Observando el mundo
La búsqueda de iluminación espiritual
“Al aproximarse el fin del siglo, los británicos andan en busca de algo espiritual en su vida a juzgar por su apetito de libros acerca de la fe, el ocultismo y lo sobrenatural”, dijo el periódico The Times. De acuerdo con un estudio publicado en Cultural Trends, la edición de obras de título religioso aumentó en un 83% en los últimos cinco años, y las que tratan sobre la Nueva Era y el ocultismo, en un 75%. En contraste, la literatura científica experimentó un descenso, con una disminución del 27% en los libros de física y química. Reflexionando sobre tales estadísticas, Sara Selwood, autora del reportaje, insinúa que “al final de un siglo, la gente se hace más introspectiva y medita sobre el sentido de la vida”. ¿A qué obedece, entonces, el aumento del 185% registrado en la publicación de atlas y libros de geografía? Según la redactora, tal vez sea un indicativo de “la necesidad de escapismo [actitud del que se evade mentalmente de la realidad]”.
Se viola la libertad religiosa en Europa
La Federación Internacional de Helsinki “ha acusado a diecinueve países europeos de violar las libertades religiosas”, informó la revista Catholic International. Dicho organismo señaló que la presión contra las minorías religiosas ha sido particularmente intensa en los países ortodoxos. Además, varios estados miembros de la Unión Europea están “redactando leyes para consolidar la posición de las fes tradicionales y, al mismo tiempo, restringir a los grupos más pequeños, como [los testigos de Jehová]”, declaró la revista. El director de la federación, Aaron Rhodes, añadió: “Vemos que las sociedades occidentales, temerosas de sufrir una ‘invasión de sectas’, están reprimiendo por común impulso a las minorías religiosas. La situación se deteriorará hasta que la gente comprenda que la libertad de creencias forma parte de un conjunto de valores y reglas aplicables a todos por igual”.
“Teología de la prosperidad”
“Los movimientos religiosos de crecimiento rápido que pregonan la ‘teología de la prosperidad’ están ‘eclipsando’ a las iglesias protestantes tradicionales en Latinoamérica”, dijo el ENI Bulletin citando las palabras de la teóloga luterana Wanda Deifelt. Según ella, las iglesias carismáticas y pentecostales de Brasil cuentan ahora con “dos o tres veces más feligreses que las iglesias tradicionales dominantes”. La “teología de la prosperidad” promete a los fieles “recompensas inmediatas por contribuir económicamente a la iglesia —manifestó Deifelt—. Orar a Dios es casi como hacer una transacción comercial [...]. Si doy algo a Dios, él tiene que darme algo a cambio”. Estos movimientos se nutren de las clases pobres de Brasil. ¿Por qué siguen ahí los creyentes a pesar de no recibir la prosperidad prometida y de que los mayores beneficiarios son los dirigentes religiosos? Deifelt responde: “La actitud común es tener dos [religiones] por si una falla”. Además, “estos líderes hablan el lenguaje de la gente y le regalan los oídos”.
Revisen los videojuegos
“Toman a los padres por imbéciles”, dice el periódico francés Le Figaro. ¿Por qué? Porque, al parecer, la mayoría de ellos no están al tanto del contenido de los videojuegos que utilizan los jóvenes. Por ejemplo, el objetivo de uno de dichos juegos es torturar al enemigo, y el de otro atropellar transeúntes. Uno de los juegos de mayor venta en los últimos tiempos enseña diez maneras de torturar a las mujeres. El periódico anima a los padres a hacer “una inspección detallada” de los juegos de sus hijos para descubrir la “barbarie oculta” que tan a menudo contienen. “Comprar a ojos cerrados lo que los hijos piden es cada vez más peligroso”, dice la misma publicación, y plantea asimismo el siguiente interrogante: “¿Con qué cara hablamos de los derechos humanos cuando dejamos que los escaparates se llenen de cosas que constituyen una burla a los mismos?”.
“El ayudante olvidado”
Durante mucho tiempo se ha descuidado un importante factor en el proceso curativo de las personas hospitalizadas, a saber, el paciente de al lado, indica la revista alemana Psychologie Heute. Un estudio mostró que tener cerca a un compañero de enfermedad es útil en sentido terapéutico y que, al contrario de lo que comúnmente se cree, solo una minoría (el 7%) desea estar sola; a la mayoría le gusta compartir la habitación con uno o dos pacientes. Sin embargo, el tipo de personas que sean influirá en el resultado. El compañero de habitación ideal “debe de ser ante todo sociable y tolerante”, afirma el artículo. He aquí una lista de cualidades deseables puestas en orden de importancia: “comprensivo, con sentido del humor, limpio, sin prejuicios, servicial, considerado, ordenado, simpático, honrado, pulcro, equilibrado, paciente, discreto, amable, tranquilo, inteligente, flexible y despierto”.
Los peligros del ejercicio en exceso
Si bien hacer ejercicio es bueno para el corazón y los pulmones, el exceso puede debilitar los huesos y causar problemas posteriormente. Tal fue el informe que se presentó en una conferencia sobre el impacto del ejercicio en el esqueleto humano, según el periódico londinense The Guardian. Los corredores y los que “intentan alcanzar el estado físico supremo” están expuestos a un mayor peligro. Las mujeres jóvenes que dedican demasiado tiempo a los aeróbicos o a las clases de baile sufren más fracturas por fatiga y se dice que corren un mayor riesgo de padecer osteoporosis en la vejez. “Se dijo a los atletas que solo tienen hasta los 18 ó 19 años para fortalecer los huesos antes de que empiecen a debilitarse con el paso del tiempo”, comentó el artículo. “El squash y el tenis son los mejores deportes para aumentar la resistencia ósea.” Michael Horton, director del Colegio Universitario del Centro Óseo de Londres, recomendó mantener el equilibrio entre el ejercicio y la salud. “El Estado sigue diciendo que los jóvenes deben hacer mucho ejercicio —advirtió—. Este puede ser beneficioso por un tiempo, pero nadie se ha puesto a pensar en el resultado final cuando estos jóvenes lleguen a los 50 años.”
Un problema de peso
Desde finales del siglo XIX, Le Grand K (cilindro de platino iridiado del tamaño de una lata para guardar películas) ha sido el prototipo internacional del kilogramo; incluso la libra estadounidense se basa en él. No obstante, un aparente cambio en su masa tiene preocupada a la comunidad científica. Protegido por tres campanas de vidrio y depositado en una bóveda especial de un barrio de París (Francia), el cilindro ha sido sacado solo tres veces en un siglo. La revista Science informa que la última ocasión los científicos “concluyeron que su masa estaba cambiando a razón de menos de cinco millonésimas de gramo por año”. Esta minúscula variación —probablemente un aumento— puede atribuirse a los contaminantes que se forman sobre su superficie a pesar de los procedimientos de limpieza. La tecnología moderna exige unidades de medida cada vez más precisas. Los viajes espaciales, por ejemplo, dependen de los relojes atómicos, que solo varían un segundo en 1,4 millones de años. Por lo tanto, los científicos están tratando de idear maneras de establecer un kilogramo patrón inalterable. Sin embargo, dice Science, esto quizás requiera “un grado de precisión que obligará a los científicos a preocuparse por efectos tan pequeños como la pérdida de átomos”.
Sin cura para el resfriado
Tras diez años de investigaciones que costaron 5 millones de libras esterlinas (8 millones de dólares), el Centro Británico para el Resfriado Común finalmente se ha dado por vencido. Tratar de encontrar la cura para el resfriado, que es causado por más de doscientos diferentes virus, es “como tratar de curar el sarampión, la varicela, las paperas y la rubeola a la vez”, manifestó el profesor Ronald Eccles, director del centro en la Universidad de Gales (Cardiff). “No veo que podamos disponer de un fármaco que combata todos los virus. Lo más que podemos esperar es vivir en paz con él.”
Lo bueno de Mitch
Aunque Mitch, el devastador huracán que azotó el año pasado, dejó una secuela de millares de muertos y afectó a casi un millón de personas, hizo algo positivo. Ayudó a los arqueólogos que excavaban en las ruinas de León Viejo (Nicaragua), a unos 90 kilómetros al norte de la capital, “dejando al descubierto nuevas murallas, osamentas y piezas arqueológicas, informó el Excélsior, de Ciudad de México. Rigoberto Navarro, director del Sitio Histórico Ruinas de León Viejo, explicó que Mitch erosionó el terreno y desenterró un sitio que los arqueólogos habían buscado en vano durante mucho tiempo. Una muralla de 2,5 metros de alto, 70 centímetros de ancho y 100 metros de largo quedó al descubierto. Según Navarro, “el huracán hizo en tres días lo que los arqueólogos hubieran tardado años”.