-
El nacimiento del Reino en el cieloEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 2
El nacimiento del Reino en el cielo
1, 2. ¿Cuál es el acontecimiento más importante de la historia, y por qué no nos sorprende que no lo viera ningún ser humano?
MUCHAS personas se preguntan cómo habría sido vivir en una época que cambiara el curso de la historia. Quizás a usted le pase lo mismo. Pero piense en esto: aun si hubiera vivido en una época así, probablemente no habría sido testigo presencial de los eventos que provocaron dichos cambios. ¿Por qué no? Porque muchos sucesos que llenan las páginas de los libros de historia —como la caída de un gobierno— ocurren lejos de la mirada del público. Se puede decir que la mayor parte de la historia transcurre a puerta cerrada, quizás en un palacio, en una reunión de jefes de Estado o en un consejo privado de ministros. Pero sin importar dónde se tomen las grandes decisiones, lo cierto es que afectan a millones de personas.
2 Ahora bien, hablemos del acontecimiento más importante que ha ocurrido en el curso de la historia. Aunque ningún ser humano lo vio con sus propios ojos, tuvo una profunda influencia en millones de vidas. Nos referimos al establecimiento en el cielo del Reino de Dios, el gobierno mesiánico que se había prometido mucho tiempo atrás y que pronto pondrá fin a este mundo corrupto (lea Daniel 2:34, 35, 44, 45). Como sabemos, ningún ser humano vio este suceso tan extraordinario. ¿Estaba Jehová ocultándolo de la humanidad? ¿O, más bien, estaba él preparando a sus siervos leales para lo que iba a suceder?
Un mensajero que despejaría el camino
3-5. a) ¿Quién es “el mensajero del pacto” mencionado en Malaquías 3:1? b) ¿Qué sucedería antes de que “el mensajero del pacto” viniera al templo?
3 Desde hace muchos siglos, Jehová decidió que prepararía a su pueblo para el nacimiento del Reino mesiánico. Prueba de ello es la profecía de Malaquías 3:1: “¡Miren!, envío mi mensajero, y él tiene que despejar un camino delante de mí. Y súbitamente vendrá a Su templo el Señor verdadero, a quien ustedes buscan, y el mensajero del pacto en quien se deleitan”.
4 En el cumplimiento moderno de esta profecía, ¿cuándo vendría Jehová, “el Señor verdadero”, a inspeccionar a quienes servían en el patio terrestre de su templo espiritual? La profecía dice que Jehová vendría con “el mensajero del pacto”. ¿Quién es este? Nada menos que el Rey Mesiánico, Jesucristo (Luc. 1:68-73). Al poco tiempo de ser coronado rey, Jesús inspeccionaría y purificaría al pueblo de Dios en la Tierra (1 Ped. 4:17).
5 Pero ¿quién es el otro mensajero, el primero que menciona Malaquías 3:1? Este mensajero aparecería mucho antes de que comenzara la presencia de Cristo. Por lo tanto, ¿hubo alguien que despejara el camino delante del Rey Mesiánico en las décadas previas a 1914?
6. ¿Quiénes desempeñaron la función del primer mensajero y prepararon al pueblo de Dios para los acontecimientos futuros?
6 ¿Dónde hallamos la respuesta a estas preguntas? Investigando la historia del pueblo de Jehová de tiempos modernos, un apasionante tema que trataremos en este libro. Observaremos que a finales del siglo XIX surgió un pequeño grupo de personas devotas que demostraron ser cristianos verdaderos en un mundo lleno de cristianos falsos. A estos cristianos fieles se les llegó a conocer como Estudiantes de la Biblia. Como veremos, los hermanos que dirigían a este grupo —Charles Taze Russell y sus colaboradores— desempeñaron la función del primer mensajero predicho: proporcionar dirección espiritual al pueblo de Dios y prepararlo para los acontecimientos que vendrían. Veamos cuatro facetas en las que este “mensajero” cumplió con su misión.
Buscaron la verdad
7, 8. a) En el siglo XIX, ¿quiénes comenzaron a desenmascarar la doctrina de la inmortalidad del alma? b) ¿Qué otras enseñanzas falsas denunciaron Charles Russell y sus colaboradores?
7 Luego de pedir en oración la guía divina, los Estudiantes de la Biblia analizaron juntos algunas doctrinas bíblicas, las recopilaron y publicaron. La cristiandad llevaba siglos hundida en una terrible oscuridad espiritual, y muchas de sus enseñanzas tenían origen pagano. Un ejemplo sobresaliente es la doctrina de la inmortalidad del alma. Sin embargo, en el siglo XIX hubo personas que, al examinar esa enseñanza con la mente abierta, se dieron cuenta de que no tenía apoyo bíblico. Henry Grew, George Stetson y George Storrs, valiéndose de la palabra hablada y la escrita, desenmascararon sin temor esa mentira satánica.a Su labor causó una honda impresión en Charles Russell y sus colaboradores.
8 Este grupito de Estudiantes de la Biblia comprendió que otras doctrinas ligadas a la de la inmortalidad del alma eran igual de confusas y falsas, como por ejemplo la enseñanza de que todos los buenos van al cielo o de que Dios tortura eternamente en el infierno las almas inmortales de los pecadores. Russell y sus colaboradores denunciaron con valor estas falsedades en numerosos artículos, libros, folletos, tratados y sermones publicados en periódicos.
9. ¿Cómo denunció la revista Watch Tower la doctrina de la Trinidad?
9 Los Estudiantes de la Biblia también denunciaron otra doctrina muy arraigada: la Trinidad. Ya en 1887, un artículo de la revista Zion’s Watch Tower and Herald of Christ’s Presence (La Torre del Vigía de Sión y Heraldo de la Presencia de Cristo) señaló: “La Biblia deja claro que Jehová y nuestro Señor Jesús son seres distintos, y cuál es la verdadera relación entre ellos”.b El artículo también destacaba lo increíble de que “haya conseguido aceptación y reconocimiento general la idea de un dios trino, es decir, tres dioses en uno, y al mismo tiempo, un dios en tres. Esto solo demuestra cuán profundamente dormida estaba la iglesia mientras el enemigo la ataba con las cadenas del error”.
10. ¿Qué publicaron los Estudiantes de la Biblia sobre el año 1914?
10 Como indicaba el nombre de la revista, sus redactores estaban muy interesados en las profecías relativas a la presencia de Cristo. Aquellos fieles ungidos se dieron cuenta de que la profecía de Daniel sobre los “siete tiempos” estaba relacionada con el momento en que se cumpliría la voluntad de Dios respecto al Reino mesiánico. Ya en la década de 1870, publicaron que los siete tiempos terminarían en 1914 (Dan. 4:25; Luc. 21:24). Aunque nuestros hermanos no comprendían a cabalidad lo que sucedería en ese año, proclamaron a los cuatro vientos lo que habían aprendido, proclamación que dejó una profunda huella.
11, 12. a) ¿A quién atribuyó el hermano Russell el mérito por lo que enseñaba? b) ¿Qué podemos decir de la labor que Russell y sus colaboradores realizaron antes de 1914?
11 Ni Russell ni sus colaboradores se atribuyeron el mérito de haber descubierto y entendido estas verdades espirituales fundamentales. Russell reconoció que otras personas lo habían hecho antes que él. Sobre todo, reconoció que es Jehová el que se encarga, a su debido tiempo, de enseñarle a su pueblo todo lo que necesita saber. Es evidente que Jehová bendijo los esfuerzos que hicieron el hermano Russell y sus colaboradores para separar la verdad de la mentira. Con los años, se fue haciendo más y más clara la diferencia entre ellos y la cristiandad.
El hermano Russell y sus colaboradores defendieron la verdad con valentía
12 ¡Con cuánto valor defendieron la verdad estos hombres fieles en las décadas previas a 1914! Su labor fue realmente extraordinaria. Notemos lo que dijo el número del 1 de noviembre de 1917 de la revista Watch Tower: “En la actualidad, infinidad de personas se han librado del temor que les infundían enseñanzas falsas como la del infierno [...]. La verdad es como una marea que comenzó hace más de cuarenta años y que sigue subiendo hasta llenar toda la Tierra. Aunque sus oponentes traten de evitar que la verdad alcance todos los rincones del planeta, es como si intentaran detener la marea alta del océano con una simple escoba”.
13, 14. a) ¿Cómo ayudó el “mensajero” a preparar el camino para el Rey Mesiánico? b) ¿Qué aprendemos de nuestros hermanos de hace más de un siglo?
13 Piense en esto: si el pueblo de Dios no hubiera reconocido que Jehová y su Hijo, Jesucristo, son dos seres distintos, ¿habría estado preparado para el inicio de la presencia de Cristo? ¡Seguro que no! Tampoco habrían estado preparados si hubieran creído que todos tenemos un alma inmortal, en vez de entender que la inmortalidad es un valioso regalo concedido a un número relativamente pequeño de cristianos. Otra verdad que necesitaban comprender era que Dios no tortura a la gente en el infierno por toda la eternidad. Queda claro que el “mensajero” preparó el camino para el Rey Mesiánico.
14 ¿Qué aprendemos de nuestros hermanos que vivieron hace más de un siglo? Que también debemos leer y estudiar la Palabra de Dios con verdadero interés (Juan 17:3). Esforcémonos para que nuestro apetito espiritual siga aumentando (lea 1 Timoteo 4:15). Así nunca acabaremos como este mundo materialista, cada vez más desnutrido en sentido espiritual.
Enseñaron que debían salirse de Babilonia la Grande
15. ¿De qué se dieron cuenta gradualmente los Estudiantes de la Biblia? (Vea también la nota.)
15 Los Estudiantes de la Biblia enseñaron que era imprescindible cortar toda relación con las iglesias de la cristiandad. En 1879, la revista Watch Tower habló de la “Iglesia babilónica”. ¿Se refería al papado?, ¿o tal vez a la Iglesia Católica Romana? Las iglesias protestantes llevaban siglos afirmando que la Babilonia profética representaba a la Iglesia Católica. Sin embargo, los Estudiantes de la Biblia se dieron cuenta gradualmente de que todas las iglesias de la cristiandad formaban parte de la Babilonia de tiempos modernos. ¿Por qué llegaron a esa conclusión? Porque todas esas iglesias enseñan doctrinas falsas como las mencionadas en los párrafos anteriores.c Nuestras publicaciones fueron cada vez más claras sobre lo que debían hacer los miembros sinceros de las iglesias babilónicas.
16, 17. a) ¿Cómo exhortaron nuestras publicaciones a cortar toda relación con la religión falsa? b) ¿Qué les restó fuerza a aquellas primeras advertencias? (Vea la nota.)
16 Encontramos un ejemplo de esto en el tercer tomo de la obra Millennial Dawn (La Aurora del Milenio), publicada en 1891, donde se afirmó que la Babilonia de tiempos modernos —“el sistema entero”— había sido rechazada por Dios. El libro añadió: “[Quienes] no estén de acuerdo con sus doctrinas y prácticas falsas deben cortar toda relación con ella”.
17 En la revista Watch Tower de enero de 1900 se presentó un artículo dirigido a aquellos cuyos nombres todavía constaban en los registros de una iglesia. Estas personas intentaban justificarse así: “Estoy totalmente de acuerdo con la verdad y casi nunca voy a la iglesia”. El artículo preguntaba: “¿Está bien que uno tenga un pie dentro de Babilonia y el otro fuera? ¿Es esta la clase de obediencia que Dios pide y aprueba [...]? Desde luego que no. Cuando alguien se hace miembro de una iglesia, establece un pacto con ella en público, prometiéndole que vivirá según las condiciones pactadas hasta el día en que abandone públicamente dicha iglesia o pida que se borre su nombre de los registros”. Con el paso de los años, este mensaje fue cada vez más claro.d Los siervos de Jehová deben cortar toda relación con la religión falsa.
18. ¿Por qué debía salirse el pueblo de Dios de Babilonia la Grande?
18 Si no se hubiera advertido repetidamente de la necesidad de salirse de Babilonia la Grande, ¿habría sido posible que Cristo —el Rey recién coronado— hallara en la Tierra a un grupo de siervos ungidos preparados para el nacimiento del Reino? Claro que no, pues solo los cristianos que no están bajo el dominio de Babilonia pueden adorar a Jehová “con espíritu y con verdad” (Juan 4:24). ¿Qué hay de nosotros? ¿Estamos decididos a mantenernos libres de la religión falsa? Recordemos siempre el mandato divino: “Sálganse de ella, pueblo mío” (lea Revelación 18:4).
Se reunían para adorar a Dios
19, 20. ¿Cómo se animaba al pueblo de Dios a reunirse para adorarlo?
19 Los Estudiantes de la Biblia enseñaban que, siempre que fuera posible, debían reunirse para adorar a Dios. No basta con dejar la religión falsa: el cristiano verdadero debe practicar la adoración pura. Ya en los primeros números de la revista Watch Tower se animaba a los lectores a reunirse para adorar a Dios. Hallamos un ejemplo en el número de julio de 1880, donde el hermano Russell relataba una de sus giras de discursos y destacaba lo animadoras que habían sido las muchas reuniones que se habían celebrado. A continuación invitaba a los lectores a que le escribieran de vez en cuando unas pocas líneas para contarle cómo les iba con las reuniones. Algunos de estos comentarios aparecerían en la revista. Él sugería: “Todos queremos saber [...] cómo los está bendiciendo el Señor. Cuenten si se reúnen regularmente con personas que comparten su valiosa fe”.
Charles Russell con un numeroso grupo de Estudiantes de la Biblia de Copenhague (Dinamarca) en 1909
20 La misma revista publicó en 1882 un artículo que animaba a los cristianos a reunirse con la meta de “edificarse, animarse y fortalecerse unos a otros”. El artículo subrayaba: “No hace falta que haya alguien con educación superior o un talento especial. Que todo el mundo lleve su Biblia, papel y lápiz. Usen todas las ayudas que tengan disponibles, como una concordancia [...]. Escojan un tema y pidan la guía del espíritu santo para entenderlo. A continuación, lean, reflexionen y busquen la relación entre los textos bíblicos. De esta manera serán guiados a la verdad”.
21. ¿Cómo fue la congregación de Allegheny un ejemplo respecto a las reuniones y el pastoreo cristiano?
21 La oficina central de los Estudiantes de la Biblia estaba en Allegheny (Pensilvania, Estados Unidos). Quienes allí se reunían obedecían fielmente el consejo inspirado de Hebreos 10:24, 25 (léalo). Muchos años después, Charles Capen, un hermano que asistió a esas reuniones de niño, escribió: “No olvido uno de los textos bíblicos que estaban pintados en una pared del Salón de Asambleas de la Sociedad: ‘Uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos’. Siempre lo he tenido presente, porque me recuerda que en el pueblo de Jehová no hay un clero que esté por encima de los demás” (Mat. 23:8). El hermano Capen también recordaba lo animadoras que eran esas reuniones y el estímulo cariñoso que se recibía. Contó que el hermano Russell era un pastor diligente que se interesaba por cada miembro de la congregación.
22. ¿Qué hicieron los cristianos fieles cuando se les animó a reunirse, y qué lección encierra esto para nosotros?
22 Los cristianos fieles imitaron ese buen ejemplo y siguieron las instrucciones recibidas. Se formaron congregaciones en otros estados, como Ohio y Míchigan, y luego en toda Norteamérica y en otros países. Piense en lo siguiente: si no se hubiera enseñado a estos cristianos a obedecer el mandato bíblico de reunirse, ¿habrían estado debidamente preparados para la presencia de Cristo? ¡Por supuesto que no! Nosotros también debemos estar decididos a asistir con regularidad a las reuniones, aprovechando toda oportunidad para adorar a Jehová junto con nuestros hermanos y fortalecernos espiritualmente.
Predicaban con celo
23. ¿Cómo dejó claro la revista Watch Tower que todos los ungidos debían predicar la verdad?
23 Los Estudiantes de la Biblia enseñaron que todos los ungidos debían predicar la verdad. En 1885, la revista Watch Tower afirmó: “Debemos recordar que todos los ungidos han sido ungidos para predicar (Isa. 61:1), para llevar a cabo el ministerio”. En 1888, la misma revista dijo con franqueza: “No hay duda de cuál es nuestra misión [...]. Si la desatendemos o buscamos excusas para no cumplirla, seremos esclavos holgazanes, indignos del llamamiento que hemos recibido”.
24, 25. a) En vez de solo animar a otros a predicar, ¿qué hicieron Russell y sus colaboradores? b) ¿Cómo describió un hermano la predicación de aquel entonces?
24 El hermano Russell y sus colaboradores hicieron más que solo animar a otros a predicar. También comenzaron a publicar la serie de tratados Bible Students’ Tracts (Tratados para Estudiantes de la Biblia), conocidos más tarde como Old Theology Quarterly (Publicación trimestral de teología antigua). Estos se enviaban a los lectores de la revista Watch Tower para que los distribuyeran gratis.
Hacemos bien en preguntarnos: “¿Es la predicación el centro de mi vida?”
25 A los evangelizadores de tiempo completo de aquel entonces se les llamaba colportores. Charles Capen, antes citado, fue uno de ellos. Tiempo después, él contó: “Yo usaba los mapas del Servicio Geológico de Estados Unidos para recorrer mi territorio en Pensilvania. Esos mapas mostraban todos los caminos, lo que me permitía llegar a pie a todas las secciones de cada condado. En aquel tiempo casi nadie tenía automóvil. A veces, después de pasar tres días tomando pedidos de los libros de Estudios de las Escrituras, alquilaba un caballo y un carro para hacer las entregas. Con frecuencia tenía que pedirles a los granjeros un lugar para pasar la noche”.
Un colportor al lado de su carruaje. Observe el diagrama “Mapa de las edades” pintado en un lateral
26. a) ¿Por qué debía estar ocupado el pueblo de Dios en la predicación? b) ¿Qué preguntas deberíamos hacernos?
26 Sin duda, la predicación en aquellos días exigió mucho empeño y valor. Si no se les hubiera enseñado a los cristianos verdaderos la importancia de esta obra, ¿habrían estado preparados para el establecimiento del Reino? ¡Imposible! Puesto que la predicación llegaría a ser un aspecto sobresaliente de la presencia de Cristo, el pueblo de Dios tenía que estar preparado para hacer de esa labor salvavidas el centro de su vida (Mat. 24:14). Por eso, hacemos bien en preguntarnos: “¿Es la predicación el centro de mi vida? ¿Estoy dispuesto a hacer sacrificios con tal de participar al máximo en ella?”.
Nace el Reino de Dios
27, 28. a) ¿Qué acontecimiento presenció el apóstol Juan en una visión? b) ¿Cómo reaccionaron Satanás y sus demonios ante el nacimiento del Reino?
27 Al fin llegó 1914, el año decisivo. Como se analizó al principio de este capítulo, ningún ser humano vio este glorioso acontecimiento que tuvo lugar en el cielo. Sin embargo, el apóstol Juan recibió una visión que lo describía con un lenguaje simbólico. Tratemos de imaginar la “gran señal” que Juan vio en el cielo. En ella aparece “una mujer” —la esposa simbólica de Dios—, que es la parte celestial de la organización de Jehová, formada por seres espirituales. La mujer de la visión está embarazada y da a luz un bebé. El cometido de este niño simbólico será “pastorear a todas las naciones con vara de hierro”. Sin embargo, al nacer, el niño es “arrebatado hacia Dios y hacia su trono”. Juan escucha una fuerte voz en el cielo, que dice: “Ahora han acontecido la salvación y el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo” (Rev. 12:1, 5, 10).
28 Sin duda, lo que Juan vio fue el nacimiento del Reino mesiánico. Fue un suceso maravilloso, pero no todo el mundo se alegró. Satanás y sus demonios combatieron contra los ángeles fieles comandados por Miguel, es decir, Cristo. ¿Quién ganó la batalla? La Biblia misma lo responde: “De modo que hacia abajo fue arrojado el gran dragón, la serpiente original, el que es llamado Diablo y Satanás, que está extraviando a toda la tierra habitada; fue arrojado abajo a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados abajo con él” (Rev. 12:7, 9).
En 1914, los Estudiantes de la Biblia comenzaron a reconocer la señal de la presencia invisible de Cristo
29, 30. a) ¿Qué efectos tuvo en la Tierra el nacimiento del Reino mesiánico? b) ¿Qué efectos tuvo en el cielo?
29 Mucho antes de 1914, los Estudiantes de la Biblia habían afirmado que ese año marcaría el principio de un tiempo de angustia. Pero ni siquiera ellos se imaginaban lo exacta que sería esa predicción. Como indicaba la visión del apóstol Juan, Satanás comenzaría desde entonces a tener una influencia aún mayor en la humanidad: “¡Ay de la tierra y del mar!, porque el Diablo ha descendido a ustedes, teniendo gran cólera, sabiendo que tiene un corto espacio de tiempo” (Rev. 12:12). La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, y la señal de la presencia de Cristo como Rey comenzó a cumplirse a nivel mundial. Era el inicio de “los últimos días” de este sistema de cosas (2 Tim. 3:1).
30 Por otro lado, en el cielo hubo gran alegría: ¡Satanás y sus demonios habían sido echados de allí para siempre! El relato de Juan dice: “A causa de esto, ¡alégrense, cielos, y los que residen en ellos!” (Rev. 12:12). Ahora que los cielos habían sido limpiados y Jesucristo coronado rey, el Reino mesiánico estaba listo para actuar a favor del pueblo de Dios en la Tierra. ¿Qué haría primero? Como vimos al inicio del capítulo, Cristo, en su papel de “mensajero del pacto”, comenzaría refinando, o purificando, a los siervos de Dios. ¿Qué implicaría esto?
Un tiempo de pruebas
31. a) ¿Qué predijo Malaquías sobre el proceso de refinación espiritual? b) ¿Cómo empezó a cumplirse esta profecía? (Vea también la nota.)
31 Malaquías profetizó que el proceso de refinación y limpieza espiritual no sería fácil: “¿Quién estará soportando el día de su venida, y quién será el que se mantendrá en pie cuando él aparezca? Porque él será como el fuego de un refinador y como la lejía de los lavanderos” (Mal. 3:2). ¡Qué ciertas resultaron esas palabras! Desde 1914, el pueblo de Dios tuvo que enfrentarse a una serie de pruebas muy duras. Durante el furor de la Primera Guerra Mundial, muchos Estudiantes de la Biblia fueron perseguidos cruelmente y enviados a prisión.e
32. ¿Qué discordias surgieron en el pueblo de Dios después de 1916?
32 Además, dentro de la organización se desataron discordias. A muchos les afectó profundamente el fallecimiento del hermano Russell en 1916, cuando apenas tenía 64 años de edad. Su muerte puso al descubierto que algunos le habían dado demasiada importancia a este hermano ejemplar. Aunque el hermano Russell nunca promovió el culto a su persona, la honra que algunos le daban era desmedida. Muchos creyeron que con su muerte había terminado la revelación progresiva de la verdad, y hubo quienes se opusieron de plano a seguir adelante. Esa actitud contribuyó a que surgiera un brote de apostasía que dividió a la organización.
33. ¿Qué expectativas que no se cumplieron fueron una prueba para el pueblo de Dios?
33 Otra prueba fueron las expectativas que no se cumplieron. Aunque la revista Watch Tower había señalado que “los tiempos señalados de las naciones” —entonces llamados “los tiempos de los gentiles”— terminarían en 1914, los hermanos no entendían muy bien lo que pasaría en aquel año (Luc. 21:24). Pensaban que en 1914 Cristo llevaría a su novia simbólica —los ungidos— al cielo para reinar con él, pero sus expectativas no se cumplieron. Por otra parte, la revista Watch Tower anunció a finales de 1917 que en la primavera de 1918 terminaría un período de siega de cuarenta años. No obstante, la predicación no solo continuó después de aquel año, sino que también prosperó. Si bien la revista dio a entender posteriormente que, a pesar de que la cosecha había terminado, todavía quedaba un período de rebusca, muchos se sintieron decepcionados y abandonaron el servicio a Jehová.
34. a) ¿Qué prueba especialmente dura se presentó en 1918? b) ¿Por qué pensó el clero de la cristiandad que el pueblo de Dios ya no sería una amenaza?
34 Una prueba especialmente dura se presentó en 1918. Fueron arrestados el hermano Joseph Rutherford —quien sucedió a Charles Russell en la dirección de la obra del pueblo de Dios— y siete de sus colaboradores. Se les sentenció injustamente a largas condenas de prisión en la penitenciaría federal de Atlanta (Georgia, Estados Unidos). Por un tiempo pareció que la obra se había detenido, y esto alegró a muchos miembros del clero de la cristiandad. Creían que los Estudiantes de la Biblia ya no serían una amenaza, pues sus “líderes” estaban en la cárcel, las oficinas centrales en Brooklyn se encontraban cerradas y la predicación era blanco de ataques en Norteamérica y Europa. Para ellos, los siervos de Dios estaban muertos (Rev. 11:3, 7-10). ¡Qué equivocados estaban!
¡Vuelven a vivir!
35. ¿Por qué permitió Jesús que sus seguidores sufrieran duras pruebas, y qué hizo para ayudarlos?
35 Poco se imaginaban los enemigos de la verdad que Jesús permitía todo esto porque Jehová estaba actuando “como refinador y limpiador de plata” (Mal. 3:3). Jehová y Jesús estaban seguros de que sus siervos fieles saldrían de esas difíciles pruebas refinados, purificados y más capacitados que nunca para servir al Rey. Ya a principios de 1919 quedó claro que el espíritu de Dios había conseguido lo que los enemigos de su pueblo creían imposible: ¡los fieles volvieron a vivir! (Rev. 11:11.) Es evidente que en ese tiempo Cristo cumplió una parte clave de la señal de los últimos días: nombrar al “esclavo fiel y discreto”. Este se compone de un pequeño grupo de hombres ungidos que dan guía al pueblo de Dios al proporcionar alimento espiritual al tiempo apropiado (Mat. 24:45-47).
36. ¿Qué indicó que el pueblo de Dios había revivido espiritualmente?
36 El 26 de marzo de 1919, el hermano Rutherford y sus colaboradores fueron puestos en libertad. De inmediato se organizó una asamblea para septiembre de ese mismo año. También se empezó a preparar una segunda revista, que se usaría en la predicación. Llevaría por nombre The Golden Age (ahora llamada ¡Despertad!) y acompañaría a la revista Watch Tower.f Ese año vio la luz el primer número del Bulletin, que ahora conocemos como Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos, publicación que siempre ha impulsado la predicación. Sin duda, a partir de 1919, la predicación de casa en casa cobró cada vez más importancia.
37. ¿Qué hicieron algunas personas desleales después de 1919?
37 La predicación también sirvió para dejar claro quiénes eran verdaderos discípulos de Cristo, pues los orgullosos y arrogantes no querían realizar una tarea tan humilde. Los que no se mantuvieron al paso con la obra acabaron yéndose. En los años posteriores a 1919, algunas de estas personas desleales, que seguían resentidas, recurrieron a calumnias e incluso se pusieron de parte de quienes perseguían a los siervos de Jehová.
38. ¿Qué demuestran los logros y las victorias de los seguidores de Cristo?
38 Pese a esos ataques, los seguidores de Cristo aumentaron y prosperaron espiritualmente. Todos sus logros y victorias son prueba convincente de que el Reino de Dios ya está gobernando. Solo hay una razón por la que un puñado de seres humanos imperfectos han conseguido una victoria tras otra sobre Satanás y este mundo malvado: Jehová les da su bendición y apoyo constante mediante su Hijo y el Reino mesiánico (lea Isaías 54:17).
El hermano Rutherford presentando un entusiasta discurso solo unos meses después de salir de prisión
39, 40. a) ¿Cuáles son algunas características de esta publicación? b) ¿Cómo nos beneficiará estudiar este libro?
39 Los siguientes capítulos analizarán lo que ha logrado el Reino de Dios en la Tierra en los cien años que han pasado desde que nació en el cielo. Cada sección de este libro se ocupará de un aspecto de la obra del Reino aquí en la Tierra. En cada capítulo encontrará unas preguntas de repaso que le ayudarán a determinar si efectivamente el Reino es real para usted. En los últimos capítulos examinaremos qué pasará dentro de poco, cuando el Reino venga para destruir a los malvados y hacer de la Tierra un paraíso. ¿Cómo nos beneficiará estudiar esta publicación?
40 Satanás quiere debilitar nuestra fe en el Reino de Dios. En cambio, Jehová quiere fortalecerla, porque una fe sólida nos protegerá y nos mantendrá espiritualmente fuertes (Efes. 6:16). Por eso, le instamos a que estudie este libro a fondo. No deje de preguntarse: “¿Es el Reino de Dios real para mí?”. Cuanto más real sea para usted y más fuerte sea su fe, más seguro será que pueda ver el día en que todos los seres humanos reconozcan la autoridad del Reino de Dios. Y usted estará allí, apoyando fielmente y de todo corazón ese Reino.
a Encontrará más información sobre Grew, Stetson y Storrs en las páginas 45 y 46 del libro Los testigos de Jehová, proclamadores del Reino de Dios.
b Este es el título que recibió originalmente la revista que hoy se conoce como The Watchtower. Aunque ha cambiado varias veces a lo largo de la historia, en este libro usaremos el título Watch Tower para referirnos a los números más antiguos. Esta revista se empezó a traducir al español en 1917 con el título La Torre del Vigía y Heraldo de la Presencia de Cristo, y a partir de 1939 adoptó el nombre actual de La Atalaya.
c Los Estudiantes de la Biblia vieron necesario abandonar las organizaciones religiosas que tenían amistad con el mundo. Sin embargo, durante años consideraron sus hermanos cristianos a quienes creyeran en el rescate y aseguraran estar dedicados a Dios, aunque no fueran Estudiantes de la Biblia.
d Un factor que les restó fuerza a aquellas primeras advertencias fue que iban dirigidas principalmente a los 144.000 que componen el rebaño pequeño de Cristo. En el capítulo 5 veremos que antes de 1935 se creía que la “gran muchedumbre” de Revelación 7:9, 10 incluiría a innumerables miembros de las iglesias de la cristiandad. Se pensaba que formarían una clase celestial secundaria por haberse puesto de parte de Cristo en el tiempo del fin.
e En septiembre de 1920, la revista The Golden Age (ahora conocida como ¡Despertad!) presentó un número especial. En él se denunciaba la persecución —en ocasiones terriblemente cruel— que nuestros hermanos sufrieron en numerosas ocasiones en Alemania, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en las décadas anteriores a dicho conflicto, este tipo de incidentes eran muy poco comunes.
f Durante muchos años, el propósito principal de la revista Watch Tower fue fortalecer a los miembros del rebaño pequeño.
-
-
Jehová revela su propósitoEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 3
Jehová revela su propósito
1, 2. ¿De qué forma ha revelado Jehová su propósito para la humanidad?
CUANDO hablan de asuntos familiares, muchos padres amorosos deciden incluir a sus hijos en la conversación. Sin embargo, son prudentes respecto a cuánta información les dan y no les cuentan más detalles de los que pueden comprender.
2 De manera similar, Jehová ha revelado gradualmente su propósito para la humanidad, pero siempre lo ha hecho en el momento oportuno. Repasemos brevemente cómo ha dado a conocer las verdades relacionadas con el Reino a lo largo de la historia.
¿Por qué es necesario el Reino?
3, 4. ¿Predestinó Jehová el curso de la historia del hombre? Explique por qué responde así.
3 En un principio, el Reino mesiánico no formaba parte del propósito que Jehová tenía para el hombre. ¿Por qué no? Porque Dios no predestinó el curso de la historia; al fin y al cabo, creó a los seres humanos con libre albedrío. Él reveló a Adán y Eva cuál era su voluntad para la humanidad cuando les dijo: “Sean fructíferos y háganse muchos y llenen la tierra y sojúzguenla” (Gén. 1:28). También les pidió que respetaran sus normas respecto a lo bueno y lo malo (Gén. 2:16, 17). Adán y Eva podrían haber optado por mantenerse leales. Si ellos y sus descendientes hubieran sido fieles, no necesitaríamos el Reino gobernado por Cristo para que el propósito de Dios se cumpliera. Y la Tierra estaría llena de personas perfectas que adorarían a Jehová.
4 La rebelión de Satanás, Adán y Eva no hizo que Jehová renunciara a su deseo de llenar la Tierra de seres humanos perfectos. Simplemente tomó otras medidas para conseguirlo. Su propósito no es como un tren, que para llegar a su destino debe circular por una vía específica y al que se le puede hacer descarrilar. Una vez que Jehová declara cuál es su voluntad, ninguna fuerza del universo puede impedir que la cumpla (lea Isaías 55:11). Si algún obstáculo amenaza con bloquear una ruta, él utiliza otra (Éx. 3:14, 15).a Cuando Dios lo considera oportuno, comunica a sus siervos fieles qué nuevas medidas tomará para efectuar su voluntad.
5. ¿Qué hizo Jehová en respuesta a la rebelión en el jardín de Edén?
5 En respuesta a la rebelión en el jardín de Edén, Jehová decidió establecer el Reino (Mat. 25:34). Y en ese momento sombrío de la historia, Dios comenzó a revelar qué instrumento usaría para devolver a la humanidad lo que había perdido y reparar el daño causado por el inútil intento de Satanás de conseguir el poder (Gén. 3:14-19). No obstante, decidió no revelar de una sola vez todos los detalles relativos al Reino.
Jehová comienza a revelar verdades sobre el Reino
6. ¿Qué prometió Jehová, pero qué detalles no reveló en aquel entonces?
6 Ya en la primera profecía de la historia, Jehová prometió que habría una “descendencia” que aniquilaría a la serpiente (lea Génesis 3:15). Sin embargo, en aquel entonces no reveló quién sería esa descendencia ni quién sería la descendencia de la serpiente. De hecho, Jehová dejó pasar unos dos mil años antes de dar más detalles al respecto.b
7. ¿Por qué eligió Dios a Abrahán, y qué lección fundamental nos enseña esto?
7 Llegado el momento, Dios eligió a Abrahán para que mediante él viniera la descendencia prometida. Su elección se debió a que él había obedecido la voz de Jehová (Gén. 22:18). Esto nos enseña una lección fundamental: Jehová revela su propósito solo a quienes sienten un temor reverente por él (lea Salmo 25:14).
8, 9. ¿Qué información sobre la descendencia prometida reveló Jehová a Abrahán y Jacob?
8 Cuando habló con su amigo Abrahán mediante un ángel, Jehová aportó por primera vez un dato esencial sobre la descendencia prometida: sería un ser humano (Gén. 22:15-17; Sant. 2:23). Pero ¿cómo acabaría aquel ser humano con la serpiente? ¿Quién era la serpiente? Estas preguntas se irían respondiendo con el tiempo.
9 Jehová decidió que la descendencia prometida vendría por medio de Jacob, un nieto de Abrahán que demostró gran fe (Gén. 28:13-22). Además, reveló mediante Jacob que la descendencia vendría de la familia de uno de sus hijos, Judá. Incluso profetizó que recibiría un “cetro” —una vara que simboliza la autoridad de un rey— y que a él le obedecerían todos los pueblos (Gén. 49:1, 10). Con esa declaración, Jehová dio a conocer que la descendencia prometida sería un gobernante, un rey.
10, 11. ¿Por qué les reveló Jehová su propósito a David y a Daniel?
10 Unos seiscientos cincuenta años después de los días de Judá, Jehová dio más información sobre su propósito al rey David, uno de los descendientes de Judá. Jehová dijo que David era “un hombre agradable a su corazón” (1 Sam. 13:14; 17:12; Hech. 13:22). Como este rey sentía por Dios un temor reverente, Jehová decidió establecer un pacto con él y le prometió que uno de sus descendientes gobernaría para siempre (2 Sam. 7:8, 12-16).
11 Unos quinientos años más tarde, Jehová utilizó al profeta Daniel para indicar el año exacto en que aparecería el Mesías, es decir, el Ungido o Elegido (Dan. 9:25, nota). ¿Por qué le reveló Jehová a Daniel cuál era su voluntad? Porque lo consideraba como “alguien muy deseable” o valioso. Daniel respetaba profundamente a Dios y le servía “con constancia” (Dan. 6:16; 9:22, 23).
12. ¿Qué se le pidió a Daniel que hiciera, y por qué?
12 Jehová se valió de profetas fieles como Daniel para poner por escrito muchísimos detalles sobre la Descendencia prometida, el Mesías. Pero aún no era el momento de que sus profetas comprendieran el significado pleno de lo que habían escrito por inspiración divina. Por ejemplo, después de que a Daniel se le diera una visión sobre el establecimiento del Reino, se le pidió que sellara la profecía, lo que implicaba que su significado permanecería oculto hasta el momento designado por Jehová. Entonces, a su debido tiempo, “el verdadero conocimiento se [haría] abundante” (Dan. 12:4).
Jehová se valió de profetas fieles como Daniel para poner por escrito detalles sobre el Reino mesiánico
Jesús da más detalles sobre el propósito de Dios
13. a) ¿Quién fue la Descendencia prometida? b) ¿Cómo aclaró Jesús la profecía de Génesis 3:15?
13 Jehová identificó claramente a Jesús como la Descendencia prometida, quien vendría de la familia de David y gobernaría como rey (Luc. 1:30-33; 3:21, 22). Cuando Jesús comenzó su ministerio, fue como si el Sol saliera y arrojara más luz sobre el propósito de Dios (Mat. 4:13-17). Por ejemplo, Jesús despejó todas las dudas sobre quién era “la serpiente” de Génesis 3:14, 15, cuando llamó al Diablo “homicida” y “el padre de la mentira” (Juan 8:44). Posteriormente, en la revelación que le dio a Juan, dijo que “la serpiente original” es aquel que “es llamado Diablo y Satanás” (lea Revelación 1:1 y 12:9).c Y en esa misma revelación, Jesús mostró cómo él, la Descendencia prometida, cumpliría finalmente la profecía que Jehová dio en Edén y borraría a Satanás de la existencia (Rev. 20:7-10).
14-16. ¿Fueron capaces los discípulos de Jesús de comprender del todo las verdades que les había revelado? Explique su respuesta.
14 Como vimos en el capítulo 1, Jesús habló mucho sobre el Reino. Sin embargo, no siempre les dio a sus discípulos todos los detalles que querían saber. Incluso cuando sí dio detalles específicos, sus seguidores tardaron —a veces, muchos siglos— en comprender del todo el significado de las verdades que les había revelado. Analicemos algunos ejemplos.
15 En el año 33 de nuestra era, Jesús explicó que quienes gobernarían con él en el Reino de Dios serían tomados de la Tierra y resucitarían en el cielo como seres espirituales. A pesar de todo, sus discípulos no comprendieron de inmediato lo que dijo (Dan. 7:18; Juan 14:2-5). En ese mismo año, Jesús indicó mediante ilustraciones que el Reino sería establecido mucho tiempo después de que él ascendiera al cielo (Mat. 25:14, 19; Luc. 19:11, 12). Los discípulos no captaron esta idea fundamental y por eso le preguntaron a Jesús después de su resurrección: “¿Estás restaurando el reino a Israel en este tiempo?”. Sin embargo, él prefirió no darles más detalles en aquel momento (Hech. 1:6, 7). Jesús también enseñó que habría “otras ovejas”, que no formarían parte del “rebaño pequeño” que gobernaría con él (Juan 10:16; Luc. 12:32). Sus seguidores no entendieron bien quiénes componían esos dos grupos sino hasta años después del establecimiento del Reino en 1914.
16 Jesús podía haberles revelado muchas más cosas a sus discípulos mientras estuvo con ellos en la Tierra, pero sabía que no eran capaces de comprenderlas (Juan 16:12). No hay duda de que en el siglo primero se dieron a conocer muchos detalles sobre el Reino. No obstante, aún no había llegado el momento de que ese conocimiento se hiciera abundante.
El verdadero conocimiento abunda en “el tiempo del fin”
17. ¿Qué debemos hacer para obtener conocimiento del Reino, pero qué más hace falta?
17 Jehová le prometió a Daniel que, durante “el tiempo del fin”, muchas personas “[discurrirían] y el verdadero conocimiento” del propósito de Dios se haría abundante (Dan. 12:4). Para obtener dicho conocimiento debemos esforzarnos. Un diccionario bíblico menciona que esa forma del verbo hebreo traducido “discurrir” transmite la idea de examinar un libro con mucho cuidado y detenimiento. No obstante, hace falta algo más. Por muy a fondo que examinemos la Biblia, no comprenderemos bien las verdades sobre el Reino a menos que Jehová nos conceda ese privilegio (lea Mateo 13:11).
18. ¿Cómo han demostrado fe y humildad los siervos de Jehová?
18 En las décadas previas a 1914, Jehová fue revelando gradualmente verdades sobre el Reino, y sigue haciéndolo durante el tiempo del fin. En los capítulos 4 y 5 de este libro veremos que, durante los últimos cien años, los siervos de Dios han tenido que modificar su punto de vista en varias ocasiones. Sin embargo, eso no significa que Jehová no los esté respaldando. Al contrario, él los apoya. ¿Por qué? Porque sienten temor reverente por él y muestran dos cualidades que él valora mucho: la fe y la humildad (Heb. 11:6; Sant. 4:6). Los siervos de Jehová tienen fe en que todas las promesas que aparecen en las Escrituras se cumplirán. Además, muestran humildad cuando reconocen que a veces se han equivocado al explicar cómo se cumplirían dichas promesas. Esa actitud humilde se refleja en lo que afirmó la revista Watch Tower del 1 de marzo de 1925: “Sabemos que el Señor es su propio intérprete y que él explicará su Palabra a su pueblo a su manera y cuando lo considere oportuno”.
“El Señor [...] explicará su Palabra a su pueblo a su manera y cuando lo considere oportuno”
19. ¿Qué nos ha permitido comprender Jehová, y por qué?
19 Cuando se estableció el Reino en 1914, los siervos de Dios solo teníamos un conocimiento parcial de cómo se cumplirían las profecías relacionadas con este gobierno celestial (1 Cor. 13:9, 10, 12). Nuestro entusiasmo por ver cumplidas las promesas divinas nos ha llevado a veces a conclusiones incorrectas. El paso de los años ha confirmado la sensatez de esta otra afirmación hecha en el artículo de la revista Watch Tower citado en el párrafo anterior: “Todo apunta a que no es posible entender una profecía a menos que ya se haya cumplido o se esté cumpliendo”. Ahora que estamos tan adentrados en el tiempo del fin, muchas profecías relativas al Reino se han cumplido o se están cumpliendo. Como los siervos de Dios somos un pueblo humilde y nos dejamos corregir, Jehová nos permite comprender mejor su propósito. El verdadero conocimiento se ha hecho abundante.
Las nuevas explicaciones ponen a prueba al pueblo de Dios
20, 21. ¿Cómo reaccionaron los cristianos del siglo primero a los cambios doctrinales?
20 Cuando Jehová refina nuestra forma de entender la verdad, se pone a prueba la actitud que hay en nuestro corazón. ¿Tendremos la fe y la humildad que se requieren para aceptar los cambios? Los cristianos que vivieron a mediados del siglo primero se enfrentaron a esa prueba. Imagínese que usted es un cristiano de origen judío. Respeta profundamente la Ley mosaica y se enorgullece de pertenecer a la nación de Israel. Pero entonces recibe cartas del apóstol Pablo escritas por inspiración divina. En ellas se declara que la Ley ya no está en vigor y que Jehová ha rechazado al Israel literal y ha elegido en su lugar a un Israel espiritual compuesto tanto de judíos como de no judíos (Rom. 10:12; 11:17-24; Gál. 6:15, 16; Col. 2:13, 14). ¿Cómo habría reaccionado usted?
21 Los cristianos humildes aceptaron la explicación que Pablo les dio, y Jehová los bendijo (Hech. 13:48). Otros no quisieron aceptar los cambios y prefirieron aferrarse a sus propias ideas (Gál. 5:7-12). Pero si seguían con esa actitud y no se corregían, perderían la oportunidad de reinar con Cristo (2 Ped. 2:1).
22. ¿Cómo ve usted las explicaciones actualizadas que hemos recibido?
22 En las últimas décadas, Jehová nos ha ayudado a entender mejor algunos aspectos relacionados con el Reino. Por ejemplo, hemos podido comprender con más claridad cuándo se separará a las ovejas (los que serán súbditos del Reino) de las cabras (los que, por no responder al mensaje del Reino, serán destruidos). También nos ha enseñado cuándo estará completo el número de los 144.000, cuál es el significado de las parábolas del Reino que Jesús relató y cuándo irán al cielo los últimos ungidos.d ¿Cómo reacciona usted a estas aclaraciones? ¿Se fortalece su fe? ¿Las ve como una prueba de que Jehová sigue educando a su pueblo? La información que encontrará en este libro reforzará su convicción de que Jehová revela gradualmente su propósito a quienes le sirven con temor reverente.
a El nombre de Dios es una forma del verbo hebreo que significa “llegar a ser”. El nombre Jehová implica que él cumple sus promesas. Vea el recuadro “El significado del nombre de Dios”, del capítulo 4.
b Aunque en nuestros días tal vez nos parezca un período de tiempo muy largo, conviene recordar que en la antigüedad la gente vivía mucho más. De hecho, la vida de Adán coincidió en parte con la de Lamec (el padre de Noé), la de Lamec con la de Sem (un hijo de Noé) y la de Sem con la de Abrahán (Gén. 5:5, 31; 9:29; 11:10, 11; 25:7).
c El nombre Satanás aparece 18 veces en las Escrituras Hebreas, pero más de 30 en las Escrituras Griegas Cristianas. Las Escrituras Hebreas se centraron en identificar al Mesías, en vez de dar un énfasis indebido a Satanás. Cuando el Mesías llegó, desenmascaró totalmente a Satanás, un hecho que quedó registrado en las Escrituras Griegas Cristianas.
d Encontrará algunas de estas explicaciones actualizadas en los siguientes números de La Atalaya: 15 de octubre de 1995, páginas 23 a 28; 15 de enero de 2008, páginas 20 a 24; 15 de julio de 2008, páginas 17 a 21; 15 de julio de 2013, páginas 9 a 14.
-
-
Jehová enaltece su nombreEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 4
Jehová enaltece su nombre
1, 2. ¿Cómo honra el nombre de Dios la Traducción del Nuevo Mundo?
EN LA fría, aunque soleada, mañana del martes 2 de diciembre de 1947, un grupito de hermanos ungidos del Betel de Brooklyn (Nueva York) iniciaron una tarea tan monumental que les tomaría doce años terminarla. Finalmente, el domingo 13 de marzo de 1960, completaron el texto final de una nueva traducción de la Biblia. Tres meses después, el 18 de junio de 1960, el hermano Nathan Knorr presentó el último tomo de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras en inglés a los emocionados asambleístas reunidos en Manchester (Inglaterra). Él expresó muy bien los sentimientos de todos los presentes cuando exclamó: “¡Hoy es un día muy feliz para los testigos de Jehová de todo el mundo!”. Una característica especial de esta traducción que causó mucha alegría fue el empleo frecuente del nombre de Dios, Jehová.
La Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas en inglés se presentó en 1950 en la Asamblea “Aumento de la Teocracia” (Izquierda: Estadio de los Yankees, Nueva York; derecha: Ghana)
2 Muchas traducciones de la Biblia omiten el nombre de Dios. Pero los siervos ungidos de Jehová lucharon contra la estrategia de Satanás de borrar el nombre divino de la memoria humana. La introducción de la Traducción del Nuevo Mundo dice: “La característica principal de esta traducción es que restituye el nombre divino al lugar que legítimamente le corresponde”. De hecho, esta traducción emplea el nombre Jehová más de 7.000 veces. ¡Qué forma tan excepcional de honrar el nombre de nuestro Padre celestial!
3. a) ¿Qué entendieron nuestros hermanos sobre el significado del nombre de Dios? b) ¿Cómo debemos entender Éxodo 3:13, 14? (Vea el recuadro “El significado del nombre de Dios”.)
3 Tiempo atrás, los Estudiantes de la Biblia entendían que el nombre de Dios significaba “Yo soy el que soy” (Éx. 3:14, Reina-Valera). Por eso, la revista La Torre del Vigía indicó en 1926: “El nombre Jehová significa el que tiene existencia propia, [...] esto es, el que no tuvo principio y no tendrá fin” (número de marzo-abril). No obstante, para cuando los hermanos comenzaron su trabajo con la traducción de las Santas Escrituras, Jehová había ayudado a sus siervos a entender que su nombre no solo significa que él tiene existencia propia: en especial habían comprendido que es un Dios que siempre lleva a cabo lo que se propone. Habían aprendido que el nombre Jehová significa literalmente “Él Causa [o Hace] que Llegue a Ser”. Él hizo que llegaran a existir el universo y todos los seres inteligentes, y sigue encargándose de que su voluntad y propósito lleguen a ser realidad. Entonces, ¿por qué es tan importante que el nombre de Dios sea enaltecido, y cómo podemos contribuir a ello?
La santificación del nombre de Dios
4, 5. a) ¿Qué estamos pidiendo al decir “santificado sea tu nombre”? b) ¿Cómo y cuándo santificará Dios su nombre?
4 Jehová desea que su nombre sea enaltecido. De hecho, su propósito principal es santificarlo, como se ve en la primera petición del padrenuestro: “Santificado sea tu nombre” (Mat. 6:9). ¿Qué estamos pidiendo al decir estas palabras?
5 Como vimos en el capítulo 1, “santificado sea tu nombre” es una de las tres peticiones del padrenuestro que se relacionan con el propósito de Jehová. Las otras dos son “venga tu reino” y “efectúese tu voluntad” (Mat. 6:10). Por ello, igual que le pedimos a Jehová que actúe para que venga su Reino y se efectúe su voluntad, le rogamos que actúe para santificar su nombre. En otras palabras, le estamos pidiendo que se encargue de limpiar su nombre de toda la deshonra que lo ha manchado desde la rebelión de Edén. ¿Cómo responderá Jehová a esa oración? Él asegura: “Ciertamente santificaré mi gran nombre, que estaba siendo profanado entre las naciones” (Ezeq. 36:23; 38:23). En el Armagedón, cuando Jehová elimine la maldad, santificará su nombre ante los ojos de toda la creación.
6. ¿Cómo podemos contribuir a la santificación del nombre de Dios?
6 A lo largo de la historia, Jehová ha permitido que sus siervos contribuyan a santificar su nombre. Es obvio que no podemos hacer más sagrado, o santo, el nombre de Dios, pues ya lo es en sentido absoluto. Entonces, ¿cómo podemos santificarlo? El profeta Isaías afirma: “Jehová de los ejércitos... es a él a Quien ustedes deben tratar como santo”. Y el propio Jehová dijo respecto a su pueblo: “Santificarán mi nombre, [...] y considerarán con respetuoso temor al Dios de Israel” (Is. 8:13; 29:23). Por lo tanto, santificamos el nombre de Dios cuando lo consideramos como algo especial y distinto, muy superior a todos los demás nombres; también lo hacemos cuando respetamos lo que representa y ayudamos a otras personas a considerarlo santo. Y sobre todo, demostramos nuestro respeto reverente por su nombre cuando reconocemos a Jehová como nuestro Soberano y lo obedecemos de todo corazón (Prov. 3:1; Rev. 4:11).
Preparados para llevar el nombre de Dios y enaltecerlo
7, 8. a) ¿Por qué tenía que pasar un tiempo antes de que el pueblo de Dios pudiera llevar su nombre? b) ¿Qué analizaremos a continuación?
7 Los siervos de Jehová de tiempos modernos han empleado el nombre de Dios en sus publicaciones desde la década de 1870. Por ejemplo, en la Watch Tower de agosto de 1879 se incluyó el nombre divino, al igual que en un cancionero titulado Songs of the Bride (Cánticos de la novia), publicado ese mismo año. Aun así, parece que Jehová quería que sus siervos cumplieran con algunos requisitos antes de concederles el gran privilegio de portar su nombre. ¿Cómo preparó Jehová a aquellos primeros Estudiantes de la Biblia para que llevaran su nombre?
8 Al repasar la historia del pueblo de Dios de finales del siglo XIX y principios del XX, notamos cómo Jehová lo ayudó a entender mejor verdades importantes relacionadas con su nombre. Analicemos tres de ellas.
9, 10. a) ¿Por qué se centraban en Jesús los primeros números de la revista Watch Tower? b) ¿Qué cambio se produjo a partir de 1919, y con qué resultado? (Vea también el recuadro “La Atalaya enaltece el nombre de Dios”.)
9 Primero, los siervos fieles de Jehová le dieron la debida importancia al nombre de Dios. Al principio, los Estudiantes de la Biblia creían que el rescate era la principal enseñanza de las Escrituras. Eso explica por qué la revista Watch Tower solía centrarse en Jesús; por ejemplo, en su primer año de publicación, usó el nombre de Jesús 10 veces más que el de Jehová. Respecto a aquellos tiempos, La Atalaya del 15 de agosto de 1976 señaló que le daban excesiva relevancia a Jesús. Sin embargo, luego Jehová los ayudó a ver la importancia que la Biblia le da al nombre de Dios. ¿Cómo influyó eso en los Estudiantes de la Biblia? La misma revista indicó que, sobre todo desde 1919, “empezaron a mostrar más aprecio al Padre celestial del Mesías, Jehová Dios”. De hecho, en los diez años posteriores a 1919, la revista Watch Tower empleó el nombre de Dios más de 6.500 veces.
10 Al darle al nombre de Jehová el reconocimiento que merecía, nuestros hermanos mostraron su amor por el nombre divino. Al igual que Moisés, se propusieron “declar[ar] el nombre de Jehová” (Deut. 32:3; Sal. 34:3). A su vez, tal como se prometió en las Escrituras, Jehová tuvo en cuenta el amor que sentían por su nombre y les dio su bendición (Sal. 119:132; Heb. 6:10).
11, 12. a) ¿Qué cambio de enfoque hubo en nuestras publicaciones poco después de 1919? b) ¿Sobre qué llamó Jehová la atención de sus siervos, y por qué?
11 Segundo, los cristianos verdaderos comprendieron bien la labor que Dios les había encargado. Poco después de 1919, los hermanos ungidos que estaban a cargo de la obra examinaron el libro profético de Isaías con la guía del espíritu de Dios. A partir de entonces, el enfoque de nuestras publicaciones cambió. ¿En qué sentido fue aquel cambio “alimento al tiempo apropiado”? (Mat. 24:45.)
12 Antes de 1919, la revista Watch Tower nunca había analizado en profundidad la declaración registrada en Isaías: “Ustedes son mis testigos —es la expresión de Jehová—, aun mi siervo a quien he escogido” (lea Isaías 43:10-12). Pero poco después de ese año, nuestras publicaciones comenzaron a prestar atención a ese pasaje y animaron a todos los ungidos a llevar a cabo la comisión que Jehová les había dado: ser sus testigos y dar testimonio de él. De hecho, tan solo entre 1925 y 1931, se estudió la profecía del capítulo 43 de Isaías en 57 números de esa revista, y en cada uno se aplicaron las palabras de Isaías a los cristianos verdaderos. Sin duda, Jehová estaba llamando la atención de sus siervos sobre la obra que debían realizar. ¿Por qué? En cierto modo, para que fueran probados “primero [...] en cuanto a aptitud” (1 Tim. 3:10). Antes de tener derecho a llevar el nombre divino, los Estudiantes de la Biblia debían demostrarle a Jehová que realmente eran sus testigos (Luc. 24:47, 48).
13. ¿Cómo revela la Palabra de Dios cuál es la cuestión más importante que se debe resolver?
13 Tercero, los siervos de Jehová comprendieron la importancia de la santificación del nombre de Dios. Durante la década de 1920 se dieron cuenta de que la santificación del nombre divino es la cuestión más importante que se debe resolver. ¿Cómo revela la Palabra de Dios ese hecho fundamental? Veamos dos ejemplos. En primer lugar, ¿cuál fue la razón principal por la que Jehová rescató a Israel de Egipto? Él mismo lo explicó: “Para que mi nombre sea declarado en toda la tierra” (Éx. 9:16). Y segundo, ¿por qué mostró Jehová misericordia a la nación de Israel cuando se rebeló contra él? De nuevo, el propio Jehová lo aclaró: “Me puse a actuar por causa de mi propio nombre para que no fuera profanado delante de los ojos de las naciones” (Ezeq. 20:8-10). ¿Qué aprendieron los Estudiantes de la Biblia de estos y otros relatos de las Escrituras?
14. a) ¿Qué comprendió el pueblo de Dios a finales de los años veinte? b) ¿Qué efecto tuvo en la predicación el hecho de que los Estudiantes de la Biblia entendieran mejor este punto? (Vea también el recuadro “Una importantísima razón para predicar”.)
14 A finales de los años veinte, el pueblo de Dios comprendió la importancia de unas palabras que Isaías había escrito dos mil setecientos años antes. Él dijo respecto a Jehová: “Condujiste a tu pueblo para hacer para ti mismo un nombre hermoso” (Is. 63:14). Los Estudiantes de la Biblia entendieron que la cuestión principal no era la salvación personal, sino la santificación del nombre de Dios (Is. 37:20; Ezeq. 38:23). El libro Profecía (publicado en inglés en 1929, y en español en 1932) resumió así esta verdad: “El nombre de Jehová es [...] el punto en cuestión más importante ante toda la creación”. Aquella aclaración motivó aún más a los siervos de Dios a dar testimonio de él y limpiar su nombre de calumnias.
15. a) ¿Qué puntos ya entendían mejor nuestros hermanos a principios de la década de 1930? b) ¿Qué momento había llegado?
15 A principios de la década de 1930, nuestros hermanos ya comprendían mejor la importancia del nombre de Dios, la obra que él les había dado y la cuestión principal que debía resolverse. Había llegado el momento de que Jehová les concediera a sus siervos el honor de llevar su nombre. Para saber cómo lo hizo, analicemos algunos hechos del pasado.
Jehová escoge “un pueblo para su nombre”
16. a) ¿De qué manera sobresaliente ha engrandecido Jehová su nombre? b) ¿Cuál fue el primer pueblo que llevó el nombre de Jehová?
16 Una manera sobresaliente en que Jehová ha engrandecido su nombre es al tener un pueblo en la Tierra que lleve dicho nombre. Desde el año 1513 antes de nuestra era, la nación de Israel fue el pueblo que representó a Jehová (Is. 43:12). Sin embargo, Israel no cumplió con su parte del pacto y en el año 33 de nuestra era perdió la relación especial que tenía con Dios. Al poco tiempo, Jehová “dirigió su atención a las naciones para sacar de entre ellas un pueblo para su nombre” (Hech. 15:14). A este pueblo recién elegido se lo llegó a conocer como “el Israel de Dios”, compuesto de seguidores ungidos de Cristo procedentes de diversas naciones (Gál. 6:16).
17. ¿Qué astuto plan de Satanás le dio buenos resultados?
17 Alrededor del año 44, a los discípulos de Cristo “por providencia divina se les llamó cristianos” (Hech. 11:26). Al principio ese era un nombre exclusivo de los seguidores de Cristo, los cristianos verdaderos (1 Ped. 4:16). Pero como había predicho Jesús en la parábola del trigo y la mala hierba, Satanás consiguió que a los cristianos falsos también se les llamara cristianos. Como consecuencia, durante muchos siglos no se pudo distinguir a unos de otros. Pero eso empezó a cambiar durante “la época de la siega”, que se inició en 1914. ¿Por qué? Porque los ángeles comenzaron a separar a los cristianos falsos de los verdaderos (Mat. 13:30, 39-41).
18. ¿Qué ayudó a nuestros hermanos a comprender que necesitaban un nuevo nombre?
18 Después del nombramiento del esclavo fiel en 1919, Jehová ayudó a sus siervos a comprender cuál era la obra que les había asignado. Enseguida se dieron cuenta de que predicar de casa en casa los diferenciaba de los cristianos falsos. Una vez que vieron esto claramente, no tardaron en comprender que la designación Estudiantes de la Biblia no era el nombre más apropiado para distinguirlos. Su objetivo principal en la vida no era simplemente estudiar la Biblia, sino dar testimonio sobre Dios y honrar su nombre. Por eso, ¿cuál sería el nombre más representativo para la obra que estaban haciendo? La respuesta llegó en 1931.
Programa de la asamblea de 1931
19, 20. a) ¿Qué emocionante resolución se presentó en una asamblea en 1931? b) ¿Cómo reaccionaron los hermanos cuando se anunció el nuevo nombre?
19 En julio de 1931, unos quince mil Estudiantes de la Biblia llegaron a la ciudad de Columbus (Ohio, Estados Unidos) para una asamblea. Al ver la portada del programa se quedaron intrigados por una J y una W que aparecían impresas en gran tamaño y se preguntaban qué significaban. Luego, el domingo 26 de julio, el hermano Joseph Rutherford presentó una emocionante resolución que en parte decía: “Deseamos ser conocidos como y llamados por el nombre [...] de testigos de Jehová”. En ese momento, todos entendieron el significado de aquellas misteriosas letras: eran las iniciales de las palabras inglesas para “testigos de Jehová” (Jehovah’s Witnesses). Se trataba de un nombre bíblico, pues estaba basado en Isaías 43:10.
20 El auditorio estalló en un prolongado aplauso que se escuchó por radio en el otro lado del mundo. Ernest y Naomi Barber, que estaban en Australia, recuerdan: “Cuando se oyó el aplauso de los hermanos de Estados Unidos, los de Melbourne nos pusimos de pie de un salto y no parábamos de aplaudir. ¡Nunca lo olvidaremos!”.a
El nombre de Dios se enaltece por todo el mundo
21. ¿Cómo se impulsó la predicación con el nuevo nombre?
21 Los siervos de Dios del mundo entero se sintieron con más fuerzas para predicar cuando comenzaron a identificarse con el nombre bíblico de testigos de Jehová. Edward y Jessie Grimes, un matrimonio de precursores de Estados Unidos que asistieron a la asamblea de 1931 en Columbus, dijeron: “Ese día salimos de casa siendo Estudiantes de la Biblia y volvimos siendo testigos de Jehová. Todos nos sentíamos felices de tener un nombre que nos ayudara a honrar aún más el nombre de nuestro Dios”. Después de aquella asamblea, algunos Testigos utilizaron un nuevo método para lograr ese fin. Cuando predicaban, se presentaban a las personas entregándoles una tarjeta que decía: “Soy un testigo de JEHOVÁ que predica el Reino de JEHOVÁ, nuestro Dios”. Los siervos de Dios se sentían orgullosos de llevar el nombre de Jehová, y estaban listos para proclamar su importancia por todas partes (Is. 12:4).
“Salimos de casa siendo Estudiantes de la Biblia y volvimos siendo testigos de Jehová”
22. ¿Por qué decimos que la identidad del pueblo de Jehová no ha quedado oculta?
22 Han pasado muchos años desde que Jehová impulsó a nuestros hermanos ungidos a adoptar un nombre que los distinguía. En todo este tiempo, ¿ha logrado Satanás ocultar la identidad del pueblo de Dios, haciendo que sea imposible diferenciarnos de las religiones del mundo? Desde luego que no. Por el contrario, nuestra identidad como testigos de Dios resulta más clara que nunca (lea Miqueas 4:5 y Malaquías 3:18). De hecho, tanto se nos relaciona hoy con el nombre de Dios que, cuando alguien lo usa libremente, enseguida se le identifica como testigo de Jehová. La adoración verdadera está “firmemente establecida por encima de la cumbre de las montañas”, en vez de estar escondida detrás de una cordillera de religiones falsas (Is. 2:2). En efecto, Jehová ha puesto en alto su santo nombre y su adoración por todo el mundo.
23. Según Salmo 121:5, ¿qué importante verdad sobre Jehová nos fortalece muchísimo?
23 Nos fortalece muchísimo saber que Jehová nos protege contra todos los ataques de Satanás y que lo seguirá haciendo en el futuro (Sal. 121:5). Tenemos buenas razones para hacernos eco de los sentimientos del salmista que escribió: “Feliz es la nación cuyo Dios es Jehová, el pueblo a quien él ha escogido por herencia suya” (Sal. 33:12).
a En el capítulo 7, páginas 72 a 74, encontrará detalles sobre el uso de la radio.
-
-
Se revelan más detalles sobre el ReinoEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 5
Se revelan más detalles sobre el Reino
1, 2. ¿En qué sentido actuó Jesús como un guía experto?
IMAGINE que un guía experimentado lo lleva a descubrir las maravillas de una hermosa ciudad. Ni usted ni los demás turistas del grupo han estado nunca allí, así que prestan atención a cada palabra del guía. En ocasiones se preguntan, entusiasmados, cómo serán los lugares que aún no han visitado. Sin embargo, cuando le preguntan al guía, él prefiere no decirles nada, sino que espera hasta el momento oportuno, que es por lo general cuando se acercan a uno de esos lugares. Todos quedan cada vez más impresionados por los conocimientos y la habilidad del guía, pues les dice lo que necesitan saber justo cuando lo necesitan.
2 Los cristianos verdaderos nos hallamos en una situación parecida. Estamos deseosos de aumentar nuestro conocimiento acerca de la ciudad más maravillosa, la que “tiene fundamentos verdaderos”: el Reino de Dios (Heb. 11:10). Cuando Jesús vivió en la Tierra, condujo personalmente a sus seguidores a un conocimiento más profundo de ese Reino. Pero no contestó todas sus preguntas ni les explicó de una sola vez todos los detalles. En vez de eso, les dijo: “Tengo muchas cosas que decirles todavía, pero no las pueden soportar ahora” (Juan 16:12). Por ello, tal como haría un guía experto, Jesús nunca les dio a sus discípulos información que no estuvieran listos para comprender.
3, 4. a) ¿Cómo ha seguido Jesús enseñando a sus seguidores más detalles sobre el Reino de Dios? b) ¿Qué analizaremos en este capítulo?
3 Jesús pronunció estas palabras, registradas en Juan 16:12, en la última noche de su vida. Por eso surge la pregunta: ¿cómo seguiría enseñando a sus seguidores sobre el Reino de Dios después de su muerte? A sus apóstoles les prometió: “El espíritu de la verdad [...] los guiará a toda la verdad” (Juan 16:13).a En cierto sentido, el espíritu santo es como un guía paciente. Jesús usa este medio para enseñarles a sus discípulos todo lo que necesitan saber sobre el Reino de Dios, justo cuando lo necesitan.
4 A continuación analizaremos cómo el espíritu santo de Jehová ha guiado a los cristianos fieles para que conozcan más sobre el Reino. Primero, veremos cómo llegamos a comprender cuándo entraría en funciones este gobierno. Luego, examinaremos quiénes son los gobernantes del Reino y sus súbditos, y qué esperanza abriga cada grupo. Por último, veremos cómo entendimos mejor lo que significa ser leales al Reino.
Un año de fundamental importancia
5, 6. a) ¿Qué ideas equivocadas tenían los Estudiantes de la Biblia sobre el establecimiento del Reino y la siega? b) En vista de que tenían estas ideas erróneas, ¿deberíamos pensar que Jesús no estaba guiando a aquellos cristianos? ¿Por qué?
5 Como vimos en el capítulo 2, durante décadas los Estudiantes de la Biblia señalaron que 1914 sería un año clave en el cumplimiento de las profecías bíblicas. Sin embargo, en esa época creían que la presencia de Cristo había comenzado en 1874, que él había empezado a reinar en el cielo en 1878 y que el Reino no quedaría plenamente establecido sino hasta octubre de 1914. Pensaban que la siega, o cosecha, se extendería de 1874 a 1914 y que acabaría cuando se terminara de reunir a los ungidos en el cielo. En vista de que tenían estas ideas erróneas, ¿deberíamos pensar que Jesús no estaba guiando a aquellos siervos fieles mediante el espíritu santo?
6 No, todo lo contrario. Recordemos el ejemplo del guía turístico mencionado al principio. Si los turistas se apresuraran a sacar conclusiones erróneas, ¿tendríamos razón para dudar de los conocimientos del guía? Por supuesto que no. Es cierto que a veces los siervos de Dios han tratado de averiguar detalles del propósito de Jehová antes de que llegara el momento de que el espíritu santo se los revelara. Pero eso no significa que no cuenten con la guía de Jesús. De hecho, como son leales y humildes, dejan que se les corrija y cambian su punto de vista (Sant. 4:6).
7. ¿Qué iluminación espiritual recibió el pueblo de Dios?
7 En los años posteriores a 1919, Jehová bendijo a su pueblo dándole mayor iluminación espiritual (lea Salmo 97:11). En 1925, en la revista Watch Tower apareció un histórico artículo titulado “Nacimiento de la nación”. Presentaba pruebas bíblicas convincentes de que el Reino mesiánico había nacido en 1914. Este hecho cumplía la profecía del capítulo 12 de Revelación sobre la “mujer” celestial de Dios que daba a luz un niño.b El artículo señalaba, además, que la persecución y los problemas que sufrió el pueblo de Jehová durante esos años de guerra demostraban con claridad que Satanás había sido echado del cielo y que tenía “gran cólera, sabiendo que tiene un corto espacio de tiempo” (Rev. 12:12).
8, 9. a) ¿Cómo se destacó la importancia del Reino de Dios? b) ¿Qué preguntas analizaremos a continuación?
8 Ahora bien, ¿cuánta importancia tiene el Reino? En 1928, la revista Watch Tower comenzó a destacar que el Reino era más importante que conseguir la salvación personal mediante el rescate. De hecho, Jehová utilizará el Reino mesiánico para santificar su nombre, vindicar su soberanía y cumplir todos sus propósitos con relación a la humanidad.
9 ¿Quiénes gobernarían junto con Cristo? ¿Quiénes serían sus súbditos en la Tierra? ¿Y a qué obra debían dedicarse los seguidores de Cristo?
La siega se centra en los ungidos
10. ¿Qué comprendía el pueblo de Dios sobre los 144.000 desde hace mucho tiempo?
10 Décadas antes de 1914, los Estudiantes de la Biblia ya comprendían que 144.000 seguidores fieles de Cristo gobernarían con él en el cielo.c También entendían que no se trataba de una cifra simbólica y que en el siglo primero se había empezado a escoger a los integrantes de ese grupo.
11. ¿Qué llegaron a entender los futuros miembros de la novia de Cristo sobre la obra que debían realizar?
11 Entonces, ¿qué debían hacer los futuros miembros de la novia de Cristo mientras aún estaban en la Tierra? Notaron que Jesús había dado importancia especial a la predicación y la había relacionado con un período de siega (Mat. 9:37; Juan 4:35). Como vimos en el capítulo 2, por un tiempo creyeron que este período duraría cuarenta años y terminaría cuando subieran al cielo los ungidos. Pero como la predicación siguió después de esos cuarenta años, era obvio que necesitaban comprender mejor ese asunto. Ahora sabemos que en 1914 comenzó la temporada de la siega (el período en que se separaría el trigo de la mala hierba, es decir, los fieles cristianos ungidos de los cristianos falsos). Por lo tanto, había que concentrarse en recoger a los que tenían la esperanza celestial.
El año 1914 marcó el comienzo de la temporada de la siega (Vea el párrafo 11)
12, 13. ¿De qué forma se han cumplido en los últimos días las parábolas de Jesús sobre las 10 vírgenes y los talentos?
12 Desde 1919 en adelante, Cristo ha guiado al esclavo fiel y discreto para que se enfocara en la predicación. En el siglo primero, él ya había encargado que se llevara a cabo esa comisión (Mat. 28:19, 20). También indicó qué cualidades debían tener sus seguidores ungidos para realizarla. Por ejemplo, en su parábola de las 10 vírgenes, Jesús mostró que si querían alcanzar su meta de participar en el gran banquete de bodas en el cielo, los ungidos debían mantenerse alertas. A estos 144.000 fieles ungidos se les presenta de otra forma una vez que están en el cielo: como la novia celestial de Cristo (Rev. 21:2). Además, en la parábola de los talentos, Jesús enseñó que sus discípulos ungidos serían diligentes en la predicación (Mat. 25:1-30).
13 En los últimos cien años, los cristianos ungidos se han mantenido alertas y han sido diligentes en su labor. Sin duda, gracias a su actitud vigilante, recibirán su recompensa. Ahora bien, ¿se limitaría la gran obra de la cosecha a recoger al resto de los 144.000?
El Reino reúne a sus súbditos en la Tierra
14, 15. ¿Qué cuatro grupos diferentes se pensaba que existían?
14 Por largo tiempo, muchos hombres y mujeres fieles sintieron una enorme curiosidad respecto a la identidad del grupo al que llamaban la “grande muchedumbre”, mencionado en Revelación 7:9-14 (Versión Moderna). Pero como aún no había llegado el momento de que Cristo revelara quiénes formarían este grupo, no sorprende que mucho de lo que se dijo sobre el tema estuviera muy alejado de las verdades sencillas y claras que hoy día conocemos y atesoramos.
15 En 1917, el libro The Finished Mystery (El misterio terminado) dijo que había “dos grados o tipos de salvación celestial, y dos grados o tipos de salvación terrestre”. ¿Quiénes integraban estos cuatro grupos? Los primeros dos estarían en el cielo. El primer grupo eran los 144.000 que gobernarían con Cristo. Y el segundo estaba compuesto por la gran muchedumbre, que, según se pensaba, estaba formada por personas que afirmaban creer en Jesús, pero que aún no habían abandonado las iglesias de la cristiandad. Se creía que, aunque tenían cierto grado de fe, no era tan sólida como para adoptar una firme postura de lealtad a Dios, por lo que recibirían puestos inferiores en el cielo. Con respecto a la Tierra, se pensaba que había un tercer grupo: los llamados “beneméritos de la antigüedad” (hombres fieles como Abrahán, Moisés y otros). Ellos tendrían puestos de autoridad sobre el cuarto grupo: el resto de la humanidad.
16. ¿Qué destellos de luz espiritual ocurrieron en los años 1923 y 1932?
16 ¿Cómo guió el espíritu santo a los cristianos al conocimiento que hoy tenemos sobre la gran muchedumbre? Ocurrió progresivamente, mediante una serie de destellos de luz espiritual. En 1923, la revista Watch Tower se refirió a un grupo que no tenía la esperanza celestial, sino que viviría en la Tierra bajo el Reino de Cristo. En 1932, la revista La Torre del Vigía habló de Jonadab (Jehonadab), quien se unió a Jehú —el rey israelita elegido por Dios— en la guerra contra la adoración falsa (2 Rey. 10:15-17). Y señaló que en tiempos modernos había un grupo que era como Jonadab. A ellos Jehová los protegería “durante la tribulación del Armagedón” para vivir aquí en la Tierra.
17. a) ¿Qué brillante destello de iluminación espiritual se produjo en 1935? b) ¿Cómo influyó en los cristianos fieles la aclaración respecto a la identidad de la gran muchedumbre? (Vea el recuadro “Sintieron un gran alivio”.)
17 En 1935 se produjo un brillante destello de luz espiritual. En la asamblea celebrada en la ciudad de Washington (Estados Unidos) se explicó que la gran muchedumbre viviría en la Tierra. Se trataba del mismo grupo representado por las ovejas, mencionadas por Jesús en su parábola de las ovejas y las cabras (Mat. 25:33-40). La gran muchedumbre estaría entre las “otras ovejas” de las que Jesús dijo: “A esas también tengo que traer” (Juan 10:16). Cuando el orador, el hermano Rutherford, preguntó: “¿Quisieran, por favor, ponerse de pie todos los que tienen la esperanza de vivir para siempre en la Tierra?”, más de la mitad del auditorio lo hizo. Entonces, él exclamó: “¡He aquí la grande muchedumbre!”. Muchos se sintieron profundamente emocionados cuando por fin comprendieron cuál era su esperanza para el futuro.
18. ¿En qué han centrado sus esfuerzos los seguidores de Cristo, y con qué resultado?
18 Desde entonces, Cristo ha guiado a sus seguidores para que se concentren en reunir a los futuros miembros de esta gran muchedumbre que saldrán sanos y salvos de la gran tribulación. Al principio parecía que no iban a ser muchos. De hecho, el hermano Rutherford dijo en una ocasión: “Parece que, después de todo, la ‘grande muchedumbre’ no va a ser tan grande”. Pero ahora vemos cuánto ha bendecido Jehová la cosecha desde entonces. Bajo la dirección de Jesús y del espíritu santo, tanto los ungidos como sus compañeros de las “otras ovejas” han llegado a ser justo lo que Jesucristo había predicho: “un solo rebaño” que sirve unido bajo “un solo pastor”.
El hermano Rutherford no se imaginaba lo numerosa que sería la gran muchedumbre (De izquierda a derecha: Nathan Knorr, Joseph Rutherford y Hayden Covington)
19. ¿Cómo podemos contribuir a que aumente la gran muchedumbre?
19 La gran mayoría de los siervos de Dios vivirán para siempre en el Paraíso en la Tierra, que será gobernada por Cristo y sus 144.000 colaboradores. Cuando vemos cómo Cristo ha guiado al pueblo de Dios a conocer esta clara verdad bíblica, ¿no se nos alegra el corazón? Tenemos el inmenso privilegio de llevar esta esperanza a las personas. Por eso es importante que estemos tan activos en el ministerio como podamos. De este modo, los miembros de la gran muchedumbre seguirán aumentando, alzando unidos sus voces para alabar con alegría el nombre de Jehová (lea Lucas 10:2).
La gran muchedumbre continúa aumentando
Lo que implica la lealtad al Reino
20. ¿Qué elementos componen la organización de Satanás, y cómo se relaciona esto con la lealtad cristiana?
20 A medida que los siervos de Dios aprendían más sobre el Reino, también necesitaban comprender bien lo que significa ser leal a ese gobierno. A este respecto, la revista Watch Tower señaló en 1922 que hay dos organizaciones, la de Jehová y la de Satanás. La de Satanás está compuesta por el sistema comercial, el religioso y el político. Quienes son leales al Reino de Dios en manos de Cristo no deben implicarse en ningún aspecto de la organización de Satanás para no poner en peligro su lealtad cristiana (2 Cor. 6:17). ¿Qué significa eso?
21. a) ¿Qué advertencias ha dado el esclavo fiel al pueblo de Dios sobre el mundo comercial? b) En la década de 1960, ¿qué reveló La Atalaya sobre “Babilonia la Grande”?
21 En las publicaciones del esclavo fiel se ha denunciado repetidamente la corrupción del mundo comercial y se ha advertido al pueblo de Dios de los graves peligros del materialismo (Mat. 6:24). De igual modo, se ha desenmascarado a la parte religiosa de la organización de Satanás. Por ejemplo, la revista The Watchtower mostró claramente en 1963 que “Babilonia la Grande” representaba al conjunto de religiones falsas de este mundo, y no solo a la cristiandad (esta información se publicó en La Atalaya en 1964). Por ello, tal como veremos en el capítulo 10, a los siervos de Dios de todos los países y culturas se les ha ayudado a salirse de Babilonia y abandonar todas las prácticas religiosas falsas (Rev. 18:2, 4).
22. Durante la Primera Guerra Mundial, ¿cómo entendían muchos cristianos la exhortación de Romanos 13:1?
22 ¿Y qué podemos decir de la parte política de la organización de Satanás? ¿Podían los cristianos verdaderos participar en los conflictos bélicos de las naciones? Durante la Primera Guerra Mundial, los Estudiantes de la Biblia en general entendían que no debían matar (Mat. 26:52). Sin embargo, muchos creían que la exhortación de Romanos 13:1 de obedecer a “las autoridades superiores” significaba que podían alistarse en el ejército, ponerse el uniforme militar e incluso llevar armas; no obstante, si se les ordenaba matar al enemigo, debían disparar al aire.
23, 24. ¿Cómo se entendía Romanos 13:1 durante la Segunda Guerra Mundial, y cómo llegaron a comprender mejor el tema los seguidores de Cristo?
23 En 1939, poco después de empezar la Segunda Guerra Mundial, la revista The Watchtower publicó un análisis exhaustivo sobre la neutralidad (este artículo apareció en La Atalaya en 1940). En él se mostraba claramente que los cristianos no deben intervenir en los conflictos bélicos del mundo. Fue una instrucción muy oportuna, pues los libró de toda responsabilidad en el espantoso derramamiento de sangre de aquella terrible guerra. Sin embargo, necesitaban comprender mejor este asunto. Desde 1929, nuestras publicaciones habían afirmado que las autoridades superiores de Romanos 13:1 no eran los gobernantes políticos, sino Jehová y Jesús.
24 Guiados por el espíritu santo, los seguidores de Cristo llegaron a comprender mejor el tema cuando se publicaron varios artículos sobre Romanos 13:1-7. Estas aclaraciones se expusieron en The Watchtower del 15 de noviembre y del 1 de diciembre de 1962 (en español, en La Atalaya del 1 y del 15 de mayo de 1963). Al fin comprendieron el principio de sujeción relativa que Jesús había revelado en sus famosas palabras: “Paguen a César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios” (Luc. 20:25). Los cristianos verdaderos entendieron que “las autoridades superiores” son los gobernantes políticos y que les deben obediencia. No obstante, dicha obediencia es relativa. Si las autoridades nos piden que desobedezcamos a Jehová, reaccionamos igual que los apóstoles de la antigüedad, quienes dijeron: “Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres” (Hech. 5:29). En los capítulos 13 y 14 de este libro veremos con mayor profundidad cómo el pueblo de Dios ha llegado a aplicar estos principios.
Es un gran privilegio llevar a otras personas la esperanza de la vida eterna
25. ¿Qué siente usted al poder comprender mejor verdades sobre el Reino de Dios gracias a la guía del espíritu santo?
25 Pensemos en todo lo que los cristianos hemos aprendido sobre el Reino en los pasados cien años. Sabemos cuándo fue establecido en el cielo y lo importante que es. Tenemos un concepto claro de las dos esperanzas que se han ofrecido a los siervos fieles de Jehová: la celestial y la terrenal. Y también comprendemos cómo mostrar sujeción relativa a los gobiernos humanos sin dejar de ser leales al Reino de Dios. Por tanto, hacemos bien en preguntarnos: “¿Comprendería yo estas valiosas verdades si Jesucristo no hubiera guiado a su esclavo fiel para que las entendiera y las diera a conocer?”. ¡Qué maravillosa bendición es contar con la guía de Cristo y del espíritu santo!
a Según una obra de consulta, la palabra griega para “guiar” que se utiliza en ese versículo significa “mostrar el camino”.
b Anteriormente, se creía que esta visión se refería a una guerra entre la religión pagana del Imperio romano y la Iglesia Católica Romana.
c En junio de 1880, la revista Watch Tower comentó que los 144.000 serían judíos que se habrían convertido al cristianismo para 1914. Sin embargo, a finales de 1880 se publicó una explicación más parecida a la que tenemos en la actualidad.
-
-
Un pueblo que predica: Evangelizadores que se ofrecen de buena ganaEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 6
Un pueblo que predica: Evangelizadores que se ofrecen de buena gana
1, 2. ¿Qué gran obra predijo Jesús, y qué importante pregunta surge?
LOS gobernantes suelen hacer promesas, pero pocas veces las cumplen. Incluso cuando las hacen con las mejores intenciones, no siempre son capaces de cumplir sus compromisos. ¡Qué contraste con el Rey Mesiánico, Jesucristo! Él siempre es fiel a su palabra.
2 Después de ser coronado rey en 1914, Jesús estaba listo para hacer realidad una profecía que había pronunciado unos mil novecientos años atrás. Poco antes de morir predijo que se realizaría una gran obra: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada” (Mat. 24:14). El cumplimiento de estas palabras sería parte de la señal de su presencia, cuando él gobernara como rey en el cielo. No obstante, dado que los últimos días estarían caracterizados por una actitud egoísta, fría y alejada de Dios, surge una pregunta importante: ¿cómo podría el Rey organizar un ejército de evangelizadores entusiastas en un tiempo así? (Mat. 24:12; 2 Tim. 3:1-5.) Necesitamos saber la respuesta, pues nos afecta a todos los cristianos verdaderos.
3. ¿Qué confianza manifestó Jesús, y por qué la tenía?
3 Fijémonos de nuevo en las palabras proféticas de Jesús. ¿No es cierto que la expresión “se predicarán” manifiesta confianza? Por supuesto que sí. Jesús estaba seguro de que en los últimos días contaría con seguidores que lo apoyarían de buena gana. ¿Por qué tenía esa confianza? Porque la aprendió de su Padre (Juan 12:45; 14:9). Antes de venir a la Tierra, Jesús pudo ver de cerca que Jehová siempre ha confiado en que su pueblo le serviría con entrega y devoción. Veamos cómo manifestó Jehová dicha confianza.
“Tu pueblo se ofrecerá de buena gana”
4. ¿Qué invitación hizo Jehová a los israelitas, y cómo respondieron ellos?
4 Recordemos lo que ocurrió cuando Jehová le ordenó a Moisés que construyera el tabernáculo, una estructura transportable que sería el centro de adoración de los israelitas. Jehová, mediante Moisés, invitó a todos a que apoyaran esa obra. Moisés les dijo: “Que todo el de corazón dispuesto [...] traiga [...] la contribución de Jehová”. ¿Qué hizo la gente? Siguió trayendo “una ofrenda voluntaria mañana tras mañana”. Sus donativos fueron tantos que llegó el momento en que “se restringió a la gente de traerlo[s]” (Éx. 35:5; 36:3, 6). Los israelitas estuvieron a la altura de la confianza que Jehová había puesto en ellos.
5, 6. Según Salmo 110:1-3, ¿qué actitud esperaban encontrar Jehová y Jesús en sus siervos en el tiempo del fin?
5 ¿Esperaba Jehová encontrar personas que le sirvieran con una actitud parecida en los últimos días? Claro que sí. Más de mil años antes de que Jesús naciera, Jehová inspiró a David a escribir sobre el tiempo en que el Mesías comenzaría a gobernar (lea Salmo 110:1-3). Se predijo que el Rey recién establecido, Jesús, tendría enemigos. Sin embargo, también tendría un ejército de partidarios que no le servirían por obligación, sino de buena gana. Incluso los jóvenes se ofrecerían voluntariamente, hasta el punto de convertirse en una multitud enorme. Serían tan numerosos que se los podría comparar a las incontables gotas de rocío que cubren el suelo al amanecer.a
Los partidarios leales del Reino son tan numerosos como gotas de rocío (Vea el párrafo 5)
6 Jesús sabía que la profecía del Salmo 110 se refería a él (Mat. 22:42-45). Por eso, tenía motivos de sobra para confiar en que tendría partidarios leales que se ofrecerían a predicar las buenas nuevas por toda la Tierra. ¿Qué han demostrado los hechos? ¿Realmente ha contado el Rey con un ejército de evangelizadores entusiastas en estos últimos días?
“Mi privilegio y deber es anunciar ese mensaje”
7. Una vez coronado rey, ¿cómo comenzó a preparar Jesús a sus discípulos para la labor que tenían por delante?
7 Poco después de ser coronado rey, Jesús comenzó a preparar a sus seguidores para la enorme labor que debía realizarse. Como vimos en el capítulo 2, entre 1914 y principios de 1919, Cristo efectuó una obra de inspección y limpieza (Mal. 3:1-4). Posteriormente, en ese mismo año de 1919, nombró al esclavo fiel para que guiara a sus discípulos (Mat. 24:45). A partir de entonces, el esclavo ha estado proporcionando alimento espiritual. Para ello se ha valido de discursos en las asambleas y diversas publicaciones, que han destacado repetidamente la responsabilidad que tienen todos los cristianos de participar personalmente en la predicación.
8-10. ¿Qué impulso dieron las asambleas a la predicación? Ponga un ejemplo. (Vea también el recuadro “Asambleas que dieron impulso a la predicación”.)
8 Discursos en las asambleas. Ansiosos de recibir guía, los Estudiantes de la Biblia celebraron del 1 al 8 de septiembre de 1919, en Cedar Point (Ohio, Estados Unidos), su primera asamblea grande después de la Primera Guerra Mundial. El segundo día de la asamblea, el hermano Rutherford pronunció un discurso en el que dijo clara y directamente: “La misión del cristiano en la Tierra [...] es la de proclamar el mensaje del Reino del Señor”.
9 El momento culminante de la asamblea llegó tres días después, cuando el hermano Rutherford presentó una conferencia titulada “Discurso a los colaboradores”, que más tarde se publicó en la revista Watch Tower con el título “Anunciando el Reino”. El hermano Rutherford dijo que, en sus momentos de reflexión, es natural que el cristiano se pregunte: “¿Para qué estoy en la Tierra?”. Y añadió que la respuesta tenía que ser: “Por su bondad, el Señor me ha hecho su embajador para que lleve al mundo el mensaje divino de la reconciliación, y mi privilegio y deber es anunciar ese mensaje”.
10 El hermano Rutherford también anunció en esa ocasión que se publicaría una nueva revista, The Golden Age, conocida hoy como ¡Despertad! Su propósito era dar a conocer que el Reino es la única esperanza de la humanidad. Entonces, el hermano preguntó cuántos de los presentes deseaban participar en la distribución de esa revista. Un informe sobre la asamblea relató: “La respuesta del auditorio fue realmente conmovedora: 6.000 personas poniéndose de pie como si fueran una sola”.b Obviamente, el Rey tenía partidarios muy deseosos de proclamar su Reino.
11, 12. Con relación al tiempo en que se llevaría a cabo la obra predicha por Jesús, ¿qué se publicó en 1920?
11 Publicaciones. En las páginas de la revista Watch Tower se enfatizó con cada vez más claridad la importancia de la obra que Jesús predijo: la predicación de las buenas nuevas. Analicemos algunos ejemplos de principios de la década de 1920.
12 ¿Qué mensaje se proclamaría en cumplimiento de Mateo 24:14? ¿Cuándo se llevaría a cabo esa obra? En el número del 1 de julio de 1920, en el artículo titulado “Evangelio del Reino”, se explicó que las buenas nuevas se centraban en “el fin del viejo orden de cosas y el establecimiento del reino del Mesías”. También se indicó claramente cuándo se predicaría este mensaje: “Tiene que darse entre el tiempo de la [primera] guerra mundial y el tiempo de la ‘grande tribulación’”. En consecuencia, el artículo destacaba: “Ahora es el tiempo para que [se proclamen] estas buenas nuevas por todas partes de la cristiandad”.
13. En un artículo publicado en 1921, ¿cómo se animó a los cristianos ungidos a demostrar lo que los impulsaba a predicar?
13 ¿Habría que presionar al pueblo de Dios para que predicara? Claro que no. El artículo “Sed fuertes”, de la revista Watch Tower del 15 de marzo de 1921, animó a los cristianos ungidos a que demostraran qué los impulsaba a predicar. Se les exhortaba a preguntarse: “¿No es mi mayor privilegio, así como mi deber, participar en esta obra?”. El artículo continuaba: “Estamos convencidos de que cuando vean [que la predicación es un privilegio], serán como Jeremías, en cuyo corazón la palabra del Señor era ‘como un fuego ardiente’ encerrado en sus huesos, al que no podía resistirse y que lo impulsaba a seguir hablando” (Jer. 20:9). Ese cálido estímulo reflejaba la confianza que Jehová y Jesús tenían en los leales partidarios del Reino.
14, 15. Según se publicó en la revista Watch Tower en 1922, ¿cómo deberían los cristianos ungidos llevar el mensaje del Reino?
14 Ahora bien, ¿cómo deberían los cristianos verdaderos llevar el mensaje del Reino a otras personas? En la revista Watch Tower del 15 de agosto de 1922 se publicó un artículo corto, pero impactante, titulado “El servicio es esencial”. En él se exhortaba a los cristianos ungidos a “llevar con entusiasmo el mensaje impreso a las personas y a hablar con ellas en las puertas de sus hogares, para dar testimonio de que el Reino de los cielos se ha acercado”.
15 Está claro que, desde 1919, Cristo ha utilizado a su esclavo fiel y discreto para destacar repetidamente que el cristiano tiene el privilegio y el deber de proclamar el mensaje del Reino. Pero ¿cómo respondieron los primeros Estudiantes de la Biblia a dicha exhortación?
“Los siervos fieles se ofrecerán voluntariamente”
16. ¿Cómo reaccionaron algunos ancianos a la idea de que todos debían participar en el ministerio?
16 En las décadas de 1920 y 1930, algunos se resistieron a la idea de que todos los cristianos ungidos debían participar en el ministerio. En 1928, la revista La Torre del Vigía explicó lo que estaba ocurriendo: “En la iglesia [o congregación] se encuentran hoy en día algunos que ocupan el puesto de ancianos [...]; éstos se niegan a animar a los hermanos a tomar parte en el servicio y ellos mismos tampoco participan [...]. Se ríen de la idea de ir de puerta en puerta llevando el mensaje del Rey y del reino” (número de marzo-abril). El artículo decía claramente que era el momento de señalar este error y mostrarles a tales personas que ya no se les podía confiar “por más tiempo el puesto de ancianos”.c
17, 18. ¿Cómo reaccionaron la mayoría de los hermanos a las instrucciones del esclavo fiel, y qué han hecho millones de voluntarios por más de cien años?
17 Felizmente, la mayoría de los miembros de las congregaciones siguieron con entusiasmo las instrucciones del esclavo fiel y consideraron un privilegio participar en la predicación. La revista Watch Tower del 15 de marzo de 1926 expresó con confianza: “Los siervos fieles se ofrecerán voluntariamente [...] para llevar este mensaje a la gente”. Y así fue: estuvieron a la altura de la profecía de Salmo 110:3 y demostraron que apoyaban de buena gana al Rey Mesiánico.
18 Por más de cien años, millones de voluntarios se han ofrecido para proclamar el Reino. En los siguientes capítulos analizaremos cómo han predicado —es decir, los métodos y herramientas que han usado— y cuáles han sido los resultados. Pero antes veamos por qué millones de personas han participado con entrega en el ministerio, a pesar de vivir en un mundo caracterizado por el egoísmo. A medida que lo analicemos, haremos bien en preguntarnos: “¿Qué me motiva a predicar las buenas nuevas?”.
“Sigan [...] buscando primero el reino”
19. ¿Por qué obedecemos el consejo de Jesús de seguir “buscando primero el reino”?
19 Jesús animó a sus discípulos a que siguieran “buscando primero el reino” (Mat. 6:33). ¿Por qué obedecemos su consejo? Básicamente, porque reconocemos la importancia del Reino, que es fundamental para que se cumpla el propósito de Dios. Como vimos en el capítulo anterior, el espíritu santo ha revelado gradualmente verdades emocionantes sobre este gobierno celestial. Cuando las valiosas verdades bíblicas nos tocan el corazón, nos sentimos motivados a buscar primero el Reino.
Igual que un hombre se alegra mucho al hallar un tesoro escondido, los cristianos se sienten felices de haber encontrado la verdad del Reino (Vea el párrafo 20)
20. Tal como lo demuestra la parábola del tesoro escondido, ¿cómo responderían los discípulos de Jesús a la exhortación de seguir buscando primero el Reino?
20 Jesús sabía cómo responderían sus discípulos a la exhortación de seguir buscando primero el Reino, como lo demuestra la parábola del tesoro escondido (lea Mateo 13:44). Un día, mientras trabaja, el agricultor de la parábola encuentra un tesoro escondido e inmediatamente reconoce su valor. ¿Qué hace entonces? “Por el gozo que tiene, va y vende cuantas cosas tiene, y compra aquel campo.” ¿Qué lección encierra esto para nosotros? Que cuando encontramos la verdad del Reino y reconocemos su valor, hacemos con gusto cualquier sacrificio que sea necesario para que el Reino siga ocupando el lugar que le corresponde: el primero en nuestra vida.d
21, 22. ¿Cómo demuestran los siervos leales de Dios que ponen el Reino en primer lugar? Dé un ejemplo.
21 Quienes apoyan lealmente el gobierno de Dios demuestran con hechos, y no solo con palabras, que lo ponen en primer lugar. Dedican sus vidas, habilidades y recursos a la predicación. Muchos han hecho grandes sacrificios para participar en el ministerio de tiempo completo. Todos esos evangelizadores entusiastas han comprobado que Jehová bendice a quienes buscan primero el Reino, como lo ilustra el siguiente ejemplo.
22 Avery y Lovenia Bristow empezaron a servir de precursores a finales de la década de 1920 en el sur de Estados Unidos. Años después, Lovenia relató: “Desde que empezamos el precursorado, Avery y yo hemos pasado juntos muchos años felices. Muchas veces no sabíamos de dónde saldría el dinero para la gasolina o la comida. Pero de una u otra manera, Jehová siempre nos ayudó. Nunca nos dimos por vencidos y siempre tuvimos lo que de verdad necesitábamos”. Lovenia recordó lo que pasó cierto día cuando estaban sirviendo en Pensacola (Florida) y casi no tenían dinero ni comida. Al volver a su casa rodante, encontraron dos bolsas grandes de comida y la siguiente nota: “Con amor de la compañía de Pensacola”.e Al reflexionar sobre las décadas que pasó en el ministerio de tiempo completo, Lovenia dijo: “Jehová nunca nos abandona. Nunca traiciona la confianza que depositamos en él”.
23. ¿Qué siente por la verdad del Reino que ha encontrado, y qué está decidido a hacer?
23 No todos podemos predicar la misma cantidad de tiempo, pues nuestras circunstancias varían. No obstante, todos tenemos el privilegio de declarar las buenas nuevas con fervor (Col. 3:23). Como apreciamos tanto la valiosa verdad del Reino que hemos encontrado, ¿verdad que estamos decididos a hacer todos los sacrificios necesarios para predicar lo máximo posible?
24. ¿Cuál es uno de los mayores logros del Reino en estos últimos días?
24 En los pasados cien años, el Rey se ha estado encargando de que se cumpla la profecía de Mateo 24:14. Y lo ha hecho sin obligar a nadie. Sus seguidores han dejado atrás este mundo egoísta y se han ofrecido de buena gana para predicar las buenas nuevas. Su predicación mundial es parte de la señal de la presencia de Cristo como rey y uno de los mayores logros del Reino en estos últimos días.
a En la Biblia se relaciona el rocío con la abundancia (Gén. 27:28; Miq. 5:7).
b El folleto To Whom the Work Is Entrusted (A quiénes se les confía la obra) explicó que la campaña de distribución de la revista The Golden Age tenía como objetivo llevar el mensaje del Reino de casa en casa. Se recomendó a los hermanos que dejaran un ejemplar en cada hogar, “sin importar si se toma[ba] una suscripción o no”. Durante los siguientes años se les animó a ofrecer suscripciones tanto de esta revista como de la Watch Tower. A partir del 1 de febrero de 1940 se les exhortó a distribuir ejemplares sueltos de las revistas e informar la cantidad repartida.
c En aquel entonces, cada congregación elegía democráticamente a sus ancianos. Por lo tanto, la congregación podía negarse a votar por los hombres que se resistían a participar en el ministerio. En el capítulo 12 se analizará el cambio al sistema de nombramiento teocrático de los ancianos.
d Jesús destacó una idea similar en su parábola del comerciante viajero que busca una perla de gran valor. Cuando la halla, vende todo lo que tiene y la compra (Mat. 13:45, 46). Ambas parábolas también nos enseñan que podemos encontrar la verdad del Reino de diferentes maneras. Algunos se topan con ella por casualidad y otros la buscan. Pero sin importar cómo la hallemos, estamos dispuestos a hacer sacrificios para poner el Reino en primer lugar en nuestra vida.
e A las congregaciones se las llamaba en aquel entonces compañías.
-
-
Métodos de predicación: Se usan todos los medios disponiblesEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 7
Métodos de predicación: Se usan todos los medios disponibles
1, 2. a) ¿Qué método usó Jesús para que una multitud pudiera escucharlo? b) ¿Cómo han seguido los fieles discípulos de Cristo su ejemplo, y por qué?
ESTANDO Jesús a la orilla de un lago, una gran multitud se le acerca para escucharlo. Pero él se sube a una barca y se aleja un poco de la orilla. ¿Por qué lo hace? Porque sabe que la superficie del agua amplificará el sonido de su voz y permitirá que la gente escuche su mensaje con mayor claridad (lea Marcos 4:1, 2).
2 En las décadas previas y posteriores a 1914, los discípulos fieles de Cristo siguieron su buen ejemplo y también usaron métodos innovadores para llevar el mensaje del Reino a las multitudes. Siguiendo la dirección de su Rey, el pueblo de Dios no se ha estancado en el tiempo. A medida que las circunstancias cambian y surgen nuevas tecnologías, hemos ajustado los métodos de predicación. Nuestro deseo es llegar a la mayor cantidad de personas antes de que venga el fin (Mat. 24:14). Veamos algunos de los métodos que hemos usado para llevar el mensaje a las personas, dondequiera que vivan. Al leer este capítulo, reflexionemos en cómo podemos imitar el fiel ejemplo de aquellos primeros Estudiantes de la Biblia.
Llevamos el mensaje a multitudes de personas
3. ¿Por qué quedaron decepcionados los enemigos de la verdad al publicarse los informes sobre los debates del hermano Russell en un periódico?
3 Periódicos. El hermano Russell y sus colaboradores habían estado publicando la revista Watch Tower desde 1879, medio del que se valían para llevar el mensaje del Reino a muchas personas. Sin embargo, en la década previa a 1914, parece que Cristo dirigió los asuntos para que las buenas nuevas llegaran a un público aún mayor. Todo comenzó en 1903, cuando E. L. Eaton invitó al hermano Russell a enfrentarse con él en una serie de debates sobre temas doctrinales. El señor Eaton era portavoz de un grupo de ministros protestantes de Pensilvania (Estados Unidos). Eaton le escribió una carta a Russell, la cual decía en parte: “He pensado que un debate público sobre algunas de las cuestiones en las que usted y yo no estamos de acuerdo [...] sería de gran interés para el público”. El hermano Russell y sus colaboradores también pensaban lo mismo, así que le pidieron a un periódico de gran circulación (The Pittsburgh Gazette) que publicara informes sobre los debates. Como estos artículos fueron tan populares y las explicaciones del hermano Russell tan convincentes, el periódico se ofreció a publicar sus discursos cada semana. ¡Qué decepcionados debieron quedar los enemigos de la verdad!
Para 1914, más de 2.000 periódicos publicaban los sermones de Russell
4, 5. ¿Qué cualidad demostró el hermano Russell, y cómo pueden imitar su ejemplo quienes tienen cierta autoridad dentro de la organización?
4 Poco tiempo después, otros periódicos se ofrecieron a publicar los discursos de Russell. En 1908, la revista Watch Tower informó que se publicaban “regularmente en 11 periódicos”. Sin embargo, hermanos familiarizados con el mundo editorial le recomendaron al hermano Russell que trasladara la sede de la Sociedad —que estaba en Pittsburgh (Pensilvania)— a una ciudad más importante, lo que permitiría que más periódicos imprimieran sus artículos. Después de evaluar dicha recomendación y tomar en cuenta otros factores, en 1909 Russell trasladó las oficinas a Brooklyn (Nueva York). ¿Con qué resultado? Apenas unos meses después de la mudanza ya había unos 400 periódicos que imprimían los discursos, y ese número crecía sin parar. Para cuando se estableció el Reino en 1914, ¡los artículos y sermones de Russell aparecían en más de 2.000 periódicos en cuatro idiomas!
5 Estos sucesos nos enseñan una valiosa lección: quienes tengan cierta autoridad dentro de la organización de Jehová deben imitar el ejemplo de humildad del hermano Russell. ¿Cómo pueden hacerlo? Escuchando la opinión de los demás a la hora de tomar una decisión importante (lea Proverbios 15:22).
6. Relate un ejemplo de cómo las verdades bíblicas publicadas en los periódicos ayudaron a las personas.
6 Las verdades sobre el Reino publicadas en aquellos periódicos les cambiaron la vida a muchas personas (Heb. 4:12). Una de ellas fue Ora Hetzel, que se bautizó en 1917. Ella contó: “Estando ya casada, fui a ver a mi madre, que vivía en Rochester (Minnesota). La encontré recortando artículos de un periódico: eran unos sermones del hermano Russell. Entonces ella me explicó las cosas que había aprendido”. La hermana Hetzel hizo suyas esas verdades y fue una fiel proclamadora del Reino por unos sesenta años.
7. ¿Por qué fue necesario reconsiderar el uso de los periódicos?
7 Ahora bien, en el año 1916, los hermanos encargados de la obra se vieron obligados a reconsiderar el uso de periódicos por dos razones. Una de ellas fue que era muy difícil conseguir el material que necesitaban las imprentas durante la Primera Guerra Mundial. Ese mismo año, en Gran Bretaña, el departamento que enviaba los sermones a los periódicos informó lo siguiente: “Apenas hay unos treinta y pico periódicos que imprimen los sermones. Es muy probable que este número se reduzca todavía más por culpa del creciente precio del papel”. La segunda razón fue la muerte del hermano Russell, ocurrida el 31 de octubre de 1916. Por lo tanto, la revista Watch Tower del 15 de diciembre de 1916 hizo este anuncio: “Debido al fallecimiento del hermano Russell se pondrá fin a la publicación de sermones [en los periódicos]”. Aunque se dejó de usar este método de predicación, había otros medios que seguían gozando de mucho éxito. Uno de ellos fue el “Foto-Drama de la Creación”.
8. ¿Qué se tuvo que hacer para producir el “Foto-Drama de la Creación”?
8 Presentaciones audiovisuales. Russell y sus colaboradores dedicaron unos tres años a producir el “Foto-Drama de la Creación”, el cual se estrenó en 1914 (Prov. 21:5). El “Drama” —como también se lo llamaba— era una innovadora combinación de secuencias fílmicas, diapositivas de vidrio en color y grabaciones de audio. Cientos de personas participaron en la representación de escenas bíblicas, e incluso se usaron animales. Un informe de 1913 relata: “Para filmar las escenas de la vida de Noé, se usó a la mayoría de los animales de un zoológico importante”. Además, artistas de Filadelfia, Londres, Nueva York y París se encargaron de pintar a mano los centenares de diapositivas.
9. ¿Por qué se invirtió tanto tiempo y dinero en producir el “Foto-Drama”?
9 ¿Por qué se invirtió tanto tiempo y dinero en producir el “Foto-Drama”? Una resolución que se adoptó en la serie de asambleas de 1913 lo explica: “Los periódicos de Estados Unidos han influido mucho en la opinión pública gracias a las caricaturas e ilustraciones que aparecen en sus páginas. Las películas también han demostrado su valía como medio de comunicación muy flexible y de gran aceptación. Teniendo esto en cuenta, y puesto que queremos seguir avanzando como predicadores y maestros de la Biblia, creemos que vale la pena usar al máximo las películas y las diapositivas, un método eficaz de enseñanza a disposición de evangelizadores y maestros”.
Arriba: cabina de proyección del “Foto-Drama”; abajo: diapositivas de vidrio del “Foto-Drama”
10. ¿En qué lugares e idiomas se presentó el “Foto-Drama”?
10 En 1914 se organizaron las presentaciones del “Foto-Drama” para que este se pudiera exhibir en 80 ciudades cada día, y tan solo en Estados Unidos y Canadá lo vieron casi ocho millones de personas. Ese mismo año también se presentó en Alemania, Australia, Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaña, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia y Suiza. También se produjo una versión más breve y menos costosa, llamada “Drama Eureka”. Esta no incluía las secuencias fílmicas y era más fácil de transportar, lo que permitía presentarla en poblaciones más pequeñas. Para 1916 ya había versiones (del “Foto-Drama” o del “Drama Eureka”) traducidas a otros idiomas: alemán, armenio, danonoruego, español, francés, griego, italiano, polaco y sueco.
En 1914, las presentaciones del “Foto-Drama” llenaban los auditorios
11, 12. ¿Qué efecto tuvo en un joven el “Foto-Drama”, y qué podemos aprender de su ejemplo?
11 La versión en francés del “Foto-Drama” tuvo un profundo impacto en Charles Rohner, un joven de 18 años que vivía en Colmar (Alsacia, Francia). “Lo presentaron en mi ciudad, y desde el primer momento me impresionó la clara exposición de las verdades bíblicas”, cuenta él.
12 Charles se bautizó y en 1922 comenzó el servicio de tiempo completo. Una de sus primeras asignaciones fue colaborar en la presentación del “Foto-Drama” en su país. Él relata: “Tenía varias tareas: era violinista, siervo de cuentas y siervo de publicaciones. También me encargaba de pedirle a la gente que guardara silencio antes de que comenzara el programa. Aprovechábamos el intermedio para ofrecer publicaciones. Para ello se asignaba a cada hermano o hermana una sección del auditorio. Llevábamos las publicaciones en los brazos y abordábamos a cada uno de los asistentes. También teníamos mesas llenas de libros y folletos en la entrada del local”. En 1925, Charles fue invitado a servir en el Betel de Brooklyn y se le nombró director de orquesta en la estación de radio WBBR, que se acababa de inaugurar. Es obvio que él estaba dispuesto a aceptar cualquier tarea que se le asignara para colaborar en la difusión del mensaje del Reino. ¿Tenemos nosotros esa misma actitud? (Lea Isaías 6:8.)
13, 14. ¿Cómo se usó la radio para difundir las buenas nuevas? (Vea también los recuadros “Programas de la WBBR” y “Una asamblea histórica”.)
13 La radio. El “Foto-Drama” se fue presentando cada vez menos en los años veinte. Sin embargo, fue cobrando auge un nuevo medio capaz de transmitir las buenas nuevas con gran eficacia: la radio. El 16 de abril de 1922, el hermano Rutherford dio el discurso “Millones que ahora viven no morirán jamás”, en la Metropolitan Opera House de Filadelfia (Pensilvania), y unas 50.000 personas lo escucharon por radio. El año siguiente se transmitió por primera vez una sesión de una asamblea. Quienes dirigían la obra vieron que, además de usar emisoras comerciales, era conveniente contar con una estación de radio propia, la cual se construyó en Staten Island (Nueva York). La emisión inaugural de dicha estación —conocida como la WBBR— tuvo lugar el 24 de febrero de 1924.
En 1922, unas 50.000 personas escucharon por radio el discurso “Millones que ahora viven no morirán jamás”
14 Al explicar el propósito de la WBBR, la revista Watch Tower del 1 de diciembre de 1924 comentó: “Creemos que la radio es la forma más económica y efectiva que se ha usado hasta ahora de difundir el mensaje de la verdad”. También decía: “Si el Señor considera que para predicar la verdad es necesario construir más estaciones, se encargará de suministrarnos el dinero” (Sal. 127:1). Para 1926, el pueblo de Jehová ya tenía seis estaciones de radio: dos en Estados Unidos (la WBBR en Nueva York y la WORD cerca de Chicago) y cuatro en Canadá (en las provincias de Alberta, Columbia Británica, Ontario y Saskatchewan).
15, 16. a) ¿Cómo reaccionó el clero de Canadá a nuestros programas de radio? b) ¿Cómo se complementaban los discursos en la radio y la predicación de casa en casa?
15 Al clero de la cristiandad no le pasó inadvertida esta amplia difusión de la verdad bíblica. Albert Hoffman, quien conocía bien la labor que se hacía en la estación de Saskatchewan, dijo: “Cada vez más personas oyeron de los Estudiantes de la Biblia [como se llamaba entonces a los testigos de Jehová]. Se dio un gran testimonio hasta 1928, cuando las autoridades, a causa de la presión del clero, retiraron la licencia a todas las estaciones que teníamos en Canadá”.
16 Aunque se cerraron las cuatro estaciones de Canadá, los discursos continuaron transmitiéndose en emisoras comerciales (Mat. 10:23). Para aumentar la eficacia de aquellos programas, las revistas The Watch Tower y The Golden Age (ahora conocidas en español como La Atalaya y ¡Despertad!) incluían una lista de las estaciones que utilizábamos. Así, cuando los publicadores iban de casa en casa, podían animar a la gente a escuchar los discursos en una emisora local. ¿Surtió efecto aquella medida? En su número de enero de 1931, el Bulletin informó: “La radio le ha dado un gran impulso a la predicación de casa en casa. De acuerdo con los informes que hemos recibido, hay muchas personas que han escuchado los discursos del hermano Rutherford en nuestros programas y por eso están más dispuestas a aceptar los libros que les ofrecemos”. El Bulletin calificó las transmisiones de radio y la predicación de casa en casa como “los dos métodos de divulgación más importantes de la organización del Señor”.
17, 18. Aunque las circunstancias cambiaron, ¿cómo se siguió usando la radio?
17 En la década de 1930 aumentó la oposición a nuestro uso de estaciones de radio comerciales. El pueblo de Jehová se adaptó a las nuevas circunstancias, y a finales de 1937 dejó de usar dichas estaciones y se centró aún más en la predicación de casa en casa.a Sin embargo, la radio siguió cumpliendo un papel importante en la difusión del mensaje del Reino en lugares a los que era difícil llegar debido a las distancias o a su situación política. Por ejemplo, desde 1951 hasta 1991, una estación de Berlín occidental (Alemania occidental) transmitió discursos bíblicos regularmente para que quienes vivían en Alemania oriental pudieran escuchar el mensaje del Reino. En Surinam (Sudamérica), una emisora de radio de difusión nacional empezó a transmitir las verdades bíblicas en un programa semanal de quince minutos. El programa comenzó en 1961 y duró más de tres décadas. En Estados Unidos, 291 estaciones de radio en 48 estados emitieron una serie de programas pregrabados titulada “Toda escritura es provechosa”. La organización produjo más de 350 de esos programas entre 1969 y 1977. En Apia, capital de Samoa —una nación del Pacífico sur—, una estación emitía cada semana el programa “Respuestas a sus preguntas bíblicas”.
18 En el ocaso del siglo XX, la radio dejó de tener un papel primordial en la difusión de las buenas nuevas. Pero surgió un nuevo avance tecnológico que permitiría llegar a una cantidad de público sin precedentes.
19, 20. ¿Por qué creó el pueblo de Jehová el sitio jw.org, y cuánto éxito ha tenido? (Vea también el recuadro “JW.ORG”.)
19 Internet. Para el año 2013, más de 2.700 millones de personas estaban conectadas a Internet, es decir, casi el 40% de la población mundial. Según cálculos, unos 2.000 millones de personas se conectan a Internet mediante dispositivos móviles, como teléfonos y tabletas. Esta cifra sigue creciendo en todo el mundo, especialmente en África, donde ya hay más de 90 millones de suscripciones a Internet móvil. Todo esto ha cambiado radicalmente la forma en que mucha gente recibe la información.
20 El pueblo de Jehová comenzó a usar este medio de comunicación en 1997. En el 2013, el sitio de Internet jw.org estaba disponible en unos 300 idiomas, y de él se podía descargar información bíblica en más de 520 idiomas. Este sitio recibe cada día más de 750.000 visitas realizadas desde distintos dispositivos. Cada mes, además de ver videos, los usuarios descargan más de tres millones de libros completos, cuatro millones de revistas completas y 22 millones de grabaciones de audio.
21. ¿Qué nos enseña la experiencia de Sina?
21 Nuestro sitio de Internet se ha convertido en un medio muy eficaz para difundir las buenas nuevas del Reino de Dios, incluso en lugares donde no se puede predicar libremente. Por ejemplo, un hombre llamado Sina encontró el sitio jw.org a principios de 2013 y llamó a la central mundial, en Estados Unidos, para pedir más información sobre la Biblia. ¿Qué tenía de especial aquella llamada? Sina es de origen musulmán y vive en una aldea remota de un país que restringe fuertemente la obra de los testigos de Jehová. Con la ayuda de un servicio de videoconferencias por Internet, Sina comenzó a estudiar la Biblia dos veces por semana con un Testigo que vive en Estados Unidos.
Llevamos el mensaje a las personas individualmente
22, 23. a) ¿Por qué los métodos para alcanzar a las multitudes no sustituyen a la predicación de casa en casa? b) ¿Cómo sabemos que el Rey ha bendecido los métodos que hemos usado?
22 Se han usado diversos métodos para llevar el mensaje a las multitudes, como periódicos, el “Foto-Drama”, la radio y el sitio de Internet, pero ninguno con el objetivo de sustituir a la predicación de casa en casa. ¿Por qué no? Porque el pueblo de Jehová sigue el modelo que dejó Jesús. Él no solo predicó a las multitudes, sino que se concentró en dar ayuda individual a las personas (Luc. 19:1-5). Jesús adiestró a sus discípulos para que hicieran lo mismo y también les dijo cuál era el mensaje que debían proclamar (lea Lucas 10:1, 8-11). Como vimos en el capítulo 6, los hermanos encargados de la obra siempre han animado a todos los siervos de Jehová a hablar cara a cara con las personas (Hech. 5:42; 20:20).
23 Cien años después del nacimiento del Reino, casi ocho millones de publicadores participan activamente en enseñar a la gente los propósitos de Jehová. No cabe duda de que nuestro Rey ha bendecido los métodos que hemos usado para anunciar el Reino. En el próximo capítulo veremos cómo él también nos ha dado las herramientas necesarias para proclamar las buenas nuevas a toda nación, tribu y lengua (Rev. 14:6).
a En 1957, los hermanos que dirigían la obra decidieron cerrar la WBBR de Nueva York, la última de nuestras estaciones de radio.
-
-
Herramientas para la predicación: Se editan publicaciones para el mundo enteroEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 8
Herramientas para la predicación: Se editan publicaciones para el mundo entero
1, 2. a) ¿Qué don milagroso ayudó a difundir las buenas nuevas por todo el Imperio romano? b) ¿Qué prueba irrefutable tenemos en nuestro tiempo de que Jehová nos respalda? (Vea también el recuadro “Buenas nuevas en más de 670 idiomas”.)
DURANTE la fiesta del Pentecostés del año 33, los extranjeros que visitaban Jerusalén no podían creer lo que escuchaban: unos galileos se comunicaban con ellos en sus propios idiomas sin ninguna dificultad y les transmitían un mensaje que los dejaba fascinados. Los discípulos acababan de recibir el don divino de hablar en diferentes lenguas, una prueba de que contaban con el apoyo de Jehová (lea Hechos 2:1-8, 12, 15-17). Las buenas nuevas que proclamaron ese día llegaron a personas de distintas naciones y en poco tiempo se difundieron por todo el Imperio romano (Col. 1:23).
2 En nuestro tiempo, los siervos de Dios no hemos recibido ese don milagroso que nos permita hablar en diferentes lenguas. Sin embargo, predicamos en muchos más idiomas que los cristianos del siglo primero, pues el mensaje del Reino se traduce a más de 670 idiomas (Hech. 2:9-11). El pueblo de Dios ha editado publicaciones en tantas lenguas y en cantidades tan grandes que el mensaje ha llegado a todos los rincones del planeta.a Esto es también una prueba irrefutable de que Jehová está usando a Jesucristo, el Rey que él ha nombrado, para dirigir la predicación (Mat. 28:19, 20). A continuación veremos algunas herramientas que hemos utilizado en los últimos cien años. También analizaremos cómo el Rey nos ha ido capacitando para predicar a las personas individualmente y para ser maestros de la Palabra de Dios (2 Tim. 2:2).
El Rey equipa a sus siervos para plantar las semillas de la verdad
3. ¿Por qué usamos diversas herramientas en la predicación?
3 Jesús comparó “la palabra del reino” con semillas, y el corazón de las personas con la tierra donde se siembran (Mat. 13:18, 19). Tal como un agricultor se vale de diversas herramientas para ablandar la tierra y prepararla para la siembra, el pueblo de Jehová ha usado diferentes herramientas a fin de preparar, por decirlo así, el corazón de millones de personas para que acepten el mensaje del Reino. Algunas de esas herramientas fueron útiles solo durante un tiempo; pero otras, como las revistas y los libros, lo siguen siendo hasta el día de hoy. A diferencia de los medios de comunicación masivos que vimos en el capítulo anterior, todas las herramientas que analizaremos en este capítulo han ayudado a los publicadores del Reino a tener contacto directo con la gente (Hech. 5:42; 17:2, 3).
Fabricando gramófonos y equipos de sonido en Toronto (Canadá)
4, 5. ¿Cómo se usaba el gramófono en la predicación, pero qué no permitía hacer?
4 Discursos grabados. En las décadas de 1930 y 1940, los publicadores contaban con discursos bíblicos grabados, de menos de cinco minutos de duración, que reproducían en gramófonos portátiles. Algunos discos tenían títulos cortos como “La Trinidad”, “El Purgatorio” o “El Reino”. ¿Cómo se usaban esas grabaciones? Clayton Woodworth, hijo, quien se bautizó en 1930 en Estados Unidos, contó: “Llevaba un gramófono portátil de cuerda del tamaño de un maletín. Me acercaba a una puerta, abría la tapa del gramófono y lo preparaba. Para eso tenía que colocar el brazo del gramófono en su lugar y poner la aguja justo al principio del disco para que se escuchara bien. Entonces tocaba el timbre de la casa. Cuando la persona abría la puerta, le decía: ‘Traigo un mensaje importante que me gustaría que oyera’”. El hermano Woodworth añadió: “Muchas veces la gente escuchaba, otras veces simplemente me cerraban la puerta, y de vez en cuando creían que era un vendedor de gramófonos”.
Para 1940 ya se habían grabado más de noventa discursos y fabricado más de un millón de discos
5 Para 1940 ya se habían grabado más de noventa discursos y fabricado más de un millón de discos. John Barr, quien era entonces precursor en Gran Bretaña y tiempo después fue miembro del Cuerpo Gobernante, relató: “De 1936 a 1945, mi gramófono y yo fuimos inseparables. Es más, me sentía perdido sin él. Cuando me abrían la puerta, me animaba mucho escuchar la voz del hermano Rutherford: era como si estuviera allí, a mi lado. Claro, hay que reconocer que la predicación con gramófono no daba oportunidad para que uno enseñara a las personas, les llegara al corazón”.
6, 7. a) ¿Qué ventajas y desventajas tenían las tarjetas de testimonio? b) ¿En qué sentido ha puesto Jehová palabras en nuestra boca?
6 Tarjetas de testimonio. A partir de 1933 se animó a los publicadores a usar tarjetas de testimonio en su ministerio de casa en casa. Las tarjetas eran casi del tamaño del formulario que usamos para informar nuestro servicio del campo. Tenían un breve mensaje bíblico y mencionaban algunas de las publicaciones que se podían obtener. Los hermanos solo tenían que entregar la tarjeta a la persona que salía a la puerta y pedirle que la leyera. Lilian Kammerud, quien con los años llegó a ser misionera en Puerto Rico y la Argentina, dijo: “Me gustaba usar las tarjetas de testimonio. Lo que sucede es que a algunos se nos hacía difícil hablar en las casas. Pero gracias a esas tarjetas, me fui acostumbrando a abordar a la gente”.
Tarjeta de testimonio en italiano
7 El hermano David Reusch, quien se bautizó en 1918, comentó lo siguiente: “Las tarjetas de testimonio eran una gran ayuda para los hermanos, pues muchos no se creían capaces de expresarse bien”. Sin embargo, estas tarjetas también tenían sus desventajas. El hermano Reusch explicó: “Algunas personas creían que en realidad no podíamos hablar, y en cierto sentido era verdad: muchos no nos sentíamos capaces de hablar con las personas”. Y añadió: “Pero Jehová nos estaba preparando para que nos presentáramos como ministros suyos. Pronto iba a poner palabras en nuestra boca; nos iba a enseñar cómo usar las Escrituras al predicar en las casas. Y eso lo logró con la Escuela del Ministerio Teocrático, que comenzó en los años cuarenta” (lea Jeremías 1:6-9).
8. Si queremos que Cristo nos capacite para ser mejores maestros, ¿qué debemos hacer?
8 Libros. Desde 1914, el pueblo de Jehová ha editado más de cien libros sobre temas bíblicos, algunos de ellos con el objetivo concreto de capacitar a los publicadores para ser más eficientes en su ministerio. Anna Larsen, que vive en Dinamarca y ha sido publicadora por unos setenta años, cuenta: “Jehová nos ha ayudado a mejorar en nuestra predicación por medio de la Escuela del Ministerio Teocrático y de los libros empleados en ella. Recuerdo que el primero fue el Curso en el Ministerio Teocrático, que salió en danés en 1944. En 1946 [en español en 1950] recibimos ‘Equipado para toda buena obra’. Y desde el 2001 tenemos el libro Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático”. Está claro que Jehová “nos ha capacitado adecuadamente para ser ministros”, y no cabe duda de que la Escuela del Ministerio Teocrático y sus libros de texto han contribuido mucho a ello (2 Cor. 3:5, 6). Hoy día, en la reunión de entre semana, se nos da capacitación para efectuar nuestro ministerio. Todos los meses recibimos un nuevo número de la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos. ¿Aprovechamos al máximo esta publicación? Así permitiremos que Cristo nos capacite para ser mejores maestros (2 Cor. 9:6; 2 Tim. 2:15).
9, 10. ¿Cómo nos han ayudado los libros a plantar y regar las semillas de la verdad?
9 Jehová también ha dirigido a su organización para que edite libros que ayuden a los publicadores a explicar las verdades bíblicas básicas. Uno muy eficaz fue La verdad que lleva a vida eterna, editado en 1968. Su éxito fue arrollador, como lo indicó Nuestro Ministerio del Reino de mayo de 1969: “Ha sido tan grande la demanda del libro La verdad que la fábrica de la Sociedad en Brooklyn añadió un turno nocturno especial”. Ese turno se estableció en septiembre de 1968 porque, en el mes anterior, se habían pedido un millón y medio más de libros de los que había en existencia. Para 1982 se habían impreso más de 100 millones de copias en 116 idiomas. En los catorce años que siguieron a su publicación (1968 a 1982), el número de publicadores del Reino aumentó en más de un millón.b
10 En el 2005 se presentó otro manual de estudio bíblico, el libro ¿Qué enseña realmente la Biblia?, del que ya se han impreso unos 200 millones de ejemplares en 256 idiomas. ¡Y qué gran impacto ha tenido! En tan solo siete años (2005 a 2012), 1.200.000 personas se hicieron publicadoras, y la cantidad de estudios bíblicos pasó de unos 6.000.000 a más de 8.700.000. No hay duda de que Jehová está bendiciendo nuestra labor de plantar y regar las semillas de la verdad del Reino (lea 1 Corintios 3:6, 7).
11, 12. De acuerdo con los textos bíblicos citados, ¿a qué diferentes grupos están dirigidas nuestras revistas?
11 Revistas. En sus primeros años, la revista Watch Tower estaba dirigida principalmente al “rebaño pequeño”, los cristianos que habían recibido el “llamamiento celestial” (Luc. 12:32; Heb. 3:1). El 1 de octubre de 1919, la organización de Jehová presentó una nueva revista, destinada al público en general. Fue tanta su aceptación entre los Estudiantes de la Biblia y el público que por muchos años tuvo una tirada muy superior a la de la revista Watch Tower. Se llamaba The Golden Age, y comenzó a editarse en español en 1932 con el nombre Luz y Verdad. En 1938 cambió su nombre a Consolación, y desde 1947 se la ha conocido como ¡Despertad!
12 El estilo y formato de ambas revistas ha ido cambiando con el paso de los años, pero el propósito sigue siendo el mismo: anunciar el Reino de Dios y fortalecer la fe en la Biblia. En la actualidad, La Atalaya tiene una edición de estudio y otra para el público. La edición de estudio está destinada a los “domésticos”, es decir, tanto al “rebaño pequeño” como a las “otras ovejas” (Mat. 24:45; Juan 10:16).c La edición para el público se dirige principalmente a quienes sienten respeto por la Biblia y por Dios, pero aún no conocen la verdad (Hech. 13:16). La revista ¡Despertad! va dirigida a las personas que saben poco de la Biblia y de Jehová, el Dios verdadero (Hech. 17:22, 23).
13. ¿Qué datos le han llamado la atención sobre nuestras revistas? (Comente el recuadro “Publicaciones que baten récords”.)
13 A principios del año 2014 se imprimían mensualmente más de 44 millones de revistas ¡Despertad! en unos 100 idiomas, y unos 46 millones de La Atalaya en más de 200 idiomas. Estas son las dos revistas de mayor circulación del mundo, y no existe ninguna otra que se traduzca a tantos idiomas. Aunque estos son logros impresionantes, no deberían sorprendernos. ¿Por qué? Porque estas revistas llevan el mensaje que Jesús dijo que se predicaría por toda la Tierra (Mat. 24:14).
14. ¿Qué hemos promovido incansablemente los siervos de Dios, y por qué?
14 La Biblia. En 1896, el hermano Russell y sus colaboradores cambiaron el nombre de la corporación que usaban para editar publicaciones a Watch Tower Bible and Tract Society, pues querían que incluyera la palabra Biblia. Dicho cambio fue apropiado, pues la Biblia siempre ha sido nuestra herramienta principal para proclamar las buenas nuevas del Reino (Luc. 24:27). No es de extrañar, por tanto, que los siervos de Dios siempre hayan promovido incansablemente la lectura de la Biblia y su distribución. Por ejemplo, en 1926 empezamos a imprimir en nuestras prensas The Emphatic Diaglott, una traducción de las Escrituras Griegas Cristianas hecha por Benjamin Wilson. A partir de 1942, también imprimimos y distribuimos unas 700.000 copias de la Biblia King James Version completa. Apenas dos años después comenzamos a imprimir la American Standard Version, que se distingue por usar el nombre de Jehová en 6.823 lugares. Para 1950, ya habíamos distribuido más de 250.000 ejemplares de esta versión de la Biblia.
15, 16. a) ¿Por qué valora usted la Traducción del Nuevo Mundo? (Comente el recuadro “La Traducción del Nuevo Mundo en cada vez más idiomas”.) b) ¿Cómo podemos hacer que la Palabra de Dios llegue a nuestro corazón?
15 La Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas se presentó en inglés en 1950 y en español en 1963. La versión completa de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras se publicó en un solo volumen en 1961 en inglés, y en español en 1967. Esta Biblia honra a Jehová al restituir su nombre a los lugares donde aparecía en el texto hebreo original. El nombre divino también aparece 237 veces en el texto de las Escrituras Griegas Cristianas. A fin de que sea cada vez más exacta y fácil de leer, se ha revisado en varias ocasiones. La última revisión en inglés se hizo en el 2013, y para ese año ya se habían impreso más de 201 millones de copias de la Traducción del Nuevo Mundo, completa o en parte, en 121 idiomas.
16 ¿Cómo reaccionan algunas personas al leer la Traducción del Nuevo Mundo en su idioma? Un hombre de Nepal dijo: “A muchos nos costaba entender la Biblia porque usaba un lenguaje anticuado. Pero ahora la podemos comprender mucho mejor porque usa el idioma que hablamos todos los días”. En la República Centroafricana, cuando una mujer comenzó a leer la Biblia en sango, se puso a llorar y dijo: “Este es el idioma de mi corazón”. La Palabra de Dios también llegará a nuestro corazón si la leemos todos los días (Sal. 1:2; Mat. 22:36, 37).
Agradezcamos las herramientas y la capacitación que recibimos
17. ¿Cómo demostramos que valoramos las herramientas y la capacitación que recibimos, y cuál será el resultado si lo hacemos?
17 ¿Valoramos las herramientas y la continua capacitación que recibimos del Rey, Jesucristo? ¿Sacamos tiempo para leer las publicaciones que edita la organización y las usamos para ayudar a otros? Si así lo hacemos, seguramente estaremos de acuerdo con lo que dijo Opal Betler, una hermana que se bautizó el 4 de octubre de 1914: “A través de los años, mi esposo [Edward] y yo usamos el gramófono y las tarjetas de testimonio. Predicamos de casa en casa usando libros, folletos y revistas. Participamos en campañas y marchas, y repartimos resoluciones impresas. Después nos enseñaron a hacer revisitas y conducir estudios bíblicos en los hogares de las personas que mostraban interés. Tuvimos una vida muy activa y siempre fuimos muy felices”. En su caso se cumplió la promesa de Jesús de que sus súbditos estarían muy ocupados sembrando y cosechando, y que eso les traería gran felicidad. Millones de personas pueden dar fe de que esas palabras también son una realidad en su vida (lea Juan 4:35, 36).
18. ¿Qué gran privilegio tenemos?
18 Mucha gente que todavía no sirve al Rey tal vez vea al pueblo de Dios como personas sin cultura ni preparación (Hech. 4:13). Pero piense en esto: el Rey ha hecho que ese grupo de personas comunes y corrientes, “sin preparación”, se convierta en un verdadero gigante editorial. De hecho, imprimimos algunas de las publicaciones más traducidas y de mayor distribución de toda la historia. Y lo que es aún más importante, se nos ha enseñado a usar esas herramientas para predicar las buenas nuevas a personas de todas las naciones. Estamos colaborando con Cristo en plantar las semillas de la verdad y hacer discípulos. ¿Verdad que es un gran privilegio?
a Tan solo en la última década, el pueblo de Jehová ha impreso más de 20.000 millones de publicaciones bíblicas. Además, quienes tienen acceso a Internet —que superan los 2.700 millones en todo el mundo— pueden visitar nuestro sitio, jw.org.
b Otros libros que se han usado para enseñar las verdades bíblicas son El Arpa de Dios (publicado en 1925), “Sea Dios veraz” (1949), Usted puede vivir para siempre en el paraíso en la Tierra (1982) y El conocimiento que lleva a vida eterna (1995).
c En La Atalaya del 15 de julio de 2013, página 23, párrafo 13, se expone nuestro nuevo modo de entender quiénes son los “domésticos”.
-
-
Resultados de la predicación: “Los campos [...] están blancos para la siega”El Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 9
Resultados de la predicación: “Los campos [...] están blancos para la siega”
1, 2. a) ¿Por qué les cuesta entender a los discípulos lo que Jesús les dice? b) ¿De qué tipo de cosecha les está hablando Jesús?
JESÚS les dice a sus discípulos: “Alcen los ojos y miren los campos, que están blancos para la siega”. Ellos miran hacia donde él les señala y lo único que ven son campos verdes de cebada empezando a brotar, no blancos y maduros para la siega. Dado que todavía faltan meses para que llegue la siega, o cosecha, a los discípulos probablemente les cueste entender las palabras de su Maestro (Juan 4:35).
2 Pero Jesús no les está hablando de la cosecha de la cebada. Él quiere enseñarles dos lecciones importantes relacionadas con una cosecha espiritual, una recolección de personas. Analicemos con más detalle el relato para captar esas dos lecciones.
Un llamado a la acción y una promesa de felicidad
3. a) ¿A qué se refería posiblemente Jesús cuando dijo: “Los campos [...] están blancos para la siega”? (Vea la nota.) b) ¿Cómo aclaró Jesús el significado de sus palabras?
3 Aquella conversación tuvo lugar a finales del año 30, cerca de la ciudad samaritana de Sicar. Mientras los discípulos iban a la ciudad, Jesús se quedó junto a un pozo y le estuvo enseñando verdades espirituales a una mujer, quien captó enseguida el valor de sus enseñanzas. Cuando los discípulos regresaron, ella corrió a Sicar para contarles a sus vecinos las sorprendentes cosas que Jesús le había dicho. Muchos de ellos se interesaron y fueron enseguida al pozo para conocer a Jesús. Posiblemente fue entonces cuando Jesús miró a lo lejos, más allá de los campos, y al ver a la multitud de samaritanos que se acercaba, dijo: “Miren los campos, que están blancos para la siega”.a A continuación, para aclarar que no se refería a una cosecha literal, sino a una espiritual, añadió: “El segador está [...] recogiendo fruto para vida eterna” (Juan 4:5-30, 36).
4. a) ¿Qué dos lecciones sobre la cosecha enseñó Jesús? b) ¿Qué preguntas analizaremos?
4 ¿Qué dos lecciones importantes sobre la cosecha espiritual enseñó Jesús? La primera, que la obra es urgente. Al decir que “los campos [...] están blancos para la siega”, estaba haciendo un llamado a la acción, animando a sus seguidores a poner manos a la obra. Y para que vieran lo urgente que era, agregó: “Ya el segador está recibiendo salario”. En efecto, la cosecha ya había empezado; no había tiempo que perder. La segunda lección era que los obreros se sienten felices. Jesús dijo que los sembradores y los segadores se regocijarían juntos (Juan 4:35b, 36). Tal como Jesús se sintió feliz al ver que “muchos de los samaritanos [...] pusieron fe en él”, sus discípulos también se sentirían felices al realizar con empeño su labor (Juan 4:39-42). Este relato del siglo primero es muy importante para nosotros porque ilustra lo que está sucediendo en nuestros días durante la mayor cosecha espiritual de todos los tiempos. Ahora bien, ¿cuándo empezó esta cosecha? ¿Quiénes participan en ella? ¿Y cuáles han sido los resultados de la cosecha?
Nuestro Rey dirige la mayor cosecha de todos los tiempos
5. ¿Quién dirige la cosecha mundial, y cómo indica la visión de Juan que la labor es urgente?
5 En una visión, Jehová le revela al apóstol Juan que ha asignado a Jesús para dirigir una cosecha mundial: la recolección de una multitud de personas (lea Revelación 14:14-16). Juan ve a Jesús con una corona y una hoz. La “corona de oro sobre su cabeza” confirma que Jesús ocupa el puesto de Rey. La “hoz aguda en su mano” confirma su función de cosechador. Al decir mediante un ángel que “la mies [o cosecha] de la tierra está cabalmente madura”, Jehová pone de relieve que la labor es urgente. Así es, “ha llegado la hora de segar”: hay que actuar sin demora. Jesús recibe este mandato de parte de Dios: “Pon dentro tu hoz”. Él obedece, mete su hoz en la tierra y la tierra queda segada, es decir, recoge como discípulos de él a personas de todo el mundo. Esta emocionante visión nos recuerda que, de nuevo, “los campos [...] están blancos para la siega”. ¿Nos ayuda esta visión a determinar cuándo empezó esta recolección mundial? Sí, veámoslo.
6. a) ¿Cuándo empezó “la época de la siega”? b) ¿Cuándo comenzó a recolectarse “la mies de la tierra”? Explique su respuesta.
6 La visión de Juan registrada en el capítulo 14 de Revelación muestra a Jesús, el cosechador, llevando una corona (versículo 14), por lo que su nombramiento como rey en 1914 ya había tenido lugar (Dan. 7:13, 14). Algún tiempo después de su coronación se le dice a Jesús que empiece a cosechar (versículo 15). Este orden de sucesos es el mismo que se ve en la parábola de Jesús sobre la cosecha del trigo, donde él dice: “La siega es una conclusión de un sistema de cosas”. De modo que la época de la siega y la conclusión de este sistema de cosas empezaron al mismo tiempo: en 1914. Después, una vez ya “en la época de la siega”, empezó la cosecha en sí (Mat. 13:30, 39). Al mirar atrás desde nuestra posición ventajosa en el tiempo, nos damos cuenta de que la cosecha empezó unos años después de que Jesús comenzara a gobernar como rey. Primero, desde 1914 hasta principios de 1919, Jesús efectuó una labor de limpieza entre sus seguidores ungidos (Mal. 3:1-3; 1 Ped. 4:17). Después, en ese mismo año de 1919, comenzó a recolectarse “la mies de la tierra”. Enseguida, y a fin de ayudar a nuestros hermanos a ver la urgencia de la predicación, Jesús utilizó al esclavo fiel recién nombrado. Veamos lo que sucedió.
7. a) ¿Qué ayudó a los hermanos a darse cuenta de la urgencia de la predicación? b) ¿Qué se les animó a hacer?
7 En julio de 1920, la revista Watch Tower comentó: “Al analizar las Escrituras, vemos que a la iglesia [es decir, a la congregación cristiana] se le ha concedido el privilegio de proclamar un mensaje sobre el reino”. Por ejemplo, las palabras proféticas de Isaías ayudaron a los hermanos a ver que se tenían que anunciar las buenas nuevas por todo el mundo (Is. 49:6; 52:7; 61:1-3). Ellos no sabían cómo iban a llevar a cabo aquella obra, pero estaban convencidos de que Jehová les abriría el camino (lea Isaías 59:1). Al entender con más claridad la urgencia de la predicación, se animó a los hermanos a intensificar sus actividades. ¿Cómo respondieron?
8. En 1921, ¿qué dos puntos sobre la predicación captaron nuestros hermanos?
8 En diciembre de 1921, la revista Watch Tower anunció: “Ha sido el mejor año de todos; y muchas más personas han oído el mensaje de la verdad en 1921 que en cualquier otro año”. Y añadió: “Todavía queda mucho por hacer, [...] hagámoslo con un corazón gozoso”. Es obvio que los hermanos habían captado los dos mismos puntos que Jesús enseñó a sus apóstoles sobre la predicación: la obra es urgente y los obreros se sienten felices.
9. a) ¿Qué dijo La Atalaya en 1955 sobre la cosecha, y por qué? b) ¿Qué aumento ha habido en la cantidad de publicadores en los últimos cincuenta años? (Vea la tabla “Aumento mundial”.)
9 Después de que se entendió —durante la década de 1930— que una gran muchedumbre de otras ovejas respondería al mensaje del Reino, la predicación se intensificó aún más (Is. 55:5; Juan 10:16; Rev. 7:9). ¿Con qué resultados? La cantidad de proclamadores del Reino aumentó de 41.000 en 1934 a nada menos que 500.000 en 1953. La Atalaya del 15 de mayo de 1955 reconoció lo siguiente: “Es el espíritu de Jehová y el poder de su Palabra lo que ha logrado esta grande cosecha” (Zac. 4:6).b
AUMENTO MUNDIAL
País
1962
1987
2013
Australia
15.927
46.170
66.023
Brasil
26.390
216.216
756.455
Francia
18.452
96.954
124.029
Italia
6.929
149.870
247.251
Japón
2.491
120.722
217.154
México
27.054
222.168
772.628
Nigeria
33.956
133.899
344.342
Filipinas
36.829
101.735
181.236
Estados Unidos
289.135
780.676
1.203.642
Zambia
30.129
67.144
162.370
NÚMERO CRECIENTE DE ESTUDIOS BÍBLICOS
1950
234.952
1960
646.108
1970
1.146.378
1980
1.371.584
1990
3.624.091
2000
4.766.631
2010
8.058.359
Parábolas que predijeron los resultados de la cosecha
10, 11. En la parábola del grano de mostaza, ¿qué aspectos del crecimiento de la semilla se destacan?
10 En sus parábolas del Reino, Jesús predijo de manera muy gráfica los resultados de la cosecha. Examinemos la del grano de mostaza y la de la levadura. Nos centraremos específicamente en el cumplimiento que han tenido durante el tiempo del fin.
11 La parábola del grano de mostaza. Cierto hombre siembra un grano de mostaza. Este crece y llega a ser un árbol en el que se cobijan las aves (lea Mateo 13:31, 32). ¿Qué aspectos del crecimiento de la semilla se destacan en esta parábola? 1) La magnitud del crecimiento es asombrosa. “La más pequeña de todas las semillas” se convierte en un árbol con “grandes ramas” (Mar. 4:31, 32). 2) El crecimiento está garantizado. “Cuando [la semilla] se ha sembrado, sale.” Jesús no dice que tal vez salga; él dice que “sale”. Nadie puede impedir que crezca. 3) El árbol que brota de la semilla ofrece albergue. “Vienen las aves del cielo” y hallan “albergue bajo su sombra”. ¿Cómo se cumplen estos tres aspectos en la cosecha espiritual de hoy día?
12. ¿Qué cumplimiento tiene la parábola del grano de mostaza en la cosecha espiritual de nuestros tiempos? (Vea también la tabla “Número creciente de estudios bíblicos”.)
12 1) La magnitud del crecimiento: La parábola destaca la difusión del mensaje del Reino y el crecimiento de la congregación cristiana. A partir de 1919 fueron entrando cosechadores entusiastas en la congregación cristiana purificada. Al principio eran pocos, pero la cantidad aumentó rápidamente. De hecho, su crecimiento desde principios de la década de 1900 hasta el día de hoy ha sido espectacular (Is. 60:22). 2) El crecimiento está garantizado: Nadie ha podido impedir que la congregación cristiana crezca. A pesar de la gran oposición que los enemigos de Dios han ejercido contra la minúscula semilla, esta ha ido superando los obstáculos y ha seguido creciendo (Is. 54:17). 3) El árbol ofrece albergue: “Las aves del cielo” que hallan albergue en el árbol representan a los millones de personas sinceras de unos 240 países y territorios que han respondido al mensaje del Reino y han llegado a ser miembros de la congregación cristiana (Ezeq. 17:23). En ella encuentran alimento, descanso y protección espirituales (Is. 32:1, 2; 54:13).
La parábola del grano de mostaza muestra que los miembros de la congregación cristiana encuentran en ella albergue y protección (Vea los párrafos 11 y 12)
13. ¿Qué aspectos del crecimiento se destacan en la parábola de la levadura?
13 La parábola de la levadura. Una mujer agrega un poco de levadura a un montón de harina, y toda la masa fermenta (lea Mateo 13:33). ¿Qué aspectos del crecimiento se destacan en esta parábola? Analicemos dos. 1) El crecimiento ocasiona una transformación. La levadura creció “hasta que toda la masa quedó fermentada”. 2) El crecimiento se extiende por toda la masa. La levadura fermenta las “tres grandes medidas de harina”, es decir, toda la masa. ¿Qué cumplimiento tienen estos dos aspectos en la cosecha espiritual de nuestros tiempos?
14. ¿Qué cumplimiento tiene la parábola de la levadura en la cosecha espiritual de nuestros tiempos?
14 1) Transformación: La levadura representa el mensaje del Reino, y la masa de harina representa a la humanidad. Tal como la harina se transforma cuando se le añade levadura, el mensaje del Reino hace que el corazón de quienes lo aceptan se transforme (Rom. 12:2). 2) Propagación: El proceso de fermentación simboliza la difusión del mensaje del Reino. Tal como la levadura tiene un efecto sobre toda la masa, el mensaje del Reino se ha difundido “hasta la parte más distante de la tierra” (Hech. 1:8). Este aspecto de la parábola nos ayuda a ver que el mensaje del Reino se difundirá incluso en países en los que nuestra obra está prohibida y tiene que efectuarse con mucha discreción.
15. ¿Cómo se han cumplido las palabras registradas en Isaías 60:5, 22? (Vea también los recuadros “Jehová lo hizo posible”, y “Cómo se ha convertido ‘el chico’ en ‘una nación poderosa’”.)
15 Unos ochocientos años antes de que Jesús narrara esas parábolas, Jehová utilizó a su profeta Isaías para predecir de manera memorable el alcance de la cosecha espiritual de nuestros días y la alegría que esta produciría.c Jehová indica que muchas personas acuden “desde lejos” a su organización. Y dirigiéndose a una “mujer”, que hoy día está representada por los cristianos ungidos que aún viven en la Tierra, añade: “Verás, y ciertamente te pondrás radiante, y realmente se estremecerá tu corazón y se ensanchará, porque a ti se dirigirá la riqueza del mar; los recursos mismos de las naciones vendrán a ti” (Is. 60:1, 4, 5, 9). ¡Qué ciertas son esas palabras! Hoy día, cristianos con muchos años de servicio a sus espaldas están radiantes de alegría al ver que el número de publicadores del Reino en sus respectivos países ha aumentado de un simple puñado a muchos miles.
Por qué pueden sentirse felices todos los siervos de Jehová
16, 17. ¿Cuál es una de las razones que hacen que “el sembrador y el segador se regocijen juntos”? (Vea también el recuadro “Dos tratados tocan dos corazones en la Amazonia”.)
16 Seguramente recordará que Jesús les dijo a sus apóstoles: “El segador está [...] recogiendo fruto para vida eterna, a fin de que el sembrador y el segador se regocijen juntos” (Juan 4:36). ¿Cómo nos regocijamos juntos en la cosecha mundial, tanto los sembradores como los cosechadores? De varias maneras. Centrémonos en tres de ellas.
17 En primer lugar, nos regocija ver el papel que desempeña Jehová en la predicación. Cuando proclamamos el mensaje del Reino, estamos sembrando semillas (Mat. 13:18, 19). Cuando ayudamos a alguien a hacerse cristiano, cosechamos el fruto. Y todos nos admiramos y alegramos de ver cómo la semilla del Reino “brota y crece alta” con la ayuda de Jehová (Mar. 4:27, 28). Algunas de las semillas que esparcimos brotan más tarde, y otros hermanos cosechan el fruto. Puede que a usted le haya sucedido algo parecido a lo que contó Joan, una cristiana de Gran Bretaña que se bautizó hace sesenta años: “He encontrado a personas que me han dicho que les prediqué hace años y planté una semilla en su corazón. Sin yo saberlo, otros Testigos les dieron clases de la Biblia y les ayudaron a hacerse siervos de Jehová. Me hace muy feliz saber que la semilla que planté en su día ha crecido y que se ha cosechado su fruto” (lea 1 Corintios 3:6, 7).
18. ¿Qué motivo para regocijarnos se menciona en 1 Corintios 3:8?
18 En segundo lugar, nos mantendremos felices si no olvidamos lo que dijo Pablo: “Cada persona recibirá su propio galardón según su propia labor” (1 Cor. 3:8). El galardón, o premio, se concede según la labor que efectuamos. No depende de los resultados de esa labor, es decir, la cantidad de personas que ayudamos a aceptar la verdad. ¡Qué animadoras son estas palabras para quienes predican en territorios donde pocos responden al mensaje! A los ojos de Dios, cada Testigo que siembra la semilla con entusiasmo está “llevando mucho fruto” y, por consiguiente, tiene motivo para regocijarse (Juan 15:8; Mat. 13:23).
19. a) ¿Cómo contribuye a que nos regocijemos la profecía de Jesús registrada en Mateo 24:14? b) ¿Qué debemos recordar aunque no consigamos hacer ningún discípulo?
19 En tercer lugar, nos regocija ver que nuestra labor cumple una profecía. Veamos lo que Jesús respondió a sus apóstoles cuando estos le preguntaron: “[¿]Qué será la señal de tu presencia y de la conclusión del sistema de cosas?”. Él les dijo que un rasgo de aquella señal sería una labor de predicación mundial. ¿Se refería a la obra de hacer discípulos? No. Jesús dijo: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio” (Mat. 24:3, 14). De modo que un rasgo de la señal es la predicación del Reino: la acción de sembrar semillas. Así que cuando predicamos las buenas nuevas, debemos recordar que, aunque no consigamos hacer ningún discípulo, sí conseguimos dar testimonio.d En efecto, sin importar cómo responda la gente, estamos participando en el cumplimiento de la profecía de Jesús y tenemos el honor de ser “colaboradores de Dios” (1 Cor. 3:9). ¡Qué buena razón para regocijarse!
“Desde el nacimiento del sol aun hasta su puesta”
20, 21. a) ¿Cómo se están cumpliendo las palabras de Malaquías 1:11? b) ¿Qué ha decidido usted hacer con relación a la cosecha, y por qué?
20 En el siglo primero, Jesús ayudó a sus apóstoles a ver que la labor de cosechar era urgente. Desde 1919 ha estado ayudando a sus discípulos a captar esa misma verdad, y en respuesta, el pueblo de Dios ha intensificado sus actividades. De hecho, nadie ha podido detener la cosecha. Como predijo el profeta Malaquías, hoy día se está llevando a cabo la predicación “desde el nacimiento del sol aun hasta su puesta” (Mal. 1:11). En sentido geográfico, esta expresión significa de este a oeste. Sin importar en qué lugar del planeta se encuentren, los sembradores y los cosechadores trabajan y se regocijan juntos. Las palabras de Malaquías también significan que efectuamos nuestra labor con un sentido de urgencia desde la mañana hasta la noche, es decir, durante todo el día.
21 Cuando vemos que el puñado de siervos de Dios que había hace más de cien años se ha convertido en “una nación poderosa”, nuestro corazón se estremece y se ensancha de alegría (Is. 60:5, 22). Que esa alegría y el amor que sentimos por Jehová, el “Amo de la mies”, nos impulse a seguir poniendo de nuestra parte para terminar la mayor cosecha de todos los tiempos (Luc. 10:2).
a Al decir que los campos estaban blancos, Jesús posiblemente se refería a las vestiduras blancas de los samaritanos que venían hacia él.
b Para saber más acerca de aquellos años y las décadas posteriores, lo animamos a leer las páginas 425 a 520 del libro Los testigos de Jehová, proclamadores del Reino de Dios, donde se relata lo que se consiguió en la obra de la recolección desde 1919 a 1992.
c Para más detalles sobre esta hermosa profecía, consulte el libro Las profecías de Isaías, una luz para toda la humanidad II, páginas 303 a 320.
d Los primeros Estudiantes de la Biblia ya comprendían esta verdad fundamental. La revista Watch Tower del 15 de noviembre de 1895 reconoció: “Aunque solo se pueda recoger un poco de trigo, por lo menos se puede dar un gran testimonio de la verdad. [...] Todos podemos predicar el evangelio”.
-
-
El Rey purifica espiritualmente al pueblo de DiosEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 10
El Rey purifica espiritualmente al pueblo de Dios
1-3. ¿Qué hizo Jesús cuando vio que el templo estaba siendo contaminado?
JESÚS sentía un gran respeto por el templo de Jerusalén porque sabía lo que representaba. El templo había sido por mucho tiempo el centro de la adoración verdadera en la Tierra. Pero la adoración al Dios santo, Jehová, tiene que ser limpia y pura. Imagínese, entonces, cómo se debió sentir Jesús el 10 de nisán del año 33 cuando fue al templo y vio que estaba siendo contaminado. ¿Qué estaba sucediendo? (Lea Mateo 21:12, 13.)
2 En el atrio de los gentiles, mercaderes codiciosos y cambistas se estaban aprovechando de los que iban al templo para presentar ofrendas a Jehová.a Jesús “echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas”. Acusó a aquellos hombres egoístas de convertir la casa de su Padre en una “cueva de salteadores” (compare con Nehemías 13:7-9). Con ello mostró el respeto que sentía por el templo y lo que este representaba. La adoración que se le rendía a su Padre tenía que ser limpia.
3 Siglos después, cuando fue coronado Rey Mesiánico, Jesús volvió a limpiar un templo, uno que tiene que ver con todos los que hoy día desean adorar a Jehová como él quiere. ¿Qué templo limpió?
Se limpia a “los hijos de Leví”
4, 5. a) ¿Cómo fueron refinados y limpiados los seguidores ungidos de Jesús entre 1914 y principios de 1919? b) ¿Acabó allí la refinación y limpieza del pueblo de Dios? Explique su respuesta.
4 Como vimos en el capítulo 2, después de ser coronado rey en 1914, Jesús vino con su Padre a inspeccionar el templo espiritual: la forma de adorar a Dios que él ha establecido.b Como resultado de esa inspección, el Rey se dio cuenta de que los cristianos ungidos, “los hijos de Leví”, necesitaban que se les refinara y limpiara (Mal. 3:1-3). Entre 1914 y principios de 1919, el Refinador, Jehová, permitió que sus siervos pasaran por diversas pruebas y dificultades que los refinarían. Felizmente, aquellos ungidos salieron de las intensas pruebas —semejantes al fuego del refinador— más limpios, y con deseos de apoyar al Rey Mesiánico.
5 ¿Acabó allí la refinación y limpieza del pueblo de Dios? No. Durante los últimos días, Jehová, por medio del Rey Mesiánico, ha seguido ayudando a sus siervos a mantenerse limpios para que puedan permanecer en el templo espiritual. En los próximos dos capítulos veremos cómo los ha refinado en sentido moral y organizativo. Pero examinemos primero la limpieza espiritual de la que han sido objeto. Fortalece mucho la fe analizar lo que Jesús ha hecho —tanto de maneras visibles como no visibles— para ayudar a sus seguidores a estar espiritualmente limpios.
“Manténganse limpios”
6. Basándose en los mandatos que Jehová les dio a los judíos exiliados, explique lo que es la limpieza espiritual.
6 ¿Qué es la limpieza espiritual? Para responder esa pregunta, examinemos las palabras que Jehová dirigió proféticamente a los judíos exiliados para cuando salieran de Babilonia en el siglo VI antes de nuestra era (lea Isaías 52:11). La razón principal por la que iban a Jerusalén era para reconstruir el templo y restaurar la adoración verdadera (Esd. 1:2-4). Jehová quería que su pueblo dejara atrás todo lo relacionado con la religión de Babilonia, y se lo indicó con tres mandatos: “No toquen nada inmundo”, “Sálganse de en medio de ella” y “Manténganse limpios”. No podían contaminar la adoración pura de Jehová con nada de la adoración falsa. De modo que la limpieza espiritual implica mantenerse libre de las enseñanzas y prácticas de la religión falsa.
7. ¿Mediante qué conducto ha ayudado Jesús a sus seguidores a estar espiritualmente limpios?
7 En 1919, poco después de ser entronizado, Jesús nombró al esclavo fiel y discreto. Mediante este conducto fácil de reconocer, Cristo ha ayudado a sus seguidores a estar espiritualmente limpios (Mat. 24:45). Para aquel año, los Estudiantes de la Biblia ya se habían limpiado de muchas enseñanzas religiosas falsas. Pero todavía necesitaban una limpieza espiritual más profunda. Cristo se ha valido de su esclavo fiel para ir enseñando gradualmente a sus seguidores las celebraciones y prácticas que tenían que abandonar (Prov. 4:18). Veamos algunos ejemplos.
¿Deberían celebrar la Navidad los cristianos?
8. a) ¿Qué habían reconocido por bastante tiempo los Estudiantes de la Biblia respecto a la Navidad? b) ¿Qué no veían necesario hacer todavía los Estudiantes de la Biblia?
8 Los Estudiantes de la Biblia habían reconocido por bastante tiempo que la Navidad tiene raíces paganas y que Jesús no nació el 25 de diciembre. La revista Watch Tower de diciembre de 1881 decía: “Millones de personas paganas se hicieron cristianas. Pero el cambio era mayormente de nombre, pues los sacerdotes paganos se hicieron sacerdotes cristianos y las fiestas paganas adoptaron nombres cristianos, como es el caso de la Navidad”. Cabe mencionar que la palabra española Navidad proviene de natividad (es decir, la de Cristo) y la palabra inglesa correspondiente, Christmas, se deriva del inglés medieval Christes Masse (la misa de Cristo). En 1883, bajo el título “¿Cuándo nació Jesús?”, la revista Watch Tower explicaba que Jesús nació a principios de octubre.c Sin embargo, los Estudiantes de la Biblia todavía no veían necesario dejar de celebrar la Navidad. Tanto es así que incluso la familia Betel de Brooklyn la celebraba. No obstante, después de 1926, las cosas empezaron a cambiar. ¿Por qué?
9. ¿Qué llegaron a entender sobre la Navidad los Estudiantes de la Biblia?
9 Después de analizar minuciosamente el tema, los Estudiantes de la Biblia llegaron a entender que el origen de la Navidad y las costumbres relacionadas con ella en realidad ofenden a Dios. El artículo “El origen de la Navidad”, publicado en la revista The Golden Age (llamada ahora ¡Despertad!) del 14 de diciembre de 1927, comentó que la Navidad es una celebración pagana que se centra en los placeres y fomenta la idolatría. El artículo dejó claro que Cristo no mandó que se celebrara dicha festividad y concluyó con estas directas palabras: “El hecho de que el mundo, la carne y el Diablo quieran que se perpetúe y celebre es un argumento definitivo y concluyente para que quienes están dedicados por completo al servicio de Jehová no la celebren”. Como es lógico, la familia Betel no celebró la Navidad aquel año, y no la volvió a celebrar jamás.
10. a) ¿Qué informe completo sobre la Navidad se presentó en diciembre de 1928? (Vea también el recuadro “La Navidad: su origen y propósito”.) b) ¿Cómo se alertó al pueblo de Dios sobre otras fiestas y celebraciones que debían evitarse? (Vea el recuadro “Razones para evitar otras fiestas y celebraciones”.)
10 Al año siguiente, los Estudiantes de la Biblia recibieron un informe aún más completo sobre la Navidad. El 12 de diciembre de 1928, el hermano Richard Barber, de las oficinas centrales, pronunció por radio un discurso en el que expuso claramente los inmundos orígenes de esta fiesta. ¿Cómo respondió el pueblo de Dios a aquellas claras instrucciones? Rememorando la época en que él y su familia dejaron de celebrar la Navidad, el hermano Charles Brandlein dijo: “¿Nos costó dejar aquellas prácticas paganas? Por supuesto que no. [...] Fue como sacarse una prenda de ropa sucia y tirarla a la basura”. El hermano Henry Cantwell, que posteriormente sirvió de superintendente viajante, dijo algo parecido: “Nos alegraba poder renunciar a algo como prueba de nuestro amor a Jehová”. Los seguidores leales de Cristo estaban dispuestos a hacer los cambios necesarios para no participar en una celebración que tenía sus raíces en la religión pagana (Juan 15:19; 17:14).d
11. ¿Cómo podemos demostrar que apoyamos al Rey Mesiánico?
11 ¡Qué buen ejemplo nos dieron aquellos hermanos fieles! Al meditar en ello, hacemos bien en preguntarnos: “¿Cómo veo yo las instrucciones del esclavo fiel? ¿Las acepto con agradecimiento y las pongo en práctica?”. Nuestra obediencia de corazón demuestra que apoyamos al Rey Mesiánico, el cual utiliza al esclavo fiel para proporcionarnos el alimento espiritual al tiempo oportuno (Hech. 16:4, 5).
¿Deberían usar la cruz los cristianos?
Insignia con una cruz y una corona (Vea los párrafos 12 y 13)
12. ¿Cómo vieron la cruz durante muchos años los Estudiantes de la Biblia?
12 Los Estudiantes de la Biblia vieron la cruz como un símbolo adecuado del cristianismo durante muchos años. Sin embargo, entendían que no debían adorarla, pues Dios condena la idolatría (1 Cor. 10:14; 1 Juan 5:21). Ya en 1883, la revista Watch Tower dijo claramente que “toda idolatría es repugnante para Dios”. Pero al principio no veían nada malo en ciertos usos de la cruz que a ellos les parecían apropiados. Por ejemplo, para identificarse llevaban con orgullo una insignia con una cruz y una corona. A sus ojos, era una manera de decir que si eran fieles hasta la muerte, recibirían la corona de la vida. Tanto es así que a partir de 1891 empezó a aparecer en la portada de la revista Watch Tower el emblema de una cruz y una corona.
13. ¿Qué empezaron a ver con más claridad los seguidores de Cristo en cuanto al uso de la cruz? (Vea también el recuadro “Se va aclarando el tema de la cruz”.)
13 Los Estudiantes de la Biblia le tenían mucho cariño al emblema de la cruz y la corona. No obstante, a finales de la década de 1920 empezaron a ver con más claridad el punto de vista de Dios sobre el uso de la cruz. El hermano Grant Suiter, quien después fue miembro del Cuerpo Gobernante, comentó lo siguiente sobre la asamblea que se celebró en 1928 en Detroit (Míchigan, Estados Unidos): “En la asamblea se dijo que las insignias de la cruz y la corona no solo eran innecesarias, sino también inaceptables”. Durante los siguientes años se fue aclarando aún más el asunto. Era obvio que la cruz es inadmisible en la adoración que es pura y limpia en sentido espiritual.
14. ¿Cómo respondió el pueblo de Dios a lo que se les iba enseñando gradualmente sobre la cruz?
14 ¿Cómo respondió el pueblo de Dios a lo que se les iba enseñando gradualmente sobre la cruz? ¿Siguieron usando la insignia de la cruz y la corona, que tan preciada había sido para ellos? “Cuando entendimos lo que representaba, enseguida dejamos de usarla”, dijo Lela Roberts, una hermana con un largo historial de servicio a Jehová. Otra hermana fiel, Ursula Serenco, expresó así los sentimientos de muchos: “Nos dimos cuenta de que aquello que tanto habíamos apreciado como representación de la muerte de nuestro Señor y de nuestra devoción cristiana no era más que un símbolo pagano. Estábamos agradecidos de que, como dice Proverbios 4:18, la senda se nos iba iluminando más y más”. Los fieles seguidores de Cristo no querían tener nada que ver con las inmundas prácticas de la religión falsa.
15, 16. ¿Cómo demostramos que estamos decididos a mantener limpios los patios terrestres del templo espiritual de Jehová?
15 Y nosotros tampoco queremos tener nada que ver con la religión falsa. Estamos convencidos de que Cristo ha estado usando un medio fácil de reconocer —su esclavo fiel y discreto— para ayudar al pueblo de Dios a permanecer espiritualmente limpio. Por tanto, cuando recibimos alimento espiritual que nos alerta sobre celebraciones, prácticas o costumbres contaminadas por la religión falsa, obedecemos enseguida. Al igual que nuestros hermanos y hermanas que vivieron a comienzos de la presencia de Cristo, nosotros también estamos decididos a mantener limpios los patios terrestres del templo espiritual de Jehová.
16 Durante los últimos días de este mundo, Jesucristo también ha estado actuando de maneras no visibles para proteger a las congregaciones de personas que podrían contaminarlas espiritualmente. ¿Cómo lo ha hecho?
Se separa “a los inicuos de entre los justos”
17, 18. En la parábola de la red barredera, ¿qué representa a) bajar la red al mar, b) recoger peces de todo género, c) juntar los peces excelentes en receptáculos y d) tirar los peces no apropiados?
17 Nuestro Rey, Jesucristo, vigila a las congregaciones del pueblo de Dios en toda la Tierra. De maneras que no podemos entender totalmente, Cristo y los ángeles han estado efectuando la obra de separación a la que Jesús hizo alusión en la parábola de la red barredera (lea Mateo 13:47-50).
La red barredera representa la predicación del Reino que se está efectuando en el mar de la humanidad (Vea el párrafo 18)
18 “Una red barredera bajada al mar.” La red barredera representa la predicación del Reino que se está efectuando en el mar de la humanidad. “Recoge peces de todo género.” Las buenas nuevas atraen a personas de todo tipo: las que dan pasos para llegar a ser cristianos verdaderos y muchas otras que tal vez demuestran algo de interés al principio, pero no llegan a ponerse de parte de Dios.e “Juntaron los excelentes en receptáculos.” A las personas sinceras se las junta en “receptáculos” —las congregaciones— donde pueden rendir a Jehová adoración pura. “Tiraron los que no eran apropiados.” Durante los últimos días, Cristo y los ángeles han estado separando “a los inicuos de entre los justos”.f Gracias a esta separación, se ha evitado que quienes no tienen la debida actitud de corazón —que tal vez no estén dispuestos a abandonar creencias o prácticas equivocadas— contaminen las congregaciones.g
19. ¿Cómo se siente usted al saber lo que Cristo ha estado haciendo para proteger la limpieza espiritual del pueblo de Dios?
19 ¿Verdad que es muy animador saber que nuestro Rey, Jesucristo, protege a los suyos? Y de seguro también nos anima saber que él limpia y protege la adoración verdadera —y a los cristianos verdaderos— con un celo igual de ferviente que el que lo motivó a limpiar el templo en el siglo primero. Sin duda, nos sentimos muy agradecidos de que Cristo haya estado protegiendo la limpieza espiritual del pueblo de Dios. Si queremos demostrar que apoyamos al Rey y su Reino, tenemos que evitar todo contacto con la religión falsa.
a Los judíos que viajaban a Jerusalén desde lugares distantes tenían que usar cierto tipo de moneda para pagar el impuesto anual del templo, y los cambistas cobraban una comisión por proporcionarles la moneda requerida en el templo. Además, muchos necesitaban comprar animales para las ofrendas. Probablemente Jesús llamó a los mercaderes “salteadores” porque cobraban unos precios exorbitantes por sus servicios.
b El pueblo de Jehová en la Tierra lo adora en los patios terrestres de su gran templo espiritual.
c Según ese artículo, decir que Jesús nació en invierno “no encaja con el relato de que los pastores dormían a campo raso con sus rebaños” (Luc. 2:8).
d En una carta personal fechada el 14 de noviembre de 1927, el hermano Frederick Franz escribió: “Este año no celebraremos la Navidad. La familia Betel ha decidido no volver a celebrarla nunca más”. Unos meses después, en una carta fechada el 6 de febrero de 1928, el hermano Franz escribió: “El Señor nos está limpiando poco a poco de los errores de la organización babilónica del Diablo”.
e Por ejemplo, en 2013 hubo un máximo de 7.965.954 publicadores, mientras que a la Conmemoración de la muerte de Cristo asistieron 19.241.252 personas.
f La separación de los peces excelentes y los no apropiados no es la misma que la de las ovejas y las cabras (Mat. 25:31-46). Esta última separación, o juicio final de las ovejas y las cabras, se realizará durante la futura gran tribulación. Hasta entonces, las personas que son como peces no apropiados todavía pueden regresar a Jehová y ser juntados en los “receptáculos”, o congregaciones (Mal. 3:7).
g Con el tiempo, los “peces” no apropiados serán arrojados en un horno de fuego simbólico que representa su futura destrucción.
-
-
Un proceso de purificación moral: Se refleja la santidad de DiosEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 11
Un proceso de purificación moral: Se refleja la santidad de Dios
Imagínese pasando por la puerta que da al patio exterior del gran templo espiritual de Jehová
1. ¿Qué impresionante visión tuvo Ezequiel?
IMAGÍNESE que pudiera tener una experiencia como la que tuvo el profeta Ezequiel hace unos dos mil quinientos años: se acerca a un inmenso y resplandeciente templo donde se encuentra con un poderoso ángel que le espera para mostrarle el impresionante lugar. Sube los siete escalones que llevan a una de las tres monumentales puertas exteriores —o entradas—, que miden unos 30 metros (100 pies) de altura. Allí observa que a ambos lados hay cámaras de la guardia y elegantes columnas que se asemejan a palmeras (Ezeq. 40:1-4, 10, 14, 16, 22; 41:20).
2. a) ¿Qué representa el templo espiritual? (Vea también la nota.) b) ¿Qué nos indican algunos aspectos de sus puertas?
2 Se trata del templo espiritual que Ezequiel vio en una visión. El profeta lo describió con tal lujo de detalles que el relato abarca los capítulos 40 a 48 del libro bíblico que lleva su nombre. Ese templo representa la forma de adorar a Jehová que él ha establecido. Cada aspecto del templo tiene su correspondencia con la adoración que le rendimos a Dios durante los últimos días.a ¿Qué representan las altas puertas? Nos recuerdan que quienes comienzan a adorar a Dios tienen que vivir de acuerdo con sus elevadas y rectas normas. Hasta las representaciones de palmeras transmiten una idea similar, pues en la Biblia se utilizan a veces estos árboles para representar la rectitud (Sal. 92:12). ¿Y las cámaras de la guardia? Indican claramente que a quienes no respetan las normas divinas se les niega la entrada en esta hermosa y vivificante manera de rendirle adoración pura a Dios (Ezeq. 44:9).
3. ¿Por qué han necesitado los seguidores de Cristo que se les continúe purificando?
3 ¿Cómo se ha cumplido la visión de Ezequiel? Tal como vimos en el capítulo 2 de este libro, Jehová usó a Cristo para someter a su pueblo a un proceso de purificación especial desde 1914 hasta principios de 1919. ¿Terminó en aquel año la purificación? ¡Todo lo contrario! Durante el siglo pasado, Cristo ha seguido defendiendo las normas divinas de conducta. Y sus seguidores han necesitado que se les continúe purificando. ¿Por qué? Porque Cristo los ha sacado de este mundo moralmente corrupto y Satanás intenta por todos los medios que vuelvan a contaminarse (lea 2 Pedro 2:20-22). Examinemos tres campos en los que se ha ido purificando continuamente a los cristianos verdaderos. Primero veremos algunos ejemplos que tienen que ver con la conducta, después analizaremos una medida esencial para mantener limpia la congregación y, por último, nos centraremos en el círculo familiar.
Se dan pautas sobre la conducta cristiana a lo largo de los años
4, 5. ¿Qué táctica ha usado Satanás por mucho tiempo, y con qué resultados?
4 El pueblo de Jehová siempre se ha esforzado por mantener una conducta moralmente recta e intachable. De ahí que haya aceptado con gusto las enseñanzas cada vez más claras sobre este tema. Veamos unos ejemplos.
5 Inmoralidad sexual. Jehová quería que las relaciones sexuales dentro del matrimonio fueran algo hermoso y limpio. Pero Satanás convierte ese precioso regalo en algo sucio y lo utiliza para tentar a los siervos de Jehová a fin de que pierdan su favor. Ya empleó esta táctica con trágicos resultados en los días de Balaam, y la ha estado usando más que nunca en estos últimos días (Núm. 25:1-3, 9; Rev. 2:14).
6. ¿Qué voto se publicó en la revista Watch Tower, cómo se usaba, y por qué acabó cayendo en desuso? (Vea también la nota.)
6 Para contrarrestar los esfuerzos de Satanás, la revista Watch Tower del 15 de junio de 1908 publicó un voto que decía en parte: “En todo momento y en todo lugar me comportaré en privado con las personas del otro sexo igual que lo haría en público”.b Aunque ese voto no era obligatorio, muchos lo hicieron y dieron su nombre para que se publicara en la revista. Años después, la organización se dio cuenta de que, si bien el voto había ayudado a muchos, se estaba convirtiendo en un simple ritual; así que cayó en desuso. No obstante, los elevados principios morales en los que se basaba siempre se mantuvieron.
7. ¿Qué problema abordó La Torre del Vigía en 1935, y qué criterio reafirmó?
7 Los ataques de Satanás siguieron intensificándose. En el número de agosto de 1935, La Torre del Vigía abordó sin rodeos un creciente problema entre los siervos de Dios. Parece que algunos opinaban que su participación en el ministerio de algún modo los libraba de su responsabilidad de obedecer las normas morales de Jehová en su vida privada. Pero la revista dijo claramente que “solo participar en la obra de [dar] testimonio no es todo lo que se requiere”. También señaló que, como los Testigos somos representantes de Jehová, tenemos la obligación de “representar adecuadamente a Jehová y a su reino”. A continuación, la revista ofreció claros consejos sobre el matrimonio y la moralidad, ayudando así al pueblo de Dios a huir de la inmoralidad sexual (1 Cor. 6:18).
8. ¿Por qué ha indicado repetidas veces La Atalaya el significado pleno del término que se usa en las Escrituras Griegas para referirse a la inmoralidad sexual?
8 En décadas más recientes, la revista La Atalaya ha indicado repetidas veces la definición adecuada del término que se usa en las Escrituras Griegas para referirse a la inmoralidad sexual, a saber, pornéia. Su significado no se limita al coito, sino que incluye diversos actos inmorales, los cuales engloban generalmente los actos lascivos que se practican en los prostíbulos. Estas aclaraciones han protegido a los cristianos verdaderos de la perversión sexual que contamina hoy a tantas personas en todo el mundo (lea Efesios 4:17-19).
9, 10. a) ¿Qué cuestión de carácter moral trató La Torre del Vigía en 1935? b) ¿Cuál es el punto de vista equilibrado que ofrece la Biblia sobre el alcohol?
9 Abuso del alcohol. La revista La Torre del Vigía de agosto de 1935 planteó otra cuestión de carácter moral: “También se ha notado que algunos toman parte en el servicio del campo y ejecutan otros deberes en la organización mientras están bajo la influencia [del alcohol]. ¿Bajo qué condición está aprobado el uso de vino en las Escrituras? ¿Sería propio usar vino hasta el grado de que afecte el servicio de uno en la organización del Señor?”.
10 La revista respondió presentando el punto de vista equilibrado sobre las bebidas alcohólicas que se encuentra en la Palabra de Dios. La Biblia no condena el consumo moderado de vino u otras bebidas alcohólicas; lo que sí condena con firmeza es la borrachera (Sal. 104:14, 15; 1 Cor. 6:9, 10). ¿Qué hay de participar en alguna faceta del servicio sagrado estando bajo los efectos del alcohol? A los siervos de Dios se les ha recordado desde hace mucho tiempo el relato de los hijos de Aarón, a quienes Jehová ejecutó por ofrecer “fuego ilegítimo” sobre su altar. Un poco más adelante, el relato cuenta que Dios dictó una ley que prohibía a los sacerdotes consumir alcohol mientras desempeñaban sus deberes sagrados. Esto indica qué fue lo que probablemente llevó a estos hombres a hacer algo tan malo (Lev. 10:1, 2, 8-11). Los seguidores de Cristo aplican este principio y evitan estar bajo los efectos del alcohol cuando participan en cualquier faceta de su servicio sagrado.
11. ¿Por qué ha sido una bendición para el pueblo de Dios entender mejor el tema del alcoholismo?
11 En décadas más recientes, los cristianos verdaderos han llegado a entender mejor el tema del alcoholismo, un trastorno caracterizado por el consumo persistente de alcohol hasta el punto de llegar a la adicción. Gracias al alimento espiritual que recibimos al tiempo apropiado, muchos han logrado atacar ese problema y recuperar el control de su vida. Y a muchísimos se les ha ayudado a ni siquiera caer en esa adicción. Nadie debe permitir que el abuso del alcohol le arrebate su dignidad, su familia y, por encima de todo, su privilegio de rendirle adoración pura a Jehová.
“No podemos imaginarnos a nuestro Señor oliendo a tabaco o metiéndose en la boca algo que lo contaminara.” Charles Taze Russell
12. ¿Cómo veía el pueblo de Dios el uso del tabaco aun antes de que empezaran los últimos días?
12 Uso del tabaco. El pueblo de Dios ya veía con malos ojos el uso del tabaco aun antes de que empezaran los últimos días. Años atrás, un hermano de edad avanzada llamado Charles Capen contó lo que pasó la primera vez que habló con Charles Taze Russell, a finales del siglo XIX. Él —que entonces tenía 13 años— y tres de sus hermanos se encontraban en la escalera de la Casa Bíblica de Allegheny (Pensilvania, Estados Unidos). Al pasar junto a ellos, el hermano Russell les preguntó: “¿Están fumando, muchachos? Huele a tabaco”. Ellos le aseguraron que no estaban fumando. Seguro que no les quedó ninguna duda de lo que el hermano Russell pensaba del tabaco. En la revista Watch Tower del 1 de agosto de 1895, el hermano Russell explicó 2 Corintios 7:1 diciendo: “No veo cómo el uso del tabaco en cualquiera de sus formas puede beneficiar a un cristiano o dar gloria a Dios. [...] No podemos imaginarnos a nuestro Señor oliendo a tabaco o metiéndose en la boca algo que lo contaminara”.
13. ¿Qué purificación moral se produjo en 1973?
13 En 1935, La Torre del Vigía llamó al tabaco “hierba inmunda” e indicó que nadie que masticara o fumara tabaco podía seguir siendo miembro de la familia Betel o ser representante de la organización de Dios sirviendo de precursor o ministro viajante. En 1973 se nos siguió purificando. La Atalaya del 15 de octubre explicó que a ningún Testigo se le podía reconocer como miembro aprobado de la congregación mientras siguiera con ese vicio letal, contaminante y desconsiderado. Después de un plazo, quienes no quisieran romper con el tabaco serían expulsados.c Cristo había dado otro importante paso para refinar a sus seguidores.
14. ¿Cuál es la norma de Dios respecto a la sangre, y cómo llegaron a ser las transfusiones una práctica común?
14 Uso indebido de la sangre. En los días de Noé, Dios dijo que no se debía comer sangre. Más tarde confirmó ese mandato en la Ley que dio a la nación de Israel y volvió a hacerlo cuando mandó a la congregación cristiana que siguiera “absteniéndose [...] de sangre” (Hech. 15:20, 29; Gén. 9:4; Lev. 7:26). No es de extrañar que Satanás encontrara en tiempos modernos una manera de hacer que muchos desobedecieran esta norma divina. Los médicos ya habían empezado a experimentar con las transfusiones de sangre en el siglo XIX, pero cuando se descubrió la existencia de los tipos de sangre, se extendió más su uso. En 1937 se comenzó a recoger y almacenar este fluido en bancos de sangre, y la Segunda Guerra Mundial dio un gran empuje a las transfusiones. Poco después, estas llegaron a ser una práctica común en todo el mundo.
15, 16. a) ¿Qué postura adoptaron los testigos de Jehová sobre las transfusiones de sangre? b) Con relación a las transfusiones y el tratamiento médico sin sangre, ¿qué apoyo hemos recibido, y cuáles han sido los resultados?
15 Ya en 1944, la revista The Watchtower indicó que recibir una transfusión de sangre equivalía, en realidad, a comer sangre (ese artículo se publicó en La Atalaya del 15 de abril de 1945). Unos meses después, esa postura bíblica se consolidó y aclaró. En 1951 se publicó una lista de preguntas y respuestas con el fin de ayudar a los siervos de Dios a tratar con los profesionales de la salud. Los hermanos de todo el mundo fueron adoptando una postura firme, aunque con frecuencia tuvieron que enfrentarse a burlas, hostilidad e incluso persecución directa. Pero Cristo se valió de su organización para ofrecer el apoyo necesario, y se publicaron artículos y folletos detallados y bien documentados.
16 En 1979, algunos ancianos comenzaron a visitar los hospitales con el fin de ayudar a los médicos a comprender mejor nuestra postura y las razones bíblicas que la apoyaban, así como para informarles de alternativas a las transfusiones de sangre. Al año siguiente, ancianos de 39 ciudades de Estados Unidos recibieron preparación especializada para cumplir con esta labor. Algún tiempo después, el Cuerpo Gobernante aprobó que se crearan Comités de Enlace con los Hospitales en todo el mundo. Con los años ha habido muchos progresos. En la actualidad, decenas de miles de profesionales de la salud —entre ellos, médicos, cirujanos y anestesistas— cooperan con los pacientes Testigos y respetan nuestra postura de recibir tratamiento médico sin sangre. Cada vez más hospitales ofrecen tratamiento médico sin sangre, y algunos hasta consideran que así se le brinda la mejor atención médica al paciente. ¿Verdad que es emocionante pensar en cómo Jesús ha protegido a sus discípulos de los intentos de Satanás de contaminarlos? (Lea Efesios 5:25-27.)
Cada vez más hospitales ofrecen tratamiento médico sin sangre, y algunos hasta consideran que así se le brinda la mejor atención médica al paciente
17. ¿Cómo mostramos que valoramos que Cristo ha estado purificando a sus seguidores?
17 Todos deberíamos preguntarnos: “¿Valoro la forma en que Cristo ha estado purificándonos, enseñándonos a respetar las altas normas morales de Dios?”. Si así es, tengamos presente que Satanás siempre está tratando de socavar nuestro respeto por las normas divinas, pues sabe que esto nos alejaría de Jehová y Jesús. Para contrarrestar dichos ataques, la organización de Jehová no deja de proporcionarnos amorosas advertencias y recordatorios sobre la conducta contraria a las normas divinas. Mantengámonos alertas y seamos receptivos y obedientes a esos útiles consejos (Prov. 19:20).
Se protege a la congregación de la deshonra moral
18. ¿Qué claro recordatorio nos da la visión de Ezequiel sobre los que se rebelan contra las normas de Dios?
18 Un segundo campo en el que se nos ha purificado tiene que ver con las medidas que se toman para mantener limpia la congregación. Lamentablemente, no todos los que aceptan las normas de conducta de Jehová y se dedican a él son fieles a su decisión. Algunos cambian su forma de pensar y se rebelan contra dichas normas. ¿Qué se puede hacer con tales personas? La visión de Ezequiel del templo espiritual que analizamos al principio de este capítulo nos ayuda a averiguarlo. ¿Recuerda aquellas puertas monumentales? En cada entrada había cámaras de la guardia. Los guardias protegían el templo, sin duda para evitar que ningún “incircunciso de corazón” entrara en él (Ezeq. 44:9). Este detalle nos recuerda que la adoración pura es un privilegio que solo se concede a quienes se esfuerzan de corazón por vivir de acuerdo con las limpias normas de Jehová sobre la conducta. Sucede algo parecido con el privilegio de adorar a Jehová junto con nuestros hermanos: no todo el mundo lo puede tener.
19, 20. a) ¿Cómo ha ayudado Cristo gradualmente a sus seguidores a entender mejor la manera de encargarse de los pecados graves? b) ¿Qué tres razones hay para expulsar a quienes se niegan a arrepentirse de sus pecados?
19 En 1892, la revista Watch Tower indicó: “Es nuestro deber expulsar a los cristianos que niegan, de forma directa o indirecta, que Cristo se dio a sí mismo en rescate [...] por todos nosotros” (lea 2 Juan 10). En 1904, el libro The New Creation (La nueva creación) reconoció que quienes persisten en practicar el pecado amenazan la pureza moral de la congregación. En aquel entonces se formaron —en muy contadas ocasiones— “tribunales de la iglesia” para que toda la congregación examinara los casos en los que se había cometido una falta grave. En 1944, La Atalaya indicó que únicamente debían atender esos asuntos los hermanos que tenían a su cargo el cuidado de la congregación. En 1952, La Atalaya publicó el procedimiento bíblico para tratar casos judiciales, y subrayó que una de las razones principales por las que se expulsaba a quienes no se arrepentían era para mantener limpia la congregación.
20 En las décadas posteriores, Cristo ha ayudado a sus seguidores a entender mejor cómo encargarse de los casos relacionados con un pecado grave. A los ancianos se les prepara con esmero para que traten los casos judiciales a la manera de Jehová, un Dios tanto de justicia como de misericordia. Hoy día vemos con claridad que hay por lo menos tres razones para expulsar de la congregación a quienes se niegan a arrepentirse de sus pecados: 1) para no traer deshonra al nombre de Jehová, 2) para proteger a la congregación del efecto contaminante del pecado y 3) para animar al pecador a arrepentirse.
21. ¿Por qué ha resultado ser una bendición para el pueblo de Dios la medida de expulsar a los que no se arrepienten?
21 ¿No es cierto que la medida de expulsar a los que no se arrepienten ha resultado ser una gran bendición para los cristianos de la actualidad? En Israel, los que cometían pecados graves ejercían una influencia corruptora en toda la nación, y a veces hasta superaban en número a los que amaban a Jehová y trataban de actuar bien. Debido a ello, aquel pueblo trajo muchas veces deshonra al nombre de Jehová y acabó perdiendo su favor (Jer. 7:23-28). Pero hoy el pueblo de Dios no es una nación literal, sino una colectividad de hombres y mujeres espirituales. Al expulsar a los pecadores que no se arrepienten, se evita que Satanás los continúe usando como un arma para causar daño a la congregación y afectar su buena relación con Dios. Dado que su mala influencia se reduce al mínimo, la congregación en conjunto sigue contando con el favor de Jehová. No olvidemos que él prometió: “Sea cual sea el arma que se forme contra ti, no tendrá éxito” (Is. 54:17). ¿Apoyamos lealmente a los ancianos, los cuales tienen la seria responsabilidad de atender casos judiciales?
Se glorifica a Aquel a quien toda familia debe su nombre
22, 23. ¿Qué les agradecemos a nuestros hermanos de principios del siglo XX, pero por qué decimos que deberían haber sido más equilibrados con respecto a la familia?
22 Un tercer campo en el que se ha ido purificando a los cristianos verdaderos tiene que ver con el matrimonio y la familia. Por ejemplo, cuando leemos lo que hacían los siervos de Dios a principios del siglo XX, nos quedamos admirados, y hasta asombrados, de su abnegación. Aunque agradecemos mucho que pusieran el servicio sagrado por encima de todo lo demás, es evidente que deberían haber sido más equilibrados. ¿Por qué decimos esto?
23 Era común que los hermanos aceptaran asignaciones para ir a predicar o servir como ministros viajantes lejos de su casa por varios meses seguidos. A veces se desaconsejaba el casarse tan enérgicamente que se iba más allá de lo que dice la Biblia y, en comparación, se decía muy poco sobre cómo hacer que el matrimonio cristiano fuera estable. Pero no sucede lo mismo en la actualidad.
Las asignaciones teocráticas no deben impedir que cumplamos con nuestras obligaciones familiares
24. ¿Cómo ha ayudado Jesucristo a sus seguidores a ver el matrimonio y la familia de una manera más equilibrada?
24 Ahora se nos recuerda que las asignaciones teocráticas no deben impedir que cumplamos con nuestras obligaciones familiares (lea 1 Timoteo 5:8). Además, Jesucristo se ha encargado de que sus seguidores reciban un caudal constante de consejos bíblicos equilibrados sobre el matrimonio y la vida familiar (Efes. 3:14, 15). Por ejemplo, en 1978 salió el libro Cómo lograr felicidad en su vida familiar. Unos dieciocho años después recibimos el libro El secreto de la felicidad familiar. Y en La Atalaya se han publicado numerosos artículos para ayudar a los matrimonios a poner en práctica los principios bíblicos en su relación.
25-27. ¿Qué se ha hecho a lo largo de los años para dar más atención a las necesidades de niños y jóvenes?
25 ¿Y qué hay de los niños y los jóvenes? Con el paso de los años se ha ido dando cada vez más atención a sus necesidades. Desde hace mucho tiempo, la organización de Jehová ha proporcionado ayudas prácticas para niños de diversas edades, y el goteo inicial se ha convertido en un verdadero torrente. Por ejemplo, de 1919 a 1921 apareció en la revista The Golden Age (conocida hoy como ¡Despertad!) una sección titulada “Juvenile Bible Study” (Estudio bíblico para los jóvenes). En 1920 salió el folleto ilustrado The Golden Age ABC, y en 1942 el libro Hijos. En la década de 1970 se publicaron los libros Escuchando al Gran Maestro, Tu juventud... aprovechándola de la mejor manera y Mi libro de historias bíblicas. En 1982 comenzó a publicarse en la revista ¡Despertad! una serie titulada “Los jóvenes preguntan”, y parte de esta información se condensó en el libro Lo que los jóvenes preguntan. Respuestas prácticas, publicado en 1989.
El folleto Mis primeras lecciones de la Biblia se recibió con mucha alegría, como puede verse en esta asamblea de Alemania
26 Actualmente tenemos dos volúmenes actualizados de Los jóvenes preguntan, y la serie continúa apareciendo en jw.org. También hemos recibido el libro Aprendamos del Gran Maestro. Nuestro sitio de Internet tiene varias secciones para niños y jóvenes, entre ellas, fichas de personajes bíblicos, actividades para estudiar la Biblia, videos, historias ilustradas, así como lecciones de la Biblia para niños de tres años o menos. Está claro que Jesús sigue viendo a los niños de la misma manera que cuando los tomó en sus brazos durante su ministerio en la Tierra (Mar. 10:13-16). Él desea que los niños y los jóvenes se sientan queridos y estén bien alimentados espiritualmente.
27 Jesús también desea proteger a los niños. El abuso de menores es una auténtica plaga en este mundo cada vez más pervertido. Debido a ello se ha publicado información clara y directa para ayudar a los padres a proteger a sus hijos de este tipo de conducta depravada.d
28. a) Según la visión del templo de Ezequiel, ¿qué se espera que hagamos para entrar en el templo espiritual de Jehová? b) ¿Qué está usted resuelto a hacer?
28 ¿No es emocionante ver cómo Cristo ha seguido purificando a sus seguidores, enseñándoles a respetar y obedecer las elevadas normas morales de Jehová y ayudándolos a cosechar los beneficios? Imagínese de nuevo el templo que Ezequiel contempló en una visión y sus monumentales puertas. Es cierto que se trata de un lugar espiritual, no físico. Pero ¿lo vemos como algo real? No entramos en él simplemente yendo al Salón del Reino, abriendo la Biblia o llamando a una puerta en el ministerio. Esos son actos físicos relacionados con cosas tangibles. Cualquier hipócrita podría hacer todo eso sin entrar jamás en el templo de Jehová. Por lo tanto, solamente podemos entrar en el lugar más sagrado de todos —la forma de adorar a Jehová que él ha establecido— si hacemos esas cosas y, además, vivimos de acuerdo con las elevadas normas morales de Jehová y lo adoramos con la debida actitud. Apreciemos siempre ese inmenso privilegio. Sigamos haciendo todo lo posible por reflejar la santidad de Jehová defendiendo sus justas normas.
a En 1932 se dijo por primera vez —en el tomo 2 del libro Vindication— que las profecías bíblicas que se centran en la restauración del pueblo de Dios a su patria tuvieron un cumplimiento moderno, no en el Israel natural, sino en el Israel espiritual. Esas profecías se refieren a la restauración de la adoración pura. La revista La Atalaya del 1 de marzo de 1999 explicó que la visión del templo de Ezequiel es una de dichas profecías de restauración y que por lo tanto tiene un importante cumplimiento espiritual en los últimos días.
b El voto también decía que si alguien estaba a solas en una habitación con una persona del otro sexo que no fuera su cónyuge o un pariente cercano, debía dejar la puerta completamente abierta. Este voto se recitó diariamente en Betel durante algunos años como parte del programa de Adoración Matutina.
c El uso del tabaco abarca fumarlo, masticarlo, inhalarlo en forma de rapé o cultivarlo para tales propósitos.
d Vea, por ejemplo, el capítulo 32 del libro Aprendamos del Gran Maestro y la serie de portada “Padres, protejan a sus hijos” de la revista ¡Despertad! de octubre de 2007.
-
-
Organizados para servir al “Dios de la paz”El Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 12
Organizados para servir al “Dios de la paz”
1, 2. ¿Qué cambio hubo en la revista Watch Tower de enero de 1895, y cómo reaccionaron los hermanos?
CUANDO John Bohnet, un fiel Estudiante de la Biblia, vio su ejemplar de la revista Watch Tower de enero de 1895, se emocionó. La revista tenía una portada nueva y audaz: un faro que se alzaba sobre un mar tempestuoso iluminando con su foco de luz el cielo nocturno. Dentro de la revista se incluía un anuncio que comparaba el nuevo diseño con un nuevo traje.
2 El hermano Bohnet, impresionado, envió una carta al hermano Russell, donde decía: “Me alegra ver la TORRE con traje de gala. Le queda muy bien”. Otro fiel Estudiante de la Biblia, John Brown, escribió respecto a la portada: “Llama mucho la atención ver lo firmes que son los cimientos de la torre y cómo esta se mantiene en pie mientras la azotan olas y tormentas”. El nuevo diseño fue el primer cambio que nuestros hermanos vieron aquel año, pero no el último. En noviembre vieron otro cambio importante; curiosamente, de nuevo tenía que ver con un mar tempestuoso.
3, 4. ¿Qué problema se trató en el número del 15 de noviembre de 1895, y qué cambio trascendental se anunció?
3 En la revista Watch Tower del 15 de noviembre de 1895 se publicó un extenso artículo que revelaba un problema: ciertas situaciones semejantes a olas de tempestad estaban alterando la paz de la asociación, u organización, de los Estudiantes de la Biblia. Los hermanos discutían cada vez más sobre quién debía ser el líder en cada congregación. Para ayudarlos a ver qué se necesitaba para corregir ese espíritu de rivalidad, el artículo comparó a la organización con un barco. Entonces admitió con franqueza que quienes llevaban la dirección de la obra no habían preparado a la organización, semejante a un barco, para las tormentas. ¿Qué se debía hacer?
4 El artículo destacaba que un buen capitán se asegura de que en su barco haya salvavidas y de que su tripulación esté lista para cerrar las escotillas cuando se acerque una tormenta. De forma parecida, quienes dirigían la organización debían asegurarse de que todas las congregaciones estuvieran preparadas para enfrentarse a situaciones difíciles. A fin de lograrlo, la revista anunciaba un cambio trascendental. Indicaba que, de inmediato, “se debían escoger en todas las compañías [congregaciones] ancianos que se encargaran de supervisar el rebaño” (Hech. 20:28).
5. a) ¿Por qué fue ese primer nombramiento de ancianos un avance oportuno? b) ¿Qué preguntas analizaremos?
5 Ese primer nombramiento de ancianos supuso un avance oportuno para lograr que la congregación tuviera una estructura estable. Ayudó a nuestros hermanos a navegar por el embravecido mar de la Primera Guerra Mundial. En las décadas siguientes, otras mejoras en la organización prepararon más al pueblo de Dios para servir a Jehová. ¿Qué profecía bíblica predijo tal mejora? ¿Qué cambios en la organización ha vivido usted? ¿Cómo se ha beneficiado de ellos?
“Nombraré la paz como tus superintendentes”
6, 7. a) ¿Cuál es el significado de Isaías 60:17? b) ¿Qué indica el que se hable de “superintendentes” y de “los que te asignan tus tareas”?
6 Tal como vimos en el capítulo 9, Isaías predijo que Jehová bendeciría a su pueblo haciéndolo más numeroso (Is. 60:22). Pero Jehová había prometido hacer más: “En vez del cobre traeré oro, y en vez del hierro traeré plata, y en vez de la madera, cobre, y en vez de las piedras, hierro; y ciertamente nombraré la paz como tus superintendentes, y la justicia como los que te asignan tus tareas” (Is. 60:17). ¿Qué significa esa profecía? ¿Qué tiene que ver con nosotros?
No se cambia un material malo por uno bueno, sino uno bueno por otro mejor
7 La profecía de Isaías afirma que un material sería reemplazado por otro. Pero conviene notar que no se cambia un material malo por uno bueno, sino uno bueno por otro mejor. Sustituir el cobre por oro es una mejora, y lo mismo ocurre con el resto de los materiales que se mencionan aquí. Así que Jehová usó esta comparación para predecir que la situación de su pueblo mejoraría paso a paso. ¿A qué tipo de mejoras se refiere la profecía? Al hablar de “superintendentes” y de “los que te asignan tus tareas”, Jehová indicó que la forma de cuidar y organizar a su pueblo mejoraría gradualmente.
8. a) ¿Quién causa las mejoras que se mencionan en la profecía de Isaías? b) ¿Cómo nos beneficiamos de esas mejoras? (Vea también el recuadro “Se dejó corregir humildemente”.)
8 ¿Quién causa este progreso de la organización? Jehová afirma: “Traeré oro, [...] traeré plata, y [...] nombraré la paz”. Está claro que las mejoras en la congregación no son el resultado de los esfuerzos humanos, sino de la intervención del propio Jehová. Y desde que Jesús fue coronado rey, Jehová ha realizado estas mejoras mediante su Hijo. ¿Cómo nos beneficiamos de ellas? Ese mismo texto bíblico asegura que las mejoras tendrán como resultado “paz” y “justicia”. Cuando aceptamos la guía de Dios y hacemos cambios, la paz reina entre nosotros, y el amor a la justicia nos motiva a servir a Jehová, a quien el apóstol Pablo llamó “el Dios de la paz” (Filip. 4:9).
9. ¿Cuál es el fundamento adecuado del orden y la unidad en la congregación, y por qué?
9 Respecto a Jehová, Pablo también escribió: “Dios no es Dios de desorden, sino de paz” (1 Cor. 14:33). Conviene tener en cuenta que Pablo no hizo un contraste entre desorden y orden, sino entre desorden y paz. ¿Por qué? Piense en esto: el orden en sí mismo no siempre produce condiciones pacíficas. Por ejemplo, aunque un grupo de soldados avance en orden hacia las líneas de batalla, ese avance ordenado provoca la guerra, no la paz. Por lo tanto, como cristianos queremos recordar un factor clave: cualquier estructura de orden que no se base en la paz se derrumbará más tarde o más temprano. En contraste, la paz divina promueve el tipo de orden que perdura. Por esta razón, nos sentimos profundamente agradecidos de que a nuestra organización la guíe y refine “el Dios que da paz” (Rom. 15:33). Esa paz constituye el fundamento del orden y la unidad genuina que hay en nuestras congregaciones por todo el mundo y que tanto agradecemos (Sal. 29:11).
10. a) ¿Qué mejoras se produjeron en nuestra organización durante sus primeros años? (Vea el recuadro “Mejoras en la superintendencia”.) b) ¿Qué preguntas analizaremos a continuación?
10 El recuadro “Mejoras en la superintendencia” nos da una idea general de los cambios beneficiosos y ordenados que se produjeron en nuestra organización durante sus primeros años. Pero recientemente, ¿qué cambios del “cobre” al “oro” ha traído Jehová mediante nuestro Rey? ¿Cómo han fortalecido la paz y unidad de las congregaciones de todo el mundo esos cambios en la superintendencia? ¿Cómo le ayudan a usted personalmente a servir al “Dios de la paz”?
Cómo dirige Cristo a la congregación
11. a) ¿Qué punto se entendió mejor tras un estudio de las Escrituras? b) ¿Qué estaban resueltos a hacer los hermanos que formaban el cuerpo gobernante?
11 De 1964 a 1971, el cuerpo gobernante supervisó un extenso proyecto de investigación bíblica que analizó, entre otros muchos temas, cómo funcionaba la congregación del siglo primero.a Respecto a la estructura de la organización, aprendieron que la superintendencia de las congregaciones del primer siglo estaba a cargo de un cuerpo de ancianos, y no de un solo anciano o superintendente (lea Filipenses 1:1 y 1 Timoteo 4:14). Cuando se entendió mejor aquel punto, el cuerpo gobernante se dio cuenta de que su Rey, Jesús, lo estaba guiando para mejorar la estructura de la organización del pueblo de Dios. Sus miembros estaban resueltos a seguir la guía del Rey y enseguida hicieron los cambios necesarios para que la organización se ajustara más a la pauta bíblica para el nombramiento de ancianos. ¿Cuáles fueron algunos de los cambios que se hicieron a principios de la década de 1970?
12. a) ¿Qué cambio se efectuó en el cuerpo gobernante? b) Explique cómo está organizado el Cuerpo Gobernante (vea el recuadro “El Cuerpo Gobernante cuida de los intereses del Reino”).
12 El primer cambio afectó al propio cuerpo gobernante. Hasta esa fecha, aquel grupo de hermanos ungidos estaba formado por los siete miembros de la junta de directores de la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. Pero en el año 1971, el cuerpo gobernante se amplió de 7 a 11 miembros y dejó de identificársele con la junta de directores. Sus integrantes se consideraban como iguales entre sí y comenzaron una rotación anual de la presidencia en orden alfabético.
13. a) ¿Qué sistema estuvo en vigor por cuarenta años? b) ¿Qué hizo el Cuerpo Gobernante en 1972?
13 El siguiente cambio afectó a todas las congregaciones. ¿De qué modo? Entre 1932 y 1972, la superintendencia de cada congregación la desempeñaba principalmente un solo hermano. Hasta 1936, a ese hermano nombrado se le llamaba director de servicio. Posteriormente se cambió el nombre a siervo de compañía, luego a siervo de congregación y finalmente a superintendente de congregación. Aquellos hermanos cuidaban celosamente del bienestar espiritual del rebaño. Ahora bien, el superintendente de congregación por lo general tomaba las decisiones sin consultar con otros siervos nombrados. Sin embargo, en el año 1972, el Cuerpo Gobernante preparó el camino para un cambio histórico. ¿Qué implicó aquel cambio?
14. a) ¿Qué nuevo sistema entró en vigor el 1 de octubre de 1972? b) ¿Cómo pone en práctica cada coordinador del cuerpo de ancianos el consejo de Filipenses 2:3?
14 Recuerde que, hasta entonces, un solo hermano servía como superintendente. Ahora, de forma teocrática, también se nombraría ancianos a otros que reunían los requisitos bíblicos; juntos formarían un cuerpo de ancianos que supervisaría cada congregación. El nuevo sistema entró en vigor el 1 de octubre de 1972. En la actualidad, el coordinador del cuerpo de ancianos se ve a sí mismo, no como el primero entre iguales, sino “como uno de los menores” (Luc. 9:48). Estos hermanos humildes son una auténtica bendición para la hermandad mundial (Filip. 2:3).
Es obvio que el Rey, en su sabiduría, ha proporcionado a sus súbditos los pastores que necesitaban a su debido tiempo
15. a) ¿Qué beneficios ha producido el sistema de cuerpos de ancianos en las congregaciones? b) ¿Qué muestra que nuestro Rey actuó con sabiduría?
15 El método de compartir las responsabilidades de la congregación entre los miembros del cuerpo de ancianos ha supuesto grandes mejoras. Analicemos tres de ellas: la primera y principal es que ayuda a todos los ancianos —sin importar lo serias que sean sus responsabilidades— a estar muy conscientes de que Jesús es Cabeza de la congregación (Efes. 5:23). En segundo lugar, tal como afirma Proverbios 15:22, “en la multitud de consejeros hay logro”. Los ancianos deben tomar decisiones que afectan al bienestar espiritual de los hermanos. Cuando consultan entre sí y tienen en cuenta sus respectivas sugerencias, les resulta más fácil decidir de acuerdo con los principios bíblicos (Prov. 27:17). Jehová bendice tales decisiones, y estas dan buenos resultados. En tercer lugar, al contar con más hermanos que pueden servir de ancianos, la organización ha podido mantenerse al día con la creciente necesidad de superintendencia y pastoreo dentro de las congregaciones (Is. 60:3-5). Tan solo piense en esto: el número de congregaciones por todo el mundo ha aumentado de más de 27.000 en 1971 a más de 113.000 en el 2013. Es obvio que el Rey, en su sabiduría, ha proporcionado a sus súbditos los pastores que necesitaban a su debido tiempo (Miq. 5:5).
“Haciéndose ejemplos del rebaño”
16. a) ¿Qué responsabilidad tienen los ancianos? b) ¿Cómo veían los Estudiantes de la Biblia la exhortación de Jesús de pastorear el rebaño?
16 En los primeros tiempos de los Estudiantes de la Biblia, los ancianos ya comprendían que tenían la responsabilidad de ayudar a sus hermanos en la fe a seguir siendo siervos de Dios (lea Gálatas 6:10). En 1908, un artículo de la revista Watch Tower analizó esta exhortación de Jesús: “Pastorea mis ovejitas” (Juan 21:15-17). El artículo decía a los ancianos: “Es muy importante que la comisión que nos dio el Amo respecto al rebaño ocupe un lugar destacado en nuestros corazones, que consideremos un gran privilegio alimentar y atender a los seguidores del Señor”. En 1925, la revista Watch Tower volvió a enfatizar la importancia de servir como pastores al recordarles a los ancianos: “Dios es el dueño de su iglesia [...], y él pedirá cuentas a todos los que tienen el privilegio de servir a sus hermanos”.
17. ¿Qué ayuda han recibido los ancianos para convertirse en pastores espirituales capacitados?
17 ¿Cómo ha ayudado la organización de Jehová a los ancianos a que sus habilidades de pastoreo cambien de “hierro” a “plata”? Dándoles preparación. En 1959 se celebró la primera Escuela del Ministerio del Reino para superintendentes. En una de las clases se analizó el tema “Cómo dar atención personal” y se animó a los hermanos responsables a “programar visitas a los publicadores en sus hogares”. Se presentaron varias sugerencias para que esas visitas resultaran edificantes. En 1966 se actualizó la Escuela del Ministerio del Reino. En ella se analizaba el tema “La importancia del pastoreo”. ¿Qué idea se destacó? Que quienes ocupaban puestos de superintendencia “debían cuidar al rebaño de Dios con ternura, sin desatender a su propia familia ni descuidar el ministerio del campo”. En los últimos años se han celebrado más escuelas para ancianos. ¿Qué fruto ha dado la preparación continua que ha proporcionado la organización de Jehová? En la actualidad, la congregación cristiana cuenta con miles de hermanos capacitados como pastores espirituales.
Escuela del Ministerio del Reino en Filipinas (1966)
18. a) ¿Qué importante tarea se les ha confiado a los ancianos? b) ¿Por qué sienten Jehová y Jesús cariño por los ancianos diligentes?
18 Jehová ha nombrado a los ancianos cristianos mediante nuestro Rey, Jesús, para que cumplan una tarea importante. ¿Cuál es? Guiar al rebaño de Dios en los momentos más críticos de la historia humana (Efes. 4:11, 12; 2 Tim. 3:1). Jehová y Jesús sienten gran cariño por los ancianos diligentes debido a que obedecen el consejo bíblico: “Pastoreen el rebaño de Dios bajo su custodia [...] de buena gana; [...] con empeño; [...] haciéndose ejemplos del rebaño” (1 Ped. 5:2, 3). Analicemos dos de las muchas maneras en que los pastores cristianos son ejemplos para el rebaño y contribuyen enormemente a la paz y la alegría en la congregación.
Cómo pastorean los ancianos el rebaño de Dios
19. ¿Cómo vemos a los ancianos que nos acompañan en el ministerio?
19 En primer lugar, los ancianos predican con los miembros de la congregación. El evangelista Lucas dijo de Jesús: “Iba viajando de ciudad en ciudad y de aldea en aldea, predicando y declarando las buenas nuevas del reino de Dios. Y con él iban los doce” (Luc. 8:1). Al igual que Jesús predicaba con sus apóstoles, los ancianos ejemplares participan con sus hermanos en el ministerio del campo. Se dan cuenta de que, al hacerlo, contribuyen mucho al buen espíritu de la congregación. ¿Cómo ven los hermanos a esos ancianos? Jeannine, de casi 90 años, señala: “Salir a predicar con un anciano me da una buena oportunidad de conversar con él y llegar a conocerlo mejor”. Steven, de treinta y tantos años, dice: “Cuando un anciano me acompaña en el ministerio de casa en casa, siento que quiere ayudarme. Recibir su ayuda me alegra mucho”.
Igual que un pastor busca a una oveja perdida, los ancianos se esfuerzan por encontrar a quienes han perdido el contacto con la congregación
20, 21. ¿Cómo pueden los ancianos imitar al pastor de la parábola de Jesús? Ponga un ejemplo (vea también el recuadro “Visitas semanales productivas”).
20 En segundo lugar, la organización de Jehová prepara a los ancianos para interesarse por quienes han perdido el contacto con la congregación (Heb. 12:12). ¿Por qué deben los ancianos ayudar a quienes están débiles espiritualmente, y cómo tienen que hacerlo? La parábola de Jesús sobre el pastor y la oveja perdida proporciona las respuestas (lea Lucas 15:4-7). Cuando el pastor se da cuenta de que le falta una oveja, la busca como si fuera la única que posee. ¿Cómo imitan los ancianos cristianos su ejemplo? Para ellos, quienes han perdido el contacto con el pueblo de Dios siguen siendo valiosos, tal como la oveja perdida sigue siendo valiosa a los ojos del pastor. Ven a la persona débil en sentido espiritual como una oveja perdida, no como un caso perdido. Además, igual que el pastor decide ir “en busca de la perdida hasta que la halla”, los ancianos toman la iniciativa en encontrar y ayudar a los débiles.
21 ¿Qué hace el pastor de la parábola cuando encuentra a la oveja? La levanta con cuidado, “la pone sobre sus hombros” y la lleva de vuelta al rebaño. De forma parecida, cuando un anciano le habla con sinceridad e interés a quien se halla débil espiritualmente, sus palabras pueden levantarle el ánimo y ayudarle a volver a la congregación. Así le sucedió a Victor, un hermano de África que dejó de ir a las reuniones. Él relató: “Durante los ocho años que estuve inactivo, los ancianos siguieron tratando de ayudarme”. ¿Qué contribuyó especialmente a que volviera? Él explica: “Cierto día, John, un anciano con el que yo había ido a la escuela de precursores, me visitó y me enseñó algunas fotografías que nos habíamos hecho durante el curso. Me trajeron tantos recuerdos maravillosos que empecé a echar de menos el gozo que sentía cuando servía a Jehová”. Poco después de la visita de John, Victor regresó a la congregación y, en la actualidad, sirve de nuevo como precursor. Lo cierto es que los ancianos cristianos que cuidan de sus hermanos contribuyen mucho al gozo de todos (2 Cor. 1:24).b
Las mejoras en la superintendencia fortalecen la unidad del pueblo de Dios
22. ¿Cómo fortalecen la unidad de la congregación cristiana la justicia y la paz? (Vea también el recuadro “Estábamos asombrados”.)
22 Como se destacó anteriormente, Jehová predijo que la justicia y la paz aumentarían de forma constante entre el pueblo de Dios (Is. 60:17). Estas dos cualidades fortalecen la unidad de las congregaciones. ¿Cómo? En lo que tiene que ver con la justicia, “Dios es un solo Jehová” (Deut. 6:4). Sus justas normas no difieren entre las congregaciones de un país y de otro. No, él tiene un solo tipo de normas respecto a lo bueno y lo malo, y esas normas son las mismas para “todas las congregaciones de los santos” (1 Cor. 14:33). Por lo tanto, una congregación solo prosperará si sigue las normas de Dios. Respecto a la paz, nuestro Rey no solo quiere que tengamos paz en la congregación, sino que también desea que seamos “pacíficos” (Mat. 5:9). Por lo tanto, seguimos “tras las cosas que contribuyen a la paz”. Tomamos la iniciativa en resolver las diferencias que a veces surgen entre nosotros (Rom. 14:19). De esta manera, también contribuimos a la paz y la unidad en nuestra congregación (Is. 60:18).
23. ¿Qué nos alegra a los siervos de Jehová en la actualidad?
23 En noviembre de 1895, cuando en la revista Watch Tower se anunció por primera vez el sistema de ancianos, los hermanos responsables de la obra también manifestaron un deseo sincero: pidieron a Jehová que aquel nuevo sistema ayudara a su pueblo a “conseguir rápidamente la unidad en la fe”. Nos sentimos agradecidos al repasar la historia de aquellas décadas y ver que las mejoras graduales en la superintendencia, que Jehová ha realizado mediante nuestro Rey, han fortalecido realmente nuestra unidad de adoración (Sal. 99:4). Como resultado, a todos los que formamos el pueblo de Jehová en la actualidad nos alegra andar “en el mismo espíritu”, seguir “las mismas pisadas” y servir “hombro a hombro” al “Dios de la paz” (2 Cor. 12:18; lea Sofonías 3:9).
a Los resultados de aquel extenso análisis se publicaron en la obra de consulta Ayuda para entender la Biblia.
b Vea el artículo “Los ancianos cristianos, colaboradores para nuestro gozo”, de La Atalaya del 15 de enero de 2013.
-
-
Los mensajeros del Reino acuden a los tribunalesEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 13
Los mensajeros del Reino acuden a los tribunales
1, 2. a) ¿Qué hicieron los líderes religiosos para detener la predicación, pero cómo reaccionaron los apóstoles? b) ¿Por qué se negaron los apóstoles a dejar de predicar?
SE ACABA de celebrar el Pentecostés del año 33, y la congregación de Jerusalén solo tiene unas semanas de vida. Satanás considera que este es su momento. Antes de que la congregación cobre fuerzas, quiere borrarla del mapa. Manipula rápidamente los asuntos para que los líderes religiosos prohíban la predicación. Pero los valerosos apóstoles continúan su obra, y muchos hombres y mujeres se hacen “creyentes en el Señor” (Hech. 4:18, 33; 5:14).
Los apóstoles de Jesús se regocijaron “porque se les había considerado dignos de sufrir deshonra a favor del nombre de él”
2 Encolerizados, los enemigos lanzan un nuevo ataque: encarcelan a los apóstoles. Pero esa noche el ángel de Jehová abre las puertas de la prisión, y al amanecer los apóstoles ya están otra vez predicando. Los oficiales vuelven a detenerlos y los llevan ante las autoridades, quienes los acusan de violar la orden de no predicar. “Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”, responden con valentía los apóstoles. La ira de las autoridades llega tan lejos, que quieren eliminarlos. Pero en ese momento crítico, Gamaliel, un respetado maestro de la Ley, les advierte que tengan cuidado y les aconseja: “No se metan con estos hombres, sino déjenlos”. Por increíble que parezca, aquellos líderes le hacen caso y liberan a los apóstoles. ¿Y qué hacen estos hombres fieles? Valerosamente, siguen “sin cesar enseñando y declarando las buenas nuevas acerca del Cristo, Jesús” (Hech. 5:17-21, 27-42; Prov. 21:1, 30).
3, 4. a) ¿Qué método ha usado Satanás desde hace mucho tiempo para atacar al pueblo de Dios? b) ¿De qué hablaremos en este capítulo y en los dos siguientes?
3 El juicio del año 33 fue el primer caso de oposición oficial a la congregación cristiana, pero no sería el último (Hech. 4:5-8; 16:20; 17:6, 7). Hoy Satanás sigue manipulando a nuestros enemigos para que se prohíba oficialmente la predicación. Con ese fin han presentado una serie de acusaciones contra el pueblo de Dios. Una de ellas es que alteramos el orden público, es decir, que somos alborotadores. Otra, que somos sediciosos, y una más, que somos vendedores ambulantes. Pero cuando se ha considerado oportuno, hemos acudido a los tribunales para demostrar la falsedad de tales acusaciones. ¿Cuál ha sido el resultado? ¿Qué repercusión tienen en usted las decisiones tomadas por los tribunales décadas atrás? Examinemos unos cuantos ejemplos para ver cómo han contribuido a “defender y establecer legalmente las buenas nuevas” (Filip. 1:7).
4 En este capítulo hablaremos de cómo hemos defendido nuestro derecho a gozar de libertad para predicar. En los dos siguientes veremos algunas batallas legales que emprendimos en nuestra lucha por mantenernos separados del mundo y regirnos por las normas del Reino.
¿Alborotadores, o defensores leales del Reino de Dios?
5. A finales de la década de 1930, ¿por qué se arrestaba a los mensajeros del Reino, y qué decidieron los hermanos encargados de la organización?
5 A finales de la década de 1930, a lo largo y ancho de Estados Unidos, tanto las autoridades municipales como las estatales intentaron obligar a los testigos de Jehová a que obtuvieran algún tipo de licencia o permiso legal antes de dejarlos participar en su ministerio. Pero los hermanos no solicitaron nada, pues una licencia se puede revocar. Además, estaban convencidos de que ningún gobierno tiene potestad para anular el mandato que Jesús dio a los cristianos de predicar el mensaje del Reino (Mar. 13:10). En consecuencia, cientos de proclamadores del Reino fueron detenidos. Los hermanos encargados de la organización decidieron entonces acudir a los tribunales. La intención era demostrar que el Estado había impuesto restricciones inconstitucionales al derecho de los Testigos al libre ejercicio de su religión. Entonces, en 1938, sucedió algo que llevó a un juicio histórico. ¿Qué fue eso?
6, 7. ¿Qué le pasó a la familia Cantwell?
6 La mañana del martes 26 de abril de 1938, una familia de precursores especiales, Newton Cantwell, de 60 años, su esposa, Esther, y sus hijos Henry, Russell y Jesse, salieron para predicar todo el día en la ciudad de New Haven (Connecticut). En realidad, estaban preparados para pasar más de un día fuera. ¿Por qué? Ya en varias ocasiones los habían arrestado, así que sabían que podía ocurrir de nuevo. Con todo, su deseo de predicar el mensaje del Reino no decayó. Llegaron a New Haven en dos autos. Newton, el padre, llevaba el de la familia cargado con publicaciones bíblicas y gramófonos portátiles, mientras que Henry, de 22 años, conducía uno con equipo de sonido. Tal como esperaban, en cuestión de horas apareció la policía y los obligó a parar.
7 Primero arrestaron a Russell, de 18 años; luego, a Newton y Esther. Jesse, que tenía 16 años, vio desde lejos cómo la policía se llevaba a sus padres y a su hermano. Puesto que Henry estaba predicando en otra parte de la ciudad, el joven Jesse se quedó solo. A pesar de ello, tomó su gramófono y siguió predicando. Dos hombres católicos le permitieron reproducir el discurso del hermano Rutherford titulado “Enemigos”, pero al escucharlo, se enojaron tanto que quisieron golpear a Jesse. Sin perder la calma, este se marchó; al poco rato lo detuvo un agente, y también terminó bajo custodia. La policía no presentó cargos contra la hermana Cantwell, pero sí contra su esposo y sus hijos. No obstante, el mismo día pudieron salir bajo fianza.
8. ¿Por qué condenó el tribunal a Jesse Cantwell bajo el cargo de alborotador?
8 Unos meses después, en septiembre de 1938, los Cantwell comparecieron ante el tribunal de primera instancia de New Haven. A Newton, Russell y Jesse se les declaró culpables de pedir donaciones sin licencia. Además, y pese a las apelaciones presentadas ante el Tribunal Supremo de Connecticut, a Jesse se le condenó por incitar a la alteración del orden público, es decir, por ser un alborotador. ¿Por qué razón? Debido a que los dos hombres católicos que oyeron la grabación dijeron ante el Tribunal que se habían sentido provocados porque aquel discurso ofendía su religión. Los hermanos encargados decidieron recurrir al Tribunal Supremo de Estados Unidos, la máxima autoridad jurídica del país.
9, 10. a) ¿Qué fallo emitió el Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso de la familia Cantwell? b) ¿Cómo nos sigue beneficiando aquella decisión?
9 A partir del 29 de marzo de 1940, el presidente del Supremo, Charles Evans Hughes, y los otros ocho magistrados que lo formaban, escucharon los argumentos presentados por el hermano Hayden Covington, abogado de los testigos de Jehová.a Cuando el fiscal del estado de Connecticut presentó sus argumentos tratando de demostrar que los Testigos eran alborotadores, uno de los jueces le preguntó: “¿No es cierto que el mensaje que proclamó Cristo Jesús fue impopular en su día?”. A esto, el fiscal respondió: “En efecto, y si recuerdo bien, la Biblia también dice lo que le ocurrió a Jesús por proclamar ese mensaje”. ¡Qué palabras tan reveladoras! Sin darse cuenta, el fiscal había relacionado a los Testigos con Jesús, y al Estado con sus verdugos. El 20 de mayo de 1940, el Tribunal falló unánimemente a favor de los Testigos.
Hayden Covington (delante, en el centro), Glen How (izquierda) y otros hermanos saliendo de un tribunal después de una victoria legal
10 ¿Qué trascendencia tuvo la decisión del Tribunal? Amplió la protección del derecho que toda persona tiene al libre ejercicio de la religión, para que ninguna autoridad federal, estatal o municipal pudiera limitar la libertad de culto amparada por la ley. Además, el Tribunal no halló, en la conducta de Jesse, “ninguna amenaza al orden y la paz públicos”. Por consiguiente, la decisión estableció claramente que los testigos de Jehová no alteran el orden público. Fue una victoria legal decisiva para los siervos de Dios. ¿Nos sigue beneficiando? En palabras de un abogado que es Testigo: “El derecho a practicar nuestra religión con libertad, sin miedo a restricciones injustas, nos permite hoy día llevar un mensaje de esperanza a la gente de las comunidades donde vivimos”.
¿Sediciosos, o mensajeros de la verdad?
El tratado que se distribuyó en Canadá
11. ¿Qué campaña emprendieron los hermanos de Canadá, y por qué?
11 Durante la década de 1940, los testigos de Jehová de Canadá sufrieron cruel oposición. Por eso, con la intención de hacer público el desprecio del Estado al derecho a la libertad de culto, en 1946 nuestros hermanos canadienses emprendieron una campaña en la que durante dieciséis días distribuyeron el tratado Quebec’s Burning Hate for God and Christ and Freedom Is the Shame of All Canada (El odio ardiente de Quebec a Dios, Cristo y la libertad es la vergüenza de todo Canadá). Este tratado de cuatro páginas exponía en detalle los disturbios instigados por el clero, la brutalidad policial y la violencia de turbas contra los testigos de Jehová de la provincia de Quebec. “Las detenciones ilegales de testigos de Jehová continúan —decía el tratado—. Hay unas 800 causas judiciales pendientes contra los Testigos en el Gran Montreal.”
12. a) ¿Cómo reaccionaron los opositores a la campaña con el tratado? b) ¿De qué acusaron a los hermanos? (Vea también la nota.)
12 El primer ministro de Quebec, Maurice Duplessis, en complicidad con el cardenal católico Villeneuve, reaccionó al tratado declarando una “guerra sin cuartel” contra los Testigos. Rápidamente, la cantidad de causas judiciales se duplicó: de 800 a 1.600. “La policía nos arrestó tantas veces que perdimos la cuenta”, recuerda una precursora. A los Testigos que sorprendían repartiendo el tratado los acusaban del cargo de “libelo sedicioso”, es decir, de esparcir calumnias que incitaban a la rebelión.b
13. ¿Quiénes fueron los primeros Testigos juzgados por sedición, y qué decisión tomó el tribunal?
13 En 1947, el hermano Aimé Boucher y sus hijas Gisèle, de 18 años, y Lucille, de 11, fueron los primeros Testigos juzgados por sedición. Cerca de su casa habían estado repartiendo los tratados, pero resultaba difícil imaginárselos como alborotadores descontrolados. El padre era un hombre sencillo y apacible que atendía su pequeña granja, en las colinas al sur de la ciudad de Quebec, y que de vez en cuando viajaba a la ciudad en un pequeño carruaje. Sin embargo, la familia había soportado algunos de los mismísimos abusos que mencionaba el tratado. El juez de primera instancia, que odiaba a los Testigos, se negó a admitir las pruebas que demostraban la inocencia de los Boucher, pero sí aceptó la afirmación del fiscal de que el tratado incitaba al odio y de que los Boucher deberían ser declarados culpables. La opinión del juez, en otras palabras, se reducía a esto: decir la verdad constituye un delito. Aimé y Gisèle fueron condenados por sedición, e incluso la pequeña Lucille pasó dos días en la cárcel. Los hermanos apelaron al Tribunal Supremo de Canadá, la máxima autoridad jurídica del país, que aceptó el caso.
14. ¿Cómo reaccionaron los hermanos de Quebec durante los años de persecución?
14 Mientras tanto, y a pesar de ataques incesantes y violentos, nuestros valientes hermanos de Quebec siguieron proclamando el mensaje del Reino, a menudo con resultados sorprendentes. Durante los cuatro años que siguieron a la distribución del tratado en 1946, la cantidad de Testigos en Quebec aumentó de 300 a 1.000.c
15, 16. a) ¿Qué fallo emitió el Tribunal Supremo de Canadá en el caso de la familia Boucher? b) ¿Qué supuso esta victoria para nuestros hermanos y el resto de la población?
15 En junio de 1950, los nueve jueces que formaban el Tribunal Supremo de Canadá vieron el caso de Aimé Boucher. Seis meses más tarde, el 18 de diciembre de 1950, emitieron su fallo a nuestro favor. ¿Por qué? El hermano Glen How, abogado de los Testigos, explicó que el Tribunal concordó con el argumento de la defensa: la sedición implica incitar a la violencia o a la rebelión contra el gobierno. Pero el tratado en cuestión “no contenía ninguno de tales elementos, por lo que constituía un instrumento lícito de libertad de expresión”. Luego añadió: “Pude ver con mis propios ojos cómo Jehová concedió la victoria”.d
16 La decisión del Tribunal Supremo supuso, en efecto, una rotunda victoria para el Reino de Dios, pues los otros 122 juicios por sedición pendientes contra los Testigos de Quebec quedaron sin fundamento. Además, significó que los ciudadanos de Canadá y del resto de los países de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth) ahora tendrían verdadera libertad para expresar sus inquietudes sobre la actuación del gobierno. Lo que es más, acabó con los ataques que la Iglesia y el gobierno de Quebec cometían contra las libertades de los testigos de Jehová.e
¿Vendedores ambulantes, o fervorosos proclamadores del Reino de Dios?
17. ¿Cómo tratan algunos gobiernos de controlar nuestra predicación?
17 Tal como los primeros cristianos, los siervos de Jehová de hoy “no somos vendedores ambulantes de la palabra de Dios” (lea 2 Corintios 2:17). Aun así, algunos gobiernos tratan de controlar nuestra obra mediante leyes comerciales. Veamos dos causas judiciales en las que se trató la cuestión de si los testigos de Jehová somos vendedores ambulantes o ministros religiosos.
18, 19. ¿Qué medida tomaron las autoridades de Dinamarca con el objeto de frenar la predicación?
18 Dinamarca. El 1 de octubre de 1932 entró en vigor una ley que prohibía la venta ambulante sin licencia de publicaciones impresas. Claro está, nuestros hermanos no solicitaron ninguna licencia. Al día siguiente, cinco publicadores estuvieron predicando en Roskilde, a unos 30 kilómetros (20 millas) al oeste de la capital, Copenhague. Al final del día faltaba uno de ellos: August Lehmann. Lo habían arrestado por vender sin licencia.
19 El 19 de diciembre de 1932, August Lehmann compareció ante un tribunal. Declaró que había visitado a la gente para ofrecerles publicaciones bíblicas, pero negó ser un vendedor ambulante. El tribunal de primera instancia estuvo de acuerdo con él y declaró: “El acusado [...] es capaz de ganarse la vida y no ha percibido ningún beneficio económico ni tenía intención alguna de percibirlo; más bien, sus actividades le han causado pérdidas”. El tribunal falló a favor de los Testigos y dictaminó que las actividades del hermano Lehmann no podían “calificarse de comerciales”. Pero los adversarios del pueblo de Dios estaban resueltos a frenar la predicación en todo el país (Sal. 94:20). El fiscal general apeló hasta llegar al Tribunal Supremo de la nación. ¿Cómo reaccionaron los hermanos?
20. ¿Qué decisión tomó el Tribunal Supremo de Dinamarca, y cuál fue la reacción de nuestros hermanos?
20 En la semana de la audiencia ante el Tribunal Supremo, todos los Testigos de Dinamarca intensificaron su predicación. El martes 3 de octubre de 1933, el Supremo anunció su decisión: estaba de acuerdo con el tribunal inferior en que August Lehmann no había quebrantado las leyes. De modo que los Testigos podían continuar predicando libremente. Para manifestar su gratitud a Jehová por esta victoria legal, aumentaron aún más su actividad. A partir de aquella decisión del Tribunal, nuestros hermanos de Dinamarca han podido realizar su ministerio público sin intromisión del gobierno.
Valerosos Testigos de Dinamarca en la década de 1930
21, 22. ¿Cuál fue el fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso del hermano Murdock?
21 Estados Unidos. El domingo 25 de febrero de 1940, el precursor Robert Murdock, hijo, y otros siete Testigos fueron detenidos mientras predicaban en la ciudad de Jeannette, cerca de Pittsburgh, en el estado de Pensilvania. Se les declaró culpables de no haber pagado una licencia para distribuir publicaciones. Se apeló ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, y este aceptó el caso.
22 El Tribunal Supremo emitió su decisión el 3 de mayo de 1943, favorable a los Testigos. En ella objetó al requisito de obtener una licencia, pues esto obligaba “a pagar por un derecho protegido por la Constitución Federal”. Además, anuló la ley municipal porque constituía “una limitación a la libertad de prensa y una restricción al libre ejercicio de la religión”. Al comunicar la opinión mayoritaria del Tribunal, el magistrado William Orville Douglas declaró que la actividad de los testigos de Jehová “es algo más que predicar; es algo más que distribuir publicaciones religiosas. Es una combinación de ambas cosas”. Y añadió: “Esta forma de actividad religiosa merece [...] la misma elevada consideración que se otorga al culto en las iglesias y a la predicación desde el púlpito”.
23. ¿Por qué son importantes para nosotros las victorias legales obtenidas en 1943?
23 Esta decisión del Tribunal Supremo constituyó una enorme victoria legal para el pueblo de Dios. Confirmó lo que realmente somos: ministros cristianos, no vendedores. En ese memorable día de 1943, los testigos de Jehová ganaron en el Supremo 12 de los 13 juicios, incluido el caso Murdock. Estos fallos jurídicos han servido de poderoso precedente en algunos juicios más recientes, cuando nuestros enemigos han cuestionado de nuevo nuestro derecho a predicar el mensaje del Reino públicamente y de casa en casa.
“Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”
24. ¿Cómo reaccionamos cuando un gobierno prohíbe nuestra labor de predicar?
24 Los siervos de Jehová agradecemos profundamente que los gobiernos nos concedan el derecho legal de predicar con libertad el mensaje del Reino. Sin embargo, cuando se prohíbe nuestra obra, sencillamente adaptamos nuestros métodos y seguimos adelante de la mejor manera posible. Igual que los apóstoles, “tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres” (Hech. 5:29; Mat. 28:19, 20). Al mismo tiempo, recurrimos a los tribunales para que se levante la prohibición a nuestras actividades. He aquí dos ejemplos.
25, 26. ¿Qué sucesos en Nicaragua llevaron a un litigio ante la Corte Suprema de Justicia de la nación, y con qué resultado?
25 Nicaragua. El 19 de noviembre de 1952, Donovan Munsterman, misionero y siervo de sucursal, acudió al Departamento de Inmigración en la capital, Managua. Se le había ordenado presentarse ante el capitán Arnoldo García, jefe del Departamento. El capitán le comunicó a Donovan que los testigos de Jehová tenían “prohibido continuar predicando sus doctrinas y promoviendo sus actividades religiosas” en toda Nicaragua. Al preguntársele la razón, el capitán dijo que los Testigos no tenían permiso del ministro de Gobierno y Religiones para efectuar su labor y, además, que se les había acusado de comunistas. ¿Quién hacía las acusaciones? El clero católico.
Hermanos de Nicaragua durante la proscripción
26 El hermano Munsterman apeló de inmediato al Ministerio de Gobierno y Religiones, así como al presidente Anastasio Somoza García, pero sin éxito. De modo que los hermanos cambiaron de método: cerraron el Salón del Reino, se reunieron en grupos pequeños y dejaron de predicar en las calles. Sin embargo, siguieron proclamando el mensaje del Reino. Además, presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, en el que solicitaron anular la prohibición. Los periódicos dieron amplia publicidad a la proscripción y al contenido del recurso de amparo, y la Corte Suprema aceptó ver el caso. ¿Con qué resultado? El 19 de junio de 1953, la Corte Suprema hizo pública su decisión unánime a favor de los Testigos. Resolvió que la proscripción violaba las garantías constitucionales de libertad de expresión, de conciencia y de difundir las creencias. También ordenó restaurar las relaciones entre el gobierno de Nicaragua y los Testigos.
27. ¿Por qué le sorprendió al pueblo nicaragüense la decisión de la Corte Suprema, y cómo consideraron esta victoria los hermanos?
27 El pueblo nicaragüense quedó sorprendido de que la Corte Suprema se pusiera del lado de los Testigos. Hasta entonces, la influencia del clero había sido tan poderosa que la Corte había evitado cualquier conflicto con él. Además, la influencia de los funcionarios del gobierno era tan grande que la Corte rara vez iba en contra de sus decisiones. Nuestros hermanos estaban seguros de que esta victoria se debía a la protección de su Rey y a que habían seguido predicando (Hech. 1:8).
28, 29. A mediados de la década de 1980, ¿cómo cambió la situación en Zaire?
28 Zaire. A mediados de la década de 1980 había unos 35.000 Testigos en Zaire, actualmente República Democrática del Congo. Para mantenerse al paso con el constante aumento en las actividades del Reino, la sucursal estaba construyendo nuevos edificios. En diciembre de 1985 se celebró una asamblea internacional en el estadio de la capital, Kinsasa, que se llenó con 32.000 asistentes, muchos de los cuales procedían de diversas partes del mundo. Pero entonces empezó a cambiar la situación de los siervos de Jehová. ¿Qué ocurrió?
29 El hermano Marcel Filteau —un misionero de Quebec (Canadá) que había sufrido la persecución del régimen de Duplessis— servía en Zaire en aquel entonces y relata lo que sucedió: “El 12 de marzo de 1986, los hermanos responsables de nuestra obra recibieron una carta que declaraba ilegal la asociación de los testigos de Jehová de Zaire”. La proscripción estaba firmada por el presidente del país, Mobutu Sese Seko.
30. ¿Qué seria decisión tenía ante sí el Comité de Sucursal, y qué hizo?
30 Al día siguiente, la radio nacional anunció: “Jamás volveremos a oír de los testigos de Jehová en [Zaire]”. De inmediato comenzó la persecución. Se destruyeron los Salones del Reino y a los hermanos les robaron, los arrestaron, encarcelaron y golpearon. Hasta niños Testigos fueron a prisión. El 12 de octubre de 1988, el gobierno se apropió de los bienes de la organización, y una unidad militar, la Guardia Civil, ocupó la propiedad de la sucursal. Los hermanos que dirigían la obra apelaron ante el presidente Mobutu, pero no recibieron respuesta. Al llegar a este punto, el Comité de Sucursal tuvo que tomar una seria decisión: apelar ante el Tribunal Supremo, o esperar. Timothy Holmes, misionero que en ese tiempo servía de coordinador del Comité de Sucursal, recuerda: “Le pedimos a Jehová sabiduría y dirección”. Tras orar y analizar el asunto, los hermanos del comité concluyeron que no era el mejor momento para emprender una acción legal, y prefirieron concentrarse en cuidar de los hermanos y buscar maneras de seguir predicando.
“Durante este litigio vimos que Jehová puede cambiar una situación”
31, 32. ¿Qué extraordinaria sentencia dictó el Tribunal Supremo de Zaire, y qué efecto tuvo en los hermanos?
31 Pasaron varios años, disminuyó la presión sobre los Testigos y aumentó el respeto por los derechos humanos en el país. Ahora el Comité de Sucursal consideró que había llegado el momento de apelar la proscripción ante el Tribunal Supremo de Justicia de Zaire. Por sorprendente que parezca, el Tribunal admitió el caso. Entonces, el 8 de enero de 1993, casi siete años después de imponerse la proscripción por decreto presidencial, el Tribunal declaró ilícita la actuación del gobierno contra los Testigos, por lo que se anuló la proscripción. ¡Piense en lo que aquello significaba! Poniendo su propia vida en riesgo, los jueces habían anulado una decisión presidencial. El hermano Holmes relata: “Durante este litigio vimos que Jehová puede cambiar una situación” (Dan. 2:21). La victoria fortaleció la fe de nuestros hermanos, pues para ellos el Rey, Jesús, había indicado a su pueblo cuándo y cómo actuar.
Los Testigos de la República Democrática del Congo se alegran de tener libertad para adorar a Jehová
32 Una vez eliminada la proscripción, la sucursal pudo tramitar la entrada de misioneros, construir nuevas instalaciones e importar publicaciones bíblicas.f ¡Qué alegría es para los siervos de Dios de todo el mundo ver cómo Jehová protege nuestro bienestar espiritual! (Is. 52:10.)
“Jehová es mi ayudante”
33. ¿Qué nos enseña este breve repaso de algunas batallas legales?
33 Nuestro repaso de algunas batallas legales demuestra que Jesús ha sido fiel a su promesa: “Les daré boca y sabiduría, que todos sus opositores juntos no podrán resistir ni disputar” (lea Lucas 21:12-15). Es obvio que, en ocasiones, Jehová ha levantado a algún Gamaliel moderno para proteger a su pueblo, o ha motivado a jueces y abogados valerosos para que defiendan la justicia. Jehová ha inutilizado las armas de nuestros enemigos (lea Isaías 54:17). La oposición no puede detener la obra de Dios.
34. ¿Por qué son tan notables nuestras victorias legales, y qué demuestran? (Vea también el recuadro “Los tribunales supremos favorecen la predicación del Reino”.)
34 ¿Por qué son tan notables nuestras victorias legales? Piense en esto: los testigos de Jehová no destacamos ni somos influyentes. No votamos, no apoyamos campañas políticas ni tratamos de obtener favores de los políticos. Además, a los hermanos que han sido llevados ante altos tribunales por lo general se les ve como “iletrados y del vulgo” (Hech. 4:13). Así que, desde el punto de vista humano, los tribunales tendrían pocas razones para ayudarnos yendo en contra de nuestros poderosos enemigos religiosos o políticos. A pesar de todo, se han pronunciado a nuestro favor repetidas veces. De modo que nuestras victorias legales demuestran que andamos “bajo la mirada de Dios, en compañía con Cristo” (2 Cor. 2:17). Por esta razón, como el apóstol Pablo, afirmamos: “Jehová es mi ayudante; no tendré miedo” (Heb. 13:6).
a El caso Cantwell contra el estado de Connecticut fue el primero de 43 en los que el hermano Hayden Covington defendió a los Testigos ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos. El hermano Covington falleció en 1978. Su esposa, Dorothy, sirvió fielmente a Jehová hasta su muerte en 2015, a la edad de 92 años.
b La acusación se basaba en una ley de 1606, que permitía condenar a una persona si se consideraba que lo que había dicho incitaba al odio, aun si lo dicho fuera cierto.
c En 1950 servían en Quebec 164 ministros de tiempo completo, entre ellos 63 graduados de Galaad que habían aceptado con gusto su asignación pese a la violenta oposición que les esperaba.
d El hermano Glen How fue un valiente abogado que, de 1943 a 2003, defendió hábilmente a los testigos de Jehová de Canadá y otros países en cientos de litigios.
e Encontrará más detalles sobre este caso en el artículo “La batalla no es de ustedes, sino de Dios”, de la revista ¡Despertad! del 22 de abril de 2000, páginas 18 a 24.
f La Guardia Civil con el tiempo desocupó la propiedad de la sucursal; aun así, se construyó una nueva en otro lugar.
-
-
Apoyo leal y exclusivo al gobierno de DiosEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 14
Apoyo leal y exclusivo al gobierno de Dios
1, 2. a) ¿Qué principio ha guiado a los seguidores de Jesús hasta nuestros días? b) ¿Cómo han tratado los enemigos de acabar con nosotros, y con qué resultado?
JESÚS se encuentra ante Pilato, la máxima autoridad judicial de la nación judía, y expresa un principio que ha guiado a sus verdaderos seguidores hasta nuestros días. Él dice: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente” (Juan 18:36). Pilato manda ejecutar a Jesús, pero el sabor de la victoria no dura mucho, pues Jesús es resucitado. Los gobernantes del poderoso Imperio romano intentaron en vano aplastar a los seguidores de Cristo, pues estos lograron esparcir el mensaje del Reino a lo largo y ancho del mundo antiguo (Col. 1:23).
2 Desde el establecimiento del Reino en 1914, algunas de las potencias militares más fuertes de la historia han tratado de acabar con el pueblo de Dios. Ninguna lo ha conseguido. Muchos gobiernos y facciones políticas han intentado obligarnos a tomar partido en sus conflictos. Ninguno ha logrado dividirnos. Aunque en nuestros días hay súbditos del Reino prácticamente en toda nación, estamos unidos en una auténtica hermandad mundial y mantenemos estricta neutralidad en los asuntos políticos del mundo. Nuestra unidad es prueba convincente de que el Reino de Dios gobierna y de que el Rey, Jesucristo, continúa dirigiendo, purificando y protegiendo a sus súbditos. ¿Cómo lo ha hecho? La respuesta fortalece nuestra fe. Veamos tan solo algunas victorias legales que el Rey nos ha concedido mientras nos mantenemos separados del mundo (Juan 17:14).
Una cuestión que cobra relevancia
3, 4. a) ¿Qué sucedió cuando nació el Reino? b) ¿Ha entendido bien siempre la cuestión de la neutralidad el pueblo de Dios? Explique su respuesta.
3 Después del nacimiento del Reino estalló una guerra en el cielo y luego se arrojó a la Tierra a Satanás (lea Revelación 12:7-10, 12). También en la Tierra se había desatado una guerra que puso a prueba la determinación del pueblo de Dios. Los cristianos estaban decididos a seguir el ejemplo de Jesús y no ser parte del mundo. No obstante, al principio no comprendieron todo lo que abarcaba mantenerse al margen de la política.
4 Por ejemplo, el tomo VI de la obra Millennial Dawn (La Aurora del Milenio),a editado en 1904, animó a los cristianos a no participar en la guerra. Sin embargo, recomendaba que, si uno era llamado a filas, tratara de conseguir algún tipo de servicio no combatiente. Si no lo conseguía y lo enviaban al frente, debía asegurarse de no matar a nadie. Herbert Senior, que vivía en Gran Bretaña y se bautizó en 1905, dijo respecto a la situación que existía entonces: “Había mucha confusión entre los hermanos y no teníamos instrucciones claras sobre si estaría bien alistarse en el ejército solo para servicio no combatiente”.
5. ¿Cómo empezó a corregir nuestro punto de vista la revista Watch Tower del 1 de septiembre de 1915?
5 Sin embargo, la revista Watch Tower del 1 de septiembre de 1915 empezó a corregir nuestro punto de vista y dijo sobre las recomendaciones que se hicieron en Studies in the Scriptures (Estudios de las Escrituras): “Quién sabe si actuar de esa manera no equivaldría a transigir”. Pero ¿y si al cristiano lo amenazaban con fusilarlo por no querer ponerse el uniforme y prestar servicio militar? El artículo explicaba: “¿Qué sería peor: morir de un disparo por ser leal al Príncipe de Paz y negarse a desobedecer las órdenes divinas, o morir por supuestamente apoyar a reyes humanos y, al menos en apariencia, traicionar las enseñanzas de nuestro Rey celestial? De las dos formas de morir, preferiríamos la primera: es mejor morir por ser fieles a nuestro Rey celestial”. A pesar de tan sólida afirmación, el artículo concluyó con estas palabras: “No instamos a seguir este proceder; tan solo lo sugerimos”.
6. ¿Qué nos enseña el ejemplo del hermano Herbert Senior?
6 Algunos hermanos tenían claro el asunto y estaban decididos a afrontar las consecuencias. Herbert Senior, mencionado antes, relató: “En principio, yo no veía diferencia entre descargar municiones de un barco [servicio no combatiente] y ponerlas en un arma para disparar” (Luc. 16:10). Herbert fue enviado a prisión por su objeción de conciencia al servicio militar. De hecho, él y otros cuatro hermanos estuvieron entre “los 16 de Richmond”, un grupo de objetores de conciencia —entre quienes había hombres de otras confesiones religiosas— que cumplieron parte de su condena en la prisión de Richmond (Gran Bretaña). En cierto momento, a Herbert y a otros los enviaron secretamente al frente en Francia. Allí los sentenciaron a morir fusilados. Él y algunos más estuvieron ante el pelotón de fusilamiento, pero, en lugar de matarlos, les conmutaron la sentencia por diez años de cárcel.
“Llegué a comprender que los siervos de Dios tenían que estar en paz con todo el mundo, aun ante amenazas de guerra.” Simon Kraker (Vea el párrafo 7)
7. ¿Qué había llegado a entender el pueblo de Dios cuando estalló la Segunda Guerra Mundial?
7 Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el pueblo de Jehová en conjunto había llegado a entender con más claridad lo que significaba ser neutral y lo que debía hacer para imitar a Jesús (Mat. 26:51-53; Juan 17:14-16; 1 Ped. 2:21). Por ejemplo, el número de marzo de 1940 de La Atalaya contenía un artículo notable titulado “Neutralidad” que decía: “La regla por la cual el pueblo [en pacto con] Jehová ahora tiene que gobernarse es la de neutralidad rigurosa entre las naciones guerreantes”. Simon Kraker, quien más tarde sirvió en la central mundial de Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos), hizo este comentario respecto al artículo: “Llegué a comprender que los siervos de Dios tenían que estar en paz con todo el mundo, aun ante amenazas de guerra”. Aquel alimento espiritual llegó al tiempo apropiado y contribuyó a preparar al pueblo de Dios para un ataque sin precedentes contra su lealtad al Reino.
Amenazados por “un río” de oposición
8, 9. ¿Cómo se cumplió la profecía del apóstol Juan?
8 En su profecía, el apóstol Juan indicó que, tras el nacimiento del Reino de Dios en 1914, el dragón, Satanás, intentaría eliminar a los súbditos del Reino lanzando un simbólico río desde su boca (lea Revelación 12:9, 15).b ¿Cómo se cumplió esta profecía? A partir de la década de 1920 se desató una oleada de persecución contra el pueblo de Dios. El hermano Kraker, como muchos Testigos que vivían en Norteamérica durante la Segunda Guerra Mundial, fue encarcelado por su lealtad al Reino de Dios. De hecho, durante la contienda, de los recluidos en prisiones federales de Estados Unidos por oponerse a la guerra por razones religiosas, más de las dos terceras partes eran testigos de Jehová.
9 El Diablo y sus secuaces se proponían quebrantar la lealtad de los súbditos del Reino sin importar dónde vivieran. Se les llevó ante tribunales y juntas de libertad condicional de África, Estados Unidos y Europa. Debido a su inquebrantable determinación de mantenerse neutrales, los encarcelaron, golpearon y mutilaron. En Alemania, el pueblo de Dios sufrió una tremenda presión por negarse a pronunciar el saludo “Heil Hitler” y por no apoyar la guerra. Se calcula que hubo unos seis mil Testigos en campos de detención durante la era nazi, y más de mil seiscientos, tanto alemanes como de otras nacionalidades, murieron a manos de sus verdugos. Aun así, el Diablo no logró causar ningún daño permanente al pueblo de Dios (Mar. 8:34, 35).
“La tierra” se traga “el río”
10. ¿Qué representa “la tierra”, y cómo ha intercedido esta por el pueblo de Dios?
10 La profecía que el apóstol Juan puso por escrito reveló que “la tierra” —los elementos más razonables de este mundo— se tragaría “el río” de persecución, acudiendo así en ayuda del pueblo de Dios. ¿Cómo se ha cumplido esta parte de la profecía? En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, “la tierra” ha intercedido con frecuencia por los fieles súbditos del Reino mesiánico (lea Revelación 12:16). Por ejemplo, varios tribunales influyentes han protegido el derecho de los Testigos a negarse tanto a cumplir el servicio militar como a participar en ceremonias patrióticas. Veamos primero algunas de las victorias más importantes que Jehová ha concedido a su pueblo con respecto a la cuestión del servicio militar (Sal. 68:20).
11, 12. ¿A qué situaciones hicieron frente los hermanos Sicurella y Thlimmenos, y con qué resultado?
11 Estados Unidos. Anthony Sicurella fue criado por padres Testigos. A la edad de 15 años se bautizó, y al cumplir los 21 se registró en la junta de reclutamiento como ministro religioso. Dos años más tarde, en 1950, solicitó una reclasificación como objetor de conciencia. Aunque el FBI informó que no había encontrado nada desfavorable, el Departamento de Justicia le negó su solicitud. Tras varios procesos judiciales, el Tribunal Supremo de Estados Unidos atendió el caso y anuló la decisión del tribunal inferior, fallando a favor del hermano Sicurella. La sentencia estableció un precedente para otros ciudadanos estadounidenses que, por razones religiosas, objetaran al servicio militar.
12 Grecia. En 1983, a Iakovos Thlimmenos lo declararon culpable de insubordinación al negarse a usar el uniforme militar y lo condenaron a prisión. Tras salir en libertad, solicitó trabajo en un despacho de contabilidad; no lo aceptaron porque tenía antecedentes penales. Acudió a los tribunales, pero tras perder el caso en su país, lo elevó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el año 2000, la Gran Sala del Tribunal, compuesta por 17 jueces, falló a su favor, con lo que sentó precedente contra la discriminación. Antes de esta decisión, había más de tres mil quinientos hermanos griegos con antecedentes penales debido a que habían sido encarcelados por su postura neutral. Después de ella, Grecia emitió una ley que eliminó los cargos contra aquellos hermanos. Además, cuando se revisó la Constitución griega, se reafirmó otra ley, aprobada algunos años antes, que otorgaba a todos los ciudadanos griegos el derecho a realizar servicio civil alternativo.
“Antes de entrar en la sala, le oré fervorosamente a Jehová, y sentí cómo me daba tranquilidad.” Ivailo Stefanov (Vea el párrafo 13)
13, 14. En su opinión, ¿qué lecciones aprendemos de los casos relacionados con Ivailo Stefanov y Vahan Bayatyan?
13 Bulgaria. Ivailo Stefanov fue llamado a filas en 1994, cuando tenía 19 años, pero se negó a unirse al ejército o realizar tareas no combatientes dirigidas por los militares. Lo sentenciaron a dieciocho meses de prisión, pero apeló amparándose en su derecho a la objeción de conciencia. Finalmente, el caso se remitió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el 2001, antes de la vista, el gobierno de Bulgaria llegó a un acuerdo amistoso con el hermano Stefanov. No solo se le concedió la amnistía a él, sino también a todos los ciudadanos búlgaros que estuvieran dispuestos a efectuar servicio civil alternativo.c
14 Armenia. Vahan Bayatyan cumplió la edad para el reclutamiento militar obligatorio en el 2001.d Aunque manifestó su objeción de conciencia al servicio militar, perdió todas las apelaciones ante los tribunales del país. En septiembre de 2002 comenzó a cumplir una condena de dos años y medio, pero salió en libertad a los diez meses y medio. Mientras tanto, recurrió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que le concedió audiencia. El 27 de octubre de 2009, este Tribunal también falló en su contra. El veredicto parecía asestar un duro golpe a los hermanos armenios que atravesaban por la misma situación. Ahora bien, la Gran Sala del Tribunal revisó el caso, y el 7 de julio de 2011 falló a favor de Vahan Bayatyan. Por primera vez, el Tribunal reconocía que la objeción de conciencia al servicio militar por motivos religiosos debía incluirse en la protección al derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. El dictamen no solo protege los derechos de los testigos de Jehová, sino los de cientos de millones de personas en los países miembros del Consejo de Europa.e
Los hermanos de Armenia salen en libertad gracias al dictamen favorable del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
La cuestión de las ceremonias nacionalistas
15. ¿Por qué se niega el pueblo de Jehová a participar en ceremonias nacionalistas?
15 El pueblo de Jehová se mantiene leal al Reino mesiánico no solo negándose a prestar servicio militar, sino también rechazando con respeto participar en ceremonias nacionalistas. Especialmente desde la Segunda Guerra Mundial, una oleada de fervor patriótico invade el mundo. A los ciudadanos de muchos países se les exige prometer lealtad a su patria recitando un juramento, cantando un himno o saludando la bandera. Pero nuestra devoción es solo para Jehová (Éx. 20:4, 5). En consecuencia, hemos sufrido un diluvio de persecuciones. De nuevo, Jehová ha utilizado a “la tierra” para que se trague parte de la oposición. Veamos tan solo algunas de las victorias destacadas que Jehová, mediante Cristo, nos ha concedido en este campo (Sal. 3:8).
16, 17. ¿Qué situación afrontaron Lillian y William Gobitas, y qué aprende usted de este caso?
16 Estados Unidos. En 1940, los testigos de Jehová perdieron en el Tribunal Supremo de Estados Unidos, por ocho votos contra uno, el caso Distrito escolar de Minersville contra Gobitis. Lillian Gobitasf y su hermano William, de 12 y 10 años, querían mantenerse leales a Jehová, por lo que rehusaron saludar la bandera y recitar el juramento de lealtad. Como consecuencia, los expulsaron de la escuela. Su caso llegó al Tribunal Supremo, el cual decidió que la actuación de la escuela era constitucional, ya que servía al interés de la “unidad nacional”. Aquel dictamen encendió las llamas de la persecución: se expulsó a más niños Testigos, los adultos perdieron sus trabajos y muchos hermanos sufrieron los feroces ataques de multitudes furiosas. La “persecución de los Testigos de 1941 a 1943 fue la ola más grande de intolerancia religiosa ocurrida en Estados Unidos durante el siglo XX”, señala el libro The Lustre of Our Country.
17 Pero el triunfo de los enemigos de Dios fue breve. En 1943, el Tribunal Supremo analizó otro caso parecido al de Gobitis, el de La Junta de Educación de West Virginia contra Barnette. Esta vez, falló a favor de los testigos de Jehová. Era la primera vez en la historia de Estados Unidos que el Tribunal Supremo anulaba su propio dictamen en tan poco tiempo. Tras aquel fallo, disminuyó drásticamente la persecución directa contra el pueblo de Jehová. Al mismo tiempo, se consolidaron los derechos de todos los ciudadanos estadounidenses.
18, 19. Según Pablo Barros, ¿qué lo ayudó a mantenerse firme? ¿Cómo pueden otros siervos de Jehová imitar su ejemplo?
18 Argentina. Pablo y Hugo Barros, de ocho y siete años, fueron expulsados de la escuela en 1976 por no participar en una ceremonia de izar la bandera. En una ocasión, la directora empujó a Pablo y lo golpeó en la cabeza; también intentó obligar a los dos niños a participar en las ceremonias patrióticas haciendo que se quedaran castigados una hora después de terminar las clases. Pablo recuerda aquellos momentos difíciles: “Sin la ayuda de Jehová, no hubiera podido soportar la presión a la que me sometieron para quebrantar mi lealtad”.
19 Cuando el caso llegó a los tribunales, el juez sostuvo la decisión de la escuela de expulsar a Pablo y Hugo. No obstante, se apeló ante la Corte Suprema de Justicia del país, y esta, en 1979, anuló la sentencia del tribunal inferior. Su fallo expresó: “La medida disciplinaria [la expulsión] [...] causa una lesión [...] al derecho constitucional de aprender (art. 14) y al deber del Estado de asegurar la educación primaria (art. 5)”. Aquella victoria benefició a unos mil niños Testigos: el proceso de expulsión de algunos se detuvo, y otros que habían sido expulsados, como Pablo y Hugo, fueron readmitidos en la escuela pública.
Muchos niños Testigos han demostrado fidelidad bajo prueba
20, 21. ¿Cómo fortalece su fe el caso relacionado con Roel y Emily Embralinag?
20 Filipinas. En 1990, Roel Embralinag,g de 9 años, su hermana Emily, de 10, y más de sesenta y cinco estudiantes Testigos fueron expulsados de la escuela por no saludar la bandera. El padre de Roel y Emily, Leonardo, intentó razonar con las autoridades escolares, pero no sirvió de nada. Al empeorar las cosas, Leonardo presentó una petición al Tribunal Supremo. No tenía dinero ni abogado que lo representara, así que la familia pidió fervientemente a Jehová que les indicara qué hacer. Mientras tanto, los niños sufrían las burlas y el acoso de sus compañeros. Dado que Leonardo carecía totalmente de conocimientos legales, pensó que no tenía ninguna posibilidad de ganar el caso.
21 Ahora bien, la situación cambió cuando Felino Ganal, un abogado que antes había trabajado para uno de los bufetes más prestigiosos del país, representó a la familia. Para entonces había dejado de trabajar para el bufete y se había hecho testigo de Jehová. Cuando el Tribunal Supremo atendió el caso, falló unánimemente a favor de los Testigos y anuló las órdenes de expulsión. Quienes intentaban quebrantar la lealtad del pueblo de Dios habían fracasado de nuevo.
Unidos gracias a la neutralidad
22, 23. a) ¿Por qué hemos conseguido tantas victorias trascendentales? b) ¿De qué es prueba nuestra pacífica hermandad mundial?
22 ¿Por qué los testigos de Jehová hemos conseguido tantas victorias trascendentales? No tenemos influencia política, y sin embargo, en un país tras otro y en un tribunal tras otro ha habido jueces imparciales que nos han protegido del continuo hostigamiento de nuestros enemigos. Además, en el proceso se han sentado precedentes en derecho constitucional. No cabe duda: Cristo ha apoyado nuestros esfuerzos para conseguir tales victorias (lea Revelación 6:2). ¿Por qué emprendemos estas batallas legales? Nuestro objetivo no es reformar el sistema legal, sino garantizar que podremos seguir sirviendo a nuestro Rey, Jesucristo, sin estorbos (Hech. 4:29).
23 En un mundo dividido por luchas políticas y deformado por el odio, el Rey Jesucristo ha bendecido los esfuerzos que hacemos sus súbditos de todo el mundo por mantener una postura neutral. Satanás ha fracasado en sus intentos de dividirnos y vencernos. El Reino ha unido a millones de personas que nos negamos a aprender la guerra. La propia existencia de nuestra pacífica hermandad mundial es un milagro: constituye una prueba irrefutable de que el Reino de Dios ya está gobernando (Is. 2:4).
a Este tomo también se conoce por el título The New Creation (La nueva creación). Posteriormente, los tomos de Millennial Dawn (La Aurora del Milenio) recibieron el nombre de Studies in the Scriptures (Estudios de las Escrituras).
b Para un análisis de esta profecía, vea el libro Apocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!, capítulo 27, páginas 184 a 186.
c El acuerdo incluyó además la condición de que el gobierno de Bulgaria ofreciera a todos los objetores de conciencia un servicio alternativo bajo una autoridad civil.
d Encontrará un relato más completo en el artículo “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos defiende la objeción de conciencia”, de La Atalaya del 1 de noviembre de 2012.
e Durante un período de veinte años, el gobierno de Armenia encarceló a más de 450 jóvenes Testigos. En noviembre de 2013, los últimos fueron puestos en libertad.
f El apellido de la familia se escribió mal en los registros del tribunal.
g El apellido de la familia se escribió mal (Ebralinag) en los registros del tribunal.
-
-
La lucha por la libertad de cultoEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 15
La lucha por la libertad de culto
1, 2. a) ¿Cómo puede usted demostrar que es ciudadano del Reino? b) ¿Por qué hemos tenido que luchar los testigos de Jehová por la libertad religiosa?
¿ES USTED ciudadano del Reino de Dios? Si es testigo de Jehová, ¡por supuesto que sí! ¿Cómo puede demostrarlo? No con un pasaporte o con otro documento oficial, sino mediante su forma de adorar a Jehová. La adoración verdadera abarca más que las creencias; incluye nuestra obediencia a las leyes del Reino de Dios. En efecto, cubre todo aspecto de nuestra vida, incluida la educación de nuestros hijos y las decisiones que tomamos en determinadas cuestiones de salud.
2 Sin embargo, el mundo en que vivimos no siempre respeta nuestra preciada ciudadanía ni las obligaciones que conlleva. De hecho, algunos gobiernos han tratado de restringir nuestro servicio a Dios e incluso de eliminarlo por completo. A veces, los súbditos del Rey Mesiánico hemos tenido que luchar por la libertad de vivir según sus leyes. Pero no debería sorprendernos. El pueblo de Jehová de tiempos bíblicos a menudo tuvo que luchar para poder adorarlo libremente.
3. ¿Qué tuvo que defender el pueblo de Dios en los días de la reina Ester?
3 Por ejemplo, en los días de la reina Ester, el pueblo de Dios tuvo que defender su mismísima existencia. ¿Por qué? Porque el malvado primer ministro Hamán le había recomendado al rey persa Asuero acabar con todos los judíos de su reino, pues “sus leyes [eran] diferentes de las de todo otro pueblo” (Est. 3:8, 9, 13). ¿Abandonó Jehová a sus siervos? Al contrario, bendijo a Ester y Mardoqueo cuando le suplicaron al rey que protegiera al pueblo de Dios (Est. 9:20-22).
4. ¿Qué repasaremos en este capítulo?
4 ¿Y en nuestros días? Como vimos en el capítulo anterior, los gobiernos se han opuesto en ocasiones a los testigos de Jehová. En este capítulo repasaremos de qué formas han intentado limitar nuestra adoración. Nos centraremos en tres aspectos generales: 1) nuestro derecho a existir como organización y a elegir nuestra manera de adorar a Dios; 2) la libertad de escoger tratamientos médicos en armonía con los principios bíblicos, y 3) el derecho de los padres a educar a sus hijos según las normas de Jehová. Veremos cómo los leales ciudadanos del Reino mesiánico han defendido valientemente su preciada ciudadanía en cada uno de estos aspectos y cómo han sido bendecidos sus esfuerzos.
La lucha por el reconocimiento legal y las libertades fundamentales
5. ¿Cómo nos beneficiamos los cristianos verdaderos de tener reconocimiento legal?
5 ¿Necesitamos el reconocimiento legal de los gobiernos humanos para servir a Jehová? No, pero tenerlo facilita nuestras actividades, como reunirnos con libertad en Salones del Reino y de Asambleas propios, imprimir e importar publicaciones bíblicas, y llevar las buenas nuevas a nuestro prójimo abiertamente, sin impedimentos. En muchos países, los testigos de Jehová están inscritos en el registro oficial y disfrutan de la misma libertad de culto que los miembros de otras confesiones reconocidas legalmente. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando las autoridades nos niegan el reconocimiento legal o intentan restringir nuestras libertades fundamentales?
6. ¿A qué prueba se enfrentaron los Testigos de Australia a principios de la década de 1940?
6 Australia. A principios de la década de 1940, el gobernador general de Australia consideró que las doctrinas de los Testigos eran perjudiciales para el esfuerzo bélico, de modo que se les proscribió. Tenían prohibido reunirse y predicar abiertamente; se cerró Betel y se embargaron los Salones del Reino. Tan solo poseer cualquiera de nuestras publicaciones estaba prohibido. Por fin, después de varios años de clandestinidad, el Tribunal Superior de Australia anuló la proscripción contra los Testigos el 14 de junio de 1943.
7, 8. Describa la lucha por la libertad de culto que han librado nuestros hermanos de Rusia a lo largo de los años.
7 Rusia. Los testigos de Jehová pasaron décadas bajo proscripción comunista. Finalmente se les inscribió en el registro oficial en 1991. Tras la desintegración de la antigua Unión Soviética, se les concedió reconocimiento legal en la Federación de Rusia en 1992. Pero al poco tiempo, algunos opositores —especialmente los relacionados con la Iglesia Ortodoxa Rusa— se inquietaron por el rápido aumento de los siervos de Dios. Entre los años 1995 y 1998, los enemigos presentaron sucesivamente cinco denuncias penales contra ellos, pero no se hallaron pruebas de delito en ninguna. Entonces, los opositores presentaron una demanda civil en 1998. Los Testigos ganaron el pleito al principio, pero los enemigos rechazaron el veredicto y los Testigos perdieron la apelación en mayo de 2001. El caso volvió a los tribunales en octubre de ese mismo año. En el 2004, el tribunal decidió disolver la entidad legal que nuestra organización utilizaba en Moscú y prohibió sus actividades.
8 Aquello desató una oleada de persecuciones (lea 2 Timoteo 3:12). Los Testigos sufrieron acoso y ataques, se confiscaron sus publicaciones religiosas, y apenas se les permitió alquilar o construir centros de culto. Imagínese cómo se sentirían nuestros hermanos al atravesar todas esas penalidades. Habían recurrido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el 2001, y en el 2004 le entregaron información adicional. En el 2010, el Tribunal dictó su sentencia: había visto claramente que el motivo de la proscripción de Rusia contra los Testigos era la intolerancia religiosa. En vista de que no había pruebas de que algún Testigo hubiera cometido algún delito, el Tribunal decidió que no había razón para sostener los fallos de los tribunales inferiores. Además, destacó que la proscripción pretendía despojar a estos ciudadanos de sus garantías legales. El fallo confirmó el derecho de los testigos de Jehová a la libertad de culto. Aunque diversas autoridades rusas no han acatado el fallo del Tribunal Europeo, tales victorias han infundido gran ánimo al pueblo de Dios en Rusia.
Titos Manoussakis (Vea el párrafo 9)
9-11. ¿Cómo ha defendido el pueblo de Jehová de Grecia su derecho a reunirse para adorar a Dios, y con qué resultados?
9 Grecia. En 1983, Titos Manoussakis alquiló una habitación en Iráklion (Creta) para que un grupito de testigos de Jehová celebrara sus reuniones (Heb. 10:24, 25). Poco después, un sacerdote ortodoxo denunció a los Testigos por utilizar la habitación con propósitos religiosos. ¿Por qué lo hizo? Sencillamente porque las creencias de los Testigos no coincidían con las de la Iglesia Ortodoxa. Las autoridades abrieron procesos penales contra Titos Manoussakis y otros tres Testigos, los multaron y los condenaron a dos meses de prisión. Como ciudadanos fieles del Reino de Dios, estos hermanos consideraron que el fallo del tribunal constituía una violación de su libertad religiosa, así que llevaron el caso a los diferentes tribunales del país, y por último lo elevaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
10 Finalmente, en 1996, el Tribunal Europeo asestó un golpe inesperado a los enemigos de la adoración pura. El tribunal señaló que “los testigos de Jehová entran en la definición de ‘religión conocida’ según establece la legislación griega”, y que las decisiones de los tribunales inferiores tenían un “impacto directo en la libertad religiosa de los demandantes”. Además, añadió que al gobierno de Grecia no le correspondía “determinar la legitimidad de las creencias religiosas o de los medios utilizados para expresar dichas creencias”. Se anularon las sentencias contra los Testigos y se reconoció su libertad de culto.
11 ¿Se solucionó la situación de los hermanos en Grecia con aquella victoria? Lamentablemente, no. Pero en el 2012 se resolvió un caso similar en Casandrea (Grecia), tras una batalla legal de casi doce años; en esta ocasión, el demandante era un obispo ortodoxo. El Consejo de Estado, que es el máximo tribunal administrativo de Grecia, decidió a favor del pueblo de Dios. En su fallo hizo alusión a la propia Constitución griega, que garantiza la libertad de culto, y refutó la obstinada acusación de que los testigos de Jehová no son una religión conocida. El Consejo declaró: “Dado que las doctrinas de los ‘testigos de Jehová’ no son secretas, se concluye que profesan una religión conocida”. En la actualidad, la pequeña congregación de Casandrea se alegra de poder celebrar reuniones cristianas en su propio Salón del Reino.
12, 13. ¿Qué injusticias tramaron en el nombre de la ley nuestros enemigos en Francia, y con qué resultados?
12 Francia. Algunos enemigos del pueblo de Dios conspiran para hacernos injusticias en el nombre de la ley como táctica de ataque (lea Salmo 94:20). Por ejemplo, a mediados de la década de 1990, las autoridades fiscales de Francia comenzaron a auditar la contabilidad de la Association Les Témoins de Jéhovah, una de las entidades legales que utilizan los testigos de Jehová en Francia. El ministro del Presupuesto reveló el verdadero objetivo de esta medida: “La auditoría podría conducir a la liquidación judicial o a procesos penales [...], que probablemente desestabilizarían las actividades de la asociación o la obligarían a interrumpirlas en nuestro territorio”. A pesar de que no se encontraron irregularidades, las autoridades fiscales le exigieron un asfixiante impuesto a la asociación. Si hubiese tenido éxito este ataque, los hermanos no habrían tenido más remedio que cerrar la sucursal y vender los edificios para pagar el desorbitado impuesto. Era un golpe duro, pero el pueblo de Dios no se dio por vencido. Los Testigos protestaron enérgicamente contra tal injusticia y terminaron llevando el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el 2005.
13 El Tribunal emitió su juicio el 30 de junio de 2011. Su argumento fue que el derecho a la libertad religiosa debe impedir que el Estado, con la excepción de casos extremos, determine la legitimidad de las creencias religiosas o la forma de expresarlas. Además, declaró: “El impuesto [...] cortó los recursos vitales de la asociación y con ello le impidió garantizar a sus adherentes el libre ejercicio de su adoración en sus aspectos prácticos”. El Tribunal decidió unánimemente a favor de los testigos de Jehová. Para la alegría del pueblo de Dios, el gobierno francés finalmente devolvió con intereses los impuestos cobrados a la asociación y, en cumplimiento de la orden del Tribunal, retiró el embargo de la propiedad de la sucursal.
Puede orar con regularidad por sus hermanos cristianos que sufren debido a injusticias legales
14. ¿De qué manera puede usted participar en la lucha por la libertad de culto?
14 Al igual que Ester y Mardoqueo en tiempos bíblicos, el pueblo de Jehová de nuestros días lucha por la libertad de servirle como él ha mandado (Est. 4:13-16). ¿De qué manera puede usted tomar parte en la lucha? Puede orar con regularidad por sus hermanos cristianos que sufren debido a injusticias legales. Esas oraciones pueden brindarles una poderosa ayuda cuando sufren penalidades y persecución (lea Santiago 5:16). ¿Responde Jehová dichas oraciones? Nuestras victorias en los tribunales dan a entender que sí (Heb. 13:18, 19).
Libertad de escoger tratamientos médicos en armonía con nuestras creencias
15. ¿Qué tomamos en cuenta los ciudadanos del Reino respecto al uso de la sangre?
15 Como señalamos en el capítulo 11, los ciudadanos del Reino de Dios han recibido instrucciones bíblicas claras de evitar el uso indebido de la sangre, algo muy común en este tiempo (Gén. 9:5, 6; Lev. 17:11; lea Hechos 15:28, 29). Aunque no aceptamos transfusiones de sangre, buscamos la mejor atención médica posible para nosotros mismos y nuestros seres queridos, siempre y cuando no entre en conflicto con las leyes divinas. Los tribunales más altos de muchas naciones han reconocido que la gente tiene derecho a elegir o rechazar ciertos tipos de tratamientos médicos de acuerdo con su conciencia y sus convicciones religiosas. Con todo, en algunos países, el pueblo de Dios se encara a enormes obstáculos relacionados con este tema. Analicemos algunos ejemplos.
16, 17. ¿Qué tratamiento médico recibió una hermana japonesa durante una operación? ¿Cómo se sintió al enterarse, y cómo se contestaron sus oraciones?
16 Japón. Misae Takeda, un ama de casa japonesa de 63 años, necesitaba someterse a una operación de cirugía mayor. Como leal ciudadana del Reino de Dios, le dejó claro a su médico que deseaba tratamiento sin sangre. Sin embargo, meses después se horrorizó al enterarse de que le habían administrado sangre durante la operación. Sintiéndose ultrajada y engañada, la hermana Takeda presentó una demanda contra los médicos y el hospital en junio de 1993. Esta tímida mujer de voz pausada poseía una fe inquebrantable: testificó con decisión ante una abarrotada sala, permaneciendo en el estrado durante más de una hora pese a su delicada salud. Compareció ante el tribunal por última vez un mes antes de morir. Sin duda admiramos su valor y su fe. La hermana Takeda dijo que constantemente le pedía a Jehová que bendijera su lucha. Estaba segura de que sus ruegos tendrían respuesta. ¿Fue así?
17 Tres años después de la muerte de la hermana Takeda, el Tribunal Supremo de Japón falló a su favor, aceptando que estuvo mal haberle puesto una transfusión en contra de sus deseos expresos. La decisión, tomada el 29 de febrero de 2000, señaló que, en tales casos, “el derecho a decidir [...] debe respetarse como parte de los derechos de cada persona”. La hermana Takeda luchó por su libertad de elegir un tratamiento médico acorde con su conciencia educada por la Biblia. Gracias a esto, los Testigos de Japón ya pueden recibir tratamiento sin temor a que se les transfunda por la fuerza.
Pablo Albarracini (Vea los párrafos 18 a 20)
18-20. a) ¿Qué decidió un tribunal de apelación en Argentina sobre el derecho a valerse de una directriz médica para rechazar transfusiones? b) ¿Cómo podemos demostrar que nos sometemos al Reino en lo relacionado con el uso indebido de la sangre?
18 Argentina. A veces, la persona está inconsciente y hay que tomar una decisión médica. ¿Cómo podemos los ciudadanos del Reino prepararnos para ese tipo de situaciones? Llevando un documento legal que hable por nosotros, como hizo Pablo Albarracini. En mayo de 2012 fue víctima de un intento de robo y recibió varios disparos. Cuando fue trasladado al hospital, estaba inconsciente y era incapaz de explicar su postura con relación a la sangre. Pero desde hacía más de cuatro años llevaba consigo una directriz médica debidamente validada y firmada. Aunque su estado era grave y algunos médicos consideraron que hacía falta una transfusión para salvarle la vida, estaban dispuestos a respetar su decisión. No obstante, el padre de Pablo, que no era testigo de Jehová, obtuvo una orden judicial para invalidar los deseos de su hijo.
19 El abogado que representaba a la esposa de Pablo apeló de inmediato. Unas horas después, el tribunal de apelación revocó la orden del tribunal inferior y dictaminó que debían respetarse los deseos del paciente expresados en la directriz médica. El padre del hermano Albarracini recurrió ante la Corte Suprema de la Nación. Sin embargo, la Corte dijo: “No existen razones para dudar de que el [documento médico] por el cual Pablo ha manifestado su negativa a ser transfundido fue formulado con discernimiento, intención y libertad”. Además, la Corte declaró que la ley reconocía “a toda persona capaz mayor de edad la posibilidad de disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos”. Y añadió: “Estas directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo”.
¿Tiene ya preparada su directriz médica?
20 El hermano Albarracini se ha recuperado completamente. Él y su esposa se alegran de que él llevara su directriz médica. Al dar un paso tan sencillo pero importante, el hermano demostró que se somete al Reino de Dios en manos de Cristo. ¿Han dado este paso también usted y su familia?
April Cadoreth (Vea los párrafos 21 a 24)
21-24. a) ¿Qué llevó al Tribunal Supremo de Canadá a una decisión trascendental respecto a los menores maduros y el uso de la sangre? b) ¿Cómo podría animar este caso a los jóvenes Testigos?
21 Canadá. Por lo general, los tribunales reconocen el derecho de los padres a decidir cuál es el mejor tratamiento médico para sus hijos. En algunas ocasiones, incluso han dictaminado que se deben respetar las decisiones de un menor maduro sobre su salud. Ese fue el caso de April Cadoreth, de 14 años, que ingresó en un hospital debido a una grave hemorragia interna. Meses atrás había dado instrucciones escritas, mediante una directriz médica anticipada, de que no se le administrara sangre ni aun en caso de emergencia. El médico que la atendió decidió pasar por alto los deseos claramente expresados de April, consiguió una orden judicial y le transfundió a la fuerza tres unidades de sangre. Más tarde, April dijo que la experiencia había sido comparable a una violación.
22 April y sus padres acudieron a los tribunales en busca de justicia. El caso llegó al Tribunal Supremo de Canadá dos años después. Aunque April perdió técnicamente el recurso de inconstitucionalidad, el Tribunal la eximió de las costas legales y falló a favor de ella y otros menores maduros que desean ejercer su derecho a decidir por sí mismos el tratamiento médico que reciben. El Tribunal manifestó: “En el contexto del tratamiento médico, se debe permitir a los menores de 16 años la oportunidad de demostrar que su opinión respecto a una determinada decisión médica refleja suficiente madurez e independencia de criterio”.
23 La importancia de este caso reside en que el Tribunal Supremo abordó los derechos constitucionales de los menores maduros. Antes del fallo, cualquier tribunal del país podía autorizar procedimientos médicos para un menor de 16 años si consideraba que eso era lo mejor para él. Ahora, ya no se pueden autorizar tratamientos en contra de la voluntad de un menor de 16 años sin primero brindarle la oportunidad de demostrar que tiene suficiente madurez como para tomar sus propias decisiones.
“Saber que puse mi granito de arena para glorificar el nombre de Dios y demostrar que Satanás es un mentiroso me ha hecho realmente feliz”
24 ¿Valió la pena luchar esos tres años? April está convencida de que así es. En la actualidad es precursora regular y disfruta de buena salud. Señala: “Saber que puse mi granito de arena para glorificar el nombre de Dios y demostrar que Satanás es un mentiroso me ha hecho realmente feliz”. La experiencia de April es un ejemplo de que nuestros jóvenes pueden adoptar una postura firme, demostrando así que son auténticos ciudadanos del Reino de Dios (Mat. 21:16).
Libertad para educar a los hijos según las normas de Jehová
25, 26. ¿Qué situación surge en ocasiones a raíz de un divorcio?
25 Jehová ha encomendado a los padres la responsabilidad de educar a sus hijos según las normas divinas (Deut. 6:6-8; Efes. 6:4). Es una tarea complicada, pero puede serlo aún más si los padres se divorcian. Es muy posible que surjan opiniones encontradas sobre lo que implica ser padres. Por ejemplo, un Testigo está firmemente convencido de que a su hijo se le deben inculcar las normas cristianas, algo con lo que quizás no esté de acuerdo el progenitor que no es Testigo. Claro está, el Testigo acepta respetuosamente el hecho de que el divorcio rompe los lazos matrimoniales pero no los paternos, que se mantienen intactos.
26 Ahora bien, cabe la posibilidad de que el cónyuge que no es creyente solicite la custodia legal de sus hijos para poder controlar la educación religiosa que reciben. Algunos sostienen que ser criado como testigo de Jehová perjudicará a los niños. Dicen que se les privará de celebraciones de cumpleaños, de fiestas y, en caso de una emergencia médica, de una transfusión que les “salve la vida”. Felizmente, la mayoría de los tribunales tienen presente el bienestar del niño en vez de emitir juicios sobre si la religión de uno de los padres es perjudicial. He aquí algunos ejemplos.
27, 28. ¿Qué respuesta dio el Tribunal Supremo de Ohio a la alegación de que ser criados como testigos de Jehová perjudica a los hijos?
27 Estados Unidos. En 1992, el Tribunal Supremo de Ohio analizó un caso en el que un padre que no era Testigo alegó que a su hijo le perjudicaría ser criado como testigo de Jehová. Un tribunal inferior le había dado la razón, y le concedió la custodia. A la madre, Jennifer Pater, se le concedieron derechos de visita, pero con la orden de no “enseñar al niño las creencias de los testigos de Jehová ni exponerlo a ellas de ninguna manera”. La orden del tribunal inferior era tan amplia que podía significar que la hermana Pater no debería siquiera hablarle a su hijo, Bobby, de la Biblia o sus normas morales. Es fácil imaginarse cómo se sintió ella: estaba devastada. Aun así, señala que aprendió a ser paciente y a esperar que Jehová actuara. Añade: “Jehová siempre estuvo a mi lado”. Su abogada, asesorada por la organización de Jehová, apeló ante el Tribunal Supremo de Ohio.
28 El Supremo no estuvo de acuerdo con la decisión del tribunal inferior, y declaró que “los padres tienen el derecho fundamental de educar a sus hijos, lo que incluye comunicarles sus valores morales y religiosos”. Además señaló que, a menos que se pudiera demostrar que los principios religiosos de los Testigos amenazaban el bienestar físico y mental del niño, un tribunal no tenía autoridad para limitar los derechos de custodia tomando como base la religión. El Supremo no halló prueba de que las creencias religiosas de los Testigos perjudicaran la salud física o mental del niño.
Muchos tribunales han defendido los derechos de custodia de los padres cristianos
29-31. ¿Por qué perdió la custodia de su hija una hermana de Dinamarca, y qué decidió el Tribunal Supremo del país en su caso?
29 Dinamarca. Anita Hansen tuvo un problema parecido cuando su exesposo solicitó ante un tribunal de distrito la custodia de la pequeña Amanda, de siete años. Aunque este tribunal le concedió la custodia a la hermana Hansen en el año 2000, el padre de Amanda apeló al tribunal superior, que revocó la decisión y le otorgó a él la custodia. En vista de que, debido a sus creencias religiosas, los padres tenían puntos de vista opuestos sobre la vida, el tribunal superior concluyó que el padre estaría mejor preparado para resolver los conflictos. Básicamente, pues, la hermana Hansen perdió la custodia de Amanda por ser testigo de Jehová.
30 Durante esta dura prueba, la hermana Hansen estaba a veces tan desesperada que no sabía ni qué pedir en oración. “Pero las palabras de Romanos 8:26 y 27 me consolaron muchísimo —dice ella—. En todo momento sentí que Jehová entendía lo que quería decir. Siempre estuvo pendiente de mí y me apoyó.” (Lea Salmo 32:8 e Isaías 41:10.)
31 La hermana Hansen apeló al Tribunal Supremo de Dinamarca. En su decisión, el Supremo dijo: “El asunto de la custodia se decidirá basándose en una valoración específica de qué es lo mejor para la menor”. También sostuvo que una decisión sobre custodia debería depender de cómo maneja los conflictos cada progenitor, no de las “doctrinas y posturas” de los testigos de Jehová. Para gran alivio de la hermana Hansen, el Tribunal reconoció su aptitud como madre y le devolvió la custodia de Amanda.
32. ¿Cómo ha protegido a padres Testigos contra la discriminación el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
32 Varios países de Europa. A veces, ni siquiera los tribunales más altos de un país han logrado resolver algunas controversias legales respecto a la custodia de los hijos. En casos así, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha intervenido en el asunto. En dos casos, este Tribunal decidió que los tribunales inferiores habían tratado de forma distinta a los padres Testigos de aquellos que no lo eran, sencillamente debido a su religión. Tras calificar dicho trato de discriminatorio, el Tribunal decidió que “una distinción que se basa fundamentalmente en la simple diferencia de religión no es aceptable”. Una madre Testigo que se benefició de dicha decisión expresó su alivio con estas palabras: “Me dolió muchísimo que me acusaran de perjudicar a mis niños, cuando solo trataba de darles lo que, a mi juicio, era lo mejor para ellos: una educación cristiana”.
33. ¿Cómo podrían los padres Testigos seguir el principio de Filipenses 4:5?
33 Lógicamente, los padres Testigos intentan ser razonables cuando encuentran obstáculos legales a su derecho de inculcar las normas bíblicas en el corazón de sus hijos (lea Filipenses 4:5). Igual que agradecen que se les reconozca el derecho de educarlos en los caminos de Dios, también reconocen que el progenitor que no es Testigo puede, si así lo desea, compartir la responsabilidad como padre o madre. ¿Hasta qué grado se toma en serio un Testigo el deber de educar a sus hijos?
34. ¿Cómo se benefician hoy los padres cristianos del ejemplo de los judíos del tiempo de Nehemías?
34 Un ejemplo del tiempo de Nehemías resulta aleccionador. Los judíos se esmeraron en reparar y reconstruir los muros de Jerusalén. Sabían que, al hacerlo, se protegían a sí mismos y a sus familias de las naciones enemigas que los rodeaban. Así que Nehemías los exhortó: “Peleen por sus hermanos, sus hijos y sus hijas, sus esposas y sus hogares” (Neh. 4:14). En el caso de aquellos judíos, la lucha valía la pena. Y hoy también los padres Testigos se esmeran en criar a sus hijos en el camino de la verdad. Saben que son bombardeados con influencias malsanas en la escuela y el vecindario, y que tales influencias pueden incluso infiltrarse en el hogar a través de los medios de comunicación. Padres: nunca olviden que vale la pena luchar con todas sus fuerzas por darles a sus hijos un ambiente seguro en el que puedan desarrollarse en sentido espiritual.
Confíe en que Jehová apoya la adoración verdadera
35, 36. ¿Qué bendiciones hemos obtenido los testigos de Jehová por defender nuestros derechos legales, y a qué está resuelto usted?
35 Jehová sin duda está bendiciendo los esfuerzos que ha hecho su organización por defender el derecho a adorarlo libremente. Como resultado, el pueblo de Dios con frecuencia ha dado un contundente testimonio ante los tribunales y el público en general (Rom. 1:8). Un beneficio secundario de las numerosas victorias legales obtenidas es haber consolidado los derechos civiles de muchas personas que no comparten nuestra fe. Pero, como somos el pueblo de Dios, no buscamos lograr reformas sociales ni tampoco reivindicarnos. Por encima de todo, los testigos de Jehová hemos defendido en los tribunales nuestros derechos legales con el fin de establecer y fomentar la adoración pura (lea Filipenses 1:7).
36 Nunca demos por sentadas las lecciones de fe que aprendemos de quienes han luchado por la libertad de adorar a Jehová. Sigamos fieles también, confiando en que él apoya nuestra labor y nos sigue suministrando la fortaleza necesaria para hacer su voluntad (Is. 54:17).
-
-
Reuniones para adorar a DiosEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 16
Reuniones para adorar a Dios
1. Cuando los discípulos se reunieron, ¿qué ayuda recibieron, y por qué la necesitaban?
POCO después de la resurrección de Jesús, sus discípulos se reunieron para animarse unos a otros, pero lo hicieron a puerta cerrada por miedo a sus enemigos. Sin duda, sus temores se disiparon cuando Jesús apareció en medio de ellos y dijo: “Reciban espíritu santo” (lea Juan 20:19-22). Más tarde se volvieron a reunir, y Jehová derramó espíritu santo sobre ellos, algo que los fortaleció muchísimo para la obra de predicar que les esperaba (Hech. 2:1-7).
2. a) ¿Cómo nos da fuerza Jehová, y por qué la necesitamos? b) ¿Por qué es tan importante la Noche de Adoración en Familia? (Vea la nota y el recuadro “Adoración en familia”.)
2 Hoy día afrontamos problemas parecidos a los de nuestros hermanos del siglo primero (1 Ped. 5:9). Es probable que a veces sintamos temor al hombre; además, para seguir predicando necesitamos la fuerza que Jehová nos da (Efes. 6:10). Dicha fuerza la obtenemos sobre todo mediante las reuniones. En la actualidad tenemos el privilegio de asistir a dos instructivas reuniones semanales: la Reunión Pública y el Estudio de La Atalaya, y la reunión de entre semana Vida y Ministerio Cristianos.a También disfrutamos de cuatro reuniones especiales al año: una asamblea regional, dos asambleas de circuito y la Conmemoración de la muerte de Cristo. ¿Por qué es fundamental que asistamos a todas? ¿Cuál es la historia de las reuniones que celebramos hoy día? ¿Y qué revela sobre nosotros la actitud que tenemos hacia ellas?
¿Por qué nos reunimos?
3, 4. ¿Qué espera Jehová de su pueblo? Dé ejemplos.
3 Jehová siempre ha mandado que su pueblo se reúna para adorarlo. Por ejemplo, en el año 1513 antes de nuestra era le dio su Ley a la nación de Israel, y en ella estipuló que las familias debían dedicar todos los sábados a adorarlo y aprender la Ley (Deut. 5:12; 6:4-9). Cuando los israelitas obedecían este mandato, las familias se fortalecían y toda la nación se mantenía fuerte y limpia en sentido espiritual. Pero cuando desobedecían y descuidaban requisitos como reunirse regularmente para adorar a Jehová, perdían su favor (Lev. 10:11; 26:31-35; 2 Crón. 36:20, 21).
4 Pensemos también en el ejemplo que puso Jesús. Él tenía la costumbre de ir a la sinagoga cada sábado (Luc. 4:16). Después de su muerte y resurrección, los discípulos siguieron reuniéndose regularmente aunque ya no estaban bajo la ley sabática (Hech. 1:6, 12-14; 2:1-4; Rom. 14:5; Col. 2:13, 14). En aquellas reuniones, además de recibir instrucción y ánimo, los cristianos del siglo primero ofrecían sacrificios de alabanza a Dios mediante sus oraciones, comentarios y cánticos (Col. 3:16; Heb. 13:15).
Los discípulos de Jesús se reunían para fortalecerse y animarse unos a otros
5. ¿Por qué asistimos a reuniones semanales y asambleas anuales? (Vea también el recuadro “Reuniones anuales que unen al pueblo de Dios”.)
5 De igual modo, cuando asistimos a nuestras reuniones semanales y a las asambleas anuales, mostramos nuestro apoyo al Reino de Dios, recibimos fuerza del espíritu santo y animamos a otros con nuestras expresiones de fe. Lo que es más importante, tenemos la oportunidad de adorar a Jehová mediante oraciones, comentarios y cánticos. Aunque nuestras reuniones tengan una estructura diferente de las que celebraban los israelitas y los cristianos del siglo primero, siguen siendo igualmente importantes. ¿Cómo fueron organizándose las reuniones que hoy conocemos?
Reuniones semanales que incitan “al amor y a las obras excelentes”
6, 7. a) ¿Cuál es el propósito de nuestras reuniones? b) ¿Cómo variaban las reuniones entre los diferentes grupos?
6 Cuando el hermano Charles Taze Russell comenzó a buscar la verdad de la Palabra de Dios, vio la necesidad de reunirse con otras personas que buscaran lo mismo. En 1879 escribió: “Me he unido a otras personas de Pittsburgh a fin de organizar y mantener una clase para analizar las Escrituras todos los domingos”. A los lectores de la revista Watch Tower se les animó a formar grupos, y para 1881 se estaban celebrando reuniones todos los miércoles y domingos en Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos). La revista Watch Tower de noviembre de 1895 señaló que el propósito de estas ocasiones era cultivar “el compañerismo, el amor y la comunión cristianos” y dar a los asistentes la oportunidad de animarse unos a otros (lea Hebreos 10:24, 25).
7 Durante muchos años, el formato y la frecuencia de las reuniones variaban entre los diferentes grupos de Estudiantes de la Biblia. Por ejemplo, una carta de un grupo de Estados Unidos que se publicó en 1911 decía: “Como mínimo, nos reunimos cinco veces a la semana”. En su caso, ¿qué días eran? Los lunes, miércoles, viernes y dos veces los domingos. Otra carta, enviada por un grupo de África y publicada en 1914, decía: “Dos veces al mes celebramos reuniones que comienzan el viernes y duran hasta el domingo”. Con el tiempo, sin embargo, se adoptó el formato actual. Analicemos brevemente la historia de cada reunión.
8. ¿Qué temas trataron algunos de los primeros discursos públicos?
8 La Reunión Pública. En 1880, un año después de empezar a publicar la revista Watch Tower, el hermano Russell siguió el ejemplo establecido por Jesús e inició una gira de predicación (Luc. 4:43). En ese proceso, estableció el modelo de lo que es actualmente nuestra Reunión Pública. Al anunciar el viaje, la revista Watch Tower dijo que al hermano Russell “le complacería hablar en público sobre el tema ‘Asuntos relacionados con el Reino de Dios’”. En 1911, después de establecerse clases, o congregaciones, en varios países, se animó a cada una de ellas a enviar oradores competentes a las zonas vecinas para pronunciar una serie de seis discursos sobre temas como el juicio y el rescate. Al final de cada discurso se anunciaba quién sería el orador la semana siguiente y el tema que se presentaría.
9. ¿Qué cambios ha habido en la Reunión Pública a través de los años, y cómo podemos apoyar esta reunión?
9 En 1945, la revista The Watchtower anunció el comienzo de una campaña mundial para presentar en la Reunión Pública una serie de ocho discursos bíblicos sobre “problemas urgentes de nuestros tiempos”. Durante muchas décadas, los oradores no solo utilizaron los temas proporcionados por el esclavo fiel; también presentaron conferencias preparadas por ellos mismos. Sin embargo, en 1981 se les indicó a todos que debían seguir los bosquejos que se proporcionaban a las congregaciones.b Hasta 1990, algunos de estos bosquejos requerían la participación del auditorio o incluían demostraciones; pero ese año, las instrucciones para discursos públicos indicaron que ya no se incluyera nada de esto. Un nuevo cambio se produjo en enero del 2008, cuando la duración de las conferencias se redujo de cuarenta y cinco a treinta minutos. Ahora bien, aunque se ha modificado el formato, los discursos bien preparados siguen fortaleciendo nuestra fe en la Palabra de Dios y educándonos sobre diversos aspectos de su Reino (1 Tim. 4:13, 16). ¿Invitamos con entusiasmo a las personas que estamos visitando y a otras que no son Testigos a escuchar esos importantes discursos basados en la Biblia?
10-12. a) ¿Qué cambios ha experimentado el formato del Estudio de La Atalaya? b) ¿Qué conviene que nos preguntemos?
10 El Estudio de La Atalaya. En 1922, algunos ministros conocidos como peregrinos, a los que la Sociedad Watch Tower enviaba para pronunciar discursos en las congregaciones y encabezar la predicación, recomendaron que de forma regular se dedicara una reunión al estudio de La Atalaya. La sugerencia se aceptó y los estudios de La Atalaya comenzaron a celebrarse, bien entre semana, bien el domingo.
Estudio de La Atalaya (Ghana, 1931)
11 La revista The Watchtower del 15 de junio de 1932 dio más instrucciones respecto a cómo debería efectuarse dicha reunión. Utilizando como modelo el estudio que se realizaba en el Hogar Betel, el artículo explicaba que un hermano debía conducir la reunión. Tres hermanos podían sentarse al frente de la sala de reuniones y turnarse para leer los párrafos. En aquel entonces, los artículos no incluían preguntas impresas, por eso se decía al conductor que pidiera a los presentes que formularan preguntas sobre la información que se estaba analizando; luego debía pedir al resto del auditorio que respondiera a esas preguntas. Si se necesitaban más aclaraciones, el conductor podía ofrecer una explicación “breve y concisa”.
12 Inicialmente, se permitía que cada congregación seleccionara el número de la revista que la mayoría deseaba estudiar. Sin embargo, The Watchtower del 15 de abril de 1933 (en español, La Torre del Vigía de agosto de 1933) sugirió que todas las congregaciones utilizaran el número en curso. En 1937 se dieron instrucciones de que el estudio debía celebrarse el domingo. Más tarde, en el número del 1 de octubre de 1942 de The Watchtower se publicaron más cambios en la estructura de la reunión que le dieron el formato que hoy conocemos. En primer lugar, la revista anunció que los artículos de estudio tendrían preguntas al pie de cada página y que esas eran las que debían utilizarse. Luego indicó que la reunión debía durar una hora. También animó a los hermanos a contestar “en sus propias palabras”, en vez de leer porciones del párrafo. El Estudio de La Atalaya sigue siendo la principal reunión mediante la cual el esclavo fiel y discreto suministra alimento a su debido tiempo (Mat. 24:45). Conviene que cada uno de nosotros se pregunte: “¿Me preparo para el Estudio de La Atalaya cada semana? ¿Trato de comentar si me es posible?”.
13, 14. ¿Cuál es la historia del Estudio Bíblico de la Congregación, y por qué le gusta a usted esta reunión?
13 El Estudio Bíblico de la Congregación. A principios de la década de 1890, después de que se publicaran varios tomos de la obra Millennial Dawn (La Aurora del Milenio), el hermano H. N. Rahn, un Estudiante de la Biblia que vivía en la ciudad de Baltimore (Maryland, Estados Unidos), sugirió analizar la Biblia en reuniones que se conocieron por el nombre de Círculos de la Aurora. Estas reuniones, que solían llevarse a cabo en casas particulares, comenzaron como un experimento. Sin embargo, para septiembre de 1895, se estaban celebrando Círculos de la Aurora con éxito en muchas ciudades de Estados Unidos. En consecuencia, la revista Watch Tower de ese mes recomendó que todos los que buscaban la verdad celebraran esas reuniones. Quien conducía la reunión tenía que ser un buen lector. Debía leer una oración y esperar a que los presentes la comentaran; al terminar todas las oraciones de un párrafo, debía buscar y leer las referencias bíblicas. Y al final del capítulo, cada uno de los asistentes debía dar un breve resumen de la información.
14 El nombre de esta reunión cambió varias veces. Se la conoció como Círculos Bereanos para Estudios Bíblicos, una referencia a los bereanos del siglo primero que examinaban con cuidado las Escrituras (Hech. 17:11). Con el tiempo llegó a llamarse Estudio de Libro de Congregación. Ahora es el Estudio Bíblico de la Congregación, y todos los hermanos lo celebran juntos en el Salón del Reino en vez de hacerlo en diferentes grupos. A lo largo de las décadas se han utilizado varios libros, folletos e incluso artículos de La Atalaya como base para el estudio. Desde el principio se ha animado a todos los asistentes a participar. Esta reunión ha servido para que se profundice nuestro conocimiento de la Biblia. En vista de ello, ¿se prepara usted regularmente y participa al grado que puede?
15. ¿Qué objetivo tenía la Escuela del Ministerio Teocrático?
15 La Escuela del Ministerio Teocrático. Carey Barber, que servía en la central mundial en Brooklyn (Nueva York), recordó: “El 16 de febrero de 1942, un lunes por la noche, se invitó a todos los miembros varones de la familia Betel de Brooklyn a inscribirse en la que posteriormente sería la Escuela del Ministerio Teocrático”. El hermano Barber, quien tiempo después llegó a ser miembro del Cuerpo Gobernante, dijo que la escuela era “una de las herramientas más valiosas que Jehová ha dado a su pueblo en tiempos modernos”. El curso tuvo mucho éxito en ayudar a los hermanos a mejorar sus habilidades como predicadores y maestros, por lo que a partir de 1943 las congregaciones de todo el mundo fueron recibiendo el folleto Curso en el Ministerio Teocrático. La revista La Atalaya del 15 de octubre de 1943 dijo que la Escuela del Ministerio Teocrático tenía como objetivo ayudar al pueblo de Dios a “ser mejores testigos en la proclamación del Reino” (2 Tim. 2:15).
16, 17. ¿Enseñaba la Escuela del Ministerio Teocrático solamente técnicas de oratoria? Explique.
16 Al principio, para muchos era un suplicio hablar frente a un gran auditorio. Clayton Woodworth, hijo, cuyo padre había sido encarcelado injustamente en 1918 con el hermano Rutherford y otros, recordó cómo se sentía cuando se matriculó en la escuela en 1943: “Se me hacía muy difícil pronunciar discursos. Parecía que me crecía la lengua, la boca se me secaba completamente y mi voz era algo entre un rugido y un chillido”. Sin embargo, a medida que mejoraban sus habilidades, Clayton fue recibiendo muchas asignaciones como orador público. La escuela le enseñó más que solo técnicas de oratoria; le enseñó el valor de la humildad y la importancia de apoyarse en Jehová. Explicó: “Llegué a darme cuenta de que el orador no es lo importante. Lo importante es que se prepare bien y confíe por completo en Jehová. Si lo hace, los oyentes lo escucharán con placer y aprenderán algo”.
17 En 1959 se invitó a las hermanas a matricularse en la escuela. La hermana Edna Bauer recuerda cuando escuchó el anuncio en la asamblea a la que asistió: “No olvido la emoción que causó entre las hermanas. Ahora se les abrían nuevas oportunidades”. Por años, muchos hermanos y hermanas han aprovechado la oportunidad de inscribirse en la Escuela del Ministerio Teocrático y ser enseñados por Jehová. Hoy seguimos recibiendo esa capacitación en nuestra reunión de entre semana (Lea Isaías 54:13).
18, 19. a) ¿Cómo recibimos actualmente guía práctica para cumplir con nuestro ministerio? b) ¿Por qué cantamos en nuestras reuniones? (Vea el recuadro “Entonar cánticos sobre la verdad”.)
18 La Reunión de Servicio. Ya en 1919 se celebraban reuniones para organizar la predicación. En aquel entonces, no todos asistían a dichas reuniones, sino solo los que distribuían publicaciones. A partir del año 1923 se estuvo celebrando una Reunión de Servicio al mes, a la que se esperaba que asistieran todos los miembros de la clase, o congregación. En 1928 se pidió que la celebraran cada semana, y en 1935, la revista The Watchtower animó a todas las congregaciones a basar la Reunión de Servicio en la información publicada en el Director (llamado posteriormente el Informador y, después, Nuestro Ministerio del Reino). En poco tiempo, esta reunión se convirtió en parte habitual del programa de enseñanza de todas las congregaciones.
19 Hoy, la reunión que tenemos entre semana sigue ofreciendo guía práctica a todos los que participamos en la predicación (Mat. 10:5-13). Si usted reúne los requisitos para recibir un ejemplar de la Guía de actividades, ¿la estudia y pone en práctica sus sugerencias al predicar?
La reunión más importante del año
Los cristianos se reúnen anualmente para celebrar la Conmemoración de la muerte de Cristo, tal como se hacía en el siglo primero (Vea el párrafo 20)
20-22. a) ¿Por qué conmemoramos la muerte de Jesús? b) ¿Cómo le beneficia a usted asistir a la Conmemoración cada año?
20 A los seguidores de Jesús se les dijo que conmemoraran su muerte hasta que él llegara. Al igual que la celebración de la Pascua, la Conmemoración de la muerte de Cristo es un acontecimiento anual (1 Cor. 11:23-26). Esta reunión congrega cada año a millones de personas. A los ungidos, les recuerda el privilegio que tienen de ser coherederos del Reino (Rom. 8:17). Y en las otras ovejas, genera profundo respeto y lealtad al Rey del Reino de Dios (Juan 10:16).
21 El hermano Russell y sus colaboradores reconocían la importancia de celebrar la Cena del Señor y sabían que solo se debía hacer una vez al año. La revista Watch Tower de abril de 1880 dijo: “Por varios años ha sido la costumbre de muchos de nosotros en Pittsburgh [...] celebrar la Pascua [Conmemoración] y tomar los emblemas del cuerpo y la sangre de nuestro Señor”. No tardaron en llevarse a cabo asambleas que coincidían con la Conmemoración. La primera vez que se guardó registro de una de esas ocasiones fue en 1889, y hubo 225 asistentes y 22 bautizados.
22 En la actualidad, ya no celebramos la Conmemoración como parte de un programa de asamblea, pero invitamos a todos nuestros vecinos, dondequiera que vivamos, a reunirse con nosotros en el Salón del Reino o en algún local alquilado. En el 2013, más de 19 millones de personas recordamos la muerte de Jesús. Tenemos un gran privilegio: asistir a la Conmemoración y animar a otros a que nos acompañen en esta noche tan sagrada. ¿Invitamos con entusiasmo a todas las personas que podemos?
Lo que revela nuestra actitud
23. ¿Cuál es su actitud hacia las reuniones?
23 Los siervos fieles de Jehová no consideramos una carga el mandato de reunirnos (Heb. 10:24, 25; 1 Juan 5:3). Al rey David, por ejemplo, le encantaba ir a la casa de Jehová para adorarlo, especialmente en compañía de quienes también amaban a Dios (Sal. 27:4; 35:18). Y pensemos en el ejemplo de Jesús. Incluso desde niño sentía un profundo deseo de estar en la casa de adoración de su Padre (Luc. 2:41-49).
La intensidad de nuestro deseo de reunirnos revela lo real que es para cada uno de nosotros el Reino de Dios
24. ¿Qué oportunidades tenemos cuando asistimos a las reuniones?
24 Cuando asistimos a las reuniones, mostramos nuestro amor a Jehová y el deseo de animar a nuestros hermanos en la fe. También demostramos que queremos aprender a vivir como súbditos del Reino de Dios, pues es principalmente en las reuniones y asambleas donde se nos enseña a hacerlo. Además, estas nos proporcionan la habilidad y las fuerzas que necesitamos para perseverar en una de las actividades más importantes que está realizando el Reino en la actualidad: hacer discípulos del Rey, Jesucristo, y darles la preparación necesaria (lea Mateo 28:19, 20). Sin duda alguna, la intensidad de nuestro deseo de reunirnos revela lo real que es para cada uno de nosotros el Reino de Dios. ¡Que siempre valoremos las reuniones!
-
-
Se prepara a los ministros del ReinoEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 17
Se prepara a los ministros del Reino
1-3. ¿Cómo amplió Jesús la obra de predicar, y qué preguntas surgen?
JESÚS predicó durante dos años por toda Galilea (lea Mateo 9:35-38). Recorrió muchos pueblos y ciudades, enseñando en las sinagogas y predicando las buenas nuevas del Reino. A donde iba, las muchedumbres lo rodeaban. Él mismo reconoció que “la mies [era] mucha” y que se necesitaban más obreros.
2 Jesús se encargó de ampliar la obra de predicar. ¿De qué manera? Enviando a sus 12 apóstoles “a predicar el reino de Dios” (Luc. 9:1, 2). Es posible que los apóstoles hayan tenido preguntas sobre cómo efectuar su labor. Así que, antes de enviarlos, Jesús les dio amorosamente algo que su Padre celestial le había dado a él: preparación.
3 Ahora bien, surgen una serie de preguntas: ¿Qué preparación recibió Jesús de su Padre? ¿Cómo preparó él a sus apóstoles? Y hoy día, ¿ha preparado el Rey Mesiánico a sus súbditos para llevar a cabo su ministerio? Si es así, ¿de qué manera?
“Hablo estas cosas así como el Padre me ha enseñado”
4. ¿Cuándo y dónde recibió Jesús la enseñanza de su Padre?
4 Jesús admitió sin rodeos que su Padre lo había preparado. Durante su ministerio, dijo: “Hablo estas cosas así como el Padre me ha enseñado” (Juan 8:28). ¿Cuándo y dónde recibió dicha enseñanza? Su preparación comenzó evidentemente poco después de que él —el Hijo primogénito de Dios— fuera creado (Col. 1:15). El Hijo pasó miles y miles de años en los cielos escuchando a su Padre, el “Magnífico Instructor”, y observándolo (Is. 30:20). Como resultado, recibió una educación incomparable basada en las cualidades, obras y propósitos de su Padre.
5. ¿Qué instrucciones le dio Jehová a su Hijo para el ministerio que efectuaría en la Tierra?
5 A su debido tiempo, Jehová preparó a su Hijo para el ministerio que efectuaría en la Tierra. Analicemos una profecía que describe la relación entre el Magnífico Instructor y su Hijo primogénito (lea Isaías 50:4, 5). Allí se revela que Jehová despertaba a su Hijo “mañana a mañana”. Estas palabras transmiten la idea de un tutor que despierta a su alumno temprano cada mañana para enseñarle cosas nuevas. Un comentario bíblico afirma: “Jehová [...] lo lleva a la escuela como si fuera un alumno y le enseña qué es lo que debe predicar y cómo debe hacerlo”. En esa “escuela” celestial, Jehová enseñó a su Hijo “qué decir y qué hablar” (Juan 12:49). Además, le dio instrucciones sobre cómo enseñar.a Mientras estuvo en la Tierra, Jesús empleó bien su preparación, no solo efectuando su propio ministerio, sino también enseñando a sus discípulos cómo efectuar el suyo.
6, 7. a) ¿Qué instrucciones les dio Jesús a sus apóstoles, y para qué los capacitó? b) ¿Qué tipo de preparación se ha asegurado Jesús de que recibamos hoy?
6 Al principio mencionamos que Jesús preparó a sus apóstoles para el ministerio. ¿Cómo lo hizo? Según el capítulo 10 de Mateo, les dio instrucciones específicas que incluían lo siguiente: dónde predicar (versículos 5 y 6), qué mensaje dar (versículo 7), la necesidad de confiar en Jehová (versículos 9 y 10), cómo hablar con las personas (versículos 11 a 13), cómo enfrentarse al rechazo (versículos 14 y 15) y cómo reaccionar cuando se les persiguiera (versículos 16 a 23).b La preparación detallada que Jesús les dio a sus apóstoles los capacitó para dirigir la predicación de las buenas nuevas en el siglo primero de nuestra era.
7 ¿Y qué hay de nuestros días? Jesús, el Rey del Reino de Dios, nos ha confiado a sus súbditos la tarea más importante, a saber, la de predicar “estas buenas nuevas del reino [...] en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones” (Mat. 24:14). ¿Nos ha preparado el Rey para desempeñar esta importantísima labor? Por supuesto que sí. Desde el cielo se ha asegurado de que recibamos preparación tanto para predicar fuera de la congregación como para desempeñar responsabilidades especiales dentro de ella.
Se prepara a los ministros para ser evangelizadores
8, 9. a) ¿Cuál era el propósito principal de la Escuela del Ministerio Teocrático? b) ¿Cómo le ha ayudado la reunión de entre semana a ser un ministro más competente?
8 La organización de Jehová se ha valido desde hace tiempo de las asambleas y reuniones de congregación —como la Reunión de Servicio— para capacitar al pueblo de Dios para el ministerio. Ahora bien, a partir de la década de 1940, los hermanos responsables de la central mundial comenzaron a organizar varias escuelas que contribuirían a la enseñanza.
9 Escuela del Ministerio Teocrático. Como vimos en el capítulo anterior, esta escuela empezó a funcionar en 1943. ¿Era su único objetivo preparar a los estudiantes para pronunciar buenos discursos en las reuniones de congregación? No. Su propósito principal fue que el pueblo de Dios aprendiera a utilizar el don del habla para alabar a Jehová en su ministerio (Sal. 150:6). Gracias a esta escuela, todos los matriculados llegaban a ser ministros del Reino más competentes. Hoy recibimos esa capacitación en la reunión de entre semana.
10, 11. ¿Quiénes pueden matricularse hoy día en la Escuela de Galaad, y cuál es el objetivo del plan de estudios?
10 Escuela Bíblica de Galaad de la Watchtower. La escuela que hoy día recibe este nombre comenzó el lunes 1 de febrero de 1943. Su propósito original fue preparar a precursores y otros ministros de tiempo completo para servir de misioneros en diferentes partes del mundo. Pero desde octubre de 2011, la inscripción se ha limitado a quienes ya participan en alguna faceta del servicio especial de tiempo completo: precursores especiales, superintendentes viajantes y sus esposas, betelitas y misioneros que sirven en el campo y que todavía no han asistido a la escuela.
11 ¿Cuál es el objetivo del plan de estudios de la Escuela de Galaad? Un hermano que ha sido instructor en ella durante mucho tiempo responde: “Fortalecer la fe de los estudiantes mediante un análisis exhaustivo de la Palabra de Dios, así como ayudarlos a desarrollar las cualidades espirituales necesarias para superar los obstáculos de sus asignaciones. Y otro objetivo fundamental del plan de estudios es inculcar en los estudiantes un deseo más intenso de participar en la evangelización” (Efes. 4:11).
12, 13. ¿Qué efecto ha tenido la Escuela de Galaad en la obra mundial de predicación? Dé un ejemplo.
12 ¿Qué efecto ha tenido la Escuela de Galaad en la predicación mundial? Desde 1943 ha preparado a más de 8.500 alumnosc y ha enviado misioneros a más de 170 países. Estos evangelizadores han empleado bien la preparación recibida, poniendo un buen ejemplo en el ministerio y enseñando a otros a hacer lo mismo. En muchos casos, han estado a la vanguardia de la obra en lugares que contaban con muy pocos publicadores del Reino.
13 Veamos el caso de Japón, donde la predicación organizada cesó casi por completo durante la Segunda Guerra Mundial. En agosto de 1949 había menos de 10 publicadores en el país. Sin embargo, a finales de ese año había 13 misioneros de Galaad predicando a tiempo completo. Luego llegaron muchos más. Al principio concentraron sus esfuerzos en las ciudades grandes; después se trasladaron a otras. Los misioneros animaron con entusiasmo a sus estudiantes y a otros publicadores a que también se hicieran precursores. Sus esfuerzos abnegados dieron muy buenos resultados. En la actualidad hay más de 216.000 proclamadores del Reino en Japón, y casi el 40% de ellos son precursores.d
14. ¿De qué son una prueba irrefutable las escuelas teocráticas? (Vea también el recuadro “Escuelas que preparan a los ministros del Reino”.)
14 Otras escuelas teocráticas. La Escuela del Servicio de Precursor, la Escuela Bíblica para Matrimonios Cristianos y la Escuela Bíblica para Varones Solteros han ayudado a los estudiantes a progresar en sentido espiritual y encabezar con entusiasmo la predicación.e Todas estas escuelas teocráticas son una prueba irrefutable de que nuestro Rey ha preparado muy bien a sus súbditos para que lleven a cabo su ministerio (2 Tim. 4:5).
Se prepara a los varones para atender responsabilidades especiales
15. ¿En qué aspecto desean imitar a Jesús quienes sirven en puestos de responsabilidad?
15 Recordemos la profecía de Isaías donde se indica que Dios instruye a Jesús. En esa “escuela” celestial, el Hijo aprendió a responder al cansado con palabras adecuadas (Is. 50:4). Mientras estuvo en la Tierra, Jesús puso en práctica las enseñanzas recibidas reconfortando a todos los que “se afana[ban] y est[aban] cargados” (Mat. 11:28-30). En imitación de él, quienes sirven en puestos de responsabilidad desean ser una fuente de consuelo para todos sus hermanos. Por ello, se han establecido varias escuelas a fin de ayudarlos a servir mejor a sus compañeros de creencia.
16, 17. ¿Cuál es el objetivo de la Escuela del Ministerio del Reino? (Vea también la nota.)
16 Escuela del Ministerio del Reino. La primera clase de esta escuela comenzó el 9 de marzo de 1959, en South Lansing (Nueva York); se invitó a todos los superintendentes viajantes y los siervos de congregación a que asistieran a un curso de un mes de duración. Posteriormente, el curso se tradujo del inglés a otros idiomas, y la escuela comenzó gradualmente a preparar a hermanos en todo el mundo.f
El hermano Lloyd Barry en un curso de la Escuela del Ministerio del Reino en Japón (1970)
17 Respecto al objetivo de la Escuela del Ministerio del Reino, el Anuario de 1962 en inglés indicó: “En este mundo tan ajetreado, quien sirva como superintendente de una congregación de los testigos de Jehová debe ser capaz de organizar su vida de tal manera que atienda adecuadamente a todos los miembros de la congregación y sea una bendición para ellos. Al mismo tiempo, no puede dejar de lado a su propia familia por cuidar de la congregación, sino que debe manifestar juicio sano. En todo el mundo, los siervos de congregación tienen la maravillosa oportunidad de congregarse en la Escuela del Ministerio del Reino para recibir una preparación que les permitirá hacer exactamente lo que la Biblia dice que debe lograr un superintendente” (1 Tim. 3:1-7; Tito 1:5-9).
18. ¿De qué manera nos beneficiamos todos de la Escuela del Ministerio del Reino?
18 Todos los miembros del pueblo de Dios se han beneficiado de la Escuela del Ministerio del Reino. ¿De qué manera? Cuando los ancianos y siervos ministeriales ponen en práctica lo que han aprendido en la escuela, ellos, al igual que Jesús, son una fuente de ánimo y consuelo para sus compañeros de creencia. ¿No aprecia usted una palabra amable, un oído atento o una visita animadora de un anciano o un siervo ministerial que le muestre interés? (1 Tes. 5:11.) Estos hombres capacitados son una verdadera bendición para sus congregaciones.
19. ¿Qué otras escuelas supervisa el Comité de Enseñanza, y para qué están pensadas?
19 Otras escuelas teocráticas. El Comité de Enseñanza del Cuerpo Gobernante supervisa otras escuelas que preparan a hermanos que ocupan puestos de responsabilidad en la organización. Estas escuelas están pensadas para ayudar a siervos nombrados —como ancianos de congregación, superintendentes viajantes y miembros de los Comités de Sucursal— a desempeñar con más eficacia sus muchas tareas. Los cursos basados en la Biblia animan a los hermanos a mantener su propia espiritualidad y a poner en práctica los principios bíblicos al tratar con las valiosas ovejas que Jehová ha puesto a su cuidado (1 Ped. 5:1-3).
Primera clase de la Escuela de Entrenamiento Ministerial celebrada en Malaui (2007)
20. ¿Por qué pudo decir Jesús que todos somos “enseñados por Jehová”, y a qué está resuelto usted?
20 Es obvio que el Rey Mesiánico se ha asegurado de que sus súbditos reciban buena instrucción. Toda la enseñanza procede de una fuente superior: Jehová preparó a su Hijo y él, a su vez, ha preparado a sus discípulos. Por lo tanto, Jesús pudo decir que todos somos “enseñados por Jehová” (Juan 6:45; Is. 54:13). Debemos estar resueltos a aprovechar al máximo la capacitación que nuestro Rey nos ha hecho disponible. Recordemos siempre que el principal objetivo de esta preparación es ayudarnos a seguir fuertes en sentido espiritual a fin de efectuar plenamente nuestro ministerio.
a ¿Por qué decimos que el Padre explicó al Hijo cómo enseñar? Pensemos en esto: el gran número de ilustraciones que Jesús empleó en su enseñanza cumplió una profecía hecha siglos antes de su nacimiento (Sal. 78:2; Mat. 13:34, 35). Es evidente que Jehová, el autor de dicha profecía, decidió con antelación que su Hijo enseñaría mediante ilustraciones o parábolas (2 Tim. 3:16, 17).
b Meses después, Jesús “designó a otros setenta y los envió de dos en dos” a predicar, pero también los preparó para hacerlo (Luc. 10:1-16).
c Algunos hermanos han asistido a la Escuela de Galaad en más de una ocasión.
d En el capítulo 23 del libro Los testigos de Jehová, proclamadores del Reino de Dios encontrará más detalles sobre la influencia que los misioneros de Galaad han tenido en la predicación por todo el mundo.
e Las últimas dos escuelas han sido reemplazadas por la Escuela para Evangelizadores del Reino.
f En la actualidad, todos los ancianos se benefician de cursos de la Escuela del Ministerio del Reino, de diversa duración, que se celebran cada cierto número de años. Desde 1984, los siervos ministeriales también se han beneficiado de esta escuela.
-
-
Cómo se financian las actividades del ReinoEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 18
Cómo se financian las actividades del Reino
1, 2. a) ¿Qué le contestó el hermano Russell a un ministro religioso sobre cómo se financiaban las actividades de los Estudiantes de la Biblia? b) ¿Qué veremos en este capítulo?
EN CIERTA ocasión, un ministro de la Iglesia Reformada le preguntó al hermano Charles Taze Russell cómo se financiaban las actividades de los Estudiantes de la Biblia.
—Nunca hacemos colectas —le explicó el hermano Russell.
—¿Y cómo consiguen el dinero? —preguntó el ministro.
—Si le digo la verdad, difícilmente me creerá —repuso el hermano Russell—. Cuando las personas vienen a nuestras reuniones, no se les pasa el platillo de la colecta, pero se dan cuenta de que hay gastos. Así que razonan: “Tener un salón así cuesta dinero [...]. ¿Cómo puedo contribuir para los gastos?”.
El ministro miró al hermano Russell con incredulidad.
—Le estoy diciendo la pura verdad —prosiguió el hermano Russell—. Es que la gente me pregunta: “¿Cómo puedo aportar un poco de dinero a esta causa?”. Cuando alguien recibe una bendición y cuenta con medios, quiere usarlos para el Señor. Pero si no tiene medios, ¿por qué obligarlo?a
2 En efecto, el hermano Russell estaba contando la pura verdad. El pueblo de Dios siempre ha apoyado la adoración verdadera mediante contribuciones voluntarias. En este capítulo veremos cómo se hacía en tiempos bíblicos y cómo se hace en nuestros días. También, a medida que analicemos estos asuntos, haríamos bien en preguntarnos: “¿De qué manera puedo demostrar que apoyo al Reino?”.
“Que todo el de corazón dispuesto la traiga como la contribución a Jehová”
3, 4. a) ¿Qué confianza tiene Jehová en sus siervos? b) ¿Cómo apoyaron los israelitas la construcción del tabernáculo?
3 Jehová confía en sus siervos. Sabe que, si se les da la oportunidad, con gusto manifestarán su devoción con donativos voluntarios. Los siguientes son dos ejemplos tomados de la historia de Israel.
4 Tras sacar a los israelitas de Egipto, Jehová les mandó construir una tienda portátil, o tabernáculo, para la adoración; sin embargo, tanto para la estructura como para los accesorios se requeriría emplear una gran cantidad de materiales. Por indicaciones de Jehová, Moisés le dio al pueblo la oportunidad de apoyar el proyecto: “Que todo el de corazón dispuesto la traiga como la contribución de Jehová” (Éx. 35:5). ¿Cómo respondieron? Recordemos que poco antes habían sufrido “toda forma de esclavitud [...] bajo tiranía” (Éx. 1:14). Pero sin pensarlo dos veces, se desprendieron de oro, plata y diversos artículos valiosos que, en su mayoría, seguramente obtuvieron de sus antiguos amos, los egipcios (Éx. 12:35, 36). De hecho, dieron más de lo que hacía falta, y se les tuvo que pedir que dejaran de llevar materiales para la obra (Éx. 36:4-7).
5. ¿Cómo respondieron los israelitas cuando David les dio la oportunidad de contribuir para la construcción del templo?
5 Unos cuatrocientos setenta y cinco años más tarde, David contribuyó de sus propios bienes para financiar la construcción del templo, el primer centro permanente de la adoración pura en la Tierra. Luego, dirigiéndose a sus hermanos israelitas, les ofreció la oportunidad de dar algo: “¿Quién hay que ofrezca voluntariamente llenar su mano hoy con una dádiva para Jehová?”. La respuesta fue que “con corazón completo [...] hicieron ofrendas voluntarias a Jehová” (1 Crón. 29:3-9). Reconociendo la verdadera fuente de las contribuciones, David le dijo a Jehová en oración: “Todo proviene de ti, y de tu propia mano te hemos dado” (1 Crón. 29:14).
6. ¿Por qué se necesita dinero hoy día para realizar la obra del Reino, y qué preguntas surgen?
6 Ni Moisés ni David tuvieron que presionar al pueblo de Dios para que hiciera donaciones. Al contrario, la gente dio de corazón. ¿Qué hay de nuestros días? Sabemos que se necesita dinero para realizar la obra que está llevando a cabo el Reino. Imprimir y distribuir Biblias y publicaciones bíblicas implica considerables gastos, lo mismo que construir nuestros lugares de culto y sucursales y darles mantenimiento o realizar labores de socorro cuando ocurren desastres. Por ello, surgen algunas preguntas importantes: ¿Cómo se obtienen los fondos necesarios? ¿Hace falta presionar a los súbditos del Reino para que den?
“Nunca mendigará ni hará petición a los hombres por apoyo”
7, 8. ¿Por qué el pueblo de Jehová nunca mendigará ni pedirá apoyo económico?
7 El hermano Russell y sus colaboradores rehusaron valerse de las tretas para recaudar fondos tan comunes en las iglesias de la cristiandad. En el segundo número de la revista Watch Tower, bajo el encabezado “¿Desea usted recibir la Zion’s Watch Tower?”, Russell aseguró: “[Esta revista] tiene, según creemos, a JEHOVÁ como su apoyador, y mientras así sea nunca mendigará ni hará petición a los hombres por apoyo. Cuando Aquel que dice: ‘Todo el oro y la plata de las montañas son míos’ deje de proveer los fondos necesarios, entonces entenderemos que habrá llegado el tiempo de suspender la publicación” (Ageo 2:7-9). Hoy, más de ciento treinta años después, La Atalaya es la revista de mayor difusión y nuestra organización sigue firme en su labor.
8 Los siervos de Jehová no piden dinero, no pasan platillos de colecta en sus reuniones ni envían cartas solicitando donativos. Tampoco recurren al bingo, a ventas benéficas ni a rifas para recaudar fondos. Más bien, se atienen a lo expresado hace mucho por la revista Watch Tower: “Jamás nos ha parecido propio pedir dinero para la causa del Señor como las demás iglesias [...]. Opinamos que el dinero obtenido mendigando con tretas en el nombre del Señor es ofensivo e inaceptable para él, y no consigue Su bendición ni para los que lo dan ni para la obra que con él se realice”.b
“Que cada uno haga tal como lo ha resuelto en su corazón”
9, 10. ¿Cuál es una de las razones por las que hacemos contribuciones voluntarias?
9 Hoy, los súbditos del Reino no necesitamos que se nos obligue a dar. Al contrario, con mucho gusto utilizamos nuestro dinero y demás recursos para apoyar las actividades del Reino. ¿Por qué estamos tan dispuestos a hacerlo? Veamos tres razones.
10 Primero, damos voluntariamente porque amamos a Jehová y queremos hacer “las cosas que son gratas a sus ojos” (1 Juan 3:22). A Jehová le complace sobremanera que sus siervos den voluntariamente, de corazón. El apóstol Pablo escribió sobre este modo de dar cristiano (lea 2 Corintios 9:7). En efecto, el auténtico cristiano no da de mala gana ni necesita que lo obliguen; al contrario, da porque “lo ha resuelto en su corazón”.c Es decir, ve una necesidad, analiza cómo satisfacerla y actúa. Ese tipo de persona le agrada a Jehová, “porque Dios ama al dador alegre”, o como dice otra versión, “Dios se lo agradece al que da de buena gana”.
A nuestros niños en Mozambique también les encanta dar
11. ¿Qué nos impulsa a darle a Jehová lo mejor que tenemos?
11 Segundo, hacemos donaciones materiales como una forma de agradecerle a Jehová las muchas bendiciones que tenemos. En cuanto a esto, existe un principio en la Ley mosaica que invita al autoexamen (lea Deuteronomio 16:16, 17). Al asistir a las tres fiestas anuales, cada varón israelita tenía que presentar una ofrenda “en proporción con la bendición de Jehová” sobre él. De modo que antes debía reflexionar en las bendiciones recibidas y autoexaminarse para decidir cuál sería la mejor ofrenda que podía presentar. En nuestro caso, cuando meditamos en las muchas bendiciones que hemos recibido de Jehová, nos sentimos impulsados a darle lo mejor que tenemos. Ese dar de corazón, que incluye nuestras contribuciones monetarias, es un reflejo de lo mucho que agradecemos las bendiciones que Jehová ha derramado sobre nosotros (2 Cor. 8:12-15).
12, 13. ¿En qué sentido hacemos patente nuestro amor al Rey mediante donaciones voluntarias, y cuánto se espera que dé cada uno?
12 Tercero, mediante nuestras donaciones voluntarias hacemos patente nuestro amor al Rey, Jesucristo. ¿En qué sentido? Lo que Jesús mencionó a sus discípulos la última noche de su vida en la Tierra nos ayuda a entenderlo (lea Juan 14:23). Él les dijo: “Si alguien me ama, observará mi palabra”. En este caso, su “palabra” incluye el mandato de predicar las buenas nuevas del Reino en todo el mundo (Mat. 24:14; 28:19, 20). Y observamos esa “palabra” al dar todo lo que podamos de nuestro tiempo, energías y recursos materiales para fomentar la predicación del Reino. Así demostramos el amor que le tenemos al Rey Mesiánico.
13 Así es, como leales súbditos del Reino, queremos apoyarlo con todo el corazón mediante contribuciones económicas. Se trata de una decisión personal, y cada uno da según le permiten sus circunstancias. Es cierto que muchos de nuestros hermanos cristianos tienen pocos bienes materiales (Mat. 19:23, 24; Sant. 2:5). Pero pueden tener el consuelo de saber que Jehová y su Hijo valoran hasta las mínimas contribuciones que nacen de un corazón dispuesto (Mar. 12:41-44).
¿Cómo se obtiene el dinero?
14. ¿Qué sistema de distribución de publicaciones utilizamos por muchos años?
14 Por muchos años, los testigos de Jehová dejamos nuestras publicaciones en manos de la gente por una contribución sugerida, que se mantuvo al mínimo posible a fin de que incluso personas con pocos recursos pudieran obtenerlas. Como es lógico, si alguien mostraba interés pero no tenía dinero para contribuir, con mucho gusto se le dejaba igualmente la publicación, pues se quería que la información llegara a las manos de personas sinceras que la pudieran aprovechar.
15, 16. a) ¿Qué cambio realizó el Cuerpo Gobernante en la manera de ofrecer las publicaciones a partir de 1990? b) ¿Cómo se hacen las donaciones voluntarias? (Vea también el recuadro “¿Qué uso se da a nuestras donaciones?”.)
15 En 1990, el Cuerpo Gobernante empezó a cambiar la manera en que ofrecíamos las publicaciones. Comenzando en Estados Unidos, las publicaciones se ofrecieron, sin excepción, por el sistema de donaciones. Este se explicó en una carta dirigida a las congregaciones del país: “Las revistas y demás publicaciones se entregarán a los publicadores y personas interesadas sin pedir, o siquiera sugerir, una contribución específica como condición para recibirlas. [...] Cualquier persona que desee hacer una donación para cubrir los gastos de nuestra labor educativa tiene la libertad de hacerlo, pero podrá recibir las publicaciones sea que haga una donación o no”. El método sirvió para aclarar la naturaleza voluntaria y religiosa de nuestra obra e hizo ver que “no somos vendedores ambulantes de la palabra de Dios” (2 Cor. 2:17). Con el tiempo, las sucursales de todo el mundo adoptaron el sistema de donaciones voluntarias.
16 ¿Cómo se hacen las donaciones voluntarias? Se pueden depositar en cajas de contribuciones que se encuentran discretamente ubicadas en todos los Salones del Reino. También pueden enviarse directamente a una de las entidades legales que emplean los testigos de Jehová. La Atalaya publica cada año un artículo en el que se explica el procedimiento para hacer donaciones.
¿Qué uso se da a los fondos?
17-19. Explique qué uso se da a los fondos para a) la obra mundial. b) la construcción mundial de Salones del Reino. c) los gastos de la congregación.
17 Obra mundial. Estos fondos se utilizan para cubrir los gastos que origina la predicación, como imprimir publicaciones que se distribuirán en todo el mundo, construir sucursales y mantener en funcionamiento los hogares Betel y las distintas escuelas teocráticas. Además, se utilizan para sufragar la labor de misioneros, superintendentes viajantes y precursores especiales. También sirven para enviar suministros de socorro a nuestros hermanos cristianos en casos de desastre.d
18 Construcción mundial de Salones del Reino. El dinero se emplea para construir o remodelar Salones del Reino. A medida que se reciben las contribuciones, se va contando con fondos para ayudar a otras congregaciones.e
19 Gastos de la congregación. Estos fondos se usan para sufragar los gastos de funcionamiento y mantenimiento del Salón del Reino. Los ancianos a veces recomiendan que parte de los fondos se envíen a la sucursal del país para apoyar la obra mundial. En estos casos, primero presentan una resolución a la congregación y, si esta la aprueba, envían la donación. Todos los meses, el hermano encargado de las cuentas elabora un informe financiero, que se lee a la congregación.
20. ¿Cómo podemos honrar a Jehová con nuestras cosas valiosas?
20 Cuando vemos lo que está envuelto en realizar la obra de predicar y hacer discípulos en toda la Tierra, ¿verdad que nos sentimos impulsados a honrar a Jehová con nuestras cosas valiosas? (Prov. 3:9, 10.) Estas incluyen nuestras fuerzas físicas, habilidades mentales y cualidades espirituales, y deseamos emplearlas al máximo en la obra del Reino. Pero es importante recordar que también incluyen nuestros recursos materiales. Así que, demos todo lo que podamos y siempre que podamos. Nuestras donaciones voluntarias dan gloria a Jehová y demuestran que apoyamos al Reino mesiánico.
a Watch Tower del 15 de julio de 1915, páginas 218 y 219.
b Watch Tower del 1 de agosto de 1899, página 201.
c Cierto biblista explica que la palabra griega que se traduce “ha resuelto” conlleva la idea de “previsión y planificación”, y añade que “si bien hay gozo espontáneo en dar, hay que hacerlo de manera planeada y sistemática” (1 Cor. 16:2).
d Hallará más información sobre las labores de socorro en el capítulo 20.
e Hallará más información sobre la construcción de Salones del Reino en el capítulo 19.
-
-
Construcciones que dan gloria a JehováEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 19
Construcciones que dan gloria a Jehová
1, 2. a) ¿De qué han disfrutado siempre los siervos de Jehová? b) ¿Qué valora Jehová?
LOS fieles siervos de Jehová siempre han disfrutado de construir edificios que glorifican Su nombre. Los israelitas, por ejemplo, participaron con entusiasmo en la construcción del tabernáculo y aportaron generosamente los materiales necesarios (Éx. 35:30-35; 36:1, 4-7).
2 Jehová no considera que los materiales de construcción sean lo que le da más gloria; tampoco son lo que él más valora (Mat. 23:16, 17). Más bien, lo que aprecia, el regalo que lo glorifica más que ningún otro, es la adoración que le rinden sus siervos, que incluye el espíritu dispuesto y el trabajo diligente (Éx. 35:21; Mar. 12:41-44; 1 Tim. 6:17-19). Este detalle es importante. ¿Por qué? Porque, tal como sucedió con el tabernáculo y el templo, las construcciones no duran para siempre. No obstante, aunque aquellas estructuras desaparecieron, Jehová no ha olvidado la generosidad y el trabajo de los fieles siervos que apoyaron su construcción (lea 1 Corintios 15:58 y Hebreos 6:10).
3. ¿Qué repasaremos en este capítulo?
3 Hoy día, los siervos de Jehová también trabajamos duro en la construcción de nuestros lugares de adoración, y lo que hemos logrado bajo el mando del Rey, Jesucristo, es simplemente sorprendente. Está claro que Jehová ha bendecido nuestros esfuerzos (Sal. 127:1). En este capítulo repasaremos tan solo parte de lo que se ha conseguido y cómo ha glorificado a Jehová. También leeremos algunos comentarios de hermanos que han participado en esta labor.
Construcción de Salones del Reino
4. a) ¿Por qué necesitamos más lugares para adorar a Dios? b) ¿Por qué se han fusionado varias sucursales? (Vea el recuadro “Construcción de sucursales: Nos adaptamos a las necesidades”.)
4 Como vimos en el capítulo 16, la voluntad de Jehová es que nos reunamos para adorarlo (Heb. 10:25). Las reuniones no solo fortalecen nuestra fe, sino que además avivan nuestro entusiasmo por la predicación. A medida que avanzan los últimos días, Jehová sigue acelerando la obra. Como resultado, cientos de miles de personas acuden a la organización de Dios todos los años (Is. 60:22). Lógicamente, al aumentar el número de súbditos del Reino, aumenta la necesidad de imprentas que produzcan publicaciones bíblicas. También hacen falta más lugares para adorar a Dios.
5. ¿Por qué es adecuado el nombre Salón del Reino? (Vea también el recuadro “La Iglesia de la Nueva Luz”.)
5 Desde los inicios de la historia moderna del pueblo de Jehová, los Estudiantes de la Biblia vieron que necesitaban sus propios lugares de reunión. Al parecer, uno de aquellos primeros locales se construyó en 1890 en Virginia Occidental (Estados Unidos). Para la década de 1930 ya se habían construido o renovado varios, pero faltaba darles un nombre característico. En 1935, el hermano Rutherford visitó Hawái, donde se estaban construyendo una nueva sucursal y un salón de reuniones. En esa ocasión, cierto hermano le preguntó al hermano Rutherford qué nombre se le pondría al edificio, a lo que él contestó: “¿No te parece que deberíamos llamarlo ‘Salón del Reino’? A fin de cuentas, eso es lo que hacemos, predicar las buenas nuevas del Reino” (Mat. 24:14). ¡Qué nombre tan adecuado! En poco tiempo serviría no solo para aquel salón, sino para todos los que las congregaciones del pueblo de Jehová utilizan por todo el mundo.
6, 7. ¿Qué se ha logrado mediante el sistema de construcción rápida de Salones del Reino?
6 En la década de 1970 aumentó rápidamente la necesidad de Salones del Reino. En respuesta, los hermanos de Estados Unidos desarrollaron un eficaz método para levantar edificaciones funcionales y atractivas en pocos días. Para 1983, en Estados Unidos y Canadá se habían construido con este método unos doscientos salones. A fin de llevar a cabo la enorme tarea, los hermanos comenzaron a formar comités regionales de construcción. Este sistema dio tan buenos resultados que en 1986 el Cuerpo Gobernante lo adoptó oficialmente; para 1987 ya había 60 Comités Regionales de Construcción (CRC) en Estados Unidos.a Para el año 1992 ya se habían formado comités en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, España, Francia, Italia, Japón, México, Noruega, Sudáfrica y Suecia. Ciertamente, los hermanos que con tanto esfuerzo construyen Salones del Reino y de Asambleas merecen nuestro apoyo, pues su labor también es servicio sagrado.
7 Los salones de construcción rápida han dado un magnífico testimonio en los lugares donde se han edificado. Un periódico de España, por ejemplo, bajo el titular “La fe mueve montañas”, comentó la construcción de un Salón del Reino en la ciudad de Martos (Jaén), y entonces preguntó: “¿Cómo es posible que en este mundo actual basado en el egoísmo, personas de varias regiones [de España] se desplacen a Martos y de una forma altruista y gratuita, para llevar a cabo [...] una obra que ha batido el récord en rapidez, perfección y organización?”. En respuesta, el artículo citó las palabras de uno de los voluntarios: “El mérito está en que somos un pueblo enseñado por Jehová”.
Construcción en países con recursos limitados
8. ¿Qué programa aprobó el Cuerpo Gobernante en 1999, y por qué?
8 A finales del siglo XX, una gran cantidad de personas de países con recursos limitados entró en la organización de Jehová. Las congregaciones de esos países hicieron lo posible por construir lugares de reunión, pero a veces tuvieron que aguantar burlas y afrontar prejuicios porque sus salones eran muy rudimentarios en comparación con otros lugares de culto. Sin embargo, a partir de 1999, el Cuerpo Gobernante aprobó un programa para acelerar la construcción de Salones del Reino en países en desarrollo. Y para que hubiera “una igualación”, se hicieron disponibles fondos procedentes de países más prósperos (lea 2 Corintios 8:13-15). Además, hubo hermanos y hermanas de otros países que se ofrecieron para trabajar como voluntarios.
9. ¿Qué tarea parecía gigantesca, pero qué se logró?
9 Lógicamente, al principio la tarea parecía gigantesca, pues un informe elaborado en el 2001 indicó que hacían falta más de 18.300 salones en 88 países en desarrollo. Pero con el apoyo del espíritu santo y de nuestro Rey, Jesucristo, no hay tareas imposibles (Mat. 19:26). De 1999 al 2013 —un espacio de unos quince años—, el pueblo de Dios ha construido 26.849 salones con este programa.b Jehová continúa bendiciendo la predicación, al grado que, en el 2013, todavía se necesitaban unos 6.500 Salones del Reino en esos países, y cada año hacen falta centenares más.
Construir Salones del Reino en países con recursos limitados presenta dificultades singulares
10-12. ¿Cómo ha honrado a Jehová la construcción de salones?
10 ¿Cómo honra a Jehová la construcción de nuevos salones? Un informe de la sucursal de Zimbabue responde: “La asistencia normalmente se duplica al mes de construirse un nuevo Salón del Reino”. En muchos países, al parecer, a la gente le cuesta relacionarse con nosotros si no hay un lugar de reuniones digno. Pero cuando se construye un Salón del Reino, enseguida se llena y hay que construir otro. No obstante, las personas se acercan a Jehová no solo por la apariencia de los edificios. El genuino amor cristiano que manifiestan quienes los construyen también influye en cómo ve la gente a la organización. A continuación, repasemos algunos ejemplos.
11 Indonesia. Cuando un señor que había estado observando la construcción de un Salón del Reino se enteró de que todos los trabajadores eran voluntarios, exclamó: “Ustedes son sorprendentes. He visto cómo cada uno trabaja de corazón y con gusto, aunque no les pagan. Creo que no hay ninguna organización religiosa como la suya”.
12 Ucrania. Una señora que pasaba todos los días al lado de una construcción dedujo que los trabajadores eran testigos de Jehová y que el edificio iba a ser un Salón del Reino. Ella dijo: “Mi hermana se había hecho testigo de Jehová y, gracias a ella, conocía un poco su obra. Al observar los trabajos de construcción, decidí que yo también quería formar parte de esa familia espiritual. Aquí he visto el amor en acción”. Con el tiempo aceptó un curso de la Biblia y se bautizó en el año 2010.
13, 14. a) ¿Qué aprendemos de la reacción de un matrimonio cuando vio la construcción de un salón? b) ¿Cómo puede usted contribuir a que su salón honre el nombre de Jehová?
13 Argentina. Un matrimonio se acercó al hermano que supervisaba la construcción de un Salón del Reino. El esposo dijo: “Hemos estado observando muy de cerca la construcción y [...] hemos decidido que queremos aprender sobre Dios en este lugar”. Luego preguntó: “¿Qué tenemos que hacer para poder asistir a las reuniones aquí?”. El matrimonio aceptó un estudio bíblico, con la condición de que pudiera participar toda la familia. Por supuesto, los hermanos aceptaron la condición con gusto.
14 Es posible que usted no haya tenido el privilegio de ayudar en la construcción del Salón del Reino donde se reúne; aun así, puede contribuir a que este lugar honre el nombre de Jehová. Una manera de hacerlo es invitando con entusiasmo a las reuniones a otras personas, por ejemplo, a las que visitamos para darles clases bíblicas o porque han mostrado interés en el mensaje. También tiene la oportunidad de colaborar en el mantenimiento y limpieza del lugar. Si prepara un presupuesto, podrá hacer donaciones para el mantenimiento del salón al que asiste o para construir más lugares de adoración en otras partes del mundo (lea 1 Corintios 16:2). Todas estas actividades dan gloria al nombre de Jehová.
Se ofrecen “de buena gana”
15-17. a) ¿Quiénes realizan la mayor parte del trabajo de construcción? b) ¿Qué aprendemos de los comentarios de los matrimonios que han colaborado en la obra de construcción internacional?
15 Gran parte del trabajo implicado en la construcción de Salones del Reino, Salones de Asambleas y sucursales lo realizan hermanos y hermanas de la localidad. Pero, a menudo, los ayudan hermanos de otros países que tienen experiencia en construcción. Algunos de estos voluntarios han hecho los planes necesarios para colaborar en un proyecto internacional de construcción durante varias semanas; otros se han ofrecido para servir por muchos años y han ido de un país a otro.
Timo y Lina Lappalainen (Vea el párrafo 16)
16 La obra de construcción internacional presenta dificultades singulares, pero también brinda satisfacciones. Timo y Lina, por ejemplo, han viajado a países de Asia, Europa y Sudamérica para construir Salones del Reino, Salones de Asambleas y sucursales. Timo relata: “Por los pasados treinta años me han cambiado de asignación, como promedio, cada dos años”. Lina, que se casó con Timo hace veinticinco años, dice: “Hemos servido juntos en 10 países. Se necesita mucha energía y tiempo para adaptarse a comidas, climas, idiomas y territorios diferentes, y para hacer nuevos amigos”.c ¿Han valido la pena sus esfuerzos? “Las dificultades —menciona ella— nos han traído las mayores bendiciones. Hemos sentido el amor y la hospitalidad cristianos y el tierno cariño que Jehová nos tiene. También hemos visto cumplida la promesa que Jesús hizo a sus discípulos, que se registra en Marcos 10:29, 30. Tenemos 100 veces más en lo que se refiere a hermanos, hermanas y madres espirituales.” Timo añade: “Sentimos una enorme satisfacción al poder utilizar nuestras destrezas para el más noble de los objetivos: participar en la expansión de los bienes del Reino”.
17 Darren y Sarah, que han participado en proyectos de construcción en África, Asia, Centroamérica, Europa, el Pacífico sur y Sudamérica, creen que han recibido más de lo que han dado. A pesar de los desafíos, Darren señala: “Ha sido un privilegio trabajar con hermanos de distintas partes del mundo. He visto que el amor que compartimos por Jehová es como un cordel que rodea la Tierra y nos une a todos”. Sarah menciona: “He aprendido muchísimo de los hermanos de otras culturas. Ver los sacrificios que hacen para servir a Jehová me motiva a seguir dando lo mejor de mí”.
18. ¿Cómo se está cumpliendo la profecía de Salmo 110:1-3?
18 El rey David profetizó que, a pesar de los problemas que afrontaran, los súbditos del Reino de Dios se ofrecerían “de buena gana” para fomentar los intereses del Reino (lea Salmo 110:1-3). Todo el que participa en labores que apoyan el Reino está cumpliendo esas palabras proféticas (1 Cor. 3:9). Las decenas de edificios de las sucursales, los cientos de Salones de Asambleas y los miles de Salones del Reino de todo el mundo son una prueba palpable de que el Reino de Dios es real y de que ya está gobernando. Es un gran privilegio servir al Rey, Jesucristo, en una obra que le da a Jehová la honra que tanto se merece.
a En el 2013, había más de 230.000 voluntarios aprobados para trabajar con los 132 Comités Regionales de Construcción de Estados Unidos. En ese país, los comités coordinaron anualmente la construcción de unos 75 nuevos salones y ayudaron en la renovación o reparación de otros 900.
b Esta cifra no incluye los muchísimos Salones del Reino que se construyeron en países que no participaban en este programa.
c Los siervos y voluntarios internacionales dedican la mayor parte de su tiempo a trabajar en la construcción, pero también predican con las congregaciones de la zona durante los fines de semana o por las tardes.
-
-
El ministerio de socorroEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
CAPÍTULO 20
El ministerio de socorro
1, 2. a) ¿Qué dificultades sufrieron los cristianos de Judea? b) ¿Cómo se les demostró amor?
ES ALREDEDOR del año 46 de nuestra era y Judea ha caído en las garras del hambre. Los discípulos de Cristo que viven allí no pueden pagar los altísimos precios que se piden por las míseras raciones de grano disponibles, así que se enfrentan cara a cara con la muerte. Sin embargo, estos siervos fieles están a punto de experimentar la protección de Jehová de una forma que ningún otro cristiano ha sentido hasta entonces. ¿Qué ocurrirá?
2 Conmovidos por las privaciones de sus hermanos de Jerusalén y Judea, los cristianos judíos y gentiles de Antioquía de Siria recaudan fondos para socorrerlos. Luego eligen de entre ellos a dos varones de confianza, Bernabé y Saulo, para que lleven los fondos a los ancianos de la congregación de Jerusalén (lea Hechos 11:27-30 y 12:25). ¡Cómo habrá conmovido a los cristianos necesitados de Judea el cariñoso acto de sus hermanos de Antioquía!
3. a) ¿Cómo sigue el pueblo de Dios de tiempos modernos el ejemplo de los cristianos de Antioquía? Mencione un caso (vea también el recuadro “Primera gran campaña de socorro en tiempos modernos”). b) ¿Qué preguntas analizaremos en este capítulo?
3 Este suceso, ocurrido en el siglo primero de nuestra era, es el primer caso registrado en el que cristianos de una parte del mundo enviaron ayuda a cristianos de otra parte. Hoy seguimos el ejemplo de los hermanos de Antioquía: acudimos en ayuda de nuestros hermanos de otras partes del mundo en cuanto nos enteramos de que se han visto afectados por algún tipo de desastre.a Para entender la relación que existe entre el ministerio de socorro y otras facetas de nuestro servicio sagrado, analicemos tres preguntas: ¿Por qué vemos las labores de socorro como un ministerio? ¿Qué objetivos persiguen? ¿Cómo nos benefician?
Por qué las labores de socorro son “servicio sagrado”
4. ¿Qué explicación les dio Pablo a los corintios sobre el ministerio cristiano?
4 En su segunda carta a los Corintios, Pablo trata el asunto del ministerio cristiano, y aunque la carta iba dirigida a cristianos ungidos, sus palabras son igualmente válidas hoy para las “otras ovejas” (Juan 10:16). Según explicó el apóstol, todos tenemos un ministerio doble. Por una parte, “el ministerio de la reconciliación”, es decir, la labor de predicar y enseñar (2 Cor. 5:18-20; 1 Tim. 2:3-6). Y por otra, “el ministerio destinado para los santos” [o: ministerio de socorro], que es el que llevamos a cabo para ayudar a nuestros hermanos (2 Cor. 8:4). En ambas expresiones el término ministerio se traduce del griego diakonía. ¿Por qué es significativo este hecho?
5. ¿Por qué es significativo que Pablo dijera que las labores de socorro son un ministerio?
5 Al usar el mismo término griego para ambas actividades, Pablo incluyó las labores de socorro en los diversos ministerios que realizaba la congregación cristiana. Antes ya había explicado que “hay variedades de ministerios, y sin embargo hay el mismo Señor; y hay variedades de operaciones, y sin embargo [...] las ejecuta el uno y mismo espíritu” (1 Cor. 12:4-6, 11). Así pues, Pablo relacionó los distintos ministerios en la congregación con el “servicio sagrado” (Rom. 12:1, 6-8).b ¡Con razón le parecía natural dedicar parte de su tiempo a “servir a los santos”! (Rom. 15:25, 26.)
6. a) Según explicó Pablo, ¿por qué son las labores de socorro parte de nuestra adoración? b) Explique cómo se llevan a cabo las labores de socorro a escala mundial (vea el recuadro “Cuando azota un desastre”).
6 Para ayudar a los corintios a ver por qué las labores de socorro formaban parte de su ministerio y su adoración a Jehová, Pablo explicó que los cristianos prestan ayuda en casos de calamidad porque “son sumisos a las buenas nuevas acerca del Cristo” (2 Cor. 9:13). Es decir, como desean poner en práctica las enseñanzas de Cristo, ayudan a sus hermanos en la fe. De este modo, Pablo dio a entender que los actos bondadosos que los cristianos realizan a favor de sus hermanos son expresiones “de la sobrepujante bondad inmerecida de Dios” (2 Cor. 9:14; 1 Ped. 4:10). Por eso, al hablar sobre servir a los hermanos en necesidad, lo que incluye las labores de socorro, La Atalaya del 1 de junio de 1976 señaló atinadamente: “Jamás debemos dudar de que Jehová Dios y su Hijo Jesucristo dan verdadera importancia a esta clase de servicio”. Así es, las labores de socorro constituyen un importante aspecto de nuestro servicio sagrado (Rom. 12:1, 7; 2 Cor. 8:7; Heb. 13:16).
Labores de socorro con objetivos definidos
7, 8. ¿Cuál es el primer objetivo de nuestro ministerio de socorro? Explique.
7 ¿Cuáles son los objetivos de nuestro ministerio de socorro? Pablo habló de ellos en su segunda carta a los Corintios (lea 2 Corintios 9:11-15). En estos versículos, el apóstol señala tres objetivos principales que alcanzamos cuando efectuamos “el ministerio de este servicio público”, es decir, las labores humanitarias. Analicemos estos objetivos uno por uno.
8 Primero: glorificar a Jehová. Fíjese en cuántas veces dirige Pablo la atención de sus hermanos a Jehová en los versículos citados en el párrafo anterior. El apóstol menciona “una expresión de gracias a Dios”, así como “muchas expresiones de gracias a Dios” (versículos 11 y 12). Dice que las labores de socorro impulsan a los cristianos a glorificar a Dios y a alabar su “sobrepujante bondad inmerecida” (versículos 13 y 14). Concluye su análisis sobre el ministerio de socorro diciendo: “A Dios vayan las gracias” (versículo 15; 1 Ped. 4:11).
9. ¿Cómo pueden cambiar las labores de socorro la forma de pensar de la gente? Dé un ejemplo.
9 Al igual que Pablo, los siervos de Dios de la actualidad ven las labores de socorro como oportunidades para dar gloria a Jehová y adornar sus enseñanzas (1 Cor. 10:31; Tito 2:10). De hecho, estas labores a menudo contribuyen mucho a contrarrestar las ideas negativas que algunas personas tienen sobre Jehová y sus Testigos. Sirva como ejemplo lo que ocurrió en cierto país tras el paso de un huracán. Una señora que vivía en la zona afectada tenía a la entrada de su casa un letrero que decía: “Testigos de Jehová, no llamen a la puerta”. Pero cierto día vio a unos voluntarios reparando una casa en la acera de enfrente. Estuvo observando por varios días a los amables trabajadores hasta que se animó y cruzó la calle para preguntar quiénes eran. Cuando se enteró de que se trataba de testigos de Jehová, quedó tan impresionada que admitió: “Los he juzgado mal”. ¿Y qué hizo? Quitó el letrero de su puerta.
10, 11. a) ¿Qué ejemplos demuestran que estamos alcanzando el segundo objetivo del ministerio de socorro? b) ¿Con qué publicación cuentan algunos voluntarios? (Vea el recuadro “Valiosa herramienta para las labores de socorro”.)
10 Segundo: “satisfacer abundantemente las necesidades” de nuestros hermanos (2 Cor. 9:12a). Estamos deseosos de satisfacer las necesidades de nuestros hermanos y aliviar su dolor. ¿Por qué? Porque, como miembros de la congregación cristiana, formamos “un solo cuerpo”. De modo que “si un miembro sufre, todos los demás miembros sufren con él” (1 Cor. 12:20, 26). Por cariño fraternal y compasión, muchos Testigos dejan cualquier cosa que estén haciendo, toman sus herramientas y acuden a zonas de desastre para socorrer a sus compañeros cristianos (Sant. 2:15, 16). Por ejemplo, cuando un tsunami azotó Japón en el 2011, la sucursal de Estados Unidos preguntó por carta a los Comités Regionales de Construcción del país si “algunos hermanos capacitados” podrían ayudar en la reconstrucción de Salones del Reino. ¿Cuál fue la respuesta? En cuestión de semanas se ofrecieron casi seiscientos voluntarios, que incluso aceptaron pagar su propio pasaje aéreo a Japón. “Fue una sorpresa total”, apuntó la sucursal de Estados Unidos. Cuando un Testigo de Japón le preguntó a un voluntario extranjero por qué había hecho el viaje, este le respondió: “Los hermanos de Japón son miembros de nuestro cuerpo. Nos duelen sus heridas”. Por su gran amor al prójimo, los voluntarios a veces han llegado al punto de arriesgar la vida con tal de ayudar a sus hermanos en la fe (1 Juan 3:16).c
11 Hasta personas que no son Testigos expresan gratitud por la labor que realizamos. Por ejemplo, tras una catástrofe ocurrida en el 2013 en el estado de Arkansas (Estados Unidos), un periódico informó sobre la pronta respuesta de los Testigos voluntarios: “La forma en que están organizados los testigos de Jehová convierte en un verdadero arte el trabajo voluntario de respuesta ante desastres”. En efecto, como señaló Pablo, satisfacemos abundantemente las necesidades de nuestros hermanos.
12-14. a) ¿Por qué es tan importante el tercer objetivo de nuestro ministerio de socorro? b) ¿Qué comentarios destacan la importancia de volver a las actividades espirituales?
12 Tercero: ayudar a los afectados a volver a sus actividades espirituales. ¿Por qué es importante? Porque, como dice el apóstol Pablo, quienes reciben la ayuda se sienten motivados a pronunciar “muchas expresiones de gracias a Dios” (2 Cor. 9:12b). ¿Y qué mejor manera tienen de darle gracias a Jehová que volviendo a sus actividades espirituales lo antes posible? (Filip. 1:10.) En 1946, La Atalaya dijo que Pablo aprobó la colecta de contribuciones porque esta permitía que hermanos cristianos necesitados recibieran ayuda material, con lo que tendrían mayor libertad y energías para dedicarse a la obra de dar testimonio de Jehová. Hoy día, nuestro objetivo es el mismo, pues al empezar de nuevo a predicar, los hermanos no solo fortalecen a su prójimo en desgracia, sino también a sí mismos (lea 2 Corintios 1:3, 4).
13 Eso es lo que han comprobado algunos hermanos después de recibir tan valiosa ayuda, pues les ha permitido participar de nuevo en el ministerio y, en consecuencia, se han fortalecido. “Para mi familia, fue una bendición salir al ministerio del campo —señaló un hermano—. Tratar de ayudar al prójimo nos dio un respiro en medio de los problemas que nos angustiaban.” Otra hermana comentó: “Al concentrarme en actividades espirituales, pude alejar mi mente de la destrucción que me rodeaba. Me dio una sensación de seguridad”. Y otra más dijo: “Había muchas cosas que escapaban a nuestro control, pero el ministerio nos permitió a mi familia y a mí enfocarnos en lo más importante. Hablar de nuestra esperanza de vivir en el nuevo mundo reforzó nuestra certeza de que Dios lo hará todo nuevo”.
14 La asistencia a las reuniones es otra actividad espiritual que los afectados deben reanudar lo antes posible. Kiyoko, una hermana de casi 60 años de edad, perdió en un tsunami todo lo que tenía, a excepción de la ropa y las sandalias que llevaba puestas. No sabía cómo iba a sobrevivir. En eso, un anciano le dijo que iban a celebrar la reunión... en el automóvil. Ella recuerda: “El anciano, su esposa, otra hermana y yo nos sentamos en el auto. Aunque la reunión fue sencilla, asombrosamente el recuerdo del tsunami desapareció. Me invadió una sensación de paz. Aquello me demostró el poder de las reuniones cristianas”. Otra hermana dijo sobre las reuniones a las que asistió después de un desastre: “Fueron mi salvavidas” (Rom. 1:11, 12; 12:12).
El ministerio de socorro produce beneficios permanentes
15, 16. a) ¿Qué beneficios recibirían los cristianos de Corinto y de otros lugares por participar en el ministerio de socorro? b) ¿Qué beneficios recibimos igualmente nosotros hoy?
15 En su análisis sobre este tipo de ministerio, Pablo les explicó a los corintios los beneficios que recibirían, tanto ellos como otros cristianos, por participar en él: “Con ruego a favor de ustedes ellos [los cristianos judíos de Jerusalén que recibieron la ayuda] sienten anhelo por ustedes a causa de la sobrepujante bondad inmerecida de Dios sobre ustedes” (2 Cor. 9:14). Así es, la generosidad de los corintios induciría a los cristianos judíos a orar por sus hermanos de Corinto, incluidos los gentiles, y profundizaría el cariño que les tenían.
16 Aplicando las palabras de Pablo a los beneficios de las labores de socorro en nuestros días, La Atalaya del 15 de abril de 1946 dijo que cuando una parte del pueblo consagrado de Dios contribuye para las necesidades de otra parte, todos nos sentimos muy unidos. Eso es justamente lo que los voluntarios experimentan. “Esta labor me ha acercado a mis hermanos más que nunca”, indica un anciano que ayudó tras unas inundaciones. Y una hermana que recibió ayuda expresó así su gratitud: “Nuestra hermandad es lo más parecido que hay al Paraíso” (lea Proverbios 17:17).
17. a) ¿Cómo son aplicables las palabras de Isaías 41:13 a las labores de socorro? b) Mencione algunos ejemplos de cómo estas labores honran a Jehová y fortalecen nuestros lazos de unión (vea también el recuadro “Se recibe ayuda de voluntarios de todo el mundo”).
17 Cuando los voluntarios llegan a la zona de desastre, los hermanos afectados experimentan de modo especial la verdad de la promesa divina: “Yo, Jehová tu Dios, tengo agarrada tu diestra, Aquel que te dice: ‘No tengas miedo. Yo mismo ciertamente te ayudaré’” (Is. 41:13). Una hermana que sobrevivió a una catástrofe mencionó: “Me sentí desamparada ante tanta destrucción, pero Jehová me tendió su mano. No tengo palabras para describir la ayuda que recibí de los hermanos”. Dos ancianos de una zona devastada escribieron lo siguiente en nombre de sus congregaciones: “El terremoto causó un enorme dolor, pero recibimos la ayuda que Jehová proporciona mediante los hermanos. Habíamos leído sobre las labores de socorro, pero ahora pudimos verlas con nuestros propios ojos”.
¿Puede usted participar?
18. ¿Qué puede hacer para participar en las labores de socorro? (Vea también el recuadro “Marcó el rumbo de su vida”.)
18 ¿Le gustaría sentir la alegría de participar en las labores de socorro? Si así es, recuerde que a los voluntarios se les suele seleccionar de entre quienes colaboran en la construcción de Salones del Reino. Así que, ¿por qué no les pide una solicitud a los ancianos de su congregación? Un anciano con mucha experiencia en labores de socorro ofrece el siguiente recordatorio: “No acuda a una zona de desastre a menos que un Comité de Socorro le haya indicado oficialmente que lo haga”. De este modo, las labores se realizarán de forma organizada.
19. ¿Por qué decimos que el ministerio de socorro demuestra claramente que somos auténticos cristianos?
19 El ministerio de socorro es sin duda una importante manera de obedecer este mandato de Cristo: “Que se amen unos a otros”. Al hacerlo, demostramos que somos auténticos cristianos (Juan 13:34, 35). Piense en los muchos voluntarios dispuestos que glorifican a Jehová socorriendo a quienes apoyan lealmente el Reino de Dios. ¡Qué bendición tenemos de contar con ellos!
a Este capítulo se centra en las labores de socorro realizadas a favor de nuestros hermanos cristianos. Sin embargo, en muchos casos, dichas labores también benefician a otras personas (Gál. 6:10).
b Pablo utilizó la forma en plural de la palabra diákonos para referirse a los “siervos ministeriales” (1 Tim. 3:12).
c Vea el artículo “Ayudamos a nuestra familia de creyentes de Bosnia”, en La Atalaya del 1 de noviembre de 1994, páginas 23 a 27.
-
-
La verdad del Reino: Se proporciona alimento espiritualEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
Izquierda: una hermana presentando la grabación de un discurso del hermano Rutherford (Alabama, Estados Unidos; finales de los años treinta); derecha: Suiza
SECCIÓN 1
La verdad del Reino: Se proporciona alimento espiritual
LOS ojos de su estudiante se iluminan cuando capta el sentido del versículo que usted le muestra. “Entonces..., ¿la Biblia enseña que podemos vivir para siempre... en un paraíso en la Tierra?”, le pregunta. El hermano que lo acompaña sonríe y le contesta: “Bueno, ¿qué acaba de leer?”. El estudiante, asombrado, menea la cabeza y exclama: “¡Cómo es posible que nunca me hayan enseñado esto!”. No es la primera vez que usted ve a su estudiante reaccionar así. Dijo lo mismo hace unas semanas, cuando aprendió que el nombre de Dios es Jehová.
Cuando experimentamos situaciones como esta, valoramos aún más el precioso regalo que hemos recibido: el conocimiento de la verdad. Pero ¿se ha preguntado cómo nos llegó este regalo? En esta sección se contestará esa pregunta. El Reino de Dios es real, y una prueba contundente de ello es la iluminación espiritual que los siervos de Jehová han recibido progresivamente. Desde hace un siglo, el Rey, Jesucristo, se ha asegurado de que conozcan la verdad.
-
-
La predicación del Reino: Se difunden las buenas nuevas por todo el mundoEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
Izquierda: una colportora predicando en Corea (1931); derecha: predicando en lenguaje de señas en Corea del Sur
SECCIÓN 2
La predicación del Reino: Se difunden las buenas nuevas por todo el mundo
ES SU día libre del trabajo, y usted se prepara temprano para ir a predicar. Sin embargo, duda por un momento, pues siente que el cansancio de la semana lo está venciendo. ¡Le gustaría tanto quedarse a descansar! Pero hace una oración y se decide a salir. Esa mañana predica con una fiel hermana ya mayor, un verdadero ejemplo de bondad y perseverancia. Cuando lleva un rato en el ministerio de casa en casa, una idea le viene a la mente: “Ahora mismo, hermanos de todo el mundo están llevando este mismo mensaje, usando las mismas publicaciones y recibiendo la misma preparación”. Al volver a casa, ya no siente ningún cansancio y se alegra mucho de no haberse quedado.
El ministerio cristiano es la principal obra que está realizando el Reino de Dios hoy día. Jesús predijo que en los últimos días la predicación tendría un alcance extraordinario (Mat. 24:14). ¿Cómo se ha cumplido esta profecía? En esta sección examinaremos varios aspectos que han sido imprescindibles para poder realizar esta obra. Veremos quiénes están predicando, sus métodos y las herramientas que emplean. Todo esto ha permitido que millones de personas vean que el Reino es una realidad.
-
-
Las normas del Reino: Se busca la justicia de DiosEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
Izquierda: la familia Betel de Brooklyn celebró la Navidad por última vez en 1926; derecha: la gente se da cuenta de que los testigos de Jehová somos diferentes
SECCIÓN 3
Las normas del Reino: Se busca la justicia de Dios
ÚLTIMAMENTE se ha dado cuenta de que su vecino les ha estado observando a usted y a su familia. Hoy, como de costumbre, usted lo saluda al verlo. Él le devuelve el saludo y le hace una seña para que se acerque. “Permítame hacerle una pregunta —le dice—. ¿Qué es lo que hace que ustedes sean tan diferentes?” “¿Por qué lo pregunta?”, responde usted. “Bueno —contesta él—, ustedes son testigos de Jehová, ¿verdad? Veo que no son como los demás. Son muy distintos a la gente de otras religiones: no celebran las fiestas, no participan en la política ni en las guerras. Ninguno de ustedes fuma. Y su familia parece tener unas normas morales muy elevadas. ¿Por qué son tan diferentes en tantas cosas?”
La respuesta es muy sencilla: regimos nuestra vida por las normas del Reino de Dios. Jesús, nuestro Rey, está siempre refinándonos, o purificándonos. Él nos ayuda a seguir sus pisadas y eso hace que nos destaquemos como diferentes en este mundo malvado. En esta sección veremos cómo el Rey Mesiánico ha estado refinando al pueblo de Dios en sentido espiritual, moral y organizativo, para la gloria de Jehová.
-
-
Las victorias del Reino: Se establecen legalmente las buenas nuevasEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
Izquierda: un hermano es arrestado por predicar en Eindhoven (Países Bajos, 1945); derecha: ¿protege la ley el derecho a predicar donde usted vive?
SECCIÓN 4
Las victorias del Reino: Se establecen legalmente las buenas nuevas
MIENTRAS usted predica de casa en casa, escucha cada vez más cerca el sonido de una sirena. Empieza la conversación con un amo de casa, pero su compañero de predicación se distrae al ver que un auto de la policía se detiene allí mismo. Del auto sale un agente que les pregunta: “¿Son ustedes los que han estado hablando de la Biblia por las casas? Hemos recibido varias quejas”. Con respeto, usted y su compañero se identifican como testigos de Jehová. ¿Qué pasará ahora?
Mucho depende de la historia de su país. En el pasado, ¿cómo ha tratado el gobierno a los testigos de Jehová? ¿Hay libertad religiosa? Si así es, puede que en gran parte se deba al duro trabajo que sus hermanos espirituales han realizado durante décadas para “defender y establecer legalmente las buenas nuevas” (Filip. 1:7). Pero sin importar dónde viva, estudiar el registro de victorias legales obtenidas por los testigos de Jehová sin duda fortalecerá su fe. En esta sección analizaremos algunos detalles de ese impactante registro. Nuestras victorias son una emocionante prueba de que el Reino es una realidad, pues jamás habríamos logrado tanto por nuestros propios medios.
-
-
El programa educativo del Reino: Se prepara a los súbditos del ReyEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
Izquierda: reunión al aire libre celebrada en Londres (Inglaterra, 1945); derecha: día especial de asamblea en Malaui (África, 2012)
SECCIÓN 5
El programa educativo del Reino: Se prepara a los súbditos del Rey
USTED mira sonriente al joven orador que está en la plataforma; es un hermano de su congregación que pronuncia su primer discurso en una asamblea. Mientras lo escucha, no puede evitar maravillarse por la capacitación que el pueblo de Dios recibe. Recuerda los esfuerzos de este joven en sus primeras asignaciones en la plataforma, y se alegra de ver lo lejos que ha llegado. Mejoró mucho cuando fue a la Escuela del Servicio de Precursor y, hace poco, él y su esposa asistieron a la Escuela para Evangelizadores del Reino. Termina el discurso, y mientras usted aplaude por la excelente exposición, mira a su alrededor y reflexiona en la educación que recibe todo el pueblo de Dios.
La Biblia predijo un tiempo en que todos los miembros de este pueblo serían “personas enseñadas por Jehová” (Is. 54:13). Ya estamos viviendo en ese tiempo. No solo recibimos instrucción mediante nuestras publicaciones, sino también mediante las reuniones, las asambleas y las diversas escuelas que nos preparan para asignaciones específicas en la organización de Jehová. En esta sección analizaremos cómo toda esta educación demuestra sin lugar a dudas que el Reino de Dios está gobernando en nuestros días.
-
-
Apoyo al Reino: Se realizan labores de construcción y de socorroEl Reino de Dios ya está gobernando
-
-
Izquierda: se envían suministros de socorro desde Suiza a los hermanos de Alemania (1946); derecha: reconstrucción de un Salón del Reino en Japón después de un tsunami (2011)
SECCIÓN 6
Apoyo al Reino: Se realizan labores de construcción y de socorro
EL Salón del Reino está irreconocible. Usted siempre se ha sentido orgulloso de este edificio, y es posible que tenga muy gratos recuerdos de cuando apoyó su construcción hace algunos años. Pero ahora, en cierto modo, se siente aún más orgulloso, pues el salón se ha transformado provisionalmente en un centro de socorro. Una tormenta reciente produjo inundaciones y daños en la zona, y el Comité de Sucursal ha dispuesto de inmediato los medios para que las víctimas reciban alimento, ropa, agua potable y otro tipo de provisiones de socorro donadas. Todo está bien ordenado en el salón. Los hermanos están haciendo fila y recibiendo lo que necesitan, y a muchos se les ve con lágrimas de alegría.
Jesús dijo que a sus siervos se les distinguiría fácilmente por el amor que se tendrían entre sí (Juan 13:34, 35). En esta sección analizaremos cómo se manifiesta el amor cristiano en la construcción de lugares de reunión y en las labores de socorro que realizan los testigos de Jehová. Todo ese amor constituye una poderosa prueba de que vivimos bajo el Reino de Jesús.
-