-
Parte 7: Búsqueda política de la utopía¡Despertad! 1990 | 8 de noviembre
-
-
Las utopías de Marx y Moro
Sin embargo, “ninguno de estos portavoces del socialismo —dice la obra antes citada— tuvo una influencia comparable a la de Karl Marx, cuyos escritos se convirtieron en el fundamento del pensamiento y acción socialistas”.a Marx teorizaba que por medio de la lucha de clases, la historia progresa paso a paso; una vez alcanzado el sistema político ideal, la historia, en ese sentido, terminará. Este sistema ideal resolverá los problemas de las sociedades anteriores. Todos vivirán en paz, libertad y prosperidad, sin necesidad de gobiernos o fuerzas militares.
-
-
Parte 7: Búsqueda política de la utopía¡Despertad! 1990 | 8 de noviembre
-
-
Las teorías de Marx también se hicieron eco de las del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Según el Dictionary of the History of Ideas “el carácter apocalíptico y casi religioso del socialismo marxista estuvo influenciado por la redefinición filosófica de Hegel de la teología cristiana radical”. Con este fondo de “teología cristiana radical”, explica el escritor Georg Sabine, Marx desarrolló “un llamamiento moral muy poderoso, respaldado por una convicción casi religiosa. Fue nada menos que un llamamiento a unirse al avance de la justicia y de la civilización”. El socialismo era la esperanza del futuro y quizás algunos pensaran que se trataba en realidad del cristianismo que marchaba hacia la victoria con un nuevo nombre.
Del capitalismo a la utopía
Durante su vida Marx sólo pudo publicar el primer volumen de su libro El Capital. Los dos últimos fueron editados y publicados en 1885 y 1894 respectivamente por su colaborador más estrecho, Friedrich Engels, filósofo socialista alemán. El Capital intentó explicar el desarrollo histórico del capitalismo, sistema económico característico de la democracia representativa occidental. Basándose en el libre mercado y la competencia sin control estatal, el capitalismo —tal como lo explica Marx— concentra la propiedad de los medios de producción y distribución en manos privadas y empresariales. Según Marx, el capitalismo crea una clase media y una clase trabajadora, lo que provoca antagonismos entre las dos y la opresión de los trabajadores. Utilizando los trabajos de economistas ortodoxos para respaldar sus puntos de vista, Marx argumentó que el capitalismo es en realidad antidemocrático, y que el socialismo es definitivo en cuestión de democracia, útil para el pueblo al promover la igualdad y libertad humanas.
La utopía se alcanzaría cuando el proletariado hiciera la revolución y se librara de la opresión burguesa, y así establecería lo que Marx llamó la “dictadura del proletariado”. (Véase la página 21.) Sin embargo, con el tiempo moderó su punto de vista y empezó a admitir dos conceptos sobre la revolución: la revolución violenta y la revolución gradual, más permanente. Esto hizo surgir una cuestión interesante.
-