BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g99 22/9 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1999
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Motivos del celibato
  • Redes mortíferas
  • Productos químicos empleados en juguetes
  • Parroquias sin párrocos
  • Cada vez más bancarrotas
  • ¿Ropa inodora?
  • Otros contaminantes del agua
  • Crece la población penal de Estados Unidos
  • Conjeturas sobre el Armagedón
  • ¿Deben poder casarse los sacerdotes?
    ¡Despertad! 1970
  • Las sustancias químicas, ¿amigas, o enemigas?
    ¡Despertad! 1998
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1998
  • ¿Por qué muchos ya no desean el sacerdocio?
    ¡Despertad! 1971
Ver más
¡Despertad! 1999
g99 22/9 págs. 28-29

Observando el mundo

Motivos del celibato

“El conflicto del celibato en la Iglesia Católica —señala la revista Veja— es uno de los grandes desafíos del sacerdocio. [...] En 1970 se contabilizaban en todo el mundo 10.000 curas que habían dejado sus funciones para casarse. Hoy son 120.000: doce veces más. En Brasil, el número de religiosos que tomaron esa decisión se multiplicó por veinte en el mismo período.” La jerarquía católica defiende la prohibición del matrimonio de los eclesiásticos con un razonamiento sin base bíblica: el sacerdote puede así “dar más atención a Dios” y concentrarse en su labor. “Pero el verdadero argumento que sustenta el celibato es muy mundano —agrega Veja—. La idea, surgida en la Edad Media, era conservar el patrimonio material de la Iglesia, evitando que los descendientes heredaran tierras y otros bienes.”

Redes mortíferas

“Todos los años se realiza pesca de arrastre en un área del lecho marino más extensa que Canadá”, indica el diario The Globe and Mail. “En la pesca de arrastre se remolcan por el fondo oceánico redes pesadas que acaban indiscriminadamente con peces y criaturas bentónicas muy importantes en la cadena alimentaria del mar. Los pescadores atrapan y matan a muchas especies que no buscan.” Según los estudiosos, “por cada camarón capturado por los arrastreros pierden la vida un mínimo de diez crías de rodaballo o bacalao”. En los fondos donde se emplea esta técnica apenas quedan esponjas, mejillones o crustáceos, indica el informe. Les Watling, profesor de Oceanografía de la Universidad de Maine, dice: “No hay que ser biólogo marino para entender que estos métodos pesqueros son terribles para la fauna marina. Ninguna otra actividad humana es tan nociva para el mar”. Los biólogos asemejan tal devastación a la tala de bosques y solicitan la creación de reservas oceánicas.

Productos químicos empleados en juguetes

“Un grupo de sustancias químicas empleadas comúnmente para flexibilizar ciertos juguetes —señala el diario londinense The Independent— es casi veinte veces más nocivo de lo que creíamos.” Según estudios realizados en los Países Bajos, los ftalatos —flexibilizadores de plásticos duros, como el cloruro de polivinilo (PVC)— pasan directamente a la saliva cuando los niños pequeños muerden los chupadores y otros objetos de juego que contienen estas sustancias. Las pruebas revelaron que, en altas dosis, dos ftalatos de uso frecuente “pueden causar cáncer de hígado y de riñón y reducción de los testículos”. El peligro es mayor con los más pequeños, dado que su “bajo peso, su crecimiento físico y el posible contacto prolongado los hacen relativamente más sensibles a los productos químicos”, agrega el artículo. El profesor James Bridges, científico británico al que la Comisión Europea encargó el análisis del problema, manifestó que le preocupaban en particular “los niños que dependen de ciertas instituciones, como guarderías u hospitales mal atendidos, pues tienden a morder los juguetes al no tener nada más que hacer”. El empleo de los citados productos químicos en los artículos infantiles ya está prohibido en seis países, y otros cuatro se disponen a proscribirlo.

Parroquias sin párrocos

Según un estudio del Centro de Orientación Pastoral católico, muchas parroquias italianas (3.800) no disponen de párroco residente. Esta ausencia no se limita a las zonas rurales o aisladas. De acuerdo con el rotativo La Repubblica, “muchas veces no hay ‘párroco residente’ ni siquiera en los centros urbanos de tamaño mediano (de 1.000 a 3.000 habitantes)”. A fin de ocultar la escasez, se encomiendan grupos de parroquias a uno o varios clérigos. “Pero de este modo —explica el diario— se pierde [...] el contacto directo y cotidiano del párroco con sus propios fieles y [...] se obliga a los sacerdotes a correr sin respiro de una localidad a otra.” Para remediar la carencia se emplean varios métodos. En las grandes ciudades, como Roma, se ha recurrido a presbíteros extranjeros. Como mínimo hay dos parroquias italianas a cargo de laicos, que tienen prohibida la celebración de la misa y han de limitarse a impartir la comunión o realizar bautismos en casos de emergencia.

Cada vez más bancarrotas

“Estados Unidos afronta una oleada de bancarrotas”, señala el senador norteamericano Charles Grassley. Desde la promulgación de las leyes de quiebra estadounidenses, hace ya un siglo, unos veinte millones de ciudadanos han solicitado la declaración de quiebra, la mitad de ellos desde 1985. A mediados de 1998, tales solicitudes alcanzaron una cifra inaudita: 1,42 millones en los doce meses precedentes. ¿Qué explica el drástico ascenso? Según Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal Estadounidense, obedece en parte al cambio de actitud “ante el estigma de la bancarrota”. Se apunta como otro factor “el auge de la cultura del crédito, por la que el consumidor se habitúa a soportar deudas cada vez mayores”, indica The Wall Street Journal.

¿Ropa inodora?

“La industria textil lleva ya dos años muy interesada en los tejidos bioactivos, calificados de antibacterianos [...] o antiolor en las etiquetas”, indica el rotativo francés Le Monde. Cada vez hay más demanda de ropa confeccionada con estos materiales, que se emplean para artículos de cama y, en menor grado, para calcetines y ropa interior. Pero no todo el mundo acoge con entusiasmo el empleo de prendas con fenoles y metales pesados que alteran la actuación de las bacterias, pues estos organismos benefician al hombre en muchos casos. “Para cumplir bien sus funciones, la epidermis necesita a todos sus huéspedes naturales”, señala Le Monde. “Los fabricantes de tejidos antibacterianos afrontan un serio dilema”: cómo limitar el crecimiento de bacterias nocivas sin exterminar a las que se precisan para combatir las infecciones.

Otros contaminantes del agua

“Parece que el agua que bebemos no solo está llena de pesticidas, sino también de fármacos”, señala la revista New Scientist. La procedencia de estas sustancias es diversa. Unas veces se desechan arrojándolas al inodoro y otras se excretan en la orina. “En el caso de la mayoría de los antibióticos, se expulsa en la micción entre el 30 y el 90% de la dosis administrada a personas o animales”, señala Bent Halling-Sorensen, de la Real Facultad de Farmacia Danesa. Los agricultores suelen utilizar como abono las excreciones líquidas y sólidas de los animales. Cuando los fármacos llegan al ambiente tal vez mantengan sus características o, modificados por el organismo, quizás tengan una mayor reactividad, toxicidad, o solubilidad en el agua. “Los medicamentos figuran entre los pocos productos químicos presentes en el agua que no controlamos”, señala Steve Killeen, del Instituto Ambiental Británico.

Crece la población penal de Estados Unidos

“La proporción de reclusos en Estados Unidos no tiene paralelo en democracia alguna, y es mayor incluso que la pretendida por los gobiernos más totalitarios”, afirma el rotativo The Economist. “El año pasado estuvo entre rejas 1 de cada 150 residentes [de Estados Unidos] (niños incluidos).” El índice de encarcelación es veinte veces mayor que en Japón; seis que en Canadá, y entre cinco y diez que en Europa occidental. En Estados Unidos, la cantidad de presos se ha cuadruplicado desde 1980. Aunque más de cuatrocientos mil cumplen condenas por delitos vinculados a las drogas, el número de consumidores no ha cambiado desde 1988. The Economist pregunta: “Dejando a un lado la efectividad de las prisiones como medio de combatir la delincuencia, ¿hasta cuándo podrá mantener Estados Unidos la política de encarcelamientos frecuentes?”.

Conjeturas sobre el Armagedón

Todas las semanas, un buen número de británicos “especulan sobre el Armagedón”, informa el diario The Guardian. Un sondeo realizado con 1.001 adultos reveló que el 33% cree que el fin del mundo se producirá por una guerra mundial; el 26%, por el calentamiento del planeta, y otros, por el choque con un asteroide. De hecho, el 59% de los encuestados “opinan que tienen más probabilidades de presenciar el fin del mundo que de ganar la Lotería Nacional”, añade The Guardian. ¿A qué obedecen estas conjeturas? “Probablemente al Milenio y al catastrofismo con que se espera”, señaló el citado periódico.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir