BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g99 8/7 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1999
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Crece el agujero de la capa de ozono antártica
  • Año de elevadas temperaturas en todo el mundo
  • El corcho, la economía y la naturaleza
  • Nueva “guerra fría”
  • Funerales que agravan la pobreza
  • El té verde y las células cancerosas
  • Los niños y las mordeduras caninas
  • ¿Eau de Métro?
  • Ejercicios de equilibrio para evitar caídas
  • La educación y la mortalidad infantil
  • No se trata de darle el té
    ¡Despertad! 1989
  • Cómo se toma el té en China
    ¡Despertad! 2005
  • Una atmósfera dañada
    ¡Despertad! 1994
  • ¿Están los niños seguros con su perro?
    ¡Despertad! 1997
Ver más
¡Despertad! 1999
g99 8/7 págs. 28-29

Observando el mundo

Crece el agujero de la capa de ozono antártica

El agujero de la capa de ozono que se forma todos los años sobre la Antártida alcanzó en septiembre de 1998 una extensión sin precedentes —señala El Correo de la UNESCO— que, según las imágenes obtenidas por satélite, equivale a dos Europas y media. Esta capa estratosférica protege de los rayos ultravioletas del sol a los seres vivos y los ecosistemas. El aumento en la radiación solar —añade el informe— incrementa el riesgo de que el ser humano sufra quemaduras, cáncer de piel y cataratas. Se cree que el uso de los clorofluorocarbonos (CFC), empleados como refrigerantes y propelentes de aerosol, es una de las causas principales del deterioro de la capa de ozono. Aunque durante una conferencia celebrada en Montreal en 1987, 165 países se comprometieron a eliminar gradualmente su utilización, El Correo de la UNESCO indica que “los CFC tardan por lo menos 60 años en desaparecer totalmente de la estratosfera”.

Año de elevadas temperaturas en todo el mundo

El año 1998 fue el más cálido desde 1860, indica Science News. Se calculó que la temperatura media de la superficie terrestre fue 0,58 °C mayor que la registrada entre 1961 y 1990. “Para los climatólogos, a quienes les inquietan cambios de centésimas de grado en la temperatura del planeta, la cifra del año pasado es como una cumbre del Himalaya”, afirma la citada revista, que añade que siete de los años más calurosos que conocemos son posteriores a 1990, y que los diez más extremados se vivieron después de 1983. Según Jonathan Overpeck, de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (E.U.A.), los niveles térmicos de las pasadas dos décadas son los más altos de los últimos mil doscientos años. Según la Organización Meteorológica Mundial, solo se libraron del aumento algunas regiones norteñas de Europa y Asia. El sur de Estados Unidos sufrió un verano tórrido, y en junio hubo una ola de calor en el centro de Rusia que desencadenó grandes incendios y la muerte de más de cien personas.

El corcho, la economía y la naturaleza

El 80% del corcho del mundo se obtiene de la corteza de los majestuosos alcornoques del sur de España y Portugal, que son descortezados cada nueve años. Se trata del único árbol al que le vuelve a crecer la corteza de ese modo. En los últimos años, esta ocupación centenaria se ha visto amenazada por la creciente difusión de los tapones de plástico, según indica el periódico The Guardian Weekly, de la ciudad inglesa de Manchester. Si se marchita la industria del corcho natural, es posible que acaben talándose los árboles para introducir plantaciones más rentables, con lo que, según temen los ecologistas, muchas aves perderían los bosques que necesitan para subsistir. “Dependen de los alcornoques 42 especies —señala el rotativo—, entre ellas una amenazada, el águila imperial, que anida en ellos y que cuenta con una población total de 130 parejas.”

Nueva “guerra fría”

“Los tenderos tratan de mantener el congelador repleto de helados, producto que los eslovenos buscan con avidez en todas sus modalidades y sabores”, informa el periódico Delo, de Ljubljana. Según este diario, les gustan cada vez más, como lo indica el hecho de que los productores registraran en fechas recientes un aumento del 22% en las ventas anuales. A este paso, el consumo nacional, 4,3 litros anuales por habitante, terminará sobrepasando la media europea, que es de 5,5. Pero en esta carrera mantienen una cómoda delantera los suecos, que, según el grupo Euromonitor, dedicado a los estudios de mercado, consumen casi 16. La marca mundial la ostenta Estados Unidos, con más de 20.

Funerales que agravan la pobreza

“Si la vida se está poniendo cara —señala el diario Times of Zambia—, [...] la muerte más.” En muchos países africanos —entre ellos Zambia—, suelen retrasarse las honras fúnebres, que a veces duran más de una semana, para que acudan amigos y parientes de lugares lejanos. No es raro que todos los presentes esperen que la familia del difunto les proporcione comida y hospedaje, y les pague el pasaje de vuelta si están necesitados. De este modo se agrava la pobreza de muchas familias. “Los funerales modernos —señala el artículo— se están encareciendo, pues muchos dolientes no aportan ningún tipo de ayuda.” Para aliviar la carga de los deudos, el periódico recomienda celebrar las exequias cuanto antes.

El té verde y las células cancerosas

Según ciertos estudios, el número de cánceres es menor entre las personas que toman té verde, con resultados parecidos entre los animales que recibieron la infusión. De acuerdo con la revista Science News, un equipo de investigadores de la Universidad Purdue (Indiana, E.U.A.) descubrió en fecha reciente una de las posibles explicaciones del hecho: El té contiene galato de epigalocatequina (EGCg), sustancia que inhibe a una enzima que permite a las células cancerosas dividirse, sin interferir, al parecer, en la reproducción de las células normales. El té negro, preferido por un 80% de los aficionados al té de todo el mundo, contiene una concentración menor de EGCg, lo que, en opinión de los investigadores, tal vez explique que su efectividad sea entre diez y cien veces menor a la hora de inhibir la reacción de la enzima en los cultivos de células cancerosas.

Los niños y las mordeduras caninas

En Estados Unidos —señala el boletín UC Berkeley Wellness Letter—, los niños pequeños sufren la mayoría de las mordeduras de perros, lesiones que por lo general son evitables. A fin de reducir el peligro, el boletín recomienda a los padres seleccionar un cachorro con buen carácter, castrarlo y enseñarle con cariño y firmeza a obedecer y tratar bien a la gente, sobre todo a los niños. Luego añade: “Aunque sea un ejemplar mansísimo, nunca dé por sentado que reaccionará bien ante un nuevo bebé o que tratará bien a un niño pequeño. No pierda de vista al menor”. Hay que enseñarle a no acercarse solo al perro, sino acompañado del dueño, y a hablarle y darle a oler un puño cerrado. Si le gruñe o eriza el pelaje, debe quedarse quieto, sin volver la espalda, y no salir corriendo, pues, como agrega el boletín, “los perros, como los lobos, tienen el instinto de perseguir y atacar a las presas que huyen”.

¿Eau de Métro?

Las autoridades del transporte público francés han introducido un nuevo perfume para mejorar los nada gratos olores del metro parisino. Según un comunicado de la agencia Reuters, la fragancia, a la que han dado el nombre de una estación, Madeleine, se agrega a los productos de limpieza utilizados en la red. El director del metro, Jacques Rapoport, explicó que la medida viene precedida de cinco años de estudio y elaboración. “Teníamos que encontrar —señaló— un aroma más dulce que violento, que durara unas dos semanas y comunicara una sensación de limpieza y bienestar.” Las autoridades del metro comentaron que con Madeleine se busca difundir un olor “campestre, silvestre, floral y frutal”.

Ejercicios de equilibrio para evitar caídas

“Un tercio de los mayores de 65 años —señala el diario The New York Times— se caen como mínimo una vez al año, y en muchos casos sufren fracturas de cadera y lesiones similares que no se curan bien.” El envejecimiento conlleva una merma de la capacidad del organismo para percibir su propia posición, lo que dificulta mantener el equilibrio. Un reciente estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Connecticut, revela que el equilibrio de los ancianos mejora con la realización frecuente de ejercicios adecuados, como quedarse en pata coja o caminar por un madero situado a poca altura. No obstante, Gina Allchin, del centro de educación física de la corporación Sullivan & Cromwell, recomienda comenzar poco a poco, con sesiones de ejercicios de equilibrio de diez minutos dos o tres veces por semana. Señala: “Este tipo de gimnasia, aunque no lo parezca, es ardua; los excesos al realizarla pudieran pagarse con un cuerpo agotado y dolorido”.

La educación y la mortalidad infantil

“El mundo necesitaría efectuar un gasto adicional de 7.000 millones de dólares anuales, en promedio, durante los próximos 10 años, a fin de educar a todos los niños [en escuelas primarias] —señala el Estado Mundial de la Infancia 1999: Educación, informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia—. Este importe es inferior al que se gasta cada año en cosméticos en los Estados Unidos o en helados en Europa.” En la India solo está alfabetizado el 66% de los varones adultos y el 38% de las mujeres, según el periódico The Times of India. En las regiones donde hay un mayor número de niñas matriculadas en la escuela elemental, la mortalidad infantil es menor. Las consecuencias de esta educación básica son palpables en el estado indio meridional de Kerala, donde el índice de alfabetización casi alcanza el 90% y “la mortalidad infantil es la más baja del mundo en vías de desarrollo”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir