Rreferénsia ojepurútava rreunionhápe Mbaʼéichapa Jaiko ha Japredika vaʼerã
7-13 DE SEPTIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | ÉXODO 23, 24
“Ani remoirũ umi hénte atýpe”
(Éxodo 23:1) “Ani remosarambi peteĩ mbaʼe ndasiértoiva. Aníkena oiko ndehegui peteĩ testígo iñintensión vaíva reipytyvõ hag̃ua peteĩ iñañávape”.
¿Reikuaa porãpa la oiko vaʼekue?
7 ¿Igústopa ñandéve ñamondo korréo ha mensáhe ñane amigokuérape? ¿Mbaʼépa jajapo ñahendu jave peteĩ notísia iñinteresánteva térã peteĩ experiénsia iporãitereíva? ¿Jajoguápa peteĩ periodístape ojapuraitereíva voi omombeʼu hag̃ua la oiko vaʼekue, ótro oñemotenonde mboyve hese? Ñamondo mboyve peteĩ korréo térã mensáhe ñañeporandu vaʼerã: “¿Aimépa segúro siertoha ko informasión? ¿Aikuaa porãpa umi mbaʼe oiko vaʼekue?”. Nañaiméiramo segúro, ikatu hína ñamosarambi japu ñane ermanokuéra apytépe. Upévare iporãvéta nañamondóinte pe informasión ha javorra.
8 ¿Mbaʼérepa tekotevẽ avei ñañatende ha ani ñamondóntema umi korréo ha mensáhe og̃uahẽva ñandéve? Oĩ lugár ndojehejaihápe umi ermánope opredika ni oñerreuni lívremente térã ojeproiviete voi chuguikuéra. Koʼã lugár rupi umi oñeoponéva ikatu omosarambi algúna notísia ndasiertopáiva ikatu hag̃uáicha umi ermáno okyhyje ha odeskonfia ojuehe. Ñapensamína mbaʼépa oiko vaʼekue pe Unión Soviéticape. Pe polisía sekréta, oñehenóiva avei KGB, omosarambi peteĩ informasión heʼíva unos kuánto ermáno ikonosídova otraisiona hague Jehová puévlope. Ñambyasýramo jepe, heta oĩ ogueroviáva chupekuéra ha oñemomombyry Jehová organisasióngui. Umíva apytépe heta oĩ oñemoag̃ui jeýva upe rire, péro unos kuánto ojealehaite voi. Koʼã ermáno oñemomombyrýva oimoʼã siertoha umi japu ojeʼéva ha upéva káusare ndojeroviavéi Jehováre (1Tim. 1:19). ¿Mbaʼépa jajapo vaʼerã ani hag̃ua oiko ñanderehe upéva? Arakaʼeve nañaenviái vaʼerã umi notísia vai térã ndaikatúiva ñakomprova siertoha. Avei ndovaléi jaguerovia opa mbaʼe ojeʼéva. Upéva rangue, jahecha raẽ vaʼerã siértopa peteĩ informasión.
(Éxodo 23:2) Ani remoirũ umi héntepe rejapo hag̃ua ivaíva. Ha resẽ vove de testígo, ani ndejapu reñemoĩ porãséguinte umi héntendi, ha upéicha rupi ndojejapói hustísia nde káusare.
it-1-S 11 párr. 4
Aarón
Debe notarse que en ninguna de las tres ocasiones se presenta a Aarón como el promotor de la mala acción, sino que más bien parece que permitió que la presión de las circunstancias o la influencia de otras personas lo desviaran del proceder de rectitud. Particularmente en su primera transgresión, pasó por alto el principio implícito en el mandato: “No debes seguir tras la muchedumbre para fines malos” (Éx 23:2). No obstante, en el resto de las Escrituras su nombre recibe mención honorífica, y el propio Hijo de Dios reconoció la legitimidad del sacerdocio aarónico (Sl 115:10,12; 118:3; 133:1, 2; 135:19; Mt 5:17-19; 8:4).
(Éxodo 23:3) Ojehusgáramo peteĩ imboriahúvape, ani resẽ ifavórpe imboriahu haguérente.
it-1-S 454 párr. 2
Ceguera
Se usó el símbolo de la ceguera para representar la corrupción judicial. En la Ley se exhorta muchas veces contra el soborno, los regalos o el prejuicio, pues tales cosas pueden cegar a un juez e impedirle la administración imparcial de la justicia. “El soborno ciega a hombres de vista clara” (Éx 23:8). “El soborno ciega los ojos de los sabios” (Dt 16:19). Sin importar la rectitud y discernimiento de un juez, puede verse afectado, consciente o inconscientemente, por el regalo que reciba de los implicados en un caso. La ley de Dios trata con atención no solo el efecto cegador de un regalo, sino también el del sentimentalismo, pues dice: “No debes tratar con parcialidad al de condición humilde, y no debes preferir la persona de un grande” (Le 19:15). De modo que el juez no debía fallar contra el rico solo porque era rico a fin de congraciarse con la muchedumbre (Éx 23:2, 3).
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Éxodo 23:9) Nde reikuaa porã mbaʼéichapa oñeñandu peteĩ oikóva tetã ahénope, upévare neremaltratái vaʼerã peteĩ extranhérope, pórke peẽ peikórõ guare Egíptope extranhéro vaʼekue avei upépe.
Jahechaukákena jahayhuha umi extranhérope
4 Jehová ndahaʼéi omandánteva umi israelítape orrespeta hag̃ua umi extranhérope, síno oipota avei oñemoĩ ilugarpekuéra (elee Éxodo 23:9). Umi israelita oiko mboyve Egíptope, umi egipcio ndaijaʼéima vaʼekue voi hesekuéra idiferénte haguére (Gén. 43:32; 46:34; Éx. 1:11-14). Ñandejára puévlo ningo heta ohasa asy vaʼekue tetã ahénope, upéicha rupi Jehová oipota otrata umi extranhérope “peteĩ israelítaicha” (Lev. 19:33, 34, TNM).
(Éxodo 23:20, 21) Amondóta peteĩ ánhel ne renonderã oñangareko hag̃ua nderehe tapére ha nemog̃uahẽ hag̃ua pe lugár aprepara vaʼekuépe ndéve. 21 Neñeʼẽrendúkena chupe ha ejapo opa mbaʼe heʼíva ndéve. Aníke repuʼã hese, cháke haʼe naneperdonamoʼãi nerembiapo vaíramo, pórke haʼe che rérape ojapo hína opa mbaʼe.
it-2-S 386
Miguel
1. Aparte de Gabriel, el único ángel santo mencionado por nombre en la Biblia y el único al que se llama “arcángel” (Jud 9). La primera vez que aparece su nombre es en el capítulo décimo de Daniel, donde se dice que es “uno de los príncipes prominentes” que fue a ayudar a un ángel de menor rango al que se oponía el “príncipe de la región real de Persia”. A Miguel se le llamó “el príncipe” del pueblo de Daniel, “el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo [el de Daniel]” (Da 10:13, 20, 21; 12:1). Estas palabras señalan a Miguel como el ángel que condujo a los israelitas a través del desierto (Éx 23:20, 21, 23; 32:34; 33:2). El hecho de que ‘Miguel el arcángel tuviera una diferencia con el Diablo y disputara acerca del cuerpo de Moisés’ presta apoyo a esta conclusión (Jud 9).
14-20 DE SEPTIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | ÉXODO 25, 26
“¿Mbaʼépa la iñimportantevéva oĩ vaʼekue pe tavernákulope?”
(Éxodo 25:9) Pe tavernákulo ha entéro mbaʼe ojepurútava pype ojejapo vaʼerã pe modélo ahechaukatahaichaite ndéve.
it-1-S 179
Arca del pacto
Modelo y diseño. Lo primero que Jehová le detalló a Moisés cuando le dio las instrucciones para construir el tabernáculo fue el modelo y el diseño del Arca, dado que iba a ser el objeto principal y más importante no solo del tabernáculo, sino también de todo el campamento de Israel. El cofre en sí mismo medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto (111 cm. × 67 cm. × 67 cm.), y estaba hecho de madera de acacia, revestido de oro puro tanto por dentro como por fuera. Coronaba el Arca un artístico “borde de oro” en forma de guirnalda “sobre ella [...] en derredor”. La segunda parte del Arca, su cubierta, estaba hecha de oro macizo, no meramente de madera revestida, y tenía la misma longitud y anchura que el cofre. Sobre esta cubierta había montados dos querubines de oro de labor a martillo, uno a cada extremo de la cubierta, con sus rostros vueltos el uno hacia el otro, las cabezas inclinadas y las alas extendidas hacia arriba “cubriendo la cubierta protectoramente” (Éx 25:10, 11, 17-22; 37:6-9). A esta cubierta también se la conocía como “el propiciatorio”, o “cubierta propiciatoria” (Éx 25:17; Heb 9:5, nota; véase CUBIERTA PROPICIATORIA).
(Éxodo 25:21) Pe árkape pemoĩta umi ita ipéva orekóva umi mandamiénto ameʼẽtava ndéve, ha upéi pemoĩ vaʼerã pe árka tápa.
it-1-S 179
Arca del pacto
El Arca hacía las veces de archivo sagrado para conservar ciertos artículos que servían de recordatorio o testimonio. Las dos tablas del Testimonio o los Diez Mandamientos eran su principal contenido (Éx 25:16). También se guardó en ella una “jarra de oro que contenía el maná y la vara de Aarón que echó botones”, pero más tarde, en algún momento anterior a la construcción del templo de Salomón, se sacaron de ella (Heb 9:4; Éx 16:32-34; Nú 17:10; 1Re 8:9; 2Cr 5:10). Poco antes de morir, Moisés dio una copia del “libro de la ley” a los sacerdotes levitas y les dijo que la deberían guardar, no dentro, sino “al lado del arca del pacto de Jehová su Dios, [...] de testigo contra ti” (Dt 31:24-26).
(Éxodo 25:22) Che ajechaukáta ndéve pe árka tápa ári ha añeʼẽta ndéve umi mokõi keruvín mbyte guive. Pe Árka del Pákto ári guive haʼéta ndéve opa mbaʼe ojapo vaʼerã umi israelita.
it-1-S 180 párr. 1
Arca del pacto
Símbolo de la presencia de Dios. El Arca representó durante su existencia la presencia de Dios, quien prometió: “Allí ciertamente me presentaré a ti, y hablaré contigo desde más arriba de la cubierta, desde entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio”. “En una nube apareceré encima de la cubierta” (Éx 25:22; Le 16:2). Samuel escribió que Jehová ‘estaba sentado sobre los querubines’ (1Sa 4:4), de ahí que estos sirvieran como “la representación del carro” de Jehová (1Cr 28:18). Por lo tanto, “siempre que Moisés entraba en la tienda de reunión para hablar con [Jehová], entonces oía la voz que conversaba con él desde más arriba de la cubierta que estaba sobre el arca del testimonio, de entre los dos querubines; y le hablaba” (Nú 7:89). Más tarde, Josué y el sumo sacerdote Finehás también inquirieron de Jehová delante del Arca (Jos 7:6-10; Jue 20:27, 28). Solo al sumo sacerdote le estaba permitido entrar en el Santísimo y ver el Arca un día al año, aunque no con el propósito de comunicarse con Jehová, sino para llevar a cabo la ceremonia del Día de Expiación (Le 16:2, 3, 13, 15, 17; Heb 9:7).
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Éxodo 25:20) Umi keruvín oĩ vaʼerã ojovái ha oñakãity vaʼerã omaña hag̃uáicha pe tápare, ha oipyso vaʼerã mokõive ipepo henonde gotyo ikatu hag̃uáicha omoʼã pe árka tápa.
it-2-S 773
Querubín
Entre los enseres del tabernáculo que se construyó en el desierto, había figuras que representaban querubines. A ambos extremos de la cubierta del Arca, elevándose encima de ella, había dos querubines de oro de labor a martillo, “con sus rostros el uno hacia el otro” e inclinados hacia la cubierta en actitud de adoración. Cada uno tenía dos alas que se extendían hacia arriba y cubrían protectoramente la cubierta (Éx 25:10-21; 37:7-9). La cubierta interior de las telas para tienda del tabernáculo y la cortina que dividía el Santo del Santísimo también tenían figuras de querubines bordadas (Éx 26:1, 31; 36:8, 35).
(Éxodo 25:30) Ha pe mesa ári siémpre oĩ vaʼerã pe pan oñepresentáva Ñandejárape.
it-2-S 592
Pan de la proposición
Doce hogazas de pan que se colocaban sobre una mesa en el compartimiento Santo del tabernáculo (y luego del templo) y que se reemplazaban todos los sábados por otras recientes (Éx 35:13; 39:36; 1Re 7:48; 2Cr 13:11; Ne 10:32, 33). La traducción literal del nombre hebreo para el pan de la proposición es “pan del rostro”. La palabra para “rostro” a veces significa “presencia” (2Re 13:23), de modo que el pan de la proposición estaba enfrente del rostro de Jehová como una ofrenda constante delante de Él (Éx 25:30, nota). Al pan de la proposición también se le llama “pan [...] en capas” (2Cr 2:4), “panes de la presentación” (Mr 2:26) y simplemente “los panes” (Heb 9:2).
21-27 DE SEPTIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | ÉXODO 27, 28
“¿Mbaʼépa ikatu ñaaprende umi saserdóte aógui?”
(Éxodo 28:30) Pemoĩ vaʼerã pe Urim ha Tumim pe pechéra ryepýpe, umíva ojepuru vaʼerã ojekuaa hag̃ua Ñandejára odesidíva. Ha upe pechéra Aarón siémpre ogueraha vaʼerã ipéchore oike jave Jehová renondépe. Aarón oipurúta pe Urim ha Tumim Jehová renondépe ohusga hag̃ua umi israelítape.
it-2-S 1175
Urim y Tumim
Varios comentaristas bíblicos creen que el Urim y el Tumim eran “suertes sagradas” (Éx 28:30, LT, nota). Algunos piensan que se trataba de tres piezas, una que llevaba escrita la palabra “no”, otra con la palabra “sí” y una tercera en blanco. La pieza que se sacase daría la respuesta a la pregunta que se plantease, a menos que saliera la que estaba en blanco, lo que indicaría que no se daba respuesta. Hay quien opina que también pudieron ser dos piedras planas, blancas por un lado y negras por el otro. La piedras se arrojaban, y si coincidían las dos caras blancas boca arriba, significaba “sí”; si las dos eran negras, “no”, y si una era negra y otra blanca, no había respuesta. Hubo una ocasión en la que Saúl inquirió del sacerdote sobre la conveniencia de atacar o no a los filisteos y no hubo respuesta. Preocupado porque alguno de sus hombres hubiese pecado, imploró: “¡Oh Dios de Israel, de veras da Tumim!”. Saúl y Jonatán fueron apartados, y luego se echaron suertes para determinar cuál de los dos era el culpable. Puede verse cómo este pasaje distingue entre la acción de ‘dar Tumim’ y la de echar suertes, y, aunque parecen acciones distintas, el relato parece indicar que estaban relacionadas (1Sa 14:36-42).
(Éxodo 28:36) Pejapo vaʼerã avei peteĩ pláka de óro púro ha peskrivi vaʼerã hese ojejapoháicha peteĩ séllore, ha heʼi vaʼerã hese: ‘Jehová mbaʼe hína pe santida.
it-1-S 969 párr. 3
Frente
Sumo sacerdote de Israel. El turbante del sumo sacerdote de Israel tenía en la parte que quedaba sobre su frente una lámina de oro —“la santa señal de dedicación”—, sobre la que estaba inscrita “con los grabados de un sello” la expresión: “La santidad pertenece a Jehová” (Éx 28:36-38; 39:30). Ya que el sumo sacerdote era el representante principal de la adoración a Jehová, se esperaba que mantuviese santo el puesto que ocupaba. Por otra parte, la inscripción que llevaba sobre la frente le recordaría a todo Israel que a Jehová siempre se le habría de servir en santidad. Esta imagen del sumo sacerdote sería también una representación apropiada del gran sumo sacerdote, Jesucristo, y del hecho de que este gran sumo sacerdote haya sido dedicado por Dios a un servicio sacerdotal que sostendría la santidad divina (Heb 7:26).
(Éxodo 28:42, 43) Pejapo vaʼerã avei chupekuéra g̃uarã kalsonsíllo téla de línogui ani hag̃ua oĩ hikuái opío. Koʼã kalsonsíllo ipuku vaʼerã ikuʼa guive ikuárto peve. 43 Koʼãva omonde vaʼerã Aarón ha itaʼyrakuéra oike hag̃ua pe tavernákulope, ha avei oñemoag̃ui jave hikuái pe altár rehe ombaʼapo hag̃ua pe lugár sagrádope. Péicha haʼekuéra ndopytavaimoʼãi che renondépe ha nomanomoʼãi. Koʼã mbaʼe siémpre okumpli vaʼerã Aarón ha itaʼyrakuéra”.
Jahechaukákena ñamombaʼeha Jehovápe ñanderekopotĩ rupi
17 La Biblia ohechauka ñanderekopotĩ vaʼerãha ñamombaʼeguasu jave Jehovápe. Eclesiastés 5:1-pe, [ÑÑB] heʼi voi: ‘Nde reho jave Ñandejára rógape, eñangareko porãke’ ndejehe. Moisés ha Josué ohechauka vaʼekue omombaʼeha Ñandejárape oipeʼávo isandália opyrũ mboyve yvy marangatúpe (Éxo. 3:5; Jos. 5:15). Umi saserdóte katu oipuru vaʼerã kasõ mbyky línogui ojejapóva ani hag̃ua ojehechapa chupekuéra (Éxo. 28:42, 43). Péicha ndoikomoʼãi mbaʼeve omotĩtava chupekuéra ombaʼapo jave altárpe. Avei umi saserdóte rogayguakuéra hekopotĩ vaʼerã, ndojapói vaʼerã mbaʼeve omotĩtava ifamiliakuérape.
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Éxodo 28:15-21) Ha peteĩ vordadór ojapo vaʼerã pe pechéra. Upe pechérape oĩta hína umi mbaʼe ojepurútava ojekuaa hag̃ua Ñandejára odesidíva. Ha umi mbaʼe peipurúma vaʼekue pejapo hag̃ua pe delantál, peipuru jey vaʼerã pejapo hag̃ua pe pechéra: ílo de óro, ílo hovy, lána líla, ílo pytã asýva ha líno trensádo iporãva. 16 Ko pechéra ojedovla vove mbytépe opyta vaʼerã kuadradoite, ipuku vaʼerã 22 sentímetro ha ipe vaʼerã 22 sentímetro. 17 Upéi pemoĩ vaʼerã hese ita iporãva ivaseʼi reheve. Umi ita pemoĩ vaʼerã en 4 fíla pe pechérare, pe primera fílape oĩ vaʼerã: rruvi, topásio ha esmerálda. 18 Pe segunda fílape oĩ vaʼerã: turkésa, safíro ha háspe. 19 Pe tercera fílape oĩ vaʼerã: léschem, ágata ha amatísta. 20 Pe cuarta fílape oĩ vaʼerã: krisólito, ónise ha háde. Koʼã ita pemboguapy vaʼerã umi vaseʼi de órope. 21 Umi ita orrepresentáta hína umi 12 trívupe. Káda itáre ojeskrivi vaʼerã peteĩ Israel raʼy réra, ha ojeskrivi vaʼerã hese ojejapoháicha peteĩ séllore.
w12-S 1/8 26 párr. 1-3
¿Lo sabía?
¿De dónde obtuvieron los israelitas las piedras preciosas para el pectoral del sumo sacerdote?
Cuando los israelitas estaban en el desierto, tras haber salido de Egipto, Dios les indicó cómo debían confeccionar dicho pectoral (Éxodo 28:15-21). Tenían que emplear las siguientes gemas: rubí, topacio, esmeralda, turquesa, zafiro, jaspe, piedra léschem, ágata, amatista, crisólito, ónice y jade. ¿Cómo consiguieron estas piedras preciosas?
Ya en tiempos bíblicos, las gemas eran valoradas y se usaban en el comercio. Los egipcios las obtenían de países tan distantes como los actuales Irán y Afganistán, o quizás hasta de la India. Además, se extraían diversas piedras preciosas de las propias minas egipcias. Los faraones tenían el monopolio de la extracción de minerales en sus dominios. El patriarca Job habló de los pozos y las galerías subterráneas que sus contemporáneos usaban para buscar materiales valiosos, y mencionó por nombre los zafiros y los topacios (Job 28:1-11, 19).
El relato de Éxodo señala que los israelitas “despojaron a los egipcios” de sus objetos de valor antes de abandonar el país (Éxodo 12:35, 36). Así que es posible que obtuvieran de los egipcios las piedras preciosas que adornaban el pectoral del sumo sacerdote.
(Éxodo 28:38) Ko pláka siémpre oĩ vaʼerã Aarón syváre, ha upéva ohechaukáta haʼe oĩtaha rresponsávle umi israelita opekáramo umi mbaʼe sagrádova kóntrape. Umíva hína umi mbaʼe osantifikáva umi israelita oofrese jave Ñandejárape peteĩ rregálo sagrádoramo. Upévare ko pláka siémpre oĩ vaʼerã Aarón syváre ikatu hag̃uáicha Jehová oasepta umi israelítape.
it-2-S 940 párr. 6
Santidad
Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados (Nú 18:17-19). Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario (Éx 28:38).Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20%, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová (Le 5:14-16).
28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | ÉXODO 29, 30
“Peteĩ kontrivusión Jehovápe g̃uarã”
(Éxodo 30:11, 12) Upéi Jehová heʼi Moiséspe: 12 “Rejapo jave peteĩ sénso reikuaa hag̃ua mboy israelítapa oĩ, káda uno opaga vaʼerã Jehovápe hekovére. Péicha ojapo vaʼerã hikuái ani hag̃ua oiko hesekuéra mbaʼeve ivaíva oñesensa jave chupekuéra.
it-1-S 1231
Inscripción
En el Sinaí. Por orden de Jehová la primera inscripción tuvo lugar mientras los israelitas estaban acampados en el Sinaí, en el segundo mes del segundo año después del éxodo de Egipto. Para ayudar a Moisés en esta tarea, se seleccionó un cabeza de cada tribu, que supervisaba y se responsabilizaba de la inscripción de su tribu. No solo se inscribió a todos los varones de veinte años de edad para arriba (aptos para servir en el ejército), sino que la Ley también colocaba sobre los inscritos un impuesto “por cabeza” de medio siclo (1,10 dólares [E.U.A.]) para el servicio del tabernáculo (Éx 30:11-16; Nú 1:1-16, 18, 19). La cantidad total ascendió a 603.550, excluyendo a los levitas, que no tenían herencia en la tierra. Ellos no pagaban ningún impuesto para el tabernáculo y no se les exigía que sirvieran en el ejército (Nú 1:44-47; 2:32, 33; 18:20, 24).
(Éxodo 30:13-15) Enterove oñesensáva omeʼẽ vaʼerã koʼã mbaʼe: 6 grámo de pláta asegún pe kiláhe ojepurúva pe tavernákulope. Pe siclo ojepurúva pe tavernákulope oreko vaʼerã 20 guerá. Upévare 6 grámo de pláta hína pe oñemeʼẽ vaʼerã Jehovápe kontrivusiónramo. 14 Umi oñesensáva orekóva 20 áño guive omeʼẽ vaʼerã Jehovápe ikontrivusión. 15 Pe ipláta hetáva nomeʼẽi vaʼerã hetave, ha pe imboriahúva katu nomeʼẽi vaʼerã ménos de 6 grámo de pláta, omeʼẽ jave ikontrivusión Jehovápe. Péicha ojapo vaʼerã hikuái opaga hag̃ua hekovére.
it-1-S 547 párr. 1
Contribución
La Ley requería algunas contribuciones. Cuando Moisés tomó un censo de los israelitas, todo varón de más de veinte años tuvo que ofrecer un rescate por su alma, “medio siclo [probablemente 1,10 dólares (E.U.A.)], según el siclo del lugar santo”. Era la “contribución de Jehová” para hacer expiación por sus almas y “a favor del servicio de la tienda de reunión” (Éx 30:11-16). Según el historiador judío Josefo (La Guerra de los Judíos, libro VII, cap. VI, sec. 6), con el tiempo este “impuesto sagrado” se pagó anualmente (2Cr 24:6-10; Mt 17:24; véase IMPUESTOS).
(Éxodo 30:16) Rejagarra vaʼerã pe pláta omeʼẽva umi israelita opaga hag̃ua hekovére, ikatu hag̃uáicha Jehová imanduʼa hesekuéra. Ha pe kontrivusión omeʼẽva hikuái opaga hag̃ua hekovére, ojepurúta avei oñemantene hag̃ua pe tavernákulo”.
w11-S 1/11 12 párr. 1, 2
¿Lo sabía?
¿Cómo se financiaban los servicios religiosos del templo de Jerusalén?
Los servicios del templo de Jehová se financiaban con los impuestos. Aunque el impuesto principal era el diezmo obligatorio, también había otros. Por ejemplo, durante la construcción del tabernáculo, Jehová le dijo a Moisés que recaudara medio siclo de plata por cada israelita inscrito en el censo, en concepto de “contribución a Jehová” (Éxodo 30:12-16).
Parece que con el tiempo se estableció la costumbre de que cada judío contribuyera esa misma cantidad como impuesto anual para el templo. Este fue el impuesto que Jesús dijo a Pedro que pagara con la moneda que este último sacaría de la boca de un pez (Mateo 17:24-27).
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Éxodo 29:10) Upéi egueru pe tóro raʼyrusu pe tavernákulo renondépe, ha Aarón ha itaʼyrakuéra omoĩ vaʼerã ipo upe tóro akã ári.
it-2-S 294 párr. 1
Mano
Imposición de las manos. Además de simplemente tocar con la mano, se imponían las manos sobre una persona u objeto con diversos propósitos. Sin embargo, el significado primario de ese acto era designar o indicar que una persona o cosa tenía reconocimiento o aceptación en un sentido especial. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del toro y de los dos carneros que tenían que ser sacrificados, lo que indicaba que reconocían que el sacrificio de estos animales se hacía por ellos y con motivo de su designación como sacerdotes de Jehová Dios (Éx 29:10, 15, 19; Le 8:14, 18, 22). Cuando Moisés nombró sucesor suyo a Josué por mandato divino, puso su mano sobre él, y este se llenó de “espíritu de sabiduría” para dirigir acertadamente a Israel (Dt 34:9). También se imponían las manos sobre las personas para bendecirlas (Gé 48:14; Mr 10:16). Jesucristo tocó o impuso sus manos sobre algunas de las personas que curó (Mt 8:3; Mr 6:5; Lu 13:13). En algunas ocasiones se otorgaba el don del espíritu santo mediante la imposición de las manos de los apóstoles (Hch 8:14-20; 19:6).
(Éxodo 30:31-33) Ere vaʼerã umi israelitakuérape ko mbaʼe: ‘Ko aséite siémpre ojepurúta ojejapo hag̃ua nombramiénto. 32 Upévare avave ndoipurúi vaʼerã ko aséite omoĩ hag̃ua ijehe, ha avave ndojapói vaʼerã peichagua aséite imbaʼerã. Upéva sagrádo hína ha peẽme g̃uarã siémpre sagrádo vaʼerã avei. 33 Oimeraẽ ojapóva peichagua aséite ha omoĩva peteĩ ndahaʼéivare saserdóte, upévape ojejuka vaʼerã’”.
it-2-S 1171 párr. 1
Ungido, ungir
En la ley mosaica se daba la fórmula para la preparación del aceite de la unción. Era una composición especial de los ingredientes más selectos: mirra, canela aromática, cálamo aromático, casia y aceite de oliva (Éx 30:22-25). Usar esta mezcla para propósitos comunes o no autorizados era una ofensa capital (Éx 30:31-33). Esto demostraba figuradamente la importancia y santidad de un nombramiento confirmado por la unción con aceite sagrado.