Rreferénsia ojepurútava rreunionhápe Mbaʼéichapa Jaikoha Japredika vaʼerã
1-7 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JOSUÉ 18, 19
“Jehová ohechauka iñaranduha odividi lája pe yvy”
it-2-S 238 párr. 1
Límite
Por consiguiente, parece que la distribución de la tierra se efectuó en función de estos dos criterios: por sorteo y conforme al tamaño de la tribu. Es posible que mediante el sorteo se determinase el lugar aproximado de la herencia que correspondería a cada tribu, bien al N., S., E. u O. de la tierra, bien en la región de la llanura costera o en la zona montañosa. Como la decisión procedía de Jehová, se evitaron los recelos y disputas entre las tribus (Pr 16:33). De este modo Dios también podía controlar el resultado del sorteo con el fin de que la asignación de cada tribu correspondiese con la profecía que el patriarca Jacob había pronunciado en su lecho de muerte y que se registra en Génesis 49:1-33.
it-1-S 1120 párr. 2
Herencia
Tierras hereditarias. Jehová dio su herencia a los hijos de Israel y especificó a Moisés los límites de la tierra (Nú 34:1-12; Jos 1:4). Los hijos de Gad y de Rubén y la media tribu de Manasés recibieron su territorio de Moisés (Nú 32:33; Jos 14:3). El resto de las tribus recibieron su herencia por sorteo bajo la dirección de Josué y Eleazar (Jos 14:1, 2). En armonía con la profecía de Jacob registrada en Génesis 49:5, 7, a Simeón y Leví no se les dio como herencia una sección separada de territorio: el territorio de Simeón se hallaba dentro del de Judá, en donde tenía algunas ciudades (Jos 19:1-9), mientras que a Leví se le dieron 48 ciudades por todo Israel. En el caso de los levitas, se dijo que Jehová era su herencia, debido a que habían recibido el nombramiento para servicio especial en el santuario. A cambio de su servicio, recibían el diezmo como su porción o herencia (Nú 18:20, 21; 35:6, 7). Dentro del seno de cada tribu, las familias recibieron su territorio asignado. A medida que estas aumentaban y los hijos heredaban, la tierra se dividía progresivamente en parcelas cada vez más pequeñas.
it-2-S 238 párr. 2
Límite
Después de determinar por sorteo la ubicación geográfica de la tribu, había que delimitar sus fronteras, tomando en cuenta el segundo criterio: el tamaño de la tribu. “Y tienen que repartirse proporcionalmente la tierra como posesión, por sorteo, según sus familias. Al populoso deben aumentarle su herencia, y al escaso deben reducirle su herencia. A donde le resulte la herencia por sorteo, allí llegará a ser suya” (Nú 33:54). En consecuencia, si bien la decisión tomada por sorteo respecto a la ubicación geográfica era invariable, la extensión de la herencia se ajustaría al tamaño de la tribu. A eso se debe el que se redujese el territorio de Judá cuando se vio que era demasiado grande y se asignase una parte a la tribu de Simeón (Jos 19:9).
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
it-2-S 238 párr. 5
Límite
El relato referente a la división del territorio que estaba al O. del Jordán muestra que primero se sortearon las asignaciones correspondientes a Judá (Jos 15:1-63), José (Efraín) (Jos 16:1-10) y la media tribu de Manasés (Jos 17:1-13), y seguidamente se fijaron sus límites y se enumeraron sus ciudades. Hecho esto, parece que se interrumpió el trabajo de dividir la tierra, pues se indica que el campamento de Israel se trasladó de Guilgal a Siló (Jos 14:6; 18:1). No obstante, no se indica cuánto tiempo duró esta interrupción, pero sí se menciona que Josué reprendió a las siete tribus restantes por su dilación en ocupar el resto de la tierra (Jos 18:2, 3). Algunos estudiosos han procurado explicar esta actitud de las siete tribus aduciendo que el abundante botín conseguido durante la conquista y la relativa tranquilidad ante la inexistencia de un peligro inminente de ataque de los cananeos, hizo que esas tribus no tuviesen prisa por ocupar el resto del territorio conquistado. Puede ser que además estuviesen poco dispuestos a encararse al problema de tener que dominar los reductos de tenaz resistencia enemiga que aún quedaban en el territorio (Jos 13:1-7). Por otro lado, es posible que su conocimiento de esa parte de la Tierra Prometida fuese mucho más limitado que el de la tierra que ya se había distribuido.
8-14 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JOSUÉ 20-22
“Oikuaa porã raẽ la oikóva oataka mboyve”
¿Reikuaa porãpa la oiko vaʼekue?
10 Jahechamína mbaʼépa oiko vaʼekue Josué tiémpope (Jos. 22:9-34). Umi israelita oikóva rrío Jordán oéste gotyo ohendu umi oikóva pe ótro ládo rrío Jordán éste gotyo omopuʼã hague peteĩ altár tuichaitereíva pe rrío kóstape. Añetehápe upéva siérto, péro ndoikuaapái hikuái la oikóva. Upévare oimoʼã iñermanokuéra oikóva éste gotyo opuʼã hague Jehováre, ha ojeprepara oñorairõ hag̃ua ikontrapekuéra (elee Josué 22:9-12). Péro oho mboyve oataka chupekuéra, omondo unos kuánto kuimbaʼépe oaverigua hag̃ua mbaʼépa añetehápe la oikóva. ¿Mbaʼépa oho otopa hikuái? Umi israelita oikóva éste gotyo ndojapói hague peteĩ altár oadora hag̃ua umi ñandejára guaʼúpe, síno entéro oikuaa hag̃ua oadora hague hikuái Jehovápe. Katuete oime vaʼerã umi israelita oĩva oéste gotyo ovyʼa ndohói haguére oñorairõ iñermanokuéra kóntrape. Upéva rangue, oñehaʼã oikuaa raẽ mbaʼépa añetehápe la oiko vaʼekue.
“Jajapo meme umi mbaʼe oguerúva pyʼaguapy”
Oĩma opensáva ohóramo oñorairõ iñermanokuérandi ohaʼarõʼỹve jave chupekuéra, saʼive omanotaha chuguikuéra isoldádo. Péro ipyʼatarovarangue omondo peteĩ grúpo oñemongeta hag̃ua iñermanokuéra ndive. Umíva oporandu: ‘Mbaʼeichagua tembiapo vai piko pejapopeína pepyrũvo Israel Jára ñeʼẽ rehe ha pemboykévo Ñandejárape’. Péro umi trívu ndojapóikuri pe altár ñandejára guaʼúpe g̃uarã. Mbaʼépa ojapóta hikuái ojeʼe rei haguére hesekuéra upéicha? Ijarhél guasúnepa iñermanokuérape? Térãpa ndeʼimoʼã chupekuéra mbaʼeve? Nahániri, imbaʼeporãnte hendivekuéra ha heʼi omombaʼeguasuségui Jehovápe ojapo hague hikuái pe altár. Upévare avavépe ndojejukái ha enterove osegi oĩ porã Ñandejára ndive. Péicha oñemongeta porã rupi oiko porã jey hikuái (Jos. 22:13-34).
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
it-1-S 408 párr. 4
Canaán
Aunque muchos cananeos sobrevivieron a la conquista y no fueron subyugados, aún podía decirse que ‘Jehová había dado a Israel toda la tierra que había jurado dar a sus antepasados’, que les había dado “descanso todo en derredor” y que no había fallado “ni una promesa de toda la buena promesa que Jehová había hecho a la casa de Israel; todo se [había realizado]” (Jos 21:43-45). El temor había hecho presa de todos los pueblos vecinos y enemigos de los israelitas, por lo que no supusieron una amenaza verdadera a su seguridad. Dios había dicho con anterioridad que expulsaría a los cananeos “poco a poco” para que no se multiplicaran las bestias salvajes en una tierra desolada súbitamente (Éx 23:29, 30; Dt 7:22). A pesar de que los cananeos disponían de un armamento superior, como carros de guerra con hoces de hierro, no se puede decir que Jehová falló con respecto a su promesa porque en algunas ocasiones los israelitas fueron derrotados (Jos 17:16-18; Jue 4:13). Más bien, el registro bíblico muestra que las pocas derrotas que sufrieron los israelitas se debieron a su infidelidad (Nú 14:44, 45; Jos 7:1-12).
15-21 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JOSUÉ 23, 24
“Umi último konsého omeʼẽ vaʼekue Josué”
it-1-S 89
Alianza
La situación era distinta cuando la nación de Israel entró en Canaán, la Tierra Prometida. El Dios Soberano le había concedido el derecho total a esa tierra, en cumplimiento de la promesa que había hecho a sus antepasados, y por lo tanto, no entrarían en ella como residentes forasteros. Por consiguiente, Jehová prohibió que hicieran alianzas con las naciones paganas de esa tierra (Éx 23:31-33; 34:11-16). Solo se sujetarían a las leyes y estatutos de Dios, no a los de aquellas naciones destinadas a desaparecer (Le 18:3, 4; 20:22-24). Se les advirtió en especial que no formaran alianzas matrimoniales con tales naciones, ya que dichas alianzas no solo propiciarían el matrimonio con esposas paganas, sino que además los vincularían con parientes paganos y con sus prácticas y costumbres religiosas falsas, lo que resultaría en apostasía y en un lazo (Dt 7:2-4; Éx 34:16; Jos 23:12, 13).
Jehová ñeʼẽ arakaʼeve ndopytareíri
19 Umi mbaʼe jahasavaʼekuére, ñande avei ikatu jaʼe Josué heʼihaguéicha: “Ñandejára omeʼẽ [...] opa umi mbaʼe porã haʼe heʼivaʼekue omeʼẽtaha peẽme. Ndaipóri peteĩ mbaʼe ohejavaʼekue ojapoʼỹ rehe” (Josué 23:14). Katuete jaʼekuaa Jehová omosãso, oñangareko ha omeʼẽha hemikotevẽ isiervokuérape. Reikuaápa nde peteĩ promésa oñekumpliʼỹvaʼekue hiʼárape? Ndereikuaaichéne. Ñandejára Ñeʼẽ ndojavýi, upévare jajeroviakuaa hese.
20 Ha mbaʼépa ñahaʼarõ koʼág̃a? Haimete enterovépe Jehová heʼi ikatutaha oikove peteĩ Yvy iporãitereívape. Ha peteĩ aty michĩvape katu omeʼẽta ogoverna hag̃ua Jesucristo ndive yvágape. Jahasa porã térã jahasa vaíramo jepe, ikatu jajepytaso mbarete Ñandejára ykére Josué ojapohaguéicha, jaikuaa rupi Jehová ojapopaitetaha umi mbaʼe ñahaʼarõva. Ha ñanemanduʼávo Jehová promésare, ñande avei jaʼéta: “Ndaipóri peteĩ mbaʼe ohejavaʼekue ojapoʼỹ rehe”.
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
w04-S 1/12 12 párr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Josué
24:2. ¿Adoraba ídolos Taré, el padre de Abrahán? Al principio no era siervo de Jehová Dios. Es probable que rindiera culto al dios luna Sin, muy popular en Ur. Según la tradición judía, tal vez hasta fabricara ídolos. No obstante, cuando Abrahán sale de Ur por orden divina, su padre lo acompaña a Harán (Génesis 11:31).
22-28 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JUECES 1-3
“Peteĩ kuimbaʼe ipyʼaguasu ha iñakãporãva”
w04-S 15/3 31 párr. 3
Ehúd quiebra el yugo opresor
El plan de Ehúd no triunfó debido a su astucia ni por la incompetencia del enemigo, pues el cumplimiento de los propósitos divinos no depende de factores humanos. La principal razón del éxito de Ehúd fue que contaba con el apoyo de Dios para, en armonía con Su invencible voluntad, liberar a Su pueblo. Dios había levantado a Ehúd, “y cuando Jehová [...] les levantaba jueces [a los israelitas], Jehová resultaba estar con el juez” (Jueces 2:18; 3:15).
w04-S 15/3 30 párr. 1-3
Ehúd quiebra el yugo opresor
Lo primero que hizo Ehúd fue forjarse “una espada” —una especie de daga de doble filo— fácil de esconder bajo la ropa, ya que seguramente lo iban a registrar. Las espadas solían portarse en el costado izquierdo, pues así los diestros podían desenvainarlas rápidamente. Pero al ser zurdo, Ehúd ocultó la suya “debajo de su prenda de vestir, sobre el muslo derecho”, donde era poco probable que buscara la guardia real. Sin trabas, “procedió a presentar el tributo a Eglón el rey de Moab” (Jueces 3:16, 17).
La Biblia no da detalles de la ceremonia inicial que tuvo lugar en la corte de Eglón; solo nos informa: “Aconteció que, cuando Ehúd hubo acabado de presentar el tributo, en seguida despidió a la gente, a los portadores del tributo” (Jueces 3:18). Ehúd ofreció el tributo, acompañó a la comitiva hasta una distancia segura de la residencia del rey y, despidiéndola, regresó. ¿Por qué? ¿Eran aquellos hombres su escolta, parte del protocolo, o simples portadores del tributo? ¿Quiso despedirlos por seguridad antes de materializar su plan? De todos modos, Ehúd volvió valeroso sobre sus pasos.
“Y él mismo se volvió desde las canteras que había en Guilgal, y procedió a decir: ‘Tengo una palabra secreta para ti, oh rey’.” La Biblia no menciona cómo logró Ehúd presentarse de nuevo ante el rey Eglón. ¿No sospecharon de él los guardias? ¿Creyeron que un solo israelita no presentaba ninguna amenaza para su señor? ¿Les dio la impresión de que estaba traicionando a su pueblo el hecho de que regresara sin compañía? Sea como fuere, Ehúd deseaba tener una audiencia privada con el rey, y la logró (Jueces 3:19).
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
w05-S 15/1 24 párr. 7
Puntos sobresalientes del libro de Jueces
2:10-12. Hemos de tener un programa de estudio bíblico para ‘no olvidar los hechos de Jehová’ (Salmo 103:2). Los padres deben grabar la verdad de la Palabra de Dios en el corazón de sus hijos (Deuteronomio 6:6-9).
29 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JUECES 4, 5
“Jehová ojevale mokõi kuñáre osalva hag̃ua ipuévlope”
Opuʼã “Israel sýramo”
Umi isrraelíta oryryipa vaʼekue voi ohendu haguénte Sísara réra. Umi kananéo ningo ikonosído vaʼekue iñañaiterei haguére. Por ehémplo, haʼekuéra osakrifika vaʼekue umi mitã idioskuérape g̃uarã ha ojeprostitui pe témplope. ¡Katuete ningo ijetuʼuetereíne umi isrraelítape oĩ umi kananéo poguýpe! Umi hénte okañy pe kaʼaguýre ha serroháre, ndaikatúi oñemitỹ ni oguata pe tapére, pórke okyhyjeterei umi kananéo oatakárõ g̃uarã chupekuéra, osekuestra umi mitãme térã ogueraha umi kuñáme oviola hag̃ua. Upévare Débora heʼi vaʼekue ipurahéipe umi aldeaháre ndaiporiguasuvéi hague avave ha ni umi kállere ndojekorreveimaha (Jueces 5:6, 7).
Opuʼã “Israel sýramo”
Umi isrraelíta oĩ vaʼekue 20 áño umi kananéo poguýpe, péro upéi Jehová odesidi olivera chupekuéra ohechágui okambiaha hikuái. La Biblia heʼiháicha, upérõ Débora opuʼã “Israel sýramo”. Haʼe ningo omenda vaʼekue peteĩ karai héravare Lapidot, ha ndajaikuaái haʼekuérapa ifamília rakaʼe. Péro ojeʼe hese haʼeha Israel sy pórke Jehová oiporavo chupe okuida hag̃ua umi isrraelítare. Haʼe heʼi Déborape ohenói hag̃ua Barácpe, peteĩ hués ipyʼaguasu ha ijerovia mbaretéva, oñorairõ hag̃ua Sísara kóntrape (Jueces 4:3, 6, 7; 5:7, ÑÑB).
Opuʼã “Israel sýramo”
Jael pyaʼe okalkula mbaʼépa ojapóta, ha oinvita Sísarape ohasa hag̃ua hógape. Sísara heʼi chupe ani hag̃ua omombeʼu avavépe haʼe oĩha upépe. Upéi oñeno opytuʼu hag̃ua ha Jael omoĩ hiʼári peteĩ frasáda. Upe rire Sísara ojerure ko kuñakaraípe omeʼẽmi hag̃ua chupe y, ha haʼe ombohasa chupe kamby tívio asy. Hoʼu rire pe kamby sapyʼaitépe opyta oke. Upémarõ Jael ojagarra peteĩ estáka ha peteĩ martíllo, oñemboja mbeguekatu asy hese ha omoinge pe estáka Sísara akãre. ¡Ajépa ipyʼaguasuete ko kuñakarai! Michĩmi jepe odudárire, ndaikatúi vaʼerãmoʼã ojuka chupe. ¿Ojapópa raʼe upéva openságui mbaʼeichaitépa osufri Ñandejára puévlo ko kuimbaʼe káusare? ¿Térãpa ojapo upéva oñemoĩségui Ñandejára ykére? La Biblia nomombeʼúi ñandéve, péro la jaikuaa porãva sapyʼaitépe ojuka hague Sísarape (Jueces 4:18-21; 5:24-27).
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
Kyreʼỹmekena jajeofrese ñambotuicha hag̃ua Jehovápe
Jueces kapítulo 4 omombeʼu heta mbaʼe oiko vaʼekue upérõ, péro kapítulo 5 omombeʼu avei heta detálle. Por ehémplo, Jueces 5:20, 21 heʼi: “Umi estrélla yvága guive oñorairõ, yvága guive oñorairõ Sísara kóntrape. Pe arróyo Cisón oguerosyry umi iñenemigokuérape” (TNM). ¿Heʼisépa upéva umi ánhel oipytyvõ hague chupekuéra? ¿Térãpa hoʼa rakaʼe meteoríto yvágagui? La Biblia nomombeʼúi upéva. Péro ikatu jaʼe Jehová oipytyvõ hague ipuévlope omboúrõ guare pe aguaséro hústo upe moméntope ha upe lugárpe. Upévare, umi 900 kárro de gérra opaʼãmba pe tujúpe ha ndoservivéima mbaʼeverã. Ni peteĩva umi 10.000 israelítagui ndaikatúi kuri heʼi ogana hague pe gérra ivaleterei rupi. Jueces 4:14, 15-pe heʼi 3 vése voi Jehová oipytyvõ hague ipuévlope ogana hag̃ua.
6-12 DE DICIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JUECES 6, 7
“Nde nembarete pórke che la romondóva”
Jehová ningo ñane Amigoite
Gedeón oñeporandu mbaʼéichapa haʼe ikatúta oipeʼa “Israélpe Madianguakuéra poguýgui”. Upémarõ Jehová ombohovái chupe ha heʼi: “Che aĩta nendive, ha sarambi rejapóta Madianguakuéragui ku peteĩ kuimbaʼe haʼeño rehe reñemoĩramoguáicha” (Juec. 6:11-16, ÑÑB). Péro oime vaʼerã Gedeón oñeporandu gueteri mbaʼéichapa oikóta upéva, upéicha rupi ojerure peteĩ señál. Jahechaháicha, umi mbaʼe Gedeón opensávare ojekuaa orekoha Jehovápe iñamígoramo.
Ohejavaʼekue espíritu sánto oisãmbyhy chupekuéra
Josué omano rire, Jehová osegi oiporu ijespíritu omombarete hag̃ua hembiguaikuéra iñeʼẽrendúvape. Juécespe oñemombeʼu heta kuimbaʼe rembiasakue, “ikangýramo jepe imbarete jey” vaʼekue (Heb. 11:34). Umíva apytépe oĩ Gedeón. Ijespíritu rupive, Jehová omomýi chupe oñorairõ hag̃ua Israel rehehápe (Jue. 6:34). Gedeón ombyaty heta soldádo oñorairõ hag̃ua, upéicharõ jepe Madián ehérsito cuatro vése tuichave chuguikuéra. Péro Jehová heʼi Gedeónpe hetamaha umi soldádo ombyatýva, ha dos vése ojerure chupe omomichĩve hag̃ua ijehérsito. Amo ipahápe opyta 300 isrraelíta oñorairõ hag̃ua 135.000 madianíta kóntrape (Jue. 7:2-8; 8:10). Mbaʼépa opensa Jehová ajeve ojapouka chupe upéicha? Haʼe ndoipotái umi isrraelíta oñembotuicha térã heʼi iñarandu ha ikatupyrýgui ogana hague.
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
w05-S 15/1 26 párr. 6
Puntos sobresalientes del libro de Jueces
6:25-27. Gedeón fue discreto para no encolerizar a sus adversarios innecesariamente. Al predicar las buenas nuevas, procuremos no ofender por nuestra forma de hablar.
13-19 DE DICIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JUECES 8, 9
“Iporãve ñaneumílde ñañembotuicha rangue”
Aníkena ñakompeti ótrondi, síno ñañehaʼãmbaite oĩ hag̃ua pyʼaguapy kongregasiónpe
Jahechamína la oiko vaʼekue Gedeón ha umi kuimbaʼe Efraingua rehe. Gedeón ningo Manasés trivugua, ha Jehová oipytyvõ vaʼekue chupe ha umi 300 isoldádope ogana hag̃ua peteĩ gérra, ha haʼekuéra ikatu vaʼekue oñemombaʼeguasu upévare. Upéi umi kuimbaʼe Efraingua oho ojotopa Gedeón ndive, péro ndahaʼéi oguerohory hag̃ua chupe, síno ojodiskuti hag̃ua hendive. Amalisia haʼekuéra ipochy kuri Gedeón noinvitái haguére chupekuéra oñepyrũ guive pe gérra oñorairõ hag̃ua Ñandejára enemigokuéra kóntrape. Chupekuéra oipyʼapyve vaʼekue mbaʼépa oñepensa itrívure, ha hesarái la iñimportantevévagui: Gedeón oipytyvõ hague oñemombaʼeguasu hag̃ua Jehová réra ha oprotehe ipuévlope (Juec. 8:1).
Péro Gedeón iñumílde ha heʼi umi kuimbaʼe Efrainguápe: “Añekomparátarõ penderehe, ¿mbaʼe piko che la ajapóva?”. Upémarõ haʼe omomanduʼa umi Efrainguápe mbaʼeichaitépa Jehová ovendesíma chupekuéra, ha ohendúvo upéva “oñetrankilisa hikuái” (Juec. 8:2, 3). Gedeón omboyke vaʼekue pe orgúllo ikatu hag̃uáicha oĩ pyʼaguapy Ñandejára puévlope.
¿Mbaʼérepa iñimportánte ñaneumílde?
Gedeón ohechauka vaʼekue iñumildeha. Peteĩ vuéltape, Jehová omandárõ guare chupe odefende hag̃ua Israélpe umi madianítagui, haʼe heʼi: “Che rogaygua umi imboriahuvéva Manasés apytépe, ha che ningo pe imitãvéva che ru rógape” (Juec. 6:15, ÑÑB). Upéicharõ jepe, Gedeón ojerovia Jehováre ha oasepta pe asignasión. Upéi ojasegura porã mbaʼépa añetehápe Ñandejára oipota ojapo, ha oñemboʼe chupe oheka hag̃ua igía (Juec. 6:36-40). Gedeón imbarete ha ipyʼaguasu vaʼekue, péro avei iñarandu ha opensa porã kuri ojapo mboyve peteĩ mbaʼe (Juec. 6:11, 27). Upéi umi hénte ojerurérõ guare chupe ogoverna hag̃ua, haʼe ndoaseptái. Okumpli rire pe asignasión Jehová oenkarga vaʼekue chupe, oho jeýnte hógape (Juec. 8:22, 23, 29).
Jajapókena opa mbaʼe Jehová oipotaháicha
Jaiko hag̃ua Ñandejára amígoramo, ñaneumildevaʼerã (1 Pedro 3:8; Salmo 138:6). Pe lívro hérava Jueces kapítulo 9-pe, ohechauka tekotevẽha ñaneumílde. Upépe jatopa peteĩ ehémplo omombeʼuvaʼekue Jotán, Gedeón raʼy. Omombeʼu ñepyrũvo heʼi: ‘Oñembyaty ndaje rakaʼe yvyra matakuéra oiporavo hag̃ua ijapyteguikuéra peteĩme huvicharã’. Pe olivo, higuera ha parrál ojeʼe umi kuimbaʼe ipyʼaporãvare, ndohekáiva ogoverna hapichakuérape. Péro pe cambrón ovaléva jepeʼarãnte, orrepresenta Abimélecpe, peteĩ kuimbaʼe jejapo ha oporojukáva ogovernavaʼekue chupekuéra. Ko kuimbaʼe oiko “Israel ruvicháramo 3 áño rupi”, péro ipahápe omano vaieterei (Jueces 9:8-15, 22, 50-54). Upéicha jahecha iporãiteveha ñaneumílde.
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
it-1-S 763 párr. 6
Efod, I
A pesar de las buenas intenciones de Gedeón de conmemorar la victoria que Jehová le había concedido a Israel y honrar a Dios, el efod “sirvió de lazo para Gedeón y para su casa”, debido a que los israelitas lo adoraron y así se hicieron culpables de inmoralidad espiritual (Jue 8:27). No obstante, la Biblia no dice que Gedeón mismo lo adorase; al contrario, el apóstol Pablo lo menciona específicamente entre la ‘gran nube’ de fieles testigos de Jehová de tiempos precristianos (Heb 11:32; 12:1).
20-26 DE DICIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JUECES 10-12
“Jefté ojerovia mbarete vaʼekue Jehováre”
Jehová ovendesi umi ojeroviávape hese
Oime vaʼerã Jefté oikuaa raʼe José ehémplo, ha upéva tuicha oipytyvõ chupe. Haʼe katuete oikuaáne José oiporiahuvereko hague iñermanokuérape, ndaijaʼéiramo jepe hese hikuái (Gén. 37:4; 45:4, 5). Oiméne Jefté ojepyʼamongeta rakaʼe ko ehémplore, ha upéva oipytyvõ chupe orreaksiona hag̃ua Jehová oipotaháicha. Katuete ningo haʼe osufrieterei iñermanokuéra otrata vaírõ guare chupe. Péro Jefté nomboguapýi ijehe umi mbaʼe. Chupe g̃uarã iñimportanteve odefende Jehová réra ha ipuévlope (Juec. 11:9). Jefté ojedesidi osegitaha ojerovia Jehováre. Ha upévare Jehová ovendesi chupe ha umi isrraelítape (Heb. 11:32, 33).
it-2-S 25 párr. 5
Jefté
Jefté, un hombre de acción, inició su enérgico acaudillamiento sin pérdida de tiempo. Envió un mensaje al rey de Ammón, en el que le señalaba que Ammón era el agresor al haber invadido la tierra de Israel. El rey contestó que Israel le había arrebatado esa tierra a Ammón (Jue 11:12, 13). En esta ocasión Jefté mostró que no era simplemente un guerrero inculto y tosco, sino un estudioso de la historia y en especial de los tratos de Dios con su pueblo. Refutó el argumento ammonita demostrando que 1) Israel no molestó ni a Ammón ni a Moab ni a Edom (Jue 11:14-18; Dt 2:9, 19, 37; 2Cr 20:10, 11); 2) Ammón no poseía la tierra en disputa cuando se produjo la conquista israelita, porque entonces estaba en manos de los amorreos cananeos, y Dios había dado esa tierra y a su rey, Sehón, en manos de Israel, y 3) Ammón no había cuestionado la ocupación israelita durante los pasados trescientos años, de modo que ¿qué base válida tenían entonces para hacerlo? (Jue 11:19-27).
it-2-S 25 párr. 6
Jefté
Jefté llegó al fondo del asunto cuando demostró que el punto en cuestión giraba en torno a la adoración. Dijo que Jehová Dios había dado a Israel la tierra y que por esta razón no entregaría ni un palmo de ella a los adoradores de un dios falso. Se refirió a Kemós como el dios de Ammón. Algunos han pensado que esto es un error. No obstante, aunque Ammón tenía al dios Milcom y Kemós era el dios de Moab, estas naciones emparentadas adoraban a muchos dioses. Salomón incluso llegó a introducir la adoración a Kemós en Israel debido a sus esposas extranjeras (Jue 11:24; 1Re 11:1, 7, 8, 33; 2Re 23:13). Además, según algunos doctos, “Kemós” puede significar “Dominador; Conquistador”. (Véase Geseniusʼs Hebrew and Chaldee Lexicon, traducción al inglés de S. P. Tregelles, 1901, pág. 40). Jefté quizás se refiriera a ese dios como aquel a quien los ammonitas atribuyeron el haber ‘dominado’ o ‘conquistado’ otros pueblos para darles a ellos la tierra.
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
it-2-S 24
Jefté
Jefté, un hijo legítimo. La madre de Jefté era “una prostituta”, lo que no significa que Jefté naciera de la prostitución o fuera un hijo ilegítimo. Su madre había sido una prostituta antes de convertirse en la segunda esposa de Galaad, al igual que Rahab había sido prostituta pero después se casó con Salmón (Jue 11:1; Jos 2:1; Mt 1:5). Que Jefté no era un hijo ilegítimo lo prueba el hecho de que sus medio hermanos, hijos de la esposa principal de Galaad, lo expulsaron para que no tuviera parte en la herencia (Jue 11:2). Además, después llegó a ser el caudillo aceptado por los hombres de Galaad, entre quienes sus medio hermanos parecían ser los más notables (Jue 11:11). Por otro lado, Jefté ofreció un sacrificio a Dios en el tabernáculo (Jue 11:30, 31). Ninguna de estas cosas hubiera sido posible en el caso de un hijo ilegítimo, pues la Ley especificaba: “Ningún hijo ilegítimo podrá entrar en la congregación de Jehová. Hasta la décima generación misma ninguno de los suyos podrá entrar en la congregación de Jehová” (Dt 23:2).
27 DE DICIEMBRE AL 2 DE ENERO
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | JUECES 13, 14
“¿Mbaʼépa tuakuéra ikatu oaprende Manóah ha hembirekógui?”
Tuvakuéra, pemboʼékena pene famíliape michĩ guive
Jahechamína mbaʼépa oiko peteĩ karai danítare, hérava Manóah, oiko vaʼekue Zorápe, peteĩ táva oĩva Israel yma guarépe. Hembireko ningo ndaikatúi imemby, péro peteĩ árape Jehová ánhel heʼi chupe orekotaha peteĩ mitã (Juec. 13:2, 3). ¡Oiméne upéva ombovyʼaite upe karai ha hembirekópe! Upéicharõ jepe, haʼekuéra katuete ojepyʼapýne raʼe. Manóah ojeroviaiterei Jehováre ha oñemboʼe chupe: “Ajerure ndéve rembou jey hag̃ua ore rendápe upe kuimbaʼe ikatu hag̃uáicha heʼi oréve mbaʼépa rojapo vaʼerã pe mitã oútavagui” (Juec. 13:8). Haʼe ha hembireko oñehaʼãmbaite omongakuaa hekoitépe ifamíliape. Ojapo hikuái opa ikatúva omboʼe hag̃ua Ñandejára Léi ifamíliape hérava Sansón, ha Jehová ovendesi chupekuéra. La Biblia omombeʼu “ñande Ruete espíritu” oñepyrũ hague oipytyvõ Sansónpe. Upéicha rupi oiko chugui peteĩ hués Israélpe ha Ñandejára podér rupive ojapo heta mbaʼe tuicháva (Juec. 13:25, ÑÑB; 14:5, 6; 15:14, 15).
w05-S 15/3 25 párr. 5
Sansón triunfa gracias a la fuerza de Jehová
A medida que Sansón crecía, “Jehová continuó bendiciéndolo” (Jueces 13:24). Cierto día Sansón les dijo a sus padres: “Hay una mujer que he visto en Timnah, de las hijas de los filisteos, y ahora consíganmela por esposa” (Jueces 14:2). Imagínese su sorpresa. En lugar de liberar a Israel del yugo de los opresores, su hijo quería formar una alianza matrimonial con ellos. Tomar esposa de entre los adoradores de dioses paganos iba en contra de la Ley de Dios (Éxodo 34:11-16). De ahí que sus padres objetaran diciendo: “¿No hay entre las hijas de tus hermanos y entre todo mi pueblo una mujer, para que vayas a tomar esposa de los incircuncisos filisteos?”. Pero Sansón le insistió a su padre: “Consígueme sólo a ella, porque ella es la que a mis ojos es precisamente apropiada” (Jueces 14:3).
Óro kuʼi oĩva la Bíbliape
w05-S 15/3 26 párr. 1
Sansón triunfa gracias a la fuerza de Jehová
¿Por qué era “precisamente apropiada” para Sansón esta filistea en particular? No es porque fuera “hermosa, encantadora y atractiva”, apunta la Cyclopedia de McClintock y Strong, “sino porque era adecuada para la consecución de un fin, propósito u objetivo”. ¿Cuál? Jueces 14:4 explica que Sansón “estaba buscando ocasión contra los filisteos”. Así que ese era el motivo por el que se había interesado en la mujer. Al ir haciéndose adulto, “el espíritu de Jehová comenzó a impelerlo”, es decir, incitarlo a actuar (Jueces 13:25). De modo que el espíritu de Jehová fue la fuerza que impulsó su extraña petición, así como toda su carrera de juez en Israel. ¿Conseguiría Sansón la oportunidad que estaba buscando? Analicemos primero cómo Jehová le garantizó su apoyo.