PÜTCHIPÜLEE SULU'UKA INTERNET sutuma Watchtower
PÜTCHIPÜLEE SULU'UKA INTERNET
sutuma Watchtower
Wayuunaiki
ü
  • ʼ
  • ü
  • BIBLIA
  • KARALO'UTAIRUA
  • OUTKAJAWAA
  • mwbr21 maatsoʼu süp. 1-10
  • Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa

Nnojotsü video suluʼu tüü

Aishaʼajaa, nnojotsü ojuʼiteein videokot, amojujaasün.

  • Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa
  • Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa 2021
  • Shiʼipa ekirajaaya
  • MAATSOʼU 1-7
  • MAATSOʼU 8-14
  • MAATSOʼU 15-21
  • Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat
  • MAATSOʼU 22-28
  • MAATSOʼU 29–AAʼURIIROʼU 4
  • w11-S 15/9 27 püt. 12
  • AAʼURIIROʼU 5-11
  • AAʼURIIROʼU 12-18
  • AAʼURIIROʼU 19-25
  • AAʼURIIROʼU 26—MAAYOʼU 2
Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa 2021
mwbr21 maatsoʼu süp. 1-10

Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaʼipa otta Waʼyataain nümüin Maleiwa

MAATSOʼU 1-7

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 7, 8

«Tü watüjakat sünainjee tü naaʼinrapuʼukat na israeliitakana»

it-1-S 523 püt. 7

Congregación

En Israel, los “príncipes” solían actuar en representación de todo el pueblo. (Esd 10:14.) Así, los “principales de las tribus” hicieron sus presentaciones cuando se erigió el tabernáculo. (Nú 7:1-11.) Los sacerdotes, levitas y “cabezas del pueblo” también actuaron como representantes de la nación cuando se autenticó por sello el “arreglo fidedigno” en los días de Nehemías. (Ne 9:38–10:27.) Durante el viaje de los israelitas por el desierto, doscientos cincuenta de los “principales de la asamblea, los convocados de la reunión, hombres de fama”, se congregaron con Coré, Datán, Abiram y On en contra de Moisés y Aarón. (Nú 16:1-3.) En conformidad con la instrucción divina, Moisés seleccionó a 70 ancianos de Israel para que le ayudaran a llevar “la carga del pueblo”, demasiado pesada para él solo. (Nú 11:16, 17, 24, 25.) En Levítico 4:15 se habla de “los ancianos de la asamblea”; al parecer los ancianos de la nación, sus cabezas, sus jueces y sus oficiales eran los representantes del pueblo. (Nú 1:4, 16; Jos 23:2; 24:1.)

it-2-S 874 püt. 1

Rubén

En el campamento de Israel, los rubenitas acampaban en el lado S. del tabernáculo, flanqueados por los descendientes de Simeón y de Gad. Cuando la nación se ponía en marcha, esta división de tres tribus encabezada por Rubén seguía a la división de tres tribus formada por Judá, Isacar y Zabulón. (Nú 2:10-16; 10:14-20.) Este fue también el orden en que las tribus presentaron sus ofrendas el día de la inauguración del tabernáculo. (Nú 7:1, 2, 10-47.)

w04-S 1/8 25 püt. 1

Puntos sobresalientes del libro de Números

8:25, 26. Para distribuir de manera conveniente los puestos de servicio de los levitas y por consideración a la edad, a los hombres mayores se les apartaba del servicio obligatorio. Sin embargo, podían ofrecerse para ayudar a otros levitas. Aunque en nuestros días no se jubila a nadie de su labor como proclamador del Reino, el principio implícito en esta ley nos enseña una valiosa lección. Aquel cristiano cuya edad avanzada le impida desempeñar ciertas obligaciones puede participar en otros aspectos del servicio que estén a su alcance.

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

it-2-S 717 püt. 3

Primogénito

Puesto que los hijos primogénitos de los israelitas serían los cabezas de las diversas casas, representaban a la entera nación. En realidad, Jehová llamó a toda la nación su “primogénito”, por ser su nación primogénita debido al pacto abrahámico. (Éx 4:22.) Por haber conservado la vida a los primogénitos, Jehová mandó que le fuera santificado “todo primogénito varón que abre cada matriz entre los hijos de Israel, entre hombres y bestias”. (Éx 13:2.) De modo que todos los hijos primogénitos fueron dedicados a Dios.

it-2-S 939 püt. 2

Santidad

Aunque Israel era santa como nación, a ciertos israelitas se les consideraba santos de una manera especial. Los sacerdotes, en particular el sumo sacerdote, estaban apartados para servir en el santuario y representaban al pueblo ante Dios. En esa calidad, eran santos y tenían que mantener la santidad con el fin de poder llevar a cabo su servicio y que Dios continuara viéndolos como santos. (Le 21; 2Cr 29:34.) Los profetas y otros escritores bíblicos inspirados eran hombres santos. (2Pe 1:21.) El apóstol Pedro llama “santas” a las mujeres de tiempos antiguos que fueron fieles a Dios. (1Pe 3:5.) Los soldados de Israel eran considerados santos durante una campaña militar, pues las batallas que peleaban eran las guerras de Jehová. (Nú 21:14; 1Sa 21:5, 6.) Todos los varones primogénitos de Israel eran santos para Jehová, ya que Jehová había librado de la muerte a los primogénitos cuando se celebró la Pascua en Egipto; le pertenecían a Él. (Nú 3:12, 13; 8:17.) Por esta razón, todos los hijos primogénitos tenían que ser redimidos en el santuario. (Éx 13:1, 2; Nú 18:15, 16; Lu 2:22, 23.) Una persona (hombre o mujer) que hiciera un voto de vivir como nazareo, era santo durante el período abarcado por el voto. Este tiempo se apartaba para dedicarlo completamente a algún servicio especial a Jehová. El nazareo tenía que observar ciertos requisitos legales, y si violaba alguno de ellos, quedaba inmundo. En ese caso tenía que hacer un sacrificio especial para recuperar su estado de santidad. Los días transcurridos antes de haberse hecho inmundo no contaban para su nazareato; debía empezar de nuevo a cumplir su voto. (Nú 6:1-12.)

MAATSOʼU 8-14

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 9, 10

«Nuʼunirüin Jeʼwaa tü nupueulosekat»

it-1-S 403 püt. 6

Campamento

El traslado de este enorme campamento de un lugar a otro (Moisés menciona 40 de estos campamentos en Números 33) también fue una maravillosa demostración de organización. Mientras la nube descansaba sobre el tabernáculo, el campamento seguía en el mismo lugar, y cuando la nube se alzaba, el campamento partía. “Por orden de Jehová acampaban, y por orden de Jehová partían.” (Nú 9:15-23.) Dos trompetas de plata hechas de labor de martillo comunicaban estas órdenes de Jehová al campamento general. (Nú 10:2, 5, 6.) Toques especiales fluctuantes de trompeta indicaban que debía levantarse el campamento. La primera vez que esto ocurrió fue “en el segundo año [1512 a. E.C.], en el segundo mes, el día veinte del mes”. Con el arca del pacto a la vanguardia, partió la primera división de tres tribus, encabezada por Judá y seguida de Isacar y Zabulón. A continuación iban los guersonitas y los meraritas, que llevaban sus porciones asignadas del tabernáculo. Luego, la división de tres tribus, encabezada por Rubén y seguida de Simeón y Gad. Después de ellos iban los qohatitas con el santuario, y seguidamente la división de tres tribus de Efraín, por delante de Manasés y Benjamín. Por fin, en la retaguardia estaba la división encabezada por Dan, acompañada de Aser y Neftalí. De manera que las dos divisiones más fuertes y numerosas tomaron las posiciones de vanguardia y retaguardia. (Nú 10:11-28.)

w11-S 15/4 4 püt. 4, 5

¿Reconocemos el medio que Dios usa para guiarnos?

¿Cómo podemos demostrar gratitud por la guía de Dios? El apóstol Pablo nos da la respuesta: “Sean obedientes a los que llevan la delantera entre ustedes, y sean sumisos” (Heb. 13:17). Claro, esto no siempre es fácil. Para ilustrarlo, imagínese que usted es un israelita de la época de Moisés. Lleva días caminando por el desierto detrás de la columna. De repente, esta se detiene. “¿Por cuánto tiempo se quedará aquí? —piensa—. ¿Un día? ¿Una semana? ¿Varios meses?” Entonces se pregunta si valdrá la pena deshacer el equipaje. Por si acaso, saca solo lo imprescindible. Sin embargo, pasan varios días y se harta de estar buscando entre los bultos, de modo que decide sacar el resto. Pero cuando está acabando, la columna se levanta, ¡y usted tiene que volver a guardarlo todo! ¡Qué fastidio! Sin embargo, no le queda otra opción que partir “inmediatamente después”, igual que el resto del pueblo (Núm. 9:17-22).

¿Cómo reaccionamos hoy cuando Dios nos da su guía? ¿La seguimos “inmediatamente después” de recibirla, o continuamos haciendo las cosas como siempre? ¿Estamos al día con las últimas instrucciones, como por ejemplo, las relacionadas con los estudios bíblicos, la predicación a extranjeros, la adoración en familia, la conducta durante las asambleas y la colaboración con los Comités de Enlace con los Hospitales? Otra manera de agradecer la dirección divina es aceptando los consejos que se nos den. Por eso, al tomar decisiones importantes, no confiamos en nuestro propio criterio, sino que acudimos a Jehová y su organización. Y tal como un niño corre a sus padres cuando azota una tormenta, buscamos la seguridad que ofrece la congregación cuando azotan los problemas de este mundo.

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

it-1-S 226 püt. 4

Asamblea

La importancia de las reuniones. La importancia de obtener beneficio pleno de las reuniones que Jehová provee para el enriquecimiento espiritual de su pueblo se puso de manifiesto en la observancia anual de la Pascua. Todo varón limpio ceremonialmente que no guardase la Pascua debido, no a haberse ausentado por hallarse de viaje, sino por desinterés, tenía que ser muerto. (Nú 9:9-14.) Cuando el rey Ezequías convocó a los habitantes de Judá e Israel en Jerusalén para la conmemoración de una Pascua, el mensaje que les envió decía en parte: “Hijos de Israel, vuélvanse a Jehová [...], no endurezcan su cerviz como lo hicieron sus antepasados. Den lugar a Jehová y vengan a su santuario que él ha santificado hasta tiempo indefinido, y sirvan a Jehová su Dios, para que la cólera ardiente de él se vuelva de contra ustedes. [...] Jehová el Dios de ustedes es benévolo y misericordioso, y no apartará de ustedes el rostro si se vuelven a él”. (2Cr 30:6-9.) La no comparecencia deliberada hubiese indicado fuera de toda duda que la persona le daba la espalda a Dios. Si bien es cierto que los cristianos no celebran fiestas como la Pascua, Pablo los insta a no abandonar las reuniones periódicas del pueblo de Dios, al decir: “Y considerémonos unos a otros para incitarnos al amor y a las obras excelentes, sin abandonar el reunirnos, como algunos tienen por costumbre, sino animándonos unos a otros, y tanto más al contemplar ustedes que el día se acerca”. (Heb 10:24, 25; véase CONGREGACIÓN.)

MAATSOʼU 15-21

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 11, 12

«¿Jamüshii nnojoliinjanaka waʼyounalaain?»

w19.02 17 püt. 13

Aapüinjana waya analuʼut

13 Sülatapa kasa mojusü namüin, motusü naaʼin tü naaʼinrakat Jeʼwaa otta nnojoishii naya aapüin analuʼut nümüin (Sal. 106:7). Saashin tü Wiwüliakat aʼyounalaashii «napüshuaʼa na israeliitakana nooʼomüin Moisés otta Aarón». Jee suluʼujee tia, nia naʼyounalaaka ooʼomüin Jeʼwaa (Éx. 16:2, 8). Mojukalaka naaʼin Jeʼwaa saaliijee tü naaʼinrakat, müshijeseʼe nümüin namüin outajanain napüshuaʼa na wayuu eejanakana soʼu tia. Nia neʼe nnojoluinjachika outuin Josué nümaa Caleb otta nachonnii naya wayuukana (Núm. 14:22-24; 26:65). Nnojo washatüin tü nakuwaʼipakat, müinjatü wakuwaʼipa maʼaka naaʼin na wayuu aapakana analuʼut.

w06-S 15/7 15 püt. 7

‘Hagamos todas las cosas sin murmurarʼ

7 ¡Cómo había cambiado la actitud de los israelitas! La gratitud que sintieron al principio, cuando salieron de Egipto y cruzaron el mar Rojo, los había impulsado a cantar alabanzas a Jehová (Éxodo 15:1-21). Pero, debido a las incomodidades del desierto y el miedo a los cananeos, sustituyeron la gratitud por el descontento. En lugar de estar agradecidos a Dios por haberlos liberado, lo culparon de lo que, equivocadamente, consideraban una privación. Sus murmuraciones demostraron que no agradecían como era debido lo que Jehová les estaba dando. No extraña que él preguntara: “¿Hasta cuándo tendrá esta mala asamblea esta murmuración que está llevando a cabo contra mí?” (Números 14:27; 21:5).

it-2-S 855 püt. 2

Riña

Murmuración. La murmuración causa desánimo y es destructiva. Los israelitas murmuraron contra Jehová al poco de salir de Egipto, criticando la dirección que había provisto por medio de sus siervos Moisés y Aarón. (Éx 16:2, 7.) Posteriormente, sus quejas desanimaron a Moisés hasta tal punto que pidió morir. (Nú 11:13-15.) La murmuración puede poner en peligro de muerte a quien la practica. Jehová consideró aquella murmuración contra Moisés como una queja rebelde en contra de Su propio acaudillamiento. (Nú 14:26-30.) Muchos perdieron la vida a consecuencia de la crítica.

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

w04-S 1/8 26 püt. 2

Puntos sobresalientes del libro de Números

12:9-11. ¿Por qué se castigó solo a Míriam con lepra? Es muy probable que fuera ella quien suscitó las quejas y quien convenció a Aarón para que se le uniera. Este último manifestó una buena actitud al reconocer su error.

MAATSOʼU 22-28

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 13, 14

«Meimmoluinjeena waya weʼitaale waaʼin nünain Jeʼwaa»

w06-S 1/10 17 püt. 5, 6

La fe y el temor de Dios nos infunden valor

5 Sin embargo, los otros dos espías, Josué y Caleb, estaban deseosos de entrar en la Tierra Prometida, de modo que dijeron: “[Los cananeos] son pan para nosotros. Su amparo se ha apartado de sobre ellos, y Jehová está con nosotros. No los teman” (Números 14:9). ¿Se trataba acaso de ciego optimismo? Ni mucho menos. Al igual que el resto de la nación, ellos habían visto cómo Jehová humillaba con las diez plagas al poderoso Egipto y sus dioses; y luego habían contemplado cómo ahogaba a Faraón y sus ejércitos en el mar Rojo (Salmo 136:15). Es obvio que el miedo de los diez espías y de quienes les hicieron caso carecía de justificación. De ahí que Jehová expresara cuánto le dolía esa actitud: “¿Hasta cuándo me tratará sin respeto este pueblo, y hasta cuándo no pondrán fe en mí por todas las señales que he ejecutado en medio de ellos?” (Números 14:11).

6 Jehová señaló directamente la raíz del problema: la cobardía del pueblo se debía a la falta de fe. Ciertamente, la fe y el valor van de la mano; tanto es así que el apóstol Juan escribió lo siguiente acerca de la congregación cristiana y su lucha espiritual: “Esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (1 Juan 5:4). En tiempos modernos, una fe comparable a la de Josué y Caleb ha permitido que los testigos de Jehová prediquemos las buenas nuevas del Reino, sin importar que seamos jóvenes o ancianos, fuertes o débiles. No ha habido un solo enemigo capaz de acallar a este ejército lleno de fuerza y valentía (Romanos 8:31).

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

it-1-S 740

La tierra que Dios le dio a Israel

LA TIERRA que Dios le dio a Israel era sin duda una buena tierra. Cuando Moisés envió espías delante de la nación para explorar la Tierra Prometida y obtener algo de su producto, llevaron higos, granadas y un racimo de uvas tan grande, que lo tuvieron que transportar dos hombres con una barra. Aun cuando se retrajeron de temor debido a su falta de fe, informaron que la tierra ‘verdaderamente manaba leche y mielʼ. (Nú 13:23, 27.)

MAATSOʼU 29–AAʼURIIROʼU 4

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 15, 16

«Nnojo yaletüin waaʼin jee nnojo weʼitaain maʼin waaʼin wanainjiraa»

w11-S 15/9 27 püt. 12

¿Me conoce Jehová?

12 Sin embargo, durante el trayecto a la Tierra Prometida, llegó un momento en que Coré creyó ver problemas en el modo como se dirigía la organización de Dios. Junto con 250 hombres destacados de la nación, trató de imponer ciertos cambios. Seguramente pensaban que contaban con el favor divino, y por eso desafiaron la autoridad de Moisés. Les dijeron a él y a su hermano Aarón: “Ya basta de ustedes, porque la entera asamblea son todos santos, y Jehová está en medio de ellos” (Núm. 16:1-3). ¡Qué muestra de arrogancia! Moisés se limitó a responder: “Jehová dará a conocer quién le pertenece a él” (léase Números 16:5). Al final del día siguiente, Coré y sus secuaces ya estaban muertos (Núm. 16:31-35).

w11-S 15/9 27 püt. 11

¿Me conoce Jehová?

11 Moisés y Coré eran dos hombres a los que Jehová no veía de igual modo. ¿Por qué? Porque habían manifestado actitudes completamente opuestas ante el orden que él había establecido y las instrucciones que había dado. Repasemos la trayectoria de Coré, levita de la familia de Qohat. Tuvo grandes privilegios, entre los cuales probablemente estuvieron presenciar la liberación de su pueblo en el mar Rojo, respaldar el castigo de Jehová contra los rebeldes en el monte Sinaí y ayudar a transportar el arca del pacto (Éxo. 32:26-29; Núm. 3:30, 31). Parece que fue fiel a Jehová por muchos años, lo que le ganó el respeto de buena parte del campamento israelita.

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

w98-S 1/9 20 püt. 1, 2

Dé prioridad a lo más importante

Jehová vio el caso con mayor seriedad. “Con el tiempo —dice la Biblia— Jehová dijo a Moisés: ‘Sin falta el hombre debe ser muertoʼ” (Números 15:35.) ¿Por qué le pareció a Jehová tan grave la acción de aquel hombre?

El pueblo tenía seis días para recoger leña y encargarse de las necesidades relacionadas con el alimento, la ropa y el cobijo. El séptimo día había de dedicarse a sus necesidades espirituales. Aunque no era incorrecto recoger leña, era impropio hacerlo durante el tiempo que debía apartarse para adorar a Jehová. Si bien los cristianos no están bajo la Ley de Moisés, ¿no nos enseña este incidente una lección sobre lo necesario de establecer bien nuestras prioridades? (Filipenses 1:10.)

AAʼURIIROʼU 5-11

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 17-19

«Meechi taya aka saaʼin wanee apaalaa jümüin»

w11-S 15/9 13 püt. 9

¿Hemos hecho de Jehová nuestra herencia?

9 Pensemos de nuevo en la tribu de Leví. No había heredado ninguna tierra. Sin embargo, como su principal ocupación era el servicio sagrado, podía contar con el cuidado de Jehová, quien le había dado esta garantía: “Yo soy la parte que te corresponde, y tu herencia” (Núm. 18:20). Aunque nosotros no servimos en un santuario construido por el hombre, hacemos bien en mostrar la misma actitud que los sacerdotes y los levitas y confiar en que Dios nos dará lo necesario. Al ir acercándonos al fin, esta fe es cada vez más importante (Rev. 13:17).

w11-S 15/9 7 püt. 4

Jehová es nuestra herencia

4 Como vimos, la tribu de Leví no obtuvo ningún terreno; más bien, la “herencia” que le correspondió fue un valiosísimo servicio: “el sacerdocio de Jehová” (Jos. 18:7). Por eso él le dijo en Números 18:20: “Yo soy la parte que te corresponde”. Ahora bien, ¿estaban condenados los levitas a vivir en la pobreza por no poseer campos? El contexto muestra que no (léase Números 18:19, 21, 24). “En cambio por su servicio”, las familias de la nación les entregaban “toda décima parte en Israel como herencia”, es decir, un diez por ciento de las cosechas y de los animales que nacían. A su vez, los levitas reservaban la décima parte de lo que recibían —lo más selecto— para dársela a los sacerdotes (Núm. 18:25-29). Estos últimos también recibían “todas las contribuciones santas” que los israelitas llevaban al santuario. Sin duda, los sacerdotes podían confiar plenamente en que Jehová cubriría sus necesidades.

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

g02-S 8/6 14 püt. 2

La sal, un producto valioso

En el pasado, este producto también se consideraba un símbolo de estabilidad y permanencia. Por ello, en la Biblia, un pacto duradero recibía el nombre de “pacto de sal”, y ambas partes lo ratificaban tomando una comida con sal (Números 18:19). Bajo la Ley mosaica, los sacrificios que se ofrecían en el altar debían salarse, lo que probablemente representaba que estaban libres de corrupción o deterioro.

AAʼURIIROʼU 12-18

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 20, 21

«Anamiainjana waya jaʼitairü süpüleeruaanüin waaʼin»

w19.02 12 püt. 19

Anamia waya otta talata naaʼin Jeʼwaa watuma

19 Nnojoleerü wainmain tü kasa mojukalü akuwaʼipa watuma. Jülüjataa waaʼin süchikuaʼa nukuwaʼipa Moisés. Kakaliashi nia anamiain otta talatüshi Jeʼwaa nümaa. Nnojoipejeʼe nia anamiain nalüʼülaapa na israeliitakana suluʼumüin tü Mma Aapünajatkat namüin. Anaajaasü Míriam otta ojoitünüsü shia chaa Qadés. Eeshijaʼa sükaalinjale Moisés joʼuuiwaʼaya nia chaa Egipto. Naʼyounalaaka na israeliitakana nachikuaʼa süka nnojoluin kasain eejatüin namaʼana naashin. Saashin tü Wiwüliakat, aaʼayajiraashii na israeliitakana nümaa Moisés süka alin wüinyaasü. Ayatüshii naya aʼyounalaain mayaainjeʼe wattain saalii kasa pülasü naainjaka Jeʼwaa nükajee Moisés otta wayuuin anashi nia süpüla nekiipüʼüin. Mojusü nanüiki nüchiki Moisés, müshi niakaijaʼa kasirüin alin wüinyaasü (Núm. 20:1-5, 9-11).

w19.02 13 püt. 20, 21

Anamia waya otta talata naaʼin Jeʼwaa watuma

20 Sünainjee müin nakuwaʼipa na israeliitakana, aashichijaashi Moisés. Nuluwataain nia Jeʼwaa süpüla naashajaain sümüin tü ipakat, nnojotpejeʼe naaʼinrüin tia, jashichishi nia sünain aashajawaa namüin na israeliitakana otta nümaka namüin naaʼinrajatüin wanee kasa pülasü napüleerua. Nütaʼitaka piantua tü ipakat jee miyoʼu wüin ojuʼitaka suluʼujee. Mojusü maʼin tü naaʼinrakat Moisés sutuma yaletüin naaʼin otta sutuma naashichijaain (Sal. 106:32, 33). Sünainjee nnojoluin anamiain nia, nnojoishi nia antüin nutuma Jeʼwaa suluʼumüin tü Mma Aapünajatkat namüin na israeliitakana (Núm. 20:12).

21 ¿Kasa watüjaka sünainjee tü naaʼinrakat Moisés? Ayatüinjanaʼaya waya anamiain. Nnojorüle eejüin waaʼin, eesü süpüla yaletajaain waaʼin, wojuʼitirüin wanee pütchi airuʼulu otta mayaawajaain waya suluʼu wakuwaʼipa. Matsüinjeerü waaʼin sutuma shapaain waaʼin. Shiakalaka anain anamiale waya jaʼitasü shapaain maʼin waaʼin.

w09-S 1/9 19 püt. 5

Un Juez que nunca pasa por alto sus normas de justicia

Primero, Dios no le mandó a Moisés que le hablara al pueblo, y mucho menos que los llamara rebeldes. Segundo, Moisés y Aarón no glorificaron a Dios. De hecho, Jehová los censuró por no haberlo santificado (versículo 12). Con la expresión “les sacaremos agua”, Moisés dio a entender que serían él y Aarón —y no Dios— quienes proporcionarían milagrosamente agua al pueblo. Tercero, el castigo divino estuvo de acuerdo con otras sentencias que Jehová había dictado en casos similares. Recordemos que también le había negado la entrada a Canaán a una generación anterior de rebeldes (Números 14:22, 23). Y cuarto, por ser los líderes de la nación, es natural que Dios exigiera más de ellos (Lucas 12:48).

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

w14 6/1 20 püt. 12

¿Kasa paainjaka pütüjaale naaʼu wanee wawala matsüinkai anoula?

12 Mayaapejeʼe naainjüin Aarón kasa mojusü, nnojoishi süsalamaatüin nia nutuma Jeʼwaa. Süka jamüin, nütüjaain aaʼu Jeʼwaa nnojolin mojulaain Aarón. Eesüjaʼa süpüla shiain naainjüin atuma kasa mojusü saaʼu nüpüleeruaanüin aaʼin. Nnojotpejeʼe mojuin nümüin Aarón nüchiaanüin nutuma Maleiwa. Otta müsia wanaa sümaa süküjünüin nümüin kaainjalain nia niyaawanajaa aaʼu mojuin tü naainjakat (Éx. 32:26; Núm. 12:11; 20:23-27). Nnojotsü shiain jülüjüin naaʼin Jeʼwaa tü kasa mojusü naainjakat Aarón, shia jülüjaka naaʼin kanoulain Aarón otta niyaawajaain suulia naainjala. Kojuya juya süchikijee, sotushi aaʼinyüü nia namaa na nuuʼuliwoʼukana sutuma mmoluwaain naya neema Jeʼwaa (Sal. 115:10-12; 135:19, 20).

AAʼURIIROʼU 19-25

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 22-24

«Analuʼutsü neʼe nutuma Jeʼwaa tü pütchi oʼulejünüinjanayaakalü aka paala na israeliitakana»

bt-S 53 püt. 5

“Declaró las buenas nuevas acerca de Jesús”

5 Hoy, como en el siglo I, los perseguidores no logran detener el avance de la predicación. Con frecuencia, al obligar a los cristianos a trasladarse —sea a una prisión o a un territorio diferente—, lo único que consiguen es expandir el mensaje del Reino. Por ejemplo, durante la II Guerra Mundial se dio un extraordinario testimonio en los campos de concentración nazis. Un judío que conoció la verdad de este modo dijo: “La fortaleza de los testigos de Jehová que estaban prisioneros me convenció de que sus creencias se basaban en las Escrituras, de modo que me hice Testigo”.

it-2-S 250

Locura

La locura de oponerse a Jehová. El profeta Balaam insensatamente quiso profetizar contra Israel a fin de recibir dinero del rey moabita Balac. Pero Jehová frustró sus esfuerzos. El apóstol Pedro escribió acerca de Balaam que “una bestia de carga sin voz, expresándose con voz de hombre, estorbó el loco proceder del profeta”. Para designar la locura de Balaam, el apóstol usó la palabra griega pa·ra·fro·ní·a, que transmite la idea de “estar fuera de juicio [razón]”. (2Pe 2:15, 16; Nú 22:26-31.)

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

w04-S 1/8 27 püt. 2

Puntos sobresalientes del libro de Números

22:20-22. ¿Por qué se encendió la cólera de Jehová contra Balaam? Jehová le había dicho al profeta Balaam que no debía maldecir a los israelitas (Números 22:12). Sin embargo, el profeta acompañó a los hombres de Balac con el firme propósito de desobedecer aquel mandato, pues quería complacer al rey moabita para que este lo recompensara (2 Pedro 2:15, 16; Judas 11). Pese a que contra su voluntad había tenido que bendecir a Israel en lugar de maldecirlo, todavía trató de ganarse el favor del rey proponiéndole que empleara adoradoras de Baal para seducir a los varones israelitas (Números 31:15, 16). Así pues, la cólera de Dios contra Balaam fue provocada por la codicia sin escrúpulos de aquel profeta.

AAʼURIIROʼU 26—MAAYOʼU 2

KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ WIWÜLIAKAT | NÚMEROS 25, 26

«¿Aneetche sukuwaʼipa wayuu sünainjee tü waaʼinrakat?»

lvs 118 püt. 1, 2

Nnojo jüʼluwajiraain jukuwaʼipa

WANEE wayuu olojui jime nütüjaa aaʼu jalain jouluin nüpüla tü jimekat. Niʼitaain tü meeyakat sünain tü kulirakat sümaa nujutuin shia shiroku tü wüinkat. Yalashi nia aʼatapajüin, shiasaʼa saaʼütapa tü jimekat tü kulirakat, naaʼütüin emetut tü kulirakat süpüla saʼatuuin suwaraluʼu tü jimekat. Süchikijee tia, niyuʼluin tü jimekat.

2 Akaʼaya na wayuukana, eeshii süpüla kemeeyain naya atumawaa süpüla nataʼülüüin. Jamüshiijaʼa wanaa sümaa chajanain na israeliitakana süpaʼa tü patajatshii chajatkat Moab, pejeshii naya süpüla nekerotuin suluʼu tü Mma Anasükat. Chi aluwataakai saaʼu Moab, nüküjain nümüin Balaam naapeerüin wainma nneerü nümüin nuʼulejüle na israeliitakana. Mapa, nünta anainrü Balaam sukuwaʼipa süpüla outuinjanain na israeliitakana. Nuluwataain jieyuu süpüla nemeʼejüin naaʼin na tooloyuu israeliitakana (Números 22:1-7; 31:15, 16; Alateetkat Mapeena [Apocalipsis] 2:14).

lvs 119 püt. 4

Nnojo jüʼluwajiraain jukuwaʼipa

4 ¿Jamüshii wainmaka na israeliita emeejünakana nutuma Balaam? Shia sutuma naaʼinrüin tü suchuntaakat naaʼin otta motuin naaʼin tü naaʼinrakat Jeʼwaa napüleerua. Nujuʼitirüin Maleiwa naya suulia achepchieein chaa Egipto, naapüin eküülü namüin chaa isashiipaʼa otta naaʼinmajüin naya süpüla nantajanain suluʼumüin tü Mma Anasükat (Hebreokana 3:12). Ayatapejeʼe naʼluwajiraain nakuwaʼipa. Müshi Pablo: «Anakaja nnojoliire waʼluwajiraain wakuaippa sümaa wayuu jierü otta wane jierü nümaa wane toolo, maa aka tü naaʼinrakat na watuushinuukana» (1 Corinto 10:8).

Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Wiwüliakat

it-2-S 238 püt. 1, 2

Límite

Por consiguiente, parece que la distribución de la tierra se efectuó en función de estos dos criterios: por sorteo y conforme al tamaño de la tribu. Es posible que mediante el sorteo se determinase el lugar aproximado de la herencia que correspondería a cada tribu, bien al N., S., E. u O. de la tierra, bien en la región de la llanura costera o en la zona montañosa. Como la decisión procedía de Jehová, se evitaron los recelos y disputas entre las tribus. (Pr 16:33.) De este modo Dios también podía controlar el resultado del sorteo con el fin de que la asignación de cada tribu correspondiese con la profecía que el patriarca Jacob había pronunciado en su lecho de muerte y que se registra en Génesis 49:1-33.

Después de determinar por sorteo la ubicación geográfica de la tribu, había que delimitar sus fronteras, tomando en cuenta el segundo criterio: el tamaño de la tribu. “Y tienen que repartirse proporcionalmente la tierra como posesión, por sorteo, según sus familias. Al populoso deben aumentarle su herencia, y al escaso deben reducirle su herencia. A donde le resulte la herencia por sorteo, allí llegará a ser suya.” (Nú 33:54.) En consecuencia, si bien la decisión tomada por sorteo respecto a la ubicación geográfica era invariable, la extensión de la herencia se ajustaría al tamaño de la tribu. A eso se debe el que se redujese el territorio de Judá cuando se vio que era demasiado grande y se asignase una parte a la tribu de Simeón. (Jos 19:9.)

    Karaloukta wayuunaikiruʼuka (2005-2025)
    Süpüla pujuʼitüin
    Süpüla pikerotüin
    • Wayuunaiki
    • Puluwataa
    • Kamalainka pümüin
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Nnojoluinjatka paa'inrüin
    • Nnojotsü jaralüin e'rüin
    • Punouteere suulia ja'ralin e'rüin
    • JW.ORG
    • Süpüla pikerotüin
    Puluwataa