BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 8/9 págs. 6-7
  • 1945-1995: ¿cincuenta años de progreso?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • 1945-1995: ¿cincuenta años de progreso?
  • ¡Despertad! 1995
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Mejoras materiales
  • La mujer: entonces y ahora
  • Las migraciones masivas crean problemas
  • Presente y futuro de algunos países africanos
  • ¿Por qué no puede resolver África su problema alimentario?
    ¡Despertad! 1987
  • ¿Cómo era el mundo hace cincuenta años?
    ¡Despertad! 1995
  • Adonde conduce el camino actual
    ¡Despertad! 1974
  • A qué obedece la crisis del coste de la vida
    ¡Despertad! 1989
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 8/9 págs. 6-7

1945-1995: ¿cincuenta años de progreso?

¿HA OBSERVADO mejoras en la calidad de su vida durante los pasados cincuenta años?a Piense en la medicina: la introducción de la Seguridad Social en países como Canadá, Cuba, Gran Bretaña y Suecia, con su modalidad de medicina social, garantizó la atención médica y hospitalaria a todos los ciudadanos independientemente de su condición económica.

Incluso algunos países en desarrollo han conseguido elevar el nivel de salud de la población. La revista JAMA, de la Asociación Médica Americana, reconoce que “varios ministerios de Salud Pública del Tercer Mundo han posibilitado el acceso general a la atención primaria de la salud a un costo sostenible para el Estado. [...] El progreso en la reducción de la mortalidad infantil alcanzado por Costa Rica, China, Sri Lanka y el estado indio de Kerala ha sido sorprendente”.

Mejoras materiales

La situación económica de un gran número de personas en el año de 1995 es muy superior a la de 1945. Muchos que hace medio siglo hubieran tenido que privarse de todo lujo, ahora son dueños de automóviles, televisores, reproductores de vídeo y discos compactos, neveras, teléfonos celulares y otros aparatos de la vida contemporánea. Quizás usted mismo forme parte de esos millones.

Como explican los autores de la colección Historia de la vida privada, “el crecimiento económico, ininterrumpido durante los treinta años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, manteniendo en todo momento las separaciones, ha enriquecido a todas las categorías sociales. La nueva tríada ‘vivienda “decorosa”, coche (incluso “modesto”) y televisión’, a la que se agregan la Seguridad Social y analgésicos eficaces, ha vuelto a la vida en la tierra, si no ‘paradisíaca’, sí al menos soportable”.

No obstante, ¿significa el aumento de bienes materiales que la gente está mejor en todo sentido? ¿Conduce automáticamente a una vida mejor o más segura la acumulación de riquezas? Si bien unos cuantos prosperan, todavía hay muchos que viven en la mayor pobreza, lo que aumenta la tentación de recurrir al robo, el asalto, el fraude u otros delitos de índole más violenta. Hay pobres que están resueltos a ser ricos a todo trance. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, se cometen más de cien mil robos de vehículos al año. Las ventajas materiales no garantizan una vida más segura.

También se han operado mejoras en otros campos, aunque no tantas como a algunos les hubiera gustado.

La mujer: entonces y ahora

La segunda guerra mundial dio ímpetu a un nuevo papel femenino. Muchas mujeres estaban acostumbradas a desempeñarse como madres y amas de casa, mientras que sus esposos sostenían a la familia. La guerra cambió dicho esquema. Los hombres fueron reclutados y enviados al frente, y, de pronto, las mujeres se encontraron trabajando en las fábricas de municiones u ocupando los puestos que los hombres habían dejado vacantes. En épocas más recientes, algunas se han incorporado a las fuerzas armadas y han aprendido a matar. Millones de mujeres convertidas en asalariadas vislumbraron un estilo de vida diferente, uno de independencia económica. Ese fue el primer paso hacia la “mujer liberada” de hoy. Algunas sostienen que hay países donde todavía tienen mucho camino que recorrer en su lucha por la igualdad; afirman que hay un “techo de cristal” que limita su movilidad de ascenso en multitud de empleos.

Las migraciones masivas crean problemas

Otro enorme cambio ocurrido en estos cinco decenios es el abandono masivo de la vida agraria en un esfuerzo por hallar una mejor vida en la ciudad. Algunos han visto sus sueños volverse realidad. Pero ¿qué les ha pasado a muchos otros?

Millones de personas afluyen todos los años a las ya superpobladas ciudades, donde la vivienda es insuficiente y costosa. ¿Con qué resultados? Uno de ellos son las barriadas pobres, que se transforman en semilleros de enfermedades, delito y desestabilización política. Construidas sin una concepción planificada y con materiales de desecho, como pedazos de cartón, madera o láminas de zinc, las barracas o chabolas albergan a las luchadoras y empobrecidas clases marginadas del mundo. Dichas barriadas, llamadas favelas en portugués y gecekondus (“hechas en una noche”) en turco, son una realidad innegable en África, India, Sudamérica o cualquier otro lugar del mundo.

Presente y futuro de algunos países africanos

¿Cuál es la situación de África? Dos médicos publicaron en la revista JAMA un artículo titulado “África al borde del precipicio. Un futuro ominoso, pero no del todo desesperanzado”, en el que reconocían que las condiciones sociopolíticas de la mayor parte del continente presentan un terreno minado de problemas. Escribieron: “Los pasados veinte años han sido catastróficos para el África subsahariana [territorio que abarca 45 países]. La región ha sido acosada por hambrunas, sequías, guerras civiles, corrupción gubernamental, el sida, un acelerado crecimiento demográfico, disminución de la producción alimentaria, degradación ambiental [...]. Todos los entendidos coinciden en que la recesión económica, la pobreza y el sufrimiento continuarán inevitablemente, por lo menos a corto plazo”. El mismo artículo informa que de los 40 países más pobres del planeta, 32 están situados en el África subsahariana.

Por otra parte, ¿cuál es el ambiente moral del mundo? El siguiente artículo comenta brevemente el “progreso” alcanzado en este sentido.

[Nota a pie de página]

a Por falta de espacio, no incluimos todos los aspectos del progreso o los cambios que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo.

[Reconocimientos en las páginas 6, 7]

Foto: USAF

Foto: NASA

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir