cambio de asunto. Mientras que los primeros ocho capítulos 1-8 tratan asuntos de importancia más inmediata para el pueblo de los días de Zacarías, en los capítulos 9 a 14 el profeta mira hacia un futuro más distante. Algunos se han preguntado a qué se debe que Mateo cite de Zacarías pero atribuya sus palabras a Jeremías. (Mat. 27:9; Zac. 11:12.) Parece que a Jeremías se le consideraba el primero de los Profetas Posteriores (en vez de a Isaías, como en nuestras Biblias actuales); por lo tanto, cuando Mateo usó la designación “Jeremías” para referirse a Zacarías puede haber estado siguiendo la práctica judía de referirse a una sección entera de las Escrituras por el nombre del primer libro que aparecía en aquella sección. Jesús mismo usó la designación “Salmos” con referencia a todos los libros conocidos como los Escritosb. (Luc. 24:44.)

      7. ¿Qué orden se sigue en el libro de Zacarías?

      7 Hasta el capítulo 6, versículo 8, el libro consiste en una serie de ocho visiones, de tipo similar a las de Daniel y Ezequiel, relacionadas en general con la reconstrucción del templo. A ellas siguen declaraciones formales y profecías respecto a la adoración sincera, la restauración y el día de guerra de Jehová.

      CONTENIDO DE ZACARÍAS

      8. ¿Qué muestra acerca de Jerusalén y las naciones la visión de los cuatro jinetes?

      8 Primera visión: Los cuatro jinetes (1:1-17). “Vuelvan a mí [...], y yo volveré a ustedes”, dice Jehová, y luego pregunta: “Mis palabras y mis disposiciones reglamentarias que mandé a mis siervos, los profetas, ¿no alcanzaron estas a los padres de ustedes?” (1:3, 6). El pueblo confiesa que ha recibido su merecido. Se presenta ahora la primera visión de Zacarías. Cierta noche cuatro jinetes se han detenido entre unos árboles cerca de Jerusalén después de haber vuelto de inspeccionar toda la Tierra, la cual hallaron en quietud y sin disturbio. Pero el ángel de Jehová, que se entrevista con ellos, sí está perturbado por la condición de Jerusalén. Jehová mismo declara su gran indignación contra las naciones que contribuyeron a la calamidad de Sión, y dice que ‘ciertamente volverá a Jerusalén con misericordias’. Su propia casa será construida en ella, y Sus ciudades “todavía rebosarán de lo bueno” (1:16, 17).

      9. ¿Cómo explica Jehová la visión de los cuernos y los artífices?

      9 Segunda visión: Los cuernos y los artífices (1:18-21). Zacarías ve los cuatro cuernos que dispersaron a Judá, Israel y Jerusalén. Jehová entonces le muestra cuatro artífices, y explica que estos vendrán para echar abajo los cuernos de las naciones que se oponen a Judá.

      10. ¿Qué relación hay entre Jehová y la prosperidad de Jerusalén?

      10 Tercera visión: La prosperidad de Jerusalén (2:1-13). Se ve a un hombre que mide a Jerusalén. La ciudad será bendecida con expansión, y Jehová será un muro de fuego todo alrededor de ella y una gloria en medio de ella. Él exclama: “¡Oye, Sión! Escapa”, y agrega la advertencia: “El que los toca a ustedes está tocando el globo de mi ojo” (2:7, 8). Al residir Jehová en ella, Sión se regocijará, y muchas naciones se unirán a Jehová. A toda carne se le da la orden de guardar silencio delante de Jehová, “porque él se ha despertado desde su santa morada” (2:13).

      11. ¿Cómo se vindica al sumo sacerdote Josué, y qué derrotero se le insta a seguir?

      11 Cuarta visión: La liberación de Josué (3:1-10). Se muestra al sumo sacerdote Josué sometido a juicio; Satanás se le opone y el ángel de Jehová reprende a Satanás. ¿No es Josué un “leño arrebatado del fuego” (3:2)? Se declara limpio a Josué, quien recibe “vestidos de ceremonia” limpios a cambio de sus prendas de vestir sucias. Se le insta a andar en los caminos de Jehová, quien va a ‘introducir a su siervo Brote’ y ha puesto delante de Josué una piedra sobre la cual hay siete ojos (3:4, 8).

      12. ¿Qué estímulo y qué garantía se dan respecto a la construcción del templo?

      12 Quinta visión: El candelabro y unos olivos (4:1-14). El ángel despierta a Zacarías para que vea un candelabro de oro de siete lámparas, a cuyos lados hay dos olivos. Él oye esta palabra de Jehová a Zorobabel: ‘No por una fuerza militar, ni por poder, sino por el espíritu de Dios’. Una “gran montaña” será allanada delante de Zorobabel, y la piedra de remate del templo será sacada con el grito: “¡Qué encantadora! ¡Qué encantadora!”. Zorobabel ha puesto los cimientos del templo, y Zorobabel terminará la obra. Las siete lámparas son los ojos de Jehová que “discurren por toda la tierra” (4:6, 7, 10). Los dos olivos son los dos ungidos de Jehová.

      13-15. ¿Qué se ve en las visiones del rollo volador, la medida de efá y los cuatro carros?

      13 Sexta visión: El rollo volador (5:1-4). Zacarías ve un rollo volador, que medía unos 9 metros (30 pies) de largo y 4,5 metros (15 pies) de ancho. El ángel explica que esta es la maldición que sale debido a todos los que hurtan y que juran falsamente en el nombre de Jehová.

      14 Séptima visión: La medida de efá (5:5-11). Se levanta la tapa de una medida de efá (unos 22 litros [20 cuartos para áridos (E.U.A.)]), y queda al descubierto una mujer llamada “Iniquidad”. Esta es echada en el efá de nuevo, y entonces el efá es alzado hacia el cielo por dos mujeres aladas, que llevan la medida a Sinar (Babilonia) para que ‘sea depositada allí sobre su debido lugar’ (5:8, 11).

      15 Octava visión: Los cuatro carros (6:1-8). ¡Mire! De entre dos montañas de cobre aparecen cuatro carros con caballos de diferentes colores. Son los cuatro espíritus de los cielos. Al mandato del ángel, empiezan a andar por la Tierra.

      16. ¿Qué se profetiza sobre el “Brote”?

      16 El Brote; el ayuno insincero (6:9–7:14). Jehová ahora da a Zacarías instrucciones de colocar una gran corona sobre la cabeza del sumo sacerdote Josué. Habla proféticamente del “Brote” que edificará el templo de Jehová y gobernará como sacerdote sobre su trono (6:12).

      17. En cuanto a adoración, ¿qué desea Jehová, y qué les ocurrirá a los que resistan sus palabras?

      17 Dos años después de empezar a profetizar Zacarías, una delegación llega de Betel para preguntar a los sacerdotes del templo si se deben seguir observando ciertos períodos de plañir y ayunar. Jehová pregunta mediante Zacarías al pueblo y a los sacerdotes si ellos son realmente sinceros al ayunar. Lo que Jehová desea es ‘obediencia, verdadera justicia, bondad amorosa y misericordias’ (7:7, 9). Porque ellos resisten sus palabras proféticas con hombros tercos y corazón como piedra de esmeril, él los arrojará tempestuosamente por todas las naciones.

      18. ¿Qué promesas gloriosas de restauración hace Jehová?

      18 La restauración; los “diez hombres” (8:1-23). Jehová declara que volverá a Sión y residirá en Jerusalén, la cual será llamada “la ciudad de apego a la verdad”. Las personas de edad avanzada se sentarán en sus plazas públicas y los niños jugarán allí. ¡Esto no es demasiado difícil para Jehová, el Dios verdadero y justo! Jehová promete la semilla de la paz al resto de su pueblo, diciendo: “No tengan miedo. Sean fuertes sus manos” (8:3, 13). Estas cosas deben hacer: Hablar verazmente unos con otros y juzgar con verdad, mantener libre de tramas calamitosas y juramentos falsos el corazón. Vendrá el tiempo en que los habitantes de muchas ciudades ciertamente se invitarán unos a otros a subir para buscar solícitamente a Jehová, y “diez hombres” de todos los lenguajes “asirán la falda de un hombre que sea judío” y acompañarán al pueblo de Dios (8:23).

      19. ¿Qué declaraciones formales severas vienen después, pero qué se dice del rey de Jerusalén?

      19 Declaraciones formales contra las naciones y los pastores falsos (9:1–11:17). En la segunda sección del libro, capítulos 9 a 14, Zacarías cambia de las visiones alegóricas al estilo profético más acostumbrado. Empieza con una declaración formal severa contra varias ciudades, entre ellas la ciudad insular rocosa de Tiro. Se le dice a Jerusalén que grite en triunfo gozoso, porque: “¡Mira! Tu rey mismo viene a ti. Es justo, sí, salvado; humilde, y cabalga sobre un asno” (9:9). Dios cortará los carros de guerra y el arco, hablará paz a las naciones y gobernará hasta los cabos de la Tierra. Jehová luchará por su pueblo contra Grecia, y los salvará. “Porque ¡oh cuán grande es su bondad, y cuán grande es su hermosura!” (9:17). Jehová, el Dador de la lluvia, condena a los adivinos y a los pastores falsos. Hará superior a la casa de Judá, y como un hombre poderoso a los de Efraín. En cuanto a los redimidos, “su corazón estará gozoso en Jehová [...] y en Su nombre andarán” (10:7, 12).

      20. ¿Qué simbolizan los cayados “Agradabilidad” y “Unión”?

      20 Se asigna ahora a Zacarías a pastorear el rebaño, que ha sido vendido para la matanza por pastores sin compasión que dicen: “Jehová sea bendito, mientras yo gane riquezas” (11:5). El profeta toma dos cayados y los llama “Agradabilidad” y “Unión” (11:7). Al romper el cayado “Agradabilidad”, simboliza que se rompe un pacto. Entonces pide su salario y le pesan 30 piezas de plata. Jehová le ordena a Zacarías que arroje aquello en el tesoro del templo y, con sarcasmo superlativo, dice: “El valor majestuoso con el cual he sido evaluado” (11:13). Ahora se corta el cayado “Unión”, y así se quiebra la hermandad entre Judá e Israel. Una espada vendrá sobre los pastores falsos que han descuidado las ovejas de Jehová.

      21. a) ¿Qué juicio pronuncia Jehová sobre los que pelean contra Jerusalén? b) ¿Qué esparcir y refinar se predicen?

      21 Jehová guerrea; llega a ser rey (12:1–14:21). Empieza otra declaración formal. Jehová hará de Jerusalén un tazón que haga tambalear a los pueblos y una piedra pesada que rasguñe a los que la alcen. Aniquilará a todas las naciones que vengan contra Jerusalén. Jehová derramará sobre la casa de David el espíritu de favor y de súplicas, y el pueblo mirará al que han traspasado, y plañirá por él “como en el plañir por un hijo único” (12:10). Jehová de los ejércitos declara el cortamiento de todos los ídolos y los profetas falsos; los propios padres del que sea un profeta de esa clase deben herirlo para que se avergüence y se quite su vestidura de profeta. El pastor asociado de Jehová será herido y el rebaño esparcido, pero Jehová refinará una “tercera parte” para que invoque Su nombre. Jehová dirá: “Es mi pueblo”, y este responderá: “Jehová es mi Dios” (13:9).

      22. ¿Qué les sucederá a las naciones y a Jerusalén en ‘el día que pertenece a Jehová’?

      22 “¡Mira! Viene un día que pertenece a Jehová.” Todas las naciones atacarán a Jerusalén, y la mitad de la ciudad irá al destierro, y quedará un resto. Entonces Jehová saldrá y guerreará contra aquellas naciones, “como en el día de su guerrear, en el día de pelea” (14:1, 3). La montaña de los olivos, al este de Jerusalén, se abrirá de este a oeste y se formará un valle que servirá de refugio. En ese día fluirán aguas vivas hacia el este y el oeste desde Jerusalén, en verano y en invierno, y “Jehová tiene que llegar a ser rey sobre toda la tierra” (14:9). Mientras Jerusalén disfruta de seguridad, Jehová azotará a los que guerrean contra ella. Mientras están de pie, su carne, ojos y lengua se les pudrirán. Los herirá la confusión. La mano de cada uno se volverá contra la de su compañero. Los que queden vivos de todas las naciones tendrán que “subir de año en año a inclinarse ante el Rey, Jehová de los ejércitos” (14:16).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      23. ¿Cómo fortalece la fe lo que Zacarías puso por escrito?

      23 Todos los que estudian la profecía de Zacarías y meditan sobre ella sacarán provecho al adquirir conocimiento que fortalecerá su fe. Más de 50 veces Zacarías indica que “Jehová de los ejércitos” es Quien lucha por su pueblo y lo protege, y Quien lo llena de poder según lo que ellos necesitan. Cuando la oposición semejante a montaña amenazó con impedir que se terminara la construcción del templo, Zacarías declaró: “Esta es la palabra de Jehová a Zorobabel, y dice: ‘“No por una fuerza militar, ni por poder, sino por mi espíritu”, ha dicho Jehová de los ejércitos. ¿Quién eres tú, oh gran montaña? Delante de Zorobabel llegarás a ser una tierra llana’”. El templo se completó con la ayuda del espíritu de Jehová. Hoy también los obstáculos se desharán si uno los afronta con fe en Jehová. Es tal como Jesús dijo a sus discípulos: “Si tienen fe del tamaño de un grano de mostaza, dirán a esta montaña: ‘Transfiérete de aquí allá’, y se transferirá, y nada les será imposible”. (Zac. 4:6, 7; Mat. 17:20.)

      24. ¿Qué ilustración de lealtad se da en el capítulo 13 de Zacarías?

      24 En el capítulo 13, versículos 2 a 6, Zacarías ilustra la lealtad que hasta la actualidad caracteriza a la organización de Jehová. Esto debe trascender a toda relación humana, como la de parientes consanguíneos cercanos. Si un pariente cercano profetizara falsedad en el nombre de Jehová, es decir, hablara contrario al mensaje del Reino y tratara de ejercer mala influencia en otros de la congregación del pueblo de Dios, entonces los miembros de la familia tienen que apoyar lealmente cualquier acción judicial que tome la congregación. Se debe adoptar la misma actitud respecto a cualquier asociado íntimo que profetice falsamente, para que se avergüence y se sienta herido en el corazón por su acción incorrecta.

      25. ¿Cómo enlaza la profecía de Zacarías con otros textos bíblicos para identificar al Mesías, el “Brote”, y su puesto de Sumo Sacerdote y Rey bajo Jehová?

      25 Como han mostrado los párrafos de nuestra introducción, la entrada de Jesús en Jerusalén como rey, ‘humilde y cabalgando sobre un asno’, el que se le traicionara por “treinta piezas de plata”, la dispersión de sus discípulos en aquel momento, y el que fuera traspasado por la lanza de un soldado mientras colgaba del madero, todo esto fue predicho por Zacarías con exactitud. (Zac. 9:9; 11:12; 13:7; 12:10.) La profecía también dice que el “Brote” edifica el templo de Jehová. Una comparación de Isaías 11:1-10, Jeremías 23:5 y Lucas 1:32, 33 muestra que ese es Jesucristo, quien “reinará sobre la casa de Jacob para siempre”. Zacarías dice que el “Brote” es “sacerdote sobre su trono”, lo cual enlaza con las palabras del apóstol Pablo: “Jesús [...] ha llegado a ser sumo sacerdote a la manera de Melquisedec para siempre”; también: “Él se ha sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos”. (Zac. 6:12, 13; Heb. 6:20; 8:1.) Así la profecía señala al “Brote” como Sumo Sacerdote y Rey a la diestra de Dios en los cielos, a la vez que proclama a Jehová como Gobernante Soberano sobre todo: “Y Jehová tiene que llegar a ser rey sobre toda la tierra. En aquel día Jehová resultará ser uno solo, y su nombre uno solo”. (Zac. 14:9.)

      26. ¿A qué glorioso “día” hace referencia vez tras vez Zacarías?

      26 Con referencia a ese tiempo, el profeta repite la frase “en aquel día” unas 20 veces, y hasta concluye con ella su profecía. Un examen de las muchas veces que aparece esta frase muestra que ese es el día en que Jehová corta los nombres de los ídolos y quita a los profetas falsos (13:2, 4). Es el día en que Jehová guerrea contra las naciones agresoras y esparce confusión en sus filas mientras las aniquila, y provee ‘el valle de sus montañas’ como refugio para Su propio pueblo (14:1-5, 13; 12:8, 9). Sí, “Jehová su Dios con certeza los salvará en aquel día como el rebaño de su pueblo”, y se llamarán uno al otro desde debajo de la vid y de la higuera. (Zac. 9:16; 3:10; Miq. 4:4.) Es el día glorioso en que Jehová de los ejércitos ‘residirá en medio’ de su pueblo y en que “saldrán aguas vivas de Jerusalén”. Estas palabras de Zacarías indican que los sucesos de “aquel día” son precursores de un “nuevo cielo y una nueva tierra” relacionados con la promesa del Reino. (Zac. 2:11; 14:8; Rev. 21:1-3; 22:1.)

      27. ¿Cómo muestran las profecías de Zacarías que el nombre de Jehová será santificado?

      27 “¿Quién ha despreciado el día de las cosas pequeñas?”, pregunta Jehová. ¡Mire! Esta prosperidad ha de abarcar toda la Tierra: ‘Muchos pueblos y poderosas naciones realmente vendrán a buscar a Jehová de los ejércitos en Jerusalén, y diez hombres de todos los lenguajes de las naciones asirán la falda de un hombre que sea judío, y dirán: “Ciertamente iremos con ustedes, porque hemos oído que Dios está con ustedes”’. “En aquel día” hasta las campanillas del caballo llevarán las palabras “¡La santidad pertenece a Jehová!”. ¡Es muy provechoso considerar estas profecías alentadoras, pues muestran que en realidad el nombre de Jehová será santificado por medio de su Descendencia que recibe el Reino! (Zac. 4:10; 8:22, 23; 14:20.)

      [Notas a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 531, 1137.

      b Encyclopaedia Judaica, 1973, tomo 4, columna 828; Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 841, 842.

  • Libro bíblico número 39: Malaquías
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 39: Malaquías

      Escritor: Malaquías

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: Después de 443 a.E.C.

      1. ¿Qué indica que Malaquías tenía celo por Jehová?

      ¿QUIÉN fue Malaquías? En la Biblia no se nos dice nada de su ascendencia ni de su historia personal. Con todo, del tenor de su profecía se desprende claramente que era intensamente devoto a Jehová Dios, lo cual demostró al sostener Su nombre y la adoración pura, y que sentía profunda indignación hacia los que afirman que sirven a Dios pero solo se sirven a sí mismos. En los cuatro capítulos de su profecía se menciona el nombre de Jehová 48 veces.

      2. ¿Qué significa posiblemente el nombre de Malaquías, y cuándo parece que vivió él?

      2 Su nombre en hebreo es Mal·ʼa·kjí, que posiblemente significa “Mi Mensajero”. Tanto por lo que indican las Escrituras Hebreas y la Septuaginta como por el orden cronológico de los libros se coloca a Malaquías en último lugar entre los llamados 12 profetas menores. Según la tradición de la Gran Sinagoga, Malaquías vivió después de los profetas Ageo y Zacarías y fue contemporáneo de Nehemías.

      3. ¿Qué indica que la profecía de Malaquías se escribió después de 443 a.E.C.?

      3 ¿Cuándo se escribió esta profecía? Fue durante la administración de un gobernador, lo cual la coloca en el tiempo de la restauración de Jerusalén después de los 70 años de la desolación de Judá. (Mal. 1:8.) Pero ¿cuál gobernador? Puesto que se menciona el servicio del templo, pero sin que se haga referencia a la edificación del templo, el libro debe haberse escrito después del tiempo del gobernador Zorobabel, durante cuyo término gubernativo se completó el templo. Las Escrituras solo mencionan a otro gobernador de aquellos tiempos, y ese es Nehemías. ¿Se ajusta la profecía al tiempo de Nehemías? En Malaquías no se declara nada acerca de la reconstrucción de Jerusalén ni de su muro, lo cual elimina el principio de la gobernación de Nehemías. No obstante, se dice mucho acerca de los abusos que cometía el sacerdocio, lo cual relaciona a Malaquías con la situación que existía cuando por segunda vez Nehemías vino a Jerusalén, después que Artajerjes lo hubo llamado de nuevo a Babilonia en 443 a.E.C., el trigésimo segundo año del reinado del rey. (Mal. 2:1; Neh. 13:6.) Pasajes similares en Malaquías y Nehemías indican que la profecía aplica a este tiempo en particular. (Mal. 2:4-8, 11, 12—Neh. 13:11, 15, 23-26; Mal. 3:8-10—Neh. 13:10-12.)

      4. ¿Qué prueba que el libro de Malaquías es auténtico e inspirado?

      4 El libro de Malaquías siempre ha sido aceptado por los judíos como auténtico. Las citas de él en las Escrituras Griegas Cristianas, varias de las cuales indican cumplimientos de su profecía, prueban que el libro de Malaquías fue inspirado y parte del canon de las Escrituras Hebreas que reconoció la congregación cristiana. (Mal. 1:2, 3—Rom. 9:13; Mal. 3:1—Mat. 11:10 y Luc. 1:76 y Lu 7:27; Mal. 4:5, 6—Mat. 11:14 y Mt 17:10-13, Mar. 9:11-13 y Luc. 1:17.)

      5. ¿Qué condición espiritual baja fue motivo para dar la profecía de Malaquías?

      5 La profecía de Malaquías indica que el celo religioso y el entusiasmo que despertaron los profetas Ageo y Zacarías cuando el templo fue reconstruido habían pasado. Los sacerdotes se habían hecho negligentes y orgullosos, y se creían muy justos y buenos. Los servicios que se efectuaban en el templo se habían convertido en una burla. Los diezmos y las ofrendas habían decaído porque se opinaba que Dios no estaba interesado en Israel. Las esperanzas en torno a Zorobabel no se habían realizado, y, contrario a lo que algunos esperaban, el Mesías no había venido. El estado espiritual de los judíos estaba en un punto muy bajo. ¿Qué base había para tener ánimo y esperanza? ¿Cómo podría hacerse que el pueblo se diera cuenta de su verdadera condición y despertara y se volviera a la justicia? La profecía de Malaquías suministró la respuesta.

      6. ¿Qué estilo de escritura emplea Malaquías?

      6 El estilo de escritura de Malaquías es directo y vigoroso. Él empieza presentando una proposición y luego contesta las objeciones que levantan las personas a quienes habla. Finalmente, reafirma su proposición original. Esto refuerza y aviva su argumento. En vez de elevarse a alturas de elocuencia, usa un estilo abrupto, de peso en la argumentación.

      CONTENIDO DE MALAQUÍAS

      7. ¿Qué amor y odio expresa Jehová?

      7 El mandamiento de Jehová a los sacerdotes (1:1–2:17). Primero Jehová expresa el amor que le tiene a su pueblo. Ha amado a Jacob y ha odiado a Esaú. Que Edom trate de edificar sus lugares devastados; Jehová los demolerá y estos serán llamados “el territorio de la iniquidad”, el pueblo denunciado por Jehová, porque Jehová ‘será engrandecido sobre el territorio de Israel’ (1:4, 5).

      8. ¿Cómo han contaminado los sacerdotes la mesa de Jehová, y por qué les vendrá una maldición?

      8 Ahora Jehová habla directamente a los ‘sacerdotes que desprecian su nombre’. Mientras tratan de justificarse, Jehová señala a sus sacrificios ciegos, cojos y enfermos, y pregunta: ¿Aprueba siquiera el gobernador esas ofrendas? Jehová mismo no se deleita en ellas. Su nombre debe ser ensalzado entre las naciones, pero estos hombres lo profanan al decir: “La mesa de Jehová es algo contaminado”. Una maldición vendrá sobre ellos porque han echado a un lado astutamente sus votos al ofrecer sacrificios que no valen nada. “‘Porque yo soy un gran Rey —ha dicho Jehová de los ejércitos—, y mi nombre será inspirador de temor entre las naciones’” (1:6, 12, 14).

      9. ¿En qué han fallado los sacerdotes, y cómo han profanado la santidad de Jehová?

      9 Jehová da ahora un mandamiento a los sacerdotes, y dice que si no toman en serio este consejo él enviará una maldición sobre ellos y sobre sus bendiciones. Esparcirá el estiércol de las fiestas de ellos sobre sus rostros porque no han guardado el pacto de Leví. “Porque los labios de un sacerdote son los que deben guardar el conocimiento, y la ley es lo que la gente debe buscar de su boca; porque es el mensajero de Jehová de los ejércitos” (2:7). Malaquías confiesa el gran pecado de Israel y Judá. Ellos se han tratado con traición unos a otros, y han profanado la santidad de Jehová, su Padre y Creador, al casarse con hijas de un dios extranjero. Han llegado al extremo de fatigar a Jehová. Hasta han preguntado: “¿Dónde está el Dios de justicia?” (2:17).

      10. ¿Para qué obra de juicio viene el Señor a su templo?

      10 El Señor verdadero y el mensajero (3:1-18). La profecía llega ahora a un punto culminante con estas palabras de “Jehová de los ejércitos”: “¡Miren!, envío mi mensajero, y él tiene que despejar un camino delante de mí. Y súbitamente vendrá a Su templo el Señor verdadero, a quien ustedes buscan, y el mensajero del pacto en quien se deleitan. ¡Miren! Ciertamente vendrá” (3:1). Como refinador, Jehová limpiará a los hijos de Leví y llegará a ser testigo veloz contra los inicuos que no le han temido. Jehová no cambia, y porque ellos son hijos de Jacob, él volverá a ellos con misericordia si ellos vuelven a él.

      11. ¿Cómo deben ellos probar ahora a Dios, y qué bendiciones les vendrán?

      11 Ellos han estado robándole a Dios, pero ahora que le pongan a prueba trayendo sus diezmos al almacén para que haya alimento en Su casa, confiando en que desde las compuertas de los cielos él derramará la plenitud misma de su bendición. Llegarán a ser una tierra de deleite, a la cual pronunciarán feliz todas las naciones. Los que están en temor de Jehová han estado hablando los unos con los otros, y Jehová les ha estado prestando atención y escuchando. “Y un libro de recuerdo empezó a ser escrito delante de él para los que estaban en temor de Jehová y para los que pensaban en su nombre” (3:16). De seguro llegarán a ser de Jehová el día en que él produzca una propiedad especial.

      12. ¿Qué se promete con relación al día inspirador de temor de Jehová?

      12 El día de Jehová, grande e inspirador de temor (4:1-6). Este es el día venidero que devorará a los inicuos y no les dejará raíz ni rama mayor. Pero el sol de la justicia brillará para los que temen el nombre de Jehová, y a estos se les curará. Jehová les aconseja que recuerden la Ley de Moisés. Jehová promete enviar a Elías el profeta antes de su día grande e inspirador de temor. “Y él tendrá que volver el corazón de padres hacia hijos, y el corazón de hijos hacia padres; para que yo no venga y realmente hiera la tierra con un darla por entero a la destrucción” (4:6).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      13. ¿Qué dice Malaquías sobre: a) la misericordia y el amor de Jehová? b) la responsabilidad de los que instruyen a otros en la Palabra de Dios? c) los que violan las leyes y los principios de Dios?

      13 El libro de Malaquías ayuda a entender los principios inmutables y el amor misericordioso de Jehová Dios. Desde el comienzo recalca el gran amor de Jehová a su pueblo “Jacob”. Él dijo a los hijos de Jacob: “Yo soy Jehová; no he cambiado”. A pesar de la gran iniquidad de ellos, Jehová estaba dispuesto a volver a su pueblo si ellos volvían a él. ¡Un Dios misericordioso, por cierto! (Mal. 1:2; 3:6, 7; Rom. 11:28; Exo. 34:6, 7.) Mediante Malaquías, Jehová recalcó que los labios de un sacerdote “deben guardar el conocimiento”. Todo aquel a quien se le confía enseñar a otros la Palabra de Dios debe prestar atención a este punto y asegurarse de que lo que imparte es conocimiento exacto. (Mal. 2:7; Fili. 1:9-11; compárese con Santiago 3:1.) Jehová no tolera a hipócritas, a los que tratan de dar a entender que ‘hacer lo malo es bueno a los ojos de Jehová’. Nadie debe pensar que puede engañar a Jehová con simplemente fingir que hace una ofrenda a este gran Rey. (Mal. 2:17; 1:14; Col. 3:23, 24.) Jehová será testigo veloz contra todos los que violan Sus leyes y principios justos; nadie debe creer que podrá actuar inicuamente y salirse con la suya. Jehová los juzgará. (Mal. 3:5; Heb. 10:30, 31.) Los justos pueden tener plena seguridad de que Jehová recordará lo que ellos hacen y les dará su recompensa. Deben prestar atención a la Ley de Moisés, como lo hizo Jesús, porque mucho de su contenido se cumple en él. (Mal. 3:16; 4:4; Luc. 24:44, 45.)

      14. a) ¿A qué sucesos futuros señala particularmente Malaquías? b) ¿Cómo se cumplió Malaquías 3:1 en el primer siglo E.C.?

      14 Como el último libro de las inspiradas Escrituras Hebreas, Malaquías señala al futuro, a sucesos que rodean la venida del Mesías, cuya aparición más de cuatro siglos después suministró la razón para que se escribieran las Escrituras Griegas Cristianas. Como se escribió en Malaquías 3:1, Jehová de los ejércitos dijo: “¡Miren!, envío mi mensajero, y él tiene que despejar un camino delante de mí”. Hablando bajo inspiración, el envejecido Zacarías mostró que aquello se cumplió en su hijo, Juan el Bautizante. (Luc. 1:76.) Jesucristo confirmó esto, y entonces dijo: “No ha sido levantado uno mayor que Juan el Bautista; mas el que sea de los menores en el reino de los cielos es mayor que él”. Juan había sido enviado, como había predicho Malaquías, para ‘preparar el camino’, y por eso no estaba entre aquellos con quienes Jesús después hizo un pacto para un Reino. (Mat. 11:7-12; Luc. 7:27, 28; 22:28-30.)

      15. ¿Quién es el “Elías” de la profecía de Malaquías?

      15 Luego, en Malaquías 4:5, 6, Jehová prometió: “¡Miren! Les envío a Elías el profeta”. ¿Quién es este “Elías”? Tanto Jesús como el ángel que se le apareció a Zacarías aplican estas palabras a Juan el Bautizante, lo que muestra que este sería quien ‘restauraría todas las cosas’ y ‘alistaría para Jehová un pueblo preparado’ para recibir al Mesías. Sin embargo, Malaquías también dice que “Elías” es precursor “del día de Jehová, grande e inspirador de temor”, lo que indica un cumplimiento todavía futuro en un día de juicio. (Mat. 17:11; Luc. 1:17; Mat. 11:14; Mar. 9:12.)

      16. ¿A qué bendito día futuro señala Malaquías, y qué estímulo alentador da?

      16 Mirando a aquel día futuro, Jehová de los ejércitos dice: “Desde el nacimiento del sol aun hasta su puesta mi nombre será grande entre las naciones. [...] Porque yo soy un gran Rey [...], y mi nombre será inspirador de temor entre las naciones”. Sí, ¡inspirador de temor! Porque ‘el día arderá como el horno, y todos los presuntuosos y todos los que hacen iniquidad tendrán que llegar a ser como rastrojo’. No obstante, felices son los que temen el nombre de Jehová, porque para ellos “el sol de la justicia ciertamente brillará, con curación en sus alas”. Esto enfoca atención en el tiempo feliz en que a los obedientes de entre la familia humana se les cura por completo... espiritual, emocional, mental y físicamente. (Rev. 21:3, 4.) Al señalar a aquel día glorioso y bendito del futuro, Malaquías nos anima a obrar de todo corazón cuando traemos nuestras ofrendas a la casa de Jehová: “‘Pruébenme, por favor, en cuanto a esto —ha dicho Jehová de los ejércitos—, a ver si no les abro las compuertas de los cielos y realmente vacío sobre ustedes una bendición hasta que no haya más carencia’”. (Mal. 1:11, 14; 4:1, 2; 3:10.)

      17. ¿Qué causa de optimismo templa las advertencias de Malaquías?

      17 Aunque continúa advirtiendo de ‘un dar a la tierra por entero a la destrucción’, este último libro de los Profetas despierta optimismo y gozo por lo que aseguran estas palabras de Jehová a su pueblo: “Todas las naciones tendrán que pronunciarlos felices, porque ustedes mismos llegarán a ser una tierra de deleite” (4:6; 3:12).

  • Libro bíblico número 40: Mateo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 40: Mateo

      Escritor: Mateo

      Dónde se escribió: Palestina

      Cuándo se completó: c. 41 E.C.

      Tiempo que abarca: 2 a.E.C.–33 E.C.

      1. a) ¿Qué promesa ha puesto Jehová ante la humanidad desde Edén en adelante? b) ¿Cómo se estableció firmemente entre los judíos la esperanza de que vendría el Mesías?

      DESDE la rebelión en Edén Jehová ha puesto ante la humanidad la promesa consoladora de que mediante la Descendencia o Simiente de su “mujer” él suministrará liberación a todos los que aman la justicia. Jehová se propuso producir de la nación de Israel esa Descendencia o Mesías. A través de los siglos, Dios inspiró a escritores hebreos para que pusieran por escrito veintenas de profecías que mostraban que la Descendencia sería Gobernante en el Reino de Dios y obraría a favor de la santificación del nombre de Jehová y lo limpiaría para siempre del oprobio que se ha amontonado sobre él. Mediante aquellos profetas se suministraron muchos detalles respecto al que sería el vindicador de Jehová y que traería liberación del temor, la opresión, el pecado y la muerte. Al tiempo de completarse las Escrituras Hebreas se había establecido firmemente entre los judíos la esperanza de que vendría el Mesías.

      2. Al tiempo del aparecimiento del Mesías, ¿por qué eran ideales las circunstancias para que las buenas nuevas se esparcieran?

      2 Mientras tanto, el escenario mundial había estado cambiando. Dios había ejercido influencia en las naciones en preparación para el aparecimiento del Mesías, y las circunstancias eran ideales para esparcir las nuevas de aquel suceso por todas partes. La quinta potencia mundial, Grecia, había provisto un idioma común, un medio de comunicación universal entre las naciones. Roma, la sexta potencia mundial, había fusionado a sus naciones súbditas en un imperio mundial y había hecho carreteras para que toda parte del imperio fuera accesible. Muchos judíos habían sido esparcidos por todo el imperio, de modo que otros se habían enterado de la esperanza judía de un Mesías que había de venir. Y ahora, más de 4.000 años después de aquella promesa edénica, ¡el Mesías se había presentado! ¡Había venido la Descendencia prometida que por tanto tiempo se había esperado! Los sucesos más importantes de la historia humana hasta aquel tiempo se fueron desarrollando a medida que el Mesías efectuó fielmente la voluntad de su Padre aquí en la Tierra.

      3. a) ¿Qué provisión hizo Jehová para que se pusieran por escrito los detalles de la vida de Jesús? b) ¿Qué hay de distintivo en cada uno de los Evangelios, y por qué son necesarios los cuatro?

      3 De nuevo fue hora de que se escribiera bajo inspiración para registrar aquellos sucesos trascendentales. El espíritu de Jehová inspiró a cuatro hombres fieles para que escribieran relatos independientes, y así se proveyó un testimonio cuádruple de que Jesús era el Mesías, la Descendencia prometida y Rey, y se dieron detalles de la vida, el ministerio, la muerte y la resurrección de él. Estos relatos se llaman Evangelios, y la palabra “evangelio” significa “buenas nuevas” o “buenas noticias”. Aunque los cuatro relatos son paralelos y con frecuencia mencionan los mismos incidentes, de ningún modo son sencillamente copias unos de otros. A los tres primeros Evangelios se les suele llamar sinópticos, lo que indica un punto de vista similar, pues tienen un enfoque similar al relatar la vida de Jesús en la Tierra. Pero cada uno de los cuatro escritores —Mateo, Marcos, Lucas y Juan— narra su propio relato del Cristo. Cada uno tiene su propio tema y objetivo particular, refleja su propia personalidad y tiene presentes a sus lectores más cercanos. Mientras más escudriñamos sus escritos, más nos percatamos de los rasgos distintivos de cada uno de ellos y de que estos cuatro libros bíblicos inspirados son relatos independientes, complementarios y armoniosos de la vida de Jesucristo.

      4. ¿Qué se sabe acerca del escritor del primer Evangelio?

      4 Mateo fue el primero que escribió las buenas nuevas acerca del Cristo. Es probable que su nombre sea una forma abreviada del hebreo “Matitías”, que significa “Regalo (Dádiva) de Jehová”. Fue uno de los 12 apóstoles escogidos por Jesús. Mateo tuvo una relación estrecha e íntima con el Maestro a medida que este viajaba por la tierra de Palestina predicando y enseñando acerca del Reino de Dios. Antes de hacerse discípulo de Jesús, Mateo era recaudador de impuestos, una ocupación totalmente aborrecible para los judíos, porque les recordaba de continuo que no eran libres, sino que estaban bajo el dominio de la Roma imperial. Mateo, también llamado Leví, era hijo de Alfeo. Cuando Jesús lo invitó a seguirle, Mateo respondió de buena gana. (Mat. 9:9; Mar. 2:14; Luc. 5:27-32.)

      5. ¿Cómo se establece que Mateo es el escritor del primer Evangelio?

      5 Aunque el Evangelio que se atribuye a Mateo no menciona que él sea el escritor, el testimonio arrollador de los historiadores eclesiásticos primitivos lo señala como tal. Es probable que ningún libro antiguo tenga su escritor más clara y unánimemente establecido que el libro de Mateo. Desde el tiempo de Papías de Hierápolis (a principios del siglo II E.C.) en adelante, entre los antiguos ha habido muchos testigos del hecho de que Mateo escribió este Evangelio y de que este es parte auténtica de la Palabra de Dios. La Cyclopedia de McClintock y Strong declara: “Justino Mártir, el autor de la carta a Diogneto (véase Justin Martyr, de Otto, tomo II), Hegesipo, Ireneo, Taciano, Atenágoras, Teófilo, Clemente, Tertuliano y Orígenes citan pasajes de Mateo. Consideramos probado el hecho de que el libro que poseemos no ha sido objeto de ningún cambio repentino, no solo por la materia que contiene, sino también por la manera como se cita del libro, por la confianza con que se hace referencia a él como a una autoridad establecida y por la ausencia de toda señal de duda”a. El hecho de que Mateo era apóstol y que, como tal, tenía el espíritu de Dios nos asegura que lo que escribió sería un registro fiel.

      6, 7. a) ¿Cuándo y en qué idioma se escribió originalmente el Evangelio de Mateo? b) ¿Qué indica que fue escrito principalmente para los judíos? c) ¿Cuántas veces aparece el nombre Jehová en este Evangelio en la Traducción del Nuevo Mundo, y por qué?

      6 Mateo escribió su relato en Palestina. No se sabe cuál fue, exactamente, el año, pero las notas que aparecen al final de algunos manuscritos (todos posteriores al siglo X E.C.) dicen que fue escrito en el año 41 E.C. Hay pruebas de que Mateo escribió su Evangelio originalmente en el hebreo común de aquella época y después lo tradujo al griego. En la obra De viris inlustribus (Acerca de hombres ilustres), capítulo III, Jerónimo dice: “Mateo, quien es también Leví, y quien de publicano llegó a ser apóstol, compuso en primer lugar un Evangelio de Cristo en Judea en el lenguaje y caracteres hebreos para beneficio de los de la circuncisión que habían creído”b. Jerónimo añade que el texto hebreo de este Evangelio se conservaba en sus días (siglos IV y V E.C.) en la biblioteca que Pánfilo había formado en Cesarea.

      7 A principios del siglo III, Orígenes, al considerar los Evangelios, dijo, según lo cita Eusebio, que el “primero se escribió [...] según Mateo, [...] quien lo compuso en el idioma hebreo y lo publicó para los del judaísmo que se hicieron creyentes”c. El hecho de que Mateo se escribió principalmente para los judíos se indica por su genealogía, que muestra la descendencia legal de Jesús desde Abrahán, y por sus muchas referencias a las Escrituras Hebreas, las cuales señalaban al Mesías venidero. Es razonable creer que Mateo usó el nombre divino Jehová en la forma del Tetragrámaton cuando citó de porciones de las Escrituras Hebreas donde aparece el nombre. Por eso en la Traducción del Nuevo Mundo el libro de Mateo contiene el nombre Jehová 18 veces, como sucede en la versión hebrea de Mateo producida originalmente por F. Delitzsch en el siglo XIX. Mateo habría tenido la misma actitud que tuvo Jesús para con el nombre divino, y no se habría retraído de usarlo debido a una superstición judía imperante de no usar ese nombre. (Mat. 6:9; Juan 17:6, 26.)

      8. ¿Cómo refleja el contenido del Evangelio de Mateo que él había sido recaudador de impuestos?

      8 Porque Mateo había sido recaudador de impuestos, era natural que fuera explícito en asuntos de dinero, cifras y valores. (Mat. 17:27; 26:15; 27:3.) Mateo, despreciado recaudador de impuestos, apreció profundamente el que Dios fuera misericordioso con él y le permitiera llegar a ser ministro de las buenas nuevas y asociado íntimo de Jesús. Por lo tanto, hallamos que Mateo es el único evangelista que alude a la insistencia de Jesús en que además del sacrificio se requiere misericordia (9:9-13; 12:7; 18:21-35). La bondad inmerecida de Jehová estimuló mucho a Mateo, y es apropiado que él escriba algunas de las palabras más alentadoras que pronunció Jesús: “Vengan a mí, todos los que se afanan y están cargados, y yo los refrescaré. Tomen sobre sí mi yugo y aprendan de mí, porque soy de genio apacible y humilde de corazón, y hallarán refrigerio para sus almas. Porque mi yugo es suave y mi carga es ligera” (11:28-30). ¡Cuán refrescantes fueron esas tiernas palabras para aquel ex recaudador de impuestos, a quien, indudablemente, habían insultado sus coterráneos!

      9. ¿Qué tema y qué estilo de presentación caracterizan a Mateo?

      9 Mateo recalcó particularmente que el tema de la enseñanza de Jesús era “el reino de los cielos” (4:17). Para él Jesús era el Rey-Predicador. Usó el término “reino” con tanta frecuencia (más de 50 veces) que su Evangelio pudiera llamarse el Evangelio del Reino. Mateo estaba más interesado en la presentación lógica de los discursos públicos y sermones de Jesús que en observar una secuencia cronológica exacta. El que Mateo destacara el tema del Reino en los primeros 18 capítulos lo llevó a apartarse de un orden cronológico. No obstante, los últimos diez capítulos (19 a 28) siguen en general una secuencia cronológica a la vez que destacan el Reino.

      10. ¿Cuánto del relato se halla solamente en Mateo, y qué período abarca ese Evangelio?

      10 El 42% del relato del Evangelio de Mateo no se halla en ninguno de los otros tres Evangeliosd. Entre esa información hay por lo menos diez parábolas o ilustraciones: la mala hierba en el campo (13:24-30), el tesoro escondido (13:44), la perla de gran valor (13:45, 46), la red barredera (13:47-50), el esclavo despiadado (18:23-35), los obreros y el denario (20:1-16), el padre y dos hijos (21:28-32), las bodas del hijo del rey (22:1-14), las diez vírgenes (25:1-13) y los talentos (25:14-30). En conjunto, el relato del libro abarca desde el nacimiento de Jesús en 2 a.E.C. hasta la reunión que él tuvo con sus discípulos precisamente antes de Su ascensión en 33 E.C.

      CONTENIDO DE MATEO

      11. a) ¿Cómo comienza lógicamente el Evangelio, y qué sucesos de la historia temprana de Jesús relata? b) ¿Cuáles son algunos de los cumplimientos proféticos que nos indica Mateo?

      11 Presentación de Jesús y de las nuevas del “reino de los cielos” (1:1–4:25). Lógicamente, Mateo empieza con la genealogía de Jesús para probar Su derecho legal como heredero de Abrahán y David. Así capta la atención del lector judío. Luego leemos el relato de la concepción milagrosa de Jesús, su nacimiento en Belén, la visita de los astrólogos, la matanza —dirigida por el encolerizado Herodes— de todos los varoncitos de Belén menores de dos años, la huida de José y María a Egipto con el niño y el regreso posterior de ellos a Nazaret. Mateo se asegura de llamar atención a los cumplimientos de las profecías para establecer que Jesús es el Mesías predicho. (Mat. 1:23—Isa. 7:14; Mat. 2:1-6—Miq. 5:2; Mat. 2:13-18—Ose. 11:1 y Jer. 31:15; Mat. 2:23—Isa. 11:1, nota.)

      12. ¿Qué sucede cuando Jesús se bautiza, e inmediatamente después de eso?

      12 El relato de Mateo entonces pasa por alto los sucesos de casi 30 años. Juan el Bautizante predica en el desierto de Judea: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado”. (Mat. 3:2.) Bautiza en el río Jordán a los judíos arrepentidos y advierte a los fariseos y saduceos de la ira venidera. Jesús viene de Galilea y se bautiza. Inmediatamente el espíritu de Dios desciende sobre él, y una voz desde los cielos dice: “Este es mi Hijo, el amado, a quien he aprobado” (3:17). Entonces el espíritu conduce a Jesús al desierto, donde, después de ayunar por 40 días, es tentado por Satanás el Diablo. Jesús resiste a Satanás tres veces con citas de la Palabra de Dios, y por fin dice: “¡Vete, Satanás! Porque está escrito: ‘Es a Jehová tu Dios a quien tienes que adorar, y es solo a él a quien tienes que rendir servicio sagrado’” (4:10).

      13. ¿Qué campaña electrizante se inicia ahora en Galilea?

      13 “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado.” El ungido Jesús ahora proclama esas palabras electrizantes en Galilea. Llama a cuatro pescadores para que dejen sus redes, lo sigan y se hagan “pescadores de hombres”, y viaja con ellos por “toda Galilea, enseñando en sus sinagogas y predicando las buenas nuevas del reino y curando toda suerte de dolencia y toda suerte de mal entre el pueblo” (4:17, 19, 23).

      14. ¿De qué felicidades habla Jesús en su Sermón del Monte, y qué dice sobre la justicia?

      14 El Sermón del Monte (5:1–7:29). Cuando las muchedumbres empiezan a seguirlo, Jesús sube a la montaña, se sienta y se pone a enseñar a sus discípulos. Inicia su emocionante discurso con nueve ‘felicidades’: Felices son los que tienen conciencia de su necesidad espiritual, los que se lamentan, los de genio apacible, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los de corazón puro, los pacíficos, los perseguidos por causa de la justicia y aquellos a quienes se vitupera y de quienes se habla mentirosamente. “Regocíjense y salten de gozo, puesto que grande es su galardón en los cielos.” Llama a sus discípulos “la sal de la tierra” y “la luz del mundo”, y explica la justicia —muy diferente del formalismo de los escribas y fariseos— que se requiere para entrar en el Reino de los cielos. “Ustedes, en efecto, tienen que ser perfectos, como su Padre celestial es perfecto” (5:12-14, 48).

      15. ¿Qué dice Jesús sobre la oración y el Reino?

      15 Jesús advierte que no se hagan dádivas ni oraciones hipócritas. Enseña a sus discípulos a orar por la santificación del nombre del Padre, por la venida de Su Reino y por el sustento diario. A través del sermón Jesús destaca el Reino. Advierte a sus seguidores que no se preocupen ni trabajen solo por riquezas materiales, pues el Padre sabe lo que en verdad necesitan. “Sigan, pues —dice él—, buscando primero el reino y la justicia de Dios, y todas estas otras cosas les serán añadidas” (6:33).

      16. a) ¿Qué aconseja Jesús sobre las relaciones con otros, y qué dice en cuanto a los que obedecen la voluntad de Dios, y los que no lo hacen? b) ¿Qué efecto produce su sermón?

      16 El Maestro aconseja sobre las relaciones con otros y dice: “Por lo tanto, todas las cosas que quieren que los hombres les hagan, también ustedes de igual manera tienen que hacérselas a ellos”. Los que hacen la voluntad de su Padre serán los pocos que hallen el camino a la vida. Por sus frutos se conocerá a los obradores del desafuero, y se les rechazará. Jesús asemeja al que obedece sus dichos al “varón discreto que edificó su casa sobre la masa rocosa”. ¿Qué efecto produce ese discurso en las muchedumbres que lo escuchan? Están “atónitas por su modo de enseñar”, pues enseña “como persona que tiene autoridad, y no como sus escribas” (7:12, 24-29).

      17. ¿Cómo muestra Jesús su autoridad como Mesías, y qué interés amoroso expresa?

      17 Se ensancha la predicación del Reino (8:1–11:30). Jesús ejecuta muchos milagros: sana a leprosos, paralíticos y endemoniados. Hasta muestra que tiene autoridad sobre el viento y las olas al calmar una tormenta, y resucita a una joven. ¡Cómo se compadece Jesús de las muchedumbres al ver cuán desolladas y desparramadas están, “como ovejas sin pastor”! Como dice a sus discípulos: “La mies es mucha, pero los obreros son pocos. Por lo tanto, rueguen al Amo de la mies que envíe obreros a su siega” (9:36-38).

      18. a) ¿Qué instrucción y exhortación da Jesús a sus apóstoles? b) ¿Por qué se gana un ay “esta generación”?

      18 Jesús escoge y comisiona a los 12 apóstoles. Les da instrucciones específicas en cuanto a cómo efectuar su obra y recalca la doctrina central de la enseñanza de ellos: “Al ir, prediquen, diciendo: ‘El reino de los cielos se ha acercado’”. Les da la siguiente exhortación sabia y amorosa: “Recibieron gratis; den gratis”. “Demuestren ser cautelosos como serpientes, y, sin embargo, inocentes como palomas”. Serán odiados y perseguidos, hasta por parientes cercanos, pero Jesús les recuerda: “El que halle su alma la perderá, y el que pierda su alma por causa de mí la hallará” (10:7, 8, 16, 39). ¡Allá van, a enseñar y predicar en las ciudades que se les han asignado! Jesús dice que Juan el Bautizante es el mensajero enviado delante de él, el prometido “Elías”, pero “esta generación” no acepta ni a Juan ni a él, el Hijo del hombre (11:14, 16). Por eso, ¡ay de esta generación y las ciudades que no se han arrepentido al ver sus obras poderosas! Pero los que se hacen discípulos de él hallarán refrigerio para sus almas.

      19. Cuando los fariseos cuestionan la conducta de Jesús en el sábado, ¿cómo los denuncia él?

      19 Los fariseos refutados y denunciados (12:1-50). Los fariseos tratan de criticar a Jesús sobre la cuestión del sábado, pero él refuta sus acusaciones y condena con severidad su hipocresía. Les dice: “Prole de víboras, ¿cómo pueden hablar cosas buenas cuando son inicuos? Porque de la abundancia del corazón habla la boca” (12:34). No se les dará ninguna señal sino la de Jonás el profeta: el Hijo del hombre estará en el corazón de la tierra tres días y noches.

      20. a) ¿Por qué habla mediante ilustraciones Jesús? b) ¿Qué ilustraciones del Reino da ahora?

      20 Siete ilustraciones del Reino (13:1-58). ¿Por qué habla Jesús mediante ilustraciones? Él explica a sus discípulos: “A ustedes se concede entender los secretos sagrados del reino de los cielos, mas a aquellos no se les concede”. Jesús pronuncia felices a sus discípulos porque ven y oyen. ¡Qué refrescante instrucción les suministra ahora! Después de explicar la ilustración del sembrador, Jesús da las ilustraciones de la mala hierba en el campo, el grano de mostaza, la levadura, el tesoro escondido, la perla de gran valor y la red barredera... todas las cuales representan algo relacionado con el “reino de los cielos”. Con todo, la gente tropieza a causa de él, y Jesús les dice: “El profeta no carece de honra sino en su propio territorio y en su propia casa” (13:11, 57).

      21. a) ¿Qué milagros efectúa Jesús, y qué muestran estos que él es? b) ¿Qué visión se da respecto a la venida del Hijo del hombre en su Reino?

      21 “El Cristo” extiende su ministerio y hace otros milagros (14:1–17:27). A Jesús le afecta profundamente el informe de la decapitación de Juan el Bautizante por orden del cobarde y débil Herodes Antipas. Jesús alimenta milagrosamente a una muchedumbre de más de 5.000 personas; camina sobre el mar; refuta otras críticas de los fariseos, quienes, dice él, ‘traspasan el mandamiento de Dios a causa de su tradición’; sana a endemoniados, a personas “cojas, mancas, ciegas, mudas, y muchas en otras condiciones”; y de nuevo alimenta a más de 4.000 personas con siete panes y unos cuantos pescaditos (15:3, 30). En respuesta a una pregunta de Jesús, Pedro lo identifica, diciendo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo”. Jesús encomia a Pedro y declara: “Sobre esta masa rocosa edificaré mi congregación” (16:16, 18). Jesús ahora empieza a hablar de su muerte venidera y de su resurrección al tercer día. Pero también promete que algunos de sus discípulos “de ningún modo gustarán la muerte hasta que primero vean al Hijo del hombre viniendo en su reino” (16:28). Seis días después, Jesús lleva a Pedro, Santiago y Juan a una montaña elevada para que lo vean transfigurado en gloria. En una visión ellos contemplan a Moisés y Elías conversando con Jesús, y oyen una voz desde el cielo decir: “Este es mi Hijo, el amado, a quien he aprobado; escúchenle”. Después de descender de la montaña, Jesús les dice que el prometido “Elías” ya ha venido, y perciben que habla de Juan el Bautizante (17:5, 12).

      22. ¿Qué aconseja Jesús sobre el perdonar a otros?

      22 Jesús aconseja a sus discípulos (18:1-35). Mientras están en Capernaum Jesús habla a los discípulos acerca de la humildad, el gran gozo de recobrar una oveja extraviada y cómo resolver las ofensas entre hermanos. Pedro pregunta: ‘¿Cuántas veces he de perdonar a mi hermano?’, y Jesús contesta: “No te digo: Hasta siete veces, sino: Hasta setenta y siete veces”. Para recalcar esto Jesús da la ilustración del esclavo cuyo amo le perdonó una deuda de 60.000.000 de denarios. Aquel esclavo después hizo encarcelar a un coesclavo que le debía a él sólo 100 denarios, y como resultado el esclavo despiadado también fue entregado a los carcelerose. Jesús hace la siguiente observación: “Del mismo modo también tratará mi Padre celestial con ustedes si no perdonan de corazón cada uno a su hermano” (18:21, 22, 35).

      23. ¿Qué explica Jesús sobre el divorcio y el camino a la vida?

      23 Los días finales del ministerio de Jesús (19:1–22:46). Siguen a buen paso los sucesos, y sube la tensión mientras aumenta la cólera de los escribas y fariseos, a quienes irrita el ministerio de Jesús. Vienen para hacerle tropezar sobre un asunto relacionado con el divorcio, pero fracasan; Jesús señala que la única base bíblica para el divorcio es la fornicación. Un joven rico aborda a Jesús y le pregunta cuál es el camino a la vida eterna, pero se aleja contristado cuando se entera de que tiene que vender todas sus posesiones y ser seguidor de Jesús. Después de dar la ilustración de los obreros y el denario, Jesús habla de nuevo sobre su muerte y resurrección, y dice: “El Hijo del hombre no vino para que se le ministrara, sino para ministrar y para dar su alma en rescate en cambio por muchos” (20:28).

      24. Al entrar Jesús en su última semana de vida como humano, ¿qué encuentros tiene con opositores religiosos, y cómo contesta sus preguntas?

      24 Jesús entra ahora en su última semana de vida como humano. Hace su entrada triunfal en Jerusalén como ‘Rey, montado sobre un pollino’ (21:4, 5). Limpia el templo de cambistas y otros usureros, y el odio de sus enemigos aumenta cuando les dice: “Los recaudadores de impuestos y las rameras van delante de ustedes al reino de Dios” (21:31). Sus ilustraciones directas sobre la viña y la fiesta de bodas dan en el blanco. Con destreza contesta la pregunta de los fariseos en cuanto a los impuestos al decirles que paguen de vuelta a “César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios” (22:21). También los saduceos le plantean una pregunta para entramparlo, pero Jesús la contesta y defiende la esperanza de la resurrección. Los fariseos vienen de nuevo a él con una pregunta sobre la Ley, y Jesús les dice que el mayor mandamiento es amar a Jehová completamente, y el segundo es amar al prójimo como a uno mismo. Jesús entonces les pregunta: ‘¿Cómo puede el Cristo ser tanto el hijo de David como su Señor?’. Nadie puede contestar, y desde entonces nadie se atreve a interrogarle (22:45, 46).

      25. ¿Cómo denuncia severamente Jesús a los escribas y fariseos?

      25 ‘Ay de ustedes, hipócritas’ (23:1–24:2). Al dirigirse a las muchedumbres en el templo, Jesús denuncia de nuevo con severidad a los escribas y fariseos. Estos no solo se han descalificado de entrar en el Reino, sino que ejercen toda su astucia para impedir que otros entren en él. Como sepulcros blanqueados, parecen hermosos por fuera, pero por dentro están llenos de corrupción y putrefacción. Jesús concluye con este juicio contra Jerusalén: “Su casa se les deja abandonada a ustedes” (23:38). Al salir del templo, Jesús profetiza que este será destruido.

      26. ¿Qué señal profética suministra Jesús de su presencia con la gloria de Rey?

      26 Jesús da ‘la señal de su presencia’ (24:3–25:46). Mientras están en el monte de los Olivos, sus discípulos le preguntan acerca de ‘la señal de su presencia y de la conclusión del sistema de cosas’. En respuesta Jesús señala a un tiempo futuro en que habrá guerras, ‘nación contra nación y reino contra reino’, escaseces de alimento, terremotos, aumento del desafuero, la predicación de “estas buenas nuevas del reino” por toda la Tierra, el nombramiento del “esclavo fiel y discreto”, y muchos otros rasgos de la señal compuesta que ha de indicar ‘la llegada del Hijo del hombre en su gloria para sentarse sobre su glorioso trono’ (24:3, 7, 14, 45-47; 25:31). Jesús concluye esta importante profecía con las ilustraciones de las diez vírgenes y de los talentos, las cuales extienden recompensas gozosas a los que se mantienen alerta y fieles; y la ilustración de las ovejas y las cabras, que muestra a las personas a quienes se asemeja a cabras partiendo “al cortamiento eterno, pero los justos a la vida eterna” (25:46).

      27. ¿Qué sucesos distinguen el día final de Jesús en la Tierra?

      27 Sucesos del día final de Jesús (26:1–27:66). Después de celebrar la Pascua, Jesús instituye algo nuevo con sus apóstoles fieles al invitarlos a participar de pan ázimo y vino como símbolos de su cuerpo y su sangre. Luego van a Getsemaní, donde Jesús ora. Allí llega Judas con una muchedumbre armada y traiciona a Jesús con un beso hipócrita. La muchedumbre lleva a Jesús al sumo sacerdote, y los sacerdotes principales y todo el Sanedrín buscan a personas que den testimonio falso contra él. Como Jesús ha profetizado, Pedro lo niega cuando se le somete a prueba. Judas siente remordimiento y arroja el dinero de su traición en el templo y va y se ahorca. Por la mañana llevan a Jesús al gobernador romano Pilato, quien, debido a la presión que ejerce sobre él la chusma (incitada por los sacerdotes) que clama: “Venga su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos”, lo entrega para que sea fijado en un madero. Los soldados del gobernador se burlan de que Jesús sea rey y luego lo llevan a Gólgota, donde lo fijan en un madero entre dos salteadores, con un letrero por encima de la cabeza que dice: “Este es Jesús el rey de los judíos” (27:25, 37). Tras horas de tortura, Jesús por fin muere, aproximadamente a las tres de la tarde, y entonces lo ponen en una nueva tumba conmemorativa que pertenece a José de Arimatea. ¡Ha sido el día más trascendental de toda la historia!

      28. ¿Con qué noticia —la mejor de todas— llega Mateo a la culminación de su relato, y qué comisión menciona al final?

      28 Resurrección e instrucciones finales de Jesús (28:1-20). Mateo ahora culmina su relato con la mejor de todas las noticias: Jesús, que había muerto, ha sido resucitado... ¡vive de nuevo! Temprano el primer día de la semana, María Magdalena y “la otra María” van a la tumba y oyen al ángel anunciar este hecho gozoso (28:1). Jesús mismo se les aparece para confirmarlo. Los enemigos hasta tratan de luchar contra el hecho de que Jesús ha sido resucitado, y sobornan a los soldados que habían estado vigilando la tumba para que digan: “Sus discípulos vinieron de noche y lo hurtaron mientras nosotros dormíamos”. Posteriormente, en Galilea, Jesús se reúne de nuevo con sus discípulos. ¿Qué instrucción de despedida les da? Esta: “Vayan [...] hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo”. ¿Tendrían guía en esta obra de predicar? La última expresión de Jesús que registra Mateo da esta seguridad: “¡Miren! estoy con ustedes todos los días hasta la conclusión del sistema de cosas” (28:13, 19, 20).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      29. a) ¿Cómo forma Mateo un puente de las Escrituras Hebreas a las Escrituras Griegas? b) ¿Qué privilegio que tuvo Jesús se ofrece todavía a los cristianos hoy?

      29 El libro de Mateo —el primero de los cuatro Evangelios— en verdad forma un excelente puente de las Escrituras Hebreas a las Escrituras Griegas Cristianas. Identifica inequívocamente al Mesías y Rey del prometido Reino de Dios, da a conocer los requisitos para llegar a ser seguidor de él y presenta la obra que estos seguidores tienen que efectuar en la Tierra. Primero Juan el Bautizante, después Jesús y finalmente sus discípulos predicaron: “El reino de los cielos se ha acercado”. Además, el mandato de Jesús se extiende hasta la conclusión del sistema de cosas: “Y estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin”. Ciertamente fue, y todavía es, un privilegio grandioso y maravilloso el participar en esta obra del Reino, incluso el ‘hacer discípulos de gente de todas las naciones’, siguiendo el dechado del Maestro. (Mat. 3:2; 4:17; 10:7; 24:14; 28:19.)

      30. ¿Qué porción particular de Mateo ha sido reconocida por su valor práctico?

      30 El Evangelio de Mateo es realmente “buenas nuevas”. Su mensaje inspirado fue “buenas nuevas” para los que le prestaron atención en el primer siglo de la era común, y Jehová Dios ha hecho que se conserve como “buenas nuevas” hasta la actualidad. Hasta los no cristianos se han sentido impelidos a reconocer el poder de este Evangelio, como, por ejemplo, el líder hindú Mohandas (Mahatma) Gandhi, quien dijo: “Sin falta beba hondo de las fuentes que se le proporcionan en el Sermón del Monte [...] Pues la enseñanza del Sermón se suministró para cada uno de nosotros”f.

      31. ¿Quiénes han mostrado verdadero aprecio por el consejo que se da en Mateo, y por qué es provechoso estudiar este Evangelio vez tras vez?

      31 Sin embargo, el mundo entero, incluso la parte de él que afirma ser cristiana, sigue teniendo problemas. Hay solo una pequeña minoría de cristianos verdaderos que atesora, estudia y aplica el Sermón del Monte y los demás consejos sanos de las buenas nuevas según Mateo, y así obtiene beneficios inestimables. Es provechoso estudiar vez tras vez las excelentes exhortaciones de Jesús respecto a: cómo hallar verdadera felicidad; la moralidad y el matrimonio; el poder del amor; las oraciones que son aceptables; los valores espirituales frente a los materiales; el buscar primero el Reino; el mostrar respeto por las cosas sagradas; y el ser vigilantes y obedientes. En el capítulo 10 de Mateo hallamos las instrucciones de servicio de Jesús para los que emprenden la obra de predicar las buenas nuevas del “reino de los cielos”. Las muchas parábolas de Jesús contienen lecciones vitales para todos los que ‘tienen oídos para oír’. Además, las profecías de Jesús, como su predicción detallada de ‘la señal de su presencia’, fortalecen muchísimo nuestra esperanza y confianza en cuanto a lo que encierra el futuro (5:1–7:29; 10:5-42; 13:1-58; 18:1–20:16; 21:28–22:40; 24:3–25:46).

      32. a) Ilustre cómo la profecía cumplida prueba que Jesús es el Mesías. b) ¿Qué garantía firme nos dan hoy esos cumplimientos?

      32 El Evangelio de Mateo abunda en profecías cumplidas. Muchas de sus citas de las inspiradas Escrituras Hebreas tienen el propósito de señalar a estos cumplimientos. Dan prueba indisputable de que Jesús es el Mesías, pues habría sido absolutamente imposible arreglar de antemano todos aquellos detalles. Por ejemplo, compare Mateo 13:14, 15 con Isaías 6:9, 10; Mateo 21:42 con Salmo 118:22, 23; y Mateo 26:31, 56 con Zacarías 13:7. Esos cumplimientos también nos dan garantía firme de que todas las predicciones proféticas de Jesús mismo, según las registró Mateo, se cumplirían a su debido tiempo a medida que se realizaran los gloriosos propósitos de Jehová con relación al “reino de los cielos”.

      33. ¿Con qué conocimiento y esperanza pueden alborozarse ahora los que aman la justicia?

      33 ¡Cuán exacto fue Dios al predecir la vida del Rey del Reino, hasta la minuciosidad! ¡Cuán exacto fue el inspirado Mateo al poner por escrito fielmente el cumplimiento de aquellas profecías! A medida que los que aman la justicia reflexionan sobre todos los cumplimientos proféticos y las promesas registradas en el libro de Mateo, ciertamente pueden alborozarse por conocer y esperar “el reino de los cielos” como el instrumento de Jehová para santificar Su nombre. Este Reino mediante Jesucristo traerá a los de genio apacible que tienen hambre espiritual incalculables bendiciones de vida y felicidad “en la re-creación, cuando el Hijo del hombre se siente sobre su trono glorioso”. (Mat. 19:28.) Todo esto se halla entre las animadoras buenas nuevas “según Mateo”.

      [Notas a pie de página]

      a Reimpresión de 1981, tomo V, página 895.

      b Traducción (a través del inglés) del texto latino en una edición preparada por E. C. Richardson y publicada en la serie “Texte und Untersuchungen zur Geschichte der altchristlichen Literatur”, Leipzig, 1896, tomo 14, páginas 8, 9.

      c The Ecclesiastical History, VI, XXV, 3-6.

      d Introduction to the Study of the Gospels, 1896, B. F. Westcott, página 201.

      e En los días de Jesús un denario equivalía al salario de un día; así que 100 denarios equivalían aproximadamente a la tercera parte del salario de un año. Sesenta millones de denarios equivalían a un salario que tomaría miles de vidas acumular. (Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 658, 659.)

      f Mahatma Gandhi’s Ideas, 1930, por C. F. Andrews, página 96.

  • Libro bíblico número 41: Marcos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 41: Marcos

      Escritor: Marcos

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 60–65 E.C.

      Tiempo que abarca: 29–33 E.C.

      1. ¿Qué se sabe de Marcos y su familia?

      CUANDO Jesús fue arrestado en Getsemaní y los apóstoles huyeron, lo seguía “cierto joven que llevaba puesta sobre su cuerpo desnudo una prenda de vestir de lino fino”. Cuando la muchedumbre trató de asirlo a él también, el joven “dejó atrás su prenda de lino y se escapó desnudo”. Por lo general se cree que aquel era Marcos. Hechos lo describe como “Juan el que tenía por sobrenombre Marcos”, y puede que Marcos fuera de una familia acomodada de Jerusalén, pues su familia tenía su casa propia y servidumbre. María, su madre, también era cristiana, y la congregación primitiva usaba su hogar como lugar de reuniones. Cuando el ángel libró a Pedro de la prisión, el apóstol fue a aquella casa y halló a los hermanos congregados allí. (Mar. 14:51, 52; Hech. 12:12, 13.)

      2, 3. a) Según parece, ¿qué movió a Marcos a emprender el servicio misional? b) ¿Qué asociación tuvo con otros misioneros, especialmente con Pedro y Pablo?

      2 El misionero Bernabé, un levita de Chipre, era primo de Marcos. (Hech. 4:36; Col. 4:10.) Cuando Bernabé fue con Pablo a Jerusalén en misión de socorro por el hambre que había, Marcos también conoció a Pablo. El asociarse con personas como estas en la congregación, y con celosos ministros visitantes, indudablemente infundió en Marcos el deseo de emprender el servicio misional. De modo que lo vemos como compañero y servidor de Pablo y Bernabé en el primer viaje misional de estos. No obstante, por alguna razón Marcos los dejó en Perga de Panfilia y regresó a Jerusalén. (Hech. 11:29, 30; 12:25; 13:5, 13.) Debido a aquello Pablo rehusó llevar consigo a Marcos en la segunda gira misional, y como resultado hubo un rompimiento entre Pablo y Bernabé. Pablo llevó consigo a Silas, mientras que Bernabé llevó consigo a su primo Marcos y se embarcó con él para Chipre. (Hech. 15:36-41.)

      3 Marcos se acreditó en el ministerio, y no solo llegó a ser ayuda valiosa para Bernabé, sino también, después, para los apóstoles Pedro y Pablo. Marcos estuvo con Pablo (c. 60-61 E.C.) durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma. (File. 1, 24.) Luego encontramos a Marcos con Pedro en Babilonia entre los años 62 y 64 E.C. (1 Ped. 5:13.) Pablo estuvo de nuevo en prisión en Roma probablemente en el año 65 E.C., y en una carta le pide a Timoteo que traiga a Marcos consigo “porque me es útil para ministrar”. (2 Tim. 1:8; 4:11.) Esta es la última mención de Marcos en el registro bíblico.

      4-6. a) ¿Cómo pudo Marcos obtener los detalles íntimos para su Evangelio? b) ¿Qué indica que tuvo asociación estrecha con Pedro? c) Dé ejemplos de las características de Pedro que se ven en este Evangelio.

      4 La composición de este Evangelio, el más breve, se atribuye a Marcos. Este fue un colaborador de los apóstoles de Jesús y uno que puso su propia vida al servicio de las buenas nuevas. Pero Marcos no fue uno de los 12 apóstoles ni fue compañero íntimo de Jesús. ¿De dónde obtuvo los detalles de conocimiento íntimo que hacen que su relato del ministerio de Jesús realmente viva desde el principio hasta el fin? Según la tradición más antigua de Papías, Orígenes y Tertuliano, esa fuente fue Pedro, con quien Marcos estuvo en estrecha asociacióna. ¿No lo llamó Pedro “mi hijo”? (1 Ped. 5:13.) Pedro fue testigo ocular de casi todo lo que Marcos puso por escrito, de modo que este pudo haberse informado por Pedro de muchos detalles descriptivos que faltan en los otros Evangelios. Por ejemplo, Marcos habla de “los asalariados” que trabajaban para Zebedeo, del leproso que le suplicó a Jesús “de rodillas”, del endemoniado que estaba “cortándose con piedras”, y menciona que Jesús dio su profecía sobre la ‘venida del Hijo del hombre con gran poder y gloria’ mientras estaba sentado en el monte de los Olivos “con el templo a la vista”. (Mar. 1:20, 40; 5:5; 13:3, 26.)

      5 Pedro mismo era un hombre de emociones profundas, de modo que podía comprender los sentimientos y emociones de Jesús y describírselos a Marcos. Por eso Marcos con frecuencia registra cómo se sentía y reaccionaba Jesús; por ejemplo, que miró “en derredor con indignación, estando él cabalmente contristado”, que “suspiró profundamente”, y que “gimió profundamente con su espíritu” (3:5; 7:34; 8:12). Es Marcos quien nos describe los sentimientos de Jesús para con el joven gobernante rico, al decir que “sintió amor por él” (10:21). ¡Y qué afecto encontramos en el relato de que Jesús no solamente puso de pie a un niñito en medio de sus discípulos, sino que también “lo rodeó con los brazos”, y que en otra ocasión “tomó a los niños en los brazos” (9:36; 10:13-16)!

      6 Algunas de las características de Pedro se ven en el estilo de Marcos, que es impulsivo, vivo, vigoroso, enérgico y descriptivo. Parece que se le hace difícil relatar los sucesos con la rapidez que quiere. Por ejemplo, la frase “inmediatamente” aparece vez tras vez, y contribuye al dramatismo del estilo.

      7. ¿Cómo se distingue el Evangelio de Marcos del de Mateo?

      7 Aunque Marcos tenía acceso al Evangelio de Mateo y solo el 7% de su registro no está contenido en los demás Evangelios, sería un error creer que Marcos simplemente condensó el Evangelio de Mateo y añadió algunos detalles especiales. Mientras que Mateo había pintado a Jesús como el Mesías y Rey prometido, Marcos ahora considera su vida y sus obras desde otro punto de vista. Pinta a Jesús como el Hijo de Dios que hace milagros, el Salvador victorioso. Marcos destaca las actividades de Cristo, más bien que sus sermones y enseñanzas. Solamente se informa una pequeña proporción de las parábolas, y solo uno de los discursos más largos de Jesús, y se omite el Sermón del Monte. Esto hace más breve que los demás el Evangelio de Marcos, aunque contiene tanta acción como ellos. Hay referencia específica a por lo menos 19 milagros en este Evangelio.

      8. ¿Qué rasgos indican que evidentemente el Evangelio de Marcos se escribió para los romanos?

      8 Mientras que Mateo escribió su Evangelio para los judíos, es evidente que Marcos escribió principalmente para los romanos. ¿Cómo sabemos esto? Se menciona la Ley de Moisés solo cuando se relatan conversaciones con referencias a ella, y se omite la genealogía de Jesús. Se da importancia universal al evangelio de Cristo. Marcos hace comentarios explicativos sobre costumbres y enseñanzas judías, con las cuales los lectores no judíos quizás no estarían familiarizados (2:18; 7:3, 4; 14:12; 15:42). Traduce las expresiones arameas (3:17; 5:41; 7:11, 34; 14:36; 15:22, 34). Modifica con explicaciones nombres geográficos y vegetales palestinos (1:5, 13; 11:13; 13:3). El valor de las monedas judías se da en dinero romano (12:42, nota). Usa más palabras latinas que los demás escritores de los Evangelios; por ejemplo: speculator (uno de la guardia), praetorium (palacio del gobernador), y centurio (oficial del ejército) (6:27; 15:16, 39).

      9. ¿Dónde y cuándo se escribió el libro de Marcos, y qué confirma su autenticidad?

      9 Puesto que es patente que Marcos escribió principalmente para los romanos, con toda probabilidad escribió en Roma. Tanto la tradición más antigua como el contenido del libro permiten la conclusión de que su Evangelio se compuso en Roma, fuera durante el primer o el segundo encarcelamiento del apóstol Pablo, y por lo tanto durante los años 60-65 E.C. En aquellos años Marcos estuvo en Roma por lo menos una vez, y a lo mejor dos veces. Todas las autoridades principales de los siglos II y III confirman que Marcos fue el escritor. El Evangelio ya circulaba entre los cristianos a mediados del siglo II. El que esté en todos los catálogos primitivos de las Escrituras Griegas Cristianas confirma la autenticidad del Evangelio de Marcos.

      10. ¿Cómo deben considerarse las conclusiones larga y corta de Marcos, y por qué?

      10 Sin embargo, la conclusión larga y la conclusión corta que algunas veces se añaden después del capítulo 16, versículo 8, no han de considerarse auténticas. Faltan en la mayoría de los manuscritos antiguos, como el Sinaítico y el Vaticano núm. 1209. Eusebio y Jerónimo, eruditos del siglo IV, concuerdan en que el registro auténtico concluye con las palabras “porque temían”. Las otras conclusiones probablemente se añadieron con el fin de suavizar la brusquedad con la cual concluye el Evangelio.

      11. a) ¿Qué prueba que el Evangelio de Marcos es exacto, y qué autoridad se recalca? b) ¿Por qué es esto “buenas nuevas”, y qué período abarca el Evangelio de Marcos?

      11 La exactitud del relato de Marcos se puede ver por la armonía completa de su Evangelio no solo con los demás Evangelios, sino también con todas las Santas Escrituras desde Génesis hasta Revelación. Además, vez tras vez se muestra a Jesús como alguien que tiene autoridad no solamente en su palabra hablada, sino también sobre las fuerzas de la naturaleza, sobre Satanás y los demonios, sobre las enfermedades y las dolencias, sí, sobre la muerte misma. De modo que Marcos empieza su relato con la impresionante introducción: “El principio de las buenas nuevas acerca de Jesucristo”. La venida y el ministerio de Jesús significaban “buenas nuevas”, y por eso el estudio del Evangelio de Marcos debe ser provechoso para todos los lectores. Los sucesos que Marcos describe abarcan el período desde la primavera de 29 E.C. hasta la primavera de 33 E.C.

      CONTENIDO DE MARCOS

      12. ¿Qué se condensa en los primeros 13 versículos de Marcos?

      12 Bautismo y tentación de Jesús (1:1-13). Marcos comienza las buenas nuevas identificando a Juan el Bautizante. Él es el mensajero predicho, enviado a proclamar: “Preparen el camino de Jehová, hagan rectas sus veredas”. De Aquel que pronto vendría, el bautizante dice: ‘Es más fuerte que yo’. Sí, él bautizará, no con agua, sino con espíritu santo. Jesús viene ahora desde Nazaret de Galilea, y Juan lo bautiza. El espíritu desciende sobre Jesús en forma de paloma, y se oye desde los cielos una voz que dice: “Tú eres mi Hijo, el amado; yo te he aprobado” (1:3, 7, 11). Jesús es tentado por Satanás en el desierto, y los ángeles le ministran. Todos estos sucesos dramáticos se condensan en los primeros 13 versículos de Marcos.

      13. ¿De qué maneras demuestra Jesús, temprano en su ministerio, su autoridad como “el Santo de Dios”?

      13 Jesús empieza su ministerio en Galilea (1:14–6:6). Después del arresto de Juan, Jesús va a predicar las buenas nuevas de Dios en Galilea. ¡Qué mensaje asombroso tiene! “El reino de Dios se ha acercado. Arrepiéntanse y tengan fe en las buenas nuevas” (1:15). Llama a Simón y Andrés y a Santiago y Juan para que dejen sus redes de pescar y se hagan discípulos suyos. El sábado empieza a enseñar en la sinagoga de Capernaum. La gente queda atónita, pues les enseña “como quien tiene autoridad, y no como los escribas”. Demuestra su autoridad como “el Santo de Dios” al expulsar de un hombre poseído un espíritu inmundo, y al curar a la suegra de Simón, que estaba enferma con fiebre. Las noticias de esto se difunden como un relámpago, y esa noche “toda la ciudad” se ha congregado fuera de la casa de Simón. Jesús cura a muchos que están enfermos y expulsa muchos demonios (1:22, 24, 33).

      14. ¿Cómo prueba Jesús que tiene autoridad para perdonar pecados?

      14 Jesús declara su misión: “Para que predique” (1:38). Predica por toda Galilea. Adondequiera que va, expulsa demonios y sana a los enfermos, incluso a un leproso y a un paralítico a quien dice: “Tus pecados son perdonados”. Algunos de los escribas razonan en el corazón: ‘Esto es blasfemia. ¿Quién puede perdonar pecados sino uno solo, Dios?’. Jesús discierne lo que piensan estos y prueba que “el Hijo del hombre tiene autoridad para perdonar pecados” diciéndole al paralítico que se levante y se vaya a su casa. La gente glorifica a Dios. Cuando Leví (Mateo), el recaudador de impuestos, se hace seguidor suyo, Jesús dice a los escribas: “No vine a llamar a justos, sino a pecadores”. Demuestra que es “Señor hasta del sábado” (2:5, 7, 10, 17, 28).

      15. ¿Qué declara Jesús en cuanto a los que niegan sus milagros, y qué dice de los lazos familiares?

      15 Jesús ahora forma el grupo de 12 apóstoles. Sus parientes manifiestan alguna oposición, y entonces algunos escribas de Jerusalén lo acusan de expulsar demonios por medio del gobernante de los demonios. Jesús les pregunta: “¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás?”. Y les advierte: “Cualquiera que blasfema contra el espíritu santo no tiene perdón jamás, sino que es culpable de pecado eterno”. Durante la discusión, su madre y sus hermanos vienen a buscarlo, y Jesús se ve impulsado a declarar: “Cualquiera que hace la voluntad de Dios, este es mi hermano y hermana y madre” (3:23, 29, 35).

      16. ¿Qué enseña Jesús acerca “del reino de Dios” mediante ilustraciones?

      16 Jesús empieza a enseñar “el secreto sagrado del reino de Dios” por medio de ilustraciones. Habla del hombre que siembra la semilla que cae sobre varias clases de tierra (ilustrando las distintas clases de oidores de la palabra) y de la lámpara que brilla desde su candelero. En otra ilustración, Jesús dice que el Reino de Dios es como cuando un hombre arroja semillas sobre la tierra: “Por sí misma la tierra gradualmente fructifica: primero el tallo de hierba, luego la espiga, finalmente el grano lleno en la espiga” (4:11, 28). También da la ilustración de un grano de mostaza, que, aunque es la más pequeña de todas las semillas, alcanza gran tamaño, con ramas grandes que pueden servir de albergue.

      17. ¿Cómo demuestran los milagros de Jesús el alcance de su autoridad?

      17 Mientras Jesús y sus discípulos cruzan el mar de Galilea, milagrosamente Jesús hace que un viento violento se apacigüe, y el mar agitado se calma cuando ordena: “¡Silencio! ¡Calla!” (4:39). Al otro lado, en el país de los gerasenos, Jesús expulsa una “legión” de demonios de un solo hombre y permite que los demonios entren en una piara de unos 2.000 cerdos, los cuales entonces se precipitan por un despeñadero y se ahogan en el mar (5:8-13). Después de esto Jesús cruza de regreso a la orilla opuesta. Una mujer que tiene un flujo de sangre que ha sido incurable por 12 años se sana con solo tocar la prenda exterior de vestir de Jesús, mientras él va en camino a levantar a la vida a la hija de 12 años de Jairo. ¡Ciertamente, el Hijo del hombre tiene autoridad tanto sobre la vida como sobre la muerte! Con todo, la gente del propio territorio de Jesús cuestiona su autoridad. Él se admira de la falta de fe de ellos, pero sigue ‘recorriendo las aldeas en circuito, enseñando’ (6:6).

      18. a) ¿Cómo se ensancha el ministerio de Jesús? b) ¿Qué impulsa a Jesús a enseñar y a realizar milagros?

      18 El ministerio de Galilea se ensancha (6:7–9:50). Jesús envía a los 12 de 2 en 2 con instrucciones y autoridad para predicar y enseñar, curar a la gente y expulsar demonios. El nombre de Jesús se va conociendo, y algunos creen que es Juan el Bautizante levantado de entre los muertos. Esta posibilidad preocupa a Herodes, porque en su fiesta de cumpleaños Juan había sido decapitado. Los apóstoles regresan de su gira de predicación y le dan a Jesús un informe de su actividad. Una gran muchedumbre sigue a Jesús por Galilea y él ‘se enternece por ellos, porque son como ovejas sin pastor’. Por lo tanto, empieza a enseñarles muchas cosas (6:34). Manifiesta también amor al proveer alimento material: alimenta a 5.000 hombres con cinco panes y dos pescados. Poco después, cuando los discípulos se ven en apuros en su barca, luchando contra una tormenta de viento mientras van hacia Betsaida, Jesús viene a ellos caminando sobre el mar y calma el viento. ¡Con razón hasta sus discípulos ‘se asombran mucho’ (6:51)!

      19, 20. a) ¿Cómo censura Jesús a los escribas y fariseos? b) ¿Qué circunstancias llevan a que Pedro también sea censurado?

      19 En el distrito de Genesaret, Jesús entra en una discusión con los escribas y fariseos de Jerusalén en cuanto a comer sin lavarse las manos, y él los reprende por ‘soltar el mandamiento de Dios y asirse firmemente de la tradición de los hombres’. Jesús dice que no es lo que entra de afuera lo que contamina a un hombre, sino lo que procede de adentro, del corazón, a saber, “razonamientos perjudiciales” (7:8, 21). Dirigiéndose al norte a las regiones de Tiro y Sidón, Jesús realiza un milagro para una gentil al expulsar a un demonio de la hija de una mujer sirofenicia.

      20 De regreso en Galilea, Jesús nuevamente siente compasión por la muchedumbre que lo sigue y alimenta a 4.000 hombres con siete panes y unos cuantos pescaditos. Advierte a sus discípulos contra la levadura de los fariseos y la levadura de Herodes, pero en aquel momento ellos no captan el sentido. Después efectúa otro milagro: la curación de un ciego en Betsaida. En una conversación en camino a las aldeas de Cesarea de Filipo, Pedro identifica convincentemente a Jesús como “el Cristo”, pero entonces se opone enérgicamente cuando Jesús menciona los sufrimientos y la muerte inminentes del Hijo del hombre. Por esto, Jesús lo censura: “Ponte detrás de mí, Satanás, porque tú no piensas los pensamientos de Dios, sino los de los hombres” (8:29, 33). Jesús exhorta a sus discípulos a seguirlo continuamente por amor a las buenas nuevas; si se avergüenzan de él, él se avergonzará de ellos cuando llegue en la gloria de su Padre.

      21. a) ¿Quiénes ven “el reino de Dios ya venido en poder”, y cómo? b) ¿Cómo recalca Jesús el poner en primer lugar el Reino?

      21 Seis días después, cuando están sobre una montaña elevada, Pedro, Santiago y Juan tienen el privilegio de ver “el reino de Dios ya venido en poder” al contemplar a Jesús transfigurado con gloria (9:1). Jesús nuevamente demuestra su autoridad expulsando de un muchacho a un espíritu mudo, y por segunda vez habla de su sufrimiento y muerte venideros. Aconseja a sus discípulos que no dejen que nada les impida entrar en la vida. ¿Te hace tropezar tu mano? ¡Córtala! ¿Tu pie? ¡Córtalo! ¿Tu ojo? ¡Tíralo! Es mucho mejor entrar en el Reino de Dios mutilado que ser arrojado entero al Gehena.

      22. ¿Qué consejo se destaca en el ministerio de Jesús en Perea?

      22 Ministerio en Perea (10:1-52). Jesús llega a las fronteras de Judea y “al otro lado del Jordán” (a Perea). Los fariseos ahora lo interrogan acerca del divorcio, y él aprovecha la oportunidad para declarar principios piadosos para el matrimonio. Un joven rico le pregunta acerca de heredar la vida eterna, pero queda apesadumbrado al enterarse de que, para tener tesoros en el cielo, debe vender sus posesiones y hacerse seguidor de Jesús. Jesús dice a sus discípulos: “Más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el reino de Dios”. Da estímulo a los que lo han dejado todo por causa de las buenas nuevas al prometerles “el céntuplo ahora [...] con persecuciones, y en el sistema de cosas venidero vida eterna” (10:1, 25, 30).

      23. ¿Qué conversación y qué milagro suceden en camino a Jerusalén?

      23 Jesús y los 12 ahora emprenden el camino a Jerusalén. Jesús les habla por tercera vez de los sufrimientos que le esperan, y también de su resurrección. Les pregunta si pueden beber la misma copa que él bebe, y les dice: “El que quiera ser el primero entre ustedes tiene que ser el esclavo de todos”. Al salir de Jericó, un mendigo ciego llama desde un lado del camino: “¡Hijo de David, Jesús, ten misericordia de mí!”. Jesús hace que el ciego vea... su última curación milagrosa según el registro de Marcos (10:44, 47, 48).

      24, 25. a) ¿Con qué obras testifica Jesús en cuanto a su autoridad? b) ¿Con qué argumentos responde a sus adversarios? c) ¿Qué advertencia da Jesús a la muchedumbre, y qué acto elogia ante sus discípulos?

      24 Jesús en Jerusalén y sus alrededores (11:1–15:47). ¡El relato adelanta rápidamente! Jesús entra en la ciudad montado en un pollino, y la gente lo aclama como Rey. El día siguiente él limpia el templo. Los sacerdotes principales y los escribas le cobran temor y buscan matarlo. “¿Con qué autoridad haces estas cosas?”, preguntan (11:28). Diestramente, Jesús les devuelve la pregunta y hace la ilustración de los cultivadores que mataron al heredero de la viña. Ellos captan el sentido de esto, y lo dejan.

      25 Después envían a algunos fariseos para pillarlo en la cuestión del impuesto. Jesús pide un denario y pregunta: “¿De quién es esta imagen e inscripción?”. Responden: “De César”. Jesús entonces dice: “Paguen a César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios”. ¡Con razón se maravillan de él (12:16, 17)! Ahora los saduceos, que no creen en la resurrección, tratan de pescarlo con la pregunta: ‘Si una mujer tuvo siete esposos consecutivamente, ¿de cuál de ellos será esposa en la resurrección?’. Jesús responde prestamente que los que se levantan de la muerte serán “como los ángeles en los cielos”, pues no se casarán (12:19-23, 25). “¿Cuál mandamiento es el primero de todos?”, pregunta uno de los escribas. Jesús responde: “El primero es: ‘Oye, oh Israel, Jehová nuestro Dios es un solo Jehová, y tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas’. El segundo es este: ‘Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo’” (12:28-31). Después de esto nadie se atreve a interrogarle. La autoridad de Jesús como el maestro perfecto queda establecida. La gran muchedumbre escucha con placer, y Jesús les advierte contra los pomposos escribas. Luego, hablando a sus discípulos, elogia a la viuda pobre que echó más en las arcas de la tesorería del templo que los demás, pues sus dos monedas pequeñas eran “cuanto poseía, todo lo que tenía para vivir” (12:44).

      26. ¿Cuál es el único discurso largo que registra Marcos, y con qué advertencia termina?

      26 Sentado en el monte de los Olivos con el templo a la vista, Jesús dice en privado a cuatro de sus discípulos cuál será “la señal” de la conclusión de estas cosas. (Este es el único discurso largo que Marcos registra, y es un paralelo del que se encuentra en los capítulos 24 y 25 de Mateo.) Concluye con la advertencia de Jesús: “Respecto a aquel día o la hora, nadie sabe, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre. Pero lo que les digo a ustedes, a todos lo digo: Manténganse alerta” (13:4, 32, 37).

      27. Describa los sucesos que llevan a que se traicione a Jesús en Getsemaní.

      27 En la cercana Betania una mujer unge a Jesús con costoso aceite perfumado. Algunos protestan diciendo que aquello es un desperdicio, pero Jesús dice que es una obra buena, un preparativo para su entierro. Al tiempo señalado Jesús y los 12 se congregan en la ciudad para la Pascua. Jesús identifica al que lo va a traicionar e instituye la cena conmemorativa con sus discípulos fieles, y él junto con ellos salen hacia el monte de los Olivos. En el camino Jesús les dice que a todos se les hará tropezar. “A mí no se me hará”, exclama Pedro. Pero Jesús le dice: “Esta noche, antes que un gallo cante dos veces, hasta tú me repudiarás tres veces”. Al llegar al lugar que se llama Getsemaní, Jesús se aparta para orar, y pide a sus discípulos que se mantengan alerta. Su oración culmina con las palabras: “Abba, Padre, todas las cosas te son posibles; remueve de mí esta copa. No obstante, no lo que yo quiero, sino lo que tú quieres”. Tres veces Jesús vuelve a donde están sus discípulos, y tres veces los encuentra durmiendo, ¡hasta “en una ocasión como esta”! (14:29, 30, 36, 41). ¡Pero la hora ha llegado! ¡Miren!... ¡el traidor!

      28. Describa las circunstancias del arresto de Jesús y su comparecencia ante el sumo sacerdote.

      28 Judas se acerca a Jesús y lo besa. Esta es la señal para que los hombres armados de los sacerdotes principales lo arresten. Lo llevan al tribunal del sumo sacerdote, donde muchos dan falso testimonio contra él, pero sus testimonios no concuerdan. Jesús mismo guarda silencio. Finalmente, el sumo sacerdote le pregunta: “¿Eres tú el Cristo el Hijo del Bendito?”. Jesús responde: “Lo soy”. El sumo sacerdote exclama: ‘¡Blasfemia!’, y todos lo condenan al declararlo expuesto a muerte (14:61-64). Abajo en el patio, Pedro ha negado tres veces a Jesús. Un gallo canta por segunda vez, y Pedro, al recordar las palabras de Jesús, queda abatido, y llora.

      29. ¿Qué relata Marcos respecto al juicio final y la ejecución de Jesús, y cómo se muestra que existe una cuestión en cuanto al Reino?

      29 Al amanecer, el Sanedrín consulta inmediatamente y envía a Jesús atado a Pilato. Este pronto reconoce que Jesús no es un criminal, y trata de librarlo. Sin embargo, ante la insistencia de la chusma incitada por los sacerdotes principales, finalmente entrega a Jesús para que sea fijado en un madero. Se lleva a Jesús a Gólgota (que significa: “Lugar del Cráneo”) y se le fija en un madero, con esta acusación contra él escrita arriba: “El rey de los judíos”. Los que pasan cerca lo injurian: “A otros salvó; ¡a sí mismo no se puede salvar!”. A mediodía (la hora sexta) cae una oscuridad sobre todo el país hasta las tres de la tarde. Entonces Jesús clama con voz fuerte: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”, y fallece. Al ver estas cosas, un oficial del ejército exclama: “Ciertamente este hombre era Hijo de Dios”. José de Arimatea, uno del Sanedrín pero quien creía en el Reino de Dios, le pide a Pilato el cuerpo de Jesús y lo pone en una tumba labrada en la roca (15:22, 26, 31, 34, 39).

      30. ¿Qué sucede en la tumba el primer día de la semana?

      30 Sucesos después de la muerte de Jesús (16:1-8). Bien temprano el primer día de la semana, tres mujeres van a la tumba. Para sorpresa suya encuentran que la piedra grande de la entrada ha sido quitada. “Un joven” que está sentado dentro les dice que Jesús ha sido levantado (16:5). Ya no está allí, sino que va delante de ellas a Galilea. Ellas huyen de la tumba, temblando y con temor.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      31. a) ¿Qué testimonio da Marcos en cuanto a que Jesús sea el Mesías? b) ¿Qué da prueba de la autoridad de Jesús como el Hijo de Dios, y qué hizo resaltar él?

      31 Por esta vívida descripción escrita de Jesucristo, todos los lectores de Marcos, desde los tiempos del cristianismo primitivo hasta ahora, han podido notar el cumplimiento de muchas profecías de las Escrituras Hebreas acerca del Mesías. Desde la cita de apertura: “¡Mira! Envío a mi mensajero delante de tu rostro”, hasta las palabras de agonía de Jesús en el madero: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”, el relato entero de su ministerio celoso, tal como Marcos lo puso por escrito, concuerda con lo que las Escrituras Hebreas predijeron. (Mar. 1:2; 15:34; Mal. 3:1; Sal. 22:1.) Además, sus milagros y obras maravillosas, su enseñanza saludable, sus refutaciones sin tacha, su dependencia absoluta de la Palabra y el espíritu de Jehová, y su tierno pastoreo de las ovejas... todas estas cosas lo identifican como Aquel que vino con autoridad como el Hijo de Dios. Enseñó “como quien tiene autoridad”, autoridad que recibió de Jehová, e hizo resaltar como su obra principal aquí en la Tierra la ‘predicación de las buenas nuevas de Dios’, a saber, que “el reino de Dios se ha acercado”. Su enseñanza ha resultado de provecho inestimable a todos los que le han prestado atención. (Mar. 1:22, 14, 15.)

      32. ¿Cuántas veces usa Marcos la expresión “reino de Dios”, y cuáles son algunos de los principios guiadores que él expone para adquirir la vida mediante el Reino?

      32 Jesús dijo a sus discípulos: “A ustedes se les ha dado el secreto sagrado del reino de Dios”. Marcos usa la expresión “reino de Dios” 14 veces, y expone muchos principios guiadores para los que quieran adquirir la vida mediante el Reino. Jesús declaró: “El que pierda su alma por causa de mí y de las buenas nuevas, la salvará”. Debe quitarse todo impedimento para adquirir la vida: “Mejor te es entrar con un solo ojo en el reino de Dios que con dos ojos ser arrojado al Gehena”. Jesús declaró además: “El que no reciba el reino de Dios como un niñito, de ninguna manera entrará en él”, y: “¡Cuán difícil les será a los que tienen dinero entrar en el reino de Dios!”. Dijo que el que discierne que guardar los dos grandes mandamientos vale mucho más que todas las ofrendas quemadas y sacrificios ‘no está lejos del reino de Dios’. Estas y otras enseñanzas del Reino que hallamos en el Evangelio de Marcos contienen muchos buenos consejos que podemos aplicar en nuestra vida diaria (4:11; 8:35; 9:43-48; 10:13-15, 23-25; 12:28-34).

      33. a) ¿Cómo podemos beneficiarnos del Evangelio de Marcos? b) Marcos debe animarnos a seguir ¿qué derrotero, y por qué?

      33 Las buenas nuevas “según Marcos” se pueden leer completamente en una o dos horas, y le dan al lector un repaso emocionante, rápido y dinámico del ministerio de Jesús. Tal lectura sin interrupción de este relato inspirado y el estudio más profundo de este junto con meditación siempre resultarán provechosos. El Evangelio de Marcos es tan provechoso para los cristianos perseguidos de hoy día como lo fue en el primer siglo, pues los cristianos verdaderos ahora se enfrentan con “tiempos críticos, difíciles de manejar”, y necesitan una guía inspirada como la que se halla en este registro acerca de nuestro Dechado, Jesucristo. Léalo, emociónese con su acción dramática, y derive estímulo para seguir en las pisadas del Agente Principal y Perfeccionador de nuestra fe, Jesús, con el mismo gozo invencible que él desplegó. (2 Tim. 3:1; Heb. 12:2.) Sí, véalo como un hombre de acción, imbúyase de su celo, e imite su integridad intransigente y su valor en medio de pruebas y ante oposición. Consuélese con esta valiosa porción de las Escrituras inspiradas. ¡Que le aproveche en su búsqueda de la vida eterna!

      [Nota a pie de página]

      a Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 310.

  • Libro bíblico número 42: Lucas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 42: Lucas

      Escritor: Lucas

      Dónde se escribió: Cesarea

      Cuándo se completó: c. 56–58 E.C.

      Tiempo que abarca: 3 a.E.C.–33 E.C.

      1. ¿Qué clase de Evangelio escribió Lucas?

      EL Evangelio de Lucas fue escrito por un hombre que tenía una mente perspicaz y un corazón bondadoso, y esta excelente combinación de cualidades, con la guía del espíritu de Dios, ha resultado en un relato que es exacto y que también está lleno de afecto y sentimiento. En los versículos iniciales él dice: “Yo también, porque he investigado todas las cosas desde el comienzo con exactitud, resolví escribírtelas en orden lógico”. Su presentación detallada y meticulosa corrobora completamente esta afirmación. (Luc. 1:3.)

      2, 3. ¿Qué prueba externa e interna señala al médico Lucas como el escritor de este Evangelio?

      2 Aunque no se nombra a Lucas en ningún lugar del relato, las autoridades antiguas concuerdan en que él fue el escritor. Este Evangelio se atribuye a Lucas en el Fragmento Muratoriano (c. 170 E.C.), y lo reconocieron escritores del siglo II como Ireneo y Clemente de Alejandría. La prueba interna también señala firmemente a Lucas. En Colosenses 4:14 Pablo lo llama “Lucas el médico amado”, y su obra es producto de la erudición que uno esperaría de un hombre bien educado, como un médico. Su lenguaje bien escogido y su extenso vocabulario, mayor que el de los otros tres evangelistas combinados, permiten una manera muy cuidadosa y abarcadora de tratar su importante asunto. Algunos consideran que su relato del hijo pródigo es la mejor “novela corta” que se ha escrito.

      3 Lucas usa más de 300 términos médicos, o palabras a las cuales da un significado médico, que no usan del mismo modo (si acaso los usan) los demás escritores de las Escrituras Griegas Cristianasa. Por ejemplo, Lucas no usa siempre el mismo término que los demás cuando habla de la lepra. Para ellos lepra es lepra, pero para el médico hay diferentes etapas de lepra, como cuando Lucas habla de “un varón lleno de lepra”. Lázaro, dice él, estaba “lleno de úlceras”. Ningún otro escritor de los Evangelios dice que la suegra de Pedro tenía “una fiebre alta” (5:12; 16:20; 4:38). Aunque los otros tres evangelistas nos dicen que Pedro le cortó la oreja al esclavo del sumo sacerdote, solamente Lucas menciona que Jesús lo sanó (22:51). Es de un médico decir que una mujer tenía “un espíritu de debilidad desde hacía dieciocho años, y estaba encorvada y no podía levantarse de manera alguna”. Y ¿quién sino “Lucas el médico amado” habría registrado tan detalladamente los primeros auxilios que prestó a un hombre el samaritano que “le vendó sus heridas, y vertió en ellas aceite y vino” (13:11; 10:34)?

      4. ¿Cuándo, probablemente, se escribió Lucas, y qué circunstancias apoyan este punto de vista?

      4 ¿Cuándo escribió Lucas su Evangelio? Hechos 1:1 indica que el escritor de Hechos (que también fue Lucas) ya había compuesto “el primer relato”, el Evangelio. Lo más probable es que Lucas completara Hechos alrededor de 61 E.C. mientras estaba en Roma con Pablo, quien esperaba que se atendiera su apelación a César. Esto indica que Lucas quizás escribió el relato del Evangelio en Cesarea alrededor de 56-58 E.C., después de haber regresado con Pablo de Filipos al final del tercer viaje misional de Pablo y mientras este esperaba dos años en prisión en Cesarea antes de ser llevado a Roma debido a su apelación. Puesto que Lucas estaba allí en Palestina, estaba bien situado para hacer una ‘investigación de todas las cosas desde el comienzo con exactitud’ acerca de la vida y el ministerio de Jesús. De modo que al parecer el relato de Lucas precedió al Evangelio de Marcos.

      5. ¿En qué fuentes pudo haber ‘investigado con exactitud’ Lucas los sucesos de la vida de Jesús?

      5 Por supuesto, Lucas no fue testigo ocular de todos los sucesos que registra en su Evangelio, pues no era uno de los 12 y quizás ni siquiera fue creyente sino hasta después de la muerte de Jesús. Sin embargo, estuvo en estrecha asociación con Pablo en el campo misional. (2 Tim. 4:11; File. 24.) Por eso, como pudiera esperarse, su escrito da indicios de la influencia de Pablo, como se puede ver al comparar los relatos de ambos sobre la Cena del Señor, en Lucas 22:19, 20 y 1 Corintios 11:23-25. Como fuente adicional de información, Lucas pudo haber consultado el Evangelio de Mateo. Al ‘investigar todas las cosas con exactitud’ él pudo haberse entrevistado personalmente con muchos testigos oculares de los sucesos de la vida de Jesús, como los discípulos sobrevivientes y, posiblemente, María la madre de Jesús. Podemos estar seguros de que no escatimó esfuerzos al reunir los detalles confiables.

      6. ¿Cuánto del Evangelio de Lucas no está en los demás Evangelios, y para quiénes escribió Lucas? ¿Por qué contesta usted así?

      6 Al examinar los cuatro relatos evangélicos queda claro que los escritores no se limitan a simplemente repetir las narraciones de los demás, ni escriben únicamente para suministrar varios testigos para este registro bíblico tan vital. El relato de Lucas es más individualista en su manera de tratar el asunto. En total, el 59% de su Evangelio no está en los demás. Lucas registra por lo menos seis milagros específicos y más del doble de esa cantidad de ilustraciones que no se mencionan en los otros relatos evangélicos, de modo que dedica un tercio de su Evangelio a la narración y dos tercios a la palabra hablada; su Evangelio es el más largo de los cuatro. Mateo escribió principalmente para los judíos, y Marcos para los lectores no judíos, en especial para los romanos. El Evangelio de Lucas se dirigió al “excelentísimo Teófilo” y mediante él a otros, tanto judíos como no judíos. (Luc. 1:3, 4.) Al dar a su relato un atractivo universal, traza la genealogía de Jesús hasta “Adán, hijo de Dios”, y no solamente hasta Abrahán, como lo hace Mateo al escribir especialmente para los judíos. Lucas toma nota especial de las palabras proféticas de Simeón de que Jesús sería el medio de “remover de las naciones el velo”, y habla de que “toda carne verá el medio de salvar de Dios” (3:38; 2:29-32; 3:6).

      7. ¿Qué testimonio sólido hay de la autenticidad del Evangelio de Lucas?

      7 Por todo su escrito Lucas muestra que es un narrador sobresaliente, y sus relatos manifiestan buen orden y exactitud. Estas cualidades de exactitud y fidelidad en los escritos de Lucas son prueba convincente de su autenticidad. En cierta ocasión, un escritor jurídico dijo: “Mientras que en los romances, las leyendas y el testimonio falso se ejerce cuidado para situar en algún lugar distante y en algún tiempo indefinido lo que se relata, violando así las primeras reglas que aprendemos los abogados para una buena defensa, que ‘la declaración debe indicar el tiempo y el lugar’, las narraciones de la Biblia nos dan la fecha y el lugar de todo lo relatado con la máxima precisión”b. Como prueba citó Lucas 3:1, 2: “En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César, cuando Poncio Pilato era gobernador de Judea, y Herodes era gobernante de distrito de Galilea, pero Filipo su hermano era gobernante de distrito del país de Iturea y de Traconítide, y Lisanias era gobernante de distrito de Abilene, en los días del sacerdote principal Anás, y de Caifás, la declaración de Dios vino a Juan el hijo de Zacarías en el desierto”. No hay nada indefinido aquí en cuanto a fecha ni lugar; Lucas menciona nada menos que a siete funcionarios públicos para que podamos establecer la fecha del comienzo del ministerio de Juan y el de Jesús.

      8. ¿Cómo indica Lucas “con exactitud” cuándo nació Jesús?

      8 Lucas también nos da dos indicaciones para determinar cuándo nació Jesús cuando dice, en Lucas 2:1, 2: “Ahora bien, en aquellos días salió un decreto de César Augusto de que se inscribiera toda la tierra habitada (esta primera inscripción se efectuó cuando Quirinio era el gobernador de Siria)”. Esto fue cuando José y María fueron a Belén para inscribirse, y Jesús nació mientras estaban allác. No podemos menos que estar de acuerdo con el comentarista que dice: “Una de las pruebas más completas del sentido histórico de Lucas es que siempre se las arregla para lograr una exactitud perfecta”d. Debemos reconocer que lo que afirma Lucas sobre haber “investigado todas las cosas desde el comienzo con exactitud” es válido.

      9. ¿Qué profecía de Jesús registrada por Lucas tuvo un cumplimiento sobresaliente en 70 E.C.?

      9 Lucas también señala el cumplimiento exacto de las profecías de las Escrituras Hebreas en Jesucristo. Cita el testimonio inspirado de Jesús en cuanto a esto (24:27, 44). Además, registra con exactitud las propias profecías de Jesús acerca de los sucesos futuros, muchas de las cuales ya se han cumplido asombrosamente con todos los detalles predichos. Por ejemplo, Jerusalén fue rodeada con un cerco de estacas puntiagudas y pereció en una horrenda destrucción ardiente en 70 E.C., como lo había predicho Jesús. (Luc. 19:43, 44; 21:20-24; Mat. 24:2.) El historiador seglar Flavio Josefo, que fue testigo ocular mientras servía con el ejército romano, testifica que la campiña fue despojada de árboles por una distancia de casi 16 kilómetros (10 millas) a la redonda para conseguir las estacas, que el muro tenía una longitud de 7,2 kilómetros (4,5 millas), que muchas mujeres y niños murieron de hambre, y que más de 1.000.000 de judíos perdieron la vida y 97.000 fueron llevados cautivos. Hasta este día el Arco de Tito en Roma representa la procesión victoriosa romana con los despojos de guerra del templo de Jerusaléne. Podemos estar seguros de que las demás profecías inspiradas que Lucas registró se cumplirán con la misma exactitud.

      CONTENIDO DE LUCAS

      10. ¿Qué se propuso hacer Lucas?

      10 Introducción de Lucas (1:1-4). Lucas registra que ha investigado todas las cosas desde el comienzo con exactitud y que ha resuelto escribirlas en orden lógico para que el ‘excelentísimo Teófilo conozca plenamente la certeza’ de estas cosas (1:3, 4).

      11. ¿Qué sucesos gozosos se relatan en el primer capítulo 1 de Lucas?

      11 Los primeros años de la vida de Jesús (1:5–2:52). Al anciano sacerdote Zacarías se le aparece un ángel con las nuevas gozosas de que tendrá un hijo a quien debe llamar Juan. Pero Zacarías no podrá hablar sino hasta que nazca el niño. Tal como se le prometió, su esposa, Elisabet, queda embarazada, aunque también era “de edad avanzada”. Unos seis meses después el ángel Gabriel se le aparece a María y le dice que ella concebirá por “poder del Altísimo” y tendrá un hijo a quien se ha de llamar Jesús. María visita a Elisabet y, después de un saludo gozoso, declara jubilosamente: “Mi alma engrandece a Jehová, y mi espíritu no puede menos que llenarse de gran gozo a causa de Dios mi Salvador”. Habla del santo nombre de Jehová y de su gran misericordia para con los que le temen. Al nacer Juan, se le desata la lengua a Zacarías para que declare también la misericordia de Dios y que Juan será un profeta que preparará el camino de Jehová (1:7, 35, 46, 47).

      12. ¿Qué se declara acerca del nacimiento y la niñez de Jesús?

      12 A su debido tiempo Jesús nace en Belén, y un ángel anuncia estas “buenas nuevas de un gran gozo” a pastores que cuidan sus rebaños de noche. Se efectúa la circuncisión según la Ley, y entonces, cuando los padres de Jesús van a “presentarlo a Jehová” en el templo, el anciano Simeón y la profetisa Ana hablan acerca del niño. De regreso en Nazaret, Jesús ‘continúa creciendo y haciéndose fuerte, lleno como estaba de sabiduría, y el favor de Dios continúa sobre él’ (2:10, 22, 40). A los 12 años de edad, en una visita de Nazaret a Jerusalén, Jesús asombra a los maestros con su entendimiento y sus respuestas.

      13. ¿Qué predica Juan, y qué sucede en el bautismo de Jesús e inmediatamente después?

      13 Preparación para el ministerio (3:1–4:13). En el decimoquinto año del reinado de Tiberio César, la declaración de Dios le viene a Juan el hijo de Zacarías, y él va “predicando bautismo en símbolo de arrepentimiento para perdón de pecados”, para que toda carne pueda ‘ver el medio de salvar de Dios’ (3:3, 6). Cuando todo el pueblo se ha bautizado en el Jordán, Jesús también se bautiza, y mientras él ora el espíritu santo desciende sobre él, y su Padre expresa aprobación desde el cielo. Jesucristo tiene ahora unos 30 años de edad. (Lucas nos da su genealogía.) Después de su bautismo, el espíritu conduce a Jesús por el desierto durante 40 días. Allí el Diablo lo somete a tentación infructuosamente y luego se aleja “hasta otro tiempo conveniente” (4:13).

      14. ¿Dónde revela claramente su comisión Jesús, cuál es, y cómo responden sus oyentes?

      14 El principio del ministerio de Jesús, principalmente en Galilea (4:14–9:62). En la sinagoga de su pueblo de crianza, Nazaret, Jesús revela claramente su comisión al leer y luego aplicar a sí mismo la profecía de Isaías 61:1, 2: “El espíritu de Jehová está sobre mí, porque él me ungió para declarar buenas nuevas a los pobres, me envió para predicar una liberación a los cautivos y un recobro de vista a los ciegos, para despachar a los quebrantados con una liberación, para predicar el año acepto de Jehová” (4:18, 19). El agrado inicial de la gente que oye sus palabras se torna en ira al continuar él su discurso, y procuran eliminarlo. De modo que él baja a Capernaum, donde sana a muchas personas. Las muchedumbres lo siguen y tratan de detenerlo, pero él les dice: “También a otras ciudades tengo que declarar las buenas nuevas del reino de Dios, porque para esto fui enviado” (4:43). Se va a predicar en las sinagogas de Judea.

      15. Describa cómo se llama a servir a Pedro, Santiago y Juan, así como a Mateo.

      15 En Galilea, Jesús provee a Simón (también llamado Pedro), Santiago y Juan una redada milagrosa de pescados. Le dice a Simón: “De ahora en adelante estarás pescando vivos a hombres”. De modo que ellos lo abandonan todo y le siguen. Jesús sigue orando y enseñando, y ‘el poder de Jehová está allí para que él haga curaciones’ (5:10, 17). Invita a ser seguidor suyo a Leví (Mateo), despreciado recaudador de impuestos, quien honra a Jesús con un gran banquete, al cual concurre “una gran muchedumbre de recaudadores de impuestos” (5:29). El resultado de esto es el primero de una serie de encuentros con los fariseos que los deja enfurecidos y conspirando para causarle daño.

      16. a) ¿Qué hace Jesús antes de escoger a los 12 apóstoles? b) ¿Qué puntos destaca Lucas al dar una versión paralela del Sermón del Monte?

      16 Después de toda una noche de oración a Dios, Jesús escoge a los 12 apóstoles de entre sus discípulos. Luego hace más obras de curación. Entonces da el sermón que está registrado en Lucas 6:20-49, que es más breve que el Sermón del Monte que se da en los capítulos 5 a 7 de Mateo y paralelo a este. Jesús hace el contraste: “Felices son ustedes, los pobres, porque de ustedes es el reino de Dios. Mas ¡ay de ustedes los ricos, porque ya disfrutan de su consolación completa!” (6:20, 24). Aconseja a sus oyentes que amen a sus enemigos, que sean misericordiosos, que practiquen el dar, y que saquen lo bueno del buen tesoro del corazón.

      17. a) ¿Qué milagros efectúa Jesús después? b) ¿Qué contesta Jesús a los mensajeros de Juan el Bautizante respecto a si Jesús es o no el Mesías?

      17 De regreso en Capernaum, Jesús recibe de un oficial del ejército la solicitud de que sane a un esclavo enfermo. El oficial no se considera digno de tener a Jesús bajo su techo, así que le pide a Jesús que ‘diga la palabra’ desde donde está. Jesús hace esto y el esclavo se sana, y Jesús se siente impulsado a comentar: “Les digo: Ni siquiera en Israel he hallado fe tan grande” (7:7, 9). Por primera vez Jesús levanta a un muerto, el hijo único de una viuda de Naín, por quien Jesús “se enterneció” (7:13). Cuando las noticias acerca de Jesús se extienden por Judea, Juan el Bautizante manda desde la cárcel a preguntar: “¿Eres tú Aquel Que Viene?”. En respuesta Jesús dice a los mensajeros: “Vayan, informen a Juan lo que vieron y oyeron: los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos son levantados, a los pobres se anuncian las buenas nuevas. Y feliz es el que no haya tropezado a causa de mí” (7:19, 22, 23).

      18. ¿Con qué ilustraciones, obras y palabras de consejo sigue la predicación del Reino?

      18 Acompañado por los 12, Jesús va “de ciudad en ciudad y de aldea en aldea, predicando y declarando las buenas nuevas del reino de Dios”. Da la ilustración del sembrador, y finaliza la consideración diciendo: “Por lo tanto, presten atención a cómo escuchan; porque al que tiene, se le dará más, pero al que no tiene, aun lo que se imagina tener le será quitado” (8:1, 18). Jesús continúa efectuando obras maravillosas y milagros. También da a los 12 autoridad sobre los demonios y el poder de curar enfermedades, y los envía “a predicar el reino de Dios y a hacer curaciones”. Alimenta milagrosamente a 5.000 personas. Jesús es transfigurado en la montaña, y al día siguiente cura a un muchacho poseído de un demonio y a quien los discípulos no habían podido curar. Advierte a los que quieren seguirle: “Las zorras tienen cuevas y las aves del cielo tienen donde posarse, pero el Hijo del hombre no tiene donde recostar la cabeza”. El que quiera ser digno del Reino de Dios debe poner la mano en el arado y no mirar atrás (9:2, 58).

      19. ¿Cómo ilustra Jesús el verdadero amor al prójimo?

      19 Ministerio posterior de Jesús en Judea (10:1–13:21). Jesús envía a otros 70 discípulos a “la mies”, y estos se llenan de gozo por el éxito de su ministerio. Mientras Jesús predica, un hombre que quiere justificarse le pregunta: “¿Quién, verdaderamente, es mi prójimo?”. En respuesta, Jesús da la ilustración del samaritano dispuesto a ayudar a otros. Un sacerdote y un levita evitan a un hombre que ha sido arrojado al lado del camino y está medio muerto debido a los golpes de unos salteadores. Es un despreciado samaritano quien se detiene, le atiende tiernamente las heridas, lo sube a su propia bestia, lo lleva a un mesón y paga para que lo cuiden. Sí, es “el que actuó misericordiosamente para con él” quien se hizo prójimo del otro (10:2, 29, 37).

      20. a) ¿Qué punto llama Jesús a la atención de Marta y María? b) ¿Cómo recalca la oración?

      20 En casa de Marta, Jesús le da una leve reprensión por inquietarse demasiado por sus quehaceres domésticos, y alaba a María por escoger la mejor porción al sentarse y escuchar la palabra de él. Enseña a sus discípulos la oración que conocemos hoy como el padrenuestro, y también la importancia de persistir en la oración; dice: “Sigan pidiendo, y se les dará; sigan buscando, y hallarán”. Después expulsa demonios y declara felices a “los que oyen la palabra de Dios y la guardan”. Durante una comida tiene un encuentro con los fariseos respecto a la Ley, y pronuncia ayes sobre ellos por quitar “la llave del conocimiento” (11:9, 28, 52).

      21. ¿Qué advertencia da Jesús contra la codicia, y qué insta a hacer a sus discípulos?

      21 Cuando Jesús está nuevamente con las muchedumbres, alguien le dice: “Di a mi hermano que divida conmigo la herencia”. Jesús va a la raíz de la dificultad al responder: “Mantengan abiertos los ojos y guárdense de toda suerte de codicia, porque hasta cuando uno tiene en abundancia, su vida no resulta de las cosas que posee”. Entonces da la ilustración del hombre rico que derribó sus graneros para construir otros mayores, solo para morir aquella misma noche y dejar sus riquezas a otros. Jesús declara el punto central concisamente: “Así pasa con el hombre que atesora para sí, pero no es rico para con Dios”. Después de instar a sus discípulos a buscar primero el Reino de Dios, Jesús les dice: “No teman, rebaño pequeño, porque su Padre ha aprobado darles el reino”. El que él cure en sábado a una mujer que había estado enferma por 18 años lleva a otro encuentro con sus opositores, quienes quedan avergonzados (12:13, 15, 21, 32).

      22. ¿Mediante qué ilustraciones apropiadas instruye Jesús acerca del Reino?

      22 Ministerio posterior de Jesús, mayormente en Perea (13:22–19:27). Jesús usa vívidas ilustraciones verbales para dirigir a sus oyentes al Reino de Dios. Muestra que los que buscan prominencia y honra serán abatidos. Que el que dé un banquete invite a los pobres, que no pueden pagárselo; será feliz y se le “pagará en la resurrección de los justos”. Luego está la ilustración del hombre que da una gran cena. Uno tras otro los invitados se excusan: Uno ha comprado un campo, otro ha comprado unos bueyes y otro acaba de casarse con una esposa. Airado, el amo de casa manda traer “a los pobres y a los lisiados y a los ciegos y a los cojos”, y declara que ninguno de aquellos a quienes invitó primero “gustará” siquiera de su cena (14:14, 21, 24). Jesús da la ilustración de la oveja perdida a la cual se encuentra, y dice: “Les digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de arrepentimiento” (15:7). La ilustración de la mujer que barre la casa para recobrar una moneda de un dracma comunica un punto similarf.

      23. ¿Qué se ilustra en el relato del hijo pródigo?

      23 Jesús cuenta entonces del hijo pródigo que pidió a su padre la parte de la propiedad que le correspondía y luego malgastó su herencia “viviendo una vida disoluta”. Al verse en graves apuros, el hijo recobró el juicio y volvió a su casa a pedir misericordia de su padre. Su padre, conmovido de compasión, “corrió y se le echó sobre el cuello y lo besó tiernamente”. Se proveyó al joven ropa excelente, se preparó un gran banquete, y “comenzaron a gozar”. Pero el hermano mayor protestó. Con bondad, el padre lo corrigió: “Hijo, tú siempre has estado conmigo, y todas las cosas que son mías son tuyas; pero simplemente teníamos que gozar y tener regocijo, porque este hermano tuyo estaba muerto y llegó a vivir, y estaba perdido y fue hallado” (15:13, 20, 24, 31, 32).

      24. ¿Qué verdades recalca Jesús en la ilustración del hombre rico y Lázaro, así como en la del fariseo y el recaudador de impuestos?

      24 Al oír la ilustración del mayordomo injusto, los fariseos, que aman el dinero, desprecian la enseñanza de Jesús, pero él les dice: “Ustedes son aquellos que se declaran a sí mismos justos delante de los hombres, pero Dios conoce sus corazones; porque lo que entre los hombres es encumbrado, cosa repugnante es a la vista de Dios” (16:15). Mediante la ilustración del hombre rico y Lázaro, Jesús muestra cuán grande es la sima que existe entre los favorecidos y los desaprobados por Dios. Jesús previene a los discípulos de que habrá motivos para tropiezo, pero “¡ay de aquel por medio de quien vienen!”. Habla de las dificultades que se presentarán en el tiempo “en que el Hijo del hombre ha de ser revelado”. Les dice: “Acuérdense de la esposa de Lot” (17:1, 30, 32). Mediante una ilustración les asegura que Dios ciertamente obrará a favor de los que “claman a él día y noche” (18:7). Entonces, usando otra ilustración, censura al que se cree muy justo y bueno: Un fariseo que ora en el templo da gracias a Dios porque no es como otros hombres. Un recaudador de impuestos, parado a cierta distancia y ni siquiera deseando alzar los ojos al cielo, ora: “Oh Dios, sé benévolo para conmigo, que soy pecador”. ¿Cómo juzga esto Jesús? Declara que el recaudador de impuestos es más justo que el fariseo, “porque todo el que se ensalza será humillado, pero el que se humilla será ensalzado” (18:13, 14). Jesús, hospedado en Jericó por el recaudador de impuestos llamado Zaqueo, da la ilustración de las diez minas, en la que contrasta el resultado de usar fielmente los intereses encomendados con el de esconderlos.

      25. ¿Cómo entra Jesús en la última fase de su ministerio, y qué advertencias proféticas da?

      25 Ministerio público final en Jerusalén y sus alrededores (19:28–23:25). Cuando Jesús entra en Jerusalén cabalgando en un pollino y la multitud de los discípulos lo aclama como “El que viene como Rey en el nombre de Jehová”, los fariseos le piden que reprenda a sus discípulos. Jesús responde: “Si estos permanecieran callados, las piedras clamarían” (19:38, 40). Da su memorable profecía de la destrucción de Jerusalén, y dice que la cercarán con estacas puntiagudas, la afligirán, y la arrojarán al suelo con sus hijos, y que ni una piedra será dejada sobre otra. En el templo, Jesús enseña a la gente, declara las buenas nuevas y contesta las preguntas sutiles de los sacerdotes principales, los escribas y los saduceos mediante ilustraciones y argumentos hábiles. Da una clara descripción de la gran señal del fin, y menciona nuevamente que ejércitos acampados rodearán a Jerusalén. Los hombres desmayarán de temor por las cosas que vendrán, pero al suceder estas cosas sus seguidores deben ‘levantarse erguidos y alzar la cabeza, porque su liberación se acerca’. Deben mantenerse despiertos para que logren escapar de lo que está destinado a suceder (21:28).

      26. a) ¿Qué pactos presenta Jesús, y con qué los relaciona? b) ¿Cómo recibe fortaleza Jesús en medio de su prueba, y qué reprensión da cuando se le arresta?

      26 Es ahora el 14 de Nisán de 33 E.C. Jesús celebra la Pascua y luego presenta “el nuevo pacto” a sus apóstoles fieles, asociándolo con la cena simbólica que les ordena observar en memoria de él. También les dice: “Yo hago un pacto con ustedes, así como mi Padre ha hecho un pacto conmigo, para un reino” (22:20, 29). Aquella misma noche, mientras Jesús ora en el monte de los Olivos, ‘un ángel del cielo se le aparece y lo fortalece. Mas él, entrando en agonía, continúa orando más encarecidamente; y su sudor se hace como gotas de sangre que caen al suelo’. Hay tensión en el ambiente cuando Judas el traidor viene con una chusma para arrestar a Jesús. Los discípulos exclaman: “Señor, ¿herimos con la espada?”. Uno de ellos hasta le corta la oreja al esclavo del sumo sacerdote, pero Jesús reprende a sus discípulos y sana al herido (22:43, 44, 49).

      27. a) ¿En qué falla Pedro? b) ¿De qué se acusa a Jesús, y en qué circunstancias se le juzga y condena?

      27 A empujones la chusma lleva a Jesús a la casa del sumo sacerdote para someterlo a un interrogatorio, y por el frío de la noche Pedro se entremezcla con la muchedumbre que está alrededor del fuego. En tres ocasiones se acusa a Pedro de ser seguidor de Jesús, y tres veces lo niega. Entonces el gallo canta. El Señor se vuelve y mira a Pedro, y este, al recordar que Jesús había predicho aquella misma situación, sale afuera y llora amargamente. Jesús, después de ser llevado a la sala donde se reúne el Sanedrín, es conducido ante Pilato y acusado de subvertir a la nación, prohibir que se paguen impuestos y ‘decir que él mismo es Cristo, un rey’. Cuando Pilato se entera de que Jesús es galileo, lo envía a Herodes, quien por casualidad está entonces en Jerusalén. Herodes y sus guardias se burlan de Jesús y lo envían de regreso, y Jesús se ve enjuiciado ante una chusma frenética. Pilato ‘entrega a Jesús a la voluntad de ellos’ (23:2, 25).

      28. a) ¿Qué promete Jesús al ladrón que muestra fe en él? b) ¿Qué información da Lucas respecto a la muerte, el entierro y la resurrección de Jesús?

      28 Muerte, resurrección y ascensión de Jesús (23:26–24:53). Se fija a Jesús en un madero entre dos malhechores. Uno de ellos se mofa de él, pero el otro manifiesta fe y pide a Jesús que lo recuerde cuando esté en su Reino. Jesús promete: “Verdaderamente te digo hoy: Estarás conmigo en el Paraíso” (23:43). Entonces sobreviene una rara oscuridad, la cortina del santuario se rasga por en medio, y Jesús clama: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Con eso expira, y su cuerpo es bajado del madero y puesto en una tumba labrada en la roca. El primer día de la semana las mujeres que habían acompañado a Jesús desde Galilea van a la tumba, pero no pueden hallar su cuerpo. Tal como él mismo había predicho, ¡se ha levantado al tercer día! (23:46).

      29. ¿Con qué relato gozoso concluye el Evangelio de Lucas?

      29 Al aparecerse sin darse a conocer a dos de sus discípulos en el camino a Emaús, Jesús habla de sus sufrimientos y les interpreta las Escrituras. De repente lo reconocen, pero él desaparece. Ahora ellos comentan: “¿No nos ardía el corazón cuando él venía hablándonos por el camino, cuando nos estaba abriendo por completo las Escrituras?”. Se apresuran a regresar a Jerusalén para contar su experiencia a los demás discípulos. Mientras todavía los discípulos hablan de estas cosas, Jesús se aparece en medio de ellos. De puro gozo y asombro no pueden creerlo. Entonces él ‘les abre la mente por completo para que capten’ de las Escrituras el significado de todo lo que ha sucedido. Lucas concluye su relato del Evangelio describiendo la ascensión de Jesús al cielo (24:32, 45).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      30, 31. a) ¿Cómo edifica Lucas confianza en que las Escrituras Hebreas son inspiradas de Dios? b) ¿Qué palabras de Jesús cita Lucas para apoyar esto?

      30 Las buenas nuevas “según Lucas” edifican la confianza de uno en la Palabra de Dios y comunican a su fe la fortaleza que necesita para resistir los golpes de un mundo alejado de Dios. Lucas suministra muchos ejemplos de cumplimientos exactos de las Escrituras Hebreas. Se muestra que Jesús deriva su comisión en términos específicos del libro de Isaías, y parece que Lucas usa esto como tema por todo su libro. (Luc. 4:17-19; Isa. 61:1, 2.) Esa fue una de las ocasiones en que Jesús citó de los Profetas. También citó de la Ley, como cuando rechazó las tres tentaciones del Diablo, y de los Salmos, como cuando preguntó a sus adversarios: “¿Cómo sucede que dicen que el Cristo es hijo de David?”. El relato de Lucas contiene muchas otras citas de las Escrituras Hebreas. (Luc. 4:4, 8, 12; 20:41-44; Deu. 8:3; 6:13, 16; Sal. 110:1.)

      31 Cuando Jesús entró en Jerusalén cabalgando en un pollino como se había predicho en Zacarías 9:9, las multitudes lo aclamaron gozosamente y aplicaron a él lo escrito en Salmo 118:26. (Luc. 19:35-38.) En cierto lugar bastan dos versículos de Lucas para abarcar seis puntos que se profetizaron en las Escrituras Hebreas acerca de la oprobiosa muerte de Jesús y su resurrección. (Luc. 18:32, 33; Sal. 22:7; Isa. 50:6; 53:5-7; Jon. 1:17.) Finalmente, después de su resurrección Jesús hace que los discípulos vean claramente la importancia de todas las Escrituras Hebreas. “En seguida les dijo: ‘Estas son mis palabras que les hablé mientras todavía estaba con ustedes, que todas las cosas escritas en la ley de Moisés y en los Profetas y en los Salmos acerca de mí tenían que cumplirse’. Entonces les abrió la mente por completo para que captaran el significado de las Escrituras.” (Luc. 24:44, 45.) Al igual que aquellos primeros discípulos de Jesucristo, nosotros también podemos recibir iluminación y adquirir una fe firme si prestamos atención a los cumplimientos de las Escrituras Hebreas, explicados con tanta exactitud por Lucas y los demás escritores de las Escrituras Griegas Cristianas.

      32. ¿Cómo hace resaltar el Reino y la actitud que deberíamos tener hacia el Reino el relato de Lucas?

      32 Por todo su relato Lucas dirige continuamente a su lector al Reino de Dios. Desde el principio del libro, donde el ángel le promete a María que el niño que ella dará a luz “reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y de su reino no habrá fin”, hasta los capítulos finales, donde Jesús menciona que introducirá a los apóstoles en el pacto para el Reino, Lucas hace resaltar la esperanza del Reino (1:33; 22:28, 29). Muestra a Jesús llevando la delantera en predicar el Reino y enviando a los 12 apóstoles, y más tarde a los 70 discípulos, a hacer la misma obra (4:43; 9:1, 2; 10:1, 8, 9). El hecho de que se necesita una devoción indivisa para entrar en el Reino queda subrayado con estas palabras claras de Jesús: “Deja que los muertos entierren a sus muertos, mas vete tú y declara por todas partes el reino de Dios”, y: “Nadie que ha puesto la mano en el arado y mira a las cosas que deja atrás es muy apto para el reino de Dios” (9:60, 62).

      33. Dé ejemplos de que Lucas recalca la oración. ¿Qué lección podemos aprender de esto?

      33 Lucas recalca el asunto de la oración. Su Evangelio es sobresaliente en esto. Cuenta que la multitud estaba orando mientras Zacarías estaba en el templo, que Juan el Bautizante nace como respuesta a oraciones por un hijo, y que Ana la profetisa oraba noche y día. Dice que Jesús estaba orando cuando se bautizó, que pasó toda la noche en oración antes de escoger a los 12, y que oró durante la transfiguración. Jesús da a sus discípulos el consejo de “orar siempre y no desistir”, y lo ilustra mediante una viuda persistente que siguió insistiendo en su petición a un juez hasta que este le hizo justicia. Solamente Lucas nos dice que los discípulos le pidieron a Jesús que les enseñara a orar y que un ángel fortaleció a Jesús mientras este oraba en el monte de los Olivos; y solo él registra las palabras de la oración final de Jesús: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (1:10, 13; 2:37; 3:21; 6:12; 9:28, 29; 18:1-8; 11:1; 22:39-46; 23:46). Como en los días en que Lucas escribió su Evangelio, así hoy la oración es una provisión vital para fortalecer a todos los que hacen la voluntad divina.

      34. ¿Qué cualidades de Jesús destaca Lucas como magníficos precedentes para los cristianos?

      34 Con mente muy observadora y una pluma que refleja afluencia y poder descriptivo, Lucas comunica afecto y vida vigorosa a la enseñanza de Jesús. El amor, la bondad, la misericordia y la compasión de Jesús para con los débiles, oprimidos y pisoteados se destacan en marcado contraste con la religión fría, formal, estrecha e hipócrita de los escribas y fariseos (4:18; 18:9). Jesús da estímulo y ayuda constantes a los pobres, los cautivos, los ciegos y los aplastados, y suministra así magníficos precedentes para los que procuran ‘seguir sus pasos con sumo cuidado y atención’. (1 Ped. 2:21.)

      35. ¿Por qué podemos realmente agradecer a Jehová que proveyera el Evangelio de Lucas?

      35 Tal como Jesús, el Hijo de Dios perfecto y obrador de milagros, manifestó interés amoroso en sus discípulos y en todos los hombres de corazón recto y sincero, nosotros también debemos esforzarnos por efectuar nuestro ministerio con amor, sí, “debido a la tierna compasión de nuestro Dios”. (Luc. 1:78.) Con este fin las buenas nuevas “según Lucas” son en verdad sumamente provechosas y útiles. Podemos estar verdaderamente agradecidos a Jehová por haber inspirado a Lucas, “el médico amado”, para que escribiera este relato exacto, edificante y estimulador, que señala a la salvación que viene mediante el Reino por Jesucristo, “el medio de salvar de Dios”. (Col. 4:14; Luc. 3:6.)

      [Notas a pie de página]

      a The Medical Language of Luke, 1954, W. K. Hobart, páginas XI-XXVIII.

      b A Lawyer Examines the Bible, 1943, I. H. Linton, página 38.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 1233.

      d Modern Discovery and the Bible, 1955, A. Rendle Short, página 211.

      e Las guerras de los judíos, Libro sexto, capítulos XIII, XIV; Libro séptimo, capítulos XVII; versión publicada por Libros CLIE; véase también Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, páginas 751, 752.

      f Un dracma era una moneda griega de plata que pesaba unos 3,40 gramos (0,109 onza troy).

  • Libro bíblico número 43: Juan
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 43: Juan

      Escritor: El apóstol Juan

      Dónde se escribió: Éfeso, o cerca

      Cuándo se completó: c. 98 E.C.

      Tiempo que abarca: Después del prólogo, 29–33 E.C.

      1. ¿Qué muestran las Escrituras respecto a la estrecha asociación de Juan con Jesús?

      LOS registros de los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas habían estado en circulación durante más de 30 años y habían llegado a ser muy apreciados por los cristianos del primer siglo como las obras de hombres inspirados por espíritu santo. Ahora, al aproximarse el fin del siglo y menguar el número de los que habían estado con Jesús, bien pudiera haber surgido la pregunta: ¿Quedaba algo por decir todavía? ¿Había todavía alguien que, de sus recuerdos personales, pudiera suministrar detalles preciosos sobre el ministerio de Jesús? Sí, había alguien. Juan, ahora de edad avanzada, había sido particularmente bendecido en su asociación con Jesús. Parece que estuvo entre los primeros discípulos de Juan el Bautizante presentados al Cordero de Dios, y fue uno de los primeros cuatro hombres a quienes el Señor invitó a acompañarlo en el ministerio de tiempo completo. (Juan 1:35-39; Mar. 1:16-20.) Juan continuó en asociación íntima con Jesús durante todo su ministerio y fue el discípulo a quien ‘Jesús amaba’ que se reclinó ante el seno de Jesús en la última Pascua. (Juan 13:23; Mat. 17:1; Mar. 5:37; 14:33.) Juan estuvo presente en la desgarradora escena de la ejecución, donde Jesús le encomendó el cuidado de su madre carnal, y fue quien se adelantó a Pedro cuando ambos corrieron a la tumba para investigar el informe de que Jesús había resucitado. (Juan 19:26, 27; 20:2-4.)

      2. ¿Cómo se equipó y activó a Juan para que escribiera su Evangelio, y con qué propósito?

      2 Madurado por casi 70 años de ministerio activo, y fortalecido por visiones y meditaciones en su reciente encarcelamiento solitario en la isla de Patmos, Juan estaba bien equipado para escribir sobre cosas que por mucho tiempo había guardado en el corazón. Espíritu santo ahora le activó la mente para que recordara y pusiera por escrito muchos de aquellos dichos preciosos, dadores de vida, para que todo el que leyera ‘creyera que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y que, por creer, tuviera vida por medio del nombre de Jesús’. (Juan 20:31.)

      3, 4. ¿Qué prueba externa e interna hay: a) de la canonicidad del Evangelio, y b) de que Juan fue el escritor?

      3 Los cristianos que vivían a principios del siglo II aceptaron a Juan como el escritor de este relato y también consideraron este escrito como parte indisputable del canon de las Escrituras inspiradas. Clemente de Alejandría, Ireneo, Tertuliano y Orígenes, todos los cuales eran de fines del siglo II y principios del III, testifican que Juan fue el escritor. Además, en el libro mismo se puede hallar mucha prueba interna de que Juan fue el escritor. Es obvio que el escritor era judío y que conocía bien las costumbres y el país de los judíos (2:6; 4:5; 5:2; 10:22, 23). La intimidad misma del relato indica que el escritor no era solamente apóstol, sino también uno del círculo íntimo de tres —Pedro, Santiago y Juan— que acompañó a Jesús en ocasiones especiales. (Mat. 17:1; Mar. 5:37; 14:33.) De estos se elimina a Santiago (el hijo de Zebedeo) porque fue martirizado por Herodes Agripa I alrededor de 44 E.C., mucho antes de que se escribiera este libro. (Hech. 12:2.) Pedro queda excluido porque en Juan 21:20-24 se dice que estaba con el escritor.

      4 En esos versículos finales se dice que el escritor era el discípulo “a quien Jesús amaba”, y varias veces en el registro se usan esta y otras expresiones similares, aunque en ningún lugar se da el nombre del apóstol Juan. En esta porción se indica que Jesús dijo de él: “Si es mi voluntad que él permanezca hasta que yo venga, ¿en qué te incumbe eso?”. (Juan 21:20, 22.) Esto da a entender que el discípulo al que se hacía referencia sobreviviría por mucho a Pedro y los demás apóstoles. Todo esto cuadra con el apóstol Juan. Es interesante que Juan, después de haber recibido la visión apocalíptica de la venida de Jesús, concluye esa notable profecía de Revelación con las palabras: “¡Amén! Ven, Señor Jesús”. (Rev. 22:20.)

      5. Según se cree, ¿cuándo escribió Juan su Evangelio?

      5 Por lo general se cree que Juan escribió su Evangelio después de regresar del destierro en la isla de Patmos, aunque sus escritos en sí no dan información clara al respecto. (Rev. 1:9.) El emperador romano Nerva, 96-98 E.C., hizo volver a muchos de los que habían sido exiliados a fines del reinado de su predecesor, Domiciano. Se cree que, después de haber escrito su Evangelio, alrededor de 98 E.C., Juan murió tranquilamente en Éfeso en el tercer año del emperador Trajano, en 100 E.C.

      6. ¿Qué prueba hay de que el Evangelio de Juan se escribió fuera de Palestina, en Éfeso o cerca de tal ciudad?

      6 En cuanto a que Éfeso o sus cercanías fueran el lugar donde se escribió, el historiador Eusebio (c. 260-342 E.C.) cita estas palabras de Ireneo: “Juan, el discípulo del Señor, que hasta se había recostado sobre su pecho, él mismo también produjo el evangelio, mientras vivía en Éfeso, en Asia”a. Se ve que el libro se escribió fuera de Palestina por sus muchas referencias a los opositores de Jesús mediante el término general “los judíos”, en vez de “fariseos”, “sacerdotes principales”, y así por el estilo. (Juan 1:19; 12:9.) Además, se menciona el mar de Galilea por su nombre romano, mar de Tiberíades (6:1; 21:1). Para beneficio de los no judíos, Juan da explicaciones útiles sobre las fiestas judías (6:4; 7:2; 11:55). El lugar de su destierro, Patmos, estaba cerca de Éfeso, y los capítulos 2 y 3 de Revelación indican que él estaba familiarizado con Éfeso, así como con las otras congregaciones de Asia Menor.

      7. ¿Qué importancia tiene el Papiro Rylands 457?

      7 En el transcurso del siglo XX se han hecho varios hallazgos importantes de manuscritos que apoyan la autenticidad del Evangelio de Juan. Uno de estos es un fragmento del Evangelio de Juan descubierto en Egipto, fragmento que se conoce ahora como el Papiro Rylands 457 (P⁠52), que contiene Juan 18:31-33, 37, 38, y se conserva en la Biblioteca John Rylands, en Manchester, Inglaterrab. Respecto a cómo apoya este la tradición de que Juan lo escribió a fines del primer siglo, el difunto sir Frederic Kenyon dijo en su libro The Bible and Modern Scholarship, 1949, página 21: “A pesar de lo pequeño que es, basta para probar que un manuscrito de este Evangelio circulaba, probablemente en el Egipto provincial donde se halló, alrededor del período 130-150 d.C. Dando siquiera un mínimo de tiempo para la circulación de la obra desde su lugar de origen, esto haría que la fecha de su composición se acercara tanto a la fecha tradicional en la última década del primer siglo que ya no hay motivo alguno para dudar de la validez de la tradición”.

      8. a) ¿Qué es notable en la introducción del Evangelio de Juan? b) ¿Qué prueba da este Evangelio de que el ministerio de Jesús duró tres años y medio?

      8 El Evangelio de Juan es notable por su introducción, que revela a la Palabra, quien estaba “en el principio con Dios”, como el medio por el cual todas las cosas llegaron a existir (1:2). Después de dar a conocer la relación preciosa entre el Padre y el Hijo, Juan pasa a una magistral descripción de las obras y discursos de Jesús, especialmente desde el punto de vista del amor íntimo que enlaza todas las partes del gran arreglo de Dios. Este relato de la vida de Jesús en la Tierra abarca el período de 29-33 E.C., y en él se ejerce el cuidado de mencionar las cuatro Pascuas a las que asistió Jesús durante su ministerio, lo cual suministra parte de la prueba de que su ministerio duró tres años y medio. Se mencionan tres de estas Pascuas como tales (2:13; 6:4; 12:1; 13:1). Se alude a una de ellas como “una fiesta de los judíos”, pero el contexto la sitúa poco después que Jesús dijo que “todavía hay cuatro meses antes que venga la siega”, lo que indica que la fiesta era la Pascua, que se celebraba cerca del comienzo de la siega (4:35; 5:1)c.

      9. ¿Qué muestra que el Evangelio de Juan es suplementario? Sin embargo, ¿completa todos los detalles del ministerio de Jesús?

      9 Las buenas nuevas “según Juan” son en gran parte suplementarias; el 92% es información nueva que no se considera en los otros tres Evangelios. Aun así, Juan termina con estas palabras: “Hay, de hecho, muchas otras cosas también que Jesús hizo, que, si se escribieran alguna vez en todo detalle, supongo que el mundo mismo no podría contener los rollos que se escribieran” (21:25).

      CONTENIDO DE JUAN

      10. ¿Qué dice Juan acerca de “la Palabra”?

      10 Prólogo: Presentación de “la Palabra” (1:1-18). Con hermosa sencillez, Juan declara que en el principio “la Palabra estaba con Dios”, que la vida misma llegó a existir por medio de él, que él llegó a ser “la luz de los hombres”, y que Juan (el Bautizante) había dado testimonio acerca de él (1:1, 4). La luz estaba en el mundo, pero el mundo no lo conoció. Los que sí lo recibieron llegaron a ser hijos de Dios al nacer de Dios. Tal como la Ley se había dado por medio de Moisés, así “la bondad inmerecida y la verdad vinieron a ser por medio de Jesucristo” (1:17).

      11. ¿Como qué identifica Juan el Bautizante a Jesús, y como qué aceptan los discípulos de Juan a Jesús?

      11 Presentación del “Cordero de Dios” a los hombres (1:19-51). Juan el Bautizante confiesa que él no es el Cristo, pero dice que tras él viene uno, y que él no es digno de desatar la correa de la sandalia de ese. El día siguiente, al acercársele Jesús, Juan lo identifica como “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (1:27, 29). Después presenta a Jesús dos de sus discípulos, y uno de estos, Andrés, lleva a Pedro su hermano a donde Jesús. Felipe y Natanael también aceptan a Jesús como ‘el Hijo de Dios, el Rey de Israel’ (1:49).

      12. a) ¿Cuál es el primer milagro de Jesús? b) ¿Qué hace cuando está en Jerusalén para la primera Pascua durante su ministerio?

      12 Los milagros de Jesús prueban que es “el Santo de Dios” (2:1–6:71). Jesús efectúa su primer milagro en Caná de Galilea cuando convierte agua en vino de la mejor calidad en un banquete de bodas. Este es el “principio de sus señales, [...] y sus discípulos pusieron su fe en él” (2:11). Jesús sube a Jerusalén para la Pascua. Al encontrar vendedores y cambistas en el templo, toma un látigo y los echa de allí con tal vigor que sus discípulos reconocen el cumplimiento de la profecía: “El celo por tu casa me consumirá”. (Juan 2:17; Sal. 69:9.) Jesús predice que el templo de su propio cuerpo será demolido y luego levantado de nuevo en tres días.

      13. a) Como lo muestra Jesús, ¿qué se necesita para obtener la vida? b) ¿Qué dice Juan el Bautizante de sí mismo con relación a Jesús?

      13 El temeroso Nicodemo viene a Jesús por la noche. Confiesa que Jesús ha sido enviado por Dios, y Jesús le dice que uno debe nacer del agua y del espíritu para entrar en el Reino de Dios. Para adquirir la vida es necesario creer en el Hijo del hombre que descendió del cielo. “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que ejerce fe en él no sea destruido, sino que tenga vida eterna.” (Juan 3:16.) La luz que ha venido al mundo está en conflicto con la oscuridad, “pero el que hace lo que es verdad viene a la luz”, concluye Jesús. Juan el Bautizante entonces se entera de lo que hace Jesús en Judea y dice que, aunque él mismo no es el Cristo, “el amigo del novio [...] tiene mucho gozo a causa de la voz del novio” (3:21, 29). Ahora Jesús debe aumentar, y Juan menguar.

      14. ¿Qué le explica Jesús a la samaritana en Sicar, y qué resultado tiene su predicación allí?

      14 Jesús parte nuevamente para Galilea. En el camino, polvoriento y “cansado del viaje”, se sienta a descansar junto a la fuente de Jacob en Sicar, mientras sus discípulos se han ido a comprar alimentos en la ciudad (4:6). Es mediodía, la hora sexta. Una samaritana se acerca para sacar agua, y Jesús le pide de beber. Entonces, a pesar de lo cansado que está, empieza a hablarle del “agua” verdadera que realmente refresca e imparte vida eterna a los que adoran a Dios “con espíritu y con verdad”. Los discípulos regresan y le instan a que coma, y él declara: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y terminar su obra”. Se queda dos días más en aquella zona, de modo que muchos de los samaritanos llegan a creer que “este hombre es verdaderamente el salvador del mundo” (4:24, 34, 42). Al llegar a Caná de Galilea, Jesús cura al hijo de un noble sin siquiera acercarse a su lecho.

      15. ¿De qué acusan a Jesús en Jerusalén, pero cómo responde él a sus críticos?

      15 Jesús sube de nuevo a Jerusalén para la fiesta de los judíos. Cura a un enfermo el sábado, lo cual provoca una gran tormenta de crítica. Jesús replica: “Mi Padre ha seguido trabajando hasta ahora, y yo sigo trabajando” (5:17). Los líderes judíos ahora alegan que al delito de violar el sábado Jesús ha añadido blasfemia, la de hacerse igual a Dios. Jesús responde que el Hijo no puede hacer ni una sola cosa de su propia iniciativa, sino que depende completamente del Padre. Hace la maravillosa declaración de que “todos los que están en las tumbas conmemorativas oirán su voz y saldrán” a una resurrección. Pero a su auditorio sin fe, Jesús dice: “¿Cómo pueden creer ustedes, cuando aceptan gloria unos de otros y no buscan la gloria que proviene del único Dios?” (5:28, 29, 44).

      16. a) ¿Qué enseña Jesús acerca del alimento y la vida? b) ¿Cómo expresa Pedro la convicción de los apóstoles?

      16 Cuando Jesús alimenta milagrosamente a 5.000 hombres con cinco panes y dos pescaditos, la multitud piensa prenderlo para hacerlo rey, pero él se retira a una montaña. Después Jesús los censura por ir tras “el alimento que perece”. Más bien, deberían trabajar “por el alimento que permanece para vida eterna”. Señala que ejercer fe en él como el Hijo es participar del pan de la vida, y añade: “A menos que coman la carne del Hijo del hombre y beban su sangre, no tienen vida en ustedes”. Muchos de sus discípulos se ofenden por esto y lo dejan. Jesús pregunta a los 12: “Ustedes no quieren irse también, ¿verdad?”, y Pedro responde: “Señor, ¿a quién nos iremos? Tú tienes dichos de vida eterna; y nosotros hemos creído y llegado a conocer que tú eres el Santo de Dios” (6:27, 53, 67-69). No obstante, Jesús, sabiendo que Judas lo traicionará, les dice que uno de ellos es calumniador.

      17. ¿Qué efecto tiene el que Jesús enseñe en el templo en la fiesta de los Tabernáculos?

      17 “La luz” en conflicto con la oscuridad (7:1–12:50). Jesús sube secretamente a Jerusalén y se presenta en público al enseñar en el templo a mitad de la fiesta de los Tabernáculos. La gente discute en cuanto a si él es o no en verdad el Cristo. Jesús les dice: “Yo no he venido por mi propia iniciativa, pero el que me ha enviado es real, [...] y Aquel me ha enviado”. En otra ocasión Jesús clama a la multitud: “Si alguien tiene sed, venga a mí y beba”. Unos oficiales enviados a arrestar a Jesús regresan con las manos vacías e informan a los sacerdotes: “Jamás ha hablado otro hombre así”. Enfurecidos, los fariseos responden que ninguno de los gobernantes ha creído, ni ha de levantarse de Galilea profeta alguno (7:28, 29, 37, 46).

      18. ¿Qué oposición presentan los judíos a Jesús, y cómo responde él?

      18 En otro discurso Jesús dice: “Yo soy la luz del mundo”. A las maliciosas acusaciones de que es testigo falso, de que nació fuera del estado matrimonial y de que es samaritano y está endemoniado, Jesús responde enérgicamente: “Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria no es nada. Es mi Padre quien me glorifica”. Cuando declara: “Antes que Abrahán llegara a existir, yo he sido”, los judíos atentan de nuevo contra su vida, pero no tienen éxito (8:12, 54, 58). Frustrados, interrogan después a un hombre cuya vista Jesús ha restaurado milagrosamente, y lo echan fuera.

      19. a) ¿Qué dice Jesús sobre su relación con su Padre y su propio interés en sus ovejas? b) ¿Cómo responde a los judíos cuando lo amenazan?

      19 De nuevo Jesús habla a los judíos, esta vez acerca del pastor excelente, que llama a sus ovejas por nombre y entrega su alma a favor de sus ovejas ‘para que tengan vida en abundancia’. Dice: “Tengo otras ovejas, que no son de este redil; a esas también tengo que traer, y escucharán mi voz, y llegarán a ser un solo rebaño, un solo pastor” (10:10, 16). Jesús dice a los judíos que nadie puede arrebatar de la mano de su Padre las ovejas, y que él y su Padre son uno. De nuevo procuran matarlo a pedradas. En respuesta a su acusación de blasfemia, les recuerda que en el libro de Salmos se llama “dioses” a ciertos poderosos de la Tierra, mientras que lo que él ha dicho de sí es que es Hijo de Dios. (Sal. 82:6.) Los insta a que por lo menos crean sus obras. (Juan 10:34.)

      20. a) ¿Qué milagro sobresaliente ejecuta después Jesús? b) ¿A qué lleva esto?

      20 Desde Betania, cerca de Jerusalén, vienen noticias de que Lázaro, el hermano de María y Marta, está enfermo. Para cuando Jesús llega allí, Lázaro ha muerto y ya hace cuatro días que está sepultado. Jesús ejecuta el estupendo milagro de llamar a Lázaro de vuelta a la vida, lo cual hace que muchos pongan fe en Jesús. Esto precipita una reunión especial del Sanedrín, en la que el sumo sacerdote, Caifás, se siente impelido a profetizar que Jesús está destinado a morir por la nación. Mientras los sacerdotes principales y los fariseos entran en consejo para matarlo, Jesús se aparta temporalmente de la escena pública.

      21. a) ¿Cómo responden la gente y los fariseos a la entrada de Jesús en Jerusalén? b) ¿Qué ilustración da Jesús respecto a su muerte y el propósito de esta, y a qué insta a sus oyentes?

      21 Seis días antes de la Pascua, Jesús viene nuevamente a Betania en camino a Jerusalén, y es huésped de la familia de Lázaro. Luego, el día después del sábado, el 9 de Nisán, Jesús se sienta sobre un asnillo y entra en Jerusalén en medio de las aclamaciones de una gran muchedumbre; los fariseos dicen entre sí: “Ustedes no logran absolutamente nada. ¡Miren! El mundo se ha ido tras él”. Por la ilustración de un grano de trigo, Jesús da a entender que debe ser plantado en la muerte para que se produzca fruto que lleve a la vida eterna. Pide a su Padre que glorifique Su nombre, y del cielo se oye una voz que dice: “Lo glorifiqué, y también lo glorificaré de nuevo”. Jesús insta a sus oyentes a evitar la oscuridad y andar en la luz, sí, a hacerse “hijos de la luz”. Mientras las fuerzas de la oscuridad lo van rodeando, él hace un poderoso llamado público para que la gente ponga fe en él ‘como luz que ha venido al mundo’ (12:19, 28, 36, 46).

      22. ¿Qué ejemplo da Jesús en la cena pascual, y qué nuevo mandamiento da?

      22 El consejo de despedida de Jesús a los apóstoles fieles (13:1–16:33). Mientras está en la cena pascual con los 12, Jesús se levanta y, después de quitarse las prendas de vestir exteriores, toma una toalla y una palangana y procede a lavarles los pies a los discípulos. Pedro protesta, pero Jesús le dice que a él también debe lavarle los pies. Jesús aconseja a los discípulos que sigan su ejemplo de humildad, pues “el esclavo no es mayor que su amo”. Habla del traidor y entonces envía afuera a Judas. Después que Judas sale, Jesús empieza a hablar íntimamente con los demás. “Les doy un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros; así como yo los he amado, que ustedes también se amen los unos a los otros. En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor entre sí” (13:16, 34, 35).

      23. Como consuelo, ¿qué esperanza y qué ayudante prometido considera Jesús?

      23 Jesús habla maravillosas palabras de consuelo para sus seguidores en esta hora crítica. Ellos deben ejercer fe en Dios y también en él. En la casa de su Padre hay muchas moradas, y Jesús volverá otra vez y los recibirá en casa a sí mismo. “Yo soy el camino y la verdad y la vida —dice Jesús—. Nadie viene al Padre sino por mí.” Consuela a sus seguidores diciéndoles que al ejercer fe harán obras mayores que las de él, y que él les concederá cualquier cosa que pidan en su nombre, para que su Padre sea glorificado. Les promete otro ayudante, “el espíritu de la verdad”, que les enseñará todas las cosas y les hará recordar todas las cosas que les ha dicho. Ellos deberían regocijarse de que él se va a donde está su Padre, pues, dice Jesús, “el Padre es mayor que yo” (14:6, 17, 28).

      24. ¿Qué dice Jesús sobre la relación de los apóstoles con él y con el Padre, y qué bendiciones les vienen a ellos de esa relación?

      24 Jesús se identifica como la vid verdadera y dice que su Padre es el cultivador. Insta a sus discípulos a permanecer en unión con él, diciendo: “Mi Padre es glorificado en esto, que ustedes sigan llevando mucho fruto y demuestren ser mis discípulos” (15:8). ¿Y cómo puede alcanzar plenitud el gozo de ellos? Amándose unos a otros tal como él los ha amado. Los llama amigos. ¡Qué relación preciosa! El mundo los odiará como lo ha odiado a él, y los perseguirá, pero Jesús enviará el ayudante para que dé testimonio de él y guíe a sus discípulos a toda la verdad. El desconsuelo actual de ellos se convertirá en gozo cuando él los vea de nuevo, y nadie podrá quitarles su gozo. Consoladoras son sus palabras: “El Padre mismo les tiene cariño, porque ustedes me han tenido cariño a mí y han creído que salí como representante del Padre”. Sí, ellos serán esparcidos, pero, como dice Jesús: “Les he dicho estas cosas para que por medio de mí tengan paz. En el mundo están experimentando tribulación, pero ¡cobren ánimo!, yo he vencido al mundo” (16:27, 33).

      25. a) ¿Qué reconoce Jesús en oración a su Padre? b) ¿Qué pide respecto a sí mismo, a sus discípulos y a los que han de ejercer fe por la palabra de ellos?

      25 La oración de Jesús a favor de sus discípulos (17:1-26). En oración Jesús reconoce ante el Padre: “Esto significa vida eterna, el que estén adquiriendo conocimiento de ti, el único Dios verdadero, y de aquel a quien tú enviaste, Jesucristo”. Habiendo terminado su obra asignada en la Tierra, Jesús ahora pide a su Padre que lo glorifique a su lado con la gloria que tenía antes de que el mundo fuera. Ha puesto de manifiesto el nombre del Padre a sus discípulos, y le pide al Padre que los vigile ‘por causa de Su propio nombre’. No le pide al Padre que los saque del mundo, sino que los guarde del inicuo y los santifique mediante Su palabra de la verdad. Jesús amplía su oración para abarcar a todos los que han de ejercer fe por oír la palabra de estos discípulos, “para que todos ellos sean uno, así como tú, Padre, estás en unión conmigo y yo estoy en unión contigo, que ellos también estén en unión con nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste”. Pide que ellos también tengan junto con él gloria celestial, pues él les ha dado a conocer el nombre del Padre, para que Su amor more en ellos (17:3, 11, 21).

      26. ¿Qué dice el relato sobre el arresto y juicio de Jesús?

      26 Cristo juzgado y luego fijado en el madero (18:1–19:42). Jesús y sus discípulos van ahora a un jardín al otro lado del valle de Cedrón. Allí Judas se presenta con una banda de soldados y traiciona a Jesús, quien se somete dócilmente. Sin embargo, Pedro lo defiende con una espada y recibe una reprensión: “La copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber?” (18:11). Entonces llevan a Jesús atado ante Anás, el suegro del sumo sacerdote Caifás. Juan y Pedro lo siguen de cerca, y Juan consigue que ambos entren en el patio del sumo sacerdote, donde tres veces Pedro niega que conozca a Cristo. Primero Jesús es sometido a un interrogatorio por Anás, y luego es llevado ante Caifás. Después llevan a Jesús ante el gobernador romano Pilato, mientras los judíos piden a gritos la pena de muerte.

      27. a) ¿Qué preguntas hace Pilato sobre el puesto de rey y la autoridad, y qué dice Jesús? b) ¿Qué postura adoptan en cuanto al puesto de rey los judíos?

      27 A la pregunta de Pilato: “¿Eres tú rey?”, Jesús responde: “Tú mismo dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio acerca de la verdad” (18:37). Al no hallar ninguna prueba verdadera contra Jesús, Pilato ofrece ponerlo en libertad, pues había la costumbre de poner en libertad a algún prisionero en la Pascua, pero los judíos piden en cambio al salteador Barrabás. Pilato manda azotar a Jesús y luego procura una vez más ponerlo en libertad, pero los judíos claman: “¡Al madero con él! ¡Al madero con él! [...] porque se hizo hijo de Dios”. Cuando Pilato le dice a Jesús que tiene autoridad para fijarlo en un madero, Jesús responde: “No tendrías autoridad alguna contra mí a menos que te hubiera sido concedida de arriba”. De nuevo los judíos claman: “¡Quítalo! ¡Quítalo! ¡Al madero con él! [...] No tenemos más rey que César”. Entonces Pilato lo entrega para que sea fijado en un madero (19:6, 7, 11, 15).

      28. ¿Qué sucede en Gólgota, y qué profecías se cumplen allí?

      28 Se conduce a Jesús “al llamado Lugar del Cráneo, que en hebreo se llama Gólgotha”, y se le fija en un madero entre dos malhechores. Pilato pone sobre él el título “Jesús el Nazareno el rey de los judíos”, escrito en hebreo, latín y griego de modo que todos lo vean y entiendan (19:17, 19). Jesús encomienda su madre al cuidado de Juan y, después de recibir un poco de vino agrio, exclama: “¡Se ha realizado!”. Entonces inclina la cabeza y muere (19:30). En cumplimiento de las profecías, el pelotón de ejecución echa suertes por sus prendas de vestir, se abstiene de quebrarle las piernas, y punza su costado con una lanza. (Juan 19:24, 32-37; Sal. 22:18; 34:20; 22:17; Zac. 12:10.) Más tarde José de Arimatea y Nicodemo preparan el cuerpo para sepultarlo y lo ponen en una tumba conmemorativa nueva que está cerca.

      29. a) ¿En qué ocasiones se aparece Jesús a sus discípulos después de su resurrección? b) ¿Qué puntos comunica Jesús en sus comentarios finales a Pedro?

      29 Las apariciones de Cristo resucitado (20:1–21:25). La serie de pruebas que presenta Juan respecto al Cristo termina con la nota feliz de la resurrección. María Magdalena encuentra la tumba vacía, y Pedro y otro discípulo (Juan) corren al lugar, pero ven que solo quedan las vendas y el paño de la cabeza. María, que ha permanecido cerca de la tumba, habla con dos ángeles y, por último, según cree ella, con el hortelano. Cuando él contesta: “¡María!”, ella inmediatamente se da cuenta de que es Jesús. Luego Jesús se manifiesta a sus discípulos cuando están tras puertas aseguradas con cerradura, y les habla del poder que recibirán mediante el espíritu santo. Más tarde Tomás, que no estuvo presente, rehúsa creer, pero ocho días después Jesús se aparece de nuevo y le da la prueba, y Tomás exclama: “¡Mi Señor y mi Dios!” (20:16, 28). Unos días después, en el mar de Tiberíades, Jesús se encuentra de nuevo con sus discípulos, les suministra una redada milagrosa de peces y entonces desayuna con ellos. Tres veces le pregunta a Pedro si lo ama. Al insistir Pedro en que sí, Jesús le dice claramente: “Apacienta mis corderos”, “Pastorea mis ovejitas”, “Apacienta mis ovejitas”. Entonces predice con qué clase de muerte Pedro glorificará a Dios. Pedro pregunta acerca de Juan, y Jesús dice: “Si es mi voluntad que él permanezca hasta que yo venga, ¿en qué te incumbe eso?” (21:15-17, 22).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      30. ¿Cómo recalca Juan en especial la cualidad del amor?

      30 Las buenas nuevas “según Juan”, poderosas por ser directas y convincentes por su descripción íntima y enternecedora de la Palabra, quien llegó a ser Cristo, nos ayudan a ver de cerca en palabra y en acción a este Hijo ungido de Dios. Aunque el estilo y el vocabulario de Juan son sencillos, lo cual indica que era un hombre ‘iletrado y del vulgo’, reflejan un extraordinario poder de expresión. (Hech. 4:13.) Su Evangelio alcanza su máxima sublimidad al dar a conocer el amor íntimo entre el Padre y el Hijo, así como la relación bendita y amorosa en que podemos entrar por estar en unión con ellos. Juan usa las palabras “amor” y “amado” con más frecuencia que los otros tres Evangelios juntos.

      31. ¿Qué relación se destaca a través del Evangelio de Juan, y cómo culmina su expresión?

      31 ¡Qué gloriosa relación existía en el principio entre la Palabra y Dios el Padre! Por la providencia de Dios “la Palabra vino a ser carne y residió entre nosotros, y tuvimos una vista de su gloria, gloria como la que pertenece a un hijo unigénito de parte de un padre; y estaba lleno de bondad inmerecida y verdad”. (Juan 1:14.) Luego, a través del relato de Juan, Jesús recalca que su relación es una de sujeción a la voluntad del Padre en obediencia incondicional (4:34; 5:19, 30; 7:16; 10:29, 30; 11:41, 42; 12:27, 49, 50; 14:10). Su expresión de esta relación íntima culmina gloriosamente en la conmovedora oración que hallamos en el capítulo 17 de Juan, donde Jesús informa a su Padre que ha terminado la obra que Él le encargó hacer en la Tierra, y añade: “Así que ahora, Padre, glorifícame al lado de ti mismo con la gloria que tenía al lado de ti antes que el mundo fuera” (17:5).

      32. ¿Mediante qué expresiones muestra Jesús su propia relación con sus discípulos y que él es el único conducto por el cual vienen a la humanidad las bendiciones de la vida?

      32 ¿Qué hay de la relación de Jesús con sus discípulos? Constantemente se destaca el papel que desempeña Jesús como el único medio por el cual se extienden las bendiciones de Dios a ellos y a toda la humanidad (14:13, 14; 15:16; 16:23, 24). Se llama a Jesús “el Cordero de Dios”, “el pan de la vida”, “la luz del mundo”, “el pastor excelente”, “la resurrección y la vida”, “el camino y la verdad y la vida” y “la vid verdadera” (1:29; 6:35; 8:12; 10:11; 11:25; 14:6; 15:1). Con esta ilustración de “la vid verdadera” Jesús da a conocer la maravillosa unidad que existe no solo entre sus verdaderos seguidores y él mismo, sino también con el Padre. Al llevar mucho fruto, ellos glorificarán al Padre de él. Jesús aconseja: “Así como me ha amado el Padre y yo los he amado a ustedes, permanezcan en mi amor” (15:9).

      33. ¿Qué propósito de su ministerio expresa Jesús en oración?

      33 ¡Cuán fervientemente ora entonces a Jehová para que todos estos amados, y también ‘los que pongan fe en él mediante la palabra de ellos’, sean uno con su Padre y con él mismo, santificados por la palabra de la verdad! En realidad, todo el propósito del ministerio de Jesús queda maravillosamente expresado en las palabras finales de esa oración hecha a su Padre: “Yo les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer, para que el amor con que me amaste esté en ellos, y yo en unión con ellos” (17:20, 26).

      34. ¿Qué consejo provechoso dio Jesús sobre cómo vencer al mundo?

      34 Aunque Jesús dejaba a sus discípulos en el mundo, no los dejaría sin ayudante, “el espíritu de la verdad”. Además, les dio consejos oportunos sobre su relación con el mundo y les mostró cómo vencer como “hijos de la luz” (14:16, 17; 3:19-21; 12:36). “Si permanecen en mi palabra, verdaderamente son mis discípulos —dijo Jesús—, y conocerán la verdad, y la verdad los libertará.” Por contraste, a los hijos de la oscuridad dijo: “Ustedes proceden de su padre el Diablo, y quieren hacer los deseos de su padre. [...] [Él] no permaneció firme en la verdad, porque la verdad no está en él”. Resolvámonos, pues, a estar siempre firmes en la verdad, sí, a ‘adorar al Padre con espíritu y con verdad’, y derivar fuerzas de las palabras de Jesús: “¡Cobren ánimo!, yo he vencido al mundo” (8:31, 32, 44; 4:23; 16:33).

      35. a) ¿Qué testimonio da Jesús respecto al Reino de Dios? b) ¿Por qué da motivo para felicidad y agradecimiento el Evangelio de Juan?

      35 Todo esto está relacionado, además, con el Reino de Dios. Jesús declaró cuando se le enjuiciaba: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente”. Entonces, en respuesta a la pregunta de Pilato, dijo: “Tú mismo dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio acerca de la verdad. Todo el que está de parte de la verdad escucha mi voz” (18:36, 37). Ciertamente son felices los que escuchan y ‘nacen de nuevo’ para “entrar en el reino de Dios” en unión con el Rey. Felices son las “otras ovejas” que escuchan la voz de este Pastor-Rey y obtienen la vida. En realidad, hay motivo para agradecer la provisión del Evangelio de Juan, pues fue escrito “para que ustedes crean que Jesús es el Cristo el Hijo de Dios, y que, a causa de creer, tengan vida por medio de su nombre” (3:3, 5; 10:16; 20:31).

      [Notas a pie de página]

      a The Ecclesiastical History, Eusebio, V, VIII, 4.

      b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 323.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 85.

  • Libro bíblico número 44: Hechos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 44: Hechos

      Escritor: Lucas

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 61 E.C.

      Tiempo que abarca: 33–c. 61 E.C.

      1, 2. a) ¿Qué sucesos y actividades históricos se describen en Hechos? b) ¿Qué período abarca este libro?

      EN EL cuadragésimo segundo libro de las Escrituras inspiradas, Lucas da un relato de la vida, la actividad y el ministerio de Jesús y sus seguidores hasta el tiempo de la ascensión de Jesús. El registro histórico del cuadragésimo cuarto libro de las Escrituras, Hechos de Apóstoles, continúa la historia del cristianismo primitivo mostrando cómo se funda la congregación como resultado de la operación del espíritu santo. También describe cómo crece el testimonio, primero entre los judíos y luego pasando a gente de todas las naciones. La mayor parte del contenido de los primeros 12 capítulos 1-12 es sobre las actividades de Pedro, y los 16 capítulos 13-28 restantes relatan las actividades de Pablo. Lucas estuvo en asociación íntima con Pablo, pues lo acompañó en muchos de sus viajes.

      2 El libro está dirigido a Teófilo. Puesto que se le llama “excelentísimo”, es posible que Teófilo fuera un funcionario, o puede que con “excelentísimo” solo se exprese alta estima. (Luc. 1:3.) El relato registra con exactitud histórica el establecimiento y desarrollo de la congregación cristiana. Empieza con las apariciones de Jesús a sus discípulos después de su resurrección y luego narra sucesos importantes del período desde 33 hasta alrededor de 61 E.C., de modo que abarca un total de aproximadamente 28 años.

      3. ¿Quién escribió el libro de Hechos, y cuándo se completó su escritura?

      3 Desde tiempos antiguos la escritura de Hechos se ha atribuido al escritor del Evangelio de Lucas. Ambos libros están dirigidos a Teófilo. Al repetir en los versículos de apertura de Hechos los sucesos con que concluye su Evangelio, Lucas enlaza los dos relatos y así indica que son obra del mismo autor. Parece que Lucas completó Hechos alrededor de 61 E.C., probablemente hacia fines de una estadía de dos años en Roma en compañía del apóstol Pablo. Puesto que los sucesos que describe llegan hasta ese año, Hechos no pudo haberse completado antes de esa fecha, y el hecho de que la apelación de Pablo a César se deja sin haberse decidido indica que Hechos se completó para ese año.

      4. ¿Qué prueba que Hechos es canónico y auténtico?

      4 Desde los tiempos más antiguos, Hechos ha sido para los escriturarios un libro canónico. Partes del libro se encuentran entre los papiros manuscritos más antiguos que existen de las Escrituras Griegas, en particular los papiros Michigan núm. 1571 (P⁠38), del siglo III o IV E.C., y Chester Beatty núm. 1 (P⁠45), del siglo III. Ambos papiros indican que Hechos circulaba junto con otros libros de las Escrituras inspiradas y por lo tanto era parte del catálogo desde fecha temprana. El modo de escribir de Lucas en el libro de Hechos refleja la misma exactitud notable que, según ya dijimos, distingue su Evangelio. Sir William M. Ramsay clasifica al escritor de Hechos “entre los historiadores de primer rango”, y explica así lo que esto significa: “La condición primera y esencial del gran historiador es la verdad. Lo que dice tiene que ser fidedigno”a.

      5. Ilustre la exactitud del informe que da Lucas.

      5 Como ilustración de la exactitud informativa tan característica de los escritos de Lucas, citamos a Edwin Smith, comandante de una flotilla de buques de guerra británicos en el Mediterráneo durante la I Guerra Mundial, quien escribió en la revista The Rudder de marzo de 1947: “Las naves antiguas no eran timoneadas como en estos tiempos modernos con un solo timón articulado sobre el codaste, sino mediante dos remos o paletas grandes, uno a cada lado de la popa; de ahí la mención de estos en número plural por san Lucas. [Hech. 27:40.] [...] En nuestro examen hemos visto que cada declaración que hace san Lucas sobre los movimientos de esta nave, desde que zarpó de Bellos Puertos hasta que quedó varada en Malta, ha sido verificada por prueba externa e independiente del tipo más exacto y satisfaciente; y que sus declaraciones en cuanto al tiempo que estuvo a la mar el barco corresponde con la distancia recorrida; y, finalmente, que su descripción del lugar al cual llegaron cuadra con el lugar tal como es. Todo lo cual muestra que Lucas en verdad hizo la travesía según la describe, y además ha probado que fue un hombre cuyas observaciones y declaraciones pueden aceptarse como confiables y fidedignas en grado máximo”b.

      6. ¿Qué ejemplos muestran cómo confirman la exactitud de Hechos los hallazgos arqueológicos?

      6 Los hallazgos arqueológicos también confirman la exactitud del relato de Lucas. Por ejemplo, excavaciones hechas en Éfeso han desenterrado tanto el templo de Ártemis como el teatro donde los efesios se amotinaron contra el apóstol Pablo. (Hech. 19:27-41.) Además, se han descubierto inscripciones que confirman lo correcto de que Lucas usara el título “gobernantes de la ciudad” y lo aplicara a los funcionarios de Tesalónica (17:6, 8). Dos inscripciones encontradas en Malta muestran lo correcto de que Lucas se refiriera a Publio como “el hombre prominente” de Malta (28:7)c.

      7. ¿Cómo muestran los discursos puestos por escrito que el registro de Hechos es verdadero?

      7 Además, los varios discursos que Pedro, Esteban, Cornelio, Tértulo, Pablo y otros dieron, como los registra Lucas, son todos de estilo y composición diferentes. Aun los discursos de Pablo, pronunciados ante distintos auditorios, cambiaron de estilo para adaptarse a la ocasión. Esto indica que Lucas registró solamente lo que él mismo oyó o lo que otros testigos oculares le informaron. Lucas no era ningún novelista.

      8. ¿Qué nos dicen de Lucas y de su asociación con Pablo las Escrituras?

      8 Se sabe muy poco de la vida personal de Lucas. Él mismo no era apóstol, pero estuvo asociado con los que lo eran. (Luc. 1:1-4.) En tres ocasiones el apóstol Pablo menciona a Lucas por nombre. (Col. 4:10, 14; 2 Tim. 4:11; File. 24.) Durante algunos años fue el compañero constante de Pablo, quien lo llamó “el médico amado”. En el relato hay un cambio continuo entre las formas “ellos” y “nosotros”, lo cual indica que Lucas estaba con Pablo en Troas durante el segundo viaje misional de Pablo, y que quizás se quedó atrás en Filipos hasta que Pablo regresó unos años después, y que entonces se juntó de nuevo con Pablo y lo acompañó en su viaje a Roma, donde Pablo sería sometido a juicio. (Hech. 16:8, 10; 17:1; 20:4-6; 28:16.)

      CONTENIDO DE HECHOS

      9. ¿Qué puntos se declaran a los discípulos al tiempo de la ascensión de Jesús?

      9 Los sucesos hasta el Pentecostés (1:1-26). Al abrir Lucas su segundo relato, el resucitado Jesús dice a sus ansiosos discípulos que se les bautizará en espíritu santo. ¿Será restaurado el Reino en este tiempo? No. Pero ellos recibirán poder y serán testigos “hasta la parte más distante de la tierra”. Al ser elevado Jesús fuera de su vista, dos hombres vestidos de blanco les dicen: “Este Jesús que fue recibido de entre ustedes arriba al cielo, vendrá así de la misma manera” (1:8, 11).

      10. a) ¿Qué cosas memorables suceden el día del Pentecostés? b) ¿Qué explicación da Pedro, y con qué resultado?

      10 El día memorable del Pentecostés (2:1-42). Todos los discípulos están congregados en Jerusalén. De repente un ruido como el de una brisa impetuosa llena la casa. Lenguas como de fuego descansan sobre los que están presentes. Se les llena de espíritu santo y empiezan a hablar en diferentes idiomas acerca de “las cosas magníficas de Dios” (2:11). Los espectadores quedan perplejos. Ahora Pedro se pone de pie y habla. Explica que este derramamiento del espíritu acontece en cumplimiento de la profecía de Joel (2:28-32), y que Jesucristo, ahora resucitado y ensalzado a la diestra de Dios, “ha derramado esto que ustedes ven y oyen”. Heridas en el corazón, unas 3.000 personas abrazan la palabra y son bautizadas (2:33).

      11. ¿Cómo hace prosperar Jehová la obra de predicar?

      11 El testimonio crece (2:43–5:42). Jehová continúa uniendo diariamente a ellos los que se van salvando. Fuera del templo, Pedro y Juan se encuentran con un paralítico que nunca en su vida ha caminado. “¡En el nombre de Jesucristo el Nazareno, anda!”, ordena Pedro. Inmediatamente el hombre ‘anda y salta y empieza a alabar a Dios’. Pedro entonces exhorta al pueblo a arrepentirse y volverse, “para que vengan tiempos de refrigerio de parte de la persona de Jehová”. Enojados porque Pedro y Juan enseñan sobre la resurrección de Jesús, los líderes religiosos los arrestan, pero las filas de los creyentes crecen hasta que son unos 5.000 hombres (3:6, 8, 19).

      12. a) ¿Qué respuesta dan los discípulos cuando se les ordena que dejen de predicar? b) ¿Por qué reciben castigo Ananías y Safira?

      12 El día siguiente se hace comparecer a Pedro y Juan ante los gobernantes judíos para que estos los interroguen. Pedro testifica con franqueza que la salvación solo viene mediante Jesucristo, y cuando a Pedro y Juan se les ordena que dejen de predicar, responden: “Si es justo a vista de Dios escucharles a ustedes más bien que a Dios, júzguenlo ustedes mismos. Pero en cuanto a nosotros, no podemos dejar de hablar de las cosas que hemos visto y oído” (4:19, 20). Se les pone en libertad, y todos los discípulos siguen hablando la palabra de Dios con denuedo. Debido a las circunstancias, los creyentes juntan sus bienes materiales y hacen distribuciones según la necesidad que exista. Sin embargo, cierto Ananías y su esposa, Safira, venden una propiedad y en secreto retienen parte del precio mientras aparentan que han entregado toda la suma. Pedro los desenmascara, y ellos caen muertos por haber obrado falsamente contra Dios y el espíritu santo.

      13. ¿De qué se acusa a los apóstoles, cómo responden, y qué siguen haciendo?

      13 Nuevamente los indignados líderes religiosos echan a los apóstoles en la cárcel, pero esta vez el ángel de Jehová los pone en libertad. Al día siguiente se les lleva otra vez al Sanedrín, donde se les acusa de ‘llenar a Jerusalén con su enseñanza’. Los apóstoles contestan: “Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”. Aunque se les fustiga y amenaza, ellos no ceden, y ‘todos los días en el templo, y de casa en casa, continúan sin cesar enseñando y declarando las buenas nuevas acerca del Cristo, Jesús’ (5:28, 29, 42).

      14. ¿Por qué sufre martirio Esteban?

      14 El martirio de Esteban (6:1–8:1a). Esteban es uno de los siete varones asignados por espíritu santo para distribuir alimento a las mesas. Además, da testimonio vigoroso de la verdad, y su apoyo de la fe es tan celoso que sus opositores, enfurecidos, hacen que se le lleve ante el Sanedrín acusado de blasfemia. Al presentar su defensa, Esteban primero cuenta de la gran paciencia que tuvo Jehová con Israel. Luego, con denodada elocuencia, va al grano: ‘Hombres obstinados, siempre están ustedes resistiendo el espíritu santo, ustedes que recibieron la Ley según fue transmitida por ángeles, pero no la han guardado’ (7:51-53). Esto es demasiado para ellos. Se precipitan sobre él, lo sacan de la ciudad, y lo matan a pedradas. Saulo observa con aprobación.

      15. ¿Qué resultado tiene la persecución, y qué experiencias tiene Felipe en la predicación?

      15 Persecuciones, y la conversión de Saulo (8:1b–9:30). La persecución que empieza ese día contra la congregación en Jerusalén los esparce a todos menos a los apóstoles por todo el país. Felipe va a Samaria, donde muchos aceptan la palabra de Dios. Se envía allí a Pedro y Juan desde Jerusalén para que los creyentes reciban espíritu santo “mediante la imposición de las manos de los apóstoles” (8:18). Un ángel entonces dirige a Felipe al sur, al camino que va de Jerusalén a Gaza, donde él encuentra a un eunuco de la corte real de Etiopía que va en su carro leyendo el libro de Isaías. Felipe le explica el significado de la profecía y lo bautiza.

      16. ¿Qué lleva a la conversión de Saulo?

      16 Mientras tanto, Saulo, “respirando todavía amenaza y asesinato contra los discípulos del Señor”, parte hacia Damasco para arrestar a ‘los que pertenecen al Camino’ allí. De repente una luz del cielo fulgura a su alrededor, y Saulo cae a tierra cegado. Una voz del cielo le dice: “Soy Jesús, a quien estás persiguiendo”. Después de pasar Saulo tres días en Damasco, un discípulo llamado Ananías le ministra. Saulo recobra la vista, se bautiza, y llega a estar lleno de espíritu santo; se convierte en un predicador celoso y hábil de las buenas nuevas (9:1, 2, 5). Ha sucedido algo asombroso: el perseguidor se ha convertido en perseguido y tiene que huir por su vida, primero de Damasco y luego de Jerusalén.

      17. ¿Cómo llegan las buenas nuevas a gentiles incircuncisos?

      17 Las buenas nuevas van a gentiles incircuncisos (9:31–12:25). Ahora la congregación ‘entra en un período de paz, siendo edificada; y como anda en el temor de Jehová y en el consuelo del espíritu santo, sigue multiplicándose’ (9:31). En Jope, Pedro levanta de la muerte a la amada Tabita (Dorcas), y allí recibe el llamado de ir a Cesarea, donde un oficial del ejército llamado Cornelio lo espera. Pedro predica a Cornelio y su casa y ellos creen, y se derrama sobre ellos espíritu santo. Al percibir “que Dios no es parcial, sino que, en toda nación, el que le teme y obra justicia le es acepto”, Pedro los bautiza... son los primeros conversos gentiles incircuncisos. Más tarde Pedro explica este nuevo suceso a los hermanos de Jerusalén, y estos glorifican por ello a Dios (10:34, 35).

      18. a) ¿Qué sucede después en Antioquía? b) ¿Qué persecución estalla? ¿Logra su objetivo?

      18 Mientras las buenas nuevas siguen esparciéndose con rapidez, Bernabé y Saulo enseñan a una muchedumbre bastante numerosa en Antioquía, ‘y es primero en Antioquía donde a los discípulos por providencia divina se les llama cristianos’ (11:26). Nuevamente estalla la persecución. Herodes Agripa I hace que se dé muerte a espada a Santiago el hermano de Juan. También arroja a Pedro en prisión, pero de nuevo el ángel de Jehová libra a Pedro. ¡Qué mal le va al inicuo Herodes! Por no darle gloria a Dios, muere comido de gusanos. Por otra parte, ‘la palabra de Jehová sigue creciendo y difundiéndose’ (12:24).

      19. ¿Cuán extenso es el primer viaje misional de Pablo, y qué se logra en él?

      19 El primer viaje misional de Pablo, con Bernabé (13:1–14:28)d. Bernabé y “Saulo, que también es Pablo”, son apartados y enviados desde Antioquía por espíritu santo (13:9). En la isla de Chipre muchos creen, entre ellos el procónsul Sergio Paulo. En tierra continental de Asia Menor los misioneros Bernabé y Saulo visitan seis o más ciudades en circuito, y por todas partes se repite la misma historia: Se hace patente una clara división entre los que gustosamente aceptan las buenas nuevas y los opositores testarudos que incitan a chusmas a arrojar piedras contra los mensajeros de Jehová. Después de nombrar ancianos en las congregaciones recién formadas, Pablo y Bernabé regresan a Antioquía de Siria.

      20. ¿Mediante qué decisión se resuelve el asunto de la circuncisión?

      20 Se resuelve la cuestión de la circuncisión (15:1-35). Debido a los muchos no judíos que entran en la congregación, surge la cuestión de si se debe circuncidar a estos. Pablo y Bernabé llevan el asunto a los apóstoles y ancianos en Jerusalén, donde el discípulo Santiago preside y hace arreglos para enviar la decisión unánime mediante una carta formal: “Al espíritu santo y a nosotros mismos nos ha parecido bien no añadirles ninguna otra carga, salvo estas cosas necesarias: que sigan absteniéndose de cosas sacrificadas a ídolos, y de sangre, y de cosas estranguladas, y de fornicación” (15:28, 29). El estímulo de esta carta hace que los hermanos de Antioquía se regocijen.

      21. a) ¿Quiénes se unen a Pablo en su segundo viaje misional? b) ¿Qué sucesos distinguen la visita a Macedonia?

      21 El ministerio se extiende con el segundo viaje de Pablo (15:36–18:22)e. “Después de algunos días” Bernabé y Marcos parten hacia Chipre, mientras que Pablo y Silas pasan por Siria y Asia Menor (15:36). El joven Timoteo se une a Pablo en Listra, y ambos viajan hacia Troas, en la costa del mar Egeo. Allí Pablo tiene una visión de un hombre que le suplica: “Pasa a Macedonia y ayúdanos” (16:9). Lucas se une a Pablo, y juntos toman un barco hacia Filipos, la ciudad principal de Macedonia, donde a Pablo y Silas se les echa en prisión. El resultado de esto es que el carcelero se hace creyente y se bautiza. Después de ser puestos en libertad, Pablo y Silas pasan a Tesalónica, y allí los judíos, envidiosos, incitan una chusma contra ellos. Así que de noche los hermanos envían a Pablo y Silas a Berea. Aquí los judíos muestran una disposición noble al recibir la palabra ‘con suma prontitud de ánimo, y examinar con cuidado las Escrituras diariamente’ para confirmar las cosas que aprenden (17:11). Pablo deja a Silas y Timoteo en esta nueva congregación, como había hecho con Lucas en Filipos, y sigue hacia el sur, a Atenas.

      22. ¿Qué efecto tiene el discurso hábil de Pablo en el Areópago?

      22 En esta ciudad de ídolos, los altivos filósofos epicúreos y estoicos se mofan de Pablo llamándolo “charlatán” y “publicador de deidades extranjeras”, y lo llevan al Areópago o Colina de Marte. Con hábil oratoria Pablo argumenta a favor de buscar al Dios verdadero, el “Señor del cielo y de la tierra”, quien garantiza un juicio justo mediante aquel a quien Él ha resucitado de entre los muertos. La mención de la resurrección divide a su auditorio, pero algunos se hacen creyentes (17:18, 24).

      23. ¿Qué se logra en Corinto?

      23 Después, en Corinto, Pablo se aloja en casa de Áquila y Priscila, y se une a ellos en el oficio de hacer tiendas de campaña. La oposición a lo que él predica lo obliga a salir de la sinagoga y celebrar sus reuniones en la casa contigua a la sinagoga, en casa de Ticio Justo. Crispo, el presidente de la sinagoga, se hace creyente. Después de estar 18 meses en Corinto, Pablo parte con Áquila y Priscila hacia Éfeso, donde deja a estos y prosigue hacia Antioquía de Siria, con lo cual completa su segunda gira misional.

      24, 25. a) Al tiempo de comenzar Pablo su tercer viaje, ¿qué sucede en Éfeso? b) ¿Qué conmoción señala el fin de la estadía de tres años de Pablo allí?

      24 Pablo vuelve a visitar las congregaciones en una tercera gira (18:23–21:26)f. Un judío llamado Apolos viene a Éfeso desde Alejandría, Egipto, y habla denodadamente acerca de Jesús en la sinagoga, pero a Áquila y Priscila se les hace necesario corregirle en cuanto a su enseñanza antes de que prosiga a Corinto. Pablo ahora está en su tercer viaje, y con el tiempo llega a Éfeso. Al enterarse de que los creyentes aquí han sido bautizados con el bautismo de Juan, Pablo explica lo que es el bautismo en el nombre de Jesús. Entonces bautiza a unos 12 hombres, y cuando pone las manos sobre ellos, estos reciben el espíritu santo.

      25 Durante los tres años que Pablo pasa en Éfeso, ‘de manera poderosa la palabra de Jehová sigue creciendo y prevaleciendo’, y muchos dejan de adorar a la diosa patrona de la ciudad, Ártemis (Artemisa) (19:20). Airados por la pérdida de negocio que pueden esperar, los fabricantes de templetes de plata provocan un alboroto tan grande en la ciudad que toma horas dispersar a la chusma. Poco después Pablo parte hacia Macedonia y Grecia, y de paso visita a los creyentes.

      26. a) ¿Qué milagro efectúa Pablo en Troas? b) ¿Qué consejo da Pablo a los superintendentes de Éfeso?

      26 Pablo pasa tres meses en Grecia antes de regresar por Macedonia, donde Lucas se reúne con él. Juntos cruzan a Troas, y aquí, mientras Pablo discursa hasta tarde en la noche, un joven se queda dormido y cae de una ventana del tercer piso. Lo recogen muerto, pero Pablo le devuelve la vida. Al día siguiente Pablo y los que van con él parten hacia Mileto, donde Pablo se detiene en su viaje a Jerusalén, para celebrar una reunión con los ancianos de Éfeso. Les informa que no volverán a ver su rostro. Entonces, ¡cuán urgente es que tomen la delantera y pastoreen el rebaño de Dios, “entre el cual el espíritu santo los ha nombrado superintendentes”! Pablo les recuerda el ejemplo que ha puesto entre ellos, y los exhorta a permanecer despiertos y no refrenarse de dar a favor de los hermanos (20:28). Aunque Pablo recibe advertencias de no poner pie en Jerusalén, no retrocede. Sus compañeros al fin consienten en dejarlo ir, diciendo: “Efectúese la voluntad de Jehová” (21:14). Hay gran regocijo cuando Pablo informa a Santiago y a los ancianos respecto a la bendición de Dios sobre su ministerio entre las naciones.

      27. ¿Qué recibimiento se da a Pablo en el templo?

      27 Pablo es arrestado y sometido a juicio (21:27–26:32). Cuando Pablo se presenta en el templo en Jerusalén, se le da un recibimiento hostil. Los judíos de Asia alborotan a toda la ciudad contra él, y los soldados romanos lo rescatan precisamente a tiempo.

      28. a) ¿Qué cuestión plantea Pablo ante el Sanedrín, y con qué resultado? b) ¿Adónde lo envían entonces?

      28 ¿A qué se debe todo el alboroto? ¿Quién es este Pablo? ¿Qué delito ha cometido? El desconcertado comandante militar quiere saber estas cosas. A causa de su ciudadanía romana, Pablo se salva de que lo azoten, y entonces lo llevan ante el Sanedrín. ¡Ah, un tribunal dividido entre fariseos y saduceos! De modo que Pablo plantea la cuestión de la resurrección, y así pone a unos contra otros. Cuando la disensión se hace violenta, los soldados romanos tienen que arrebatar a Pablo de en medio del Sanedrín para que no lo despedacen. Secretamente, de noche, se envía a Pablo al gobernador Félix en Cesarea con una fuerte escolta de soldados.

      29. Acusado de sedición, ¿qué serie de juicios o audiencias tiene Pablo, y qué apelación hace?

      29 Acusado de sedición por sus opositores, Pablo se defiende hábilmente ante Félix. Pero Félix se demora con la esperanza de recibir dinero como soborno por poner en libertad a Pablo. Pasan dos años. Porcio Festo sucede a Félix como gobernador, y se ordena un nuevo juicio. Una vez más se hacen acusaciones graves, y nuevamente Pablo declara su inocencia. Pero Festo, con el fin de ganarse el favor de los judíos, sugiere otro juicio ante él en Jerusalén. Esto hace que Pablo diga: “¡Apelo a César!” (25:11). Pasa más tiempo. Finalmente, el rey Herodes Agripa II le hace una visita de cortesía a Festo, y de nuevo llevan a Pablo a la sala del tribunal. Tan poderoso y convincente es el testimonio de Pablo que Agripa se ve impulsado a decirle: “En poco tiempo me persuadirías a hacerme cristiano” (26:28). Agripa reconoce también la inocencia de Pablo, y que se le podría haber puesto en libertad si no hubiera apelado a César.

      30. ¿Qué experiencias tiene Pablo en su viaje hasta Malta?

      30 Pablo va a Roma (27:1–28:31)g. Se pone al prisionero Pablo y a otros en un barco para la primera etapa del viaje a Roma. Debido a los vientos contrarios, el progreso es lento. En el puerto de Mira cambian de barco. Al llegar a Bellos Puertos, en Creta, Pablo recomienda pasar el invierno allí, pero la mayoría aconseja hacerse a la mar. Apenas se han hecho a la mar cuando vientos tempestuosos los azotan y los empujan sin misericordia. Después de dos semanas la nave finalmente se despedaza en un bajío cerca de la costa de Malta. Como lo había asegurado antes Pablo, ¡ninguno de los 276 a bordo pierde la vida! Los habitantes de Malta les muestran extraordinaria bondad humana, y durante ese invierno Pablo cura a muchos de ellos mediante el poder milagroso del espíritu de Dios.

      31. ¿Cómo se recibe a Pablo al llegar a Roma, y en qué se ocupa allí?

      31 La siguiente primavera Pablo llega a Roma, y los hermanos salen al camino para recibirlo. El verlos hace que Pablo ‘dé gracias a Dios y cobre ánimo’. Aunque todavía es prisionero, Pablo puede quedarse en su propia casa alquilada con un soldado de guardia. Lucas concluye su relato diciendo que Pablo recibía amablemente a todos los que venían a él ‘y les predicaba el reino de Dios y enseñaba las cosas respecto al Señor Jesucristo con la mayor franqueza de expresión, sin estorbo’ (28:15, 31).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      32. Tanto antes del Pentecostés como durante este, ¿cómo testificó Pedro en cuanto a la autenticidad de las Escrituras Hebreas?

      32 El libro de Hechos confirma con su testimonio, que se añade al de los relatos evangélicos, la autenticidad e inspiración de las Escrituras Hebreas. Al acercarse el Pentecostés, Pedro indicó el cumplimiento de dos profecías que “el espíritu santo habló de antemano por boca de David acerca de Judas”. (Hech. 1:16, 20; Sal. 69:25; 109:8.) Pedro dijo también a la sorprendida muchedumbre del Pentecostés que ellos en realidad estaban contemplando el cumplimiento de profecías: “Esto es lo que se dijo por medio del profeta Joel”. (Hech. 2:16-21; Joel 2:28-32; compárese también Hechos 2:25-28, 34, 35 con Salmo 16:8-11 y Sl 110:1.)

      33. ¿Cómo mostraron Pedro, Felipe, Santiago y Pablo que las Escrituras Hebreas son inspiradas?

      33 Para convencer a otra muchedumbre fuera del templo, Pedro hizo referencia de nuevo a las Escrituras Hebreas, pues citó primero a Moisés y luego añadió: “Y todos los profetas, de hecho, desde Samuel en adelante y los que siguieron en sucesión, cuantos han hablado, también han declarado estos días patentemente”. Después, ante el Sanedrín, Pedro citó Salmo 118:22 para mostrar que Cristo, la piedra que ellos habían rechazado, había llegado a ser “cabeza del ángulo”. (Hech. 3:22-24; 4:11.) Felipe explicó al eunuco etíope cómo se había cumplido la profecía de Isaías 53:7, 8, y el eunuco, al recibir aquella iluminación, solicitó humildemente el bautismo. (Hech. 8:28-35.) De igual modo, cuando Pedro habló a Cornelio acerca de Jesús, testificó: “De él dan testimonio todos los profetas” (10:43). Cuando se debatía el asunto de la circuncisión, Santiago apoyó la decisión que había tomado diciendo: “Con esto convienen las palabras de los Profetas, así como está escrito” (15:15-18). El apóstol Pablo se apoyó en las mismas autoridades (26:22; 28:23, 25-27). La evidente aceptación inmediata de las Escrituras Hebreas como parte de la Palabra de Dios por los discípulos y sus oyentes sella con aprobación inspirada esos escritos.

      34. ¿Qué revela Hechos sobre la congregación cristiana? ¿Ha variado esto algo hoy día?

      34 Hechos es sumamente provechoso al mostrar cómo se fundó y cómo creció la congregación cristiana bajo el poder del espíritu santo. Por todo este dramático relato observamos las bendiciones de expansión que da Dios, el denuedo y el gozo de los cristianos primitivos, su postura intransigente ante la persecución, y su buena disposición para servir, ejemplificada por Pablo al contestar los llamados de pasar a servir en el extranjero e ir a Macedonia (4:13, 31; 15:3; 5:28, 29; 8:4; 13:2-4; 16:9, 10). La congregación cristiana de hoy día no difiere en nada de aquella, pues está estrechamente enlazada en amor, unidad e interés común mientras habla “las cosas magníficas de Dios” bajo la guía del espíritu santo (2:11, 17, 45; 4:34, 35; 11:27-30; 12:25).

      35. ¿Cómo muestra Hechos la manera como había de darse el testimonio, y qué cualidad respecto al ministerio se destaca?

      35 El libro de Hechos muestra exactamente cómo debe efectuarse la actividad cristiana de proclamar el Reino de Dios. Pablo mismo fue un ejemplo, cuando dijo: “No me retraje de decirles ninguna de las cosas que fueran de provecho, ni de enseñarles públicamente y de casa en casa”. Entonces añade: “Di testimonio cabalmente”. Esta idea principal de ‘testificar cabalmente’ la notamos a través del libro, y resalta impresionantemente en los párrafos de conclusión, donde la devoción intensa y sincera de Pablo a su predicación y enseñanza, hasta en cadenas de prisión, se destaca en las palabras: “Y él les explicó el asunto, dando testimonio cabal respecto al reino de Dios y tratando de persuadirlos respecto a Jesús, tanto por la ley de Moisés como por los Profetas, desde la mañana hasta el atardecer”. ¡Que siempre manifestemos esa entrega tan completa a un solo propósito en nuestra actividad del Reino! (20:20, 21; 28:23; 2:40; 5:42; 26:22).

      36. ¿Qué consejo práctico de Pablo aplica con vigor a los superintendentes hoy día?

      36 El discurso de Pablo a los superintendentes de Éfeso contiene mucho consejo práctico para los superintendentes de hoy. Puesto que han sido asignados por espíritu santo, es sumamente importante que ‘presten atención a sí mismos y a todo el rebaño’, y lo pastoreen tiernamente y lo protejan de los lobos opresivos que procuran destruirlo. ¡Esta no es ninguna responsabilidad fácil! Los superintendentes tienen que mantenerse despiertos y edificarse con la palabra de la bondad inmerecida de Dios. Mientras trabajan para ayudar a los que son débiles, “tienen que tener presentes las palabras del Señor Jesús, cuando él mismo dijo: ‘Hay más felicidad en dar que en recibir’” (20:17-35).

      37. ¿Mediante qué argumentación prudente logró comunicar Pablo su punto en el Areópago?

      37 Los otros discursos de Pablo también brillan con la clara expresión de principios bíblicos. Por ejemplo, tenemos la argumentación clásica de su discurso a los estoicos y epicúreos en el Areópago. Primero cita la inscripción “A un Dios Desconocido”, que nota en un altar, y usa esto como motivo para explicar que el único Dios verdadero, el Señor del cielo y la tierra, quien hizo de un solo hombre toda nación de hombres, “no está muy lejos de cada uno de nosotros”. Luego cita las palabras de los poetas de ellos: “Porque también somos linaje de él”, y muestra cuán ridículo es suponer que ellos surgieron de ídolos inertes de oro, plata o piedra. Así Pablo establece con prudencia la soberanía del Dios vivo. Solo en sus palabras finales saca a relucir la cuestión de la resurrección, y aun entonces no menciona a Cristo por nombre. Comunicó su punto de la soberanía suprema del único Dios verdadero, y como resultado algunos se hicieron creyentes (17:22-34).

      38. ¿En qué bendiciones redunda la clase de estudio que se estimula en Hechos?

      38 El libro de Hechos estimula el estudio continuo y diligente de “toda Escritura”. Cuando Pablo predicó originalmente en Berea, porque los judíos de aquel lugar “recibieron la palabra con suma prontitud de ánimo, y examinaban con cuidado las Escrituras diariamente en cuanto a si estas cosas eran así”, recibieron encomio como personas “de disposición más noble” que otras (17:11). Hoy, como entonces, este examen cuidadoso de las Escrituras en compañía de la congregación de Jehová, que está llena del espíritu, redunda en las bendiciones de convicción y fe firme. Mediante tal estudio uno puede alcanzar un entendimiento claro de los principios divinos. Tenemos una magnífica declaración de algunos de estos principios en Hechos 15:29. Ahí el cuerpo gobernante de apóstoles y hermanos de edad madura de Jerusalén dio a conocer que aunque la circuncisión no era un requisito para el Israel espiritual, había prohibiciones claras contra la idolatría, la sangre y la fornicación.

      39. a) ¿Cómo se fortaleció a los discípulos para enfrentarse con las persecuciones? b) ¿Qué testimonio denodado dieron? ¿Fue eficaz?

      39 Aquellos discípulos primitivos estudiaban en verdad las Escrituras inspiradas y podían citarlas y aplicarlas según fuera necesario. El conocimiento exacto y el espíritu de Dios los fortalecieron para enfrentarse con persecuciones violentas. Pedro y Juan dejaron un dechado para todos los cristianos fieles cuando con denuedo dijeron a los gobernantes opositores: “Si es justo a vista de Dios escucharles a ustedes más bien que a Dios, júzguenlo ustedes mismos. Pero en cuanto a nosotros, no podemos dejar de hablar de las cosas que hemos visto y oído”. Y cuando se les llevó de nuevo ante el Sanedrín, el cual ‘les ordenó positivamente’ que no siguieran enseñando sobre la base del nombre de Jesús, ellos dijeron sin vacilación: “Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”. Este denodado testimonio redundó en una excelente testificación para los gobernantes, y llevó a que Gamaliel, famoso maestro de la Ley, hiciera su muy conocida declaración a favor de la libertad de adoración, que condujo a que los apóstoles fueran puestos en libertad (4:19, 20; 5:28, 29, 34, 35, 38, 39).

      40. ¿Qué incentivo nos da Hechos para dar un testimonio cabal sobre el Reino?

      40 El glorioso propósito de Jehová respecto a su Reino, que corre como una hebra de oro por toda la Biblia, se destaca muy prominentemente en el libro de Hechos. Al comienzo se muestra a Jesús durante los 40 días que precedieron a su ascensión ‘diciendo las cosas acerca del reino de Dios’. Fue en respuesta a la pregunta de los discípulos sobre cuándo sería restaurado el Reino que Jesús les dijo que primero tenían que ser testigos suyos hasta la parte más distante de la Tierra (1:3, 6, 8). Comenzando en Jerusalén, los discípulos predicaron el Reino con firme denuedo. Las persecuciones llevaron a que se lapidara a Esteban y esparcieron a muchos discípulos a nuevos territorios (7:59, 60). Se registra que Felipe declaró “las buenas nuevas del reino de Dios” con mucho éxito en Samaria, y que Pablo y sus compañeros proclamaron “el reino” en Asia, Corinto, Éfeso y Roma. Todos estos cristianos primitivos dieron verdaderos ejemplos de confianza inquebrantable en Jehová y en su espíritu sustentador (8:5, 12; 14:5-7, 21, 22; 18:1, 4; 19:1, 8; 20:25; 28:30, 31). Al contemplar nosotros su celo y valor indomables y observar cuán abundantemente bendijo Jehová sus esfuerzos, tenemos un maravilloso incentivo para ser fieles y ‘dar testimonio cabal respecto al reino de Dios’ (28:23).

      [Notas a pie de página]

      a St. Paul the Traveller, 1895, página 4.

      b Citado en Awake! del 22 de julio de 1947, páginas 22, 23; véase también ¡Despertad! del 22 de julio de 1971, páginas 27, 28.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 201, 761, 762; volumen 2, página 748.

      d Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 747.

      e Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 747.

      f Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 747.

      g Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 750.

  • Libro bíblico número 45: Romanos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 45: Romanos

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Corinto

      Cuándo se completó: c. 56 E.C.

      1. ¿Qué considera Pablo en su carta a los romanos?

      EN HECHOS vimos que Pablo, quien fue violento perseguidor de los judíos que abrazaban el cristianismo, se convirtió en celoso apóstol de Cristo a las naciones no judías. Con Romanos empezamos los 14 libros de la Biblia que por inspiración de espíritu santo escribió este ex fariseo, ahora un fiel siervo de Dios. Para cuando Pablo escribió Romanos, ya había completado dos largas giras de predicación y estaba bien adentrado en la tercera. Había escrito otras cinco cartas inspiradas: Primera y Segunda a los Tesalonicenses, Gálatas, y Primera y Segunda a los Corintios. Sin embargo, parece apropiado que en nuestras Biblias modernas Romanos anteceda a las demás, puesto que considera con todo detalle la nueva igualdad entre los judíos y los no judíos, las dos clases a las que predicó Pablo. Esta carta explica un punto de viraje en los tratos de Dios con su pueblo y muestra que las inspiradas Escrituras Hebreas habían predicho desde mucho tiempo antes que las buenas nuevas también se predicarían a los no judíos.

      2. a) ¿Qué problemas considera Pablo en Romanos? b) ¿Qué deja firmemente establecido esta carta?

      2 Pablo, mediante Tercio como secretario, enlaza rápidamente argumentos y un sorprendente número de citas de las Escrituras Hebreas en uno de los libros de exposición más contundente de las Escrituras Griegas Cristianas. Con notable belleza de expresión considera las dificultades que surgieron por el hecho de que en las congregaciones cristianas del primer siglo hubiera tanto judíos como griegos. ¿Tenían prioridad sobre los gentiles los judíos, por ser descendientes de Abrahán? Porque estaban libres de la Ley de Moisés, ¿tenían los cristianos maduros derecho a ejercer tal libertad de modo que causaran tropiezo a los hermanos judíos algo débiles que todavía se apegaban a las costumbres antiguas? En esta carta Pablo dejó firmemente establecido que los judíos y los no judíos son iguales ante Dios y que a los hombres no se les declara justos mediante la Ley de Moisés, sino mediante la fe en Jesucristo y por la bondad inmerecida de Dios. Al mismo tiempo, Dios requiere que los cristianos muestren la debida sujeción a las varias autoridades bajo las cuales se hallan.

      3. ¿Cómo empezó la congregación de Roma, y qué explicación puede haber para que Pablo conociera a muchísimos allí?

      3 ¿Cómo empezó la congregación romana? Había habido una comunidad judía de buen tamaño en Roma por lo menos desde que Pompeyo capturó Jerusalén en el año 63 a.E.C. En Hechos 2:10 se declara específicamente que algunos de aquellos judíos estaban en Jerusalén en el Pentecostés de 33 E.C., y allí oyeron predicadas las buenas nuevas. Aquellos viajeros que se convirtieron permanecieron por un tiempo en Jerusalén para aprender de los apóstoles, y sin duda después aquellos judíos que habían venido de Roma regresaron a aquel lugar, algunos probablemente cuando estalló la persecución en Jerusalén. (Hech. 2:41-47; 8:1, 4.) Además, la gente de aquel tiempo solía viajar mucho, y eso puede explicar el que Pablo conociera íntimamente a muchísimos miembros de la congregación romana, algunos de los cuales quizás habían oído las buenas nuevas en Grecia o Asia como resultado de la predicación de Pablo.

      4. a) ¿Qué información da Romanos acerca de la congregación de aquella ciudad? b) ¿Qué indica el que Áquila y Priscila estén en Roma?

      4 Los primeros datos confiables acerca de esta congregación se hallan en la carta de Pablo. Por esta queda patente que la congregación se componía de cristianos judíos y no judíos, y que el celo de ellos era digno de encomio. Pablo les dice: “Por todo el mundo se habla de la fe de ustedes”, y: “La obediencia de ustedes ha llegado a noticia de todos”. (Rom. 1:8; 16:19.) Suetonio, quien escribió en el siglo II, informa que durante el gobierno de Claudio (41-54 E.C.) los judíos fueron desterrados de Roma. Con todo, después regresaron, como lo indica la presencia de Áquila y Priscila en Roma. Estos eran judíos a quienes Pablo había conocido en Corinto y que habían salido de Roma al tiempo del decreto de Claudio, pero que ya habían regresado a ella cuando Pablo escribió a la congregación romana. (Hech. 18:2; Rom. 16:3.)

      5. ¿Qué hechos establecen la autenticidad de Romanos?

      5 La autenticidad de la carta tiene base firme. Como lo dice su introducción, la carta es de “Pablo, esclavo de Jesucristo y llamado a ser apóstol, [...] a todos los que están en Roma como amados de Dios, llamados a ser santos”. (Rom. 1:1, 7.) El testimonio exterior a favor de su autenticidad está entre los más antiguos que se hallan para las Escrituras Griegas Cristianas. Pedro usa tantas expresiones similares en su primera carta, que probablemente escribió de seis a ocho años después, que muchos eruditos creen que tenía que haber visto ya una copia de Romanos. Está claro que se consideraba a Romanos parte de los escritos de Pablo, y así citaron de ella Clemente de Roma, Policarpo de Esmirna e Ignacio de Antioquía, quienes vivieron a fines del siglo I y a principios del siglo II E.C.

      6. ¿Cómo testifica de la canonicidad de Romanos un papiro antiguo?

      6 Junto con otras ocho cartas de Pablo, el libro de Romanos se encuentra en un códice llamado Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46). Sobre este códice primitivo, sir Frederic Kenyon escribió: “Aquí, pues, tenemos un manuscrito casi completo de las epístolas paulinas, aparentemente escrito para principios del tercer siglo”a. Los papiros bíblicos griegos Chester Beatty son más antiguos que los muy conocidos manuscritos Sinaítico y Vaticano núm. 1209, ambos del siglo IV E.C. Estos también contienen el libro de Romanos.

      7. ¿Qué prueba hay respecto al lugar y la fecha de la escritura de Romanos?

      7 ¿Cuándo y desde dónde se escribió Romanos? Los comentaristas de la Biblia concuerdan en que esta carta se escribió desde Grecia, muy probablemente desde Corinto, cuando Pablo estuvo de visita en aquella ciudad por unos meses hacia fines de su tercer viaje misional. La prueba interna señala a Corinto. Pablo escribió la carta desde la casa de Gayo, que era miembro de la congregación de aquella ciudad, y recomienda a Febe, de la congregación cercana de Cencreas, el puerto marítimo de Corinto. Parece que fue Febe quien llevó la carta de Pablo a Roma. (Rom. 16:1, 23; 1 Cor. 1:14.) En Romanos 15:23 Pablo escribió: “Ya no tengo territorio sin tocar en estas regiones”, y en el versículo siguiente Ro 15:24 indica que se propone extender su obra misional hacia el oeste, a España. Bien podía escribir así hacia fines de su tercer viaje, a principios del año 56 E.C.

      CONTENIDO DE ROMANOS

      8. a) ¿Qué dice Pablo sobre su misión? b) ¿Cómo muestra él que tanto judíos como griegos merecen la ira de Dios?

      8 La imparcialidad de Dios hacia judío y gentil (1:1–2:29). ¿Qué dice Pablo bajo inspiración a los romanos? En sus palabras iniciales se identifica como apóstol escogido por Cristo para enseñar ‘obediencia por fe’ entre las naciones. Expresa su deseo ferviente de visitar a los santos de Roma, para disfrutar de “un intercambio de estímulo” con ellos, y para declarar entre ellos las buenas nuevas que son “el poder de Dios para salvación a todo el que tiene fe”. Como se había escrito mucho tiempo antes, el justo vivirá “por medio de la fe” (1:5, 12, 16, 17). Pablo muestra que tanto judíos como griegos merecen la ira de Dios. La impiedad del hombre es inexcusable porque “las cualidades invisibles de [Dios] se ven claramente desde la creación del mundo en adelante” (1:20). Sin embargo, las naciones siguen el tonto derrotero de hacer dioses de cosas creadas. No obstante, los judíos no deberían juzgar a las naciones severamente, pues ellos también son culpables de pecados. Ambas clases serán juzgadas según sus hechos, pues Dios no es parcial. La circuncisión carnal no es el factor decisivo; “es judío el que lo es por dentro, y su circuncisión es la del corazón” (2:29).

      9. a) ¿En qué son superiores los judíos, y, sin embargo, qué citas de las Escrituras hace Pablo para mostrar que todos están bajo pecado? b) Entonces, ¿cómo se declara justo a un hombre, y qué ejemplo apoya este argumento?

      9 A todos se les declara justos por fe (3:1–4:25). “¿Cuál, pues, es la superioridad del judío?” Es grande, pues a los judíos se les encomendaron las sagradas declaraciones formales de Dios. Con todo, “tanto los judíos como los griegos están todos bajo pecado”, y ninguno es “justo” a la vista de Dios. Se hacen siete citas de las Escrituras Hebreas para demostrar esto. (Rom. 3:1, 9-18; Sal. 14:1-3; 5:9; 140:3; 10:7; Pro. 1:16; Isa. 59:7, 8; Sal. 36:1.) Lo que hace la Ley es manifestar que el hombre es pecaminoso, de modo que “por obras de ley ninguna carne será declarada justa”. Sin embargo, por la bondad inmerecida de Dios y la liberación por rescate, tanto a judíos como a griegos se les declara justos “por fe aparte de obras de ley”. (Rom. 3:20, 28.) Pablo apoya este argumento mencionando el ejemplo de Abrahán, a quien se contó como justo, no por obras ni por la circuncisión, sino por su fe ejemplar. De modo que Abrahán no solamente llegó a ser el padre de los judíos, sino también de “todos los que tienen fe” (4:11).

      10. a) ¿Cómo llegó a reinar la muerte? b) ¿Qué resultado ha tenido la obediencia de Cristo, pero qué advertencia se da respecto al pecado?

      10 Ya no son esclavos del pecado, sino de la justicia mediante Cristo (5:1–6:23). Por medio de un solo hombre, Adán, el pecado entró en el mundo, y el pecado trajo la muerte, “y así la muerte se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado” (5:12). La muerte reinó desde Adán hasta Moisés. Cuando se dio la Ley mediante Moisés, el pecado abundó, y la muerte siguió reinando. Pero la bondad inmerecida de Dios ahora abunda todavía más, y mediante la obediencia de Cristo se declara justos a muchos para vida eterna. No obstante, esto no es ningún permiso para vivir en el pecado. Los que se bautizan en Cristo deben estar muertos respecto al pecado. Fijan su vieja personalidad en el madero, y viven con referencia a Dios. El pecado ya no los gobierna, pues llegan a ser esclavos de la justicia, con la santidad en mira. “El salario que el pecado paga es muerte, pero el don que Dios da es vida eterna por Cristo Jesús nuestro Señor” (6:23).

      11. a) ¿Cómo ilustra Pablo que los judíos cristianos han sido librados de la Ley? b) ¿Qué hizo patente la Ley, y, por lo tanto, qué cosas están en guerra en el cristiano?

      11 Muertos a la Ley, vivos por espíritu en unión con Cristo (7:1–8:39). Pablo usa el ejemplo de una esposa, la cual está atada a su esposo mientras él vive pero queda libre para casarse con otro si él muere, para mostrar cómo se hizo que los judíos cristianos murieran a la Ley mediante el sacrificio de Cristo y pudieran llegar a ser de Cristo y producir fruto para Dios. La santa Ley hizo más patente el pecado, y el pecado trajo la muerte. El pecado, que mora en nuestros cuerpos carnales, guerrea contra nuestras buenas intenciones. Como dice Pablo: “Porque lo bueno que deseo no lo hago, pero lo malo que no deseo es lo que practico”. Así, “el que lo obra ya no soy yo, sino el pecado que mora en mí” (7:19, 20).

      12. ¿Cómo llegan a ser coherederos con Cristo algunos, y en qué salen completamente victoriosos estos?

      12 ¿Qué puede salvar al hombre de esta triste condición? ¡Dios puede vivificar mediante su espíritu a los que pertenecen a Cristo! Se les adopta como hijos, se les declara justos, llegan a ser herederos de Dios y coherederos con Cristo, y se les glorifica. A ellos Pablo dice: “Si Dios está por nosotros, ¿quién estará contra nosotros? ¿Quién nos separará del amor del Cristo?”. ¡Nadie! Declara triunfalmente: “Estamos saliendo completamente victoriosos mediante el que nos amó. Porque estoy convencido de que ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni gobiernos, ni cosas aquí ahora, ni cosas por venir, ni poderes, ni altura, ni profundidad, ni ninguna otra creación podrá separarnos del amor de Dios que está en Cristo Jesús nuestro Señor” (8:31, 35, 37-39).

      13. a) Según la profecía, ¿a quiénes se incluye en el verdadero Israel de Dios, y con qué principio divino está de acuerdo esto? b) ¿Por qué fracasó el Israel carnal, pero qué se necesita para la salvación?

      13 “Israel” salvado por fe y por la misericordia de Dios (9:1–10:21). Pablo expresa “gran desconsuelo” por sus semejantes israelitas, pero reconoce que no todo el Israel carnal es verdaderamente “Israel”, puesto que Dios tiene autoridad para escoger como hijos a quienes desee. Como lo demuestran los tratos de Dios con Faraón y la ilustración del alfarero, “no depende del que desea ni del que corre, sino de Dios, que tiene misericordia” (9:2, 6, 16). Él llama hijos “no solo de entre los judíos, sino también de entre las naciones”, como Oseas predijo mucho antes. (Oseas 2:23.) Israel fracasó porque procuró obtener el favor de Dios, “no por fe, sino como por obras”, y porque tropezó con Cristo, la “masa rocosa de ofensa”. (Rom. 9:24, 32, 33.) Tenían “celo por Dios”, mas no “conforme a conocimiento exacto”. Cristo es el fin de la Ley para los que ejercen fe para justicia, y para alcanzar la salvación uno tiene que declarar públicamente “que Jesús es Señor” y ejercer fe en “que Dios lo levantó de entre los muertos” (10:2, 9). Se envía a los predicadores para que gente de todas las naciones pueda oír, tener fe, e invocar el nombre de Jehová para salvarse.

      14. ¿Qué ilustra Pablo mediante el olivo?

      14 La ilustración del olivo (11:1-36). Por bondad inmerecida se ha escogido a un resto del Israel natural, pero “hay salvación para gente de las naciones” porque la mayoría de los israelitas tropezaron (11:11). Mediante la ilustración de un olivo, Pablo muestra cómo, por la falta de fe del Israel carnal, se injertó a no judíos. Sin embargo, los no judíos no deben regocijarse porque Israel haya sido rechazado, pues si Dios no perdonó a las ramas naturales infieles, tampoco perdonará a las ramas de acebuche injertadas de entre las naciones.

      15. ¿Qué está implicado en presentar sacrificios vivos a Dios?

      15 Rehacer la mente; las autoridades superiores (12:1–13:14). Presenten sus cuerpos como sacrificios vivos a Dios, aconseja Pablo. Cesen de “amoldarse a este sistema de cosas”; más bien, “transfórmense rehaciendo su mente”. No sean arrogantes. El cuerpo de Cristo, como un cuerpo humano, tiene muchos miembros, que realizan distintas funciones, pero trabajan en unidad. No devuelvan mal por mal a nadie. Dejen la venganza a Jehová. Venzan “el mal con el bien” (12:2, 21).

      16. ¿Cómo deben andar los cristianos ante las autoridades y otros?

      16 Estén en sujeción a las autoridades superiores; es el arreglo de Dios. Sigan haciendo el bien y no deban a nadie ni una sola cosa, excepto amarse unos a otros. La salvación se acerca, de modo que “[quítense] las obras que pertenecen a la oscuridad” y “[vístanse] las armas de la luz” (13:12). Anden con buen comportamiento, no según los deseos de la carne.

      17. ¿Qué se aconseja en cuanto a juzgar y edificar a los débiles?

      17 Reciban a todos imparcialmente, sin juzgar (14:1–15:33). Toleren a los que, porque su fe es débil, se abstienen de ciertos alimentos u observan días festivos. Tampoco juzguen ni hagan tropezar a su hermano por su propio comer y beber, pues Dios los juzga a todos. Sigan en pos de la paz y las cosas edificantes, y soporten las debilidades de otros.

      18. a) ¿Qué otras citas hace Pablo para mostrar que Dios acepta a los que no son judíos? b) ¿Cómo aprovecha Pablo mismo la bondad inmerecida de Dios?

      18 El apóstol escribe: “Todas las cosas que fueron escritas en tiempo pasado fueron escritas para nuestra instrucción”, y da otras cuatro citas de las Escrituras Hebreas como prueba final de que los profetas inspirados habían predicho desde hace mucho tiempo que las promesas de Dios se extenderían a las naciones no judías. (Rom. 15:4, 9-12; Sal. 18:49; Deu. 32:43; Sal. 117:1; Isa. 11:1, 10.) “Por lo tanto —aconseja Pablo—, recíbanse con gusto unos a otros, así como el Cristo también nos recibió con gusto a nosotros, con gloria a Dios en mira.” (Rom. 15:7.) Pablo expresa aprecio por la bondad inmerecida que Dios le ha extendido de ser siervo público a las naciones, “[ocupándose] en la obra santa de las buenas nuevas de Dios”. Siempre está procurando abrir nuevos territorios en vez de estar “edificando sobre fundamento ajeno”. Y aún no ha terminado, pues planea, después de llevar unas contribuciones a Jerusalén, hacer un viaje de predicación todavía más extenso hasta la distante España y, en camino allá, llevar “una medida plena de la bendición de Cristo” a sus hermanos espirituales de Roma (15:16, 20, 29).

      19. ¿Con qué saludos y exhortaciones concluye la carta?

      19 Saludos de conclusión (16:1-27). Pablo envía saludos personales, por nombre, a 26 miembros de la congregación y a otros, y los exhorta a evitar a las personas que causan divisiones y a “[ser] sabios en cuanto a lo que es bueno, pero inocentes en cuanto a lo que es malo”. Todo es para la gloria de Dios “mediante Jesucristo para siempre. Amén” (16:19, 27).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      20. a) ¿Qué razón lógica da Romanos para creer en Dios? b) ¿Cómo se ilustran la justicia y la misericordia de Dios, y qué exclama Pablo cuando considera esto?

      20 El libro de Romanos presenta una base lógica para creer en Dios cuando declara que “las cualidades invisibles de él se ven claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se perciben por las cosas hechas, hasta su poder sempiterno y Divinidad”. Pero más que esto, pasa a ensalzar su justicia y dar a conocer su gran misericordia y bondad inmerecida. Esto se nos hace ver mediante la excelente ilustración del olivo, en el cual se injertan ramas silvestres cuando se desgajan ramas naturales. Al contemplar la severidad y la bondad de Dios, Pablo exclama: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios e ininvestigables sus caminos!” (1:20; 11:33).

      21. ¿Cómo muestra Romanos que sigue desenvolviéndose el secreto sagrado de Dios?

      21 Es con relación a esto que el libro de Romanos explica cómo sigue desenvolviéndose el secreto sagrado de Dios. En la congregación cristiana ya no hay distinción entre judío y gentil, sino que personas de toda nación pueden participar de la bondad inmerecida de Jehová mediante Jesucristo. “Con Dios no hay parcialidad.” “Es judío el que lo es por dentro, y su circuncisión es la del corazón por espíritu, y no por un código escrito.” “No hay distinción entre judío y griego, puesto que hay el mismo Señor sobre todos, que es rico para con todos los que lo invocan.” En el caso de todos estos es la fe, y no las obras, lo que se les cuenta como justicia (2:11, 29; 10:12; 3:28).

      22. ¿Qué consejo práctico da Romanos acerca de las relaciones con los de fuera de la congregación?

      22 El consejo práctico de esta carta a los cristianos de Roma también es provechoso para los cristianos de hoy día, que se enfrentan con problemas similares en un mundo alejado de Dios. Se exhorta a los cristianos a ‘ser pacíficos con todos los hombres’, incluso los de fuera de la congregación. Toda alma debe estar “en sujeción a las autoridades superiores”, pues estas constituyen un arreglo de Dios y no son objeto de temor para los que obedecen la ley, sino para los que realizan obras malas. Los cristianos deben sujetarse en obediencia a las leyes no solamente por temor al castigo, sino debido a la conciencia cristiana; por eso pagan sus impuestos, dan lo que les es debido, cumplen con sus obligaciones, no deben a nadie cosa alguna “salvo el amarse unos a otros”. El amor cumple la Ley (12:17-21; 13:1-10).

      23. ¿Cómo recalca Pablo la importancia de la declaración pública, y qué ejemplo da respecto a cómo prepararnos para el ministerio?

      23 Pablo recalca el asunto de testificar en público. Aunque con el corazón uno ejerce fe para justicia, es con la boca como uno hace declaración pública para salvación. “Todo el que invoque el nombre de Jehová será salvo.” Pero para que esto suceda es necesario que los predicadores vayan y ‘declaren buenas nuevas de cosas buenas’. ¡Felices somos si estamos entre los predicadores cuyo sonido ha salido “hasta las extremidades de la tierra habitada” (10:13, 15, 18)! Y en preparación para esta obra de predicar, tratemos de familiarizarnos con las Escrituras inspiradas hasta el grado que lo estuvo Pablo, pues en tan solo este pasaje (10:11-21) hace cita tras cita de las Escrituras Hebreas. (Isa. 28:16; Joel 2:32; Isa. 52:7; 53:1; Sal. 19:4; Deu. 32:21; Isa. 65:1, 2.) Bien podía decir él: “Todas las cosas que fueron escritas en tiempo pasado fueron escritas para nuestra instrucción, para que mediante nuestro aguante y mediante el consuelo de las Escrituras tengamos esperanza”. (Rom. 15:4.)

      24. ¿Qué consejo da Pablo con miras a edificar celo y relaciones felices dentro de la congregación?

      24 Se da consejo maravillosamente práctico sobre las relaciones dentro de la congregación cristiana. Prescindiendo del antecedente nacional, racial o social de cada uno, todos tienen que rehacer la mente para rendir a Dios servicio sagrado según Su ‘buena y acepta y perfecta voluntad’ (11:17-22; 12:1, 2). ¡Qué práctico razonamiento viene de todo el consejo de Pablo en Romanos 12:3-16! Ahí ciertamente hay consejo excelente para edificar celo, humildad y tierno afecto entre todos los que componen la congregación cristiana. En los capítulos finales Pablo da fuerte advertencia en cuanto a vigilar y evitar a los que causan divisiones, pero también habla del gozo y el refrigerio mutuos que proceden de las asociaciones limpias en la congregación (16:17-19; 15:7, 32).

      25. a) ¿Qué punto de vista correcto y entendimiento adicional da Romanos acerca del Reino de Dios? b) ¿De qué maneras debería beneficiarnos el estudio de Romanos?

      25 Como cristianos, tenemos que seguir prestando atención a las relaciones entre unos y otros. “Porque el reino de Dios no significa comer y beber, sino que significa justicia y paz y gozo con espíritu santo” (14:17). De esta justicia, paz y gozo disfrutan especialmente los “coherederos con Cristo”, que serán “glorificados juntamente” con él en el Reino celestial. Observe, también, que Romanos señala a un paso adicional en el cumplimiento de la promesa del Reino dada en Edén al decir: “El Dios que da paz aplastará a Satanás bajo los pies de ustedes en breve”. (Rom. 8:17; 16:20; Gén. 3:15.) Porque creemos en estas grandes verdades, sigamos llenándonos de todo gozo y paz, y abundemos en la esperanza. Resolvámonos a salir victoriosos con la Descendencia relacionada con el Reino, pues estamos convencidos de que nada en el cielo arriba ni en la Tierra abajo “ni ninguna otra creación podrá separarnos del amor de Dios que está en Cristo Jesús nuestro Señor”. (Rom. 8:39; 15:13.)

      [Nota a pie de página]

      a Our Bible and the Ancient Manuscripts, 1958, página 188.

  • Libro bíblico número 46: 1 Corintios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 46: 1 Corintios

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Éfeso

      Cuándo se completó: c. 55 E.C.

      1. ¿Qué clase de ciudad era Corinto en los días de Pablo?

      CORINTO era “una ciudad célebre y voluptuosa, donde los vicios de Oriente y Occidente se encontraban”a. Situada en un istmo angosto entre el Peloponeso y la Grecia continental, Corinto dominaba la ruta terrestre al continente. En los días del apóstol Pablo la ciudad tenía una población de unas 400.000 personas, superada solamente por las de Roma, Alejandría y Antioquía de Siria. Al este de Corinto estaba el mar Egeo, y al oeste el golfo de Corinto y el mar Jónico. De modo que Corinto, la capital de la provincia de Acaya, con sus dos puertos de Cencreas y Lequeo, ocupaba una posición de estratégica importancia comercial. Era también un centro de la cultura griega. “Su riqueza —se ha dicho— era tan renombrada como para ser proverbial; también lo eran el vicio y el libertinaje de sus habitantes”b. Entre sus prácticas religiosas paganas estaba la adoración de Afrodita (equivalente de la Venus romana). La sensualidad era un producto de la adoración corintia.

      2. ¿Cómo se estableció la congregación de Corinto, y por eso, qué lazo había entre ella y Pablo?

      2 Fue a esta metrópoli próspera, pero moralmente decadente, del mundo romano adonde viajó Pablo alrededor de 50 E.C. Durante su estadía de 18 meses allí, se estableció en la ciudad una congregación cristiana. (Hech. 18:1-11.) ¡Cuánto amaba Pablo a aquellos creyentes que mediante él habían oído por primera vez las buenas nuevas acerca de Cristo! Por carta les recordó el lazo espiritual que existía entre ellos y él, al decir: “Aunque ustedes tengan diez mil tutores en Cristo, ciertamente no tienen muchos padres; porque en Cristo Jesús yo he llegado a ser padre de ustedes mediante las buenas nuevas”. (1 Cor. 4:15.)

      3. ¿Qué impulsó a Pablo a escribir su primera carta a los corintios?

      3 El profundo interés de él en el bienestar espiritual de ellos impulsó a Pablo a escribir su primera carta a los cristianos corintios durante su tercera gira misional. Habían pasado algunos años desde que había residido en Corinto. Ahora era alrededor de 55 E.C., y Pablo se hallaba en Éfeso. Parece que había recibido una carta de la relativamente nueva congregación de Corinto, y era preciso contestarla. Además, Pablo había recibido informes perturbadores (7:1; 1:11; 5:1; 11:18). Tan angustiosos le fueron estos que el apóstol ni siquiera se refirió a la carta que los corintios le habían enviado con preguntas sino hasta el primer versículo del capítulo 7 de su carta. Especialmente debido a aquellos informes, Pablo se sintió impelido a escribir a sus compañeros cristianos de Corinto.

      4. ¿Qué prueba que Pablo escribió Primera a los Corintios desde Éfeso?

      4 Pero ¿cómo sabemos que Pablo escribió Primera a los Corintios desde Éfeso? En primer lugar, al concluir la carta con saludos el apóstol incluye los de Áquila y Prisca (Priscila) (16:19). Hechos 18:18, 19 muestra que estos se habían trasladado de Corinto a Éfeso. Puesto que Áquila y Priscila residían entonces en esta última ciudad y Pablo los incluyó en los saludos finales de Primera a los Corintios, él debe haber estado en Éfeso cuando escribió la carta. Sin embargo, un punto que disipa toda duda en cuanto a ello es la declaración de Pablo en 1 Corintios 16:8: “Mas voy a permanecer en Éfeso hasta la fiesta del Pentecostés”. De modo que Pablo escribió Primera a los Corintios en Éfeso, aparentemente hacia el final de su estadía allí.

      5. ¿Qué establece la autenticidad de las cartas a los corintios?

      5 La autenticidad de Primera a los Corintios, y también de Segunda a los Corintios, es incuestionable. Los cristianos primitivos atribuyeron a Pablo estas cartas, las aceptaron como canónicas y las incluyeron en sus colecciones. De hecho, se dice que por lo menos seis veces se alude a Primera a los Corintios y se cita de ella en una carta enviada de Roma a Corinto, fechada alrededor del año 95 E.C. y llamada Primera de Clemente. Parece que el escritor hizo referencia a Primera a los Corintios al instar a los que recibirían su carta: “Consideren la epístola del bendito Pablo el apóstol”c. También citan directamente de Primera a los Corintios Justino Mártir, Atenágoras, Ireneo y Tertuliano. Hay prueba clara de que una recopilación o colección de las cartas de Pablo, entre ellas Primera y Segunda a los Corintios, “se hizo y publicó en la última década del primer siglo”d.

      6. ¿Qué problemas existían en la congregación de Corinto, y en qué estaba especialmente interesado Pablo?

      6 La primera carta de Pablo a los corintios nos da la oportunidad de mirar dentro de la congregación corintia misma. Estos cristianos tenían problemas que afrontar y cuestiones que resolver. Había facciones dentro de la congregación, pues algunos seguían a hombres. Había surgido un caso escandaloso de inmoralidad sexual. Algunos estaban experimentando dificultades en su hogar debido a sus creencias. ¿Deberían permanecer con sus cónyuges incrédulos, o separarse? ¿Y qué hay de comer carne sacrificada a ídolos? ¿Deberían hacerlo? Los corintios necesitaban consejo respecto a cómo conducir sus reuniones, incluso la celebración de la Cena del Señor. ¿Cuál debería ser la posición de las mujeres en la congregación? Además, entre ellos había personas que negaban la resurrección. Había muchos problemas. No obstante, el apóstol estaba particularmente interesado en restaurar a los corintios en sentido espiritual.

      7. ¿Con qué actitud mental debemos considerar Primera a los Corintios, y por qué?

      7 Puesto que las circunstancias internas de la congregación y el ambiente que reinaba en la antigua Corinto, con su prosperidad y libertinaje, tienen paralelos modernos, el excelente consejo que Pablo escribió bajo inspiración divina capta nuestra atención. Lo que Pablo dijo está tan lleno de significado para nuestros días que el considerar con meditación su primera carta a los amados hermanos y hermanas de Corinto resultará ser verdaderamente provechoso. Tenga presente el espíritu del tiempo y el lugar. Medite y escudriñe, tal como deben haberlo hecho los cristianos corintios, mientras repasamos las palabras penetrantes, conmovedoras e inspiradas de Pablo a sus compañeros de creencia de la antigua Corinto.

      CONTENIDO DE PRIMERA A LOS CORINTIOS

      8. a) ¿Cómo denuncia Pablo la insensatez del sectarismo en la congregación? b) Para entender las cosas de Dios, ¿qué se necesita, según lo indica Pablo?

      8 Pablo denuncia el sectarismo, exhorta a la unidad (1:1–4:21). Pablo tiene buenos deseos para los corintios. Pero ¿qué hay de las facciones y disensiones que hay entre ellos? “El Cristo existe dividido” (1:13). El apóstol está agradecido de haber bautizado a muy pocos de ellos, para que no puedan decir que han sido bautizados en su nombre. Pablo predica a Cristo fijado en el madero. Esto es causa de tropiezo para los judíos, y necedad para las naciones. Pero Dios escogió las cosas necias y débiles del mundo para avergonzar a los sabios y fuertes. De modo que Pablo no usa habla extravagante, sino que deja que los hermanos vean el espíritu y poder de Dios a través de sus palabras, para que cifren su fe en el poder de Dios más bien que en la sabiduría de los hombres. Hablamos las cosas reveladas por el espíritu de Dios, dice Pablo, “porque el espíritu escudriña todas las cosas, hasta las cosas profundas de Dios”. El hombre físico no puede entender estas cosas, sino solamente el hombre espiritual (2:10).

      9. ¿Mediante qué argumento señala Pablo que nadie debería jactarse en hombres?

      9 Ellos están siguiendo a hombres... algunos a Apolos, otros a Pablo. Pero ¿quiénes son estos? Son solo ministros mediante los cuales los corintios habían llegado a ser creyentes. Los que plantan y riegan no son nada, pues ‘Dios seguía haciéndolo crecer’, y ellos son Sus “colaboradores”. La prueba del fuego demostrará quién ha hecho obras duraderas. Pablo les dice: “Ustedes son el templo de Dios”, en quienes mora Su espíritu. “La sabiduría de este mundo es necedad para con Dios.” Por lo tanto, que nadie se jacte en los hombres, porque en verdad todas las cosas pertenecen a Dios (3:6, 9, 16, 19).

      10. ¿Por qué está fuera de lugar la jactancia de los corintios, y qué medidas toma Pablo para remediar la situación?

      10 Pablo y Apolos son humildes mayordomos de los secretos sagrados de Dios, y los mayordomos deben ser fieles. ¿Quiénes son los hermanos de Corinto para que se jacten, y qué tienen que no hayan recibido? ¿Han llegado a ser ricos, han empezado a gobernar como reyes y se han hecho muy discretos y fuertes, mientras que los apóstoles, que han llegado a ser un espectáculo teatral tanto a ángeles como a hombres, todavía son necios y débiles, el desecho de todas las cosas? Pablo envía a Timoteo para que les ayude a recordar sus métodos relacionados con Cristo y a ser imitadores de él. Si Jehová quiere, Pablo mismo irá dentro de poco y llegará a conocer, no solo el habla de los que están hinchados, sino su poder.

      11. ¿Qué caso de inmoralidad ha surgido entre ellos, qué debe hacerse al respecto, y por qué?

      11 Sobre mantener limpia la congregación (5:1–6:20). ¡Se informa de un escandaloso caso de inmoralidad entre los corintios! Un hombre ha tomado la esposa de su padre. A tal hombre hay que entregarlo a Satanás, porque un poco de levadura hace fermentar toda la masa. Ellos tienen que cesar de mezclarse en la compañía de cualquiera que se llame hermano pero sea inicuo.

      12. a) ¿Qué sostiene Pablo sobre el llevarse unos a otros a los tribunales? b) ¿Por qué dice Pablo: “Huyan de la fornicación”?

      12 ¡Los corintios hasta habían estado llevándose unos a otros a los tribunales! ¿No hubiera sido mejor que se dejaran defraudar? Puesto que han de juzgar al mundo y a los ángeles, ¿no pueden hallar a alguien entre ellos que juzgue entre los hermanos? Más que eso, deben ser limpios, pues los fornicadores, idólatras y otros como estos no heredarán el Reino de Dios. Eso es lo que algunos de ellos eran, pero han sido lavados y santificados. “Huyan de la fornicación”, dice Pablo. “Porque fueron comprados por precio. Sin falta, glorifiquen a Dios en el cuerpo que son ustedes” (6:18, 20).

      13. a) ¿Por qué aconseja Pablo a algunos que se casen? Pero, una vez casados, ¿qué deben hacer? b) ¿Cómo ‘hace mejor’ el soltero?

      13 Consejo sobre la soltería y el matrimonio (7:1-40). Pablo contesta una pregunta acerca del matrimonio. Debido a la ocurrencia común de la fornicación, pudiera ser aconsejable que el hombre o la mujer se casara, y los que están casados no deben estar privándose mutuamente del débito conyugal. Es bueno que los no casados y las viudas permanezcan solteros, como Pablo; pero si no tienen autodominio, que se casen. Una vez que se hayan casado, deben permanecer juntos. Aun cuando su cónyuge sea incrédulo, el creyente no debe irse, pues pudiera ayudarle a alcanzar la salvación. En cuanto a la circuncisión y la esclavitud, que cada uno esté contento con permanecer en la condición en que fue llamado. Respecto a la persona casada, está dividida porque quiere ganar la aprobación de su cónyuge, mientras que la persona soltera está ansiosa solamente por las cosas del Señor. Los que se casan no pecan, pero los que no se casan ‘hacen mejor’ (7:38).

      14. ¿Qué dice Pablo acerca de “dioses” y “señores”, y, sin embargo, cuándo es prudente evitar alimentos ofrecidos a ídolos?

      14 Hacer todas las cosas por causa de las buenas nuevas (8:1–9:27). ¿Qué hay del alimento ofrecido a los ídolos? ¡Un ídolo no es nada! Hay muchos “dioses” y “señores” en el mundo, pero para el cristiano hay “un solo Dios el Padre” y “un solo Señor, Jesucristo” (8:5, 6). Sin embargo, alguien pudiera ofenderse si observara a uno comer carne sacrificada a un ídolo. Pablo aconseja que en tales circunstancias el cristiano no debe comerla, para evitar que su hermano tropiece.

      15. ¿Cómo se comporta Pablo en el ministerio?

      15 Pablo se niega a sí mismo muchas cosas por causa del ministerio. Como apóstol tiene derecho a ‘vivir de las buenas nuevas’, pero se ha refrenado de hacerlo. No obstante, le está impuesta la necesidad de predicar; de hecho, dice: “¡Ay de mí si no declarara las buenas nuevas!”. De modo que se ha hecho esclavo de todos y ha llegado a ser “toda cosa a gente de toda clase” para “que de todos modos salve a algunos”, haciendo todas las cosas “por causa de las buenas nuevas”. A fin de ganar la carrera y la corona incorruptible, trata severamente su cuerpo para que, después de haber predicado a otros, él mismo “no llegue a ser desaprobado de algún modo” (9:14, 16, 19, 22, 23, 27).

      16. a) ¿Qué advertencia deberían tomar de los “antepasados” los cristianos? b) En cuanto a la idolatría, ¿cómo pueden los cristianos hacer todas las cosas para la gloria de Dios?

      16 Advertencia contra las cosas perjudiciales (10:1-33). ¿Qué hay de los “antepasados”? Estos estuvieron bajo la nube y fueron bautizados en Moisés. La mayoría de ellos no alcanzaron la aprobación de Dios, sino que quedaron tendidos en el desierto. ¿Por qué? Desearon cosas perjudiciales. Los cristianos deben tomar eso como advertencia para evitar la idolatría y la fornicación, y no poner a Jehová a prueba ni murmurar. El que piense que está en pie debe cuidarse para no caer. La tentación vendrá, pero Dios no dejará que sus siervos sean tentados más allá de lo que puedan soportar; les dará una salida para que puedan aguantarla. “Por lo cual”, escribe Pablo, “huyan de la idolatría” (10:1, 14). No podemos ser partícipes de la mesa de Jehová y de la mesa de los demonios. Con todo, si estuvieran comiendo en una casa, no pregunten de dónde vino la carne. Pero si alguien les advierte que ha sido sacrificada a ídolos, por consideración a la conciencia de esa persona no la coman. “Hagan todas las cosas para la gloria de Dios”, escribe Pablo (10:31).

      17. a) ¿Qué principio expone Pablo acerca de la jefatura? b) ¿Cómo enlaza el asunto de las divisiones en la congregación con una consideración de la Cena del Señor?

      17 Jefatura; la Cena del Señor (11:1-34). “Háganse imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo”, declara Pablo, y entonces pasa a exponer el principio divino de la jefatura: La cabeza de la mujer es el hombre, la cabeza del hombre es Cristo, la cabeza de Cristo es Dios. Por lo tanto, la mujer debe tener “una señal de autoridad” sobre su cabeza cuando ora o profetiza en la congregación. Pablo no puede alabar a los corintios, pues existen divisiones entre ellos cuando se congregan. En tal condición, ¿cómo pueden ellos participar debidamente de la Cena del Señor? Él repasa lo que sucedió cuando Jesús instituyó la Conmemoración de su muerte. Cada uno debe escudriñarse a sí mismo antes de participar, no sea que se acarree juicio por no discernir “el cuerpo” (11:1, 10, 29).

      18. a) Aunque hay variedades de dones y ministerios, ¿por qué no debe haber división alguna en el cuerpo? b) ¿Por qué es preeminente el amor?

      18 Dones espirituales; el amor y el seguir tras él (12:1–14:40). Hay variedades de dones espirituales, pero el mismo espíritu; variedades de ministerios y operaciones, pero el mismo Señor y el mismo Dios. De igual manera hay muchos miembros en el único cuerpo unido de Cristo, y cada miembro necesita al otro como sucede en el cuerpo humano. Dios ha puesto cada miembro en el cuerpo como a Él le agrada, y cada uno tiene su propia función que desempeñar, de modo que ‘no debe haber división en el cuerpo’ (12:25). Los usuarios de los dones espirituales no son nada si no tienen amor. El amor es sufrido y bondadoso, no es celoso, no se hincha. Se regocija solamente con la verdad. “El amor nunca falla” (13:8). Los dones espirituales, como el profetizar y hablar en lenguas, serán eliminados, pero la fe, la esperanza y el amor permanecen. De estos, el mayor es el amor.

      19. ¿Qué consejo da Pablo para edificar a la congregación y efectuar ordenadamente las cosas?

      19 “Sigan tras el amor”, aconseja Pablo. Los dones espirituales han de usarse con amor para edificar a la congregación. Por eso el profetizar debe preferirse a hablar en lenguas. Pablo preferiría hablar cinco palabras con entendimiento para enseñar a otros a decir diez mil en una lengua desconocida. Las lenguas sirven de señal para los incrédulos, pero la profecía es para los creyentes. No deben ser “niñitos” en su entendimiento de estos asuntos. En cuanto a las mujeres, deben estar en sujeción en la congregación. “Que todas las cosas se efectúen decentemente y por arreglo” (14:1, 20, 40).

      20. a) ¿Qué prueba da Pablo de la resurrección de Cristo? b) ¿En qué orden sucede la resurrección, y qué enemigos han de ser abatidos?

      20 La certeza de la esperanza de la resurrección (15:1–16:24). El resucitado Cristo se apareció a Cefas, a los 12, a más de 500 hermanos juntos, a Santiago, a todos los apóstoles y, como último de todos, a Pablo. ‘Si Cristo no ha sido levantado —escribe Pablo —, nuestra predicación y fe son en vano’ (15:14). Se levanta a cada uno en su propio orden: Cristo las primicias, y después los que le pertenecen durante su presencia. Finalmente Cristo entrega el Reino a su Padre después que todos sus enemigos han sido puestos bajo sus pies. Hasta la muerte, que es el último enemigo, será reducida a nada. ¿De qué le sirve a Pablo enfrentarse continuamente con peligros de muerte si no hay resurrección?

      21. a) ¿Cómo se levanta a los que han de heredar el Reino de Dios? b) ¿Qué secreto sagrado revela Pablo, y qué dice de la victoria sobre la muerte?

      21 Pero ¿cómo han de ser levantados los muertos? Para que se desarrolle el cuerpo de una planta, el grano sembrado tiene que morir. La resurrección de los muertos es similar a eso. “Se siembra cuerpo físico, se levanta cuerpo espiritual. [...] Carne y sangre no pueden heredar el reino de Dios” (15:44, 50). Pablo dice un secreto sagrado: No todos se dormirán en la muerte, pero durante la última trompeta serán cambiados en un abrir y cerrar de ojos. Cuando esto que es mortal se vista de inmortalidad, la muerte será tragada para siempre. “Muerte, ¿dónde está tu victoria? Muerte, ¿dónde está tu aguijón?” Desde el corazón Pablo exclama: “¡Pero gracias a Dios, porque él nos da la victoria mediante nuestro Señor Jesucristo!” (15:55, 57).

      22. ¿Qué consejo y exhortación finales da Pablo?

      22 Para concluir, Pablo aconseja que haya orden cuando se recojan las contribuciones que se han de enviar a Jerusalén para ayudar a los hermanos necesitados. Habla sobre su próxima visita vía Macedonia e indica que quizás Timoteo y Apolos también los visiten. “Manténganse despiertos —exhorta Pablo —, estén firmes en la fe, pórtense como hombres, háganse poderosos. Efectúense todos sus asuntos con amor” (16:13, 14). Pablo envía saludos de las congregaciones de Asia, y entonces escribe un saludo final de su propia mano como expresión de su amor.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      23. a) ¿Cómo ilustra Pablo las consecuencias desastrosas de los deseos incorrectos y de confiar uno en sí mismo? b) ¿A qué autoridad se refiere Pablo al dar consejo sobre la Cena del Señor y los alimentos apropiados?

      23 Esta carta del apóstol Pablo es muy provechosa para ampliar nuestro entendimiento de las Escrituras Hebreas, de las cuales hace muchas citas. En el capítulo 10 Pablo señala que los israelitas bajo Moisés bebieron de una masa rocosa espiritual, que significó el Cristo. (1 Cor. 10:4; Núm. 20:11.) Luego pasa a referirse a las consecuencias desastrosas de desear cosas perjudiciales, según quedó demostrado en el caso de los israelitas bajo Moisés, y añade: “Pues bien, estas cosas siguieron aconteciéndoles como ejemplos, y fueron escritas para amonestación de nosotros a quienes los fines de los sistemas de cosas han llegado”. ¡Que nunca confiemos en nosotros mismos y creamos que no podemos caer! (1 Cor. 10:11, 12; Núm. 14:2; 21:5; 25:9.) De nuevo Pablo deriva una ilustración de la Ley. Hace referencia a los sacrificios de comunión que se efectuaban en Israel para mostrar que los que participan de la Cena del Señor deben participar dignamente de la mesa de Jehová. Entonces, para apoyar su argumento de que es apropiado comer todo lo que se vende en la carnicería, cita de Salmo 24:1 y dice: “A Jehová pertenecen la tierra y lo que la llena”. (1 Cor. 10:18, 21, 26; Éxo. 32:6; Lev. 7:11-15.)

      24. ¿Qué otras referencias hace Pablo a las Escrituras Hebreas para apoyar sus argumentos?

      24 Al mostrar la superioridad de “las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman” y la vanidad de “los razonamientos de los sabios” de este mundo, Pablo cita nuevamente de las Escrituras Hebreas. (1 Cor. 2:9; 3:20; Isa. 64:4; Sal. 94:11.) Como autoridad para sus instrucciones en el capítulo 5 sobre expulsar al malhechor, cita de la ley de Jehová para que ‘eliminen lo malo que haya entre ellos’. (Deu. 17:7.) Al considerar su derecho a vivir del ministerio, Pablo hace otra referencia a la Ley de Moisés, que decía que a los animales que trabajaban no se les debía poner bozal para impedir que comieran, y que los levitas que servían en el templo debían recibir su porción del altar. (1 Cor. 9:8-14; Deu. 25:4; 18:1.)

      25. ¿Qué puntos sobresalientes de instrucción provechosa contiene Primera a los Corintios?

      25 ¡Qué provechosa instrucción inspirada hemos recibido de la primera carta de Pablo a los cristianos corintios! Medite sobre el consejo que se da contra las divisiones y el seguir a hombres (capítulos 1-4). Recuerde el caso de inmoralidad, y cómo recalcó Pablo la importancia de la virtud y la limpieza dentro de la congregación (capítulos 5 y 6). Considere su consejo inspirado respecto a la soltería, el matrimonio y la separación (capítulo 7). Piense en lo que el apóstol dijo acerca de los alimentos ofrecidos a ídolos y en cuán enérgicamente hizo ver que no se debía causar tropiezo a otros ni caer en la idolatría (capítulos 8-10). El consejo sobre la debida sujeción, una consideración de los dones espirituales, el muy práctico examen de la excelencia de la cualidad perdurable y que nunca falla, el amor... estas cosas también recibieron atención. ¡Y cuán claramente subrayó el apóstol la importancia de mantener el orden en las reuniones cristianas (capítulos 11-14)! ¡Qué defensa maravillosa de la resurrección escribió inspirado por espíritu (capítulo 15)! Estos asuntos y otros han pasado por la mente... ¡y cuán valiosos son para los cristianos de nuestros días!

      26. a) ¿Qué obra, predicha hace mucho tiempo, efectuará el resucitado Cristo cuando gobierne como Rey? b) Basándose en la esperanza de la resurrección, ¿qué vigoroso estímulo da Pablo?

      26 Esta carta nos hace entender mucho mejor el glorioso tema bíblico del Reino de Dios. Da la advertencia firme de que los que no son justos no entrarán en el Reino, y enumera muchos de los vicios que descalificarían a uno. (1 Cor. 6:9, 10.) Pero lo más importante es que explica la relación que hay entre la resurrección y el Reino de Dios. Muestra que Cristo, “las primicias” de la resurrección, tiene que “reinar hasta que Dios haya puesto a todos los enemigos debajo de sus pies”. Entonces, cuando haya abatido a todos los enemigos, entre ellos la muerte, “él entrega el reino a su Dios y Padre, [...] para que Dios sea todas las cosas para con todos”. Finalmente, en cumplimiento de la promesa del Reino hecha en Edén, Cristo y sus hermanos espirituales resucitados magullarán por completo la cabeza de la Serpiente. Ciertamente la perspectiva de la resurrección es magnífica para los que han de compartir la incorruptibilidad de Cristo Jesús en el Reino celestial. Basándose en la esperanza de la resurrección, Pablo aconseja: “Por consiguiente, amados hermanos míos, háganse constantes, inmovibles, siempre teniendo mucho que hacer en la obra del Señor, sabiendo que su labor no es en vano en lo relacionado con el Señor”. (1 Cor. 15:20-28, 58; Gén. 3:15; Rom. 16:20.)

      [Notas a pie de página]

      a Halley’s Bible Handbook, 1988, H. H. Halley, página 593.

      b Dictionary of the Bible, de Smith, 1863, tomo 1, página 353.

      c The Interpreter’s Bible, tomo 10, 1953, página 13.

      d The Interpreter’s Bible, tomo 9, 1954, página 356.

  • Libro bíblico número 47: 2 Corintios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 47: 2 Corintios

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Macedonia

      Cuándo se completó: c. 55 E.C.

      1, 2. a) ¿Qué impulsó a Pablo a escribir su segunda carta a los corintios? b) ¿Desde dónde escribió Pablo, y qué le preocupaba?

      QUIZÁS corría ahora el final del verano o el principio del otoño de 55 E.C. En la congregación cristiana de Corinto todavía había asuntos que preocupaban al apóstol Pablo. No habían pasado muchos meses desde que él había escrito su primera carta a los corintios. Tito ya había sido enviado a Corinto para ayudar en la colecta que se efectuaba allí para los santos de Judea y posiblemente también para observar cómo habían reaccionado los corintios a la primera carta. (2 Cor. 8:1-6; 2:13.) ¿Cómo la habían tomado? ¡Qué consuelo fue para Pablo saber que la carta los había movido a sentir pesar y a arrepentirse! Tito había vuelto con este buen informe a Pablo, que se hallaba en Macedonia, y ahora el corazón del apóstol rebosaba de amor a sus amados compañeros de creencia corintios (7:5-7; 6:11).

      2 Así que Pablo les escribió de nuevo. Esta conmovedora y enérgica segunda carta se escribió desde Macedonia, y parece que fue entregada por Tito (9:2, 4; 8:16-18, 22-24). Una de las preocupaciones por las cuales Pablo escribió era que entre los corintios había “apóstoles superfinos”, a quienes él describió también como “apóstoles falsos, obreros engañosos” (11:5, 13, 14). Estaba en peligro el bienestar espiritual de aquella congregación relativamente nueva, y la autoridad de Pablo como apóstol estaba bajo ataque. Por eso su segunda carta a Corinto satisfizo una gran necesidad.

      3, 4. a) ¿Qué visitas hizo Pablo mismo a Corinto? b) ¿Cómo nos beneficia ahora Segunda a los Corintios?

      3 Puede señalarse que Pablo dijo: “Esta es la tercera vez que estoy listo para ir a ustedes”. (2 Cor. 12:14; 13:1.) Él había hecho planes para visitarlos por segunda vez al tiempo de escribir su primera carta, pero, aunque se preparó para ello, este “segundo motivo de gozo” no se realizó. (1 Cor. 16:5; 2 Cor. 1:15.) Así que en realidad Pablo había estado allí solo una vez antes, por 18 meses, durante 50-52 E.C., cuando se fundó la congregación cristiana de Corinto. (Hech. 18:1-18.) Con todo, posteriormente Pablo vio realizado su deseo de visitar de nuevo a Corinto. Mientras estuvo en Grecia por tres meses, probablemente en 56 E.C., pasó por lo menos parte del tiempo en Corinto, y desde allí escribió su carta a los romanos. (Rom. 16:1, 23; 1 Cor. 1:14.)

      4 Segunda a los Corintios siempre se ha considerado junto con Primera a los Corintios y las demás epístolas paulinas como parte auténtica del canon de la Biblia. De nuevo se nos permite mirar dentro de la congregación de Corinto y derivar provecho de las palabras que Pablo escribió bajo inspiración como consejo a ellos y a nosotros.

      CONTENIDO DE SEGUNDA A LOS CORINTIOS

      5. a) ¿Qué escribe Pablo respecto al consuelo? b) ¿Qué se ha producido mediante Cristo que sirve de garantía adicional?

      5 Ayuda del “Dios de todo consuelo” (1:1–2:11). Pablo incluye a Timoteo en su saludo de apertura. “Bendito —dice Pablo— [es] el Padre de tiernas misericordias y el Dios de todo consuelo, que nos consuela en toda nuestra tribulación” para que nosotros, también, podamos consolar a otros. Aunque Pablo y sus compañeros han estado bajo extremada presión y con la vida en peligro, Dios los ha rescatado. Los corintios también pueden ayudar mediante orar por ellos. Pablo les escribe con confianza en su propia sinceridad y en la bondad inmerecida de Dios. Las promesas de Dios han llegado a ser “Sí” mediante Jesús, y Dios ha ungido a los que pertenecen a Cristo y les ha dado “la prenda de lo que ha de venir, es decir, el espíritu” en sus corazones (1:3, 4, 20, 22).

      6. ¿Qué aconseja Pablo que debería hacerse para el malhechor expulsado que ahora está arrepentido?

      6 Parece que el hombre que fue objeto de los comentarios de Pablo en el quinto capítulo de su primera carta fue echado de la congregación. Pero se ha arrepentido y demuestra su pesar. Por lo tanto Pablo dice a los corintios que muestren perdón genuino y confirmen su amor al arrepentido.

      7. ¿Cómo se presenta Pablo a sí mismo y cómo presenta a los corintios, y qué afirma él?

      7 Capacitados como ministros del nuevo pacto (2:12–6:10). Pablo se presenta a sí mismo y presenta a los cristianos de Corinto como en una procesión triunfal con Cristo. (Los corintios estaban familiarizados con la suave fragancia del incienso que se quemaba en la ruta de las procesiones de los ejércitos victoriosos en aquellos días.) Hay un marcado contraste entre el “olor” del cristiano para los que han de alcanzar la vida y el “olor” que tienen para los que están pereciendo. “No somos vendedores ambulantes de la palabra de Dios”, afirma Pablo (2:16, 17).

      8. a) ¿Qué credenciales de ministros tenían Pablo y sus colaboradores? b) ¿En qué sentido es superior el ministerio del nuevo pacto?

      8 Pablo y sus colaboradores no necesitan documentos ni cartas de recomendación escritas para los corintios ni de ellos. Los creyentes corintios mismos son cartas de recomendación, escritas “por nosotros como ministros” e inscritas, no en tablas de piedra, sino “en tablas de carne, en corazones”, declara Pablo. Dios ha capacitado adecuadamente a los ministros del nuevo pacto. El código escrito era una administración de muerte, con una gloria que se desvanecía, y era temporario. Sin embargo, la administración del espíritu lleva a la vida, es duradera y abunda en gloria. Cuando “se lee a Moisés”, un velo descansa sobre el corazón de los hijos de Israel, pero cuando estos se vuelven a Jehová, el velo se quita y ellos “son transformados en la misma imagen de gloria en gloria” (3:3, 15, 18).

      9. ¿Cómo describe Pablo el tesoro del ministerio?

      9 Entonces Pablo pasa a decir: ‘Tenemos este ministerio debido a la misericordia que se nos mostró. Hemos renunciado a las cosas solapadas y no hemos adulterado la palabra de Dios, sino que nos hemos recomendado mediante poner de manifiesto la verdad. Si el mensaje de buenas nuevas está velado, es porque el dios de este mundo ha cegado la mente de los incrédulos. Con todo, nuestros corazones están iluminados con el glorioso conocimiento de Dios por el rostro de Cristo. ¡Qué magnífico tesoro tenemos! Está en vasos de barro, para que el poder que va más allá de lo normal sea de Dios. Bajo persecución y opresión, sí, frente a la muerte misma, ejercemos fe y no nos rendimos, pues la tribulación momentánea obra para nosotros una gloria que es de más y más sobrepujante peso y es eterna. De modo que tenemos los ojos fijos en las cosas que no se ven’ (4:1-18).

      10. a) ¿Qué dice Pablo acerca de los que están en unión con Cristo? b) ¿Cómo se recomienda Pablo como ministro de Dios?

      10 ‘Sabemos —escribe Pablo— que nuestra casa terrestre será reemplazada por una eterna en los cielos. Mientras tanto seguimos adelante con fe y buen ánimo. Aunque ausentes de Cristo, procuramos ser aceptos a él’ (5:1, 7-9). Los que están en unión con Cristo son “una nueva creación” y tienen un ministerio de reconciliación. Son “embajadores en sustitución de Cristo” (5:17, 20). Pablo se recomienda como ministro de Dios en el pleno sentido de la palabra. ¿Cómo? ‘Por el aguante de mucho en cuanto a tribulaciones, golpes, labores, noches sin dormir; por pureza, por conocimiento, por gran paciencia, por bondad, por espíritu santo, por amor libre de hipocresía, por habla verídica, por el poder de Dios, como pobre mas enriqueciendo a muchos, como no teniendo nada y, sin embargo, poseyendo todas las cosas’ (6:4-10).

      11. ¿Qué consejo y advertencia da Pablo?

      11 “Perfeccionando la santidad en el temor de Dios” (6:11–7:16). Pablo dice a los corintios: ‘Nuestro corazón se ha ensanchado para recibirlos’. Ellos también deben ensanchar sus tiernos cariños. ¡Pero ahora da una advertencia! “No lleguen a estar unidos bajo yugo desigual con los incrédulos” (6:11, 14). ¿Qué consorcio tiene la luz con la oscuridad, o Cristo con Belial? Como templo de un Dios vivo, ellos tienen que separarse y dejar de tocar la cosa inmunda. Pablo dice: “Limpiémonos de toda contaminación de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios” (7:1).

      12. ¿Por qué se regocijó Pablo con el informe que vino de Corinto?

      12 Pablo añade: “Estoy lleno de consuelo, estoy rebosando de gozo en toda nuestra aflicción” (7:4). ¿Por qué? No solo por la presencia de Tito, sino también por el buen informe procedente de Corinto acerca del anhelo de ellos, de su lamento y de su celo por Pablo. Él comprende que su primera carta produjo tristeza temporal, pero se regocija de que los corintios fueran entristecidos para el arrepentimiento que lleva a la salvación. Los encomia por cooperar con Tito.

      13. a) ¿Qué ejemplos de generosidad cita Pablo? b) ¿Qué principios considera Pablo con relación al dar?

      13 La generosidad será recompensada (8:1–9:15). Con relación a las contribuciones para los “santos” necesitados, Pablo cita el ejemplo de los macedonios, cuya generosidad a pesar de su gran pobreza iba en verdad más allá de lo que podían hacer; y ahora espera ver la misma clase de dar por parte de los corintios como demostración de lo genuino de su amor al Señor Jesucristo, que se hizo pobre para que ellos pudieran ser ricos. Este dar según lo que tienen resultará en una igualación, para que el que tiene mucho no tenga demasiado, y el que tiene poco no tenga muy poco. Tito y otros son enviados a ellos con relación a ese don bondadoso. Pablo se ha estado jactando de la generosidad y prontitud de ánimo de los corintios, y no quiere que queden avergonzados porque de algún modo no completen la dádiva liberal. Sí, “el que siembra liberalmente, liberalmente también segará”. Que sea del corazón, pues “Dios ama al dador alegre”. Además, Dios puede hacer que su bondad inmerecida abunde para con ellos y puede enriquecerlos para toda clase de generosidad. “A Dios vayan las gracias por su indescriptible dádiva gratuita” (9:1, 6, 7, 15).

      14. ¿Qué puntos señala Pablo en apoyo de su apostolado?

      14 Pablo defiende su apostolado (10:1–13:14). Pablo reconoce que es humilde de apariencia. Pero los cristianos no guerrean según la carne; sus armas son espirituales, “poderosas por Dios” para derrumbar razonamientos contrarios al conocimiento de Dios (10:4). Algunos, al ver las cosas solo según su valor aparente, dicen que las cartas del apóstol son de peso, pero que su habla es desdeñable. Que esas personas tengan en cuenta que las acciones de Pablo serán exactamente como sus palabras por carta. Los corintios deben comprender que Pablo no se jacta de logros en territorio ajeno. Él les ha llevado personalmente las buenas nuevas. Además, si ha de haber jactancia alguna, que sea en Jehová.

      15. a) ¿Con qué ilustraciones se expresa Pablo en contra de los apóstoles falsos? b) ¿Qué registro de obras tiene Pablo?

      15 A Pablo le parece que tiene la responsabilidad de presentar a la congregación corintia como virgen casta al Cristo. Como Eva fue seducida por la astucia de la Serpiente, hay peligro de que la mente de ellos sea corrompida. Por eso Pablo habla con vigor en contra de los “apóstoles superfinos” de la congregación corintia (11:5). Estos son apóstoles falsos. Satanás mismo sigue transformándose en ángel de luz, así que no es extraño que sus ministros hagan lo mismo. Pero en cuanto a ser ministros de Cristo, ¿cómo son cuando se les compara con el registro de las obras de Pablo? Él ha aguantado mucho: prisiones, golpes, tres naufragios, muchos peligros, y con frecuencia la ha pasado sin dormir y sin comer. No obstante, a través de todo eso Pablo jamás perdía de vista las necesidades de las congregaciones y siempre ardía de indignación cuando se hacía tropezar a alguien.

      16. a) ¿De qué pudiera jactarse Pablo, pero por qué preferiría hablar de sus debilidades? b) ¿Cómo ha producido Pablo pruebas de su apostolado?

      16 Por eso, si alguien tiene razón para jactarse, ese es Pablo. ¿Podían los demás llamados apóstoles que había en Corinto decir que a ellos se les había arrebatado al paraíso para oír cosas inexpresables? Con todo, Pablo habla de sus propias debilidades. Se le dio “una espina en la carne” para que no se sintiera desmedidamente ensalzado. Pablo suplicó que se le quitara tal espina, pero se le dijo: “Mi bondad inmerecida es suficiente para ti”. Pablo prefiere jactarse con relación a sus debilidades para que “el poder del Cristo” permanezca como tienda sobre él (12:7, 9). No, Pablo no ha resultado inferior a los “apóstoles superfinos”, y los corintios han visto las pruebas del apostolado que él produjo entre ellos “por todo aguante, y por señales y portentos presagiosos y obras poderosas”. No procura las posesiones de ellos, tal como Tito y sus otros colaboradores a quienes envió no se aprovecharon de ellos (12:11, 12).

      17. ¿Qué exhortación final da Pablo a los corintios?

      17 Todas las cosas son para la edificación de los corintios. Sin embargo, Pablo dice que teme que cuando llegue a Corinto halle a algunos que no se hayan arrepentido de obras de la carne. Advierte de antemano a los pecadores que tomará la acción debida y no perdonará a ninguno, y aconseja a toda la congregación que siga poniéndose a prueba para ver si está en la fe en unión con Jesucristo. Pablo y Timoteo orarán a Dios por ellos. Pablo les pide que se regocijen y que sean restaurados a la unidad para que el Dios de amor y paz esté con ellos, y concluye enviando los saludos de los santos y sus propios mejores deseos por el bienestar espiritual de ellos.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      18. ¿Qué punto de vista apropiado deben tener los cristianos en cuanto a su ministerio?

      18 ¡Cuán estimulante y alentador es el aprecio de Pablo por el ministerio cristiano como se expresa en Segunda a los Corintios! Considerémoslo como él lo hizo. El ministro cristiano que ha sido adecuadamente capacitado por Dios no es ningún vendedor ambulante de la Palabra, sino que sirve con sinceridad. Lo que lo recomienda no es ningún documento escrito, sino el fruto que produce en el ministerio. No obstante, aunque en verdad el ministerio es glorioso, esto no es motivo para que él se hinche. Los siervos de Dios, como humanos imperfectos, tienen este tesoro de servicio en frágiles vasos de barro, para que quede claro que el poder es de Dios. Así que requiere humildad aceptar el privilegio glorioso de ser ministros de Dios, ¡y qué bondad inmerecida de Dios es servir como “embajadores en sustitución de Cristo”! ¡Cuán apropiada, pues, fue la exhortación de Pablo de ‘no aceptar la bondad inmerecida de Dios y dejar de cumplir su propósito” (2:14-17; 3:1-5; 4:7; 5:18-20; 6:1)!

      19. ¿De qué diversas maneras dio Pablo un ejemplo sobresaliente para los ministros cristianos hoy, especialmente para los superintendentes?

      19 Pablo ciertamente dio un ejemplo espléndido que los ministros cristianos pueden imitar. En primer lugar, estimó y estudió las inspiradas Escrituras Hebreas, pues vez tras vez citó de ellas, aludió a ellas y las aplicó. (2 Cor. 6:2, 16-18; 7:1; 8:15; 9:9; 13:1; Isa. 49:8; Lev. 26:12; Isa. 52:11; Eze. 20:41; 2 Sam. 7:14; Ose. 1:10.) Además, como superintendente mostró profundo interés por el rebaño, y dijo: “Por mi parte muy gustosamente gastaré y quedaré completamente gastado por sus almas”. Se entregó de lleno a favor de sus hermanos, como claramente lo muestra el registro. (2 Cor. 12:15; 6:3-10.) Fue incansable en sus labores mientras enseñó, exhortó y enderezó asuntos en la congregación corintia. Advirtió claramente contra el compañerismo con la oscuridad, al decir a los corintios: “No lleguen a estar unidos bajo yugo desigual con los incrédulos”. Debido a su interés amoroso por ellos, no quería que les corrompieran la mente “así como la serpiente sedujo a Eva por su astucia”, y por eso de todo corazón les amonestó: “Sigan poniéndose a prueba para ver si están en la fe, sigan dando prueba de lo que ustedes mismos son”. Los movió a desplegar generosidad cristiana al señalarles que “Dios ama al dador alegre”, y él mismo expresó las más profundas gracias a Dios por Su indescriptible dádiva gratuita. Sus hermanos de Corinto ciertamente estaban inscritos en amor sobre la tabla carnal del corazón de Pablo, y el servicio ilimitado de él para beneficio de ellos es lo que debería identificar a un superintendente celoso y alerta. ¡Qué ejemplo sobresaliente para nosotros hoy (6:14; 11:3; 13:5; 9:7, 15; 3:2)!

      20. a) ¿Cómo nos orienta Pablo en la dirección correcta? b) ¿A qué esperanza gloriosa señala Segunda a los Corintios?

      20 El apóstol Pablo nos orienta en la dirección correcta al indicar que el “Padre de tiernas misericordias y el Dios de todo consuelo” es la verdadera fuente de fortaleza en los momentos de prueba. Él es quien “nos consuela en toda nuestra tribulación” para que podamos aguantar y alcancemos la salvación que nos permitirá entrar en su nuevo mundo. Pablo también señala a la esperanza gloriosa de “un edificio procedente de Dios, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos”, y dice: “Por consiguiente, si alguien está en unión con Cristo, es una nueva creación; las cosas viejas pasaron, ¡miren!, cosas nuevas han llegado a existir”. Segunda a los Corintios realmente contiene maravillosas palabras que fortalecen la confianza de los que, como Pablo, heredarán el Reino celestial (1:3, 4; 5:1, 17).

  • Libro bíblico número 48: Gálatas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 48: Gálatas

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Corinto o Antioquía de Siria

      Cuándo se completó: c. 50–52 E.C.

      1. ¿A qué congregaciones se escribe en Gálatas, y cómo y cuándo fueron organizadas?

      PARECE que las congregaciones de Galacia a las que Pablo se dirige en Gálatas 1:2 eran las de Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe... lugares en distritos diferentes, pero todos dentro de esta misma provincia romana. Los capítulos 13 y 14 de Hechos cuentan del primer viaje misional que Pablo hizo con Bernabé por esta zona, un viaje que tuvo como resultado la organización de las congregaciones gálatas. Estas estaban compuestas de una mezcla de judíos y no judíos, entre los cuales sin duda había celtas o galos. Esto fue poco después de la visita de Pablo a Jerusalén alrededor de 46 E.C. (Hech. 12:25.)

      2. a) ¿Qué resultado tuvo la segunda gira de Pablo en Galacia, pero qué pasó después? b) Mientras tanto, ¿cómo prosiguió Pablo con su viaje?

      2 En el año 49 E.C., Pablo y Silas empezaron la segunda gira misional de Pablo con el territorio gálata, y como resultado de esta gira ‘las congregaciones se hicieron firmes en la fe y aumentaron en número de día en día’. (Hech. 16:5; 15:40, 41; 16:1, 2.) Sin embargo, de cerca los siguieron falsos maestros, judaizantes que hicieron que algunos miembros de las congregaciones gálatas creyeran que la circuncisión y el cumplimiento de la Ley de Moisés eran parte esencial del cristianismo verdadero. Mientras tanto, Pablo había pasado de Misia a Macedonia y Grecia, y con el tiempo llegó a Corinto, donde pasó más de 18 meses con los hermanos. Después, en 52 E.C., partió vía Éfeso hacia Antioquía de Siria, el centro de sus actividades, adonde llegó aquel mismo año. (Hech. 16:8, 11, 12; 17:15; 18:1, 11, 18-22.)

      3. ¿Desde dónde y cuándo pudo haberse escrito Gálatas?

      3 ¿Dónde y cuándo escribió Pablo la carta a los gálatas? Indudablemente la escribió tan pronto como se enteró de la actividad de los judaizantes. Esto pudo haber sido en Corinto, Éfeso o Antioquía de Siria. Bien pudo haber sido durante su estadía de 18 meses en Corinto, de 50 a 52 E.C., pues habría habido tiempo para que la información llegara a él allí desde Galacia. No es probable que haya sido Éfeso, pues él se detuvo allí sólo brevemente en su viaje de regreso. No obstante, después ‘pasó algún tiempo’ en el centro de sus actividades, Antioquía de Siria, aparentemente en el verano de 52 E.C., y puesto que había buena comunicación entre aquella ciudad y Asia Menor, es posible que haya recibido el informe acerca de los judaizantes y haya escrito su carta a los gálatas desde Antioquía de Siria en aquella ocasión. (Hech. 18:23.)

      4. ¿Qué revela Gálatas en cuanto al apostolado de Pablo?

      4 La carta dice que Pablo es “apóstol, ni de parte de hombres ni mediante algún hombre, sino mediante Jesucristo y Dios el Padre”. También revela muchos hechos acerca de la vida y el apostolado de Pablo, y prueba que, como apóstol, él trabajó en armonía con los apóstoles que estaban en Jerusalén y hasta ejerció su autoridad al corregir a otro apóstol, Pedro. (Gál. 1:1, 13-24; 2:1-14.)

      5. ¿Qué hechos apoyan la autenticidad y canonicidad de Gálatas?

      5 ¿Qué hechos apoyan la autenticidad y canonicidad de Gálatas? Se hace referencia a ella por nombre en los escritos de Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes. Además, se incluye en los importantes manuscritos bíblicos de nota que siguen: Sinaítico, Alejandrino, Vaticano núm. 1209, Códice Ephraemi Syri rescriptus, Códice de Beza, y el Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46). Además, está en completa concordancia con los demás escritos de las Escrituras Griegas y también con las Escrituras Hebreas, a las cuales frecuentemente hace referencia.

      6. a) ¿Qué dos puntos establece la carta a los gálatas? b) ¿Qué hubo de desacostumbrado en cuanto a la escritura de esta carta, y qué se recalca en ella?

      6 En la vigorosa y contundente carta de Pablo “a las congregaciones de Galacia” él prueba: 1) que es un verdadero apóstol (un hecho que los judaizantes habían procurado desacreditar) y 2) que la justificación viene por fe en Cristo Jesús, no por las obras de la Ley, y que por lo tanto la circuncisión es innecesaria para los cristianos. Aunque la costumbre de Pablo era que un secretario le escribiera sus epístolas, él mismo escribió Gálatas con ‘grandes letras de su propia mano’ (6:11). El contenido del libro era de máxima importancia, tanto para Pablo como para los gálatas. El libro recalca el aprecio por la libertad que los verdaderos cristianos tienen mediante Jesucristo.

      CONTENIDO DE GÁLATAS

      7, 8. a) ¿Qué sostiene Pablo respecto a las buenas nuevas? b) ¿Cómo fue confirmado Pablo como apóstol a los incircuncisos, y cómo demostró su autoridad con relación a Cefas?

      7 Pablo defiende su apostolado (1:1–2:14). Después de saludar a las congregaciones de Galacia, Pablo se maravilla de que se las aleje tan rápidamente a otro tipo de buenas nuevas, y declara firmemente: “Aunque nosotros o un ángel del cielo les declarara como buenas nuevas algo que fuera más allá de lo que nosotros les declaramos como buenas nuevas, sea maldito”. Las buenas nuevas que él ha declarado no son de origen humano, ni le fueron enseñadas, “salvo mediante revelación por Jesucristo”. Anteriormente, como exponente celoso del judaísmo, Pablo había perseguido a la congregación de Dios, pero entonces Dios lo había llamado por Su bondad inmerecida para que declarara a las naciones las buenas nuevas acerca de su Hijo. No fue sino hasta tres años después de su conversión cuando subió a Jerusalén, y entonces, de los apóstoles, vio solamente a Pedro, así como a Santiago el hermano del Señor. Las congregaciones de Judea no lo conocían personalmente, aunque oían acerca de él frecuentemente y “empezaron a glorificar a Dios” a causa de él (1:8, 12, 24).

      8 Después de 14 años Pablo subió de nuevo a Jerusalén y explicó privadamente las buenas nuevas que predicaba. Ni siquiera se requirió que su compañero Tito, aunque era griego, se circuncidara. Cuando Santiago, Cefas y Juan vieron que a Pablo se le habían encomendado las buenas nuevas para los incircuncisos, como a Pedro las buenas nuevas para los circuncisos, dieron a Pablo y Bernabé la mano derecha de la coparticipación para que fueran a las naciones, mientras ellos mismos iban a los circuncisos. Cuando Cefas vino a Antioquía y no anduvo rectamente “conforme a la verdad de las buenas nuevas” por temor a la clase circuncisa, Pablo lo reprendió delante de todos ellos (2:14).

      9. ¿Sobre qué base se declara justo al cristiano?

      9 Declarados justos por fe, no por ley (2:15–3:29). Nosotros los judíos sabemos, sostiene Pablo, “que el hombre no es declarado justo debido a obras de ley, sino únicamente por medio de fe para con Cristo Jesús”. Él ahora vive en unión con Cristo y está vivo por fe para hacer la voluntad de Dios. “Si la justicia es mediante ley, Cristo realmente murió en balde” (2:16, 21).

      10. ¿Qué es lo que cuenta para la bendición de Dios? Entonces, ¿qué propósito tuvo la Ley?

      10 ¿Son tan insensatos los gálatas como para creer que, habiendo empezado por recibir el espíritu debido a fe, pueden terminar sirviendo a Dios por obras de Ley? Es el oír por fe lo que cuenta, como sucedió en el caso de Abrahán, quien “puso fe en Jehová, y le fue contado por justicia”. Ahora bien, según la promesa de Dios “los que se adhieren a la fe están siendo bendecidos junto con el Abrahán que tuvo fe”. Han sido librados de la maldición de la Ley por la muerte de Cristo en el madero. Cristo es la Descendencia de Abrahán, y la Ley hecha 430 años después no anula la promesa acerca de esa Descendencia. Entonces, ¿qué propósito tuvo la Ley? Fue “nuestro tutor que nos [condujo] a Cristo, para que se nos declarara justos debido a fe”. Ya no estamos bajo el tutor, ni hay ya distinción alguna entre judío y griego, pues todos son uno en unión con Cristo Jesús y “realmente son descendencia de Abrahán, herederos respecto a una promesa” (3:6, 9, 24, 29).

      11. a) ¿Qué liberación están pasando por alto los gálatas? b) ¿Cómo ilustra Pablo la libertad del cristiano?

      11 Mantenerse firmes en la libertad cristiana (4:1–6:18). Dios envió a su Hijo para librar a los que están bajo Ley, para que ‘recibiesen la adopción de hijos’ (4:5). Así, pues, ¿por qué volver de nuevo a ser esclavos de las débiles y miserables cosas elementales? Dado que los gálatas ahora están observando días y meses y sazones y años, Pablo teme que el trabajo que ha hecho a favor de ellos se haya desperdiciado. En la primera visita que les hizo, ellos recibieron a Pablo como a un ángel de Dios. ¿Ha llegado él ahora a ser su enemigo porque les dice la verdad? Que los que quieren estar bajo Ley oigan lo que la Ley dice: Abrahán adquirió dos hijos mediante dos mujeres. Una mujer, la sirvienta, Agar, corresponde a la nación carnal de Israel, sujeta a Jehová por el pacto de la Ley de Moisés, un pacto que da a luz hijos para esclavitud. Sin embargo, la mujer libre, Sara, corresponde a la Jerusalén de arriba, quien, dice Pablo, “es libre, y ella es nuestra madre”. “¿Qué dice la Escritura?”, pregunta Pablo. Esto: “De ningún modo será heredero el hijo de la sirvienta con el hijo de la mujer libre”. Y nosotros no somos hijos de una sirvienta, “sino de la mujer libre” (4:30, 31).

      12. a) ¿Cómo deben andar ahora los gálatas? b) ¿Qué contraste importante hace Pablo ahora?

      12 Pablo explica que la circuncisión o la ausencia de ella no significa nada; es la fe que funciona mediante el amor lo que cuenta. Toda la Ley se cumple en el dicho: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo”. Sigan andando por espíritu, pues “si se les conduce por espíritu, no están bajo ley”. En cuanto a las obras de la carne, Pablo advierte “que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios”. En claro contraste describe el fruto del espíritu, contra el cual no hay ley, y añade: “Si estamos viviendo por espíritu, sigamos andando ordenadamente también por espíritu”, y desechemos el egoísmo y la envidia (5:14, 18, 21, 25).

      13. ¿Cómo se cumple la ley del Cristo, y qué es de vital importancia?

      13 Si un hombre da un paso en falso antes de darse cuenta de ello, los que están espiritualmente capacitados deben tratar de reajustarlo “con espíritu de apacibilidad”. Los cristianos cumplen la ley del Cristo llevándose las cargas unos a otros, pero cada uno debe llevar su propia carga de responsabilidad al probar lo que es su propia obra. La persona segará de acuerdo con lo que siembre, o corrupción de la carne o vida eterna del espíritu. Los que quieren que los gálatas se circunciden procuran simplemente agradar a hombres y evitar la persecución. Lo de vital importancia no es haberse circuncidado ni ser incircunciso, sino una nueva creación. Habrá paz y misericordia para los que andan ordenadamente de acuerdo con esta regla de conducta, sí, sobre “el Israel de Dios” (6:1, 16).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      14. ¿Qué ejemplo da Pablo a los superintendentes?

      14 La carta a los gálatas revela a Pablo como el perseguidor arrollador que llegó a ser el alerta apóstol a las naciones, siempre dispuesto a luchar a favor de los intereses de sus hermanos (1:13-16, 23; 5:7-12). Por su ejemplo Pablo demostró que un superintendente debe moverse con rapidez para resolver dificultades, y reprimir razonamientos falsos mediante la lógica y las Escrituras (1:6-9; 3:1-6).

      15. ¿De qué provecho fue la carta para las congregaciones gálatas, y qué guía da a los cristianos hoy día?

      15 La carta fue provechosa para las congregaciones de Galacia en cuanto a establecer claramente la libertad que ellos tenían en Cristo y desacreditar a los que pervertían las buenas nuevas. Explicó con claridad que es por medio de fe como se declara justas a las personas, y que la circuncisión ya no es necesaria para obtener la salvación (2:16; 3:8; 5:6). Por dejar a un lado aquellas distinciones carnales, sirvió para unificar a los judíos y gentiles en la única congregación. El estar libres de la Ley no había de servir como incentivo para los deseos de la carne, pues todavía quedaba en pie el principio: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo”. Este sigue siendo una guía para los cristianos hoy día (5:14).

      16. Para edificar la fe, ¿qué explicaciones de las Escrituras Hebreas da Gálatas?

      16 La carta de Pablo, en la cual él usó las Escrituras Hebreas como fuente de vigorosas ilustraciones, ayudó a los gálatas a comprender muchos puntos doctrinales. Dio la interpretación inspirada de Isaías 54:1-6, a la vez que identificó a la mujer de Jehová como “la Jerusalén de arriba”. Explicó el “drama simbólico” de Agar y Sara, que muestra que los herederos de las promesas de Dios son las personas a quienes Cristo libra, y no las que siguen en esclavitud a la Ley. (Gál. 4:21-26; Gén. 16:1-4, 15; 21:1-3, 8-13.) Explicó claramente que el pacto de la Ley no anuló el pacto abrahámico, sino que fue añadido a este. También señaló que el intervalo de tiempo que hubo desde que se hizo un pacto hasta hacerse el otro fue de 430 años, un punto importante para la cronología bíblica. (Gál. 3:17, 18, 23, 24.) El registro de estas cosas se ha conservado para la edificación de la fe cristiana hoy día.

      17. a) ¿Qué identificación importante hace Gálatas? b) ¿Qué excelente consejo se da a los herederos del Reino y sus colaboradores?

      17 Lo más importante es que Gálatas identifica inequívocamente a la Descendencia o Simiente relacionada con el Reino y esperada por todos los profetas. “Ahora bien, las promesas se hablaron a Abrahán y a su descendencia [...] que es Cristo.” En Gálatas se muestra que a los que llegan a ser hijos de Dios por fe en Cristo Jesús se les adopta para que formen parte de esta descendencia. “Si pertenecen a Cristo, realmente son descendencia de Abrahán, herederos respecto a una promesa” (3:16, 29). El excelente consejo que se da en Gálatas debe ser escuchado por estos herederos del Reino y los que trabajan con ellos: ‘¡Estén firmes en la libertad para la cual Cristo los ha libertado!’. “No desistamos de hacer lo que es excelente, porque al debido tiempo segaremos si no nos cansamos.” ‘Obremos lo que es bueno, especialmente para con los que están relacionados con nosotros en la fe’ (5:1; 6:9, 10).

      18. ¿Qué vigorosa advertencia y consejo final se dan en Gálatas?

      18 Finalmente, hay la vigorosa advertencia de que los que practican las obras de la carne “no heredarán el reino de Dios”. Que todos, pues, se vuelvan completamente de la inmundicia y la contienda mundanas y pongan todo el corazón en producir el fruto del espíritu, que es “amor, gozo, paz, gran paciencia, benignidad, bondad, fe, apacibilidad, autodominio” (5:19-23).

  • Libro bíblico número 49: Efesios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 49: Efesios

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 60–61 E.C.

      1. ¿Cuándo y en qué circunstancias escribió Pablo la carta a los efesios?

      IMAGÍNESE que está en prisión. Está ahí porque se le persigue por haber estado celosamente activo como misionero cristiano. Ahora que no puede viajar ni visitar a las congregaciones para fortalecerlas, ¿qué va a hacer? ¿Podrá escribir cartas a los que abrazaron el cristianismo porque usted les predicó? ¿Acaso no estarán interesados en cómo le va a usted?, y ¿no es cierto que quizás necesiten ánimo? ¡Claro que sí! Por eso usted empieza a escribirles. Ahora está haciendo precisamente lo que hizo el apóstol Pablo la primera vez que estuvo preso en Roma, alrededor de 59-61 E.C. Él había apelado a César y, aunque aguardaba su juicio y estaba bajo custodia, disfrutaba de libertad para hacer algunas cosas. Pablo escribió su carta “A los efesios” desde Roma, quizás en 60 ó 61 E.C., y la envió con Tíquico, a quien acompañó Onésimo. (Efe. 6:21; Col. 4:7-9.)

      2, 3. ¿Qué prueba definitivamente que Pablo la escribió y, al mismo tiempo, la canonicidad de Efesios?

      2 En la mismísima primera palabra de la carta Pablo indica que es el escritor, y cuatro veces dice que es “el prisionero en el Señor”. (Efe. 1:1; 3:1, 13; 4:1; 6:20.) Los argumentos en contra de que Pablo haya sido el escritor han quedado en nada. El Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46), probablemente de alrededor de 200 E.C., consta de 86 hojas de un códice que contiene las epístolas de Pablo. Entre ellas está la epístola a los efesios, lo cual prueba que entonces se la incluía entre las cartas paulinas.

      3 Los escritores eclesiásticos primitivos confirman que Pablo escribió la carta y que fue “A los efesios”. Por ejemplo, Ireneo, del siglo II E.C., citó Efesios 5:30 al decir: “Como dice el bendito Pablo en la epístola a los efesios, que somos miembros de su cuerpo”. Clemente de Alejandría, del mismo período, citó Efesios 5:21 cuando informó: “Por eso, también, en la epístola a los efesios escribe: Estén en sujeción unos a otros en el temor de Dios”. Orígenes, al escribir durante la primera mitad del siglo III E.C., citó Efesios 1:4 al decir: “Pero también el apóstol en la epístola a los efesios usa el mismo lenguaje cuando dice: Quien nos escogió antes de la fundación del mundo”a. Eusebio, otra autoridad en historia cristiana primitiva (c. 260-342 E.C.), incluye Efesios en el canon bíblico, y la mayoría de los demás escritores eclesiásticos primitivos hacen referencias a Efesios como parte de las Escrituras inspiradasb.

      4. ¿Qué ha llevado a algunos a suponer que Efesios quizás haya tenido como destino otro lugar, pero qué prueba hay en apoyo de que fue enviada a Éfeso?

      4 El Papiro Chester Beatty, el Manuscrito Vaticano núm. 1209 y el Manuscrito Sinaítico omiten las palabras “en Éfeso” en el versículo 1 del capítulo 1, de modo que no indican el destino de la carta. Este hecho, junto con la ausencia de saludos a personas de Éfeso (aunque Pablo había trabajado allí por tres años), ha llevado a algunos a suponer que la carta quizás haya tenido como destino otro lugar, o por lo menos que pudo haber sido una circular a las congregaciones de Asia Menor, entre ellas Éfeso. Sin embargo, la mayoría de los demás manuscritos incluyen las palabras “en Éfeso”, y, como hemos mencionado antes, los escritores eclesiásticos primitivos la aceptaron como una carta a los efesios.

      5. ¿Qué hacía célebre a Éfeso en los días de Pablo?

      5 Alguna información sobre el marco de circunstancias nos ayudará a entender el propósito de esta carta. En el primer siglo de la era común Éfeso era célebre por su hechicería, magia, astrología y adoración de la diosa de la fertilidad Ártemis (Artemisa)c. Alrededor de la estatua de aquella diosa se había erigido un templo magnífico que se consideraba una de las siete maravillas del mundo antiguo. Según excavaciones que se hicieron en ese lugar en el siglo XIX, el templo fue construido sobre una plataforma que medía aproximadamente 73 metros (240 pies) de ancho y 127 metros (418 pies) de largo. El templo mismo medía unos 50 metros (164 pies) de ancho y 105 metros (343 pies) de largo. Contaba con 100 columnas de mármol de unos 17 metros (55 pies) de altura cada una. La azotea estaba cubierta de grandes baldosas de mármol blanco. Se dice que se usó oro en vez de mortero entre las juntas de los bloques de mármol. El templo atraía a turistas de toda la Tierra, y centenares de miles de visitantes se apiñaban en la ciudad durante las fiestas. Los plateros de Éfeso tenían un negocio lucrativo, pues vendían pequeños templetes de Ártemis como recuerdos a los peregrinos.

      6. ¿Hasta qué grado estuvo activo Pablo en Éfeso?

      6 Pablo se había detenido en Éfeso en su segundo viaje misional para una breve visita de predicación, y entonces había dejado a Áquila y Priscila allí para que siguieran efectuando la obra. (Hech. 18:18-21.) En su tercer viaje misional Pablo regresó y pasó allí unos tres años predicando y enseñando el “Camino” a muchos. (Hech. 19:8-10; 20:31.) Pablo trabajó arduamente mientras estuvo en Éfeso. A. E. Bailey escribe en su libro Daily Life in Bible Times: “La costumbre general de Pablo era de trabajar en su oficio desde el amanecer hasta las 11 de la mañana (Hech. 20:34, 35), hora a la cual Tirano terminaba de impartir enseñanza; entonces desde las 11 de la mañana hasta las 4 de la tarde predicaba en la sala de conferencias, tenía reuniones con ayudantes, [...] entonces, por último, efectuaba una campaña evangelística de casa en casa que duraba desde las 4 de la tarde hasta ya entrada la noche. (Hech. 20:20, 21, 31.) Uno se pregunta cuándo hallaba tiempo para comer y dormir” (1943, página 308).

      7. ¿Qué resultado tuvo el celoso predicar de Pablo?

      7 Durante su celoso predicar Pablo denunció el uso de imágenes en la adoración. Aquello provocó la ira de los que las fabricaban y vendían —como el platero Demetrio—, y debido al alboroto Pablo finalmente tuvo que abandonar la ciudad. (Hech. 19:23–20:1.)

      8. ¿Qué puntos muy oportunos trató la carta de Pablo a los efesios?

      8 Ahora bien, mientras está preso, Pablo medita sobre los problemas con que se enfrenta la congregación efesia, que está rodeada de adoradores paganos y bajo la sombra del imponente templo de Ártemis. Aquellos cristianos ungidos indudablemente necesitaban la ilustración apropiada que Pablo ahora les da, la cual muestra que ellos constituyen “un templo santo”, en el que Jehová mora por su espíritu. (Efe. 2:21.) El que a los efesios se les revelara el “secreto sagrado”, respecto a la administración de Dios (su manera de manejar los asuntos de su casa) mediante la cual restauraría la unidad y la paz por medio de Jesucristo, fue sin duda una gran inspiración y consuelo para ellos (1:9, 10). Pablo destaca la unión del judío y el gentil en Cristo. Exhorta a que haya unidad. Así que ahora podemos comprender el propósito, el valor y la obvia inspiración de este libro.

      CONTENIDO DE EFESIOS

      9. ¿Cómo ha hecho Dios que abunde su amor, y qué pide Pablo en oración?

      9 Dios se propone traer unidad mediante Cristo (1:1–2:22). Pablo el apóstol envía saludos. Dios ha de ser bendecido a causa de su gloriosa bondad inmerecida. Esta tiene que ver con el hecho de que Dios los ha escogido para que estén en unión con Jesucristo, por medio de quien tienen liberación por rescate mediante su sangre. Además, Dios ha hecho abundar su amor para con ellos al dar a conocer el secreto sagrado de su voluntad. Pues se ha propuesto una administración, “reunir todas las cosas de nuevo en el Cristo”, en unión con el cual a ellos también se les ha asignado como herederos (1:10). Como prenda por anticipado de esto, ellos han sido sellados por espíritu santo. Pablo ora que estén firmemente convencidos de la esperanza a la cual se les ha llamado y comprendan que Dios usará con relación a ellos el mismo poder que usó al resucitar a Cristo y colocarlo muy por encima de todo gobierno y autoridad y hacerlo Cabeza sobre todas las cosas en cuanto a la congregación.

      10. ¿Cómo han llegado a ser “conciudadanos de los santos” los efesios?

      10 Dios, por la riqueza de su misericordia y gran amor, los ha vivificado, aunque estaban muertos en sus ofensas y pecados, y los ha sentado juntos “en los lugares celestiales en unión con Cristo Jesús” (2:6). Todo esto es por bondad inmerecida y fe, y no es el resultado de obra alguna de ellos. Cristo es la paz de ellos que ha destruido el muro —la Ley de mandamientos— que había separado de los judíos a los gentiles. Ahora ambos pueblos tienen acceso al Padre mediante Cristo. Por lo tanto, los efesios ya no son extraños, sino que son “conciudadanos de los santos” y van creciendo para ser un templo santo donde habite Jehová por espíritu (2:19).

      11. ¿Cuál es el “secreto sagrado”, y qué pide en oración Pablo a favor de los efesios?

      11 ‘El secreto sagrado del Cristo’ (3:1-21). Dios ha revelado ahora a sus santos apóstoles y profetas el “secreto sagrado del Cristo [...] que gente de las naciones hubieran de ser coherederos y miembros del cuerpo y participantes con nosotros de la promesa en unión con Cristo Jesús mediante las buenas nuevas” (3:4, 6). Por la bondad inmerecida de Dios, Pablo ha llegado a ser ministro de esto, para declarar las riquezas insondables del Cristo y hacer ver a los hombres cómo se administra el secreto sagrado. Es mediante la congregación como se da a conocer la grandemente diversificada sabiduría de Dios. Por eso Pablo ora que se les fortalezca con poder mediante el espíritu de Dios para que puedan conocer a plenitud el amor de Cristo que sobrepuja al conocimiento, y comprendan que Dios puede “hacer más que sobreabundantemente en exceso de todas las cosas que pedimos o concebimos” (3:20).

      12. a) ¿Cómo deben andar los cristianos, y por qué? b) ¿Qué dádivas ha dado Cristo, y con qué propósito? c) ¿Qué está implicado en vestirse de “la nueva personalidad”?

      12 Vestirse de “la nueva personalidad” (4:1–5:20). Los cristianos deben andar de manera digna de su llamamiento, con humildad mental, gran paciencia y amor, y en el vínculo unidor de la paz. Pues hay un solo espíritu, una esperanza, una fe y “un Dios y Padre de todos, que es sobre todos y por todos y en todos” (4:6). Por lo tanto, Cristo —el “un Señor”— ha dado profetas, evangelizadores, pastores y maestros “con miras al reajuste de los santos, para obra ministerial, para la edificación del cuerpo del Cristo”. Por eso, escribe Pablo, “hablando la verdad, por el amor crezcamos en todas las cosas en aquel que es la cabeza, Cristo”, como un cuerpo unido armoniosamente y en el que todo miembro coopera (4:5, 12, 15). Hay que desechar los caminos de inmoralidad, inutilidad e ignorancia de la vieja personalidad; cada persona debe ser hecha nueva en la fuerza que impulsa su mente y “vestirse de la nueva personalidad que fue creada conforme a la voluntad de Dios en verdadera justicia y lealtad”. Porque todos pertenecen unos a otros, deben hablar la verdad y desechar la ira, el hurtar, los dichos corrompidos, la amargura maliciosa... y no contristar el espíritu santo de Dios. Más bien, deben ‘hacerse bondadosos unos con otros, tiernamente compasivos, y perdonarse liberalmente unos a otros, así como Dios también por Cristo liberalmente los ha perdonado’ (4:24, 32).

      13. Para hacerse imitador de Dios, ¿qué tiene que hacer uno?

      13 Todos deben hacerse imitadores de Dios. La fornicación, la inmundicia y la avidez ni siquiera deben mencionarse entre ellos, pues los que practican tales cosas no tienen herencia en el Reino. Pablo da esta exhortación a los efesios: “Sigan andando como hijos de la luz”. “Vigilen cuidadosamente” cómo andan, comprándose todo el tiempo oportuno, “porque los días son inicuos”. Sí, deben seguir “percibiendo cuál es la voluntad de Jehová” y hablar con agradecimiento acerca de las alabanzas de Dios (5:8, 15-17).

      14. ¿Qué responsabilidades tienen unos para con otros los esposos y las esposas?

      14 Sujeción debida; guerrear cristiano (5:21–6:24). Las esposas deben estar en sujeción a sus esposos, como la congregación está en sujeción al Cristo, y los esposos deben continuar amando a sus esposas, “tal como el Cristo también amó a la congregación”. De igual modo, “la esposa debe tenerle profundo respeto a su esposo” (5:25, 33).

      15. ¿Qué aconseja Pablo en cuanto a hijos y padres, esclavos y amos, y la armadura del cristiano?

      15 Los hijos deben vivir en unidad con los padres, obedecerles y responder debidamente a la disciplina piadosa. Los esclavos y amos, también, deben comportarse de modo que agraden a Dios, pues el Amo de todos “está en los cielos, y con él no hay parcialidad”. Finalmente, que todos “sigan adquiriendo poder en el Señor y en la potencia de su fuerza”, a la vez que se ponen la armadura completa que proviene de Dios para que puedan estar firmes contra el Diablo. “Sobre todo, tomen el escudo grande de la fe”, también “la espada del espíritu, es decir, la palabra de Dios”. Sigan orando y manténganse despiertos. Pablo pide que también oren por él, para que con toda franqueza de expresión “dé a conocer el secreto sagrado de las buenas nuevas” (6:9, 10, 16, 17, 19).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      16. ¿Qué preguntas se contestan de manera práctica en Efesios, y qué se dice acerca de la clase de personalidad que agrada a Dios?

      16 La epístola a los efesios toca casi todo aspecto de la vida del cristiano. En vista del aumento actual de los problemas angustiosos y la delincuencia en el mundo, el consejo sano y práctico de Pablo es verdaderamente provechoso para los que desean llevar vidas piadosas. ¿Cómo deben comportarse los hijos para con los padres, y los padres para con los hijos? ¿Qué responsabilidades tiene el esposo para con su esposa, y la esposa para con su esposo? ¿Qué tienen que hacer individualmente los miembros de la congregación para mantener la unidad en amor y la pureza cristiana en medio de un mundo inicuo? El consejo de Pablo contesta todas estas preguntas, y él pasa a indicar lo que está implicado en vestirse de la nueva personalidad cristiana. Mediante el estudio de Efesios, todos podrán obtener verdadero aprecio por la clase de personalidad que agrada a Dios y que es “creada conforme a la voluntad de Dios en verdadera justicia y lealtad” (4:24-32; 6:1-4; 5:3-5, 15-20, 22-33).

      17. ¿Qué muestra Efesios en cuanto a la cooperación con los arreglos de la congregación?

      17 La carta también muestra el propósito de los nombramientos y las asignaciones en la congregación. Se hacen “con miras al reajuste de los santos, para obra ministerial, para la edificación del cuerpo del Cristo”, a fin de alcanzar la madurez. Al cooperar de lleno con estos arreglos de congregación, el cristiano puede ‘crecer por el amor en todas las cosas en aquel que es la cabeza, Cristo’ (4:12, 15).

      18. ¿Qué se aclara respecto al “secreto sagrado” y un templo espiritual?

      18 La carta a los efesios fue de gran provecho para la congregación primitiva al aguzar su entendimiento “del secreto sagrado del Cristo”. Se aclaró que, junto con los judíos creyentes, se estaba llamando a “gente de las naciones” para que fueran “coherederos y miembros del cuerpo y participantes [...] de la promesa en unión con Cristo Jesús mediante las buenas nuevas”. El muro de separación —“la Ley de mandamientos”— que había hecho una separación entre los gentiles y los judíos había sido abolido, y ahora por la sangre del Cristo todos habían llegado a ser conciudadanos de los santos y miembros de la casa de Dios. En marcado contraste con el templo pagano de Ártemis, a ellos se les estaba edificando juntamente en unión con Cristo Jesús para que fueran un lugar donde habitara Dios por espíritu... “un templo santo para Jehová” (3:4, 6; 2:15, 21).

      19. ¿Qué esperanza y ánimo sigue dando Efesios hasta la actualidad?

      19 Respecto al “secreto sagrado”, Pablo habló también de “una administración [...] [para] reunir todas las cosas de nuevo en el Cristo, las cosas en los cielos [los escogidos para estar en el Reino celestial] y las cosas en la tierra [los que vivirían en el dominio del Reino aquí en la Tierra]”. Así se destaca el gran propósito de Dios de restaurar la paz y la unidad. Con relación a esto Pablo oró a favor de los efesios, cuyos ojos del corazón habían sido iluminados, para que comprendieran de lleno la esperanza a la cual Dios los había llamado y vieran “cuáles son las gloriosas riquezas que él guarda como herencia para los santos”. Esas palabras deben haber edificado mucho su esperanza. Y la carta inspirada a los efesios sigue siendo edificante para la congregación en estos días, para que ‘en todo se nos llene de toda la plenitud que Dios da’ (1:9-11, 18; 3:19).

      [Notas a pie de página]

      a Origin and History of the Books of the Bible, 1868, C. E. Stowe, página 357.

      b New Bible Dictionary, segunda edición, 1986, preparada por J. D. Douglas, página 175.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 219.

  • Libro bíblico número 50: Filipenses
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 50: Filipenses

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 60–61 E.C.

      1. a) ¿Cómo llegaron a oír las buenas nuevas los filipenses? b) ¿Qué antecedentes históricos en cuanto a la ciudad de Filipos son de interés?

      CUANDO el apóstol Pablo recibió en una visión el llamamiento para llevar las buenas nuevas a Macedonia, él y sus compañeros —Lucas, Silas y el joven Timoteo— obedecieron con prontitud. Viajaron en barco desde Troas en Asia Menor hasta Neápolis y partieron inmediatamente para Filipos, a unos 15 kilómetros (9,5 millas) tierra adentro a través de un desfiladero. Lucas describe aquella ciudad como “la ciudad principal del distrito de Macedonia”. (Hech. 16:12.) Se llamó Filipos en honor del rey macedonio Filipo II (padre de Alejandro Magno), quien capturó la ciudad en 356 a.E.C. Después fue tomada por los romanos. En 42 a.E.C. fue escena de batallas decisivas que ayudaron a fortalecer la posición de Octavio, que más tarde llegó a ser César Augusto. En conmemoración de la victoria, él convirtió Filipos en colonia romana.

      2. ¿Qué progreso alcanzó Pablo al predicar en Filipos, y qué sucesos acompañaron el nacimiento de la congregación allí?

      2 Cuando Pablo visitaba una nueva ciudad, solía predicar primero a los judíos. Sin embargo, en su primera visita a Filipos alrededor del año 50 E.C. halló que allí había pocos judíos y que estos aparentemente no tenían sinagoga, pues solían reunirse para orar a orillas de un río fuera de la ciudad. La predicación de Pablo pronto produjo fruto, y entre los primeros conversos estuvo Lidia, comerciante y prosélita judía que en seguida abrazó la verdad acerca del Cristo e insistió en que los viajeros se hospedaran en su casa. Ella “sencillamente nos obligó a aceptar”, escribe Lucas. No obstante, ellos pronto encontraron oposición, y Pablo y Silas fueron golpeados con varas y luego echados en prisión. Mientras estaban en prisión ocurrió un terremoto, y el carcelero y su familia, al escuchar a Pablo y Silas, se hicieron creyentes. El día siguiente Pablo y Silas fueron puestos en libertad, y visitaron a los hermanos en el hogar de Lidia y los animaron antes de salir de aquella ciudad. Pablo tenía vívidos recuerdos de las tribulaciones que acompañaron el establecimiento de la nueva congregación en Filipos. (Hech. 16:9-40.)

      3. ¿Qué contactos posteriores tuvo Pablo con la congregación filipense?

      3 Unos cuantos años después Pablo pudo visitar de nuevo a la congregación filipense durante su tercera gira misional. Luego, unos diez años después de haber fundado la congregación, una conmovedora expresión del amor de los hermanos de Filipos impulsó a Pablo a escribirles la carta inspirada que se ha conservado en las Santas Escrituras con el nombre de aquella amada congregación.

      4. ¿Qué identifica al escritor de Filipenses, y qué prueba la autenticidad de la carta?

      4 El consenso general entre los comentaristas bíblicos es que el escritor de la carta fue Pablo, como se declara en su primer versículo Flp 1:1, y con buena razón. Policarpo (69?–155? E.C.), en su propia carta a los filipenses, menciona que Pablo les había escrito. Comentaristas bíblicos primitivos como Ignacio, Ireneo, Tertuliano y Clemente de Alejandría citan de la carta como escrito procedente de Pablo. Se hace mención de ella en el Fragmento Muratoriano del siglo II E.C. y en los demás cánones antiguos, y aparece junto con otras ocho cartas de Pablo en el Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46), del que se cree que data de alrededor de 200 E.C.

      5. ¿Qué indica que Roma fue el lugar donde se escribió la carta?

      5 El lugar y la fecha en que se escribió la carta pueden establecerse con razonable certeza. Al tiempo de escribirla, Pablo era un prisionero custodiado por la guardia de corps del emperador romano, y había mucha actividad cristiana a su alrededor. Concluyó su carta con los saludos de los fieles de la casa de César. Estos hechos, combinados, indican que fue de Roma desde donde se envió la carta. (Fili. 1:7, 13, 14; 4:22; Hech. 28:30, 31.)

      6. ¿Qué prueba hay respecto a cuándo se escribió Filipenses?

      6 Pero ¿cuándo se escribió la carta? Parece que Pablo ya había estado en Roma suficiente tiempo como para que las noticias acerca de su aprisionamiento como cristiano y las razones para ello se esparcieran entre toda la guardia pretoriana del emperador y entre muchas otras personas. Además, había pasado suficiente tiempo para que Epafrodito llegara de Filipos (a unos 1.000 kilómetros [600 millas] de distancia) con un obsequio para Pablo; para que las noticias de la enfermedad de Epafrodito en Roma llegaran a Filipos; y para que expresiones de pesar por la condición de este se enviaran de Filipos a Roma. (Fili. 2:25-30; 4:18.) Puesto que el primer aprisionamiento de Pablo en Roma tuvo lugar alrededor de 59 a 61 E.C., es muy probable que él escribiera esta carta alrededor de 60 ó 61 E.C., un año o más después de su primera visita a Roma.

      7. a) ¿Qué vínculo existía entre Pablo y los filipenses, y qué impulsó a Pablo a escribirles? b) ¿Qué clase de carta es Filipenses?

      7 Los dolores experimentados al engendrar a aquellos hijos en Filipos mediante la palabra de verdad, el cariño de los filipenses y la generosidad que mostraron al obsequiar cosas necesarias a Pablo (lo cual él mantuvo presente durante sus muchos viajes y penalidades) y las grandes bendiciones de Jehová sobre el comienzo de la obra misional en Macedonia forjaron en conjunto un fuerte vínculo de amor mutuo entre Pablo y los hermanos filipenses. Ahora el don bondadoso de los filipenses, seguido por la preocupación que mostraron al indagar acerca de Epafrodito y el progreso de las buenas nuevas en Roma, impulsaron a Pablo a escribirles una carta conmovedora y afectuosa para edificarlos y animarlos.

      CONTENIDO DE FILIPENSES

      8. a) ¿Cómo expresa Pablo su confianza en los hermanos filipenses y el cariño que les tiene? b) ¿Qué dice Pablo acerca de sus cadenas de prisión, y qué consejo da?

      8 Defensa y adelanto de las buenas nuevas (1:1-30). Pablo y Timoteo envían saludos, y Pablo da gracias a Dios por la contribución que los filipenses han hecho a las buenas nuevas “desde el primer día hasta este momento”. Confía en que los filipenses efectuarán cumplidamente su buena obra, pues son partícipes con él en la bondad inmerecida, incluso en “defender y establecer legalmente las buenas nuevas”. Siente anhelo por todos ellos con tierno cariño, y dice: “Esto es lo que continúo orando: que el amor de ustedes abunde todavía más y más [...] para que se aseguren de las cosas más importantes” (1:5, 7, 9, 10). Pablo quiere que sepan que ‘los asuntos de él han resultado para el adelantamiento de las buenas nuevas’, en el sentido de que sus cadenas de prisión se han hecho públicas y los hermanos han recibido ánimo para hablar sin temor la palabra de Dios. Aunque para Pablo hay ganancia en morir ahora, sabe que por causa del progreso y gozo de ellos es más necesario que permanezca. Les aconseja que se porten de una manera digna de las buenas nuevas, pues sea que venga a ellos o no, quiere oír que siguen luchando en unidad y “en ningún sentido atemorizados por sus contrarios” (1:12, 28).

      9. ¿Cómo pueden los filipenses mantener la actitud mental de Cristo?

      9 Mantener la misma actitud mental que Cristo (2:1-30). Pablo anima a los filipenses a mostrar humildad mental y ‘no vigilar con interés personal solo sus propios asuntos, sino también con interés personal los de los demás’. Deben tener la misma actitud mental de Cristo Jesús, quien, aunque existía en la forma de Dios, se despojó a sí mismo para llegar a ser un hombre y se humilló con obediencia hasta la muerte, de modo que Dios lo ha ensalzado y le ha dado un nombre que está por encima de todo otro nombre. Pablo les exhorta: “Sigan obrando su propia salvación con temor y temblor”. “Sigan haciendo todas las cosas libres de murmuraciones y discusiones”, y tengan “la palabra de vida asida con fuerza” (2:4, 12, 14, 16). Espera enviarles a Timoteo y él mismo espera también ir dentro de poco. Por ahora, para que se regocijen de nuevo, les envía a Epafrodito, quien se ha recobrado de su enfermedad.

      10. ¿Cómo ha proseguido Pablo hacia la meta, y qué aconseja a otros?

      10 ‘Proseguir hacia la meta’ (3:1–4:23). ‘Nosotros los de la circuncisión verdadera —dice Pablo— tenemos que cuidarnos de los perros, de los que mutilan la carne.’ Si alguien tiene base para confianza en la carne, Pablo la tiene con más razón, y el registro de sus obras como judío circunciso y fariseo lo prueban. No obstante, todo esto lo ha considerado pérdida ‘a causa del sobresaliente valor del conocimiento de Cristo Jesús su Señor’. Por la justicia que es mediante la fe, él espera “alcanzar la resurrección más temprana de entre los muertos” (3:2, 3, 8, 11). Por eso Pablo dice: “Olvidando las cosas que quedan atrás, y extendiéndome hacia adelante a las cosas más allá, prosigo hacia la meta para el premio de la llamada hacia arriba por Dios mediante Cristo Jesús”. Que cuantos sean maduros tengan esa misma actitud mental. Hay personas cuyo dios es su vientre, que tienen la mente puesta en las cosas terrenales, y cuyo fin es la destrucción, pero “en cuanto a nosotros —afirma Pablo—, nuestra ciudadanía existe en los cielos” (3:13, 14, 20).

      11. a) ¿Qué cosas se han de considerar y practicar? b) ¿Qué dice Pablo sobre la generosidad de los filipenses?

      11 ‘Regocíjense en el Señor —exhorta Pablo—, y llegue a ser conocido de todos los hombres lo razonables que son ustedes. Continúen considerando las cosas que son verdaderas y de seria consideración, cosas justas, castas, amables, de buena reputación, virtuosas y dignas de alabanza. Practiquen lo que aprendieron, aceptaron, oyeron y vieron relacionado conmigo, y el Dios de la paz estará con ustedes’ (4:4-9). Pablo se regocija en gran manera por la generosidad de los filipenses para con él, aunque para todas las cosas tiene la fuerza “en virtud de aquel que [...] imparte poder”. Les da afectuosamente las gracias por su don. Desde que empezó a declarar las buenas nuevas en Macedonia, ellos han sobresalido en dar. A su vez, Dios les suplirá plenamente toda ‘necesidad de ellos al alcance de sus riquezas en gloria por medio de Cristo Jesús’ (4:13, 19). Pablo envía los saludos de todos los santos, incluso los de la casa de César.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      12. Al igual que los hermanos de Filipos, ¿cómo podemos alcanzar la aprobación de Dios y ser un gozo para nuestros hermanos hoy?

      12 ¡Cuán provechoso es para nosotros el libro de Filipenses! Ciertamente deseamos la aprobación de Jehová y encomio de nuestros superintendentes cristianos como el que Pablo dio a la congregación de Filipos. Podemos recibir esto si seguimos el excelente ejemplo de los filipenses y el amoroso consejo de Pablo. Como los filipenses, debemos manifestar generosidad, interesarnos en ayudar a nuestros hermanos cuando estén en dificultad y participar en defender y establecer legalmente las buenas nuevas (1:3-7). Debemos seguir ‘firmes en un mismo espíritu, esforzándonos lado a lado con una misma alma por la fe de las buenas nuevas’, brillando como “iluminadores” en medio de una generación torcida y aviesa. A medida que hacemos esto y seguimos reflexionando sobre las cosas de seria consideración, podemos llegar a ser un gozo para nuestros hermanos como los filipenses fueron un gozo coronador para el apóstol Pablo (1:27; 2:15; 4:1, 8).

      13. ¿De qué maneras podemos imitar unidamente a Pablo?

      13 “Unidamente háganse imitadores de mí”, dice Pablo. ¿Cómo hemos de imitarlo? Una manera es siendo autosuficientes en toda circunstancia. Prescindiendo de que Pablo tuviera abundancia o estuviera en necesidad, aprendió a ajustarse a las circunstancias sin quejarse, a fin de seguir efectuando celosamente y con regocijo el ministerio de Dios. Además, todos debemos ser como Pablo al mostrar tierno cariño a los hermanos fieles. ¡Con cuánto gozo y cariño habló del ministerio de Timoteo y Epafrodito! ¡Y cuán allegado se sentía a sus hermanos filipenses, a quienes llamó “amados y anhelados, mi gozo y corona” (3:17; 4:1, 11, 12; 2:19-30)!

      14. ¿Qué excelente consejo da la carta a los filipenses respecto a la meta de alcanzar la vida y el Reino, y a quiénes se dirige especialmente la carta?

      14 ¿De qué otro modo podemos imitar a Pablo? ¡Al ‘proseguir hacia la meta’! Todos los que han fijado la mente en las ‘cosas de seria consideración’ están muy interesados en el maravilloso arreglo de Jehová en el cielo y en la Tierra, en el cual ‘toda lengua reconocerá abiertamente que Jesucristo es Señor, para la gloria de Dios el Padre’. El excelente consejo que se da en Filipenses anima a todos los que tienen la esperanza de vivir para siempre bajo el Reino de Dios a seguir tras esa meta. Sin embargo, la carta a los filipenses se dirige principalmente a aquellos cuya “ciudadanía existe en los cielos” y que esperan con intenso anhelo ser ‘conformados al cuerpo glorioso’ de Cristo. ‘Olvidando las cosas que quedan atrás, y extendiéndose hacia adelante a las cosas más allá’, que todos estos imiten al apóstol Pablo al ‘proseguir hacia la meta para el premio de la llamada hacia arriba’, ¡su herencia gloriosa en el Reino de los cielos (4:8; 2:10, 11; 3:13, 14, 20, 21)!

  • Libro bíblico número 51: Colosenses
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 51: Colosenses

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 60–61 E.C.

      1. ¿Dónde estaba situado el pueblo de Colosas?

      DEJANDO atrás Éfeso, dos hombres viajaban hacia el este a través de Asia Menor a lo largo del río Meandro (Menderes). Cuando llegaron al afluente llamado Lico, en el país de Frigia, giraron al sudeste para seguir el río a través del valle rodeado de montañas. Ante ellos había una vista hermosa: fértiles dehesas verdes con grandes rebaños de ovejas. (Los productos de lana estaban entre las principales fuentes de ingresos de aquella regióna.) Siguiendo por el valle, los viajeros dejaron atrás, a la derecha, la opulenta ciudad de Laodicea, centro de la administración romana para el distrito. A su izquierda, al lado opuesto del río, podían ver Hierápolis, famosa por sus templos y aguas termales. Había congregaciones cristianas en ambas ciudades y también en el pueblecito de Colosas, a unos 16 kilómetros (10 millas) valle arriba.

      2. a) ¿A qué dos mensajeros envió Pablo a Colosas? b) ¿Qué se sabe de la congregación colosense?

      2 Los viajeros iban hacia Colosas. Ambos eran cristianos. Por lo menos uno de ellos conocía bien aquella región, pues era de Colosas. Su nombre era Onésimo, y era un esclavo que regresaba a su amo, quien era miembro de la congregación de aquel pueblo. El compañero de Onésimo era Tíquico, quien no era esclavo, y tanto Onésimo como Tíquico eran enviados del apóstol Pablo que llevaban una carta de él dirigida a los “fieles hermanos en unión con Cristo en Colosas”. No sabemos si alguna vez Pablo visitó Colosas. La congregación, compuesta principalmente de no judíos, probablemente fue fundada por Epafras, quien había trabajado entre ellos y ahora estaba con Pablo en Roma. (Col. 1:2, 7; 4:12.)

      3. ¿Qué revela la carta a los colosenses misma respecto al escritor, así como cuándo y dónde se escribió?

      3 El apóstol Pablo fue el escritor de esta carta, como lo declara en sus palabras iniciales y las de conclusión. (1:1; 4:18). Su conclusión también declara que cuando la escribió se hallaba en prisión. Esto sería cuando estuvo en prisión en Roma por primera vez, en 59-61 E.C., cuando escribió varias cartas de estímulo, entre ellas la carta a los colosenses, que fue despachada junto con la carta dirigida a Filemón. (Col. 4:7-9; File. 10, 23.) Parece que la carta a los de Colosas fue escrita más o menos al mismo tiempo que la carta a los efesios, pues muchas ideas y frases son iguales.

      4. ¿Qué da testimonio de la autenticidad de Colosenses?

      4 No hay base para dudar de la autenticidad de la carta a los colosenses. El que esta estuviera entre otras epístolas paulinas en el Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46), de alrededor de 200 E.C., muestra que los cristianos primitivos la aceptaban como una de las cartas de Pablo. Su legitimidad queda atestiguada por las mismas autoridades primitivas que testifican de la autenticidad de las demás cartas paulinas.

      5. a) ¿Qué impulsó a Pablo a escribir a los colosenses? b) ¿Qué recalca la carta?

      5 ¿Qué impulsó a Pablo a escribir una carta a los colosenses? En primer lugar, Onésimo regresaba a Colosas. Epafras se había unido poco antes a Pablo, e indudablemente su informe sobre las circunstancias que había en Colosas fue otra razón para que se escribiera la carta. (Col. 1:7, 8; 4:12.) Cierto peligro amenazaba a la congregación cristiana colosense. Las religiones de aquel tiempo estaban desintegrándose, y constantemente se formaban nuevas religiones mediante fusionar o mezclar partes de las viejas. Había filosofías paganas que envolvían ascetismo, espiritismo y supersticiones relacionadas con idolatría, y estas, junto con la abstinencia de ciertos alimentos y la observancia de días entre los judíos, pueden haber influido en algunos de la congregación. Prescindiendo de cuál fuera la dificultad, parece que fue suficiente razón para que Epafras hiciera el largo viaje a Roma para ver a Pablo. No obstante, se ve que la congregación no estaba en peligro inmediato por el informe estimulante de Epafras en cuanto al amor y la firmeza que se desplegaban en ella. Al oír el informe, Pablo salió resueltamente en defensa del conocimiento exacto y de la adoración pura al escribir esta carta a la congregación colosense. Recalcó la superioridad que Dios había dado a Cristo frente a la filosofía pagana, la adoración de ángeles y las tradiciones judías.

      CONTENIDO DE COLOSENSES

      6. a) ¿Qué oración hace Pablo a favor de los colosenses? b) ¿Qué considera Pablo en cuanto al puesto y ministerio de Jesús respecto a la congregación?

      6 Tengan fe en Cristo, cabeza de la congregación (1:1–2:12). Después de los saludos de apertura de Timoteo y él, Pablo da gracias por la fe de los colosenses en Cristo, y por su amor. Han aprendido acerca de la bondad inmerecida de Dios como resultado de que Epafras predicara entre ellos las buenas nuevas. Desde el momento en que Pablo oyó el informe sobre ellos, no ha dejado de orar para que se llenen “del conocimiento exacto de [la voluntad de Dios] en toda sabiduría y comprensión espiritual, para que anden de una manera digna de Jehová” y “para que aguanten plenamente y sean sufridos con gozo” (1:9-11). El Padre los ha librado y los ha introducido en el “reino del Hijo de su amor”, quien es la imagen del Dios invisible, y mediante el cual y para el cual han sido creadas todas las cosas. Él es el Cabeza de la congregación y el primogénito de entre los muertos. Fue mediante la sangre de Jesús como a Dios le pareció bueno reconciliar todas las cosas nuevamente consigo, sí, incluso a los colosenses, que antes estaban alejados, “con tal que, por supuesto, continúen en la fe” (1:13, 23).

      7. ¿Qué predica Pablo, y con qué propósito?

      7 Para Pablo es un regocijo llegar a la plenitud de los sufrimientos del Cristo a favor de la congregación, de la cual llegó a ser ministro. Esto sucedió para que él predicara cabalmente a favor de ellos la palabra de Dios acerca del ‘secreto sagrado, las gloriosas riquezas del cual ha agradado a Dios ahora dar a conocer a sus santos’. ‘Es a Cristo a quien damos publicidad —dice Pablo—, amonestando y enseñando en toda sabiduría, a fin de que presentemos a todo hombre completo en unión con Cristo’ (1:26-28).

      8. ¿Por qué lucha Pablo a favor de sus hermanos?

      8 Pablo lucha a favor de los colosenses, los laodicenses y otros para que reciban consuelo y estén armoniosamente unidos en amor, con miras a que adquieran ‘un conocimiento exacto del secreto sagrado de Dios, a saber, Cristo, en quien están cuidadosamente ocultados todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento’. No quiere ver que otros los engañen con argumentos persuasivos; más bien, deben seguir andando en unión con Cristo, “arraigados y siendo edificados en él y siendo estabilizados en la fe”. Pablo ahora da una advertencia. “Cuidado: quizás haya alguien que se los lleve como presa suya mediante la filosofía y el vano engaño según la tradición de los hombres” (2:2, 3, 7, 8).

      9. ¿Contra qué clase de adoración advierte Pablo, y por qué no deben sujetarse a la Ley los colosenses?

      9 Mueran para las obras de la carne, pero vivan para Cristo (2:13–3:17). Aunque habían estado muertos en sus ofensas y su incircuncisión, Dios los ha vivificado junto con Cristo y ha borrado el documento manuscrito de la Ley, que estaba contra los judíos. “Por lo tanto, que nadie los juzgue” respecto a la Ley ni sus observancias, cosas que son solo una sombra de la realidad, Cristo. Además, si han muerto junto con Cristo para con las cosas elementales del mundo, ¿por qué se sujetan a los decretos: “No toques, ni gustes, ni palpes”, según los mandamientos y las enseñanzas de hombres? Una ostentosa forma autoimpuesta de adoración, humildad ficticia, tratamiento severo del cuerpo... estas prácticas no sirven de nada en cuanto a combatir los deseos de la carne (2:16, 21).

      10. ¿Cómo puede uno seguir buscando las cosas de arriba y vestirse de la nueva personalidad?

      10 Más bien, aconseja Pablo: “Sigan buscando las cosas de arriba, donde el Cristo está sentado a la diestra de Dios. Mantengan la mente fija en las cosas de arriba, no en las cosas sobre la tierra”. Esto puede hacerse mediante desnudarse de la vieja personalidad y vestirse de la nueva personalidad, la cual por conocimiento exacto no hace distinción carnal entre el judío y el griego, porque “Cristo es todas las cosas y en todos”. Esto significa vestirse “como escogidos de Dios” de los tiernos cariños de la compasión, la bondad, la humildad mental, la apacibilidad y la gran paciencia. Dice el apóstol: “Como Jehová los perdonó liberalmente a ustedes, así también háganlo ustedes. Pero, además de todas estas cosas, vístanse de amor, porque es un vínculo perfecto de unión”. En palabra o en obra, todo debe hacerse “en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios el Padre mediante él” (3:1, 2, 11-14, 17).

      11. a) ¿Qué consejo se da sobre las relaciones de familia y otras? b) ¿Qué saludos se dan en la conclusión?

      11 Relaciones con otros (3:18–4:18). En cuanto a las relaciones dentro de la familia, que las esposas estén sujetas a los esposos y que los esposos amen a sus esposas, que los hijos obedezcan a los padres y que los padres no exasperen a sus hijos. Los esclavos deben ser obedientes a sus amos con temor de Jehová, y los amos deben tratar a sus esclavos con justicia. Que todos perseveren en la oración y sigan andando en sabiduría para con los de afuera. Tíquico y Onésimo les relatarán personalmente las cosas relacionadas con Pablo y sus colaboradores por el Reino de Dios. Ellos envían saludos a Colosas, y Pablo también saluda a los hermanos de Laodicea y les pide que intercambien las cartas que él envía. Pablo escribe un saludo final de su propia mano: “Continúen teniendo presentes mis cadenas de prisión. La bondad inmerecida sea con ustedes” (4:18).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      12. ¿Qué verdades refrescantes suministró la carta de Pablo a los colosenses, y de qué provecho fue para la congregación?

      12 Podemos imaginarnos cuán rápidamente circularon entre los hermanos de Colosas las noticias de la llegada de los dos hermanos que habían llegado de Roma. Muy interesados, es posible que se congregaran en casa de Filemón para oír la lectura de la carta de Pablo. (File. 2.) ¡Qué refrescantes verdades suministró en cuanto a cuál es, exactamente, la posición de Cristo, y lo necesario que es obtener conocimiento exacto! ¡Con cuánta claridad fueron puestas en su lugar las filosofías de hombres y las tradiciones judías, y se ensalzaron la paz y la palabra de Cristo! Aquí había algo que alimentaba la mente y el corazón de toda persona de la congregación: los superintendentes, los esposos, las esposas, los padres, los hijos, los amos, los esclavos. Ciertamente hubo buen consejo para Filemón y Onésimo mientras estos volvían a la relación de amo y esclavo. ¡Qué magnífica dirección se dio a los superintendentes en cuanto a hacer que el rebaño vuelva a la doctrina correcta! ¡Cómo avivaron las palabras de Pablo el aprecio de los colosenses a su privilegio de trabajar de toda alma como para Jehová! Y el consejo edificante que se dio a los colosenses respecto a librarse de los pensamientos y prácticas esclavizadores del mundo queda como un mensaje vivo para la congregación de hoy. (Col. 1:9-11, 17, 18; 2:8; 3:15, 16, 18-25; 4:1.)

      13. ¿Qué aconseja Pablo respecto a palabras con gracia, la oración y la asociación cristiana?

      13 Se da excelente consejo para el ministro cristiano en Colosenses 4:6: “Que su habla siempre sea con gracia, sazonada con sal, para que sepan cómo deben dar una respuesta a cada uno”. Las palabras verídicas llenas de gracia resultarán apetecibles para las personas de corazón sincero y les serán de provecho duradero. Además, la oración del cristiano despierto, expresada desde un corazón lleno de aprecio, traerá abundantes bendiciones de Jehová: “Sean perseverantes en la oración, y permanezcan despiertos en ella con acción de gracias”. ¡Y qué gozo y refrigerio edificante hay en la asociación cristiana! ‘Sigan enseñándose y amonestándose unos a otros —dice Pablo—, cantando en sus corazones a Jehová’ (4:2; 3:16). Usted hallará muchas otras joyas de instrucción sana y práctica al escudriñar la carta a los colosenses.

      14. a) ¿Qué realidad se destaca en Colosenses? b) ¿Cómo se recalca la esperanza del Reino?

      14 Sobre las observancias de la Ley, la carta dice: “Esas cosas son una sombra de las cosas por venir, pero la realidad pertenece al Cristo” (2:17). Es esa realidad del Cristo lo que se destaca en Colosenses. A menudo la carta hace referencia a la esperanza gloriosa que se reserva en los cielos para los que están en unión con Cristo (1:5, 27; 3:4). Estos pueden agradecer profundamente que el Padre ya los haya librado de la autoridad de la oscuridad y los haya trasladado “al reino del Hijo de su amor”. Así han llegado a estar sujetos a Aquel que es “la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación; porque por medio de él todas las otras cosas fueron creadas en los cielos y sobre la tierra, las cosas visibles y las cosas invisibles, no importa que sean tronos, o señoríos, o gobiernos, o autoridades”. Este está eminentemente capacitado para gobernar con justicia en el Reino de Dios. De modo que Pablo exhorta a los cristianos ungidos: “Sin embargo, si ustedes fueron levantados con el Cristo, sigan buscando las cosas de arriba, donde el Cristo está sentado a la diestra de Dios” (1:12-16; 3:1).

      [Nota a pie de página]

      a The New Westminster Dictionary of the Bible, 1970, página 181.

  • Libro bíblico número 52: 1 Tesalonicenses
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 52: 1 Tesalonicenses

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Corinto

      Cuándo se completó: c. 50 E.C.

      1. a) ¿Cómo llegó a escribirse Primera a los Tesalonicenses? b) ¿Cuándo se escribió y, por eso, qué distingue a esta carta?

      ALREDEDOR del año 50 E.C., el apóstol Pablo, en su segunda gira de predicación, visitó la ciudad macedonia de Tesalónica y estableció allí una congregación cristiana. Dentro de un año, mientras estaba en Corinto acompañado por Silvano (el Silas del libro de Hechos) y Timoteo, Pablo se sintió impelido a escribir su primera carta a los tesalonicenses para consolarlos y edificarlos en la fe. Probablemente la escribió a fines del año 50 E.C. Parece que esta carta tiene la distinción de ser el primer escrito de Pablo que llegó a formar parte del canon de la Biblia y, con la probable excepción del Evangelio de Mateo, el primer libro que se escribió de las Escrituras Griegas Cristianas.

      2. ¿Qué prueba hay en cuanto al escritor y la autenticidad de Primera a los Tesalonicenses?

      2 La prueba en apoyo de la autenticidad e integridad de la carta es arrolladora. Pablo se identifica por nombre como el escritor, y el contenido del libro está en armonía con el resto de la Palabra inspirada. (1 Tes. 1:1; 2:18.) En muchos de los catálogos más antiguos de las Escrituras inspiradas, entre ellos el Fragmento Muratorianoa, se menciona por nombre la epístola. Muchos de los escritores eclesiásticos primitivos citan o hacen referencia a Primera a los Tesalonicenses, entre ellos Ireneo (siglo II E.C.), quien la menciona por nombre. El Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46), de alrededor de 200 E.C., contiene Primera a los Tesalonicenses, y otro papiro del siglo III (P⁠30), ahora en Gante, Bélgica, contiene fragmentos tanto de Primera como de Segunda a los Tesalonicensesb.

      3, 4. ¿Qué resultado tuvo el éxito temprano del ministerio de Pablo en Tesalónica?

      3 Un vistazo a la breve historia de la congregación de Tesalónica antes de que se escribiera esta carta nos explica el profundo interés de Pablo en los hermanos de aquella ciudad. Desde el mismo principio la congregación experimentó severa persecución y oposición. En el capítulo 17 de Hechos, Lucas informa de la llegada de Pablo y Silas a Tesalónica, “donde había una sinagoga de los judíos”. Durante tres sábados Pablo les predicó, razonando con ellos a partir de las Escrituras, y parece que permaneció allí más tiempo aún, pues pudo establecerse en su oficio y, sobre todo, establecer y organizar allí una congregación. (Hech. 17:1; 1 Tes. 2:9; 1:6, 7.)

      4 En Hechos 17:4-7 se relata gráficamente el efecto de que el apóstol predicara en Tesalónica. Con envidia por el éxito del ministerio cristiano de Pablo, los judíos organizaron una chusma y alborotaron la ciudad. Asaltaron la casa de Jasón y arrastraron a este y a otros hermanos ante los gobernantes de la ciudad, clamando: “Estos hombres que han trastornado la tierra habitada están presentes aquí también, y Jasón los ha recibido con hospitalidad. Y todos estos actúan en oposición a los decretos de César, diciendo que hay otro rey, Jesús”. Jasón y los demás tuvieron que depositar una fianza antes de que se les pusiera en libertad. A causa de los hermanos de la congregación, así como por su propia seguridad personal, Pablo y Silas fueron despachados de noche a Berea. Pero ya la congregación de Tesalónica estaba establecida.

      5. ¿Cómo mostró Pablo su preocupación e interés amoroso por la congregación tesalonicense?

      5 La oposición ardiente de los judíos siguió a Pablo hasta Berea y amenazó poner fin a su predicación allí. Entonces él se trasladó a Atenas, en Grecia. Sin embargo, anhelaba saber cómo les iba a sus hermanos de Tesalónica bajo tribulación. Dos veces trató de regresar a ellos, pero en cada ocasión ‘Satanás le cortó el camino’. (1 Tes. 2:17, 18.) Con gran preocupación e interés por la joven congregación, y dolorosamente consciente de la tribulación que experimentaban, Pablo envió a Timoteo de vuelta a Tesalónica para que consolara a los hermanos y los hiciera más firmes en la fe. Cuando Timoteo regresó con su informe alentador, Pablo rebosó de gozo por las noticias de la firme integridad de ellos en medio de persecución violenta. El registro que se habían hecho para entonces había llegado a ser un ejemplo para los creyentes por toda Macedonia y Acaya (1:6-8; 3:1-7). Pablo agradecía a Jehová Dios el fiel aguante de ellos, pero también comprendía que a medida que continuaran adelantando hacia la madurez necesitarían más guía y consejo. Por eso, mientras Timoteo y Silvano estaban con él en Corinto, Pablo escribió su primera carta a los tesalonicenses.

      CONTENIDO DE PRIMERA A LOS TESALONICENSES

      6. ¿Por qué encomia Pablo a los tesalonicenses?

      6 Los tesalonicenses sirven de ejemplo a los demás creyentes (1:1-10). Pablo empieza su carta a los tesalonicenses con encomio afectuoso por su obra fiel, su labor amorosa y su aguante con esperanza. Las buenas nuevas que se predicaron entre ellos no se predicaron con habla solamente, sino ‘también con poder y fuerte convicción’. Al imitar el ejemplo que se les había dado, los tesalonicenses habían aceptado la palabra “con gozo de espíritu santo” y habían llegado a ser un ejemplo a todos los creyentes de Macedonia, Acaya y todavía más allá. Se habían apartado completamente de sus ídolos, “para servir como esclavos a un Dios vivo y verdadero, y para esperar de los cielos a su Hijo” (1:5, 6, 9, 10).

      7. ¿Qué actitud habían mostrado Pablo y sus compañeros durante su estadía entre los tesalonicenses, y qué exhortación les habían dado?

      7 Pablo muestra amor e interés por los tesalonicenses (2:1–3:13). Después de haber sido tratados insolentemente en Filipos, Pablo y sus acompañantes cobraron denuedo para predicar a los tesalonicenses. Esto no lo hicieron para agradar a hombres, ni para lisonjear, ni para buscar gloria de los hombres. Al contrario, dice Pablo: “Nos hicimos amables en medio de ustedes, como cuando una madre que cría acaricia a sus propios hijos. Así, teniéndoles tierno cariño, nos fue de mucho agrado impartirles, no solo las buenas nuevas de Dios, sino también nuestras propias almas, porque ustedes llegaron a sernos amados” (2:7, 8). Siguieron exhortando a los tesalonicenses, como un padre exhorta a sus hijos, a seguir andando de una manera digna de Dios, que los llamaba a su Reino y gloria.

      8. ¿Cómo han llegado a ser los tesalonicenses un alborozo para Pablo, y qué oración hace él a favor de ellos?

      8 Pablo los encomia por aceptar con presteza las buenas nuevas por lo que son, la “palabra de Dios”. Ellos no son los únicos a quienes han perseguido sus propios coterráneos, pues los primeros creyentes de Judea sufrieron persecuciones similares a manos de los judíos. Preocupado por el bienestar de los tesalonicenses, Pablo quiso ir personalmente a ellos en dos ocasiones, pero Satanás se lo estorbó. Para Pablo y sus colaboradores, los hermanos de Tesalónica son una corona de alborozo, su “gloria y gozo” (2:13, 20). Cuando ya no pudo soportar el no tener noticias de ellos, Pablo envió a Timoteo a Tesalónica para fortalecer la fe de ellos y consolarlos. Ahora Timoteo acaba de regresar con las buenas noticias de la prosperidad espiritual y el amor de ellos, y esto ha consolado y regocijado al apóstol. Pablo da gracias a Dios, y ora que el Señor les dé aumento para que abunden en amor unos para con otros, y que sus corazones sean “inculpables en santidad” delante de Dios el Padre al tiempo de la presencia del Señor Jesús (3:13).

      9. ¿Qué exhortación da Pablo respecto a la santificación y al amor entre sí?

      9 Servir en santificación y honra (4:1-12). Pablo encomia a los tesalonicenses por andar como personas que quieren agradar a Dios, y los exhorta a seguir haciéndolo más de lleno. Que cada uno “sepa tomar posesión de su propio vaso en santificación y honra, no en codicioso apetito sexual”. En esto, nadie debería abusar de los derechos de su hermano. Pues Dios los llamó, “no con permiso para inmundicia, sino con relación a santificación. Así, pues, el hombre que muestra desatención, no está desatendiendo a hombre, sino a Dios” (4:4, 5, 7, 8). Pablo encomia a los tesalonicenses porque se aman unos a otros, y los exhorta a seguir haciendo esto en medida más plena, con la meta de vivir en quietud, ocuparse en sus propios negocios o asuntos y trabajar con sus manos. Pues deben andar decentemente “en lo que tiene que ver con los de afuera” (4:12).

      10. ¿Qué actitud deben tener los hermanos con relación a los que se han dormido en la muerte?

      10 La esperanza de la resurrección (4:13-18). En cuanto a los que están dormidos en la muerte, los hermanos no deben apesadumbrarse como los que no tienen esperanza. Si tienen fe en que Jesús murió y se levantó nuevamente, Dios también por medio de Jesús levantará a otros que se han dormido en la muerte. Al tiempo de la presencia del Señor, este descenderá del cielo con una llamada imperativa, “y los que están muertos en unión con Cristo se levantarán primero”. Después los sobrevivientes ‘serán arrebatados en nubes al encuentro del Señor en el aire’, para estar siempre con el Señor (4:16, 17).

      11. ¿Por qué deben quedarse despiertos los tesalonicenses, y qué deben seguir haciendo?

      11 Mantenerse despiertos mientras se acerca el día de Jehová (5:1-28). “El día de Jehová viene exactamente como ladrón en la noche.” Cuando la gente esté diciendo “¡Paz y seguridad!”, le sobrevendrá instantáneamente destrucción repentina. Por lo tanto, que los tesalonicenses se queden despiertos como “hijos de la luz e hijos del día”, manteniendo su juicio y llevando “puesta la coraza de la fe y el amor, y como yelmo la esperanza de la salvación” (5:2, 3, 5, 8). Este es un tiempo en que deben seguir consolándose y edificándose unos a otros. Que todos den “consideración más que extraordinaria en amor” a los que trabajan duro y presiden entre ellos. Por otra parte, a los desordenados se les debe amonestar, a los débiles se les debe edificar, y a todos se les debe tener gran paciencia. Sí, escribe Pablo, “sigan siempre tras lo que es bueno los unos para con los otros y para con todos los demás” (5:13, 15).

      12. ¿Sobre qué asuntos esenciales da consejo Pablo al final, y cómo concluye su carta a los tesalonicenses?

      12 Finalmente Pablo aconseja sobre varios asuntos esenciales: ‘Regocíjense siempre. Oren incesantemente, dando gracias por todo. Conserven el fuego del espíritu. Traten respetuosamente el profetizar. Asegúrense de todas las cosas y adhiéranse a lo que es excelente. Absténganse de toda forma de iniquidad’ (5:16-22). Entonces ora que el mismo Dios de la paz los santifique completamente y que ellos puedan permanecer exentos de culpa en espíritu, alma y cuerpo al tiempo de la presencia del Señor Jesucristo. Concluye la carta con afectuosas palabras de estímulo y con la instrucción solemne de que la carta se lea a todos los hermanos.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      13. ¿En qué sentido eran Pablo y sus acompañantes un ejemplo noble, y qué efecto tiene en la congregación el expresar de buena gana el amor?

      13 En esta carta Pablo demostró un espíritu de amor e interés por sus hermanos. Él y sus compañeros en el ministerio habían dado un ejemplo noble de tierno cariño y habían impartido no solo las buenas nuevas de Dios, sino hasta sus propias almas a favor de sus amados hermanos de Tesalónica. ¡Que todos los superintendentes procuren forjar lazos de amor como esos con sus congregaciones! Tal expresión de amor incitará a todos a mostrarse amor unos a otros, como dijo Pablo: “Además, que el Señor los haga aumentar, sí, que los haga abundar, en amor unos para con otros y para con todos, así como nosotros también lo hacemos para con ustedes”. Este amor expresado de buena gana entre todos los del pueblo de Dios es sumamente edificante. Hace “firmes sus corazones, inculpables en santidad delante de nuestro Dios y Padre al tiempo de la presencia de nuestro Señor Jesús con todos sus santos”. Separa de un mundo corrupto e inmoral a los cristianos para que anden en santidad y santificación y así agraden a Dios (3:12, 13; 2:8; 4:1-8).

      14. ¿Cómo es Primera a los Tesalonicenses un ejemplo excelente de consejo discreto y amoroso?

      14 Esta carta suministra un modelo excelente de consejo discreto y amoroso en la congregación cristiana. Aunque los hermanos tesalonicenses eran celosos y fieles, ciertos asuntos necesitaban corrección. No obstante, en cada caso Pablo encomia a los hermanos por sus buenas cualidades. Por ejemplo, al advertir contra la inmundicia moral, primero los encomia por andar con el fin de agradar a Dios y luego los insta a hacerlo “más plenamente”, mientras cada uno conserva su vaso en santificación y honra. Entonces, después de encomiarlos por su amor fraternal, los exhorta a seguir tal proceder “en medida más plena”, ocupándose en sus propios asuntos y llevando vidas decentes ante los de afuera. Con discreción Pablo indica a sus hermanos que ‘sigan tras lo que es bueno los unos para con los otros y para con todos los demás’ (4:1-7, 9-12; 5:15).

      15. ¿Qué indica que Pablo predicó con celo la esperanza del Reino mientras estuvo en Tesalónica, y qué consejo excelente dio al respecto?

      15 En cuatro ocasiones Pablo menciona la “presencia” de Jesucristo. Aparentemente los cristianos recién convertidos de Tesalónica estaban muy interesados en esta enseñanza. Mientras Pablo estuvo en aquella ciudad, indudablemente había predicado con denuedo acerca del Reino de Dios en manos de Cristo, como lo indica la acusación que algunos hicieron contra él y sus compañeros: “Todos estos actúan en oposición a los decretos de César, diciendo que hay otro rey, Jesús”. (Hech. 17:7; 1 Tes. 2:19; 3:13; 4:15; 5:23.) Los hermanos tesalonicenses habían cifrado su esperanza en el Reino y, con fe en Dios, esperaban “de los cielos a su Hijo, a quien él levantó de entre los muertos, a saber, a Jesús”, para que los librara de la ira que habría de venir. De igual modo, todos los que cifran su esperanza en el Reino de Dios hoy tienen que prestar atención al consejo excelente de Primera a los Tesalonicenses de abundar en amor, con corazones firmes y exentos de culpa, para poder ‘seguir andando de una manera digna de Dios, que los llama a su reino y gloria’. (1 Tes. 1:8, 10; 3:12, 13; 2:12.)

      [Notas a pie de página]

      a Véase el cuadro “Sobresalientes catálogos antiguos de las Escrituras Griegas Cristianas”, página 303.

      b The Text of the New Testament, por Kurt y Barbara Aland, traducido al inglés por E. F. Rhodes, 1987, páginas 97, 99.

  • Libro bíblico número 53: 2 Tesalonicenses
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 53: 2 Tesalonicenses

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Corinto

      Cuándo se completó: c. 51 E.C.

      1. ¿Qué hecho indica el tiempo y el lugar de la escritura, y con qué motivo se escribió la segunda carta a los tesalonicenses?

      LA SEGUNDA carta del apóstol Pablo a los tesalonicenses siguió de cerca a la primera. Sabemos que se escribió poco después de la primera carta, y también desde la misma ciudad de Corinto, pues los mismos hermanos, Silvano y Timoteo, nuevamente saludan junto con Pablo a la congregación de Tesalónica. Los tres eran siervos viajantes o itinerantes de la congregación cristiana primitiva, y no hay registro de que los tres estuvieran juntos de nuevo después de haberse asociado aquella vez en Corinto. (2 Tes. 1:1; Hech. 18:5, 18.) El asunto y la naturaleza de la consideración indican que Pablo creyó urgente el corregir sin pérdida de tiempo a la congregación respecto a un error en que esta había caído.

      2. ¿Qué da testimonio de la autenticidad de Segunda a los Tesalonicenses?

      2 La autenticidad de la carta está tan bien atestiguada como la autenticidad de Primera a los Tesalonicenses. También la citan tanto Ireneo (siglo II E.C.) como otros escritores primitivos, entre ellos Justino Mártir (también del siglo II), quien parece referirse a 2 Tesalonicenses 2:3 cuando escribe del “hombre del desafuero [pecado]”. La carta aparece en los mismos catálogos antiguos que Primera a los Tesalonicenses. Aunque ahora falta en el Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46), es casi seguro que estaba en las primeras dos de siete hojas que faltan después de Primera a los Tesalonicenses.

      3, 4. a) ¿Qué problema había surgido en la congregación tesalonicense? b) ¿Cuándo y dónde se escribió la carta, y qué quiso lograr con ella Pablo?

      3 ¿Con qué propósito se escribió esta carta? Por el consejo que Pablo dio a los tesalonicenses nos enteramos de que en la congregación algunos afirmaban que la presencia del Señor era inminente, que estas personas dadas a suposiciones sin base predicaban activamente esta teoría suya, y que estaban causando considerable disturbio en la congregación. Parece que algunos hasta usaban esto como pretexto para no trabajar y obtener el sustento. (2 Tes. 3:11.) En su primera carta Pablo se había referido a la presencia del Señor, y probablemente cuando los que se guiaban por sus propias suposiciones oyeron la lectura de la carta se apresuraron a torcer las palabras de Pablo y leer en ellas significados que Pablo nunca se propuso comunicar. También es posible que se haya interpretado que una carta atribuida erróneamente a Pablo indicaba que ‘el día de Jehová está aquí’ (2:1, 2).

      4 Parece que Pablo había recibido un informe sobre aquel estado de cosas, quizás de la persona que había llevado su primera carta a la congregación, y por eso estaría muy deseoso de corregir el pensar de sus hermanos, a quienes tenía gran afecto. De modo que en el año 51 E.C., Pablo, en asociación con sus dos compañeros, envió una carta desde Corinto a la congregación de Tesalónica. Además de corregir el punto de vista erróneo sobre la presencia de Cristo, Pablo da estímulo afectuoso para que estén firmes en la verdad.

      CONTENIDO DE SEGUNDA A LOS TESALONICENSES

      5. ¿A qué se debe que Pablo y sus compañeros dan gracias a Dios, qué aseguran, y qué piden en oración?

      5 La revelación del Señor Jesús (1:1-12). Pablo y sus compañeros dan gracias a Dios por el buen aumento de la fe entre los tesalonicenses y por el amor que se manifiestan unos a otros. Su aguante y su fe bajo persecuciones son prueba del justo juicio de Dios de que se les considere dignos del Reino. Dios pagará con tribulación a los que la causan a la congregación, y dará alivio a los que sufren. Esto será “al tiempo de la revelación del Señor Jesús desde el cielo con sus poderosos ángeles [...] al tiempo en que él viene para ser glorificado con relación a sus santos” (1:7, 10). Pablo y sus compañeros siempre oran por los tesalonicenses, que Dios los considere dignos de Su llamamiento y que el nombre del Señor Jesús sea glorificado en ellos y ellos en unión con él.

      6. ¿Qué tiene que venir antes del día de Jehová, y cómo?

      6 La apostasía vendrá antes de la presencia de Jesús (2:1-12). Los hermanos no deben excitarse por ningún mensaje en el sentido de que el día de Jehová está aquí. “No vendrá a menos que primero venga la apostasía y el hombre del desafuero quede revelado, el hijo de la destrucción.” Ahora conocen “la cosa que obra como restricción”, pero el misterio de este desafuero ya está obrando. Cuando tal restricción sea quitada, “entonces, realmente, será revelado el desaforado, a quien el Señor Jesús eliminará por el espíritu de su boca, y reducirá a nada por la manifestación de su presencia”. La presencia del desaforado es según la operación de Satanás con obras poderosas y engaño, y Dios permite que vaya una operación de error a los que no aceptaron el amor de la verdad para que lleguen a creer la mentira (2:3, 6, 8).

      7. ¿Cómo pueden estar firmes los hermanos y ser protegidos del inicuo?

      7 Estar firmes en la fe (2:13–3:18). Pablo prosigue: “Estamos obligados a dar gracias a Dios siempre por ustedes, hermanos amados por Jehová, porque Dios los seleccionó desde el principio para salvación al santificarlos con espíritu y por su fe en la verdad”. Con este fin se les predicaron las buenas nuevas. Por lo tanto, los hermanos deben estar firmes y mantener asidas las tradiciones que se les enseñaron, para que Jesucristo y el Padre, quienes amorosamente dieron consuelo eterno y esperanza, los hagan “firmes en todo buen hecho y buena palabra” (2:13, 17). Pablo pide las oraciones de ellos, “para que la palabra de Jehová siga moviéndose rápidamente y siendo glorificada” (3:1). El Señor, quien es fiel, los hará firmes y los guardará del inicuo, y Pablo ora que el Señor continúe dirigiendo sus corazones con éxito al amor de Dios y al aguante por el Cristo.

      8. ¿Qué advertencia vigorosa se da, y de qué han sido ejemplo Pablo y su grupo?

      8 Entonces viene una vigorosa advertencia: “Ahora les damos órdenes, hermanos, en el nombre del Señor Jesucristo, de que se aparten de todo hermano que ande desordenadamente y no según la tradición que ustedes recibieron de nosotros” (3:6). El apóstol les recuerda el ejemplo que su grupo misional dio al esforzarse laboriosamente noche y día para no llegar a ser una carga costosa para ellos, de modo que pudieron dar la orden: “Si alguien no quiere trabajar, que tampoco coma”. Pero ahora oyen que algunos desordenados no están trabajando y son entremetidos. Estos deberían empezar a ganarse su propio alimento. (2 Tes. 3:10; 1 Tes. 4:11.)

      9. ¿Qué dice Pablo sobre hacer lo correcto y avergonzar al desobediente, y cómo concluye su carta?

      9 Los hermanos no deben desistir de hacer lo correcto. Pero si alguno de ellos no es obediente a la carta de Pablo, la congregación debe avergonzarlo por medio de señalarlo y no asociarse más con él, a la vez que lo amonestan como a hermano. Pablo expresa la oración de que el Señor de la paz les dé “paz constantemente de toda manera”, y concluye su carta con saludos de su propia mano. (2 Tes. 3:16.)

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      10. ¿Qué enseñanzas básicas y principios se tratan en Segunda a los Tesalonicenses?

      10 Esta breve carta inspirada a los tesalonicenses considera un gran conjunto de verdades cristianas, todo lo cual es provechoso considerar. Considere las siguientes enseñanzas básicas y principios que se tratan: Jehová es el Dios de la salvación, y santifica por espíritu y fe en la verdad (2:13); el cristiano tiene que aguantar sufrimiento para que se le considere digno del Reino de Dios (1:4, 5); los cristianos serán reunidos al Señor Jesucristo al tiempo de su presencia (2:1); Jehová traerá su justo juicio sobre los que desobedecen las buenas nuevas (1:5-8); los llamados serán glorificados en unión con Cristo Jesús, de acuerdo con la bondad inmerecida de Dios (1:12); se les llama mediante la predicación de las buenas nuevas (2:14); la fe es un requisito vital (1:3, 4, 10, 11; 2:13; 3:2); es apropiado trabajar para mantenerse uno a sí mismo mientras efectúa el ministerio; si alguien no trabajara, podría hacerse holgazán y empezar a entremeterse en cosas que no le atañen (3:8-12); el amor a Dios está relacionado con el aguante (3:5). ¡Qué tesoro de información edificante puede hallarse en una breve carta inspirada!

      11. ¿Qué información y seguridad importantes se comunican con relación al Reino?

      11 En esta carta Pablo mostró profunda preocupación por el bienestar espiritual de sus hermanos de Tesalónica y por la unidad y prosperidad de la congregación. Los corrigió respecto al tiempo del día de Jehová y mostró que primeramente tiene que aparecer “el hombre del desafuero”, para sentarse en ‘el templo del Dios y públicamente ostentar ser un dios’. No obstante, aquellos a quienes “se les considere dignos del reino de Dios” pueden estar absolutamente seguros de que al debido tiempo el Señor Jesús será revelado desde el cielo, y tomará venganza en fuego llameante “al tiempo en que él viene para ser glorificado con relación a sus santos y para ser considerado en aquel día con admiración con relación a todos los que han ejercido fe” (2:3, 4; 1:5, 10).

  • Libro bíblico número 54: 1 Timoteo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 54: 1 Timoteo

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Macedonia

      Cuándo se completó: c. 61–64 E.C.

      1, 2. a) ¿Qué contraste se ve entre la descripción del aprisionamiento de Pablo en Hechos y la de Segunda a Timoteo? b) ¿Cuándo parece que se escribió Primera a Timoteo, y por qué?

      AL FINAL del relato de Lucas sobre la vida de Pablo en el libro de Hechos, Pablo está en Roma aguardando el resultado de su apelación a César. Se dice que Pablo está en su propia casa alquilada, predicando el Reino de Dios a todos los que vienen a él, y haciéndolo “con la mayor franqueza de expresión, sin estorbo”. (Hech. 28:30, 31.) Pero en la segunda carta de Pablo a Timoteo el apóstol escribe: “Estoy sufriendo el mal hasta el punto de cadenas de prisión como malhechor”, e indica que su muerte se acerca. (2 Tim. 2:9; 4:6-8.) ¡Qué cambio! En el primer caso lo trataban como un preso honorable; en el segundo, como si fuera un criminal. ¿Qué había sucedido entre el tiempo del comentario de Lucas sobre la situación de Pablo en 61 E.C., al fin de dos años en Roma, y el relato escrito de Pablo mismo a Timoteo sobre su situación, que parece haberse escrito poco antes de su muerte?

      2 El problema de intercalar la escritura de las cartas de Pablo a Timoteo y Tito dentro del período que abarca el libro de Hechos ha llevado a algunos comentaristas bíblicos a la conclusión de que Pablo salió vencedor en su apelación a César y fue puesto en libertad alrededor de 61 E.C. The New Westminster Dictionary of the Bible dice: “El versículo de conclusión de Los Hechos concuerda mejor con este parecer [el de que Pablo fue puesto en libertad después de estar confinado por dos años] que con la suposición de que el aprisionamiento descrito terminó en la condenación y la muerte del apóstol. Lucas recalca el hecho de que nadie estorbó su obra, y así ciertamente da la impresión de que no estaba cerca el fin de su actividad”a. Por eso, la escritura de Primera a Timoteo corresponde al período entre el primer aprisionamiento de Pablo en Roma y su último aprisionamiento allí, o alrededor de 61-64 E.C.

      3, 4. a) Al ser puesto en libertad, ¿qué hizo Pablo, evidentemente? b) ¿Desde dónde escribió Primera a Timoteo?

      3 Al ser puesto en libertad, evidentemente Pablo reanudó su actividad misional en asociación con Timoteo y Tito. El que Pablo haya llegado a España, como algunos creen, no es seguro. Clemente de Roma escribió (c. 95 E.C.) que Pablo llegó “al límite extremo de O[ccidente]”, lo que pudiera haber incluido a Españab.

      4 ¿Desde dónde escribió Pablo su primera carta a Timoteo? Primera a Timoteo 1:3 indica que Pablo hizo arreglos para que Timoteo atendiera ciertos asuntos de congregación en Éfeso mientras él mismo seguía su camino a Macedonia. Parece que desde Macedonia escribió la carta a Timoteo, quien se hallaba en Éfeso.

      5. ¿Qué testimonio se da en cuanto a la autenticidad de las cartas a Timoteo?

      5 Desde tiempos remotos se ha aceptado que las dos cartas a Timoteo fueron escritas por Pablo y forman parte de las Escrituras inspiradas. Escritores cristianos primitivos, entre ellos Policarpo, Ignacio y Clemente de Roma, convienen en esto, y las cartas se incluyen como escritos de Pablo en los catálogos de los primeros siglos. Cierta autoridad escribe: “Hay pocos escritos del N[uevo] T[estamento] que cuenten con testimonio más convincente [...] Por lo tanto, las objeciones a su autenticidad tienen que considerarse como innovaciones modernas opuestas a las pruebas convincentes de la iglesia primitiva”c.

      6. a) ¿Qué razones impulsaron a Pablo a escribir Primera a Timoteo? b) ¿Qué antecedentes tenía Timoteo, y qué indica que era un trabajador maduro?

      6 Pablo escribió su primera carta a Timoteo para fijar claramente ciertos procedimientos de orden o estructura en la congregación. También consideró importante advertir a Timoteo que se cuidara de las enseñanzas falsas y que fortaleciera a los hermanos para que resistieran aquel ‘conocimiento falso’. (1 Tim. 6:20.) La ciudad comercial de Éfeso también ofrecería las tentaciones del materialismo y el “amor al dinero”, y sería oportuno dar algún consejo sobre esto también (6:10). Ciertamente Timoteo tenía buenos antecedentes de experiencia y adiestramiento que serían útiles para esa tarea. Había nacido de un padre griego y una madre judía temerosa de Dios. No se sabe con exactitud cuándo tuvo Timoteo su primer contacto con el cristianismo. Cuando Pablo visitó Listra en el transcurso de su segunda gira misional, probablemente a fines de 49 E.C. o a principios de 50 E.C., ya “los hermanos de Listra y de Iconio daban buenos informes” acerca de Timoteo (quien quizás salía entonces de la adolescencia o tenía poco más de 20 años). Así que Pablo organizó un viaje con Timoteo y Silas como sus acompañantes. (Hech. 16:1-3.) A Timoteo se le menciona por nombre en 11 de las 14 cartas de Pablo, y también en el libro de Hechos. Pablo siempre manifestó interés paternal en él, y en varias ocasiones lo asignó para que visitara y sirviera a distintas congregaciones... prueba de que Timoteo había hecho buen trabajo en el campo misional y estaba capacitado para encargarse de responsabilidades de peso. (1 Tim. 1:2; 5:23; 1 Tes. 3:2; Fili. 2:19.)

      CONTENIDO DE PRIMERA A TIMOTEO

      7. ¿Por qué anima Pablo a Timoteo a quedarse en Éfeso?

      7 Exhortación a fe con una buena conciencia (1:1-20). Después de saludar a Timoteo llamándolo “un hijo genuino en la fe”, Pablo lo anima a permanecer en Éfeso. Timoteo ha de corregir a los que enseñan “diferente doctrina”, lo que conduce a cuestiones inútiles más bien que a una dispensación de fe. Pablo dice que el objetivo de este mandato es “amor procedente de un corazón limpio y de una buena conciencia y de fe sin hipocresía”. Añade: “Desviándose de estas cosas, ciertos individuos han sido apartados al habla ociosa” (1:2, 3, 5, 6).

      8. ¿Qué se destacó por el hecho de que se extendiera misericordia a Pablo, y en qué excelente guerrear anima Pablo a Timoteo a participar?

      8 Aunque Pablo había sido anteriormente blasfemo y perseguidor, la bondad inmerecida del Señor “sobreabundó junto con la fe y el amor que hay en relación con Cristo Jesús”, de modo que se le mostró misericordia. Él había sido el más notable de los pecadores, y por eso llegó a ser una demostración de la gran paciencia de Cristo Jesús, quien “vino al mundo para salvar a pecadores”. ¡Cuán digno es el Rey de la eternidad de recibir honra y gloria para siempre! Pablo exhorta a Timoteo a participar en el guerrear excelente, “manteniendo la fe y una buena conciencia”. Timoteo no debe ser como los que han “experimentado naufragio respecto a su fe”, tales como Himeneo y Alejandro, a quienes Pablo ha disciplinado por blasfemar (1:14, 15, 19).

      9. a) ¿Qué oraciones han de hacerse, y por qué? b) ¿Qué se dice en cuanto al lugar de las mujeres en la congregación?

      9 Instrucciones sobre adoración y organización en la congregación (2:1–6:2). Deben hacerse oraciones con relación a hombres de toda clase, incluso los que están en alto puesto, con el fin de que los cristianos puedan vivir tranquilamente con devoción piadosa. Es la voluntad de Dios, el Salvador, que “hombres de toda clase se salven y lleguen a un conocimiento exacto de la verdad. Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, un hombre, Cristo Jesús, que se dio a sí mismo como rescate correspondiente por todos” (2:4-6). Pablo fue nombrado apóstol y maestro de estas cosas. De modo que pide a los hombres que oren con lealtad, y a las mujeres que se vistan modesta y sensatamente, como es propio de personas que reverencian a Dios. La mujer debe aprender en silencio y no ejercer autoridad sobre el hombre, “porque Adán fue formado primero, luego Eva” (2:13).

      10. ¿Qué requisitos deben satisfacer los superintendentes y los siervos ministeriales, y por qué escribe Pablo estas cosas?

      10 El hombre que procura ser superintendente desea una obra excelente. Pablo entonces señala los requisitos que califican a los superintendentes y los siervos ministeriales. El superintendente debe ser “irreprensible, esposo de una sola mujer, moderado en los hábitos, de juicio sano, ordenado, hospitalario, capacitado para enseñar, no un borracho pendenciero, no un golpeador, sino razonable, no belicoso, no amador del dinero, hombre que presida su propia casa excelentemente, que tenga hijos en sujeción con toda seriedad [...], no un hombre recién convertido [...] Debe también tener excelente testimonio de los de afuera” (3:2-7). Hay requisitos parecidos para los siervos ministeriales, y se les debe probar en cuanto a aptitud antes de que sirvan. Pablo escribe estas cosas para que Timoteo sepa cómo debe comportarse en la congregación de Dios, que es “columna y apoyo de la verdad” (3:15).

      11. a) ¿Qué problemas se presentarán posteriormente? b) ¿A qué debe prestar atención Timoteo, y por qué?

      11 En tiempos posteriores algunos se apartarán de la fe por las enseñanzas de demonios. Hombres hipócritas que hablarán mentiras prohibirán casarse y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que se participe de ellos con acción de gracias. Timoteo debe ser excelente ministro y negarse a admitir relatos falsos y ‘cuentos de viejas’. Por otra parte, debe irse entrenando con la devoción piadosa como mira. “Con este fin estamos trabajando duro y esforzándonos —dice Pablo—, porque hemos cifrado nuestra esperanza en un Dios vivo, que es Salvador de hombres de toda clase, especialmente de los fieles.” Por lo tanto, Timoteo debe seguir dando estos mandatos y enseñándolos. No debe permitir que ningún hombre menosprecie su juventud; por el contrario, debe hacerse ejemplo en conducta y servicio piadoso. Debe estar intensamente ocupado en estas cosas y prestar constante atención a sí mismo y a su enseñanza, pues al persistir en estas cosas ‘se salvará a sí mismo y también a los que le escuchan’ (4:7, 10, 16).

      12. ¿Qué consejo se da respecto a tratar con las viudas y otros en la congregación?

      12 Pablo aconseja a Timoteo sobre cómo tratar con la gente en el nivel individual: a los hombres mayores como a padres, a los de menos edad como a hermanos, a las mujeres mayores como a madres, a las de menos edad como a hermanas. Ha de hacerse provisión adecuada para las que en verdad son viudas. Sin embargo, la familia de una viuda debe atenderla si es posible. No hacer esto sería repudiar la fe. Cuando una viuda tiene por lo menos 60 años de edad, debe ser puesta en la lista si ‘se da testimonio de ella por sus excelentes obras’ (5:10). Por otra parte, no se debe admitir a las viudas de menos edad, que dejan que sus impulsos sexuales las dominen. En vez de estar andorreando y chismeando, que estas se casen y tengan hijos, para no dar incentivo al opositor.

      13. ¿Qué consideración debe mostrarse a los ancianos, cómo ha de tratarse con las personas que practican el pecado, y qué responsabilidad recae sobre los esclavos?

      13 A los ancianos que presiden excelentemente debe tenérseles por dignos de doble honra, ‘especialmente a los que trabajan duro en hablar y enseñar’ (5:17). No ha de admitirse una acusación contra un anciano salvo por la evidencia de dos o tres testigos. Las personas que practican el pecado deben ser censuradas delante de todos los presentes, pero no ha de haber prejuicio ni parcialidad en estas cosas. Los esclavos deben respetar a sus dueños y rendir buen servicio, especialmente a los hermanos, que son “creyentes y amados” (6:2).

      14. ¿Qué dice Pablo en cuanto al orgullo y el amor al dinero con relación a la “devoción piadosa junto con autosuficiencia”?

      14 Consejo sobre “devoción piadosa junto con autosuficiencia” (6:3-21). El hombre que no se aviene a palabras saludables está hinchado de orgullo y mentalmente enfermo sobre cuestiones, y esto lleva a disputas violentas acerca de cosas insignificantes. Por otra parte, la “devoción piadosa junto con autosuficiencia” es un medio de gran ganancia. Uno debe estar contento si tiene qué comer y con qué cubrirse. El resolverse a ser rico es un lazo que lleva a la destrucción, y el amor al dinero es “raíz de toda suerte de cosas perjudiciales”. Pablo insta a Timoteo en su condición de hombre de Dios a huir de esas cosas, seguir tras las virtudes cristianas, pelear la excelente pelea de la fe y ‘asirse firmemente de la vida eterna’ (6:6, 10, 12). Debe observar el mandamiento “de manera inmaculada e irreprensible” hasta la manifestación del Señor Jesucristo. Que los que son ricos “cifren su esperanza, no en las riquezas inseguras, sino en Dios”, para asirse firmemente de la vida que realmente lo es. Al concluir, Pablo anima a Timoteo a guardar el depósito de doctrinas a su cuidado y a apartarse de las palabrerías profanadoras y de “las contradicciones del falsamente llamado ‘conocimiento’” (6:14, 17, 20).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      15. ¿Qué advertencia se da contra las suposiciones y las discusiones?

      15 Esta carta da una severa advertencia a los aficionados a vanas suposiciones y a discusiones filosóficas. Los “debates acerca de palabras” están relacionados con el orgullo y deben evitarse, pues Pablo nos dice que obstruyen el desarrollo cristiano y solo presentan “cuestiones para investigación más bien que una dispensación de cosa alguna por Dios con relación a la fe” (6:3-6; 1:4). Junto con las obras de la carne, tales disputas están “en oposición a la enseñanza saludable según las gloriosas buenas nuevas del Dios feliz” (1:10, 11).

      16. ¿Qué consejo dio Pablo sobre el materialismo?

      16 Parece que los cristianos de la Éfeso codiciosa de dinero necesitaban consejo respecto a luchar contra el materialismo y sus distracciones. Pablo dio ese consejo. El mundo ha citado mucho estas palabras de Pablo: ‘El amor al dinero es raíz de toda suerte de males’, pero ¡cuán pocos son los que prestan atención a esas palabras! Por el contrario, los verdaderos cristianos tienen que prestar atención a ese consejo siempre. Significa vida para ellos. Tienen que huir del perjudicial lazo del materialismo y cifrar su esperanza, “no en las riquezas inseguras, sino en Dios, que nos proporciona todas las cosas ricamente para que disfrutemos de ellas” (6:6-12, 17-19).

      17. ¿Qué consejo a Timoteo es oportuno para todo joven ministro celoso de hoy día?

      17 La carta de Pablo muestra que Timoteo mismo era un ejemplo excelente de lo que debe ser el cristiano joven. Aunque relativamente joven en años, era maduro en desarrollo espiritual. Había procurado calificar como superintendente y fue abundantemente bendecido por los privilegios de que disfrutó. Pero al igual que todo joven ministro celoso de hoy día, Timoteo tenía que seguir reflexionando sobre estas cosas y estar intensamente ocupado en ellas para que su adelantamiento fuera continuo. El consejo de Pablo es oportuno para todos los que quieren disfrutar continuamente del progreso cristiano: “Presta constante atención a ti mismo y a tu enseñanza. Persiste en estas cosas, pues haciendo esto te salvarás a ti mismo y también a los que te escuchan” (4:15, 16).

      18. ¿Qué arreglos ordenados de la congregación se definen claramente, y qué uso da Pablo a las Escrituras Hebreas como autoridad?

      18 Esta carta inspirada infunde aprecio por los arreglos ordenados de Dios. Muestra que tanto hombres como mujeres pueden hacer su parte para mantener la armonía teocrática en la congregación (2:8-15). Pasa entonces a considerar cómo califican los superintendentes y los siervos ministeriales. Así el espíritu santo indica los requisitos que han de satisfacer los que sirven en capacidades especiales. La carta también estimula a todos los ministros dedicados a alcanzar estas normas, al decir: “Si algún hombre está procurando alcanzar un puesto de superintendente, desea una obra excelente” (3:1-13). Se da debida consideración a la actitud apropiada del superintendente para con las personas de la congregación agrupadas según su edad y sexo, así como al manejo de acusaciones ante testigos. Al recalcar que los ancianos que trabajan duro en hablar y enseñar son dignos de doble honra, Pablo cita dos veces de las Escrituras Hebreas como autoridad: “Porque la escritura dice: ‘No debes poner bozal al toro cuando trilla el grano’; también: ‘El trabajador es digno de su salario’”. (1 Tim. 5:1-3, 9, 10, 19-21, 17, 18; Deu. 25:4; Lev. 19:13.)

      19. ¿Cómo se hace resaltar la esperanza del Reino, y, sobre esta base, qué exhortación se da?

      19 Después de dar todo ese consejo excelente, Pablo añade que el mandamiento debe ser observado de manera inmaculada e irreprensible ‘hasta la manifestación del Señor Jesucristo como el Rey de los que reinan y Señor de los que gobiernan como señores’. Sobre la base de esta esperanza del Reino, la carta concluye con una vigorosa exhortación a los cristianos para “que trabajen en lo bueno, que sean ricos en obras excelentes, que sean liberales, listos para compartir, atesorando para sí con seguridad un fundamento excelente para el futuro, para que logren asirse firmemente de la vida que realmente lo es”. (1 Tim. 6:14, 15, 18, 19.) ¡Ciertamente es provechosa toda la excelente instrucción de Primera a Timoteo!

      [Notas a pie de página]

      a 1970, edición preparada por H. S. Gehman, página 721.

      b The Ante-Nicene Fathers, tomo 1, página 6, “The First Epistle of Clement to the Corinthians”, capítulo V.

      c New Bible Dictionary, segunda edición, 1986, preparada por J. D. Douglas, página 1203.

  • Libro bíblico número 55: 2 Timoteo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 55: 2 Timoteo

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 65 E.C.

      1. ¿Qué persecución estalló en Roma alrededor de 64 E.C., y aparentemente por qué?

      UNA vez más Pablo estaba preso en Roma. Con todo, las circunstancias de este segundo aprisionamiento eran mucho más serias que las del primero. Era aproximadamente 65 E.C. En julio de 64 E.C. había habido un enorme incendio en Roma que había causado grandes daños en 10 de las 14 regiones de la ciudad. Según el historiador romano Tácito, el emperador Nerón no pudo “borrar la infamia de la opinión que se tenía de que el incendio había sido voluntario. Y así, Nerón, para divertir esta voz y descargarse, dio por culpados de él, y comenzó a castigar con exquisitos géneros de tormentos a unos hombres aborrecidos del vulgo por sus excesos, llamados comúnmente cristianos. [...] Fueron, pues, castigados [...] una multitud infinita, no tanto por el delito del incendio que se les imputaba, como por haberles convencido de general aborrecimiento a la humana generación. Añadióse a la justicia que se hizo de estos, la burla y escarnio con que se les daba la muerte. A unos vestían de pellejos de fieras, para que de esta manera los despedazasen los perros; a otros ponían en cruces; a otros echaban sobre grandes rimeros de leña, a quien[es], en faltando el día, pegaban fuego, para que ardiendo con ellos sirviesen de alumbrar en las tinieblas de la noche. Había Nerón diputado para este espectáculo sus huertos [...] Movían con todo eso a compasión y lástima grande, como personas a quien[es] se quitaba tan miserablemente la vida, no por provecho público, sino para satisfacer a la crueldad de uno solo”a.

      2. ¿En qué circunstancias escribió Pablo Segunda a Timoteo, y por qué se expresa con aprecio sobre Onesíforo?

      2 Fue probablemente para el tiempo de esta ola de persecución violenta cuando Pablo estuvo de nuevo prisionero en Roma. Ahora estaba encadenado. No esperaba que lo pusieran en libertad, sino solo su juicio final y ejecución. Tenía pocas visitas. Ciertamente cualquiera que se identificara francamente como cristiano se arriesgaba a ser arrestado y luego torturado hasta morir. Por eso Pablo pudo escribir con aprecio lo siguiente acerca de su visitante de Éfeso: “Que el Señor conceda misericordia a la casa de Onesíforo, porque a menudo me trajo refrigerio, y no se avergonzó de mis cadenas. Por lo contrario, cuando sucedió que estuvo en Roma, me buscó con diligencia y me halló”. (2 Tim. 1:16, 17.) Escribiendo bajo la amenaza sombría de la muerte, Pablo se llama a sí mismo “apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, según la promesa de la vida que hay en unión con Cristo Jesús” (1:1). Pablo sabía que le aguardaba la vida en unión con Cristo. Había predicado en muchas de las principales ciudades del mundo conocido, desde Jerusalén hasta Roma, y quizás tan lejos como en España. (Rom. 15:24, 28.) Había corrido fielmente la carrera hasta terminarla. (2 Tim. 4:6-8.)

      3. ¿Cuándo se escribió Segunda a Timoteo, y cómo ha sido provechosa para los cristianos a través de las épocas?

      3 Pablo probablemente escribió su carta alrededor de 65 E.C., inmediatamente antes de su martirio. Quizás Timoteo todavía estaba en Éfeso, pues Pablo lo había instado a quedarse allí. (1 Tim. 1:3.) Ahora, dos veces insta Pablo a Timoteo a venir prestamente a él, y le pide que traiga consigo a Marcos, y también la capa y los rollos que había dejado en Troas. (2 Tim. 4:9, 11, 13, 21.) Escrita en ocasión tan crítica, esta carta contenía vigoroso estímulo para Timoteo, y ha seguido estimulando provechosamente a los cristianos verdaderos de toda época desde entonces.

      4. ¿Qué prueba hay de la autenticidad y canonicidad de Segunda a Timoteo?

      4 El libro de Segunda a Timoteo es auténtico y canónico por las mismas razones ya consideradas en relación con Primera a Timoteo. Fue reconocido y usado por escritores y comentaristas primitivos, entre ellos Policarpo en el siglo II E.C.

      CONTENIDO DE SEGUNDA A TIMOTEO

      5. ¿Qué clase de fe mora en Timoteo, y, sin embargo, qué debe seguir haciendo él?

      5 “Reteniendo el modelo de palabras saludables” (1:1–3:17). Pablo dice a Timoteo que jamás lo olvida en sus oraciones y que anhela verlo. Recuerda ‘la fe sin hipocresía’ que hay en Timoteo y que moró primero en su abuela Loida y su madre Eunice. Timoteo debe avivar cual fuego el don que está en él, ‘porque Dios no dio un espíritu de cobardía, sino de poder y de amor y de buen juicio’. Por lo tanto, que no se avergüence de testificar y de sufrir el mal por las buenas nuevas, porque la bondad inmerecida de Dios se ha hecho claramente patente mediante la manifestación del Salvador, Cristo Jesús. Timoteo debe “[seguir] reteniendo el modelo de palabras saludables” que oyó de Pablo, y guardarlo como excelente depósito a su cuidado (1:5, 7, 13).

      6. ¿Qué consejo da Pablo sobre enseñar, y cómo puede ser un trabajador aprobado y un vaso honroso Timoteo?

      6 Timoteo debe encargar las cosas que aprendió de Pablo a “hombres fieles, quienes, a su vez, estarán adecuadamente capacitados para enseñar a otros”. Debe demostrar que es excelente soldado de Cristo Jesús. El soldado evita los enredos comerciales. Además, el que es coronado en los juegos compite de acuerdo con las reglas. Para adquirir discernimiento, Timoteo debe pensar constantemente en las palabras de Pablo. Las cosas importantes que uno debe recordar y que debe recordar a otros son que “Jesucristo fue levantado de entre los muertos y fue de la descendencia de David” y que la salvación y la gloria eterna en unión con Cristo, al reinar con él, son las recompensas para los escogidos que aguantan. Timoteo debe hacer lo sumo posible para presentarse a Dios como trabajador aprobado y evitar las vanas palabrerías que violan lo que es santo, que se esparcen como gangrena. Tal como en una casa grande se mantiene al vaso honroso separado del que es falto de honra, así, advierte Pablo a Timoteo, “huye de los deseos que acompañan a la juventud, mas sigue tras la justicia, la fe, el amor, la paz, junto con los que de corazón limpio invocan al Señor”. El esclavo del Señor necesita ser amable para con todos, estar capacitado para enseñar e instruir con apacibilidad (2:2, 8, 22).

      7. ¿Por qué han de ser especialmente provechosas “en los últimos días” las Escrituras inspiradas?

      7 “En los últimos días” habrá tiempos críticos, difíciles de manejar, y habrá personas que resulten falsas a su despliegue de devoción piadosa, ‘que siempre estén aprendiendo y, sin embargo, nunca puedan llegar a un conocimiento exacto de la verdad’. Pero Timoteo ha seguido con sumo cuidado y atención la enseñanza de Pablo, el derrotero de su vida y sus persecuciones, de las cuales el Señor lo libró. “De hecho —añade Pablo—, todos los que desean vivir con devoción piadosa en asociación con Cristo Jesús también serán perseguidos.” No obstante, Timoteo debe continuar en las cosas que ha aprendido desde la infancia, que pueden hacerlo sabio para la salvación, pues “toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa” (3:1, 7, 12, 16).

      8. ¿Qué exhortación da Pablo a Timoteo, y, con relación a esto, de qué se regocija Pablo?

      8 Efectuar plenamente el ministerio (4:1-22). Pablo encarga a Timoteo que ‘predique la palabra’ con urgencia (4:2). Vendrá el tiempo en que los hombres no soportarán la enseñanza sana y se volverán a falsos maestros, pero que Timoteo mantenga su juicio, ‘haga la obra de evangelizador, efectúe plenamente su ministerio’. Pablo, al tanto de que pronto morirá, se regocija de haber peleado la excelente pelea, de haber corrido la carrera hasta terminarla y de haber observado la fe. Ahora espera con confianza la recompensa: “la corona de la justicia” (4:5, 8).

      9. ¿Qué confianza en el poder del Señor expresa Pablo?

      9 Pablo insta a Timoteo a venir pronto a él, y le da instrucciones respecto al viaje. Cuando Pablo hizo su primera defensa todos lo abandonaron, pero el Señor le infundió poder para que la predicación se efectuara plenamente entre las naciones. Sí, él confía en que el Señor lo librará de toda obra inicua y lo salvará para Su Reino celestial.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      10. a) ¿Qué provecho particular de “toda Escritura” se recalca en Segunda a Timoteo, y qué deben esforzarse por llegar a ser los cristianos? b) ¿Qué influencia debe evitarse, y cómo puede hacerse esto? c) ¿De qué sigue habiendo necesidad urgente?

      10 “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa.” ¿Para qué es provechosa? Pablo nos lo dice en su segunda carta a Timoteo: “Para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia, para que el hombre de Dios sea enteramente competente y esté completamente equipado para toda buena obra” (3:16, 17). Como se ve, en esta carta se recalca el provecho de “enseñar”. Todo el que ama la justicia hoy día querrá prestar atención al sabio consejo de esta carta, esforzarse por ser maestro de la Palabra y hacer lo sumo posible por llegar a ser un trabajador aprobado por Dios, “que maneja la palabra de la verdad correctamente”. Como en la Éfeso de los días de Timoteo, así en estos tiempos modernos hay aficionados a las “cuestiones necias e ignorantes”, que “siempre están aprendiendo y, sin embargo, nunca pueden llegar a un conocimiento exacto de la verdad”, y que rechazan “la enseñanza saludable” a cambio de maestros que les regalan los oídos como ellos, por su egoísmo, lo desean (2:15, 23; 3:7; 4:3, 4). Para evitar esa influencia mundana contaminadora, es necesario ‘seguir reteniendo el modelo de palabras saludables’ con fe y amor. Además, hay necesidad urgente de que más y más personas lleguen a estar ‘adecuadamente capacitadas para enseñar a otros’, tanto dentro como fuera de la congregación, como lo estuvo aquel “hombre de Dios”, Timoteo. ¡Felices son todos los que aceptan esta responsabilidad y se ‘capacitan para enseñar con apacibilidad’, y que predican la palabra “con toda gran paciencia y arte de enseñar” (1:13; 2:2, 24, 25; 4:2)!

      11. ¿Qué consejo se da respecto a los jóvenes?

      11 Como lo declaró Pablo, Timoteo había conocido los santos escritos “desde la infancia” por la amorosa instrucción de Loida y Eunice. “Desde la infancia” también indica el tiempo en que debe empezar la instrucción bíblica de los niños hoy día. Pero ¿qué hay si, en años posteriores, el fuego del celo que ardía desde la infancia empieza a apagarse? El consejo de Pablo es avivar ese fuego nuevamente con el espíritu de “poder y de amor y de buen juicio”, de modo que se mantenga la fe sin hipocresía. “En los últimos días”, dijo Pablo, habrá tiempos críticos junto con problemas de delincuencia y enseñanzas falsas. Por eso es tan necesario que especialmente los jóvenes, y también los demás, ‘mantengan su juicio en todas las cosas, y efectúen su ministerio plenamente’ (3:15; 1:5-7; 3:1-5; 4:5).

      12. a) ¿Cómo señaló Pablo a la Descendencia relacionada con el Reino, y qué esperanza expresó? b) ¿Cómo pueden los siervos de Dios hoy día tener la misma actitud mental que Pablo?

      12 Vale la pena competir por el premio (2:3-7). Con referencia a esto, Pablo señala a la Descendencia relacionada con el Reino al decir: “Acuérdate de que Jesucristo fue levantado de entre los muertos y fue de la descendencia de David, según las buenas nuevas”. La esperanza de Pablo era seguir en unión con aquella Descendencia. Más tarde habla con palabras de triunfo sobre su ejecución inminente: “De este tiempo en adelante me está reservada la corona de la justicia, que el Señor, el justo juez, me dará como galardón en aquel día; sin embargo, no solo a mí, sino también a todos los que han amado su manifestación” (2:8; 4:8). ¡Cuán felices son todos los que pueden mirar atrás a muchos años de servicio fiel y decir lo mismo! No obstante, esto requiere servir ahora con integridad, con amor por la manifestación de Jesucristo, y demostrar la misma confianza que Pablo mostró cuando escribió: “El Señor me librará de toda obra inicua y me salvará para su reino celestial. A él sea la gloria para siempre jamás. Amén” (4:18).

      [Nota a pie de página]

      a Los Anales, de Cayo Cornelio Tácito, traducidos por D. Carlos Coloma, 1879, tomo II, páginas 222, 223 [acentuación actualizada]; versión de Biblioteca Clásica.

  • Libro bíblico número 56: Tito
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 56: Tito

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Macedonia (?)

      Cuándo se completó: c. 61–64 E.C.

      1. a) ¿Qué tarea se le encargó a Tito? b) ¿En qué ambiente habían surgido las congregaciones de Creta, y qué era necesario que hicieran los cristianos cretenses?

      “PABLO, esclavo de Dios y apóstol de Jesucristo [...] a Tito, un hijo genuino según una fe de la que participamos en común.” (Tito 1:1, 4.) Así comienza la carta que Pablo dirigió a Tito, su colaborador y compañero de largo tiempo a quien había dejado en la isla de Creta para organizar mejor las congregaciones. Tito tenía una tarea grande ante sí. Aquella isla —de la cual se decía que había sido la antigua morada del “padre de los dioses y los hombres”— había sido la fuente del dicho: “cretar a un cretense”, que quería decir: “burlar a un bribón”a. La falsedad de aquellos isleños era proverbial, de modo que Pablo hasta citó a un profeta de ellos que había dicho: “Los cretenses siempre son mentirosos, bestias salvajes perjudiciales, glotones desocupados” (1:12). A los cretenses de los días de Pablo también se les ha descrito así: “El carácter de la gente era inconstante, insincero y pendenciero; era gente entregada a la codicia, el libertinaje, la falsedad y la borrachera, a un grado fuera de lo común; y parece que los judíos que se habían establecido entre ellos habían excedido a los nativos en inmoralidad”b. En aquel ambiente habían surgido las congregaciones de Creta; por eso era especialmente necesario que los creyentes ‘repudiaran la impiedad y los deseos mundanos y vivieran con buen juicio y justicia y devoción piadosa’, como exhortó Pablo (2:12).

      2, 3. a) ¿Qué asociación hubo entre Tito y Pablo? b) ¿Desde dónde probablemente le escribió Pablo a Tito, y con qué propósito?

      2 El libro de Tito dice muy poco sobre la asociación que hubo entre Pablo y Tito. Con todo, se puede reunir mucha información de las referencias a Tito que hay en las demás cartas de Pablo. Tito, que era griego, acompañó muchas veces a Pablo, y por lo menos en una ocasión subió a Jerusalén con él. (Gál. 2:1-5.) Pablo lo llama “partícipe conmigo y colaborador”. Después que Pablo escribió su primera carta a los corintios desde Éfeso, envió a Tito a Corinto. Mientras estuvo allí, Tito trabajó con relación a la colecta que se hizo para los hermanos de Jerusalén, y más tarde volvió por dirección de Pablo para completar aquella colecta. Fue en el viaje de regreso a Corinto, después de haberse reunido con Pablo en Macedonia, cuando se utilizó a Tito para llevar la segunda carta de Pablo a los corintios. (2 Cor. 8:16-24; 2:13; 7:5-7.)

      3 Una vez que a Pablo se le puso en libertad de su primer aprisionamiento en Roma, durante los últimos años de su ministerio se asoció de nuevo con Timoteo y Tito. Parece que esto incluyó su servicio en Creta, Grecia y Macedonia. Finalmente se relata que Pablo fue a Nicópolis, al noroeste de Grecia, y parece que allí se le arrestó y de allí se le llevó a Roma para su aprisionamiento final y ejecución. En su visita a Creta, Pablo había dejado a Tito allí para que ‘corrigiera las cosas defectuosas e hiciera nombramientos de ancianos en ciudad tras ciudad’, según sus instrucciones. Parece que Pablo escribió la carta poco después de haber dejado a Tito en Creta, y muy probablemente desde Macedonia. (Tito 1:5; 3:12; 1 Tim. 1:3; 2 Tim. 4:13, 20.) Parece que la carta tuvo un propósito similar al de la primera carta a Timoteo, a saber: animar al colaborador de Pablo y darle apoyo autoritativo en sus deberes.

      4. ¿Cuándo tiene que haberse escrito la carta a Tito, y qué prueba hay de su autenticidad?

      4 Pablo tiene que haber escrito la carta en algún tiempo entre su primer y su segundo aprisionamientos en Roma, o alrededor de 61 a 64 E.C. El peso de las pruebas a favor de la autenticidad de la carta a Tito es igual al de las cartas contemporáneas a Timoteo; a estos tres libros bíblicos se les suele llamar las “cartas pastorales” de Pablo. Su estilo de escritura es similar. Tanto Ireneo como Orígenes citan de Tito, y muchas otras autoridades antiguas también testifican de la canonicidad del libro. Este se halla en los manuscritos Sinaítico y Alejandrino. En la Biblioteca John Rylands hay un fragmento de papiro, P⁠32 —que es la hoja de un códice de alrededor del siglo III E.C.—, que contiene los pasajes de Tito 1:11-15 y Tit 2:3-8c. No hay duda de que el libro es parte auténtica de las Escrituras inspiradas.

      CONTENIDO DE TITO

      5. a) ¿Qué requisitos respecto a los superintendentes recalca Pablo, y por qué es necesario esto? b) ¿Por qué tiene Tito que censurar con severidad, y qué se dice de los contaminados?

      5 Los superintendentes deben exhortar mediante enseñanza saludable (1:1-16). Después de un afectuoso saludo, Pablo explica cómo califican los superintendentes. Se recalca que el superintendente debe estar “libre de acusación”, ser amador del bien, justo, leal, un hombre “que se adhiera firmemente a la fiel palabra en lo que toca a su arte de enseñar, para que pueda exhortar por la enseñanza que es saludable y también censurar a los que contradicen”. Esto es necesario en vista de los “engañadores de la mente” que hasta están subvirtiendo casas enteras por causa de la ganancia falta de honradez. Por eso Tito tiene que ‘seguir censurándolos con severidad, para que estén saludables en la fe y no presten atención a las fábulas judaicas’. Los contaminados quizás declaren públicamente que conocen a Dios, pero por sus obras de desobediencia lo repudian (1:6-10, 13, 14).

      6. ¿Qué consejo se da en cuanto a la conducta cristiana?

      6 Vivir con juicio sano, justicia y devoción piadosa (2:1–3:15). Los hombres de edad y las mujeres de edad deben ser serios y reverentes. Las mujeres jóvenes deben amar a sus esposos y a sus hijos y sujetarse a sus esposos “para que no se hable injuriosamente de la palabra de Dios”. Los hombres de menos edad deben ser ejemplares en obras excelentes y habla saludable. Los esclavos en sujeción deben desplegar “buena fidelidad a plenitud”. La bondad inmerecida de Dios que lleva a la salvación se ha manifestado, y estimula juicio sano, justicia y devoción piadosa en aquellos a quienes Dios ha limpiado mediante Cristo Jesús para que sean “un pueblo peculiarmente suyo, celoso de obras excelentes” (2:5, 10, 14).

      7. ¿Qué hace resaltar Pablo respecto a la sujeción, la salvación y las obras excelentes?

      7 Pablo hace resaltar que es preciso estar en sujeción y ser obedientes a los gobiernos y ‘desplegar toda apacibilidad para con todos los hombres’. Pablo y sus compañeros cristianos en un tiempo eran tan malos como otros hombres. Se les ha salvado por espíritu santo y han llegado a ser herederos de una esperanza de vida eterna, no por alguna obra de ellos, sino por la bondad, el amor y la misericordia de Dios. Por eso los que creen a Dios deben ‘tener la mente puesta en mantener obras excelentes’. Deben evitar cuestiones necias y contienda acerca de la Ley, y en cuanto al hombre que promueve una secta, han de rechazarlo después de una primera y una segunda admonición. Pablo pide a Tito que venga a verlo en Nicópolis y, tras dar otras instrucciones misionales, recalca de nuevo la importancia de las obras excelentes para no ser infructíferos (3:2, 7, 8).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      8. ¿Qué consejo de Pablo en la carta a Tito es ‘excelente y provechoso’ para nosotros hoy, y por qué?

      8 Los cristianos cretenses vivían en un ambiente de mentiras, corrupción y avaricia. ¿Deberían simplemente dejarse llevar por los demás?, ¿o deberían tomar medidas claras para separarse completamente a fin de servir como un pueblo que había sido santificado a Jehová Dios? Al señalar mediante Tito que los cretenses deberían ‘tener la mente puesta en mantener obras excelentes’, Pablo dijo: “Estas cosas son excelentes y provechosas a los hombres”. También es ‘excelente y provechoso’ hoy día —en un mundo que se ha sumido en un lodazal de falsedad y prácticas faltas de honradez— que los verdaderos cristianos “aprendan a mantener obras excelentes” y sean fructíferos al servir a Dios (3:8, 14). La condenación que expresó Pablo por la inmoralidad y la iniquidad que amenazaban a las congregaciones de Creta sirve de advertencia para nosotros ahora, cuando ‘la bondad inmerecida de Dios nos instruye a repudiar la impiedad y los deseos mundanos y a vivir con buen juicio y justicia y devoción piadosa en medio de este sistema de cosas’. Los cristianos deben también estar “listos para toda buena obra” al ser obedientes a los gobiernos, y así mantener una buena conciencia (2:11, 12; 3:1).

      9. ¿Cómo se subraya la importancia de la enseñanza correcta, especialmente como responsabilidad del superintendente?

      9 Tito 1:5-9 complementa 1 Timoteo 3:2-7 cuando muestra lo que el espíritu santo requiere de los superintendentes. Esto recalca que el superintendente ha de ‘adherirse firmemente a la fiel palabra’ y ser maestro en la congregación. ¡Cuán necesario es esto para ayudar a todos a alcanzar la madurez! De hecho, varias veces en la carta a Tito se destaca lo necesaria que es la enseñanza correcta. Pablo exhorta a Tito a ‘seguir hablando las cosas que son apropiadas para la enseñanza saludable’. Las mujeres de edad deben ser “maestras de lo que es bueno”, y los esclavos deben ‘adornar la enseñanza de su Salvador, Dios, en todas las cosas’. (Tito 1:9; 2:1, 3, 10.) Al hacer hincapié en que Tito como superintendente sea firme y denodado en su enseñanza, Pablo dice: “Sigue hablando estas cosas y exhortando y censurando con plena autoridad para mandar”. Y en el caso de los que desobedecen, dice: “Sigue censurándolos con severidad, para que estén saludables en la fe”. Así que la carta de Pablo a Tito es especialmente “provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia”. (Tito 2:15; 1:13; 2 Tim. 3:16.)

      10. ¿A qué nos anima la carta a Tito, y qué feliz esperanza estimula?

      10 La carta a Tito aviva nuestro aprecio por la bondad inmerecida de Dios y nos anima a volvernos de la impiedad del mundo, ‘mientras aguardamos la feliz esperanza y la gloriosa manifestación del gran Dios y de nuestro Salvador, Cristo Jesús’. Al hacer esto, los que han sido declarados justos mediante Cristo Jesús pueden llegar a ser “herederos según una esperanza de vida eterna” en el Reino de Dios. (Tito 2:13; 3:7.)

      [Notas a pie de página]

      a Cyclopedia de McClintock y Strong, reimpresión de 1981, tomo II, página 564; The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, 1958, tomo III, página 306.

      b Cyclopedia de McClintock y Strong, reimpresión de 1981, tomo X, página 442.

      c The Text of the New Testament, por Kurt y Barbara Aland, traducido al inglés por E. F. Rhodes, 1987, página 98.

  • Libro bíblico número 57: Filemón
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 57: Filemón

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 60–61 E.C.

      1. ¿Cuáles son algunas características de la carta a Filemón?

      ESTA carta sumamente prudente y amorosa de Pablo es de gran interés para los cristianos hoy. No solo es la epístola más breve que se ha conservado de la mano del “apóstol a las naciones”, sino que en toda la Biblia solo Segunda y Tercera de Juan contienen menos información. Además, es la única carta “particular” de Pablo, en el sentido de que no fue dirigida oficialmente a una congregación ni a un superintendente responsable, sino a una persona particular, y trató únicamente con el problema específico que Pablo quería considerar con aquel hermano cristiano, Filemón, quien patentemente era acaudalado y vivía en la ciudad frigia de Colosas, en el mismo corazón de Asia Menor. (Rom. 11:13.)

      2. ¿Cuál es el marco de circunstancias de la carta a Filemón, y con qué propósito se escribió?

      2 El propósito de la carta se revela claramente: Durante su primer aprisionamiento en Roma (59-61 E.C.), Pablo tuvo gran libertad para predicar el Reino de Dios. Entre los que escucharon su predicación estuvo Onésimo, un esclavo que había huido de la casa de Filemón, amigo de Pablo. El resultado de esto fue que Onésimo se hizo cristiano, y Pablo decidió, con el consentimiento de Onésimo, enviarlo de vuelta a Filemón. En aquel tiempo, también, Pablo escribió cartas a las congregaciones de Éfeso y Colosas. En estas dos cartas dio buen consejo a esclavos y amos cristianos sobre cómo conducirse debidamente en aquella relación. (Efe. 6:5-9; Col. 3:22–4:1.) Sin embargo, además de aquel consejo, Pablo escribió a Filemón una carta en la cual hizo una petición personal en favor de Onésimo. Pablo escribió la carta de su propia mano... algo que no acostumbraba hacer. (File. 19.) Ese toque personal contribuyó mucho peso a su petición.

      3. ¿Cuándo, muy probablemente, se escribió la carta a Filemón, y cómo se envió?

      3 Es muy probable que la carta se escribiera alrededor de 60-61 E.C., pues parece que Pablo ya había predicado en Roma por suficiente tiempo como para haber hecho conversos. Además, porque expresa la esperanza —en el versículo 22— de que se le ponga en libertad, podemos concluir que él escribió la carta después de haber estado confinado por algún tiempo. Parece que estas tres cartas —la de Filemón y las que irían a las congregaciones de Éfeso y Colosas— fueron enviadas con Tíquico y Onésimo. (Efe. 6:21, 22; Col. 4:7-9.)

      4. ¿Qué prueba hay respecto a quién escribió la carta a Filemón, y la autenticidad de esta?

      4 El primer versículo 1 muestra claramente que Pablo fue el escritor de Filemón, pues allí se identifica por su nombre. Orígenes y Tertuliano reconocieron a Pablo como el escritora. La autenticidad del escrito tiene también el apoyo de que el libro aparezca, junto con otras epístolas de Pablo, en el Fragmento Muratoriano, del siglo II E.C.

      CONTENIDO DE FILEMÓN

      5. a) ¿Con qué saludos y encomio empieza la carta? b) ¿Qué dice Pablo a Filemón respecto a su esclavo Onésimo?

      5 Onésimo enviado de vuelta a su amo “como más que esclavo” (vv. vss 1-25). Pablo envía afectuosos saludos a Filemón, a Apfia “nuestra hermana”, a Arquipo “nuestro compañero de armas” y a la congregación que está en la casa de Filemón. Encomia a Filemón (cuyo nombre significa “Amoroso”) por el amor y la fe que tiene para con el Señor Jesús y los santos. Informes sobre el amor de Filemón han alegrado y consolado mucho a Pablo. El apóstol, hombre de edad y prisionero, ahora escribe con gran franqueza de expresión respecto a su “hijo” Onésimo, para quien llegó a ser “padre” mientras estaba confinado. Antes Onésimo (cuyo nombre significa “Provechoso”) le había sido inútil a Filemón, pero ahora es útil tanto a Filemón como a Pablo (vv. vss 2, 10).

      6. ¿Cómo recomienda Pablo que se trate a Onésimo, y qué razonamiento prudente utiliza?

      6 El apóstol quisiera retener a Onésimo para que le ministrara en prisión, pero no haría eso sin el consentimiento de Filemón. Así que lo envía de vuelta a él, “ya no como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado”. Pablo le pide que reciba amablemente a Onésimo, como recibiría a Pablo mismo. Si Onésimo ha cometido alguna injusticia contra Filemón, que este lo cargue a la cuenta de Pablo, pues, dice Pablo a Filemón: “Hasta tú mismo te me debes” (vv. vss 16, 19). Pablo espera que pronto se le ponga en libertad y que pueda visitar a Filemón, y concluye con saludos.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      7. Con relación a Onésimo, ¿cómo se adhería Pablo a su elevada posición de apóstol?

      7 Como lo muestra esta carta, Pablo no estaba predicando algún “evangelio social” con el cual tratara de erradicar el sistema de cosas existente y sus instituciones, como la esclavitud. No puso arbitrariamente en libertad ni siquiera a los esclavos cristianos; más bien, envió al esclavo fugitivo Onésimo en un viaje de más de 1.400 kilómetros (900 millas) desde Roma hasta Colosas, directamente de vuelta a su amo Filemón. Así Pablo se adhirió a su elevada posición de apóstol al atenerse estrictamente a su comisión divina de ‘predicar el reino de Dios y enseñar las cosas respecto al Señor Jesucristo’. (Hech. 28:31; File. 8, 9.)

      8. ¿Qué aplicación práctica de los principios cristianos ilustra la carta a Filemón?

      8 La carta a Filemón revela el amor y la unidad que existían entre los cristianos del primer siglo. En ella aprendemos que los cristianos primitivos se llamaban unos a otros “hermano” y “hermana”. (File. 2, 20.) Además, revela para los cristianos de hoy la aplicación práctica de los principios cristianos entre los hermanos cristianos. En el caso de Pablo, vemos la expresión de amor fraternal, respeto a las relaciones civiles y a la propiedad ajena, prudencia eficaz y humildad digna de encomio. En vez de tratar de obligar a Filemón a perdonar a Onésimo valiéndose del peso de la autoridad que Pablo tenía en calidad de superintendente prominente de la congregación cristiana, el apóstol apeló humildemente a él basándose en el amor cristiano y su amistad personal. Los superintendentes hoy pueden beneficiarse de considerar la prudencia con que Pablo se dirigió a Filemón.

      9. Al acceder a la petición de Pablo, ¿qué buen precedente que es de interés para los cristianos hoy establecería Filemón?

      9 Está claro que Pablo esperaba que Filemón accediera a su petición, y el que Filemón lo hiciera sería una aplicación práctica de lo que Jesús dijo en Mateo 6:14 y de lo que Pablo dijo en Efesios 4:32. De igual manera se puede esperar que los cristianos de hoy sean bondadosos y misericordiosos con un hermano ofensor. Si Filemón podía perdonar a un esclavo que le pertenecía y a quien legalmente podía maltratar como quisiera, los cristianos hoy deberían poder perdonar a un hermano ofensor... algo mucho menos difícil.

      10. ¿Cómo se hace patente el funcionamiento del espíritu de Jehová en la carta a Filemón?

      10 En esta carta a Filemón se ve muy patentemente el funcionamiento del espíritu de Jehová. Esto se manifiesta por la manera magistral como Pablo manejó un problema muy delicado. Se hace obvio por el compañerismo, el tierno cariño y la confianza en un compañero cristiano que desplegó Pablo. Se ve por el hecho de que la carta a Filemón, como las demás Escrituras, enseña principios cristianos, promueve la unidad cristiana y ensalza el amor y la fe que abundan entre “los santos”, que cifran su esperanza en el Reino de Dios y cuya conducta refleja la bondad amorosa de Jehová (v. vs 5).

      [Nota a pie de página]

      a The International Standard Bible Encyclopedia, edición preparada por G. W. Bromiley, tomo 3, 1986, página 831.

  • Libro bíblico número 58: Hebreos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 58: Hebreos

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 61 E.C.

      1. ¿Conforme a qué comisión escribió Pablo la carta a los hebreos?

      A PABLO se le conoce más como el apóstol “a las naciones”. Pero ¿se limitó su ministerio a los no judíos? ¡De ninguna manera! Justamente antes de que Pablo fuera bautizado y comisionado para su obra, el Señor Jesús le dijo a Ananías: “Este hombre [Pablo] me es un vaso escogido para llevar mi nombre a las naciones así como a reyes y a los hijos de Israel”. (Hech. 9:15; Gál. 2:8, 9.) En verdad, el que Pablo escribiera el libro de Hebreos estaba en conformidad con su comisión de llevar el nombre de Jesús a los hijos de Israel.

      2. ¿Cómo pueden refutarse los argumentos en contra de que Pablo haya escrito Hebreos?

      2 Con todo, algunos críticos dudan que Pablo haya escrito Hebreos. Una objeción es que en la carta no aparece el nombre de Pablo. Pero eso en realidad no es ningún obstáculo, pues muchos otros libros canónicos no mencionan a su escritor, al que con frecuencia se identifica por las pruebas internas. Además, algunos opinan que Pablo pudo haber omitido deliberadamente su nombre al escribir a los cristianos hebreos de Judea, pues los judíos de aquella región habían fomentado odio contra su nombre allí. (Hech. 21:28.) Tampoco es verdadero obstáculo a que Pablo lo haya escrito el hecho de que el estilo difiera del que él usó en sus otras epístolas. Prescindiendo de que se estuviera dirigiendo a paganos, judíos o cristianos, Pablo siempre demostró que podía ‘hacerse toda cosa a gente de toda clase’. En este libro su razonamiento se presenta a judíos como procedente de un judío, con argumentos que ellos podían entender y comprender de lleno. (1 Cor. 9:22.)

      3. ¿Qué pruebas internas apoyan a Pablo como escritor de Hebreos e indican que él lo escribió principalmente para los judíos?

      3 Las pruebas internas del libro sostienen claramente que Pablo fue el escritor. El escritor estaba en Italia, y con él estaba Timoteo. Esto fue cierto de Pablo. (Heb. 13:23, 24.) Además, la doctrina es típica de Pablo, aunque los argumentos se presentan desde un punto de vista judío con el fin de interesar a la congregación estrictamente hebrea a la cual fue dirigida la carta. En cuanto a esto, el Commentary de Clarke, tomo VI, página 681, dice sobre Hebreos: “El hecho de que se escribió a judíos por naturaleza lo prueba toda la estructura de la epístola. Si se hubiera escrito a los gentiles, ni siquiera uno entre diez mil de ellos pudiera haber comprendido el argumento, por desconocer el sistema judío; el escritor de esta epístola da por supuesto ese conocimiento por todo su escrito”. Esto ayuda a explicar la diferencia de estilo que se nota cuando se compara con las demás epístolas de Pablo.

      4. ¿Qué otras pruebas apoyan a Pablo como escritor de Hebreos?

      4 El descubrimiento (alrededor de 1930) del Papiro Chester Beatty núm. 2 (P⁠46) ha dado más prueba de que Pablo la escribió. En un comentario sobre este códice de papiro, que fue escrito solamente como siglo y medio después de la muerte de Pablo, el eminente crítico textual británico sir Frederic Kenyon dijo: “Se nota que Hebreos está puesto inmediatamente después de Romanos (una posición casi sin precedente), lo cual muestra que en la fecha remota en que se escribió este manuscrito no se dudaba que Pablo fuera su autor”a. Respecto a esta misma cuestión, la Cyclopedia de McClintock y Strong declara categóricamente: “El peso de la prueba —tanto externa como interna— señala como autor de esta epístola solo a Pablo”b.

      5. ¿Cómo prueba el contenido de Hebreos que este libro es inspirado?

      5 Aparte de que el libro fue aceptado por los cristianos primitivos, el contenido de Hebreos prueba que es ‘inspirado de Dios’. Continuamente dirige al lector a las profecías de las Escrituras Hebreas mediante numerosas referencias a los escritos antiguos, y muestra que todas se cumplieron en Cristo Jesús. En tan solo el primer capítulo 1 se usan nada menos que siete citas de las Escrituras Hebreas mientras se desarrolla el punto de que el Hijo ahora es superior a los ángeles. El libro ensalza constantemente la Palabra y el nombre de Jehová, y señala a Jesús como el Agente Principal de la vida y al Reino de Dios por Cristo como la única esperanza de la humanidad.

      6. ¿Qué se desprende de las pruebas en cuanto al lugar y el tiempo de la escritura de Hebreos?

      6 En cuanto al tiempo en que se escribió, ya se ha mostrado que Pablo escribió la carta mientras estaba en Italia. Al concluir la carta, Pablo dice: “Noten que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad, con quien, si viene en breve, los veré” (13:23). Esto parece indicar que Pablo esperaba que pronto sería puesto en libertad y podría acompañar a Timoteo, quien también había estado preso pero ya había sido puesto en libertad. Por eso se sugiere que Hebreos se escribió en el último año del primer aprisionamiento de Pablo en Roma, a saber, 61 E.C.

      7. ¿A qué clase de oposición se encaraban los judíos cristianos en Jerusalén, y qué necesitaban?

      7 Durante el tiempo del fin del sistema de cosas judío, los cristianos hebreos que se hallaban en Judea, y especialmente en Jerusalén, experimentaron un período de pruebas cruciales. Con el crecimiento y la difusión de las buenas nuevas fueron creciendo en extremo el encono y el fanatismo de los judíos en su oposición a los cristianos. Solo unos cuantos años antes, el que Pablo tan solo se hubiera presentado en Jerusalén había provocado un tumulto, y los judíos religiosos habían gritado a voz en cuello: “¡Quita de la tierra a tal hombre, porque no ha debido vivir!”. Más de 40 judíos se habían comprometido con maldición a no comer ni beber hasta haberlo eliminado, y se requirió una fuerte escolta de soldados bien armados para transportarlo de noche a Cesarea. (Hech. 22:22; 23:12-15, 23, 24.) En aquel ambiente de fanatismo religioso y odio a los cristianos, la congregación tenía que vivir, predicar, y mantenerse firme en la fe. Necesitaban conocimiento y entendimiento bien fundados de cómo había cumplido Cristo la Ley, para que no regresaran al judaísmo ni a su observancia de la Ley de Moisés con el ofrecimiento de sacrificios animales, todo lo cual ahora era simplemente un ritual sin valor.

      8. ¿Por qué estaba Pablo admirablemente equipado para escribir esta carta a los hebreos, y qué serie de argumentos presentó?

      8 Nadie podía comprender mejor que el apóstol Pablo la presión y persecución a que estaban expuestos los judíos cristianos. Nadie estaba mejor equipado para suministrarles argumentos y refutaciones convincentes de las tradiciones judías que Pablo, quien había sido fariseo. Este, recurriendo a su extenso conocimiento de la Ley de Moisés, adquirido a los pies de Gamaliel, presentó pruebas irrefutables de que Cristo es el cumplimiento de la Ley, sus ordenanzas y sus sacrificios. Mostró que aquellas cosas ahora habían sido reemplazadas por realidades mucho más gloriosas que traían beneficios incalculablemente mayores bajo un pacto nuevo y mejor. Su mente aguda fue colocando una prueba tras otra en un despliegue de datos claros y convincentes. El fin del pacto de la Ley y la introducción del nuevo pacto, la superioridad del sacerdocio de Cristo sobre el sacerdocio aarónico, el verdadero valor del sacrificio de Cristo en comparación con las ofrendas de toros y cabras, la entrada de Cristo ante la mismísima presencia de Jehová en los cielos, más bien que en una simple tienda terrestre... todas estas enseñanzas impresionantemente nuevas, odiosas en sumo grado para los judíos incrédulos, se presentaron aquí a los cristianos hebreos con tantas pruebas tomadas de las Escrituras Hebreas que ningún judío razonable podía menos que quedar convencido.

      9. ¿Qué clase de arma poderosa llegó a ser la carta a los hebreos, y cómo fue una demostración del amor de Pablo?

      9 Armados con esta carta, los cristianos hebreos tenían una nueva y poderosa arma para cerrarles la boca a los judíos que los perseguían, así como un argumento persuasivo con el cual convencer y convertir a judíos sinceros que estuvieran buscando la verdad de Dios. La carta muestra el profundo amor de Pablo a los cristianos hebreos, y su ardiente deseo de ayudarles de manera práctica en su tiempo de gran necesidad.

      CONTENIDO DE HEBREOS

      10. ¿Qué declaran las palabras iniciales de Hebreos respecto al puesto de Cristo?

      10 El puesto ensalzado de Cristo (1:1–3:6). Las palabras iniciales enfocan atención en Cristo: “Dios, que hace mucho habló en muchas ocasiones y de muchas maneras a nuestros antepasados por medio de los profetas, al fin de estos días nos ha hablado por medio de un Hijo”. Este Hijo es el Heredero nombrado de todas las cosas y el reflejo de la gloria de su Padre. Tras haber hecho una purificación por nuestros pecados, ahora “se [ha sentado] a la diestra de la Majestad en lugares encumbrados” (1:1-3). Pablo cita texto tras texto para probar que Jesús es superior a los ángeles.

      11. a) ¿Por qué aconseja Pablo que se preste más de la acostumbrada atención a las cosas oídas? b) Por sus experiencias y su puesto ensalzado, ¿qué cosas puede efectuar Jesús?

      11 Pablo escribe que “es necesario que prestemos más de la acostumbrada atención”. ¿Por qué? Porque, según alega, si hubo retribución severa por desobedecer “la palabra hablada mediante ángeles [...], ¿cómo escaparemos nosotros si hemos descuidado una salvación de tal grandeza, puesto que empezó a ser hablada mediante nuestro Señor[?]”. Dios hizo al “hijo del hombre” un poco inferior a los ángeles, pero ahora contemplamos a este Jesús “coronado de gloria y honra por haber sufrido la muerte, para que por la bondad inmerecida de Dios gustase la muerte por todo hombre” (2:1-3, 6, 9). Al llevar a la gloria a muchos hijos, Dios primero hizo a este Agente Principal de su salvación ‘perfecto mediante sufrimientos’. Este es quien reduce al Diablo a nada y emancipa “a todos los que por temor de la muerte estaban sujetos a esclavitud durante toda su vida”. Así Jesús llega a ser “un sumo sacerdote misericordioso y fiel”. Y cosa excelente es que, puesto que él mismo sufrió bajo prueba, “puede ir en socorro de los que están siendo puestos a prueba” (2:10, 15, 17, 18). Por lo tanto, a Jesús se le considera digno de más gloria que a Moisés.

      12. ¿Qué derrotero tienen que evitar los cristianos si quieren entrar en el descanso de Dios?

      12 Entrada en el descanso de Dios por fe y obediencia (3:7–4:13). De todas las personas, a los cristianos les debe servir de lección el ejemplo de infidelidad de los israelitas, por temor de que desarrollen “un corazón inicuo y falto de fe al alejarse del Dios vivo”. (Heb. 3:12; Sal. 95:7-11.) Por desobediencia y falta de fe, los israelitas que salieron de Egipto no lograron entrar en el descanso o sábado de Dios, el período en que él ha cesado de efectuar obras creativas en lo que respecta a la Tierra. No obstante, Pablo explica: “Queda un descanso sabático para el pueblo de Dios. Porque el hombre que ha entrado en el descanso de Dios ha descansado él mismo también de sus propias obras, así como Dios de las suyas”. El modelo de desobediencia de Israel debe evitarse. “Porque la palabra de Dios es viva, y ejerce poder, y es más aguda que toda espada de dos filos, [...] y puede discernir pensamientos e intenciones del corazón.” (Heb. 4:9, 10, 12.)

      13. a) ¿Cómo llegó a ser “sacerdote para siempre” Cristo, responsable de la salvación eterna? b) ¿Por qué insta Pablo a los hebreos a pasar adelante a la madurez?

      13 Punto de vista maduro sobre la superioridad del sacerdocio de Cristo (4:14–7:28). Pablo insta a los hebreos a tener asida la confesión de Jesús, el gran Sumo Sacerdote que ha pasado por los cielos, para que puedan hallar misericordia. El Cristo no se glorificó a sí mismo, sino que fue el Padre quien dijo: “Tú eres sacerdote para siempre a la manera de Melquisedec”. (Heb. 5:6; Sal. 110:4.) Primero Cristo fue perfeccionado para el puesto de sumo sacerdote al aprender la obediencia mediante el sufrimiento, a fin de venir a ser responsable de la salvación eterna para todos los que le obedecen. Pablo tiene “mucho que decir y difícil de explicar”, pero los hebreos todavía son pequeñuelos que necesitan leche, cuando, en realidad, deberían ser maestros. “El alimento sólido pertenece a personas maduras, a los que mediante el uso tienen sus facultades perceptivas entrenadas para distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto.” El apóstol los insta a ‘pasar adelante a la madurez’. (Heb. 5:11, 14; 6:1.)

      14. ¿Cómo pueden heredar la promesa los creyentes, y cómo ha quedado establecida su esperanza?

      14 Es imposible que los que han conocido la palabra de Dios y han caído en la apostasía sean revivificados otra vez al arrepentimiento, “porque de nuevo fijan en un madero al Hijo de Dios para sí mismos y lo exponen a vergüenza pública”. Solo mediante fe y paciencia pueden los creyentes heredar la promesa hecha a Abrahán... una promesa hecha segura y firme por dos cosas inmutables: la palabra de Dios y Su juramento. La esperanza de ellos, que es como “ancla del alma, tanto segura como firme”, ha quedado establecida por la entrada de Jesús “cortina adentro” como Precursor y Sumo Sacerdote a la manera de Melquisedec (6:6, 19).

      15. ¿Qué muestra que el sacerdocio de Jesús, que es a la manera de Melquisedec, sería superior al de Leví?

      15 Este Melquisedec era tanto “rey de Salem” como “sacerdote del Dios Altísimo”. Hasta el cabeza de familia Abrahán le pagó diezmos, y mediante él lo hizo también Leví, quien todavía estaba en los lomos de Abrahán. La bendición de Melquisedec a Abrahán se extendió así a Leví, que no había nacido, y esto mostraba que el sacerdocio levítico era inferior al de Melquisedec. También, si la perfección viniera mediante el sacerdocio levítico de Aarón, ¿habría necesidad de otro sacerdote “a la manera de Melquisedec”? Además, en vista de que hay un cambio de sacerdocio, “por necesidad llega a haber también un cambio de la ley” (7:1, 11, 12).

      16. ¿Por qué es el sacerdocio de Jesús superior al sacerdocio bajo la Ley?

      16 La Ley, de hecho, no llevó nada a la perfección, sino que resultó débil e ineficaz. Debido a que sus sacerdotes seguían muriendo, eran muchos, pero Jesús, porque “continúa vivo para siempre, tiene su sacerdocio sin sucesores. Por consiguiente, él también puede salvar completamente a los que están acercándose a Dios mediante él, porque siempre está vivo para abogar por ellos”. Este Sumo Sacerdote, Jesús, es “leal, sin engaño, incontaminado, separado de los pecadores”, mientras que los sumos sacerdotes nombrados por la Ley son débiles, y tienen que ofrecer sacrificios por sus propios pecados antes de poder interceder por otros. De modo que la palabra del firme juramento de Dios “nombra a un Hijo, que es perfeccionado para siempre” (7:24-26, 28).

      17. ¿En qué es superior el nuevo pacto?

      17 La superioridad del nuevo pacto (8:1–10:31). Se muestra que Jesús es el “mediador de un pacto correspondientemente mejor, que ha sido establecido legalmente sobre mejores promesas” (8:6). Pablo cita todo Jeremías 31:31-34 y muestra que los que están en el nuevo pacto tienen las leyes de Dios escritas en la mente y el corazón, que todos conocerán a Jehová y que Jehová ‘de ningún modo recordará más sus pecados’. Este “nuevo pacto” ha hecho anticuado al anterior (el pacto de la Ley), que está “próximo a desvanecerse”. (Heb. 8:12, 13.)

      18. ¿Qué comparación hace Pablo sobre el asunto de sacrificio con relación a los dos pactos?

      18 Pablo describe los sacrificios anuales en la tienda del pacto anterior como “requisitos legales [...] impuestos hasta el tiempo señalado para rectificar las cosas”. Sin embargo, cuando Cristo vino como Sumo Sacerdote, fue con su propia sangre preciosa, y no con la de machos cabríos ni torillos. El que Moisés rociara la sangre de animales había validado el pacto anterior y había limpiado la tienda típica, pero se necesitaban sacrificios mejores para las realidades celestiales relacionadas con el nuevo pacto. “Porque Cristo entró, no en un lugar santo hecho de manos, el cual es copia de la realidad, sino en el cielo mismo, para comparecer ahora delante de la persona de Dios a favor de nosotros.” Cristo no tiene que hacer sacrificios anuales, como hacía el sumo sacerdote de Israel, pues “ahora se ha manifestado una vez para siempre, en la conclusión de los sistemas de cosas, para quitar de en medio el pecado mediante el sacrificio de sí mismo” (9:10, 24, 26).

      19. a) ¿Qué no ha podido hacer la Ley, y por qué? b) ¿Cuál es la voluntad de Dios respecto a la santificación?

      19 En resumen, Pablo dice que, “puesto que la Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir”, sus sacrificios repetidos no han podido quitar la “conciencia de pecados”. Con todo, Jesús vino al mundo para hacer la voluntad de Dios. “Por dicha ‘voluntad’ —dice Pablo— hemos sido santificados mediante el ofrecimiento del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre.” Por lo tanto, que los hebreos tengan firmemente asida la declaración pública de su fe sin titubear, y que se ‘consideren unos a otros para incitarse al amor y a las obras excelentes’, sin abandonar el reunirse. Si continúan pecando voluntariosamente después de recibir el conocimiento exacto de la verdad, “no queda ya sacrificio alguno por los pecados” (10:1, 2, 10, 24, 26).

      20. a) ¿Qué es fe? b) ¿Qué brillantes cuadros verbales de fe pinta Pablo?

      20 Definida e ilustrada la fe (10:32–12:3). Pablo dice ahora a los hebreos: “Sigan acordándose de los días anteriores, en los cuales, después que hubieron sido iluminados, ustedes aguantaron una gran contienda bajo sufrimientos”. No deben desechar su franqueza de expresión, que tiene un gran galardón, sino aguantar para recibir el cumplimiento de la promesa y ‘tener la fe que resulta en conservar viva el alma’. ¡Fe! Sí, eso es lo que necesitan. Primero Pablo la define: “Fe es la expectativa segura de las cosas que se esperan, la demostración evidente de realidades aunque no se contemplen”. Entonces, en un solo capítulo inspirador, pinta en rápida sucesión breves cuadros verbales de hombres de la antigüedad que vivieron, trabajaron, lucharon, aguantaron, y llegaron a ser herederos de la justicia mediante la fe. “Por fe” Abrahán, morando en tiendas con Isaac y Jacob, esperó “la ciudad que tiene fundamentos verdaderos”, cuyo Edificador es Dios. “Por fe” Moisés continuó constante, “como si viera a Aquel que es invisible”. “¿Y qué más diré? —pregunta Pablo—. Porque me faltará tiempo si sigo contando de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, de David, así como también de Samuel y de los demás profetas, que por fe derrotaron reinos en conflicto, efectuaron justicia, obtuvieron promesas.” Otros, también, fueron probados mediante mofas, azotes, cadenas y torturas, pero rehusaron aceptar la liberación “con el fin de alcanzar una resurrección mejor”. Ciertamente “el mundo no era digno de ellos”. De todos estos se dio testimonio por su fe, pero aún no han recibido el cumplimiento de la promesa. “Pues, entonces —prosigue Pablo—, porque tenemos tan grande nube de testigos que nos cerca, quitémonos nosotros también todo peso, y el pecado que fácilmente nos enreda, y corramos con aguante la carrera que está puesta delante de nosotros, mirando atentamente al Agente Principal y Perfeccionador de nuestra fe, Jesús” (10:32, 39; 11:1, 8, 10, 27, 32, 33, 35, 38; 12:1, 2).

      21. a) ¿Cómo pueden aguantar los cristianos en la contienda de la fe? b) ¿Qué razón más poderosa da Pablo para escuchar la advertencia divina?

      21 Aguante en la contienda de la fe (12:4-29). Pablo exhorta a los cristianos hebreos a aguantar en la contienda de la fe, pues Jehová los está disciplinando como a hijos. Ahora deben fortalecer las manos y las rodillas debilitadas y seguir haciendo sendas rectas para sus pies. Tienen que cuidarse rigurosamente de la introducción de alguna raíz venenosa o contaminación que pudiera ocasionar que fueran rechazados, como en el caso de Esaú, quien no apreció las cosas sagradas. En la montaña literal, Moisés dijo: “Estoy aterrado y temblando”, debido a la horrenda exhibición de fuego llameante, la nube y la voz. Pero ellos se han acercado a algo más impresionante... al monte Sión y a la Jerusalén celestial, a miríadas de ángeles, a la congregación de los Primogénitos, a Dios el Juez de todos, y a Jesús el Mediador de un pacto nuevo y mejor. ¡Ahora hay razón de más para escuchar la advertencia divina! En los días de Moisés la voz de Dios sacudió la tierra, pero ahora Él ha prometido poner en conmoción tanto el cielo como la tierra. Pablo remacha el punto: ‘Por eso, puesto que hemos de recibir un reino que no puede ser sacudido, rindamos a Dios servicio sagrado de manera acepta, con temor piadoso y reverencia. Porque nuestro Dios es también un fuego consumidor’ (12:21, 28, 29).

      22. ¿Con qué consejo edificante termina Pablo su carta a los hebreos?

      22 Varias exhortaciones sobre asuntos de adoración (13:1-25). Pablo termina con consejo edificante: Sigan mostrándose amor fraternal, no olviden la hospitalidad, que el matrimonio sea honorable entre todos, sigan exentos del amor al dinero, sean obedientes a los que llevan la delantera entre ustedes, y no se dejen llevar por enseñanzas extrañas. Finalmente, “mediante él [Jesús] ofrezcamos siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre” (13:15).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      23. ¿Qué sostiene Pablo en cuanto a la Ley, y cómo apoya su argumento?

      23 Como argumento legal en apoyo de Cristo, la carta a los hebreos es una indiscutible obra maestra, perfectamente construida y abundantemente documentada con pruebas tomadas de las Escrituras Hebreas. Abarca las diversas características de la Ley de Moisés —el pacto, la sangre, el mediador, la tienda de adoración, el sacerdocio, las ofrendas— y muestra que estas han sido solo un modelo o patrón hecho por Dios que anunciaba cosas mucho mayores por venir, todas las cuales culminan en Cristo Jesús y su sacrificio, el cumplimiento de la Ley. La Ley ‘que se hace anticuada y envejece está próxima a desvanecerse’, dijo Pablo. Pero “Jesucristo es el mismo ayer y hoy, y para siempre” (8:13; 13:8; 10:1). ¡Cuán gozosos deben haberse sentido aquellos hebreos al leer su carta!

      24. ¿Qué arreglo que se explica en Hebreos es de inconmensurable provecho para nosotros hoy día?

      24 Pero ¿de qué valor es esto para nosotros hoy día, en medio de nuestras circunstancias diferentes? Puesto que no estamos bajo la Ley, ¿podemos hallar algo provechoso en el argumento de Pablo? ¡Claro que sí! Aquí se nos da un esquema del gran arreglo del nuevo pacto fundado en la promesa a Abrahán de que mediante su Descendencia se bendecirían todas las familias de la Tierra. Esta es nuestra esperanza de vida, nuestra única esperanza, el cumplimiento de la antigua promesa de bendición de Jehová mediante la Descendencia de Abrahán, Jesucristo. Aunque no estamos bajo la Ley, nacemos en pecado como prole de Adán y necesitamos un sumo sacerdote misericordioso, uno con una ofrenda válida por el pecado, uno que pueda entrar directamente ante la presencia de Jehová en el cielo y allí interceder por nosotros. Aquí lo encontramos, el Sumo Sacerdote que nos puede conducir a la vida en el nuevo mundo de Jehová, que puede condolerse de nuestras debilidades, pues “ha sido probado en todo sentido igual que nosotros”, y quien nos invita a ‘acercarnos con franqueza de expresión al trono de bondad inmerecida, para obtener misericordia y hallar bondad inmerecida para ayuda al tiempo apropiado’ (4:15, 16).

      25. ¿Qué aplicaciones esclarecedoras da Pablo a las Escrituras Hebreas?

      25 Además, en la carta de Pablo a los hebreos encontramos prueba conmovedora de que profecías puestas por escrito hace mucho tiempo en las Escrituras Hebreas se cumplieron después de manera maravillosa. Todo esto es para nuestra instrucción y consuelo hoy día. Por ejemplo, en Hebreos Pablo aplica cinco veces las palabras de la profecía del Reino en Salmo 110:1 a Jesucristo como la Descendencia relacionada con el Reino, quien “se ha sentado a la diestra del trono de Dios” para esperar “hasta que se coloque a sus enemigos como banquillo para sus pies”. (Heb. 12:2; 10:12, 13; 1:3, 13; 8:1.) Pablo cita también Salmo 110:4 al explicar el puesto importante que desempeña el Hijo de Dios como “sacerdote para siempre a la manera de Melquisedec”. Al igual que el Melquisedec de la antigüedad, quien en el registro bíblico aparece “sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida”, Jesús es Rey y también “sacerdote perpetuamente” para administrar los beneficios eternos de su sacrificio de rescate a todos los que obedientemente se someten a su gobernación. (Heb. 5:6, 10; 6:20; 7:1-21.) A este mismo Rey-Sacerdote se refiere Pablo al citar Salmo 45:6, 7: “Dios es tu trono para siempre jamás, y el cetro de tu reino es el cetro de rectitud. Amaste la justicia, y odiaste el desafuero. Por eso Dios, tu Dios, te ungió con el aceite de alborozo más que a tus socios”. (Heb. 1:8, 9.) A medida que Pablo cita de las Escrituras Hebreas y muestra que se cumplieron en Cristo Jesús, vemos para nuestro esclarecimiento cómo encuadran en su lugar las partes del modelo divino.

      26. ¿Cómo nos estimula Hebreos a correr la carrera con fe y aguante?

      26 Como lo muestra claramente la carta a los hebreos, Abrahán esperaba el Reino, “la ciudad que tiene fundamentos verdaderos, cuyo edificador y hacedor es Dios”... la ciudad “que pertenece al cielo”. “Por fe” procuró alcanzar el Reino e hizo grandes sacrificios para poder alcanzar sus bendiciones mediante “una resurrección mejor”. ¡Qué ejemplo notable hallamos en el caso de Abrahán y todos aquellos otros hombres y mujeres de fe... la “tan grande nube de testigos” que Pablo describe en el capítulo 11 de Hebreos! Mientras leemos este registro, nuestro corazón se regocija y salta de gozo, a la vez que apreciamos el privilegio y la esperanza que tenemos y que también tuvieron aquellos fieles hombres y mujeres de integridad. Esto nos anima a ‘correr con aguante la carrera que está puesta delante de nosotros’ (11:8, 10, 16, 35; 12:1).

      27. ¿Qué perspectivas gloriosas del Reino se destacan en Hebreos?

      27 Tras citar de la profecía de Ageo, Pablo llama atención a esta promesa de Dios: “Todavía una vez más pondré en conmoción no solo la tierra, sino también el cielo”. (Heb. 12:26; Ageo 2:6.) Sin embargo, el Reino de Dios mediante Cristo Jesús, la Descendencia, permanecerá para siempre. “Por eso, puesto que hemos de recibir un reino que no puede ser sacudido, continuemos teniendo bondad inmerecida, por la cual podamos rendir a Dios servicio sagrado de manera acepta, con temor piadoso y reverencia.” Este registro conmovedor nos asegura que Cristo aparece por segunda vez “aparte del pecado y a los que lo están esperando con intenso anhelo para la salvación de ellos”. Mediante él, pues, “ofrezcamos siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre”. Que el gran nombre de Jehová Dios sea santificado para siempre mediante su Rey-Sacerdote, Jesucristo. (Heb. 12:28; 9:28; 13:15.)

      [Notas a pie de página]

      a The Story of the Bible, 1964, página 91.

      b Reimpresión de 1981, tomo IV, página 147.

  • Libro bíblico número 59: Santiago
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 59: Santiago

      Escritor: Santiago

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: Antes de 62 E.C.

      1. ¿Qué hace surgir una pregunta en cuanto a si fue Santiago quien escribió el libro que lleva el nombre Santiago?

      “HA PERDIDO el juicio.” Eso fue lo que los parientes de Jesús pensaron de él. Durante el período de su ministerio terrestre, “sus hermanos, de hecho, no ejercían fe en él”, y Santiago —al igual que José, Simón y Judas— no estuvo entre los primeros discípulos de Jesús. (Mar. 3:21; Juan 7:5; Mat. 13:55.) ¿Qué base hay para decir, pues, que fue Santiago el medio hermano de Jesús quien escribió el libro bíblico que lleva el nombre de Santiago?

      2. ¿Qué prueba hay de que el medio hermano de Jesús fue el escritor de Santiago?

      2 Las Escrituras indican que el resucitado Jesús se le apareció a Santiago, y esto indudablemente lo convenció por completo de que Jesús era el Mesías. (1 Cor. 15:7.) Hechos 1:12-14 dice que, aun antes del Pentecostés, María y los hermanos de Jesús se congregaban para orar con los apóstoles en un aposento superior en Jerusalén. Pero ¿no escribió la carta uno de los apóstoles llamado Santiago? No, pues desde el principio el escritor no se identifica como apóstol, sino como ‘esclavo del Señor Jesucristo’. Además, las palabras de introducción de Judas, similares a las de Santiago, dicen que Judas, también, era “esclavo de Jesucristo, pero hermano de Santiago”. (Sant. 1:1; Jud. 1.) De esto podemos concluir, sin temor a equivocarnos, que Santiago y Judas, los medio hermanos carnales de Jesús, escribieron los libros bíblicos que llevan sus nombres.

      3. ¿Qué factores capacitaban a Santiago para escribir?

      3 Santiago estaba eminentemente capacitado para escribir una carta de consejo a la congregación cristiana. A él se le respetaba mucho por estar entre los superintendentes de la congregación de Jerusalén. Pablo dice que “Santiago el hermano del Señor” era una de las “columnas” de la congregación, junto con Cefas y Juan. (Gál. 1:19; 2:9.) La prominencia de Santiago se deja ver por el hecho de que tan pronto como Pedro fue librado de la prisión donde estaba mandó avisar inmediatamente a “Santiago y a los hermanos” lo que había sucedido. ¿Y no fue Santiago quien sirvió como vocero de ‘los apóstoles y los ancianos’ cuando Pablo y Bernabé viajaron a Jerusalén para solicitar que se decidiera el asunto de la circuncisión? Dicho sea de paso, tanto la decisión que se tomó entonces como la carta de Santiago empiezan con la misma salutación: “¡Saludos!”... otro indicio de que tuvieron el mismo escritor. (Hech. 12:17; 15:13, 22, 23; Sant. 1:1.)

      4. ¿Qué indica que la carta de Santiago se escribió poco antes de 62 E.C.?

      4 El historiador Josefo nos dice que el sumo sacerdote Anán (Ananías), saduceo, fue responsable de que se apedreara a muerte a Santiago. Esto fue después de la muerte del gobernador romano Festo, alrededor de 62 E.C., y antes de que el sucesor de este, Albino, entrara en funcionesa. Pero ¿cuándo escribió su carta Santiago? Él dirigió su carta desde Jerusalén a “las doce tribus que están esparcidas por todas partes”, literalmente: “las (que están) en la dispersión”. (Sant. 1:1, nota.) Se habría requerido tiempo para que el cristianismo se esparciera después del derramamiento de espíritu santo en 33 E.C., y se habría requerido tiempo, también, para que se desarrollaran las circunstancias alarmantes que se mencionan en la carta. Además, la carta indica que los cristianos ya no constaban de grupos pequeños, sino que estaban organizados en congregaciones con “ancianos” maduros que podían orar por los débiles y darles apoyo. También, había transcurrido suficiente tiempo como para que se introdujera en las congregaciones cierto grado de complacencia y formalismo (2:1-4; 4:1-3; 5:14; 1:26, 27). Por consiguiente, es muy probable que Santiago haya escrito su carta en una fecha tardía, quizás poco antes de 62 E.C., si son correctos tanto el relato de Josefo sobre los sucesos relacionados con la muerte de Festo como las fuentes que dicen que Festo murió alrededor de 62 E.C.

      5. ¿Qué prueba hay de la autenticidad de Santiago?

      5 En cuanto a la autenticidad de Santiago, la carta está incluida en los manuscritos Vaticano núm. 1209, Sinaítico y Alejandrino. Aparece en por lo menos diez catálogos antiguos anteriores al Concilio de Cartago de 397 E.C.b. Citaron mucho de ella escritores eclesiásticos primitivos. Una profunda armonía interna con lo restante de las Escrituras inspiradas se hace muy patente en los escritos de Santiago.

      6. a) ¿Qué circunstancias impulsaron a Santiago a escribir su carta? b) En vez de contradecir los argumentos de Pablo sobre la fe, ¿cómo los complementa Santiago?

      6 ¿Por qué escribió esta carta Santiago? Una consideración cuidadosa de la carta revela que ciertas circunstancias internas estaban causando dificultades entre los hermanos. Había un rebajamiento de las normas cristianas, sí, hasta se las pasaba por alto, de modo que algunas personas se habían convertido en adúlteras espirituales respecto a la amistad con el mundo. Personas que han querido inventar supuestas contradicciones han alegado que la carta de Santiago, que anima a desplegar fe mediante obras, anula los escritos de Pablo respecto a la salvación por fe y no por obras. Sin embargo, el contexto revela que Santiago se refiere a fe apoyada por obras y no solo por palabras, mientras que está claro que Pablo se refiere a las obras de la Ley. En realidad, Santiago complementa los argumentos de Pablo al ir un paso más allá cuando define cómo se manifiesta la fe. El consejo de Santiago sobre los problemas diarios del cristiano es sumamente práctico.

      7. ¿Cómo copia Santiago los métodos docentes de Jesús, y qué efecto tiene esto?

      7 Ilustraciones tomadas de la vida cotidiana, en las que hay animales, barcos, labradores y vegetación, apoyan de modo animado los argumentos de Santiago sobre la fe, la paciencia y el aguante. El que Santiago copie así los eficaces métodos docentes de Jesús comunica muchísima fuerza a su consejo. Esta carta graba en uno el agudo discernimiento que Santiago tenía de los móviles que impulsan a las personas.

      CONTENIDO DE SANTIAGO

      8. ¿Qué resultado tendrá el aguantar con paciencia, pero cuál será el resultado del deseo incorrecto?

      8 Aguantar con paciencia como “hacedores de la palabra” (1:1-27). Santiago empieza con palabras de estímulo: “Considérenlo todo gozo, mis hermanos, cuando se encuentren en diversas pruebas”. Mediante aguantar con paciencia se les hará completos. Si alguien carece de sabiduría, debe seguir pidiéndosela a Dios, sin dudar como si fuera una ola del mar impelida por el viento, sino con fe. El de condición humilde será ensalzado, pero el rico se desvanecerá como la flor que perece. Feliz es el hombre que aguanta la prueba, pues “recibirá la corona de la vida, que Jehová prometió a los que continúan amándolo”. Dios no tienta al hombre con cosas malas para que caiga. Es el deseo incorrecto de uno mismo lo que se hace fecundo y da a luz el pecado, y este, a su vez, produce la muerte (1:2, 12, 22).

      9. ¿Qué está implicado en ser “hacedores de la palabra”, y qué forma de adoración aprueba Dios?

      9 ¿De dónde vienen todas las dádivas buenas? Del invariable “Padre de las luces celestes”. “Porque fue su voluntad —dice Santiago—, él nos produjo por la palabra de la verdad, para que fuéramos ciertas primicias de sus criaturas.” Por lo tanto, los cristianos deben ser prestos en cuanto a oír, lentos en cuanto a hablar, lentos en cuanto a ira, y deben desechar toda suciedad y maldad moral y aceptar la implantación de la palabra que salva. “Háganse hacedores de la palabra, y no solamente oidores.” Porque el que mira con cuidado en la ley de la libertad (semejante a un espejo) y persiste en ella “será feliz al hacerla”. La adoración formal del hombre que no refrena su lengua es vana, pero “la forma de adoración que es limpia e incontaminada desde el punto de vista de nuestro Dios y Padre es esta: cuidar de los huérfanos y de las viudas en su tribulación, y mantenerse sin mancha del mundo” (1:17, 18, 22, 25, 27).

      10. a) ¿Qué distinciones deben evitarse? b) ¿Qué relación hay entre las obras y la fe?

      10 La fe perfeccionada por obras correctas (2:1-26). Los hermanos están haciendo distinciones y prefiriendo los ricos a los pobres. Pero ¿no es cierto que “Dios escogió a los que son pobres respecto al mundo para que sean ricos en fe y herederos del reino”? ¿No son opresores los ricos? Los hermanos deben practicar la ley real: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo”, y deben apartarse del favoritismo. También deben practicar misericordia porque, respecto a la Ley, el que viola un solo punto los viola todos. La fe sin obras carece de significado, al igual que decir a hermanos o hermanas en necesidad: “Manténganse calientes y bien alimentados”, sin prestar ayuda práctica. ¿Puede mostrarse la fe aparte de las obras? ¿No fue perfeccionada la fe de Abrahán por sus obras al ofrecer a Isaac sobre el altar? De igual manera, Rahab la ramera fue “declarada justa por obras”. De modo que la fe sin obras está muerta (2:5, 8, 16, 19, 25).

      11. a) ¿Mediante qué ilustraciones advierte Santiago respecto a la lengua? b) ¿Cómo se ha de manifestar sabiduría y entendimiento?

      11 Ejercer dominio de la lengua para enseñar sabiduría (3:1-18). Los hermanos deben ser cautelosos en cuanto a hacerse maestros, para que no reciban juicio más severo. Todos tropezamos muchas veces. Como un freno domina el cuerpo de un caballo y un pequeño timón domina un barco grande, así cierto miembro pequeño, la lengua, tiene gran poder. ¡Es como un fuego que puede incendiar un gran bosque! Los animales salvajes pueden ser domados más fácilmente que la lengua. Con esta los hombres bendicen a Jehová, pero maldicen a su semejante. Eso no es correcto. ¿Produce una fuente tanto agua amarga como dulce? ¿Puede una higuera producir aceitunas; una vid, higos; agua salada, agua dulce? Santiago pregunta: “¿Quién es sabio y entendido entre ustedes?”. Que muestre sus obras con mansedumbre y evite el espíritu de contradicción, alardes animales en contra de la verdad. Porque “la sabiduría de arriba es primeramente casta, luego pacífica, razonable, lista para obedecer, llena de misericordia y buenos frutos, sin hacer distinciones por parcialidad, sin ser hipócrita” (3:13, 17).

      12. a) ¿Qué condiciones malas existen en la congregación, y de qué fuente vienen? b) ¿Qué actitud debe evitarse, y qué cualidad debe cultivarse para alcanzar la aprobación de Jehová?

      12 Apartarse del placer sensual y la amistad con el mundo (4:1-17). “¿De qué fuente son las peleas entre ustedes?” Santiago contesta su propia pregunta: ¡“Sus deseos vehementes de placer sensual”! Los móviles de algunos son incorrectos. Los que quieren ser amigos del mundo son “adúlteras”, y se hacen enemigos de Dios. Por lo tanto, Santiago exhorta: “Opónganse al Diablo, y él huirá de ustedes. Acérquense a Dios, y él se acercará a ustedes”. Jehová ensalzará al humilde. Así que los hermanos deben dejar de juzgarse unos a otros. Y como nadie puede estar seguro de que estará vivo de un día al siguiente, deben decir: “Si Jehová quiere, viviremos y también haremos esto o aquello”. El gloriarse es inicuo, y es un pecado saber lo que es correcto y no hacerlo (4:1, 4, 7, 8, 15).

      13. a) ¿Por qué se expresa un ay para los ricos? b) ¿Cómo ilustra Santiago la necesidad de paciencia y aguante, y con qué resultados?

      13 ¡Felices son los que aguantan con justicia (5:1-20)! ‘¡Lloren y aúllen, ricos!’, declara Santiago. ‘El moho de sus riquezas será testimonio contra ustedes. Jehová de los ejércitos ha oído los gritos por auxilio de los segadores a quienes ustedes han privado de su salario. Ustedes han vivido en lujo y placer sensual, y han condenado y asesinado al justo.’ No obstante, en vista de la proximidad de la presencia del Señor, los hermanos deben ejercer paciencia, como el labrador que espera su cosecha, y tomar en consideración el modelo de los profetas, “que hablaron en el nombre de Jehová”. ¡Felices son los que han aguantado! Los hermanos deben recordar el aguante de Job y el resultado que Jehová dio, “que Jehová es muy tierno en cariño, y misericordioso” (5:1-6, 10, 11).

      14. ¿Qué consejo final se da sobre confesar pecados y sobre la oración?

      14 Que dejen de hacer juramentos. Más bien, que su “Sí signifique Sí”, y su “No, No”. Deben confesar abiertamente sus pecados y orar los unos por los otros. Como lo demuestran las oraciones de Elías, “el ruego del hombre justo [...] tiene mucho vigor”. Si alguno se deja extraviar de la verdad, el que lo haga volver “salvará su alma de la muerte y cubrirá una multitud de pecados” (5:12, 16, 20).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      15. ¿Cómo aplica Santiago las Escrituras Hebreas? Ilustre.

      15 Aunque Santiago menciona solamente dos veces el nombre de Jesús (1:1; 2:1), da mucha aplicación práctica a las enseñanzas del Amo, como lo revela una comparación cuidadosa de la carta de Santiago con el Sermón del Monte. A la misma vez, el nombre de Jehová aparece 13 veces (Traducción del Nuevo Mundo), y Sus promesas se destacan como recompensas para los cristianos que conservan la fe (4:10; 5:11). Vez tras vez Santiago toma ilustraciones y citas convenientes de las Escrituras Hebreas para desarrollar su consejo práctico. Identifica la fuente por sus expresiones: “según la escritura”, “se cumplió la escritura” y “la escritura dice”; y pasa a aplicar tales pasajes al modo de vivir cristiano (2:8, 23; 4:5). Al aclarar puntos de consejo y edificar fe en la Palabra de Dios como conjunto armonioso, Santiago hace referencias apropiadas a las obras de fe de Abrahán, a la demostración de fe por Rahab mediante obras, al aguante fiel de Job y al hecho de que Elías dependió de la oración. (Sant. 2:21-25; 5:11, 17, 18; Gén. 22:9-12; Jos. 2:1-21; Job 1:20-22; 42:10; 1 Rey. 17:1; 18:41-45.)

      16. ¿Qué consejo y advertencias da Santiago, y de qué fuente viene tal sabiduría práctica?

      16 Es inestimable el consejo de Santiago de que seamos hacedores de la palabra y no simplemente oidores, que sigamos demostrando la fe por obras de justicia, que hallemos gozo en aguantar diversas pruebas, que sigamos pidiendo sabiduría a Dios, que siempre nos acerquemos a él en oración y que practiquemos la ley real: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo”. (Sant. 1:22; 2:24; 1:2, 5; 4:8; 5:13-18; 2:8.) Son enérgicas sus advertencias contra enseñar el error, usar la lengua de manera injuriosa, hacer distinción de clases en la congregación, desear con vehemencia placer sensual y confiar en las riquezas corruptibles (3:1, 8; 2:4; 4:3; 5:1, 5). Santiago dice claramente que la amistad con el mundo equivale a adulterio espiritual y enemistad con Dios, y define la forma práctica de adoración que es limpia a la vista de Dios: “cuidar de los huérfanos y de las viudas en su tribulación, y mantenerse sin mancha del mundo” (4:4; 1:27). Todo este consejo, tan práctico y fácil de entender, es exactamente lo que uno esperaría de esta ‘columna’ de la congregación cristiana primitiva. (Gál. 2:9.) Su bondadoso mensaje queda como guía para los cristianos en nuestros tiempos turbulentos, pues es “sabiduría de arriba”, que produce el “fruto de la justicia”. (Sant. 3:17, 18.)

      17. ¿Qué razón convincente se presenta para perseverar en obras de fidelidad?

      17 Santiago deseaba ayudar a sus hermanos a alcanzar su meta de vivir en el Reino de Dios. Por eso les da esta exhortación: “Ustedes también ejerzan paciencia; hagan firme su corazón, porque se ha acercado la presencia del Señor”. Ellos son felices si siguen aguantando la prueba, porque la aprobación de Dios significa recibir “la corona de la vida, que Jehová prometió a los que continúan amándolo” (5:8; 1:12). De modo que la promesa de Dios acerca de la corona de la vida —sea vida inmortal en los cielos o vida eterna en la Tierra— se destaca como razón convincente para perseverar en obras de fidelidad. De seguro esta maravillosa carta nos animará a todos a seguir con empeño tras la meta de la vida eterna, sea en el cielo o en el nuevo mundo de Jehová gobernado por la Descendencia relacionada con el Reino, nuestro Señor Jesucristo (2:5).

      [Notas a pie de página]

      a Antigüedades de los judíos, Libro XX, capítulo IX, sección 1; Webster’s New Biographical Dictionary, 1983, página 350.

      b Véase el cuadro de la página 303.

  • Libro bíblico número 60: 1 Pedro
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 60: 1 Pedro

      Escritor: Pedro

      Dónde se escribió: Babilonia

      Cuándo se completó: c. 62–64 E.C.

      1. ¿Por qué tenían que soportar pruebas los cristianos, y por qué fue oportuna la primera carta de Pedro?

      A MEDIDA que los cristianos primitivos declararon en público las excelencias de Dios, la obra del Reino prosperó y aumentó por todo el Imperio Romano. Sin embargo, surgieron conceptos erróneos acerca de aquel grupo celoso. En primer lugar, su religión había provenido de Jerusalén y de entre los judíos, y algunos los confundían con los zelotes (celotas) judíos de mentalidad política a quienes irritaba el yugo romano y que eran una fuente constante de perturbación para los gobernadores locales. Además, los cristianos eran diferentes porque rehusaban hacer sacrificios al emperador o participar en las ceremonias religiosas paganas de aquel tiempo. Se hablaba contra ellos, y por su fe se veían obligados a soportar muchas pruebas. Al debido tiempo, y con previsión que denotaba inspiración divina, Pedro escribió su primera carta, en la que estimuló a los cristianos a estar firmes y les aconsejó en cuanto a cómo comportarse bajo Nerón, el César de entonces. Esta carta resultó ser sumamente oportuna cuando se considera la tormenta de persecución que estalló casi inmediatamente después.

      2. ¿Qué prueba que Pedro fue el escritor de la carta que lleva su nombre, y a quiénes se dirigió la carta?

      2 Las primeras palabras establecen que el escritor fue Pedro. Además, Ireneo, Clemente de Alejandría, Orígenes y Tertuliano citan de la carta y dicen que Pedro fue el escritora. La autenticidad de Primera de Pedro está tan bien atestiguada como la de cualquiera de las cartas inspiradas. Eusebio nos dice que los ancianos de la iglesia usaban la carta libremente; no había duda de la autenticidad de ella en sus días (c. 260-342 E.C.). Ignacio, Hermas y Bernabé, de principios del siglo II, hacen referencias a ellab. Primera de Pedro está en completa armonía con el resto de las Escrituras inspiradas y presenta un vigoroso mensaje a los cristianos de antecedentes judíos y no judíos que vivían como “residentes temporales esparcidos por el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia”... regiones de Asia Menor. (1 Ped. 1:1.)

      3. ¿Qué prueba hay de cuándo se escribió Primera de Pedro?

      3 ¿Cuándo se escribió esta carta? Su tono indica que los cristianos estaban experimentando pruebas, fuera que las causaran los paganos o los judíos no convertidos, pero que la campaña de persecución atribuida a Nerón, emprendida en 64 E.C., no había comenzado aún. Es patente que Pedro escribió la carta justamente antes de eso, probablemente entre 62 y 64 E.C. El que Marcos todavía estuviera con Pedro consolida tal conclusión. Durante el primer aprisionamiento de Pablo en Roma (c. 59-61 E.C.), Marcos estaba con Pablo, pero pronto viajaría a Asia Menor; y al tiempo del segundo aprisionamiento de Pablo (c. 65 E.C.), Marcos estaba por reunirse con Pablo de nuevo en Roma. (1 Ped. 5:13; Col. 4:10; 2 Tim. 4:11.) Mientras tanto, Marcos habría tenido la oportunidad de estar con Pedro en Babilonia.

      4, 5. a) ¿Qué refuta la afirmación de que Pedro escribió su primera carta desde Roma? b) ¿Qué indica que él escribió desde la Babilonia literal?

      4 ¿Dónde se escribió Primera de Pedro? Aunque los comentaristas bíblicos concuerdan en cuanto a la autenticidad, la canonicidad, el escritor y la fecha aproximada de su escritura, disienten en lo que toca al lugar donde se escribió. Según el testimonio de Pedro mismo, él escribió su primera carta mientras estaba en Babilonia. (1 Ped. 5:13.) Pero algunos afirman que él escribió desde Roma y dicen que “Babilonia” era un nombre críptico para Roma. Con todo, la prueba no apoya ese punto de vista. En ninguna parte de la Biblia se indica que Babilonia se refiera específicamente a Roma. Puesto que Pedro dirigió su carta a los que estaban en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia literales, de esto resulta lógicamente que su referencia a Babilonia fue al lugar literal que tenía ese nombre (1:1). Había buena razón para que Pedro estuviera en Babilonia. Se le habían encomendado ‘las buenas nuevas para los circuncisos’, y Babilonia contaba con una gran cantidad de pobladores judíos. (Gál. 2:7-9.) La Encyclopaedia Judaica, al considerar la producción del Talmud babilónico, se refiere a “las grandes academias de Babilonia” que tenía el judaísmo durante la era comúnc.

      5 Las Escrituras inspiradas, incluso las dos cartas escritas por Pedro, no mencionan en ningún lugar que él haya ido a Roma. Pablo estuvo en Roma y menciona su propia estadía allí, pero nunca dice que Pedro estuviera allí. Aunque Pablo menciona 35 nombres en su carta a los romanos y envía saludos por nombre a 26 personas, ¿por qué no menciona a Pedro? ¡Simplemente porque Pedro no estaba allí entonces! (Rom. 16:3-15.) Está claro que la “Babilonia” desde la cual Pedro escribió su primera carta fue la Babilonia literal que estaba a orillas del río Éufrates en Mesopotamia.

      CONTENIDO DE PRIMERA DE PEDRO

      6. ¿De qué esperanza escribe Pedro, y sobre qué base es posible el “nuevo nacimiento” a esta esperanza?

      6 El nuevo nacimiento a una esperanza viva mediante Cristo (1:1-25). Al principio Pedro dirige la atención de sus lectores al “nuevo nacimiento a una esperanza viva” y a la herencia inmarcesible que está reservada para ellos en los cielos. Esto es según la misericordia de Dios mediante la resurrección de Jesucristo. Por eso “los escogidos” se regocijan en gran manera, aunque están contristados por diversas pruebas, para que la cualidad probada de su fe “sea hallada causa de alabanza y gloria y honra al tiempo de la revelación de Jesucristo”. Los profetas de la antigüedad, y aun ángeles, han indagado respecto a esta salvación. Por lo tanto, los escogidos deben fortificar su mente para actividad y poner su esperanza resueltamente en esa bondad inmerecida, mientras se hacen santos en toda su conducta. ¿No es esto apropiado en vista de que no se les libró con cosas corruptibles, sino “con sangre preciosa, como la de un cordero sin tacha e inmaculado, sí, la de Cristo”? Su “nuevo nacimiento” se efectúa mediante la palabra del Dios vivo y duradero, Jehová, palabra que dura para siempre y que se les ha declarado como buenas nuevas (1:1, 3, 7, 19, 23).

      7. a) ¿Como qué se edifica a los cristianos, y con qué propósito? b) Por ser residentes temporales, ¿cómo deben comportarse?

      7 Mantener conducta excelente entre las naciones (2:1–3:22). Como piedras vivas, a los cristianos se les edifica en una casa espiritual, mientras ofrecen sacrificios espirituales aceptos a Dios mediante Jesucristo, la piedra angular de fundamento, que llegó a ser piedra de tropiezo para los desobedientes. Los que ejercen fe han llegado a ser ‘un sacerdocio real, una nación santa, para declarar en público las excelencias de aquel que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa’. Como residentes temporales entre las naciones, que se abstengan de los deseos carnales y mantengan conducta excelente. Que se sujeten a “toda creación humana”, sea a un rey o a sus gobernadores. Sí, que “honren a hombres de toda clase, tengan amor a toda la asociación de hermanos, estén en temor de Dios, den honra al rey”. De igual modo, que los sirvientes estén en sujeción a sus dueños, con buena conciencia, mientras sobrellevan el sufrimiento injusto. Hasta Cristo, aunque no cometió pecados, se sometió a injurias y sufrimiento, dejando un “dechado” para que sus pasos se siguieran con sumo cuidado y atención (2:9, 13, 17, 21).

      8. a) ¿Qué buen consejo se da a las esposas y a los esposos? b) ¿Qué es necesario para que uno adquiera una buena conciencia ante Dios?

      8 La sujeción aplica también a las esposas, que mediante conducta casta junto con profundo respeto hasta pueden ganar a sus esposos incrédulos sin una palabra. El objeto de su interés no debe ser el adorno exterior. Debe ser igual al de la obediente Sara: “la persona secreta del corazón en la vestidura incorruptible del espíritu quieto y apacible, que es de gran valor a los ojos de Dios”. Los esposos deben honrar a sus esposas como ‘vasos más débiles’ y verse como “herederos con ellas del favor inmerecido de la vida”. Todos los cristianos deben manifestar amor fraternal. “El que quiera amar la vida [...], apártese de lo que es malo y haga lo que es bueno; busque la paz y siga tras ella. Porque los ojos de Jehová están sobre los justos.” En vez de temer a los hombres, siempre deben estar listos para presentar una defensa de su esperanza. Es mejor sufrir por hacer el bien, si es la voluntad de Dios, que por hacer el mal. “Pues, hasta Cristo murió una vez para siempre respecto a pecados, un justo por injustos, para conducirlos a ustedes a Dios, habiendo sido muerto en la carne, pero hecho vivo en el espíritu.” La fe de Noé, manifestada en la construcción del arca, tuvo como resultado la conservación de él y su familia. De manera correspondiente, los que, basados en su fe en el resucitado Cristo, se dedican a Dios, se bautizan en símbolo de esa fe y continúan haciendo la voluntad de Dios reciben salvación y Dios les concede una buena conciencia (3:4, 7, 10-12, 18).

      9. ¿Qué disposición mental deben tener los cristianos? ¿A pesar de qué?

      9 El regocijo de hacer la voluntad de Dios como cristianos, a pesar del sufrimiento (4:1–5:14). Los cristianos deben tener la misma disposición mental que Cristo y vivir solamente para hacer la voluntad de Dios, ya no la de las naciones, aunque estas hablen injuriosamente de ellos porque no siguen corriendo con ellas “al mismo bajo sumidero de disolución”. Puesto que el fin de todas las cosas se ha acercado, deben ser de juicio sano, vigilantes en cuanto a oraciones, y tenerse amor intenso unos a otros, mientras hacen todas las cosas para que Dios sea glorificado. Mientras ardan pruebas entre ellos, no deben estar perplejos, sino que deben regocijarse de ser partícipes de los sufrimientos del Cristo. No obstante, que ninguno sufra como malhechor. Dado que el juicio comienza en la casa de Dios, que “los que están sufriendo en armonía con la voluntad de Dios sigan encomendando sus almas a un fiel Creador mientras están haciendo el bien” (4:4, 19).

      10. ¿Qué consejo se da a los hombres de más edad y a los de menos edad, y con qué palabras vigorosas que infunden confianza concluye Primera de Pedro?

      10 Los ancianos deben pastorear el rebaño de Dios de buena gana, sí, con empeño. El ser ejemplos del rebaño les asegurará la inmarcesible corona de la gloria cuando sea manifestado el Pastor Principal. Que los hombres de menos edad estén en sujeción a los hombres de más edad, a la vez que todos tienen humildad mental, “porque Dios se opone a los altivos, pero da bondad inmerecida a los humildes”. Que estén sólidos en la fe y sean vigilantes a causa del “león rugiente”, el Diablo. De nuevo resuenan palabras vigorosas que infunden confianza mientras Pedro concluye su exhortación: “Pero, después que ustedes hayan sufrido por un poco de tiempo, el Dios de toda bondad inmerecida, que los llamó a su gloria eterna en unión con Cristo, terminará él mismo el entrenamiento de ustedes; él los hará firmes, él los hará fuertes. A él sea la potencia para siempre. Amén” (5:5, 8, 10, 11).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      11. ¿Cómo refuerza Pedro el consejo de Jesús y el de Pablo en su consejo a los superintendentes?

      11 La primera carta de Pedro contiene buen consejo para los superintendentes. Pedro, reforzando el consejo de Jesús mismo en Juan 21:15-17 y el de Pablo en Hechos 20:25-35, muestra de nuevo que la obra del superintendente es una obra de pastoreo, que ha de hacerse de manera altruista, de buena gana y con empeño. El superintendente es un subpastor que sirve en sujeción al “pastor principal”, Jesucristo, y ante él es responsable del rebaño de Dios, cuyos intereses debe atender sirviendo de ejemplo y con toda humildad (5:2-4).

      12. a) ¿Qué sujeción relativa debe desplegarse para con los gobernantes y los dueños? b) ¿Qué consejo da Pedro sobre la sumisión de la esposa y la jefatura del esposo? c) ¿Qué cualidad cristiana se recalca por toda la carta?

      12 En la carta de Pedro se tratan muchos otros aspectos de la sujeción cristiana y se suministra excelente consejo. En 1 Pedro 2:13-17 se aconseja la debida sujeción a los gobernantes, como a un rey y a gobernadores. Sin embargo, esta sujeción ha de ser relativa, por causa del Señor y combinada con el “temor de Dios”, de quien los cristianos son esclavos. Se exhorta a los sirvientes de casa a estar en sujeción a sus dueños y soportar si tienen que sufrir “por motivo de conciencia para con Dios”. Las esposas reciben también consejo inestimable sobre la sujeción a sus esposos, incluso a los incrédulos, y se muestra que su conducta casta y respetuosa es “de gran valor a los ojos de Dios” y hasta puede ganar a sus esposos a la verdad. Aquí Pedro usa la ilustración de la fiel sumisión de Sara a Abrahán para recalcar el punto. (1 Ped. 2:17-20; 3:1-6; Gén. 18:12.) Los esposos, por su parte, deben ejercer su jefatura con la debida consideración al “vaso más débil”. Ampliando el mismo tema, Pedro exhorta: “De igual manera, ustedes, hombres de menos edad, estén en sujeción a los hombres de más edad”. Y entonces destaca la importancia de la humildad mental, una cualidad cristiana que se recalca por toda su carta. (1 Ped. 3:7-9; 5:5-7; 2:21-25.)

      13. a) ¿Cómo aclara Pedro en su carta el propósito por el cual Dios llama a la congregación cristiana? b) ¿A qué herencia gozosa señala Pedro, y quiénes la alcanzan?

      13 En un tiempo en que de nuevo se presentaban pruebas ardientes y persecuciones, Pedro suministró estímulo fortalecedor, y en verdad su carta es inestimable para todos los que se enfrentan con tales pruebas hoy día. Observe que Pedro usa las Escrituras Hebreas cuando cita las palabras de Jehová: “Tienen que ser santos, porque yo soy santo”. (1 Ped. 1:16; Lev. 11:44.) Luego, de nuevo, en un pasaje donde abundan las referencias a otros escritos inspirados, él muestra cómo se edifica en una casa espiritual de piedras vivas sobre el fundamento de Cristo la congregación cristiana. ¿Y con qué fin? Pedro responde: “Ustedes son ‘una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para posesión especial, para que declaren en público las excelencias’ de aquel que los llamó de la oscuridad a su luz maravillosa”. (1 Ped. 2:4-10; Isa. 28:16; Sal. 118:22; Isa. 8:14; Éxo. 19:5, 6; Isa. 43:21; Ose. 1:10; 2:23.) A tal “sacerdocio real”, el sacerdocio general que comprende a la entera nación santa de Dios, Pedro extiende la promesa del Reino en cuanto a “una herencia incorruptible e incontaminada e inmarcesible”, “la inmarcesible corona de la gloria”, “gloria eterna en unión con Cristo”. Así se les da mucho estímulo para que sigan regocijándose de modo que “también durante la revelación de su gloria se regocijen y se llenen de gran gozo”. (1 Ped. 1:4; 5:4, 10; 4:13.)

      [Notas a pie de página]

      a Cyclopedia de McClintock y Strong, reimpresión de 1981, tomo VIII, página 15.

      b New Bible Dictionary, segunda edición, 1986, preparada por J. D. Douglas, página 918.

      c Jerusalén, 1971, tomo 15, columna 755.

  • Libro bíblico número 61: 2 Pedro
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 61: 2 Pedro

      Escritor: Pedro

      Dónde se escribió: Babilonia (?)

      Cuándo se completó: c. 64 E.C.

      1. ¿Qué hechos prueban que Pedro fue el escritor de Segunda de Pedro?

      CUANDO Pedro compuso su segunda carta, comprendía que pronto afrontaría la muerte. Su deseo intenso era recordar a sus compañeros cristianos que el conocimiento exacto les era necesario para mantenerse constantes en el ministerio. ¿Pudiera haber alguna razón para dudar que el apóstol Pedro fuera el escritor de la segunda carta que lleva su nombre? La carta misma disipa cuanta duda pudiera surgir sobre quién la escribió. El escritor dice que es “Simón Pedro, esclavo y apóstol de Jesucristo”. (2 Ped. 1:1.) Dice que esta es “la segunda carta que les escribo” (3:1). Se describe como testigo ocular de la transfiguración de Jesucristo, un privilegio que Pedro compartió con Santiago y Juan, y escribe de esto con toda la emoción de un testigo ocular (1:16-21). Menciona que Jesús había predicho su muerte. (2 Ped. 1:14; Juan 21:18, 19.)

      2. ¿Qué da apoyo a la canonicidad de Segunda de Pedro?

      2 Con todo, algunos críticos han señalado a la diferencia de estilo entre las dos cartas como razón para decir que la segunda carta no fue obra de Pedro. Pero esto no debería presentar un verdadero problema, pues el asunto que se trató y el propósito con que se escribió fueron diferentes. Además, Pedro escribió su primera carta “mediante Silvano, un fiel hermano”, y si dio a Silvano alguna libertad para formular las oraciones, esto podría explicar la diferencia de estilo entre las dos cartas, pues parece que Silvano no participó en la escritura de la segunda carta. (1 Ped. 5:12.) Algunos han puesto en duda también la canonicidad de la carta, basándose en que esta “cuenta con poco testimonio de los Padres”. Sin embargo, como puede verse en el cuadro “Sobresalientes catálogos antiguos de las Escrituras Griegas Cristianas”, antes del Tercer Concilio de Cartago varias autoridades consideraban a Segunda de Pedro parte del catálogo bíblicoa.

      3. ¿Cuándo y dónde parece que se escribió Segunda de Pedro, y a quiénes se dirigió?

      3 ¿Cuándo se escribió la segunda carta de Pedro? Es muy probable que se haya escrito alrededor de 64 E.C. desde Babilonia o sus inmediaciones, poco después de la primera carta, pero no hay prueba directa, particularmente en cuanto al lugar. Al escribirse la segunda carta de Pedro, la mayoría de las cartas de Pablo ya circulaban entre las congregaciones y eran conocidas por Pedro, quien las consideraba inspiradas por Dios y las clasificaba con “las demás Escrituras”. La segunda carta de Pedro se dirige “a los que han obtenido una fe, tenida en igualdad de privilegio con la nuestra”, e incluye a aquellos a quienes se dirigió la primera carta y a otros a quienes Pedro había predicado. Tal como la primera carta había circulado por muchas zonas, así la segunda carta alcanzó fama general. (2 Ped. 3:15, 16; 1:1; 3:1; 1 Ped. 1:1.)

      CONTENIDO DE SEGUNDA DE PEDRO

      4. a) ¿Cómo deben los hermanos tratar de hacerse fructíferos respecto al conocimiento exacto, y qué se les promete? b) ¿Cómo se hace más segura la palabra profética, y por qué debe prestársele atención?

      4 Cómo hacer seguro el llamamiento al Reino celestial (1:1-21). Al mismo principio de su carta Pedro muestra su amor e interés por “los que han obtenido una fe”. Desea que reciban más bondad inmerecida y paz “por un conocimiento exacto de Dios y de Jesús nuestro Señor”. Dios les ha dado libremente “las preciosas y grandiosísimas promesas” por las cuales pueden llegar a ser partícipes de la naturaleza divina. Por lo tanto, que mediante un esfuerzo solícito suministren a su fe: virtud, conocimiento, autodominio, aguante, devoción piadosa, cariño fraternal y amor. Si estas cualidades rebosan en ellos, jamás se harán inactivos o infructíferos respecto al conocimiento exacto. Los hermanos deben hacer lo sumo posible por hacer seguros su llamamiento y selección, así como su entrada en el Reino eterno de su Señor. Puesto que sabe que ‘pronto vería quitado su tabernáculo’, Pedro está dispuesto a recordarles estas cosas para que puedan hacer mención de ellas después de su partida. Pedro fue testigo ocular de la magnificencia de Cristo en la santa montaña cuando estas palabras “le fueron dirigidas por la magnífica gloria: ‘Este es mi hijo, mi amado, a quien yo mismo he aprobado’”. Así la palabra profética se hace más segura, y debe prestársele atención, pues no viene por voluntad del hombre, “sino que hombres hablaron de parte de Dios al ser llevados por espíritu santo” (1:1, 2, 4, 14, 17, 21).

      5. ¿Qué advertencia da Pedro contra los falsos maestros, y qué ilustraciones convincentes usa respecto a lo seguros que son los juicios de Dios contra tales hombres?

      5 Vigorosa advertencia contra los falsos maestros (2:1-22). Falsos profetas y maestros introducirán sectas destructivas, fomentarán la conducta relajada y traerán oprobio a la verdad. Pero su destrucción no dormita. Dios no se contuvo de castigar a los ángeles que pecaron ni de traer un diluvio en los días de Noé ni de reducir a cenizas a Sodoma y Gomorra. Pero libró al predicador Noé y al justo Lot, de modo que “Jehová sabe librar de la prueba a personas de devoción piadosa, pero reservar a personas injustas para el día del juicio para que sean cortadas de la existencia”. Pues esos injustos son osados, voluntariosos, como animales irracionales, ignorantes, habladores injuriosos, gente que se deleita en enseñanzas engañosas, adúlteros, codiciosos y semejantes a Balaam al amar la paga de la maldad. Prometen libertad, pero ellos mismos son esclavos de la corrupción. Mejor les hubiera sido no haber conocido la senda de la justicia, pues les ha sucedido el dicho: “El perro ha vuelto a su propio vómito, y la cerda bañada a revolcarse en el fango” (2:9, 22).

      6. a) ¿Por qué escribe Pedro, y qué dice sobre la promesa de Dios? b) En contraste con los burlones, ¿cómo deben manifestar vigilancia los cristianos?

      6 Tener muy presente el día de Jehová (3:1-18). Pedro escribe para despertar las facultades de raciocinio claro de los cristianos, para que se acuerden de los dichos que se les hablaron antes. En los últimos días vendrán burlones que dirán: “¿Dónde está esa prometida presencia de [Cristo]?”. A estos hombres se les escapa el hecho de que Dios destruyó al mundo de tiempos antiguos mediante agua y que “por la misma palabra los cielos y la tierra que existen ahora están guardados para fuego” y están ‘reservados para el día del juicio y de la destrucción de los hombres impíos’. Mil años son para con Jehová como un día, así que “Jehová no es lento respecto a su promesa”, sino que es paciente, pues no desea que ninguno sea destruido. Por lo tanto, los cristianos deben vigilar su conducta y practicar hechos de devoción piadosa mientras esperan y tienen muy presente la presencia del día de Jehová, por el cual los cielos serán disueltos por fuego y los elementos se derretirán con intenso calor. Pero habrá “nuevos cielos y una nueva tierra” según la promesa de Dios (3:4, 7, 9, 13).

      7. Porque tienen este conocimiento de antemano, ¿qué esfuerzo deben hacer los cristianos?

      7 Por lo tanto, ellos deben hacer lo sumo posible “para que finalmente él los halle inmaculados y sin tacha y en paz”. Deben considerar la paciencia de su Señor como salvación, así como el amado Pablo les escribió. Con este conocimiento de antemano, que se guarden para no caer de su propia constancia. “No —concluye Pedro—; sino sigan creciendo en la bondad inmerecida y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea la gloria tanto ahora como hasta el día de la eternidad” (3:14, 18).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      8. a) ¿Qué testimonio da Pedro de la inspiración de las Escrituras Hebreas y de las Griegas? b) ¿De qué provecho será para nosotros asirnos firmemente del conocimiento exacto?

      8 ¡Cuán esencial es el conocimiento exacto! Pedro mismo entreteje en sus argumentos conocimiento exacto que ha adquirido de las Escrituras Hebreas. Testifica que estas fueron inspiradas por espíritu santo: “Porque la profecía no fue traída en ningún tiempo por la voluntad del hombre, sino que hombres hablaron de parte de Dios al ser llevados por espíritu santo”. También indica que la sabiduría de Pablo “le fue dada” (1:21; 3:15). Es muy provechoso para nosotros considerar todas estas Escrituras inspiradas y asirnos firmemente del conocimiento exacto. Entonces nunca estaremos satisfechos de nosotros mismos, como los hombres que dicen, según señala Pedro: “Todas las cosas continúan exactamente como desde el principio de la creación” (3:4). Tampoco caeremos en las trampas de falsos maestros como los que describe Pedro en el capítulo 2 de su carta. Más bien, debemos considerar de continuo los recordatorios que suministran Pedro y los demás escritores bíblicos. Estos nos ayudan a permanecer “firmemente establecidos en la verdad” y a seguir paciente y constantemente “creciendo en la bondad inmerecida y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo” (1:12; 3:18).

      9. ¿Qué esfuerzo solícito se nos anima a hacer, y por qué?

      9 Como ayuda para adquirir más “conocimiento exacto de Dios y de Jesús nuestro Señor”, Pedro recomienda que hagamos un esfuerzo solícito por edificar en nosotros las cualidades cristianas que él enumera en el capítulo 1, versículos 5 a 7. Luego, en el cap 1 versículo 8, añade: “Porque si estas cosas existen en ustedes y rebosan, impedirán que ustedes sean inactivos o infructíferos respecto al conocimiento exacto de nuestro Señor Jesucristo”. ¡Esto de veras es espléndido estímulo para que estemos activos como ministros de Dios en estos días críticos (1:2)!

      10. a) ¿Qué promesas destaca Pedro, y qué exhortación da con relación a ellas? b) ¿Qué seguridad da Pedro en cuanto a las profecías del Reino?

      10 ¡Cuán importante es que nos esforcemos lo sumo posible a fin de tener la seguridad de participar de “las preciosas y grandiosísimas promesas” de Jehová Dios! Por eso Pedro exhorta a los cristianos ungidos a mantener la vista fija en la meta del Reino, cuando dice: “Hagan lo sumo por hacer seguros para sí su llamamiento y selección; porque si siguen haciendo estas cosas no fracasarán nunca. De hecho, así se les suministrará ricamente la entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”. Entonces Pedro llama atención a la magnificencia de la gloria del Reino de Jesús, de la cual él había sido testigo ocular cuando presenció la transfiguración, y añade: “Por consiguiente, tenemos la palabra profética hecha más segura”. Es cierto: toda profecía sobre el magnífico Reino de Jehová se cumplirá de seguro. Por eso, con confianza repetimos las palabras que Pedro citó de la profecía de Isaías: “Hay nuevos cielos y una nueva tierra que esperamos según su promesa, y en estos la justicia habrá de morar”. (2 Ped. 1:4, 10, 11, 19; 3:13; Isa. 65:17, 18.)

      [Nota a pie de página]

      a Véase el cuadro de la página 303.

  • Libro bíblico número 62: 1 Juan
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 62: 1 Juan

      Escritor: El apóstol Juan

      Dónde se escribió: Éfeso, o cerca

      Cuándo se completó: c. 98 E.C.

      1. a) ¿Qué cualidad impregna los escritos de Juan, pero qué muestra que él no era sentimental? b) ¿Por qué fueron oportunas sus tres cartas?

      JUAN, el amado apóstol de Jesucristo, amaba profundamente la justicia. Eso contribuyó a que penetrara con perspicacia en la mente de Jesús. No nos sorprende, pues, que el tema del amor domine en sus escritos. Sin embargo, Juan no era sentimental, ya que Jesús lo llamó uno de los “Hijos del Trueno [Boanerges]”. (Mar. 3:17.) De hecho, Juan escribió sus tres cartas para defender la verdad y la justicia, pues ya asomaba la apostasía que había predicho el apóstol Pablo. Las tres cartas de Juan ciertamente fueron oportunas, puesto que ayudaron a fortalecer a los cristianos primitivos en su lucha contra las intrusiones del “inicuo”. (2 Tes. 2:3, 4; 1 Juan 2:13, 14; 5:18, 19.)

      2. a) ¿Qué indica que las cartas de Juan se escribieron mucho después de Mateo, Marcos y las cartas misionales? b) ¿Cuándo y dónde probablemente se escribieron las cartas?

      2 A juzgar por su contenido, estas cartas corresponden a un período muy posterior al de los Evangelios de Mateo y Marcos... posterior, también, a las cartas misionales de Pedro y Pablo. Los tiempos habían cambiado. No se hace referencia al judaísmo, que fue lo que más amenazó a las congregaciones en los días de su infancia; y no parece haber ni una sola cita directa de las Escrituras Hebreas. Por otra parte, Juan habla de “la última hora” y el aparecimiento de “muchos anticristos”. (1 Juan 2:18.) Para aludir a sus lectores usa expresiones como “hijitos míos”, y se refiere a sí mismo como “el anciano”. (1 Juan 2:1, 12, 13, 18, 28; 3:7, 18; 4:4; 5:21; 2 Juan 1; 3 Juan 1.) Todo esto da a entender que Juan escribió sus tres cartas en una fecha tardía. Además, 1 Juan 1:3, 4 parece indicar que el Evangelio de Juan se escribió más o menos para el mismo tiempo. Por lo general se cree que las tres cartas de Juan se completaron alrededor de 98 E.C., poco antes de la muerte del apóstol, y que se escribieron en las inmediaciones de Éfeso.

      3. a) ¿Qué testimonio hay en cuanto al escritor y la autenticidad de Primera de Juan? b) ¿Qué añadidura a la carta se hizo posteriormente, pero qué prueba que tal añadidura es espuria?

      3 La gran similitud entre Primera de Juan y el cuarto Evangelio, que indudablemente Juan escribió, indica que Juan el apóstol fue en realidad el escritor de la carta. Por ejemplo, en la introducción de la carta él se describe como un testigo ocular que ha visto a “la palabra de la vida [...], la vida eterna que estaba con el Padre y nos fue manifestada”, expresiones sorprendentemente similares a las expresiones de apertura del Evangelio de Juan. La autenticidad de la carta queda atestiguada por el Fragmento Muratoriano y por antiguos escritores como Ireneo, Policarpo y Papías, todos del siglo II E.C.a. Según Eusebio (c. 260-342 E.C.), la autenticidad de Primera de Juan nunca fue puesta en dudab. Con todo, debe notarse que algunas traducciones de tiempo atrás han añadido al capítulo 5 las siguientes palabras al final del cap 5 versículo 7 y el comienzo del cap 5 versículo 8: “En el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra” (Versión Reina-Valera Revisada [1977]). Pero ese texto no se halla en ninguno de los manuscritos griegos antiguos, y es obvio que ha sido añadido para apoyar la doctrina de la Trinidad. La mayoría de las traducciones modernas —tanto católicas como protestantes— excluyen del cuerpo del texto esas palabrasc. (1 Juan 1:1, 2.)

      4. ¿De quiénes procura proteger a sus compañeros cristianos Juan, y qué enseñanzas falsas refuta?

      4 Juan escribe para proteger a sus “amados”, sus “niñitos”, de las enseñanzas erróneas de los “muchos anticristos” que han salido de entre ellos y que tratan de apartarlos de la verdad (2:7, 18). Puede que en aquellos anticristos apóstatas haya influido la filosofía griega, incluso el gnosticismo primitivo, cuyos partidarios alegaban tener conocimiento especial de índole mística procedente de Diosd. En su firme postura contra la apostasía, Juan trata extensamente tres temas: el pecado, el amor y el anticristo. Sus declaraciones sobre el pecado, y en apoyo del sacrificio de Jesús por los pecados, indican que aquellos anticristos, que se creían muy justos, afirmaban que no tenían pecado y que no necesitaban el sacrificio de rescate de Jesús. Su “conocimiento” egocéntrico los había hecho egoístas y desamorados, una condición que Juan denuncia mientras destaca continuamente el verdadero amor cristiano. Además, parece que Juan combate la doctrina falsa de ellos cuando explica que Jesús es el Cristo, que había existido antes de que fuera humano, y que vino en la carne como el Hijo de Dios con el fin de suministrar salvación para los humanos que creyeran (1:7-10; 2:1, 2; 4:16-21; 2:22; 1:1, 2; 4:2, 3, 14, 15). Juan tilda claramente de “anticristos” a aquellos falsos maestros, y menciona varias maneras de reconocer a los hijos de Dios y a los hijos del Diablo (2:18, 22; 4:3).

      5. ¿Qué indica que Primera de Juan se destinó a toda la congregación cristiana?

      5 Puesto que la carta no se dirige a ninguna congregación en particular, es patente que se destinó a toda la asociación cristiana. El hecho de que no haya saludo al comienzo ni al final también indicaría eso. Algunos hasta han clasificado este escrito como tratado más bien que como carta. El uso del plural “ustedes” por toda la carta muestra que el escritor dirigía sus palabras a un grupo más bien que a una sola persona.

      CONTENIDO DE PRIMERA DE JUAN

      6. ¿Qué contraste hace Juan entre los que andan en la luz y los que están en la oscuridad?

      6 Andar en la luz, no en la oscuridad (1:1–2:29). “Escribimos estas cosas —dice Juan— para que nuestro gozo sea a plenitud.” Puesto que “Dios es luz”, solo los que ‘andan en la luz’ tienen “participación con él” y unos con otros. “La sangre de Jesús su Hijo” limpia de pecado a estos. Por otra parte, los que ‘siguen andando en la oscuridad’, y que alegan: “No tenemos pecado”, se extravían a sí mismos y la verdad no está en ellos. Si confiesan sus pecados, Dios será fiel y los perdonará (1:4-8).

      7. a) ¿Cómo demuestra uno que conoce y ama a Dios? b) ¿Cómo se identifica al anticristo?

      7 Se identifica a Jesucristo como “un sacrificio propiciatorio” por los pecados, alguien que es “un ayudante para con el Padre”. El que afirma que conoce a Dios pero no observa Sus mandamientos es mentiroso. El que ama a su hermano permanece en la luz, pero el que odia a su hermano anda en la oscuridad. Juan aconseja vigorosamente que no amemos al mundo ni las cosas que están en el mundo, porque, como dice: “Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él”. Han surgido muchos anticristos, y “ellos salieron de entre nosotros”, explica Juan, porque “no eran de nuestra clase”. El anticristo es el que niega que Jesús sea el Cristo. Niega tanto al Padre como al Hijo. Que los “hijitos” se adhieran a lo que han aprendido desde el principio para que ‘continúen en unión con el Hijo y en unión con el Padre’, según la unción que recibieron de él, que es verdadera (2:1, 2, 15, 18, 19, 24).

      8. a) ¿Qué distinción hay entre los hijos de Dios y los del Diablo? b) ¿Cómo han llegado a conocer el amor los “hijitos”, y qué examen de su corazón tienen que hacer continuamente?

      8 Los hijos de Dios no practican el pecado (3:1-24). Se les llama “hijos de Dios” debido al amor del Padre, y cuando Dios sea manifestado serán semejantes a él y ‘lo verán tal como él es’. El pecado es desafuero, y los que permanecen en unión con Cristo no lo practican. El que se ocupa en el pecado se origina del Diablo, cuyas obras desbaratará el Hijo de Dios. Los hijos de Dios y los hijos del Diablo se hacen patentes así: Los que se originan de Dios se aman unos a otros, pero los que se originan del inicuo son como Caín, quien odió y asesinó a su hermano. Juan dice a los “hijitos” que ellos han llegado a conocer el amor porque “aquel entregó su alma” por ellos, y les aconseja que no ‘cierren la puerta de sus tiernas compasiones’ a sus hermanos. Que ‘no amen de palabra ni con la lengua, sino en hecho y verdad’. Para determinar si ‘se originan de la verdad’, tienen que examinar lo que hay en su corazón y ver si ‘están haciendo las cosas que son gratas a los ojos de Dios’. Deben observar Su mandamiento de ‘tener fe en el nombre de su Hijo Jesucristo y amarse unos a otros’. Así sabrán que permanecen en unión con él, y él con ellos por espíritu (3:1, 2, 16-19, 22, 23).

      9. a) ¿A qué prueba deben someterse las expresiones inspiradas? b) ¿Qué hace que resalte la obligación de amarnos unos a otros?

      9 Amarnos unos a otros en unión con Dios (4:1–5:21). Las expresiones inspiradas deben someterse a prueba. Las expresiones que niegan que Cristo vino en la carne ‘no se originan de Dios’, sino que son del anticristo. Se originan del mundo y están en unión con este, pero la expresión inspirada de la verdad proviene de Dios. Juan dice que “Dios es amor” y que “el amor consiste en esto, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros y envió a su Hijo como sacrificio propiciatorio por nuestros pecados”. ¡Cuán grande es la obligación, pues, de amarnos unos a otros! Dios permanece en unión con los que aman a otros, y así el amor ha sido perfeccionado para que ‘tengan franqueza de expresión’ y echen fuera el temor. “En cuanto a nosotros —dice Juan—, amamos, porque él nos amó primero.” “Que el que ama a Dios esté amando también a su hermano” (4:3, 8, 10, 17, 19, 21).

      10. a) ¿Cómo pueden vencer al mundo los hijos de Dios, y en qué confían? b) ¿Cuál debe ser su actitud hacia el pecado y la idolatría?

      10 El mostrar amor como hijos de Dios significa observar sus mandamientos, y esto lleva a vencer al mundo mediante la fe. Respecto a los que ponen fe en el Hijo de Dios, Dios da testimonio de que les dio “vida eterna, y esta vida está en su Hijo”. Por eso pueden confiar en que él los oirá respecto a cualquier cosa que le pidan conforme a Su voluntad. Toda injusticia es pecado; sin embargo, hay pecado que no incurre en muerte. Nadie que nace de Dios practica el pecado. Aunque “el mundo entero yace en el poder del inicuo [...], el Hijo de Dios ha venido”, y ha dado a sus discípulos “capacidad intelectual” para adquirir conocimiento del Dios verdadero, con quien ahora están en unión “por medio de su Hijo Jesucristo”. ¡Ellos tienen también que guardarse de los ídolos (5:11, 19, 20)!

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      11. ¿Cómo pueden los cristianos de hoy combatir contra los anticristos y los deseos mundanos?

      11 Tal como en los últimos años del primer siglo de la era común, hoy también hay “muchos anticristos”, y en cuanto a estos deben estar sobre aviso los cristianos. Los cristianos verdaderos tienen que asirse firmemente del ‘mensaje que han oído desde el principio, el de tenerse amor unos a otros’, y permanecer en unión con Dios y la enseñanza verdadera, mientras practican la justicia con franqueza de expresión (2:18; 3:11; 2:27-29). También es sumamente importante la advertencia contra “el deseo de la carne y el deseo de los ojos y la exhibición ostentosa del medio de vida de uno”, los males mundanos y materialistas en que se ha sumido la mayoría de los que afirman ser cristianos. Los cristianos verdaderos se apartan del mundo y de su deseo, pues saben que “el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”. En esta era de deseo mundano, sectarismo y odio, ¡cuán provechoso es, en verdad, estudiar la voluntad de Dios mediante las Escrituras inspiradas y hacer esa voluntad (2:15-17)!

      12. ¿Qué contrastes se hacen en Primera de Juan para provecho nuestro, y cómo podemos vencer al mundo?

      12 Es para provecho nuestro que Primera de Juan aclara los contrastes entre la luz que emana del Padre y la oscuridad que procede del malvado y destruye la verdad; entre las enseñanzas de Dios, que dan vida, y las engañosas mentiras del anticristo; entre el amor que se extiende por toda la congregación de los que están en unión con el Padre y el Hijo, y el odio asesino como el de Caín que existe en los que “salieron de entre nosotros [...] para que se mostrara a las claras que no todos son de nuestra clase” (2:19; 1:5-7; 2:8-11, 22-25; 3:23, 24, 11, 12). Porque comprendemos estas cosas, nuestro deseo ferviente debe ser ‘vencer al mundo’. ¿Y cómo podemos hacer eso? Teniendo fe firme y “el amor de Dios”, que significa observar sus mandamientos (5:3, 4).

      13. a) ¿Cómo se hace resaltar el amor de Dios como fuerza práctica? b) ¿Qué clase de amor debe tener el cristiano para que, como resultado, haya qué unión?

      13 “El amor de Dios”... ¡cuán maravillosamente se hace resaltar esta fuerza impulsora por toda la carta! En el capítulo 2 se hace un marcado contraste entre el amor al mundo y el amor al Padre. Después se nos dice que “Dios es amor” (4:8, 16). ¡Y qué práctico es este amor! Se expresó de modo magnífico cuando el Padre envió a “su Hijo como Salvador del mundo” (4:14). Eso debe despertar en nuestro corazón un amor y aprecio que nos comunique denuedo, en conformidad con las palabras del apóstol: “En cuanto a nosotros, amamos, porque él nos amó primero” (4:19). Nuestro amor debe ser como el del Padre y el Hijo... un amor práctico y abnegado. Tal como Jesús entregó su alma por nosotros, así “nosotros estamos obligados a entregar nuestras almas por nuestros hermanos”, sí, a abrir la puerta de nuestras tiernas compasiones para amar a nuestros hermanos, no solo de palabra, sino “en hecho y verdad” (3:16-18). Como lo muestra tan claramente la carta de Juan, este amor, junto con el verdadero conocimiento de Dios, es lo que enlaza a los que siguen andando con Dios en unión inquebrantable con el Padre y el Hijo (2:5, 6). Juan dice lo siguiente a los herederos del Reino en este bendito lazo de amor: “Y estamos en unión con el verdadero, por medio de su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y vida eterna” (5:20).

      [Notas a pie de página]

      a The International Standard Bible Encyclopedia, edición preparada por G. W. Bromiley, tomo 2, 1982, páginas 1095, 1096.

      b The Ecclesiastical History, III, XXIV, 17.

      c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 858.

      d New Bible Dictionary, segunda edición, 1986, preparada por J. D. Douglas, páginas 426, 604.

  • Libro bíblico número 63: 2 Juan
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 63: 2 Juan

      Escritor: El apóstol Juan

      Dónde se escribió: Éfeso, o cerca

      Cuándo se completó: c. 98 E.C.

      1. ¿A quién se puede haber escrito Segunda de Juan?

      LA SEGUNDA carta de Juan es breve —quizás se haya escrito en una sola hoja de papiro—, pero abunda en significado. Se dirige “a la señora escogida y a sus hijos”. Puesto que es cierto que “Kyria” (“señora” en griego) existía como nombre propio cuando se escribió la carta, algunos escriturarios opinan que esta se había dirigido a una persona que tenía ese nombre. Por otro lado, algunos piensan que Juan escribía a una congregación cristiana y se refería a ella con la expresión “la señora escogida”. Esto pudo haberse hecho para confundir a perseguidores. En tal caso, los saludos de “los hijos de tu hermana” mencionados en el último versículo serían los de los miembros de otra congregación. Así que la segunda carta no tenía el propósito de ser de alcance tan general como la primera, pues evidentemente se escribió o a una sola persona o a una congregación en particular (v.2Jn vss 1).

      2. a) ¿Qué prueba hay de que el apóstol Juan fue el escritor de Segunda de Juan? b) ¿Qué sugiere que la carta se escribió en Éfeso o cerca de allí, alrededor de 98 E.C., y qué da apoyo a su autenticidad?

      2 No hay motivo para dudar que Juan haya escrito esta carta. El escritor se llama a sí mismo “el anciano”. Esto ciertamente cuadra con Juan no solo por su edad avanzada, sino también porque, como una de las “columnas” (Gál. 2:9) y el último apóstol con vida entonces, era verdaderamente un “anciano” en la congregación cristiana. Era bien conocido, y no se requeriría ninguna otra identificación para sus lectores. Algo que también indica que él la escribió es la similitud de su estilo con el de la primera carta y el Evangelio de Juan. Al igual que la primera carta, parece que la segunda carta se escribió en Éfeso o sus alrededores, cerca de 98 E.C. Respecto a la Segunda y la Tercera de Juan, la Cyclopedia de McClintock y Strong comenta: “Por su similitud general, podemos conjeturar que las dos epístolas se escribieron poco después de la Primera Epístola desde Éfeso. Ambas aplican a casos individuales de conducta los principios que se habían establecido plenamente en la Primera Epístola”a. Como apoyo de la autenticidad de la carta, Ireneo, del siglo II, cita de ella, y Clemente de Alejandría, de la misma época, la aceptabab. Además, las cartas de Juan aparecen en la lista del Fragmento Muratoriano.

      3. ¿Por qué escribió Juan la carta?

      3 Como fue cierto de Primera de Juan, la razón por la cual se escribió esta carta fue la arremetida de los falsos maestros contra la fe cristiana. Juan quiere prevenir a sus lectores contra ellos para que puedan reconocerlos y evitarlos, mientras siguen andando en la verdad, con amor mutuo.

      CONTENIDO DE SEGUNDA DE JUAN

      4. ¿Por qué, especialmente, aconseja Juan que se amen unos a otros, y cómo hay que tratar a los que se adelantan y van más allá de la enseñanza de Cristo?

      4 Amarnos unos a otros; rechazar a los apóstatas (vv. vss 1-13). Después de expresar su amor en la verdad a ‘la señora escogida y sus hijos’, Juan se regocija de haber hallado a algunos de ellos andando en la verdad, como lo ha mandado el Padre. Pide que muestren su amor unos a otros mediante seguir andando según los mandamientos de Dios. Pues engañadores y anticristos han salido al mundo, quienes no confiesan a Jesucristo como venido en carne. El que se adelanta y va más allá de la enseñanza de Cristo no tiene a Dios, pero el que permanece en su enseñanza “tiene al Padre y también al Hijo”. No deben recibir en sus casas a nadie que no traiga esta enseñanza; ni siquiera deben saludarlo. Juan tiene muchas cosas que escribirles, pero en vez de eso espera ir a hablar con ellos cara a cara, para que el gozo de ellos sea “a plenitud” (vv. vss 9, 12).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      5. a) ¿Qué situación surgió en los días de Juan, que también ha surgido en nuestros tiempos? b) Al igual que Juan, ¿cómo podemos nosotros hoy día mostrar aprecio por la unidad de la congregación?

      5 Parece que en los días de Juan, como en nuestros tiempos, había algunos que no se conformaban con mantenerse en las enseñanzas claras y sencillas de Cristo. Querían algo más, algo que halagara su ego, algo que los ensalzara y los pusiera en la categoría de los filósofos mundanos, y estaban dispuestos a contaminar y dividir la congregación cristiana para alcanzar sus objetivos egoístas. Para Juan valía mucho la armonía de la congregación que tiene como base el amor y la enseñanza correcta en unión con el Padre y el Hijo. Hoy día nosotros debemos estimar de igual modo la unidad de la congregación, y hasta negar compañerismo o saludos a los que apostatan a alguna enseñanza que esté más allá de la que hemos recibido mediante las Escrituras inspiradas. Al continuar andando según los mandamientos de Dios, y en la plena medida del gozo que hay en la verdadera asociación cristiana, podemos estar seguros de que “con nosotros habrá bondad inmerecida, misericordia y paz de parte de Dios el Padre y de parte de Jesucristo el Hijo del Padre, con verdad y amor” (v. vss 3). Ciertamente la segunda carta de Juan subraya la bendición de tal unidad cristiana.

      [Notas a pie de página]

      a Reimpresión de 1981, tomo IV, página 955.

      b New Bible Dictionary, segunda edición, 1986, preparada por J. D. Douglas, página 605.

  • Libro bíblico número 64: 3 Juan
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 64: 3 Juan

      Escritor: El apóstol Juan

      Dónde se escribió: Éfeso, o cerca

      Cuándo se completó: c. 98 E.C.

      1. ¿A quién se dirigió Tercera de Juan, y qué se sabe de él?

      ESTA carta se dirige a Gayo, un cristiano fiel a quien Juan realmente estimaba. El nombre Gayo era común en los días de la congregación primitiva. Aparece cuatro veces en otras partes de las Escrituras Griegas Cristianas, y se refiere a por lo menos tres o probablemente cuatro hombres diferentes. (Hech. 19:29; 20:4; Rom. 16:23; 1 Cor. 1:14.) No hay datos que muestren claramente que el Gayo a quien Juan escribió sea uno de los otros Gayos mencionados. Lo único que sabemos de Gayo es que era miembro de una congregación cristiana, que era amigo especial de Juan y que la carta fue dirigida a él personalmente, razón por la cual se emplea la palabra “tú”.

      2. ¿Cómo llegamos a conocer al escritor de Tercera de Juan, el tiempo en que se escribió y el lugar?

      2 Puesto que el estilo de los saludos de apertura y de cierre es igual al de Segunda de Juan y el escritor se identifica de nuevo con la expresión “el anciano”, no hay duda de que el apóstol Juan también escribió esta carta. (2 Juan 1.) La similitud del contenido y el lenguaje empleado también sugiere que, como sucedió en el caso de las otras dos cartas, se escribió en Éfeso o cerca de allí, alrededor de 98 E.C. Por su brevedad, rara vez citaron de ella los escritores primitivos, pero se halla junto con Segunda de Juan en los catálogos antiguos de las Escrituras inspiradasa.

      3. ¿Qué expresa Juan mediante Tercera de Juan, y qué vislumbre interesante obtenemos de la hermandad que existía entre los cristianos primitivos?

      3 En su carta Juan expresa aprecio por la hospitalidad que Gayo muestra a hermanos viajantes, y menciona un problema que ha surgido con cierto ambicioso Diótrefes. Parece que el Demetrio mencionado es la persona que llevó esta carta a Gayo, de modo que puede que como enviado de Juan haya necesitado la hospitalidad de Gayo en su viaje, y la carta haría seguro que la recibiera. Como en el caso de Gayo, no sabemos nada de Diótrefes ni de Demetrio aparte de lo que leemos aquí. Sin embargo, la carta da un interesante vislumbre de la estrecha hermandad internacional que existía entre los cristianos primitivos. Entre otras cosas, en ella había la costumbre de recibir hospitalariamente a los que viajaban “a favor del nombre”, aunque los anfitriones no los conocieran personalmente (v.3Jn vss 7).

      CONTENIDO DE TERCERA DE JUAN

      4. ¿Por qué encomia Juan a Gayo, qué conducta indómita condena, y qué buen consejo da?

      4 El apóstol aconseja hospitalidad y buenas obras (vv. vss 1-14). Juan se regocija al oír que Gayo todavía está “andando en la verdad”. Lo encomia por hacer un trabajo fiel, el de atender de manera amorosa a los hermanos visitantes. “Nosotros [...] estamos obligados —dice Juan— a recibir hospitalariamente a tales personas, para que lleguemos a ser colaboradores en la verdad.” Juan había escrito antes a la congregación, pero Diótrefes, que se ensalza a sí mismo, no recibe con respeto nada de Juan ni de otros en puestos de responsabilidad. Si Juan viene, lo llamará a cuentas por estar ‘charlando con palabras inicuas’. El amado Gayo recibe el consejo de “no [ser] imitador de lo que es malo, sino de lo que es bueno”. Se indica que Demetrio es un ejemplo loable. En vez de escribir acerca de muchas cosas, Juan dice que espera ver pronto a Gayo cara a cara (vv. vss 4, 8, 10, 11).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      5. a) ¿Cómo demostró ser un superintendente ejemplar Juan, y qué espíritu era importante conservar? b) ¿Por qué se expresó Juan tan francamente contra Diótrefes? c) ¿En qué debemos mostrar celo hoy, en armonía con qué principio declarado por Juan?

      5 El apóstol Juan demuestra que es un superintendente ejemplar en su celo por proteger de influencias contaminadoras a la congregación. El espíritu de amor y hospitalidad que impregnaba la congregación era digno de encomio, y en verdad era obligación de ellos conservar aquel estado agradable para que los hermanos locales y los “extraños” (personas anteriormente desconocidas para su anfitrión cristiano) que estuvieran entre ellos sirvieran juntos como “colaboradores en la verdad” (vv. vss 5, 8). No obstante, Diótrefes tenía ojos altaneros —una de las cosas que Jehová odia— y no respetaba la autoridad teocrática, pues hasta charlaba inicuamente acerca del apóstol Juan. (Pro. 6:16, 17.) Ponía un obstáculo en la senda de la hospitalidad cristiana de la congregación. Con razón Juan se expresó tan francamente contra aquel mal y a favor del amor cristiano genuino en la congregación. Hoy debemos mostrar aquel mismo celo en cuanto a mantener humildad, andar en la verdad y practicar amor piadoso y generosidad, en armonía con el principio declarado por Juan: “El que hace el bien se origina de Dios. El que hace el mal no ha visto a Dios”. (3 Juan 11.)

      [Nota a pie de página]

      a Véase el cuadro “Sobresalientes catálogos antiguos de las Escrituras Griegas Cristianas”, página 303.

  • Libro bíblico número 65: Judas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 65: Judas

      Escritor: Judas

      Dónde se escribió: Palestina (?)

      Cuándo se completó: c. 65 E.C.

      1. ¿Qué circunstancias dentro de la congregación llevaron a Judas a escribir su vigorosa carta a favor de sus hermanos?

      ¡LOS hermanos cristianos de Judas estaban en peligro! Durante el tiempo que había transcurrido desde la muerte y resurrección de Cristo Jesús se habían introducido en la congregación cristiana elementos extraños. El enemigo se había infiltrado con el fin de socavar la fe, tal como había advertido el apóstol Pablo unos 14 años antes. (2 Tes. 2:3.) ¿Cómo debía prevenirse a los hermanos y ponerlos en guardia contra el peligro? La carta de Judas, vigorosa y enérgica en su franqueza, suministró la respuesta. Judas mismo expresó claramente su postura en los versículos 3 y 4: ‘Se me hizo necesario escribirles porque ciertos hombres se han metido disimuladamente, hombres impíos, que tornan la bondad inmerecida de nuestro Dios en una excusa para conducta relajada’. Los cimientos mismos de la doctrina sana y la moralidad se hallaban amenazados. Judas se sintió impelido a luchar por los intereses de sus hermanos, para que ellos, a su vez, pudieran luchar tenazmente por la fe.

      2. a) ¿Quién era Judas? b) ¿Qué relación con Jesús estimó más Judas?

      2 Pero ¿quién era Judas? Las palabras iniciales nos dicen que la carta fue escrita por “Judas, esclavo de Jesucristo, pero hermano de Santiago, a los llamados”. ¿Era Judas un apóstol, puesto que 2 de los 12 apóstoles originales de Jesús se llamaban Judas? (Luc. 6:16.) Judas no dice que sea apóstol; más bien, habla de los apóstoles en tercera persona como “ellos”, lo cual manifiesta que él se excluye. (Jud. 17, 18.) Además, se llama “hermano de Santiago”, quien evidentemente se refiere al escritor de la carta de Santiago, quien era medio hermano de Jesús (v. vs 1). Este Santiago, una de las “columnas” de la congregación de Jerusalén, era bien conocido, y por eso Judas se identifica mediante él. Esto hace de Judas también un medio hermano de Jesús, y eso es lo que se indica acerca de él. (Gál. 1:19; 2:9; Mat. 13:55; Mar. 6:3.) Sin embargo, Judas no se aprovechó de su parentesco con Jesús, sino que humildemente hizo resaltar su relación espiritual como “esclavo de Jesucristo”. (1 Cor. 7:22; 2 Cor. 5:16; Mat. 20:27.)

      3. ¿Qué prueba hay de la autenticidad de la carta de Judas?

      3 La autenticidad de este libro bíblico está apoyada por su mención en el Fragmento Muratoriano, del siglo II E.C. Además, Clemente de Alejandría (siglo II E.C.) lo aceptó como canónico. Orígenes aludió a él como una obra de “nada más que unas cuantas líneas, pero llena de las palabras saludables de gracia celestial”a. Tertuliano también la consideró auténtica. No hay duda de que tiene su lugar entre las demás Escrituras inspiradas.

      4. ¿Qué clase de carta es Judas, probablemente dónde se escribió, y qué se sugiere en cuanto a la fecha en que se escribió?

      4 Judas escribe “a los llamados”, sin especificar una congregación ni un individuo en particular, de modo que su epístola es una carta general que había de circularse ampliamente entre todos los cristianos. Aunque no se indica el lugar donde se escribió, lo más probable es que fuera Palestina. También es difícil fecharla con certeza. No obstante, tiene que haberse escrito cuando ya había adelantado a buen grado el desarrollo de la congregación cristiana, pues Judas alude a “los dichos que han sido declarados previamente por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo” y parece que cita 2 Pedro 3:3. (Jud. 17, 18.) Además, hay una gran similitud entre la carta de Judas y el segundo capítulo de Segunda de Pedro. Esto indica que Judas escribió alrededor del mismo tiempo que Pedro, pues ambos estaban profundamente preocupados por el peligro que amenazaba a la congregación en aquel tiempo. Por eso se sugiere 65 E.C. como fecha aproximada. Algo que también apoya esa fecha es que Judas no menciona que Cestio Galo haya pasado a sofocar la revuelta de los judíos en 66 E.C., ni menciona la caída de Jerusalén en 70 E.C. En su epístola Judas se refiere a juicios divinos específicos que se ejecutaron contra pecadores, y es lógico que, de haber caído ya Jerusalén, él habría reforzado su argumento mencionando esta ejecución de juicio, especialmente en vista de que Jesús había predicho aquel suceso. (Jud. 5-7; Luc. 19:41-44.)

      CONTENIDO DE JUDAS

      5. a) ¿Por qué se le hace necesario a Judas escribir a los llamados para “que luchen tenazmente por la fe”? b) ¿Qué ejemplos amonestantes cita Judas?

      5 Advertencias contra la fornicación y desatender el señorío (vv. vss 1-16). Después de comunicar saludos amorosos a “los llamados”, Judas dice que tenía la intención de escribir “acerca de la salvación que tenemos en común”, pero ahora se le ha hecho necesario escribirles para “que luchen tenazmente por la fe”. ¿Por qué? Porque se han metido disimuladamente hombres impíos, que convierten la bondad inmerecida de Dios en una excusa para conducta relajada. Estos hombres, dice Judas, “demuestran ser falsos a nuestro único Dueño y Señor, Jesucristo” (vv. vss 1, 3, 4). Les recuerda que aunque Jehová salvó de Egipto a un pueblo, después “destruyó a los que no mostraron fe”. Además, Jehová ha reservado “para el juicio del gran día” a aquellos ángeles que abandonaron su debido lugar de habitación. De igual modo, el castigo eterno que les sobrevino a Sodoma y Gomorra y sus ciudades circunvecinas es un ejemplo amonestante de lo que les espera a los que ‘cometen fornicación con exceso y van en pos de carne para uso contranatural’ (vv. vss 5-7).

      6. ¿A qué se entregan los hombres impíos, y cómo ilustra Judas lo incorrecto de la conducta de ellos y el resultado de esta?

      6 Ahora, de igual manera, hombres impíos “están contaminando la carne y desatendiendo el señorío y hablando injuriosamente de los gloriosos”. Ni siquiera Miguel el arcángel le habló injuriosamente al Diablo cuando disputaba con él en cuanto al cuerpo de Moisés, sino que simplemente dijo: “Que Jehová te reprenda”. Con todo, estos hombres emplean habla injuriosa y siguen corrompiéndose como animales irracionales. Han seguido el camino de Caín, Balaam y el rebelde Coré. Son como rocas escondidas bajo agua, como nubes sin agua, como árboles sin fruto que han muerto dos veces y han sido arrancados de raíz, como olas bravas que lanzan cual espuma su vergüenza, y como estrellas sin rumbo fijo. Para estos “la negrura de la oscuridad permanece reservada para siempre” (vv. vss 8, 9, 13). Enoc profetizó que Jehová ejecutará juicio contra estos impíos. Son murmuradores y quejumbrosos, y admiran personalidades con fines egoístas.

      7. a) ¿Qué advertencia dieron los apóstoles respecto a burlones? b) En vista de la esperanza de alcanzar vida eterna, ¿qué deben hacer los “amados” para sí mismos y para otros?

      7 Consejo sobre permanecer en el amor de Dios (vv. vss 17-25). Judas recuerda a los hermanos que los apóstoles del Señor Jesucristo solían advertir que “en el último tiempo habrá burlones, que procederán según sus propios deseos de cosas impías”. Estos perturbadores son “hombres animales, que no tienen espiritualidad”. Por lo tanto, los “amados” deben edificarse en la fe y mantenerse en el amor de Dios, mientras esperan la misericordia de Cristo “con vida eterna en mira”. Al mismo tiempo, que desplieguen misericordia y ayuden a los que titubean. Judas concluye atribuyendo gloria mediante el Señor Jesucristo a “Dios nuestro Salvador”, Aquel que puede guardarlos de tropezar (vv. vss 18-21, 25).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      8. ¿Cómo usó Judas las Escrituras inspiradas y el “libro de la naturaleza” al amonestar a sus hermanos?

      8 Judas mismo halló provechosas las Escrituras inspiradas para dar advertencia, exhortar, animar, instruir y amonestar a los “amados”. Al desenmascarar el pecado craso de los intrusos impíos, usó ilustraciones expresivas tomadas de las Escrituras Hebreas, como las de los israelitas descarriados, los ángeles que pecaron y los habitantes de Sodoma y Gomorra, y mostró que todos los que practican vicios similares sufrirán un castigo similar. Comparó a los hombres corruptos con animales irracionales, y dijo que iban en la senda de Caín, a la vez que se precipitaban en el error de Balaam y perecían como Coré por su habla rebelde. También empleó cuadros vívidos del “libro de la naturaleza”. La mismísima carta franca de Judas llegó a ser parte de “toda Escritura”, ha de estudiarse junto con lo restante de las Escrituras, y exhorta a desplegar conducta correcta “en el último tiempo”. (Jud. 17, 18, 5-7, 11-13; Núm. 14:35-37; Gén. 6:4; 18:20, 21; 19:4, 5, 24, 25; 4:4, 5, 8; Núm. 22:2-7, 21; 31:8; 16:1-7, 31-35.)

      9. ¿Por qué hace falta todavía la advertencia de Judas en este tiempo, y en qué campos tienen que continuar edificándose los cristianos?

      9 La oposición y las pruebas externas no habían impedido que el cristianismo siguiera creciendo, pero ahora los hermanos estaban en peligro debido a la corrupción interna. Rocas escondidas debajo de la superficie amenazaban hacer naufragar a toda la congregación. Judas, comprendiendo que este peligro podía hacerse más devastador aún, abogó con vigor por ‘luchar tenazmente por la fe’. Su carta es tan oportuna hoy día como lo fue entonces. Todavía hace falta la misma advertencia. Todavía hay que proteger la fe y luchar por ella, desarraigar la inmoralidad, ayudar con misericordia a los que dudan y ‘arrebatarlos del fuego’, si es posible. En pro de la integridad moral, la eficacia espiritual y la adoración verdadera, hoy los cristianos tienen que continuar edificándose en la santísima fe. Tienen que sostener los principios correctos y acercarse a Dios en oración. También necesitan estimar debidamente el “señorío” y respetar la autoridad que Dios concede en la congregación cristiana. (Jud. 3, 23, 8.)

      10. a) ¿Cómo tiene que tratar con los hombres animales la congregación, y qué resultado tendrá esto? b) ¿Qué recompensa les espera a los herederos del Reino, y para qué se unen a Judas?

      10 “Hombres animales, que no tienen espiritualidad”, jamás entrarán en el Reino de Dios, y solamente pondrán en peligro a otros que van encaminados a la vida eterna. (Jud. 19; Gál. 5:19-21.) ¡Hay que advertir a la congregación contra ellos, y ella tiene que deshacerse de esos hombres! Así habrá más “misericordia y paz y amor” para con los amados, y ellos se mantendrán en el amor de Dios, ‘mientras esperan la misericordia de su Señor Jesucristo con vida eterna en mira’. Dios el Salvador pondrá a los herederos del Reino “sin tacha a vista de su gloria con gran gozo”. Estos ciertamente se unen a Judas para atribuir “gloria, majestad, potencia y autoridad” a Dios mediante Jesucristo. (Jud. 2, 21, 24, 25.)

      [Nota a pie de página]

      a The Canon of the New Testament, 1987, por B. M. Metzger, página 138.

  • Libro bíblico número 66: Revelación
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 66: Revelación

      Escritor: El apóstol Juan

      Dónde se escribió: Patmos

      Cuándo se completó: c. 96 E.C.

      1. a) Respecto a las representaciones simbólicas de Revelación, ¿con qué concuerdan los siervos de Dios? b) ¿Por qué es correcto colocar Revelación en último lugar en la Biblia?

      ¿TIENEN las representaciones simbólicas de Revelación o Apocalipsis el propósito de aterrorizar? ¡De ningún modo! El cumplimiento de la profecía puede aterrorizar a los inicuos, pero los siervos fieles de Dios concuerdan con la introducción inspirada: “Feliz es el que lee en voz alta, y los que oyen, las palabras de esta profecía”, y el comentario que hizo el ángel al final: “Feliz es cualquiera que observa las palabras de la profecía de este rollo”. (Rev. 1:3; 22:7.) Aunque Revelación se escribió antes de los otros cuatro libros inspirados de Juan, correctamente se le coloca último en la colección de 66 libros inspirados que componen nuestra Biblia, pues la Revelación lleva a sus lectores al futuro lejano mientras provee una visión sumamente abarcadora de lo que Dios se propone para la humanidad, y eso lleva a gloriosa culminación el grandioso tema de la Biblia: la santificación del nombre de Jehová y la vindicación de su soberanía por medio del Reino bajo Cristo, la Descendencia Prometida.

      2. ¿De qué manera le llegó a Juan la Revelación, y por qué es muy apropiado el título del libro?

      2 Según el versículo en que se basa el título del libro, este es “una revelación por Jesucristo, que Dios le dio [...] Y él envió a su ángel y mediante este la presentó en señales a su esclavo Juan”. De modo que Juan fue simplemente el escritor de la materia, no quien la originó. Por lo tanto, Juan no es el revelador, ni es el libro una revelación de Juan (1:1). Este hecho de que al esclavo de Dios se le revelen los maravillosos propósitos de Dios para el futuro hace muy apropiado el título del libro, pues su nombre griego, A·po·ká·ly·psis (Apocalipsis), significa “quitar la cubierta” o “develar (quitar el velo)”.

      3. ¿Quién es el escritor llamado Juan según indica Revelación, y cómo apoyan esto historiadores de la antigüedad?

      3 ¿Quién fue este Juan de quien en el primer capítulo 1 de Revelación se dice que fue el escritor de ese libro? Se nos dice que era esclavo de Jesucristo, así como hermano en la fe y partícipe en la tribulación, y que estaba desterrado en la isla de Patmos. Es evidente que era bien conocido por sus primeros lectores, pues no hacía falta nada más que lo identificara. Tiene que haber sido el apóstol Juan. La mayoría de los historiadores de la antigüedad apoyan esta conclusión. Se dice que Papías, quien escribió en la primera parte del siglo II E.C., sostuvo que el libro era de origen apostólico. Justino Mártir, del siglo II, dice en su “Diálogo con el judío Trifón” (LXXXI): “Había un hombre con nosotros, de nombre Juan, uno de los apóstoles de Cristo, que profetizó, mediante una revelación que se le hizo”a. Ireneo dice explícitamente que el apóstol Juan fue el escritor, y también lo hacen Clemente de Alejandría y Tertuliano, de fines del siglo II y principios del siglo III. Orígenes, notable escriturario del siglo III, dijo: “[Hablo] de aquel que se recostó sobre el pecho de Jesús, Juan, quien ha dejado un Evangelio, [...] y también escribió el Apocalipsis”b.

      4. a) ¿Qué explica la diferencia de estilo de Revelación en comparación con los demás escritos de Juan? b) ¿Qué prueba que Revelación es parte auténtica de las Escrituras inspiradas?

      4 El hecho de que los demás escritos de Juan recalquen mucho el amor no quiere decir que no pudo haber escrito la muy enérgica y vigorosa Revelación. Él y su hermano Santiago fueron los que se indignaron tanto contra los samaritanos de cierta ciudad que quisieron hacer bajar fuego del cielo. Por eso recibieron el apodo “Boanerges” o “Hijos del Trueno”. (Mar. 3:17; Luc. 9:54.) La diferencia de estilo no debe causar ninguna dificultad si recordamos que en Revelación el asunto que se trata es diferente. Lo que Juan vio en las visiones difirió de todo cuanto había visto antes. La armonía sobresaliente del libro con lo restante de las Escrituras proféticas prueba indiscutiblemente que es parte auténtica de la Palabra inspirada de Dios.

      5. ¿Cuándo escribió Juan la Revelación, y en qué circunstancias?

      5 De acuerdo con el testimonio más antiguo, Juan escribió la Revelación alrededor de 96 E.C., unos 26 años después de la destrucción de Jerusalén. Esto sería hacia fines del reinado del emperador Domiciano. Como verificación de esto, Ireneo en su “Tratado contra las herejías” (V, xxx) dice del Apocalipsis: “Pues [tal visión] no se vio hace mucho tiempo, sino casi en nuestros días, a fines del reinado de Domiciano”c. Tanto Eusebio como Jerónimo concuerdan con este testimonio. Domiciano era hermano de Tito, quien dirigió a los ejércitos romanos para destruir Jerusalén. Llegó a ser emperador cuando murió Tito, 15 años antes de escribirse el libro de Revelación. Exigió para sí adoración como dios y asumió el título Dominus et Deus noster (que significa: “Nuestro Señor y Dios”)d. El adorar al emperador no perturbó a los que adoraban dioses falsos, pero los cristianos primitivos no podían participar en aquello, y rehusaron transigir en cuanto a su fe respecto a este punto. Por eso, hacia fines de la gobernación de Domiciano (81-96 E.C.) les sobrevino una severa persecución a los cristianos. Se cree que Domiciano desterró a Juan a Patmos. Cuando Domiciano fue asesinado en 96 E.C., su sucesor fue un emperador más tolerante, Nerva, y parece que puso en libertad a Juan. Fue durante el aprisionamiento de Juan en Patmos cuando recibió las visiones que puso por escrito.

      6. ¿Como qué debemos ver el libro de Revelación, y cómo puede dividirse?

      6 Hay que comprender que lo que Juan vio y se le dijo que escribiera a las congregaciones no fue simplemente una serie de visiones inconexas, escritas sin orden ni concierto. No; todo el libro de Revelación, de principio a fin, nos presenta un cuadro coherente de cosas por venir, mientras pasa de una visión a otra hasta que al final de las visiones se alcanza la revelación total de los propósitos del Reino de Dios. Por lo tanto, debemos ver el libro de Revelación como una unidad compuesta de partes relacionadas y armoniosas que nos transportan al futuro lejano desde el tiempo de Juan. Después de la introducción (Rev. 1:1-9), se puede considerar que el libro está dividido en 16 visiones: 1) 1:10–3:22; 2) 4:1–5:14; 3) 6:1-17; 4) 7:1-17; 5) 8:1–9:21; 6) 10:1–11:19; 7) 12:1-17; 8) 13:1-18; 9) 14:1-20; 10) 15:1–16:21; 11) 17:1-18; 12) 18:1–19:10; 13) 19:11-21; 14) 20:1-10; 15) 20:11–21:8; 16) 21:9–22:5. A estas visiones les sigue una conclusión motivadora, en la cual hablan Jehová, Jesús, el ángel y Juan mientras hacen su última contribución como los principales en el conducto de comunicación (22:6-21).

      CONTENIDO DE REVELACIÓN

      7. ¿Qué dice Juan acerca del origen de la Revelación, y en qué cosas dice que participa en común con los miembros de las siete congregaciones?

      7 La introducción (1:1-9). Juan explica la Fuente divina y la parte angelical del conducto por el cual se da la revelación, y pasa a dirigirse a los miembros de las siete congregaciones que están en el distrito de Asia. Jesucristo ha hecho ‘que ellos sean un reino, sacerdotes para su Dios y Padre’, Jehová Dios, el Todopoderoso. Juan les recuerda que él es partícipe con ellos “en la tribulación y reino y aguante en compañía con Jesús” mientras está desterrado en exilio en Patmos (1:6, 9).

      8. a) ¿Qué instrucciones se le dan a Juan? b) ¿A quién ve en medio de los candelabros, y qué explica Este?

      8 Los mensajes a las siete congregaciones (1:10–3:22). Al empezar la primera visión, Juan se encuentra por inspiración en el día del Señor. Una voz poderosa, como de trompeta, le dice que escriba en un rollo lo que ve y que lo envíe a las siete congregaciones, en Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Al volverse hacia la voz, Juan ve a “alguien semejante a un hijo de hombre” en medio de siete candelabros, con siete estrellas en la mano derecha. Este dice que es “el Primero y el Último”, Aquel que llegó a estar muerto pero que ahora vive para siempre jamás, y que tiene las llaves de la muerte y del Hades. Por lo tanto, es Jesucristo resucitado. Explica: “Las siete estrellas significan los ángeles de las siete congregaciones, y los siete candelabros significan siete congregaciones” (1:13, 17, 20).

      9. ¿Qué encomio y consejo se dan a las congregaciones de Éfeso, Esmirna, Pérgamo y Tiatira?

      9 A Juan se le dice que escriba al ángel de la congregación de Éfeso, la cual, a pesar de su labor y aguante, además de negarse a soportar a hombres malos, ha dejado su primer amor y debe arrepentirse y efectuar los hechos de antes. Se dice a la congregación de Esmirna que, a pesar de la tribulación y la pobreza, en realidad es rica y no debe tener miedo: “Pruébate fiel hasta la misma muerte, y yo te daré la corona de la vida”. La congregación de Pérgamo, que mora “donde está el trono de Satanás”, sigue teniendo firmemente asido el nombre de Cristo, pero hay apóstatas en ella, y estos tienen que arrepentirse para que Cristo no guerree contra ellos con la espada larga de su boca. En Tiatira la congregación tiene “amor y fe y ministerio y aguante”, pero tolera a “aquella mujer Jezabel”. No obstante, los fieles que se mantengan firmes recibirán “autoridad sobre las naciones” (2:10, 13, 19, 20, 26).

      10. ¿Qué mensajes se envían a las congregaciones de Sardis, Filadelfia y Laodicea?

      10 La congregación de Sardis tiene la reputación de estar viva, pero está muerta porque sus hechos no están plenamente ejecutados ante Dios. Sin embargo, a los que venzan no se les borrará su nombre del libro de la vida. La congregación de Filadelfia ha guardado la palabra de Cristo, así que él promete guardar a aquella congregación “de la hora de prueba, que ha de venir sobre toda la tierra habitada”. Cristo hará que el que venza sea una columna en el templo de Su Dios. Dice Cristo: “Sobre él escribiré el nombre de mi Dios y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén [...] y ese nuevo nombre mío”. Tras aludir a sí mismo como “el principio de la creación por Dios”, Cristo dice a la congregación laodicense que no es ni caliente ni fría y que la va a vomitar de su boca. Aunque se jactan de tener riquezas, los de esa congregación son en verdad pobres, ciegos y desnudos. Necesitan prendas de vestir exteriores blancas y pomada para los ojos, para que vean. Cristo entrará y luego cenará con el que le abra la puerta. Al que venza, Cristo le concederá sentarse con él en su trono, así como él se ha sentado con su Padre en Su trono (3:10, 12, 14).

      11. ¿Qué magnífica visión recibe Juan después?

      11 La visión de la santidad y gloria de Jehová (4:1–5:14). La segunda visión nos lleva ante el esplendoroso trono celestial de Jehová. La escena es de deslumbrante hermosura, con el brillo como el de piedras preciosas. Alrededor del trono se sientan 24 ancianos que llevan coronas. Cuatro criaturas vivientes atribuyen santidad a Jehová, y él recibe adoración y es digno “de recibir la gloria y la honra y el poder” porque es el Creador de todas las cosas (4: 11).

      12. ¿Quién es el único digno de abrir el rollo que tiene siete sellos?

      12 ‘El que está sentado sobre el trono’ tiene un rollo con siete sellos. Pero ¿quién es digno de abrir el rollo? ¡Solo “el León que es de la tribu de Judá, la raíz de David”, es digno de abrirlo! Este, quien es también “el Cordero que fue degollado”, toma el rollo de la mano de Jehová (5:1, 5, 12).

      13. ¿Qué visión compuesta acompaña la apertura de los primeros seis sellos?

      13 El Cordero abre seis sellos del rollo (6:1–7:17). Ahora empieza la tercera visión. El Cordero pasa a abrir los sellos. Primero, un jinete de un caballo blanco sale “venciendo y para completar su victoria”. Entonces el jinete que va sobre un caballo de color de fuego quita de la tierra la paz, y otro que monta un caballo negro raciona granos. Montado sobre un caballo pálido va el jinete Muerte, y el Hades sigue de cerca. Se abre el quinto sello y se ve a “los que habían sido degollados a causa de la palabra de Dios” pidiendo que su sangre sea vengada (6:2, 9). Al abrirse el sexto sello hay un gran terremoto, se oscurecen el sol y la luna, y los poderosos de la tierra piden a las montañas que caigan sobre ellos y los escondan de Jehová y de la ira del Cordero.

      14. ¿Qué se ve luego con relación a los esclavos de Dios y a una incontable gran muchedumbre?

      14 Después de esto empieza la cuarta visión. Se ve a cuatro ángeles reteniendo los cuatro vientos de la tierra hasta que se selle en la frente a los esclavos de Dios. Estos ascienden a 144.000. Luego Juan ve una incontable gran muchedumbre de personas de todas las naciones que, de pie delante de Dios y del Cordero, les atribuyen salvación; estas sirven día y noche en el templo de Dios. El Cordero mismo ‘las pastoreará y guiará a fuentes de aguas de vida’ (7:17).

      15. ¿Qué sucede cuando se abre el séptimo sello?

      15 Se abre el séptimo sello (8:1–12:17). Hay silencio en el cielo. Entonces se entregan siete trompetas a los siete ángeles. El toque de las primeras seis trompetas compone la quinta visión.

      16. a) ¿Qué acompaña el toque sucesivo de las primeras cinco trompetas, y cuál es el primero de los tres ayes? b) ¿Qué anuncia la sexta trompeta?

      16 Al tocarse sucesivamente las primeras tres trompetas, llueven calamidades sobre la tierra, el mar, los ríos y las fuentes de aguas. Al toque de la cuarta trompeta, una tercera parte del sol, la luna y las estrellas se oscurece. Al sonido de la quinta, una estrella procedente del cielo deja salir una plaga de langostas que ataca a los “que no tienen el sello de Dios en la frente”. Este es “el primer ay”, y dos más vienen. La sexta trompeta anuncia la desatadura de cuatro ángeles que salen a matar. “Dos miríadas de miríadas” de jinetes traen más calamidad y degüello, pero todavía los hombres no se arrepienten de sus hechos malos (9:4, 12, 16).

      17. ¿Qué sucesos culminan en el anuncio de que el segundo ay ha pasado?

      17 Al empezar la sexta visión, otro ángel fuerte desciende del cielo y declara que, “en los días de dar el toque el séptimo ángel, [...] el secreto sagrado de Dios, según las buenas nuevas” ha de quedar terminado. Juan recibe un rollito para que se lo coma. Este es “dulce como la miel” en su boca, pero le amarga el vientre (10:7, 9). Dos testigos profetizan 1.260 días vestidos de saco; entonces los mata “la bestia salvaje que asciende del abismo”, y sus cadáveres quedan tres días y medio “en el camino ancho de la gran ciudad”. Los que moran en la tierra se regocijan sobre ellos, pero esto se convierte en temor cuando Dios los levanta a la vida. En aquella hora hay un gran terremoto. “El segundo ay ha pasado” (11:7, 8, 14).

      18. ¿Qué anuncio importante se hace al tocarse la séptima trompeta, y para qué es ahora el tiempo señalado?

      18 Ahora el séptimo ángel toca su trompeta. Voces celestiales anuncian: “El reino del mundo sí llegó a ser el reino de nuestro Señor y de su Cristo”. Los “veinticuatro ancianos” adoran a Dios y dan gracias, pero las naciones se aíran. Es el tiempo señalado de Dios para juzgar a los muertos y galardonar a sus santos, y “para causar la ruina de los que están arruinando la tierra”. Se abre el santuario de Su templo, y en él se ve el arca de su pacto (11:15, 16, 18).

      19. ¿Qué señal y qué guerra se ven en el cielo, y cuál es el resultado?

      19 Después de anunciarse el establecimiento del Reino, en seguida la séptima visión muestra “una gran señal” en el cielo. Es una mujer que da a luz “un hijo, un varón, que ha de pastorear a todas las naciones con vara de hierro”. “Un dragón grande de color de fuego” está listo para devorar al niño, pero el niño es arrebatado hacia el trono de Dios. Miguel guerrea contra el dragón y arroja abajo a la tierra a esta “serpiente original, el que es llamado Diablo y Satanás”. “¡Ay de la tierra[!]” El dragón persigue a la mujer, y se va para guerrear contra los restantes de la descendencia de ella (12:1, 3, 5, 9, 12; 8:13).

      20. ¿Qué dos bestias salvajes aparecen luego en la visión, y cómo influyen en los hombres de la tierra?

      20 La bestia salvaje procedente del mar (13:1-18). La octava visión muestra ahora que del mar asciende una bestia salvaje que tiene siete cabezas y diez cuernos. Esta obtiene su poder del dragón. Una de sus cabezas fue como muerta por degüello, pero sanó, y toda la tierra admiró a la bestia. Habla blasfemias contra Dios y hace guerra contra los santos. Pero, ¡mire!, Juan ve otra bestia salvaje, y esta asciende de la tierra. Tiene dos cuernos como un cordero, pero empieza a hablar como un dragón. Extravía a los habitantes de la tierra y les dice que hagan una imagen a la primera bestia salvaje. Todos se ven obligados a adorar esa imagen o ser muertos. Sin la marca o el número de la bestia salvaje, nadie puede comprar o vender. Su número es 666.

      21. ¿Qué ve Juan sobre el monte Sión, qué llevan y proclaman los ángeles, y cómo se pone fin a la vid de la tierra?

      21 Las “buenas nuevas eternas” y mensajes relacionados (14:1-20). Por alegre contraste, en la novena visión Juan ve al Cordero sobre el monte Sión, y con él hay 144.000 que tienen en la frente el nombre del Cordero y el del Padre. Estos “están cantando como si fuera una canción nueva delante del trono”, tras haber sido “comprados de entre la humanidad como primicias para Dios y para el Cordero”. Otro ángel aparece en medio del cielo con “buenas nuevas eternas que declarar como noticias gozosas” a toda nación y proclama: “Teman a Dios y denle gloria”. Y otro ángel anuncia: “¡Babilonia la Grande ha caído!”. Otro ángel, un tercero, proclama que los que adoran a la bestia salvaje y a su imagen beberán de la ira de Dios. Uno “semejante a un hijo del hombre” mete su hoz, y otro ángel también mete su hoz y vendimia la vid de la tierra, tras lo cual la arroja en “el gran lagar de la cólera de Dios”. Mientras se pisa el lagar fuera de la ciudad, sale sangre hasta la altura de los frenos de los caballos, “por una distancia de mil seiscientos estadios” (unos 296 kilómetros [184 millas]) (14:3, 4, 6-8, 14, 19, 20).

      22. a) ¿A quiénes se ve después glorificando a Jehová, y por qué? b) ¿Sobre qué se derraman los siete tazones de la cólera de Dios, y qué desenvolvimientos de trascendencia mundial vienen después?

      22 Los ángeles con las últimas siete plagas (15:1–16:21). La décima visión comienza con otro vislumbre del tribunal celestial. Los que han obtenido la victoria sobre la bestia salvaje glorifican a Jehová, el “Rey de la eternidad”, por sus grandes y maravillosas obras. Siete ángeles salen del santuario celestial y reciben siete tazones de oro llenos de la cólera de Dios. Los primeros seis son derramados sobre la tierra, el mar, los ríos y las fuentes de aguas, así como sobre el sol, el trono de la bestia salvaje y el río Éufrates, con lo cual se seca su agua para dar paso a “los reyes procedentes del nacimiento del sol”. Expresiones demoníacas reúnen a ‘los reyes de toda la tierra habitada para la guerra del gran día de Dios el Todopoderoso’ en Har–Magedón. El séptimo tazón es derramado sobre el aire, y en medio de aterradores fenómenos naturales la gran ciudad se divide en tres partes, las ciudades de las naciones caen, y Babilonia recibe ‘la copa del vino de la cólera de la ira de Dios’ (15:3; 16:12, 14, 19).

      23. a) ¿Cómo se ejecuta el juicio de Dios sobre Babilonia la Grande? b) ¿Qué anuncios y lamento acompañan su caída, y qué alabanza gozosa resuena por todo el cielo?

      23 El juicio de Dios sobre Babilonia; las bodas del Cordero (17:1–19:10). Empieza la undécima visión. ¡Mire! Es el juicio de Dios sobre “Babilonia la Grande, la madre de las rameras”, “con quien los reyes de la tierra cometieron fornicación”. Borracha con la sangre de los santos, ella cabalga sobre una bestia salvaje de color escarlata que tiene siete cabezas y diez cuernos. Esta bestia “era, pero no es, y, no obstante, está para ascender del abismo”. Sus diez cuernos combaten contra el Cordero, pero él los vence porque es “Señor de señores y Rey de reyes”. Los diez cuernos se vuelven contra la ramera y la devoran, y con el comienzo de la duodécima visión otro ángel, cuya gloria alumbra la tierra, proclama: “¡Ha caído! ¡Babilonia la Grande ha caído!”. Al pueblo de Dios se le ordena que salga de ella, para que no reciba parte de sus plagas. Los reyes y otros poderosos de la tierra lloran por ella y dicen: “¡Qué lástima, qué lástima, tú, la gran ciudad, Babilonia la fuerte ciudad, porque en una sola hora ha llegado tu juicio!”. Sus grandes riquezas han quedado devastadas. Como se arroja una gran piedra de molino al mar, así con lanzamiento veloz Babilonia ha sido arrojada abajo, para nunca más volver a ser hallada. ¡Por fin ha sido vengada la sangre de los santos de Dios! Cuatro veces el cielo resuena con el llamado: “¡Alaben a Jah!”. ¡Alaben a Jah porque ha ejecutado juicio sobre la gran ramera! ¡Alaben a Jah porque Jehová ha empezado a reinar! ¡Regocíjense y llénense de gran gozo porque “han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado” (17:2, 5, 8, 14; 18:2, 10; 19:1, 3, 4, 6, 7)!

      24. a) ¿Cuán decisiva es la guerra que libra el Cordero? b) ¿Qué sucede durante los mil años, y luego al final de ellos?

      24 El Cordero guerrea con justicia (19:11–20:10). En la decimotercera visión el “Rey de reyes y Señor de señores” dirige a ejércitos celestiales en guerra justa. Reyes y hombres fuertes llegan a ser carroña para las aves del cielo, y la bestia salvaje y el falso profeta son arrojados vivos en el lago de fuego que arde con azufre (19:16). Al comenzar la decimocuarta visión se ve a un ángel que ‘desciende del cielo con la llave del abismo y una gran cadena en la mano’. “Al dragón, la serpiente original, que es el Diablo y Satanás”, se le prende y entonces se le ata por mil años. Los que tienen parte en la primera resurrección llegan a ser ‘sacerdotes de Dios y del Cristo y reinan con él por los mil años’. Después de eso Satanás será soltado y saldrá a extraviar a las naciones de la tierra, pero sus seguidores serán destruidos y él será arrojado al lago de fuego (20:1, 2, 6).

      25. ¿Qué visión emocionante viene después, y quiénes heredarán las cosas vistas?

      25 El Día del Juicio y la gloria de la Nueva Jerusalén (20:11–22:5). Sigue entonces la emocionante decimoquinta visión. Los muertos, grandes y pequeños, son juzgados ante el gran trono blanco de Dios. La muerte y el Hades son arrojados al lago de fuego, que “significa la muerte segunda”, y con ellos se arroja a cualquiera a quien no se halle escrito en el libro de la vida. La Nueva Jerusalén desciende del cielo, y Dios reside en tienda con la humanidad y limpia toda lágrima de los ojos de esta. ¡No hay más muerte, lamento, clamor ni dolor! Sí, Dios va a “hacer nuevas todas las cosas”, y confirma su promesa diciendo: “Escribe, porque estas palabras son fieles y verdaderas”. Los que venzan heredarán estas cosas, pero no los cobardes, ni los que carecen de fe, ni los que son inmorales o practican espiritismo o idolatría (20:14; 21:1, 5).

      26. a) ¿Qué descripción se da de la Nueva Jerusalén? b) ¿Qué cosas que sustentan la vida se ven en la ciudad, y de dónde proviene su luz?

      26 Ahora, en la decimosexta y última visión, a Juan se le muestra “la esposa del Cordero”, la Nueva Jerusalén, con sus 12 puertas y 12 piedras de fundamento que tienen los nombres de los 12 apóstoles. Es cuadrangular, y su majestuoso esplendor se representa por el jaspe, el oro y las perlas que hay en ella. Jehová y el Cordero son el templo de esta ciudad, y también son su luz. Solamente los que estén escritos en el rollo de la vida del Cordero pueden entrar en ella (21:9). Un río puro de agua de vida sale del trono y baja por el camino ancho de la ciudad, y a cada lado hay árboles de vida que producen nuevas cosechas de fruto cada mes y que tienen hojas para curación. El trono de Dios y del Cordero estará en la ciudad, y los esclavos de Dios verán Su rostro. “Jehová Dios arrojará luz sobre ellos, y reinarán para siempre jamás” (22:5).

      27. a) ¿Qué seguridad se da a Juan respecto a la profecía? b) ¿Con qué invitación y advertencia apremiantes concluye la Revelación?

      27 La conclusión (22:6-21). Se da la seguridad: “Estas palabras son fieles y verdaderas”. ¡Felices, en verdad, son los que observan las palabras de la profecía! Tras haber oído y visto estas cosas, Juan cae para adorar al ángel, quien le recuerda que adore solamente a Dios. No deben sellarse las palabras de la profecía, “porque el tiempo señalado está cerca”. Felices son los que consiguen entrada en la ciudad, pues afuera están los sucios y “todo aquel a quien le gusta la mentira y se ocupa en ella”. Jesús declara que él mismo envió este testimonio a las congregaciones por medio de su ángel, y que es “la raíz y la prole de David, y la brillante estrella de la mañana”. “Y el espíritu y la novia siguen diciendo: ‘¡Ven!’. Y cualquiera que oiga, diga: ‘¡Ven!’. Y cualquiera que tenga sed, venga; cualquiera que desee, tome gratis el agua de la vida.” Y que nadie añada ni quite de las palabras de esta profecía, para que no se le quite su porción “de los árboles de la vida y de la santa ciudad” (22:6, 10, 15-17, 19).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      28. ¿Mediante qué ejemplos podemos comprender que Revelación cierra el registro que empezó en la primera parte de la Biblia?

      28 ¡Qué gloriosa conclusión suministra el libro de Revelación para la colección inspirada de 66 libros de la Biblia! Nada se ha omitido. No hay cabos sin atar. Ahora vemos claramente tanto el grandioso final como el principio. La última parte de la Biblia cierra el registro que empezó en la primera parte. Tal como Génesis 1:1 describió la creación de los cielos y Tierra materiales por Dios, así Revelación 21:1-4 describe un nuevo cielo y una nueva tierra y las bendiciones inconmensurables que le vendrán a la humanidad, como se profetizó también en Isaías 65:17, 18; 66:22,; y 2 Pedro 3:13. Tal como se le dijo al primer hombre que positivamente moriría si desobedecía, así Dios positivamente garantiza que en el caso de los obedientes “la muerte no será más”. (Gén. 2:17; Rev. 21:4.) Cuando la Serpiente apareció al principio y engañó a la humanidad, Dios predijo el magullamiento de la cabeza de la Serpiente, y la Revelación muestra cómo se arroja finalmente a la destrucción a la serpiente original, que es el Diablo y Satanás. (Gén. 3:1-5, 15; Rev. 20:10.) Mientras que el hombre desobediente fue echado de donde estaba el árbol de la vida edénico, árboles de vida simbólicos aparecen “para la curación de las naciones” que componen la humanidad obediente. (Gén. 3:22-24; Rev. 22:2.) Tal como un río salía de Edén para regar el jardín, así se describe un río simbólico, dador de vida y sustentador de vida, que fluye del trono de Dios. Esto es un paralelo de la visión anterior de Ezequiel, y también nos recuerda las palabras de Jesús acerca de “una fuente de agua que brotará para impartir vida eterna”. (Gén. 2:10; Rev. 22:1, 2; Eze. 47:1-12; Juan 4:13, 14.) En contraste con el ser echados de la presencia de Dios, como les ocurrió al primer hombre y la primera mujer, los fieles vencedores verán Su rostro. (Gén. 3:24; Rev. 22:4.) ¡De veras es provechoso considerar estas emocionantes visiones de Revelación!

      29. a) ¿Cómo enlaza Revelación las profecías acerca de Babilonia? b) ¿Qué paralelos han de observarse entre las visiones del Reino y entre las bestias en Daniel y en Revelación?

      29 Observe, también, cómo enlaza Revelación las profecías respecto a la inicua Babilonia. Isaías había previsto la caída de la Babilonia literal mucho antes de que sucediera, y había declarado: “¡Ha caído! ¡Babilonia ha caído!”. (Isa. 21:9.) Jeremías también profetizó contra Babilonia. (Jer. 51:6-12.) Pero la Revelación habla simbólicamente de “Babilonia la Grande, la madre de las rameras y de las cosas repugnantes de la tierra”. Ella también tiene que ser derribada, y Juan lo ve en visión y declara: “¡Ha caído! ¡Babilonia la Grande ha caído!”. (Rev. 17:5; 18:2.) ¿Recuerda usted la visión de Daniel sobre un reino establecido por Dios que triturará a los demás reinos y subsistirá “hasta tiempos indefinidos”? Observe cómo enlaza eso con la proclamación celestial que hay en Revelación: “El reino del mundo sí llegó a ser el reino de nuestro Señor y de su Cristo, y él reinará para siempre jamás”. (Dan. 2:44; Rev. 11:15.) Y tal como la visión de Daniel describió a ‘alguien como un hijo del hombre que venía con las nubes del cielo para recibir una gobernación duradera y dignidad y reino’, así Revelación identifica a Jesucristo como “El Gobernante de los reyes de la tierra” que “viene con las nubes” y dice que “todo ojo le verá”. (Dan. 7:13, 14; Rev. 1:5, 7.) También deben observarse algunos paralelos entre las bestias de las visiones de Daniel y las bestias de Revelación. (Dan. 7:1-8; Rev. 13:1-3; 17:12.) La Revelación de veras proporciona un extenso campo de estudio para fortalecer la fe.

      30. a) ¿Qué vista completa da Revelación de la santificación del nombre de Jehová mediante el Reino? b) ¿Qué se hace resaltar respecto a la santidad, y a quiénes concierne esto?

      30 ¡Qué maravillosa visión múltiple sobre el Reino de Dios suministra la Revelación! Enfoca brillantemente lo que los profetas de la antigüedad y Jesús y sus discípulos dijeron acerca del Reino. Tenemos aquí la vista terminada de la santificación del nombre de Jehová por medio del Reino: “Santo, santo, santo es Jehová Dios, el Todopoderoso”. Él es digno de “recibir la gloria y la honra y el poder”. En verdad, es quien ‘toma su gran poder y empieza a reinar’ mediante Cristo. ¡Cuánto celo manifiesta este Hijo real, el “Rey de reyes y Señor de señores”, mientras hiere a las naciones y pisa “el lagar de vino de la cólera de la ira de Dios el Todopoderoso”! Al acercarse a su culminación el grandioso tema bíblico de la vindicación de Jehová, se hace resaltar que toda persona y todas las cosas que participan en sus propósitos del Reino tienen que ser santos. Del Cordero, Jesucristo, que “tiene la llave de David”, se dice que es santo, y también lo son los ángeles del cielo. Se dice que los que tienen parte en la primera resurrección son ‘felices y santos’, y se recalca que “cualquier cosa que no sea sagrada, y cualquiera que se ocupe en una cosa repugnante” no entrará de ningún modo en “la santa ciudad de Jerusalén”. Los que han sido comprados con la sangre del Cordero para ‘que sean un reino y sacerdotes para nuestro Dios’ reciben así un poderoso estímulo para mantenerse santos ante Jehová. También la “gran muchedumbre” tiene que ‘lavar sus ropas largas y emblanquecerlas en la sangre del Cordero’ para poder rendir servicio sagrado. (Rev. 4:8, 11; 11:17; 19:15, 16; 3:7; 14:10; 20:6; 21:2, 10, 27; 22:19; 5:9, 10; 7:9, 14, 15.)

      31. ¿Qué rasgos del Reino se nos presentan solamente en el libro de Revelación?

      31 La visión de este magnífico y santo Reino de Dios se cristaliza en nuestra mente mientras notamos ciertos rasgos que solo se nos presentan en el libro de Revelación. Aquí tenemos la visión completa de los herederos del Reino en el monte Sión junto con el Cordero, cantando una canción nueva que solamente ellos pueden dominar. Solo el libro de Revelación nos dice el número de los que son comprados de la tierra para entrar en el Reino —144.000— y que estos son sellados de las 12 tribus simbólicas del Israel espiritual. Únicamente la Revelación muestra que estos ‘sacerdotes y reyes’, partícipes con Cristo en la primera resurrección, también gobernarán con él “por los mil años”. Solamente la Revelación nos da la vista completa de “la santa ciudad, la Nueva Jerusalén”, y muestra su radiante gloria, que Jehová y el Cordero son su templo, las 12 puertas y piedras de fundamento que tiene, y los reyes que reinan en ella para siempre bajo la luz eterna que Jehová arroja sobre ellos (14:1, 3; 7:4-8; 20:6; 21:2, 10-14, 22; 22:5).

      32. a) ¿Cómo resume la visión del “nuevo cielo” y “la santa ciudad, la Nueva Jerusalén”, todo lo que se había predicho acerca de la Descendencia relacionada con el Reino? b) ¿Qué bendiciones asegura el Reino para la humanidad en la Tierra?

      32 Verdaderamente se puede decir que esta visión del “nuevo cielo” y “la santa ciudad, la Nueva Jerusalén”, resume todo lo que las Escrituras han predicho desde tiempos antiguos acerca de la Descendencia relacionada con el Reino. Abrahán esperaba una descendencia por la cual ‘todas las familias de la tierra ciertamente se bendecirían’ y “la ciudad que tiene fundamentos verdaderos, cuyo edificador y hacedor es Dios”. Ahora, en la visión de Revelación, se nos dice claramente que esta ciudad de bendición es el “nuevo cielo”: un nuevo gobierno, el Reino de Dios, compuesto de la Nueva Jerusalén (la novia de Cristo) y su Novio. Juntos administrarán un gobierno justo sobre toda la Tierra. Jehová promete a los de la humanidad fiel que pueden llegar a ser “sus pueblos” en una condición feliz, sin pecado ni muerte, como la condición en que se halló el hombre antes de la rebelión que hubo en Edén. Y para hacerlo resaltar, la Revelación nos dice dos veces que Dios “limpiará toda lágrima de los ojos de ellos”. (Gén. 12:3; 22:15-18; Heb. 11:10; Rev. 7:17; 21:1-4.)

      33. a) ¿Qué maravillosa visión general da Revelación del cumplimiento de los propósitos divinos? b) ¿Cómo se ha probado que “toda Escritura” es “inspirada de Dios y provechosa”, y por qué es ahora el tiempo de estudiar y obedecer la Palabra de Dios?

      33 Sí, ¡qué grandiosa conclusión para las Escrituras inspiradas! ¡Cuán maravillosas son estas “cosas que tienen que suceder dentro de poco”! (Rev. 1:1.) Se santifica el nombre de Jehová, “el Dios de las expresiones inspiradas de los profetas” (22:6). ¡Se muestra el cumplimiento de los escritos proféticos de 16 siglos y se recompensan las obras de fe de miles de años! Se da muerte a “la serpiente original”, les sobreviene la destrucción a sus huestes y deja de existir la iniquidad (12:9). El Reino de Dios gobierna como “un nuevo cielo” para Su alabanza. Las bendiciones de una Tierra restaurada, llenada y sojuzgada conforme al propósito que Jehová declaró en el primer capítulo de la Biblia Gé 1, se extienden por una gloriosa eternidad ante el género humano. (Gén. 1:28.) Toda Escritura verdaderamente ha resultado ser “inspirada de Dios y provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia”. Jehová ha usado las Escrituras para guiar a hombres de fe completamente competentes y equipados hasta este maravilloso día. Por lo tanto, ahora es el tiempo de estudiar estas Escrituras para fortalecer su fe. Obedezca sus mandatos para recibir la bendición de Dios. Siga las Escrituras en el camino recto que lleva a la vida eterna. Por hacerlo, usted también podrá decir, con la confianza segura con que el último libro de la Biblia concluye: “¡Amén! Ven, Señor Jesús”. (2 Tim. 3:16; Rev. 22:20.)

      34. ¿Cómo podemos tener ahora gozo incomparable, y por qué?

      34 ¡Qué gozo incomparable podemos tener ahora por aclamar “el reino de nuestro Señor y de su Cristo”, la Descendencia, pues este trae santificación eterna al sin igual nombre de “Jehová Dios, el Todopoderoso”! (Rev. 11:15, 17.)

      [Notas a pie de página]

      a The Ante-Nicene Fathers, tomo 1, página 240.

      b The Ecclesiastical History, Eusebio, VI, xxv, 9, 10.

      c The Ante-Nicene Fathers, tomo 1, páginas 559, 560.

      d The Lives of the Caesars (“Domitian”, XIII, 2).

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir