Ebʼ li naʼlebʼ choʼq re Xhuhil li qachʼutam Qayuʼam ut Qakʼanjel joʼ aj Paabʼanel
2-8 RE NOVIEMBRE
XCHAQʼALIL RU LI RAATIN LI YOS | ÉXODO 39, 40
«Laj Moisés kixbʼaanu joʼ kiyeheʼk re»
w11-S 15/9 27 raqal 13
¿Me conoce Jehová?
13 A diferencia de Coré, “Moisés era con mucho el más manso de todos los hombres que había sobre la superficie del suelo” (Núm. 12:3). ¿Cuál fue una de las formas en que manifestó esa actitud mansa? Siguiendo humildemente las órdenes divinas (Éxo. 7:6; 40:16). En la Biblia no lo vemos cuestionando vez tras vez los mandatos del Creador o quejándose de sus decisiones. Pensemos tan solo en la orden de Jehová de que se le construyera un tabernáculo, una tienda donde sería adorado. Moisés recibió indicaciones muy precisas sobre la confección de las telas, el color de las hebras, el número de presillas y muchos otros detalles (Éxo. 26:1-6). A lo largo de la historia, Jehová ha usado en su organización superintendentes para guiar a su pueblo. Claro, quizás nos sintamos desanimados cuando dan instrucciones que nos parecen demasiado meticulosas. Pero nuestro Padre celestial es un superintendente perfecto, y sabe confiar en sus siervos y delegarles autoridad. Por eso, siempre que da muchos detalles lo hace con buenas razones. Cuando Moisés recibió tantas especificaciones para el tabernáculo, no se enojó con Jehová ni pensó que lo estuviera rebajando o que estuviera reprimiendo su creatividad y libertad. Todo lo contrario. Fue muy obediente y se aseguró de que los trabajadores realizaran sus labores exactamente como se había dispuesto (Éxo. 39:32). ¡Cuánta humildad demostró Moisés! Sin duda, reconocía que era la obra de Dios y que él no era más que un instrumento suyo.
w05-S 15/7 26 raqal 3
¿Somos fieles en todas las cosas?
3 “Moisés como servidor fue fiel”, dice Hebreos 3:5. ¿Qué hizo del profeta Moisés un siervo fiel? Al construir e instalar el tabernáculo, “Moisés procedió a hacer conforme a todo lo que le había mandado Jehová. Hizo precisamente así” (Éxodo 40:16). Los adoradores de Jehová demostramos fidelidad sirviéndole con obediencia. Esto, por supuesto, incluye permanecer leales a él cuando atravesamos pruebas o desgracias. Sin embargo, el que superemos grandes pruebas no es el único factor que determina si somos fieles o no. Jesús dijo que “la persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho, y la persona injusta en lo mínimo es injusta también en lo mucho” (Lucas 16:10). Tenemos que ser fieles aun en asuntos que quizás parezcan triviales.
Qasikʼaq li tertokil pek
w01-S 1/2 14 raqal 3
¿Cumplimos con nuestra dedicación?
3 De este relato se desprende que la dedicación es algo importante. Implica presentarse voluntario para servir a Dios, y exige una conducta limpia. Por tanto, comprendemos por qué razón citó el apóstol Pedro estas palabras de Jehová: “Tienen que ser santos, porque yo soy santo” (1 Pedro 1:15, 16). Los cristianos dedicados tenemos la enorme responsabilidad de cumplir con nuestra dedicación y de ser fieles hasta el fin. Pues bien, ¿qué conlleva la dedicación cristiana? (Levítico 19:2; Mateo 24:13.)
w15-S 15/7 21 raqal 1
¿Realmente importa quién ve nuestro trabajo?
La Biblia dice que una nube “empezó a cubrir la tienda de reunión, y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo” cuando terminaron las obras (Éx. 40:34). No podía haber prueba más clara de la aprobación de Dios. ¿Cómo cree que se hayan sentido Bezalel y Oholiab en ese momento? Aunque el trabajo que hicieron no llevaba su firma, debieron sentirse más que satisfechos cuando vieron que Jehová lo había aceptado (Prov. 10:22). Y cuanto más tiempo pasaba, más contentos debían sentirse al ver que todo lo que habían hecho seguía usándose para adorar a Jehová. Sin duda, los dos se llevarán una grata sorpresa el día en que resuciten y descubran que el tabernáculo le dio gloria a Jehová durante quinientos años.
9-15 RE NOVIEMBRE
XCHAQʼALIL RU LI RAATIN LI YOS | LEVÍTICO 1-3
«Kʼaru aj e naq keʼmayejak chaq?»
it-2-S 523 raqal 1
Ofrendas
Ofrendas quemadas. Las ofrendas quemadas se presentaban íntegramente a Dios; el adorador no retenía para sí ninguna parte del animal. (Compárese con Jue 11:30, 31, 39, 40.) Estas ofrendas constituían un llamamiento a Jehová para que aceptase, o indicase que aceptaba, la ofrenda por el pecado que a veces las acompañaba. Jesucristo, a modo de “holocausto”, se entregó completamente.
it-2-S 525 raqal 8
Ofrendas
Ofrendas de grano. Las ofrendas de grano se hacían junto con las ofrendas de comunión, las ofrendas quemadas y las ofrendas por el pecado, y también como primicias; en otras ocasiones se ofrecían independientemente. (Éx 29:40-42; Le 23:10-13, 15-18; Nú 15:8, 9, 22-24; 28:9, 10, 20, 26-28; cap. 29.) Servían para agradecer la generosidad de Dios al dar bendiciones y prosperidad; a menudo iban acompañadas de aceite y olíbano. Las ofrendas de grano podían ser: de flor de harina, de grano tostado o de tortas en forma de anillo o galletitas delgadas cocidas sobre la tartera o en la caldera profunda de freír. Se ponía una parte de la ofrenda de grano sobre el altar de la ofrenda quemada, otra la comían los sacerdotes y, en las ofrendas de comunión, el adorador también participaba. (Le 6:14-23; 7:11-13; Nú 18:8-11.) Ninguna de las ofrendas de grano presentadas sobre el altar podía contener levadura o “miel” —al parecer, zumo de higos espesado, de una consistencia semejante al jarabe, o zumo de frutas en general— que pudiera fermentar. (Le 2:1-16.)
it-2-S 523 raqal 6
Ofrendas
Ofrendas de comunión (ofrendas de paz). Las ofrendas de comunión aceptables a Jehová indicaban paz con Él. El adorador y su casa participaban de la ofrenda. (Según la tradición, en el patio del tabernáculo se erigieron cabañas alrededor de la parte interior de la cortina que rodeaba el patio; en el templo se hicieron comedores.) El sacerdote que oficiaba recibía una porción y otra los sacerdotes que estaban de servicio. Jehová recibía el humo grato de la grasa que ardía, y la sangre, que representaba la vida, se entregaba a Dios como suya. Por lo tanto, era como si los sacerdotes, los adoradores y Jehová participasen juntos de la comida, lo que representaba que disfrutaban de relaciones pacíficas. La persona que participaba mientras se hallaba en una condición de inmundicia (cualquiera de las inmundicias mencionadas en la Ley) o que comía la carne después de haberse guardado más tiempo del prescrito (pues en el clima cálido empezaría a corromperse) tenía que ser cortada del pueblo. Esa persona contaminaba o profanaba la comida por ser ella misma inmunda o por comer lo que era sucio para Jehová Dios, y así mostraba falta de respeto a las cosas sagradas. (Le 7:16-21; 19:5-8.)
Qasikʼaq li tertokil pek
w04-S 15/5 22 raqal 1
Puntos sobresalientes del libro de Levítico
2:13. ¿Por qué tenía que presentarse sal “con toda ofrenda”? No se hacía para realzar el sabor de los sacrificios. La sal se utiliza en todo el mundo como conservante. Es probable que se presentara con las ofrendas porque representaba que estas estaban libres de corrupción y deterioro.
w19.11 23 raqal 10, 11
Ebʼ li chaabʼil naʼlebʼ li natawmank saʼ li hu Levítico
10 Li rox chaabʼil naʼlebʼ: naqakʼe re li Jehobʼa li qʼaxal chaabʼil saʼ xkʼabʼaʼ naq naqara. Choʼq re li Jehobʼa li xxeebʼul li xul aʼan chaq li qʼaxal chaabʼil. Kixye ajwiʼ naq wiibʼ oxibʼ li xchaʼal li xul li kʼajoʼ nakʼanjelak, joʼ li xkenqʼ, jwal wank chaq xwankil chiru (taayaabʼasi Levítico 3:6, 12, 14-16). Joʼkan naq li Jehobʼa kʼajoʼ naq nasahoʼk chaq xchʼool naq jun aj Israel naxyeechiʼi chi anchal xchʼool li xchaʼal li xul li qʼaxal nakʼanjelak ut li xxeebʼul. Laj Israel li naxyeechiʼi li mayej aʼin naxkʼutbʼesi naq naraj xkʼebʼal re li Jehobʼa li qʼaxal chaabʼil. Joʼkan ajwiʼ, li Jesús kixyeechiʼi re li Xyuwaʼ li qʼaxal chaabʼil naq kikʼanjelak chiru chi anchal xchʼool saʼ xkʼabʼaʼ li rahom li narekʼa chirix (Juan 14:31). Numtajenaq chaq xsahil xchʼool li Jesús chi xbʼaanunkil li rajom li Xyuwaʼ ut naxra chaq chi anchal xchʼool li xchaqʼrabʼ (Sal. 40:9). Makachʼin tana kisahoʼk saʼ xchʼool li Jehobʼa naq kiril chanru naq li Ralal kixyeechiʼi ribʼ re kʼanjelak chiru!
11 Li mayej re kʼamok ibʼ saʼ usilal naʼalaak chaq saʼ xchʼoolebʼ li kristiʼaan ut naxkʼutbʼesi naq nekeʼxra li Yos. Li qakʼanjel chiru li Jehobʼa chanchan li mayej aʼan, xbʼaan naq naqakʼutbʼesi chiru naq saʼ li qachʼool naʼalaak chaq li naqekʼa chirix. Naqakʼe re li qʼaxal chaabʼil, ut naqabʼaanu saʼ xkʼabʼaʼ naq naqara chi anchal qachʼool. Kʼajoʼ tana nasahoʼk saʼ xchʼool li Jehobʼa naq naril naq chi miyon li qas qiitzʼin nekeʼkʼanjelak chiru, xbʼaan naq numtajenaq li xrahomebʼ chirix ut chirix li xchaqʼrabʼ. Naxkʼojobʼ qachʼool xjultikankil naq moko kaʼaj tawiʼ naril ut naroxloqʼi li naqabʼaanu, naxkʼe bʼan saʼ ru li naʼekʼasink qe chi xbʼaanunkil. Jun eetalil, wi saʼ xkʼabʼaʼ li qacheekelal inkʼaʼ chik nokooruuk xbʼaanunkil chixjunil li tqaj raj, chʼolchʼooq chiqu naq li Jehobʼa moko naxkʼe ta xchʼool chirix li inkʼaʼ nokooruuk xbʼaanunkil. Maare tqakʼoxla naq maakʼaʼ ajwiʼ naqakʼe re, abʼan li Yos naril li xnimal ru qarahom chirix li naʼekʼasink qe chi xbʼaanunkil chixjunil li wank saʼ quqʼ. Nasahoʼk xchʼool chi xkʼulubʼankil li qʼaxal chaabʼil li nokooruuk xkʼebʼal re.
16-22 RE NOVIEMBRE
XCHAQʼALIL RU LI RAATIN LI YOS | LEVÍTICO 4, 5
«Qakʼehaq re li Jehobʼa li jwal chaabʼil»
it-2-S 524 raqal 13
Ofrendas
Ofrendas por la culpa. Las ofrendas por la culpa también eran ofrendas por causa del pecado, pues si no se peca no se incurre en culpa alguna. Se presentaban con motivo de pecados especiales por los que una persona había contraído culpabilidad, y diferían ligeramente de las demás ofrendas por el pecado en que al parecer servían para satisfacer o restablecer un derecho. O bien se había violado un derecho de Jehová, o un derecho de su santa nación; por lo tanto, la ofrenda por la culpa se presentaba para satisfacer a Jehová por el derecho que se había violado, recuperar ciertos derechos de pacto para el malhechor arrepentido y obtener alivio del castigo por su pecado. (Compárese con Isa 53:10.)
w19.01 9 raqal 4
Qanimaq ru li Jehobʼa saʼ li chʼuut
4 Li Jehobʼa naxnaw naq chiqajunqal jalan jalanq ru li qayuʼam ut li qaseebʼal, ut qʼaxal naroxloqʼi li mayej li nokooruuk xyeechiʼinkil re. Qakʼoxlaq li jalan jalanq chi mayej li naxkʼulubʼa chaq chiruhebʼ laj Israel. Li wankebʼ xtumin naru nekeʼxyeechiʼi junaq karneer malaj chibʼaat. Ebʼ li nebʼaʼ naru nekeʼxyeechiʼi «wiibʼaq mukuy malaj ut wiibʼaq kʼookʼobʼ». Ut, wi junaq li qas qiitzʼin qʼaxal nebʼaʼ ut inkʼaʼ naru xyeechiʼinkil wiibʼaq mukuy, li Jehobʼa naxkʼulubʼa bʼayaq li xchaqʼalil ru li kʼaj triiw (Lev. 5:7, 11, Li Santil Hu, Sociedad Bíblica de Guatemala, [SBG]). Usta li kʼaj triiw moko terto ta xtzʼaq, li Yos naroxloqʼi li mayej aʼin, wi aʼanaq «li xchaqʼalil ru kʼaj triiw».
w19.01 9 raqal 4
Qanimaq ru li Jehobʼa saʼ li chʼuut
4 Li Jehobʼa naxnaw naq chiqajunqal jalan jalanq ru li qayuʼam ut li qaseebʼal, ut qʼaxal naroxloqʼi li mayej li nokooruuk xyeechiʼinkil re. Qakʼoxlaq li jalan jalanq chi mayej li naxkʼulubʼa chaq chiruhebʼ laj Israel. Li wankebʼ xtumin naru nekeʼxyeechiʼi junaq karneer malaj chibʼaat. Ebʼ li nebʼaʼ naru nekeʼxyeechiʼi «wiibʼaq mukuy malaj ut wiibʼaq kʼookʼobʼ». Ut, wi junaq li qas qiitzʼin qʼaxal nebʼaʼ ut inkʼaʼ naru xyeechiʼinkil wiibʼaq mukuy, li Jehobʼa naxkʼulubʼa bʼayaq li xchaqʼalil ru li kʼaj triiw (Lev. 5:7, 11, SBG). Usta li kʼaj triiw moko terto ta xtzʼaq, li Yos naroxloqʼi li mayej aʼin, wi aʼanaq «li xchaqʼalil ru kʼaj triiw».
Qasikʼaq li tertokil pek
w16.02-S 30 raqal 14
Sigamos el ejemplo de lealtad de los siervos de Dios del pasado
14 La bondad nos ayudará a saber cómo mostrar lealtad en cualquier situación. Por ejemplo, imagínese que tiene pruebas de que un hermano ha cometido un pecado grave. Usted desea ser leal al hermano, sobre todo si es un amigo muy querido o un familiar. Pero sabe que la lealtad a Jehová es primero, así que decide obedecer a Jehová y ayudar al hermano. ¿Qué debe hacer? Igual que Natán, actúe con decisión, pero con bondad. Dígale al hermano que busque la ayuda de los ancianos. Si ve que después de un tiempo razonable no lo hace, usted debe hablar con ellos. Así será leal a Dios. Además, esto es una muestra de bondad hacia el hermano, pues los ancianos tratarán de ayudarlo con paciencia y cariño (lea Levítico 5:1 y Gálatas 6:1).
it-2-S 940 raqal 6
Santidad
Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados. (Nú 18:17-19.) Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario. (Éx 28:38.) Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20%, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová. (Le 5:14-16.)
23-29 RE NOVIEMBRE
XCHAQʼALIL RU LI RAATIN LI YOS | LEVÍTICO 6, 7
«Keʼxkʼutbʼesi naq nekeʼbʼanyoxink»
w19.11 22 raqal 9
Ebʼ li chaabʼil naʼlebʼ li natawmank saʼ li hu Levítico
9 Li xkabʼ chaabʼil naʼlebʼ: nokookʼanjelak chiru li Jehobʼa saʼ xkʼabʼaʼ naq nokoobʼanyoxink chiru. Qatzʼilaq rix jun chik li naʼlebʼ li wank xwankil li nekeʼxbʼaanu chaq laj Israel naq nekeʼxloqʼoni ru li Yos: li mayej re kʼamok ibʼ saʼ usilal. Saʼ li hu Levítico, naqatzol naq ebʼ laj Israel naru nekeʼxyeechiʼi li mayej re kʼamok ibʼ saʼ usilal re xkʼutbʼesinkil naq nekeʼxnaw «bʼanyoxink» (Lev. 7:11-13, 16-18, SBG). Moko keʼxyeechiʼi ta li mayej aweʼ yal xbʼaan naq tenebʼanbʼil saʼ xbʼeenebʼ, saʼ xkʼabʼaʼ bʼan naq nekeʼraj xbʼaanunkil. Joʼkan naq aʼin jun li mayej li naʼalaak chaq saʼ xchʼoolebʼ, saʼ xkʼabʼaʼ naq nekeʼxra li Jehobʼa, li Xyos. Li naxyeechiʼi li mayej, li xjunkabʼal ut ebʼ laj tij nekeʼxtzeka chaq xtibʼel li mayejanbʼil xul. Abʼan, wiibʼ oxibʼ li xchaʼal li xul nakʼemank kaʼajwiʼ re li Jehobʼa. Bʼar wank rehebʼ?
w00-S 15/8 15 raqal 15
Sacrificios que agradaron a Dios
15 Otra ofrenda voluntaria era la del sacrificio de comunión, descrita en el capítulo 3 de Levítico. El nombre también puede traducirse por “sacrificio de ofrendas de paz”. En hebreo la palabra “paz” denota mucho más que la ausencia de guerra o disturbio. “En la Biblia denota esto y también el estado o relación de paz con Dios, prosperidad, gozo y felicidad”, dice el libro Studies in the Mosaic Institutions (Estudio de las instituciones mosaicas). De modo que los sacrificios de comunión no se ofrecían para conseguir la paz con Dios, como si hubiera que apaciguarlo, sino para expresar gratitud o celebrar la bendita condición de paz con Dios de la que gozan los que tienen su aprobación. Los sacerdotes y el oferente participaban del sacrificio después de ofrecer a Jehová la sangre y la grasa (Levítico 3:17; 7:16-21; 19:5-8). Era una hermosa ocasión en la que el oferente, los sacerdotes y Jehová Dios participaban simbólicamente de una comida que denotaba la pacífica relación que existía entre ellos.
w00-S 15/8 19 raqal 8
Sacrificios de alabanza que agradan a Jehová
8 ¿Qué puede decirse de la persona que presentaba la ofrenda? La Ley estipulaba que todo el que se acercaba a Jehová tenía que estar limpio e incontaminado. Quien se hubiera contaminado de alguna manera primero tenía que presentar una ofrenda por el pecado o una ofrenda por la culpa para recuperar la condición de limpio ante Jehová, de modo que Él pudiera aceptar su ofrenda quemada o sacrificio de comunión (Levítico 5:1-6, 15, 17). ¿Reconocemos, por tanto, la importancia de mantenernos siempre limpios ante Jehová? Si queremos que Dios acepte nuestra adoración, tenemos que corregir rápidamente cualquier transgresión de las leyes divinas. Debemos aprovecharnos sin demora de los medios que Dios ha facilitado para ayudarnos: “los ancianos de la congregación” y el “sacrificio propiciatorio por nuestros pecados”, Jesucristo (Santiago 5:14; 1 Juan 2:1, 2).
Qasikʼaq li tertokil pek
it-1-S 970
Fuego
En relación con el tabernáculo y el templo. Se empleó el fuego en la adoración tanto en el tabernáculo como más tarde en el templo. Todas las mañanas y entre las dos tardes, el sumo sacerdote tenía que quemar incienso en el altar del incienso. (Éx 30:7, 8.) La ley de Dios exigía que ardiera continuamente el fuego sobre el altar de la ofrenda quemada. (Le 6:12, 13.) El punto de vista judío tradicional de que en un principio Dios encendió de manera milagrosa el fuego del altar, no tiene apoyo en las Escrituras a pesar de que goza de amplia aceptación. Según las instrucciones iniciales que se le dieron a Moisés, los hijos de Aarón habían de “poner fuego en el altar y poner en orden la leña sobre el fuego” antes de colocar el sacrificio sobre el altar. (Le 1:7, 8.) Fue después de la instalación del sacerdocio aarónico, por lo tanto con posterioridad a la presentación de los sacrificios de la instalación, cuando el fuego de Jehová, que probablemente procedía de la nube que estaba sobre el tabernáculo, consumió la ofrenda que había sobre el altar. De ahí que el fuego milagroso no fuera para prender la madera que había sobre el altar, sino para “consumir la ofrenda quemada y los trozos grasos que había sobre el altar”. El fuego que luego siguió ardiendo probablemente era el resultado de la combinación del que provino de Dios y del que ya había en el altar. (Le 8:14–9:24.) De la misma manera, un fuego milagroso procedente de Jehová consumió los sacrificios una vez que Salomón concluyó la oración al tiempo de la dedicación del templo. (2Cr 7:1; véanse también Jue 6:21; 1Re 18:21-39; 1Cr 21:26, donde se mencionan otros ejemplos relacionados con el fuego milagroso que Jehová empleó cuando aceptó las ofrendas de sus siervos.)
si-S 27 raqal 15
Libro bíblico número 3: Levítico
15 3) Se requiere una ofrenda por el pecado cuando se cometen pecados involuntarios o por equivocación. El tipo de animal que se ofrece depende de por quién se esté expiando el pecado... si por el sacerdote, el pueblo en conjunto, un principal o una persona común. A diferencia de las ofrendas quemadas y de comunión, que se ofrecían voluntariamente a favor de individuos, la ofrenda por el pecado es obligatoria (4:1-35; 6:24-30).
30 RE NOVIEMBRE TOJ 6 RE DICIEMBRE
XCHAQʼALIL RU LI RAATIN LI YOS | LEVÍTICO 8, 9
«Li Jehobʼa nokoorosobʼtesi»
it-1-S 1239
Instalación
Moisés lavó a Aarón y a sus hijos, Nadab, Abihú, Eleazar e Itamar (o les ordenó que se lavasen) en la palangana de cobre que estaba en el patio, y luego colocó sobre Aarón las vestiduras gloriosas de sumo sacerdote. (Nú 3:2, 3.) Ataviado con hermosas prendas de vestir, Aarón recibió las vestiduras que representaban las cualidades y responsabilidades de su cargo. Después Moisés ungió el tabernáculo, todo el mobiliario y sus utensilios, así como el altar de la ofrenda quemada, la palangana y los utensilios relacionados con este servicio. Con este procedimiento se santificó todo lo mencionado y se reservó para el uso y servicio exclusivo de Dios a partir de entonces. Finalmente, Moisés ungió a Aarón derramándole el aceite sobre la cabeza. (Le 8:6-12; Éx 30:22-33; Sl 133:2.)
w19.11 23 raqal 13
Ebʼ li chaabʼil naʼlebʼ li natawmank saʼ li hu Levítico
13 Li xka chaabʼil naʼlebʼ: li Jehobʼa narosobʼtesi li xmolam li wank saʼ Ruuchichʼochʼ. Qatzʼilaq rix li kikʼulmank saʼ li chihabʼ 1512 naq toj maajiʼ nachalk li Jesús saʼ Ruuchichʼochʼ, naq kiyiibʼamank li xmuhebʼaal li Yos saʼ xtaqʼahil li tzuul Sinai (Ex. 40:17). Laj Moisés kijolomink re li chʼutam bʼarwiʼ keʼxaqabʼaak choʼq aj tij laj Aarón ut ebʼ li ralal. Li tenamit Israel kixchʼutubʼ ribʼ re rilbʼal chanru naq ebʼ laj tij teʼxyeechiʼi xbʼeen sut li mayejanbʼil xul (Lev. 9:1-5). Chanru kixkʼutbʼesi li Jehobʼa naq naxkʼulubʼa ebʼ laj tij li tojaʼ keʼxaqabʼaak? Naq laj Aarón ut laj Moisés keʼrosobʼtesi ebʼ laj Israel, li Jehobʼa kixtaqla chaq xaml re xkʼatbʼal chi junajwa li mayej saʼ xbʼeen li altar (taayaabʼasi Levítico 9:23, 24).
w19.11 23 raqal 13
Ebʼ li chaabʼil naʼlebʼ li natawmank saʼ li hu Levítico
13 Li xka chaabʼil naʼlebʼ: li Jehobʼa narosobʼtesi li xmolam li wank saʼ Ruuchichʼochʼ. Qatzʼilaq rix li kikʼulmank saʼ li chihabʼ 1512 naq toj maajiʼ nachalk li Jesús saʼ Ruuchichʼochʼ, naq kiyiibʼamank li xmuhebʼaal li Yos saʼ xtaqʼahil li tzuul Sinai (Ex. 40:17). Laj Moisés kijolomink re li chʼutam bʼarwiʼ keʼxaqabʼaak choʼq aj tij laj Aarón ut ebʼ li ralal. Li tenamit Israel kixchʼutubʼ ribʼ re rilbʼal chanru naq ebʼ laj tij teʼxyeechiʼi xbʼeen sut li mayejanbʼil xul (Lev. 9:1-5). Chanru kixkʼutbʼesi li Jehobʼa naq naxkʼulubʼa ebʼ laj tij li tojaʼ keʼxaqabʼaak? Naq laj Aarón ut laj Moisés keʼrosobʼtesi ebʼ laj Israel, li Jehobʼa kixtaqla chaq xaml re xkʼatbʼal chi junajwa li mayej saʼ xbʼeen li altar (taayaabʼasi Levítico 9:23, 24).
Qasikʼaq li tertokil pek
w14-S 15/11 9 raqal 6
Por qué tenemos que ser santos
6 El que los sacerdotes tuvieran que estar limpios en sentido físico tiene mucha importancia para nosotros hoy. Con frecuencia, a nuestros estudiantes de la Biblia les llama la atención lo limpios que están nuestros lugares de culto y lo bien arreglados que vamos nosotros. Pero, además, la limpieza de los sacerdotes nos recuerda que cualquiera que sube “a la montaña de Jehová”, que se une a la adoración verdadera, tiene que hacerlo con un corazón limpio (lea Salmo 24:3, 4; Is. 2:2, 3). Jehová quiere que lo adoremos con un corazón, una mente y un cuerpo limpios. Para ello, debemos examinarnos con regularidad. Al hacerlo, tal vez descubramos que tenemos que hacer cambios drásticos (2 Cor. 13:5). Por ejemplo, un siervo de Jehová bautizado que deliberadamente ve pornografía haría bien en preguntarse: “¿Estoy demostrando ser santo?”, y pedir ayuda para dejar esa práctica sucia (Sant. 5:14).
it-2-S 416 raqal 1
Moisés
Dios nombró a Moisés mediador del pacto de la Ley con Israel, una posición íntima como la que ningún hombre ha ocupado nunca ante Dios, a excepción de Jesucristo, el Mediador del nuevo pacto. Con la sangre de sacrificios animales, Moisés salpicó el libro del pacto, que representaba a Jehová como “un pactante”, y al pueblo (sin duda a los ancianos que representaban al pueblo), como el otro “pactante”. Leyó el libro del pacto al pueblo, y ellos contestaron: “Todo lo que Jehová ha hablado estamos dispuestos a hacerlo, y a ser obedientes”. (Éx 24:3-8; Heb 9:19.) En su calidad de mediador, tuvo el privilegio de supervisar la construcción del tabernáculo y la fabricación de los utensilios según el modelo que Dios le había dado, así como de efectuar la ceremonia de instalación del sacerdocio, con la unción del tabernáculo y del sumo sacerdote Aarón con un aceite de una composición especial. Luego supervisó los primeros servicios oficiales del sacerdocio recién dedicado. (Éx 25–29; Le 8, 9.)