Referensyë mëdiˈibë miimp mä Wiˈix njukyˈäjtëm ets nDiosmëduˈunëm tijaty yaˈëxpëkäämp ets yajtukjayëyäämp
2-8 ÄÄMBË MAYË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 SAMUEL 27-29
“David nyiwinmäˈäyë yajxon wiˈix tsyiptuuny”
it-1-S paj. 79
Akís
Cuando David huía de Saúl, se refugió dos veces en el territorio del rey Akís. La primera vez, cuando sospecharon que era un enemigo, simuló estar loco, y Akís lo dejó ir sin hacerle daño por considerarlo inofensivo. (1Sa 21:10-15; Sl 34, encab. y 56, encab.) La segunda vez David fue con 600 guerreros y sus familias, y Akís les permitió vivir en Ziqlag. Durante el año y cuatro meses que permanecieron allí, Akís pensaba que David y los suyos hacían incursiones en los pueblos de Judá, mientras que la realidad era que saqueaban a los guesuritas, los guirzitas y los amalequitas. (1Sa 27:1-12.) Fue tan completo el engaño, que Akís hasta convirtió a David y sus hombres en su guardia personal cuando los filisteos preparaban un ataque contra el rey Saúl, pero debido a la insistencia de los otros “señores del eje” de los filisteos, en el último momento David y los suyos fueron enviados de regreso a Ziqlag. (1Sa 28:2; 29:1-11.) Parece ser que cuando David llegó a ser rey y guerreó contra Gat, no dio muerte a Akís, pues el registro indica que todavía vivía durante el reinado de Salomón. (1Re 2:39-41; véase GAT.)
Ënäˈktëjk, ¿ti mbäät xytyundë parë myajtukjotkujkˈattët?
8 Min nˈokˈijxëm jatuˈugë jotmay diˈibë David wyinguwäˈkë. Yëˈë të nety yajnikäjpxpety parë tyunët rey, per kyaj netyë tyëjkë tuumbë, kanäk jëmëjt nyajxy parë tyëjkë rey (1 Sam. 16:13; 2 Sam. 2:3, 4). ¿Ti pudëjkë David parë myaˈkxtujky? Ko ttuuny tijatyë nety mbäät tmëmadaˈaky ets kyaj jeˈeyë kyumoˈon kyudujkë. Extëm nˈokpëjtakëm, mientrës kyeˈekyjyëdijty mä ja yˈit lyugäärë filisteety, nyitsiptuun ja israelitëty ets nan kyuwan ja it naxwinyëdë diˈibë nety jyaˈäjtypyë Judá (1 Sam. 27:1-12).
it-2-S paj. 368 parr. 6
Mentira
El que en la Biblia se condene claramente la mentira maliciosa no significa que una persona esté obligada a divulgar información verídica a quien no tenga derecho a conocerla. Jesucristo aconsejó: “No den lo santo a los perros, ni tiren sus perlas delante de los cerdos, para que nunca las huellen bajo los pies, y, volviéndose, los despedacen a ustedes”. (Mt 7:6.) Por esta razón en ciertas ocasiones Jesús se abstuvo de dar información completa o respuestas directas a ciertas preguntas, pues ese proceder podría haber causado dificultades innecesarias. (Mt 15:1-6; 21:23-27; Jn 7:3-10.) El comportamiento de Abrahán, Isaac, Rahab y Eliseo al informar erróneamente u ocultar parte de los hechos a quienes no eran adoradores de Jehová tuvo esa misma motivación. (Gé 12:10-19; cap. 20; 26:1-10; Jos 2:1-6; Snt 2:25; 2Re 6:11-23.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w10-S 1/1 paj. 20 parr. 5, 6
¿Pueden ayudarnos los muertos?
Reflexionemos en la siguiente idea. Según enseña la Biblia, cuando una persona muere, “vuelve a su suelo” y “perecen sus pensamientos” (Salmo 146:4). Además, tanto Saúl como Samuel sabían que Dios desaprueba las prácticas espiritistas. De hecho, tiempo antes, el propio rey había tomado medidas para erradicarlas del país (Levítico 19:31).
Por lo tanto, aun en el caso de que el espíritu del fiel Samuel siguiera vivo, ¿habría desobedecido a Dios colaborando con una médium para comunicarse con Saúl? Además, si Jehová no quería responder a las súplicas de Saúl, ¿podría una simple médium obligar a Dios a hablar con el rey a través de Samuel? No, ni mucho menos. Está claro que ese “Samuel” no era el profeta de Dios que había muerto. En realidad, se trataba de un demonio que se hizo pasar por Samuel.
9-15 ÄÄMBË MAYË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 SAMUEL 30, 31
“Aˈoogë Jyobaa parë mjotmëkmoˈoyëdët”
w06-S 1/8 paj. 28 parr. 12
Temamos a Jehová y seremos felices
12 Como hemos visto, el temor de Jehová impidió que David pecara. Pero hizo algo más: lo fortaleció para actuar con sabiduría y decisión en momentos difíciles. Cuando huía de Saúl, David y sus hombres se refugiaron durante un año y cuatro meses en Ziqlag, en territorio filisteo (1 Samuel 27:5-7). En cierta ocasión en que los hombres estaban ausentes, una partida de amalequitas saqueó y quemó la ciudad, llevándose a las mujeres, los niños y el ganado. Al regresar y ver lo ocurrido, David y sus compañeros se pusieron a llorar. Sin embargo, el dolor de los hombres pronto se convirtió en amargura, e incluso hablaron de apedrear a David. Aunque estaba afligido, este no cayó en la desesperación (Proverbios 24:10). Impulsado por su temor de Dios, “recurrió a fortalecerse mediante Jehová”. Con el respaldo divino, él y sus hombres alcanzaron a los amalequitas y recuperaron todo lo que era suyo (1 Samuel 30:1-20).
Jyobaa xykyuwäˈänëm parë nbatëm ja nitsokën
14 David kanäägë jotmay twinguwäˈkë diˈib tsip nimëjää (1 Sam. 30:3-6). Biiblyë myaytyakypy ko Jyobaa wäˈäts tpejkyë kuentë wiˈixë David nyayjäˈäwë (käjpxë Salmo 34:18 etsë 56:8). Ets ko nan wäˈäts tnijawë wiˈix ëtsäjtëm nnayjäˈäwëm. Jyobaa xymyëwingoˈonëm ko jotmay xytyuktëjkëm, ko tsayutpëmë korasoon njäˈäwëm o ko kyaj nekymyëdäjtëmë jotkujkˈäjtën. Tyäˈädë yëˈë diˈib xyjotkujkmoˈoyëm, extëmë David jyajty ets jyënany mä tuˈugë yˈëy: “Xondäˈägäämbëts ets ndukxondäˈägaambyëtsë mˈoyjyaˈayˈäjtën, mët ko të xyˈixyë nmoˈon ndujkënëts; të xynyijawë wiˈixëts axëëk nnayjawëty” (Sal. 31:7). Perë Dios kyaj jeˈeyë tnijawë ja amay jotmay diˈib nbatëm, yëˈë xypyudëjkëm parë nmëmadakëm mët ko xyjotkujkmoˈoyëm ets xyjotmëkmoˈoyëm. Ets tuk peky diˈib yajtuumpy, yëˈë naymyujkën.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w05-S 15/3 paj. 24 parr. 8
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
30:23, 24. Esta decisión, basada en Números 31:27, muestra que Jehová valora a los que desempeñan un papel de apoyo en la congregación. Por eso, cualquier cosa que estemos haciendo, “trabaje[mos] en ello de toda alma como para Jehová, y no para los hombres” (Colosenses 3:23).
16-22 ÄÄMBË MAYË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 SAMUEL 1-3
¿Ti xytyukniˈˈijxëm ja ëy mëdiˈibë xyëëwˈäjtypyën “Ja tiˈpxn”?
w00-S 15/6 paj. 13 parr. 9
Honremos a quienes se ha dado autoridad sobre nosotros
9 ¿Se sintió David afligido por este maltrato? “Hay [...] tiranos que de veras buscan mi alma”, clamó a Jehová (Salmo 54:3). Luego derramó su corazón ante él: “Líbrame de mis enemigos, oh Dios mío. [...] Los fuertes lanzan un ataque contra mí, no por sublevación de parte mía, ni pecado alguno de parte mía, oh Jehová. Aunque no hay error, corren y se alistan. Despierta, sí, a mi llamar, y ve” (Salmo 59:1-4). ¿Nos hemos sentido alguna vez de la misma manera, cuando una persona que tiene autoridad nos trata mal sin que le hayamos hecho nada? David nunca dejó de respetar a Saúl. Cuando este murió, en vez de alegrarse, compuso el siguiente canto fúnebre: “Saúl y Jonatán, los amables y los agradables durante su vida [...]. Más veloces que las águilas eran ellos, más poderosos que los leones eran. Oh hijas de Israel, lloren por motivo de Saúl” (2 Samuel 1:23, 24). ¡Qué buen ejemplo de verdadero respeto al ungido de Jehová pese al maltrato de que fue objeto!
Ko jäˈäy tmëdëgoyë myëguˈuk yëˈë jatuˈugë ijxwëˈëmën
8 Mä Biiblyë kanäägë ijxpajtënë myiny mä pënaty kyaj tmastuttë myëguˈuk. Nˈokˈijxëm majtsk diˈib mbäät xypyudëjkëm. Tim jawyiin, yëˈë Jonatán diˈib ninäˈä tkapuwäˈktutyë David. Kom yëˈë rey Saúlë kyaˈaxkopkˈuˈunk, mbäädë nety yëˈë ryeyˈaty Israel. Perë Jyobaa yëˈë wyinˈijxë David parë duˈun tyunët. Jonatán kyaj axëëk nyayjäˈäwë, niˈigyë twintsëˈkë extëmë Jyobaa ttuknibëjtakë. Kyaj tˈijxyë David extëmë myëtsip, pes “tuˈukmujk ja jyukyˈäjtënë Jonatán” mëdë David ets ttukwandaky ko kyaj tmastuˈudäˈäny. Axtë myooy ja wyit, yˈespäädë, yˈarko etsë wyëën, parë dyaˈijxë ko yˈëxkajpy ja kutujkënë diˈibë David myëdäjtypy (1 Sam. 18:1-4). Jonatán pyudëjkë David nuˈun myadaky, axtë pyëjtakë jyukyˈäjtënë oˈkën jëjpˈam ko tnitsiptuuny tyeety wyindum. Ets ojts tjotmëkwingäjpxë: “Mijts mreyˈatäämp Israel, ets ëjts tunëp myëmajtsk” (1 Sam. 20:30-34; 23:16, 17). Pääty ko yˈoˈkyë Jonatán, David ojts twaapy tuˈugë ëy mä ojts tnigajpxy ko mëk tjantsy jawë ets ko tsyojk ja Jonatán (2 Sam. 1:17, 26).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 1122, parr. 2
Hermano, hermana
Estos términos también se aplican a los que están unidos en una causa común y tienen metas y propósitos similares. Por ejemplo, el rey Hiram de Tiro llamó al rey Salomón mi hermano, no solo por tener su mismo rango y posición, sino posiblemente también por sus intereses mutuos en suministrar madera y otros materiales para la construcción del templo. (1Re 9:13; 5:1-12.) “¡Miren! ¡Qué bueno y qué agradable es que los hermanos moren juntos en unidad!”, escribió David, indicando que la paz y unidad de los hermanos carnales no depende solo de su parentesco. (Sl 133:1.) El afecto y el interés mutuos, no el parentesco, es lo que llevó a David a llamar hermano a Jonatán. (2Sa 1:26.) También se llama hermanos a compañeros que tienen una naturaleza y disposición similares, aunque sean malas. (Pr 18:9.) El término “hermana” se usa en sentido amplio para referirse también a todas las mujeres de una misma nación. (Nú 25:17, 18.) A veces podía hacer referencia a naciones o ciudades que tenían una relación estrecha o que llevaban a cabo prácticas morales similares. (Jer 3:7-10; Eze 16:46, 48, 49, 55; 23:32, 33.)
23-29 ÄÄMBË MAYË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 SAMUEL 4-6
“Nˈoktsëˈkëmë Jyobaa parë kyaj nmëdëgoˈoyëm”
w05-S 15/5 paj. 17 parr. 7
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel
6:1-7. Aunque las intenciones de David eran buenas, su idea de llevar el Arca en un carruaje iba en contra del mandamiento divino y no tuvo éxito (Éxodo 25:13, 14; Números 4:15, 19; 7:7-9). Cuando Uzah agarró el Arca también se demostró que las buenas intenciones no cambian los requisitos de Dios.
w05-S 1/2 paj. 27 parr. 20
Jehová siempre hace lo que es justo
20 Recordemos que Uzah no desconocía los mandamientos de Dios. El Arca estaba relacionada con la presencia de Jehová. La Ley estipulaba que no debían tocarla personas no autorizadas y advertía explícitamente que los infractores serían castigados con la muerte (Números 4:18-20; 7:89). Por lo tanto, el traslado de este cofre sagrado no era una tarea que se pudiera tomar a la ligera. Aunque Uzah no era sacerdote, al parecer era levita, por lo que debía conocer bien la Ley. Además, unos años atrás el Arca se había llevado a la casa de su padre para guardarla en lugar seguro (1 Samuel 6:20–7:1). Había permanecido allí unos setenta años, hasta que David decidió trasladarla. De modo que Uzah seguramente había estado al tanto de las leyes relativas al Arca desde que era pequeño.
w05-S 1/2 paj. 27 parr. 21
Jehová siempre hace lo que es justo
21 Como ya se mencionó, Jehová puede leer los corazones. Dado que su Palabra califica de “acto irreverente” lo que hizo Uzah, es posible que Jehová viera alguna motivación egoísta que no se revela expresamente en el relato. ¿Era tal vez un hombre insolente, propenso a tomarse demasiadas atribuciones? (Proverbios 11:2.) ¿Pudiera ser que se creyera muy importante al llevar delante de todos el Arca que su familia había guardado en la intimidad? (Proverbios 8:13.) ¿Tenía tan poca fe que pensó que la mano de Jehová era muy corta para sujetar el cofre sagrado que simbolizaba Su presencia? Sea como fuere, podemos estar convencidos de que Jehová hizo lo que era justo. Probablemente vio algo en el corazón de Uzah que lo llevó a ejecutar Su sentencia con rapidez (Proverbios 21:2).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w96-S 1/4 paj. 29 parr. 1
Arroje siempre su carga sobre Jehová
Parte de la responsabilidad por lo ocurrido recaía en David, pues él era el rey. Su reacción en aquellos momentos prueba que incluso las personas que tienen una buena relación con Jehová, a veces reaccionan mal ante situaciones difíciles. Primero se encolerizó y, después, le dio miedo. (2 Samuel 6:8, 9.) Su relación de confianza con Jehová se vio sometida a una severa prueba. Por lo visto, en aquella ocasión David no arrojó su carga sobre Jehová, no obedeció Sus mandatos. ¿Pudiera ser ese nuestro caso a veces? ¿Culpamos a Jehová de problemas que nos sobrevienen por haber pasado por alto sus instrucciones? (Proverbios 19:3.)
30 ÄÄMBË MAYË AXTË 5 ÄÄMBË JUNIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 SAMUEL 7, 8
“Jyobaa ëytyuun kajpxytyuun mëdë David”
w10-S 1/4 paj. 20 parr. 3
La promesa de un reino estable
A Jehová le conmueve el deseo sincero de David. Así que, en vista de la devoción de su siervo y en armonía con su propósito, hace un pacto con él: Jehová levantará a alguien del linaje real de David que reinará para siempre. Natán le comunica a David la solemne promesa de Dios: “Tu casa y tu reino ciertamente serán estables hasta tiempo indefinido delante de ti; tu mismísimo trono llegará a ser un trono firmemente establecido hasta tiempo indefinido” (versículo 16). ¿Quién es el Heredero permanente de este pacto que gobernará para siempre? (Salmo 89:20, 29, 34-36.)
w10-S 1/4 paj. 20 parr. 4
La promesa de un reino estable
Jesús de Nazaret fue un descendiente de David. De hecho, el ángel que anunció su nacimiento dijo: “Jehová Dios le dará el trono de David su padre, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y de su reino no habrá fin” (Lucas 1:32, 33). Está claro, entonces, que el pacto con David se cumple en Jesucristo. No obtuvo su cargo en este gobierno por votación popular, sino por una promesa solemne de Dios, que le da el derecho a gobernar para siempre. Y no olvidemos que las promesas de Dios jamás dejan de hacerse realidad (Isaías 55:10, 11).
Pëjtäˈägë mëbëjkën amumduˈukjot mä ja Anaˈam Kutujkën
14 (Käjpxë 2 Samuel 7:12, 16.) Ko Jyobaa tkajpxyˈajty mëdë David, diˈib anaˈam jam Israel, ta ttukwandaky ko mä tyëëm yˈääts myinäˈäny ja diˈibë nety të twinˈixy (Luk. 1:30-33). Duˈunë Jyobaa yajxon ojts tnigajpxy mä pënë fyamilyë myinäˈäny ja Mesías. Ets jyënany ko mä tyëëm yˈäätsë David myinäˈäny ja diˈib “myëdäjtypyë madakën” parë yajkutukët mä Diosë yˈAnaˈam Kyutujkën (Ezeq. 21:25-27). Jesus yëˈë yajnaxkëdäˈägaampy “täˈtspëky winë xëë” ja yˈanaˈamdaknë David. Ets “ja tyëëm yˈääts yˈitäˈäny winë xëë, ja yˈunyaaybyajn mä yajkutuky yˈitäˈäny extëmë Xëë” (Sal. 89:34-37). Mbäät nˈijtëm seguurë ko ja Mesías xëmë tijaty ttunäˈäny tëyˈäjtën myëët ko yˈanaˈamët, ets ko yajtukˈoyˈatäˈäny winë xëë.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 1168 parr. 1
Últimos días
La profecía de Balaam. Antes de que los israelitas entraran en la Tierra Prometida, el profeta Balaam le dijo a Balac, el rey de Moab: “Ven, sí, déjame avisarte lo que este pueblo [de Israel] hará a tu pueblo después, en el fin de los días. [...] Una estrella ciertamente saldrá de Jacob, y un cetro verdaderamente se levantará de Israel. Y él ciertamente partirá las sienes de la cabeza de Moab y el cráneo de todos los hijos de tumulto de guerra”. (Nú 24:14-17.) En el primer cumplimiento de esta profecía, la “estrella” fue el rey David, quien subyugó a los moabitas. (2Sa 8:2.) Es obvio, por lo tanto, que en esta profecía en particular, el “fin de los días” empezó cuando David se convirtió en rey, y como David fue un tipo profético de Jesús como Rey mesiánico, la profecía de Balaam también aplicaría al tiempo en que Jesús someta a todos sus enemigos. (Isa 9:7; Sl 2:8, 9.)
6-12 ÄÄMBË JUNIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 SAMUEL 9, 10
“David yaˈijxë mëkë tsojkën”
Nˈokˈyajnigëxëˈkëm nixim niyam ja tsojkënë diˈib ninäˈä kyakugëxë
7 Extëm të nˈijxëm mä parrafo 6, tëgatsy ja tsojkën diˈib niˈamukë jäˈäy yaˈijxëdëp mët ja tsojkën diˈib ninäˈä kyakugëxë. ¿Tiko ja Dios mëduumbëty diˈib yajmaytyaktëp mä Biiblyë ojts dyajnigëxëˈëktë ja tsojkën diˈib ninäˈä kyakugëxë? Mët ko duˈunën ja yˈääw jyot jyënandë, kyaj mët ko pën tyukˈatsipˈäjtëdë. Extëm nˈokpëjtakëm, David yajnigëxëˈk ja tsojkën diˈib ninäˈä kyakugëxë mët ja myëtnaymyaayëbë Jonatán, oyë nety ja tyeetyë Jonatán myëtsipˈatyëty ets yaˈoogäˈänyëty. Ok, ko Jonatán yˈoˈky, David duˈunyëm ojts dyajnigëxëˈëgyë tsojkën diˈib ninäˈä kyakugëxë mët ja yˈuˈungë Jonatán diˈib xëwˈäjt Mefibóset (1 Sam. 20:9, 14, 15; 2 Sam. 4:4; 8:15; 9:1, 6, 7).
w05-S 15/5 paj. 17 parr. 11
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel
9:1, 6, 7. David cumplió su promesa. Nosotros también debemos esforzarnos por ser personas de palabra.
w02-S 15/2 paj. 14 parr. 10
Sobrellevaron las espinas en la carne
10 Transcurridos algunos años, el rey David, por el gran amor que le había profesado a Jonatán, manifestó bondad amorosa a su hijo, de modo que le entregó toda la propiedad de Saúl y designó a Zibá, servidor del antiguo rey, para que cuidara el terreno. Además, dijo a Mefibóset: “Tú mismo comerás pan a mi mesa constantemente” (2 Samuel 9:6-10). Es muy probable que la bondad amorosa de David confortara a aquel hombre y contribuyera a hacer menos dolorosa su discapacidad. Esta es una magnífica lección para nosotros, pues también tenemos que ser bondadosos con quienes luchan contra una espina en la carne.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 284
Barba
En la antigüedad muchos pueblos del Oriente, entre los que se contaban los israelitas, consideraban la barba como una prueba de dignidad varonil. La ley de Dios dada a Israel prohibía cortarse “los mechones de sus lados”, es decir, el pelo que se deja crecer en cada uno de los dos carrillos, así como la extremidad de la barba. (Le 19:27; 21:5.) Esta prohibición seguramente se debía a que entre algunos pueblos paganos esta práctica tenía connotaciones religiosas.
13-19 ÄÄMBË JUNIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 SAMUEL 11, 12
“Këdii mnaytyukmëmadaˈagyëty ja axëëkpë jot winmäˈäny”
¿Tijaty mbäät nduˈunëm parë kyaj xyajkäˈäjëmë Satanás?
10 Min nˈokˈijxëm wiˈix jyajtyë rey David. Jyobaa të nety myoˈoyëty tijaty, extëmë jukyˈäjt madakën, meeny sentääbë ets kanäkˈokë nety të tmëmadaˈagyë myëtsip. David kyuˈëˈëw kyukäjpxë Jyobaa ko tijaty myooyë ets jyënany ko kyaj mbäät tnimaytyaktäˈäy tijatyë nety të myoˈoyëty mët ko jantsy may (Sal. 40:5). Per ko tiempë nyajxy, ta tjäˈäytyëgooytyaay ets niˈigyë tijaty tˈatsojky. David myëdäjtypyë nety kanäägë kyudëjk, per yˈatsojk ja myëguˈugë kyudëjk diˈibë netyë Jyobaa yajkubojkypy. Tyäˈädë toxytyëjkjäˈäy txëwˈäjty Bat-Seba etsë myëmëjjäˈäy Urías. David këˈëm nyaymyëmääy nyaymyëdäjë, pääty pyokytyuuny mëdë Bat-Seba ets ojts dyajwëˈëmy uˈunkmëët. Per kyaj yëˈëyë ttuundëgooy, nan nyiˈanaˈamë parë Urías yˈaˈoogëdët ja jäˈäy (2 Sam. 11:2-15). ¿Mä netyë David dyaˈityë jyot wyinmäˈäny? ¿Waˈandaa wyinmääy ko Jyobaa kyaj tpëkyë kuentë ti nety tyuumpy? David jantsy jekyë nety të tmëmëdoyë Jyobaa, per tuundëgooy mët ko këˈëm nyaymyëmääy nyaymyëdäjë ets yˈatsojk tijaty, pääty mëjwiin kajaa tkumëdooy. Ko tiempë nyajxy, ta David tmaytyakyë pyoky kyaytyey ets jyodëmbijty. ¡Mëjwiin kajaa tmëjjäˈäwë ko Jyobaa pyokymyaˈkxë! (2 Sam. 12:7-13).
Nˈokkajpxykyupëjkëmë Jyobaa
15 Jyobaa kyaj jeˈeyë ttuknipëjkyë David parë tnigëbäjkˈatëdë fyamilyë, nanduˈunën tnigëbäjkˈatët ja nax käjpn diˈib Israel. Kom rey tyuuny, myëdäjt mëjwiin kajaa kutujkën. Näˈäty, axëëk dyajtuuny ets tëgooy mëjwiin kajaa (2 Sam. 11:14, 15). Per ko tkupëjky etsë Jyobaa jyëjwijtsëmbitëdët, ta dyajnigëxëˈky ko kyajpxykyupëjkypy. David yaˈˈawatsë jyot kyorasoon ko tmënuˈkxtakyë Jyobaa ets pyanëjkx wiˈix nyëˈëmooy tyuˈumooyë (Sal. 51:1-4). Nan yajnigëxëˈkë yujyˈat tudaˈakyˈat ko tkupëjky ja käjpxwijën diˈib mooyëdë duˈun ja yetyëjk ets ja toxytyëjk (1 Sam. 19:11, 12; 25:32, 33). Ja tyëgoˈoyën mëjwiin kajaa tijaty tyukniˈˈijxë ets jëjpˈam tpëjtaky ja Diosë tyuunk mä jyukyˈäjtën.
Nˈokˈyajtuˈunëmë Jyobaa yˈanaˈamën etsë tyëyˈäjtën parë nduˈumoˈoyëm ja jot winmäˈäny
7 Kyaj tyim tsokyëty ngutëjëmë Diosë yˈanaˈamën parë tyëkëdë jot winmäˈäny. Pes ko ngäjpxëmë Biiblyë ets nbawinmäˈäyëm, mbäät nnijäˈäwëm wiˈix jyäjt kyëbajttë pënaty kyaj tmëmëdoowdë Dios. Proverbios 1:5 jyënaˈany: “Ja diˈib wijy myëdoowˈijtypy ets yˈaxäjëyaampy niˈigyë ja ëxpëjkën”. Tyäˈädë ëxpëjkën jam tsyoony mä Dios ets yëˈë diˈib mas oy. Extëm nˈokpëjtakëm, mbäät nwinmäˈäyëm nuˈunë David tkuˈayoˈowë ko pyokytyuuny mëdë Bat-seba (2 Sam. 12:7-14). Ko ngäjpxëmë tyäˈädë tekstë, nˈoknayajtëˈëwëm: “¿Tixyëbë David ojts ttuny parëxyëp kyaj dyajnäjxyë jäj jëmuˈumën? ¿Tits ndunëp kots nyajpäädët mä duˈumbë jotmay? ¿Ngugaˈagëbëts extëm ttuunyë José o xyyajkäˈäjëbëts extëmë David?” (Gén. 39:11-15). Ko yajxon nwinmäˈäyëm wiˈix wyimbëtsëmäˈäny ja poky kaytyey, ta niˈigyë nˈaxëkˈijxëm diˈib axëëk.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 639 parr. 3
David
Pero Jehová había visto sus hechos y puso al descubierto el comportamiento reprensible de David. Si Jehová hubiese permitido que se les juzgara de acuerdo con la ley mosaica, ambos habrían sido ejecutados, y con Bat-seba también hubiese muerto el fruto de su adulterio que aún estaba en su vientre. (Dt 5:18; 22:22.) Sin embargo, Jehová se encargó personalmente de este caso y, por causa del pacto del Reino, le mostró a David misericordia (2Sa 7:11-16), tomando en consideración también que David había demostrado ser misericordioso (1Sa 24:4-7; compárese con Snt 2:13) y que ambos habían manifestado su arrepentimiento ante Dios. (Sl 51:1-4.) Pero no escaparon al castigo; Jehová expresó por boca del profeta Natán: “Aquí estoy levantando contra ti calamidad procedente de tu propia casa”. (2Sa 12:1-12.)
20-26 ÄÄMBË JUNIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 SAMUEL 13, 14
“Amnón yˈëxkujkë ayoˈon jotmay ko këˈëm nyayajjotkujkˈatanë”
it-1-S paj. 34
Absalón
Asesinato de Amnón. La hermana de Absalón, Tamar, era una mujer de gran belleza. Amnón, el medio hermano mayor de Absalón, se enamoró locamente de ella. Fingiéndose enfermo, se las arregló para que se enviara a Tamar a su habitación a fin de cocinar para él, y entonces la violó. El amor erótico de Amnón se convirtió en odio y desprecio, e hizo que se la echara a la calle. Allí la encontró Absalón, con ceniza sobre la cabeza y después de haberse rasgado el traje talar rayado que la había distinguido como hija virgen del rey. En seguida se dio cuenta de lo sucedido y sospechó de Amnón, lo que indica que antes de este suceso ya era consciente del deseo apasionado de su medio hermano. Sin embargo, le dijo a su hermana que no presentase ninguna acusación, y se la llevó a su casa para que residiera allí. (2Sa 13:1-20.)
Nˈokjäjtëm nayjëjpkuwijtsëm
11 Mä Biiblyë nan yajmaytyakpë jäˈäy diˈib kyaj nyayjëjpkuwijtsëdë mä ijt tsënaaky, ets wiˈix wyimbëtsëëmy. Pën mijts mbatypyë duˈumbë jotmay extëmë Kim, oy ko xypyawinmayët wiˈix jyajty ja mixy diˈib yajnimaytyakp mä Proverbios kapitulo 7. Nan mbäät xywyinmay ti tyuunë Amnón ets wiˈix jantsy axëëk wyimbëtsëëmy (2 Sam. 13:1, 2, 10-15, 28-32). Tääk teety, yajtundë ijxpajtën diˈib miimp mä Biiblyë ko mDiosˈawdattët mëdë mfamilyë parë xypyudëkëdët ja mˈuˈunk mˈënäˈk wiˈix nyayjëjpkuwitsëdët ets wiˈix dyajˈyoˈoytyëdë jyot wyinmäˈäny.
it-1-S parr. 34
Absalón
Pasaron dos años. Llegó el tiempo de esquilar las ovejas, y como era una ocasión festiva, Absalón organizó un banquete en Baal-hazor, a unos 22 Km. al NNE. de Jerusalén, e invitó a los hijos del rey y al rey David mismo. Cuando este se excusó de asistir, Absalón insistió en que enviara en su lugar a su primogénito, Amnón. (Pr 10:18.) Durante el banquete, cuando Amnón estaba de “humor alegre con el vino”, Absalón ordenó a sus siervos que le dieran muerte. Los otros hijos volvieron a Jerusalén y Absalón se fue al exilio a Guesur, al E. del mar de Galilea, donde reinaba su abuelo sirio. (2Sa 13:23-38.) La “espada” que había predicho el profeta Natán acababa de entrar en la “casa” de David, donde continuaría por el resto de su vida. (2Sa 12:10.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
g04-S 12/22 paj. 8, 9
La belleza más importante
Analicemos, a modo de contraste, el caso de uno de sus hijos: Absalón. Pese a su envidiable aspecto, resultó ser una persona indeseable. La Biblia dice sobre él: “Ahora bien, en comparación con Absalón no se hallaba ningún hombre tan hermoso en todo Israel como para ser alabado tanto. Desde la planta del pie hasta la coronilla de la cabeza no se hallaba en él defecto alguno” (2 Samuel 14:25). No obstante, su ambición lo empujó a rebelarse contra su propio padre y a usurpar el trono. Incluso llegó a violar a las concubinas de su progenitor. Como resultado, provocó la ira divina y sufrió una muerte dolorosa (2 Samuel 15:10-14; 16:13-22; 17:14; 18:9, 15).
¿Le atrae alguien como Absalón? Seguro que no. En conjunto, era un personaje desagradable. Su extraordinario aspecto físico no compensaba su arrogancia ni su deslealtad, ni tampoco pudo evitar su perdición. Por otro lado, la Biblia ofrece numerosos ejemplos de personas sabias y atrayentes de quienes no se menciona nada acerca de su apariencia física. Parece obvio que lo más importante era su belleza interior.
27 ÄÄMBË JUNIË AXTË 3 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 SAMUEL 15-17
“Absalón nyibëdëˈk ja kutujkën mët ko nyayjyäˈäwë mëj këjxm”
Nˈokpanëjkxëmë yˈijxpajtën pënaty kyaj tmastuttë Dios
10 Absalón ja yˈuˈungë rey David kyaj yˈijty yujy tudaˈaky, pääty tmastutyë Jyobaa. Nyijäˈäwëbë nety ko ja tyeety yëˈë të pyëjtaˈagyëty Jyobaa parë tyunët rey, per yëˈë nan reyˈatan. Pääty “ojts tniˈanaˈamë ets yˈoyët tuˈugë kyarrë, mëdë kabayë ets 50 jäˈäy diˈib pëyëˈëktëp wyinduuy” (2 Samuel 15:1). Nan ojts ttukupëky nimayë israelitëty parë pyuwäˈägëdët ets axtë jyayaˈoogan ja tyeety (2 Samuel 15:13, 14; 17:1-4).
Nˈokmëduˈunëmë Dios diˈib awäˈätstum yajpatp
5 Biiblyë myaytyakypy kanäägë ijxpajtën mä jäˈäy diˈib yajmäˈtë myëguˈuktëjk. Tuˈuk yëˈë Absalón, ja yˈuˈungë David. Absalón yëˈë nety tuˈugë yetyëjk diˈib jantsy tsuj, per duˈun extëmë Satanás, ojts tˈatseky diˈib kyaj pyaatyëty, ja tyeetyë kyutujkën. Absalón yˈëxtääyë winmäˈäny wiˈix ja tyeety tpëjkët ja kutujkën, ojts ttukmëbekyë jäˈäy ko pyudëkëyaampy extëm ja rey kyaj ttuny. Duˈun meerë yˈadëtsy extëmë Mëjkuˈu yˈadëtsy jam Edén. Absalón ojtsë jäˈäy dyajwinmay ko yëˈë oyjyaˈay ets tniwäämbejty ja tyeety (2 Sam. 15:1-5).
it-1-S paj. 1113
Hebrón
Algunos años más tarde, Absalón, el hijo de David, regresó a Hebrón e inició su vano intento por usurpar el trono de su padre. (2Sa 15:7-10.) Es probable que Absalón la escogiese como punto de partida de su campaña para apoderarse del trono debido a su importancia histórica como antigua capital de Judá y a que era su ciudad natal. Más tarde, el rey Rehoboam, nieto de David, reedificó Hebrón. (2Cr 11:5-10.) Después que los babilonios desolaron Judá y que regresaron los exiliados judíos, algunos de los judíos repatriados se establecieron en Hebrón (Quiryat-arbá). (Ne 11:25.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
¿Nnijäˈäwëm yajxon wiˈix tijaty yˈixëty?
11 Mbäät oypyënëty axëëk nyayjyawëty ko tëgatsy yajnimaytyäˈägët, oy dyuˈunëty o kyaduˈunëty. Duˈun jyajty ja Mefibóset, ja rey David oyjyaˈaytyak mët yëˈë ets myooyëmbijt tukëˈëyë ja nax diˈibë nety jyaˈäjtypy ja tyatwelë Saúl (2 Sam. 9:6, 7). Per tëgok, ta David nyimiinë tuˈugë jäˈäy diˈib nyiwäämbajtë Mefibóset. Ets kyaj jawyiin ojts tpayoˈoy pën tëyˈäjtën nëgooko ojts tpëjkëtyaˈay ja nyax kyam (2 Sam. 16:1-4). Koonëm mëët nyaybyatë Mefibóset, taanëm tpëjkyë kuentë ko kyajtëmë nety yˈoyëty diˈib të ttuny ets ta tˈanmääy parë kujkwaˈkxy tmëwëˈëmët ja nyax (2 Sam. 19:24-29). David ojtsxyëp tijaty ttuny tëyˈäjtën myëët, koxyëbë jawyiin ojts tpayoˈoy wiˈix meerë tijaty yˈixëty ets kyajxyëp alokë tijaty ttuuny.