BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • sg estudio 13 págs. 63-69
  • Mejoramiento de la voz y uso de micrófonos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Mejoramiento de la voz y uso de micrófonos
  • Guía para la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Información relacionada
  • Calidad de la voz
    Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Usted puede mejorar su voz
    ¡Despertad! 1971
  • ¿Sabe lo que su voz expresa?
    ¡Despertad! 1972
  • Ese maravilloso don... la voz
    ¡Despertad! 1984
Ver más
Guía para la Escuela del Ministerio Teocrático
sg estudio 13 págs. 63-69

Estudio 13

Mejoramiento de la voz y uso de micrófonos

1-3. ¿Cuáles son algunas debilidades en la calidad de la voz, y qué puede ser útil para analizar el problema personal de uno?

1 “¿Quién le asignó boca al hombre?” es una pregunta que le hizo a Moisés el Creador, Jehová Dios (Éxo. 4:10, 11) Y bien pudiéramos añadir: ¿Quién hizo todo el maravilloso equipo para producir el habla humana? Moisés aprendió al fin que, aunque él era “lento de boca y lento de lengua,” Dios podía darle ayuda y le ayudó a mejorar la voz con que hablaba. Al profeta se le capacitó para hablar eficazmente a la nación de Israel.

2 Hoy hay muchos de los siervos de Dios que están bien al tanto de sus propias debilidades del habla. Algunos tienen una voz débil, otros una voz aguda, otros una voz áspera o irritante. Una voz gimiente, un tono nasal, o un tipo bronco de voz no se escucha con placer. Un tono insulso y sin vida no inspira a nadie. Si su voz tiende a exhibir una de estas debilidades, cobre ánimo. No hay por qué resignarse a la situación, como si no hubiera corrección ni mejora posible.

3 Por supuesto, para progresar el individuo debe estar al tanto de la debilidad particular que debe esforzarse por mejorar. En este punto es que la Escuela del Ministerio Teocrático, con su útil consejo de parte del superintendente de la escuela del ministerio, puede ayudarle a analizar cualquier debilidad que usted tenga en la voz. También, es útil escuchar una grabación de su propia voz. Si todavía no lo ha hecho, probablemente le espera una sorpresa. Pues cuando usted habla usted siente las vibraciones de los huesos de su propia cabeza y estas vibraciones dan realce a los tonos bajos, mientras que un magnetófono revela cómo su voz suena a otros. Para poner una base para el mejoramiento de la voz es bueno meditar en cuanto a su mecanismo vocal, que usted por lo general usa sin pensar.

4-6. ¿Cómo se produce el habla?

4 Cómo se produce el habla. La base de todas las expresiones vocales es la columna de aire que usted envía hacia arriba desde los pulmones, que actúan como un fuelle. Subiendo por la tráquea, el aire entra en la laringe, que pudiera llamarse la caja de la voz, que está en medio de su garganta. Dentro de su laringe hay dos pequeños pliegues de músculos llamados las cuerdas vocales. Estas son nuestras principales productoras de sonido. Estas cuerdas o “pliegues vocales,” como también se les llama, son algo parecido a anaqueles movibles en la pared lateral de su laringe. Su propósito principal es abrir y cerrar para dejar que el aire entre y salga, así como mantener fuera de los pulmones los objetos indeseables. El aliento que viene de sus pulmones hace que estas cuerdas se muevan. Cuando vibran así a medida que se empuja el aire a través de ellas, producen sonido. Para ilustrar: Si usted infla un globo, aprieta el cuello y entonces deja que el aire salga a través del cuello, la goma vibra, produciendo sonido. Así, cuando usted habla, los pliegues o cuerdas de su laringe se juntan firmemente. El espacio en forma de V entre ellos se cierra. Mientras más se estiran estas cuerdas, más rápidamente vibran y más altos son los tonos de los sonidos que se producen. Por otra parte, mientras más relajadas están, más bajos son los tonos que se producen.

5 Después de salir de la laringe la ola de aire entra en la parte superior de su garganta, llamada la faringe. Entonces sigue a su boca y sus pasajes nasales. Aquí se añaden armónicos o sonidos de resonancia al tono fundamental. Estos armónicos modifican, amplifican y refuerzan el tono. El cielo de la boca, la lengua, los dientes, las encías, la quijada y los labios se combinan para quebrar las vibrantes ondas del sonido y plasmarlas en vocales y consonantes para que el sonido salga en la forma de habla entendible.

6 Ciertamente la voz humana es una maravilla, sin igual en cuanto a variabilidad al compararla con cualquier instrumento hecho por el hombre. Puede expresar sentimientos y emociones que varían desde amor tierno y dulce hasta odio cruel y violento. Aun en la imperfección la voz humana puede abarcar una escala de hasta tres octavas y producir, no solo bellos sonidos musicales, sino también conmovedores patrones de habla al recibir el debido desarrollo y entrenamiento. Para mejorar la voz, como veremos, hay dos principales elementos esenciales.

7-10. ¿Cómo debe controlarse el abastecimiento de aire de uno, y por qué?

7 Controlando el abastecimiento de aire. Para los mejores resultados el discursante necesita un abastecimiento bueno y firme de aire junto con control adecuado de la respiración. Muchas personas no saben inhalar y exhalar correctamente al hablar. Como resultado de esto, usan solo la parte superior de los pulmones, de modo que cuando hablan rápidamente tienen que jadear por aire. Contrario a la idea general, la parte mayor de los pulmones no está en la parte superior del pecho; esta zona meramente parece mayor debido a los huesos de nuestros hombros. Más bien, los pulmones son más anchos precisamente más arriba del diafragma. Este es un músculo fuerte y curvo que actúa como una bomba, ayudando a los pulmones a halar hacia dentro aire fresco y empujar hacia fuera el aire usado. El diafragma, conectado con las costillas inferiores separa el pecho de la cavidad abdominal. Este músculo de forma de cúpula es el que principalmente se usa en la respiración. Cuando la cúpula del diafragma se mueve hacia arriba, empuja fuera de los pulmones de uno el aire. Cuando se mueve hacia abajo, el aire entra en los pulmones de uno.

8 El aprender a controlar el abastecimiento de aire es lo primero en lo cual trabajar para mejorar su voz. Haga un esfuerzo constante por evitar expandir la parte superior somera del pecho cuando usted inhale para hablar. Haga que la parte inferior de sus pulmones se expanda. Entonces controle el fluir del aire hacia fuera, dejándolo salir gradualmente por medio de ligera presión diafragmática sostenida por los músculos abdominales. Esto evitará que el aire escape apresuradamente. Si no se mantiene bajo control, pronto el discursante queda sin aliento y su tono sale afectado por el aliento y sofocado.

9 Muchos tienden a tratar de controlar el abastecimiento de aire por medio de apretar la garganta, pero esto solo produce enronquecimiento y fatiga de la voz. Para evitar eso, trate de mantener relajados los músculos de la garganta.

10 Tal como un corredor se entrena para una carrera, así el discursante debe desarrollar control diafragmático por medio del ejercicio. Debe pararse erguido, inspirar profundamente, exhalar gradual, lenta y suavemente diciendo el mayor número posible de letras del alfabeto o contando hasta la cifra más elevada que pueda con una sola exhalación. También puede practicar por medio de leer en voz alta.

11-15. ¿De qué manera está relacionada la tensión muscular con el habla chillona y la nasalidad y el amortiguamiento del habla?

11 Relajando los músculos tensos. Otro elemento esencial para resolver la mayoría de los problemas que tienen que ver con la voz es un remedio sencillo... ¡tranquilícese! Poco se puede hacer para ayudar a nadie a mejorar la voz a menos que aprenda a mantenerse tranquilo. Pero es verdaderamente sorprendente lo mucho que se puede mejorar al aprender a mantenerse tranquilo o relajado al hablar. Tanto la mente como el cuerpo deben estar en tranquilidad, porque la tensión mental causa tensión muscular. Afloje la tensión mental por medio de considerar correctamente a su auditorio que, en la mayoría de los casos, estará compuesto del pueblo de Jehová. ¿Se convierten súbitamente en enemigos suyos sus amigos solo porque estén sentados en filas? Por supuesto que no. No hay personas en la Tierra que se encaren a un auditorio más amigable y amoroso que el auditorio a que nos encaramos nosotros con regularidad.

12 Al principio quizás usted tenga que tranquilizarse a propósito. Puede que note que, precisamente antes de hablar, la respiración es somera y saltona debido a la nerviosidad. Esto se puede corregir por medio de respiración deliberada, lenta, rítmica, mientras se trata de relajar los músculos de la garganta.

13 Como hemos aprendido, el aumentar la tensión de las cuerdas vocales hace más alto el grado de elevación de la voz, de modo que mientras más uno las estire más elevados son los sonidos que se producen. Esto puede resultar en una voz chillona, una que suene tensa y que haga que los oyentes se sientan tensos. ¿Qué se puede hacer para resolver esto? Bueno, recuerde que sus cuerdas vocales son puestas en vibración por el aire que pasa por ellas. El tono de éstas cambia a medida que los músculos las estiran o relajan, tal como el tono de una cuerda de violín cambia cuando se estira o afloja. Cuando las cuerdas vocales se relajan, el tono se hace más bajo. Por eso, lo que hay que hacer es relajar los músculos de la garganta. La tensión también puede hacer que los músculos de tragar trabajen contra los que controlan las cuerdas vocales, produciendo una voz áspera. Se produce mejoramiento cuando a propósito uno se tranquiliza.

14 A veces al poner en tensión los músculos de la garganta y la boca la persona cierra el pasaje nasal, con el resultado de que el aire no puede pasar libremente por él. Esto resulta en un tonillo nasal. Para evitar esto, de nuevo es necesario la relajación. Sin embargo, en algunos casos el problema pudiera deberse a obstrucción nasal.

15 La quijada también tiene que ser relajada. Si está tensa, la boca no abre adecuadamente y el sonido sale empujado por entre los dientes. Esto resulta en aspereza y habla amortiguada, indistinta. El relajamiento de la quijada, sin embargo, no significa hacerse perezoso en los hábitos del habla. Esto tiene que equilibrarse con el hábito de formar sonidos de modo que haya buena articulación.

16, 17. ¿Qué ayudará a mejorar la resonancia de uno, y por qué es tan importante?

16 El relajar la tensión muscular general es gran ayuda a la resonancia. Una vez que la garganta relajada produce tonos claros, los armónicos resonantes tienen que reforzarlos para dar a la voz poder de transportarse. La resonancia se produce por medio de usar todo el cuerpo como tabla de armonía, pero la tensión estorba esto. El tono, producido en la laringe, reverbera no solo en las cavidades nasales, sino también contra la estructura ósea del pecho, los dientes, el cielo de la boca y los senos faciales. Todas estas cosas pueden contribuir a la cualidad de resonancia. Si se coloca un peso sobre la caja de armonía de un violín, se amortigua el sonido; la caja tiene que estar libre para vibrar. Así, también, sucede con las estructuras óseas de nuestro cuerpo, que son sostenidas por los músculos. Con resonancia usted podrá hacerse oír de un gran auditorio con facilidad, sin gran esfuerzo, sin esforzar su voz. Sin resonancia es difícil hacer que la voz se transporte, modularla adecuadamente o expresar matices de sentimiento.

17 La resonancia puede ser mejorada por medio de ejercicios de cantar con los labios cerrados y sin articulación, junto con relajamiento consciente del cuerpo. Los labios solo deben tocarse ligeramente, sin apretar. De esa manera las vibraciones tonales no serán obstruidas por músculos tensos ni saldrán con fuerza por la nariz. El repetir ciertas palabras y sostener con resonancia prolongada los sonidos representados por ng, m, n y l será útil. Otro ejercicio que es útil para mejorar la calidad de la voz es producir el sonido de las vocales, alargándolas con la garganta abierta, la quijada relajada y poco volumen.

18-22. ¿Qué consejo debemos tener presente en cuanto al uso eficaz de los micrófonos?

18 Usando bien los micrófonos. En lugares de reunión grandes se hace necesario amplificar la voz humana electrónicamente, tanto para que el discursante no lleve una carga demasiado pesada como para que el auditorio oiga con placer. Por eso, el discursante no tiene que hacer mucho esfuerzo para lograr volumen, y el auditorio no tiene que esforzarse por oír lo que se dice. En muchas congregaciones no solo se usan micrófonos en la plataforma, sino también desde el auditorio, que los usa para comentar, de manera que todos los comentarios se pueden escuchar bien. Aun si no se usan micrófonos en el Salón del Reino local, por lo general se usan en los programas de las asambleas. Por eso, tenemos que saber usarlos adecuadamente.

19 ¿A qué distancia del micrófono debe colocar usted la boca? Por lo general a una distancia de cuatro a seis pulgadas, o diez a quince centímetros. El problema más frecuente al usar el micrófono es que el discursante está demasiado lejos de él. Por eso, vigile la distancia. También dirija su voz hacia el micrófono y manténgase dentro de la zona de recepción de éste. A menos que esto se haga, es difícil que el operador del sistema sonoro haga ajustes a favor de una recepción buena y clara por el auditorio. El toser, estornudar o carraspear cerca del micrófono, por supuesto, debe evitarse.

20 Al usar el micrófono, escuche el sonido de su voz a medida que sale del altavoz. Entonces podrá calcular el volumen y ajustar su posición, si es necesario. Se puede corregir la situación adelantando un poco más hacia el micrófono o apartándose unos cuantos centímetros de él. Es preciso que algunos discursantes eviten el volumen excesivo, porque lo único que hace es producir deformación de su voz, que resulta irritante y desagradable al auditorio. Recuerde, también, que si desea bajar la voz por el efecto de ello en un punto u otro del discurso, su auditorio puede oír hasta un susurro, gracias a esta maravilla moderna de la amplificación.

21 Hay otros cuidados en el uso del micrófono que también necesitan atención. ¿Ha notado usted a veces que la “p” hace un sonido explosivo? Esto sucede cuando una persona habla directamente al micrófono desde demasiado cerca. Los sonidos agudos de la “s” también pueden causar problemas. Es necesario restarles potencia, porque la amplificación los exagera y salen como siseo. Cuando se sabe cómo resolver el problema, no es difícil hacerlo.

22 Nuestro mecanismo de la voz es una dádiva maravillosa de nuestro Creador. La electricidad y la mente inventiva son también sus dádivas, y éstas han hecho posible el hablar por micrófono. En toda ocasión en que usemos nuestra voz, con o sin equipo amplificador, hagámoslo de una manera que honre al Originador del habla.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir