BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • El “infierno” se usa para asustar
    La Atalaya 1950 | 15 de enero
    • las traducciones de los eruditos católicos romanos de nuestro siglo. En 1904 la traducción Crampon de la entera Biblia del hebreo y griego originales salió a luz en el idioma francés. En el principio hace que Jacob y sus hijos digan “la morada de los muertos”,b y en doce casos hasta Job 14:13 e incluyéndolo la traducción Crampon la traduce “la morada de los muertos”. Pero en todas las otras 53 ocurrencias de la palabra, Crampon la pone schéol, para corresponder al hebreo. ¿Qué podría concluir de esto cualquier persona inteligente? Justamente una sola cosa, a saber, que el Sheol hebreo significa “la morada de los muertos”, sin indicación alguna de dolor o placer en ese lugar.

      9 En 1942 se puso en circulación una edición de la traducción española de Torres Amat por el cardenal Copello de Buenos Aires, Argentina. En 41 casos esta edición española traduce Sheol como “infierno”; y 16 veces como “el sepulcro”; y en los 8 lugares restantes como “sepultura, muerte, morir, o el abismo, o lo profundo”. Pero hace una concesión considerable en cuanto a lo que verdaderamente significa “infierno”, cuando esta traducción de Torres Amat dice en el mismo texto de cuatro versículos “infierno o sepulcro”c y en un versículo “infierno o . . . la muerte”.d Por medio de esto cualquier persona que usa el razonamiento con que fué dotada por Dios llegaría a la conclusión que el infierno sencillamente significa el sepulcro o el estado de la muerte. Tenemos confirmación más reciente de esto. En 1944 la traducción española de la entera Biblia por Nácar y Colunga, clérigos católicos romanos, se publicó en Madrid, España. En Isaías 28:18 esta traducción de Nácar-Colunga manifiesta cuál fué la palabra hebrea original transfiriéndola literalmente como “Seol”. En tres otros casos la traduce “infierno”, pero en 49 otros casos como “el sepulcro”; y en los 12 casos restantes “abismo, la morada de los muertos, averno, o seno”. Únicamente las tradiciones religiosas de estos traductores podían impedir que ellos tradujeran la palabra hebrea en todas las 65 ocurrencias ya sea “seol” o “el sepulcro”.

      10 Todavía más reciente, en 1947, se publicó en Madrid, España, la traducción española de la entera Biblia por J. M. Bover, jesuíta, y el Dr. F. Cantera. Esta traducción es más uniforme, por cuanto transfiere la palabra hebrea 63 veces como “seol”, y las dos veces restantese la traduce “infierno”. En el lugar donde “seol” ocurre por primera vez (Gén. 37:35) tiene una nota al pie en explicación de la palabra, a saber, “región de los muertos”. Con la excepción de estos dos versículos, esta traducción española de Bover-Cantera corresponde a la Versión Normal Americana (en inglés), la cual transfiere literalmente la palabra Sheol del hebreo al inglés en todos los 65 lugares, para que el lector aplique un solo sentido a la palabra. Otra versión católica, la de Scío (1869) traduce Sheol infierno 52 veces, sepulcro 12 y muerte una vez.

      11 Mediante una comparación de todas las antes citadas autoridades católicas romanas, Douay, Confraternidad Católica, Crampon, Torres Amat-Copello, Nácar-Colunga, Bover-Cantera y Scío, la prueba es abrumadora y debe ser convincente de que “infierno” según se traduce de la palabra hebrea Sheol significa el sepulcro común de la humanidad, la sepultura. Esto explica por qué encontramos muchos casosf donde una o más traducciones usan “sheol” entre tanto que otras usan “infierno” y “sepulcro”, “muerte” o “morada de los muertos”. Pero cuando los clérigos católicos romanos obedezcan el mandato del papa y prediquen acerca del “infierno”, ¿llamarán estas cosas a la atención de la población católica? ¡No! sino que continuarán usando las falsedades acerca del “infierno” para asustar a la gente y hacer “católicos buenos” o para hacer más católicos.

  • Vaciando el infierno
    La Atalaya 1950 | 15 de enero
    • Vaciando el infierno

      1. ¿Qué entendían correctamente los escritores bíblicos hebreos que era Sheol?

      LOS hebreos que usaron la palabra Sheol en el registro bíblico bien sabían lo que deseaban indicar mediante su uso. Su lenguaje manifiesta que ellos no asociaban a ese lugar con idea alguna de dolor o placer. De hecho, ellos excluyeron de él toda sensación y actividad. Siempre lo asociaban con la muerte y los muertos, no con la vida y los vivos. El mismo significado de la palabra en la lengua hebrea original manifiesta que Sheol significa la sepultura o la condición de muerte de la humanidad. Sheol literalmente significa “lugar de descanso” o “lugar hueco”. Ambos significados describen bien el sepulcro, porque generalmente es un lugar ahuecado en la tierra para recibir el cadáver; y Job 3:17 dice: “Allí los inicuos cesan de molestar, y allí reposan los cansados.”

      2. ¿Cómo tradujeron Sheol los griegos, latinos, ingleses y alemanes?

      2 La traducción más antigua de las Escrituras, del hebreo al griego, se conoció como la Versión de los Setenta, y por Sheol esta traducción usó la palabra griega “Hades”. El significado simple y literal de “Hades” es “el lugar invisible”. Los muertos enterrados en el sepulcro están en el lugar o estado invisible. Hades es la palabra usada por los discípulos de Jesús en las Escrituras cristianas griegas que

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir