Referensyë mëdiˈibë miimp mä Wiˈix njukyˈäjtëm ets nDiosmëduˈunëm tijaty yaˈëxpëkäämp ets yajtukjayëyäämp
7-13 ÄÄMBË NOBIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 5, 6
“Niˈigyë ëtsäjtëm nimay nyajpatëm këdiinëm yëˈëjëty”
it-1-S paj. 800 parr. 4
Eliseo
Israel librado de Siria. Durante el reinado del rey Jehoram de Israel, Siria planeó un ataque sorpresa sobre este país. En varias ocasiones las maniobras de Ben-hadad II quedaron frustradas por la acción de Eliseo, quien le reveló al rey Jehoram todos los movimientos de los sirios. Al principio Ben-hadad creía que había un traidor en su propio campamento, pero cuando se enteró de cuál era la verdadera causa de su problema, envió una fuerza militar a Dotán, rodeándola con caballos y carros de guerra, para capturar a Eliseo. (GRABADO, vol. 1, pág. 950.) El servidor de Eliseo se sobrecogió de temor, pero el profeta oró a Dios para que le abriera los ojos: “Y, ¡mire!, la región montañosa estaba llena de caballos y carros de guerra de fuego todo en derredor de Eliseo”. Al acercarse las huestes sirias, Eliseo oró para que se efectuase un milagro opuesto al anterior: “Por favor, hiere a esta nación con ceguera”. Luego Eliseo dijo a los sirios: “Síganme”; pero no los llevó de la mano, lo que indica que se trataba de una ceguera mental y no física. Ellos no reconocieron a Eliseo, a quien habían ido a prender, ni tampoco sabían adónde los llevaba. (2Re 6:8-19.)
w13-S 15/8 paj. 30 parr. 2
Eliseo vio carros de fuego. ¿Los ve usted?
Eliseo no se inquietó al ver a todos aquellos enemigos rodeándolos en Dotán. ¿Qué lo ayudó? La fe tan fuerte que había desarrollado. Nosotros también necesitamos esa clase de fe. Por tanto, pidámosle a Jehová espíritu santo para demostrar fe y otros aspectos del fruto del espíritu (Luc. 11:13; Gál. 5:22, 23).
it-1-S paj. 453 parr. 4
Ceguera
La ceguera de las fuerzas militares sirias por la palabra de Eliseo debió ser de naturaleza mental. Si todos los soldados se hubiesen quedado ciegos, se les habría tenido que llevar de la mano, pero el relato tan solo informa que Eliseo les dijo: “Este no es el camino, y esta no es la ciudad. Síganme”. En su obra Principles of Psychology (1981, vol. 1, pág. 59), William James dice sobre este fenómeno: “Un efecto sumamente interesante del desorden cortical es la ceguera mental. Esta no supone tanto la insensibilidad a las impresiones ópticas como la incapacidad de entenderlas. Psicológicamente se interpreta como la pérdida de asociación entre las sensaciones ópticas y su significado. Puede producirla cualquier interrupción entre los centros ópticos y los centros del intelecto”. Es posible que esta fuese la clase de ceguera que padeció el ejército sirio y que Jehová la eliminara cuando los soldados llegaron a Samaria. (2Re 6:18-20.) Cabe la posibilidad de que también haya sido esta la clase de ceguera que sufrieron los hombres de Sodoma, pues el relato dice que siguieron tratando de hallar la entrada de la casa de Lot y no comenta que se lamentaran por la pérdida de la facultad de la vista. (Gé 19:11.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w05 1/8 paj. 9 parr. 2
Myiny mä Segundo de los Reyes
5:15, 16. ¿Tiko Eliseo kyaj ojts tˈaxäjë ja regalë mëdiˈibë mooyë Naamán? Jaˈko wyinmääy ko kyaj nety yëˈë të dyaˈˈagëdaˈagyë Naamán, pes yëˈë Jyobaa mëdiˈibë nety të ttuny ja miläägrë. Pääty kyaj tnibëkany ja tuunk mëdiˈibë netyë Jyobaa të tyuknipëkyëty. Nanduˈun tyam pënaty Dios mëduundëp, kyaj tnibëktë tijaty tyuundëp. Yëˈë myëmëdoowdëp extëmë Jesus jyënany: ‘Miits mˈaxäjëdë […] namayˈäjtën, nan këdii myajmëjuytyë’ (Mat. 10:8).
14-20 ÄÄMBË NOBIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 7, 8
“Jyobaa yajtuun yajjäjtë mëdiˈibë nety kyaj pën tˈëwxity tjëjpˈixy”
it-1-S paj. 800 parr. 7
Eliseo
Sin embargo, más tarde, Ben-hadad II hizo una incursión, pero entonces no con saqueos esporádicos, sino con una gran fuerza, y llegó a poner sitio a Samaria. El sitio fue tan severo, que al rey se le informó por lo menos de un caso en el que una mujer se había comido a su propio hijo. Como prole de Acab, “hijo de un asesino”, el rey Jehoram jura matar a Eliseo, pero ese juramento irreflexivo no se lleva a cabo. Cuando llega a la casa del profeta con su adjutor, Jehoram le dice que ha perdido toda esperanza de recibir la ayuda de Jehová. Eliseo le asegura al rey que habrá abundancia de alimento al día siguiente. El adjutor del rey se mofa de esta predicción, por lo que Eliseo tiene que decirle: “Mira que lo vas a ver con tus propios ojos, pero de ello no comerás”. Un ruido que Jehová hace que se oiga en el campamento de los sirios les hace creer que un gran ejército de naciones combinadas avanza contra ellos, y huyen dejando el campamento intacto con todas las provisiones de alimento. Cuando el rey se entera de la deserción de los sirios, encomienda al adjutor guardar la puerta, y allí, en el paso de entrada de Samaria, es atropellado y muere cuando la muchedumbre hambrienta sale de forma precipitada para saquear el campamento. Ve el alimento, pero no come de él. (2Re 6:24–7:20.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 186 parr. 3
Lámpara
Reyes del linaje de David. Jehová Dios sentó sobre el trono de Israel al rey David, y este fue, con la dirección de Dios, guía y caudillo sabio de la nación. Por eso se le llamó “la lámpara de Israel”. (2Sa 21:17.) En su pacto del Reino con David, Jehová prometió: “Tu mismísimo trono llegará a ser un trono firmemente establecido hasta tiempo indefinido”. (2Sa 7:11-16.) Por consiguiente, la dinastía o linaje familiar de gobernantes procedentes de David a través de su hijo Salomón fue como una “lámpara” para Israel. (1Re 11:36; 15:4; 2Re 8:19; 2Cr 21:7.)
21-27 ÄÄMBË NOBIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 9, 10
“Jehú amëk jotmëk yˈijty ets netyë ttuuny ti Jyobaa tukˈanaˈamë”
w11-S 15/11 paj. 3 parr. 2
Jehú defiende la adoración pura
La nación de Israel atravesaba momentos difíciles cuando Jehú recibió una comisión divina. El país estaba bajo la malvada influencia de Jezabel, viuda de Acab y madre del rey Jehoram. Esta mujer había promovido el culto a Baal en detrimento de la adoración a Jehová, había asesinado a varios profetas de Dios y había corrompido al pueblo con sus fornicaciones y hechicerías (1 Rey. 18:4, 13; 2 Rey. 9:22). Jehová por tanto decretó el exterminio de toda la casa de Acab —en especial Jehoram y Jezabel— y encomendó a Jehú llevar a cabo la ejecución.
lfb leksion 49 parr. 5-7
Yajtukumëdoy tuˈugë reyna diˈib mëk axëkjäˈäy
Ta Jehú pyejty mä kyarrë ets ojts nyijkxy Jezreel mä tsyëënë Jezabel. Etsë Jehoram ta nanduˈun pyejty mä kyarrë parë nëjkx tmëtmaytyäˈägäˈänyë Jehú. Ko nyaybyatëdë, ta Jehoram dyajtëëy: “¿Jaˈäjtpë tuˈugyëˈäjtën?”. Jehú ta yˈatsooy: “Kyaj jyaˈˈatäˈänyë tuˈugyëˈäjtën, pën duˈunyëmë mdääk Jezabel ttunyë axëkˈäjtën”. Ta Jehoram tjayajëmbitany ja kyarrë, perë Jehú ta ojts tyuktiˈpxyëty tuˈugë fletyë ets ta yˈoˈky.
Ta netë Jehú ojts nyijkxy mä pyalasyë Jezabel. Ko tnijäˈäwë ko ta yajniminy, ta jyantsy nyaywyingooy jyantsy nyayˈagooyë, nyaygyuˈtë ets nyaxweˈtsy byentanëˈagëˈëy parë tjëjpˈixäˈänyë Jehú. Ko Jehú jyajty, Jezabel kyaj oy ojts kyäjpxpoˈkxyëty. Jehú ta tˈanmääy ja tyuumbëtyë Jezabel diˈibë nety jam nadënääyëp: “¡Kujëbijpnaxtë!”. Ta ojts tkujëbijpnaxtë mä ja bentanë ets ooky ojts tyim käˈäy.
Ok, ta Jehú ojts dyaˈooky 70 yˈuˈunk yˈënäˈkë Acab ets kyaj pën tnekyˈawdäjtyë Baal mä ja it lugäär. ¿Mbëjkypyë kuentë ko Jyobaa yˈijxypy tukëˈëyë? ¿Ets ko yëˈë tyukumëdoopy pënaty axëëk adëtstëp näˈä yëˈë tˈixy ko të tiempë tpääty?
w11-S 15/11 paj. 5 parr. 3, 4
Jehú defiende la adoración pura
Es cierto que Jehú derramó mucha sangre. Sin embargo, las Escrituras lo describen como un hombre valiente que liberó a Israel de la opresión de Jezabel y su familia. Para lograr esta hazaña, tenía que ser celoso, decidido y valiente. “No era una tarea fácil, pero se ejecutó con total rigurosidad —declara un diccionario bíblico—. Otras medidas menos estrictas no hubieran logrado erradicar el baalismo de Israel.”
Seguramente, como cristianos nos enfrentamos a circunstancias que exigen de nosotros cualidades como las de Jehú. Por ejemplo, ¿qué hacer ante la posibilidad de participar en algo que Jehová condena? Debemos rechazar la tentación con decisión, valor y prontitud. En lo relacionado con nuestra devoción a Jehová, no podemos tolerar ninguna rivalidad.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w11-S 15/11 paj. 5 parr. 6, 7
Jehú defiende la adoración pura
Quizá Jehú creía que para que Israel se mantuviera independiente de Judá se necesitaba una separación religiosa entre ambos reinos y por eso, como los anteriores reyes de Israel, tratara de mantenerlos separados perpetuando el culto a becerros. Pero aquello sería una falta de confianza en Jehová, quien lo había hecho rey.
Jehová elogió a Jehú por haber obrado bien y haber cumplido su comisión. Pero las Escrituras también indican que Jehú “no puso cuidado en andar en la ley de Jehová el Dios de Israel con todo su corazón” (2 Rey. 10:30, 31). Al repasar la trayectoria anterior de Jehú, tal vez nos entristezca y sorprenda este final; pero aun así, contiene una lección para nosotros: nunca debemos dar por sentada nuestra relación con Jehová. Debemos cultivar lealtad a nuestro Padre celestial todos los días mediante el estudio de su Palabra, la meditación en ella y la comunicación sincera con él. Por lo tanto, hagamos lo sumo posible por seguir andando en la ley de Jehová con todo el corazón (1 Cor. 10:12).
28 ÄÄMBË NOBIEMBRË AXTË 4 ÄÄMBË DISIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 11, 12
“Tuˈugë toxytyëjk mëdiˈibë jantsy axëkjäˈäy yajtukumëdoyë pyoky”
Jehoiadá ijt amëk jotmëk
Jezabel, yëˈë nyëëxˈäjttë Atalía ets nanduˈun jantsy axëkjäˈäy yˈijty. Atalía yëˈë pyëjk ja rey diˈib Judá, ets ko yˈoˈky, ta ja myäänk tyëjkë anaˈambë. Per ko ja myäänk yˈoˈky, ta yëˈë ojts tmëwëˈëmë ja kutujktakn. Ets parë nipën kyapëjkxëdët, ta ojts dyaˈoˈktäˈäy ja reyë yˈuˈunk yˈënäˈk ets niˈamukë diˈib mbäät tmëwëˈëmëdë ja anaˈamën. ¡Axtë yaˈoˈk ja yˈokˈënäˈk! Pääty niˈamukë ja jäˈäy tsyëˈkëdë.
Per ja saserdotë wintsën, Jehoiadá, ets ja kyudëjk, Jehoseba, nyijäˈäwëdëbë nety ko jantsy axëëk extëmë Atalía yˈadëˈëtsy. Pääty tpëjtaktë ja jyukyˈäjtën oˈkën jëjpˈam ko ojts dyuˈutstë niduˈuk ja Atalía yˈok, Jehoás, diˈibë nety maxuˈunknëm. Jap ojts dyajˈyaaktë mä ja templë.
it-1-S paj. 247 parr. 1
Atalía
Una vez que Jehoás llegó a la edad de siete años, el sumo sacerdote Jehoiadá, que era temeroso de Dios, lo sacó de su escondite y lo coronó como heredero legal del trono. Al oír el tumulto, Atalía corrió hacia el templo y, cuando vio lo que sucedía, gritó: “¡Conspiración! ¡Conspiración!”. Entonces el sumo sacerdote ordenó que la sacasen fuera de los terrenos del templo, y fue ejecutada en la puerta de entrada de los caballos del palacio. Probablemente fue la última descendiente de la abominable casa de Acab. (2Re 11:1-20; 2Cr 22:1–23:21.) ¡Qué verdadera resultó ser la declaración: “No caerá a tierra sin cumplirse nada de la palabra de Jehová que Jehová ha hablado contra la casa de Acab”! (2Re 10:10, 11; 1Re 21:20-24.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
It jotmëk yëˈko Jyobaa yajpääty mët mijts
Këktëjkëbë mëbëjkën etsë jotmëkˈäjtën ko nˈijxëm wiˈixë Jyobaa tpudëkë pënaty pëjtakëdëp jëjpˈamë tyuunk ets pënaty pyudëjkëdëbë myëguˈuktëjk. Min nˈokˈijxëm ti tyuun ja saserdotë Jehoiadá mëdë nyëdoˈoxy Jehoseba. Ko yˈoˈkyë Ocozías, ta ja tyääk, Atalía, ja waanë tkayaˈoˈktääy pënaty mbäät tyundë rey ets ta tyëjkë anaˈambë. Perë Jehoiadá mëdë Jehoseba pyëjtaktë jyukyˈäjtën oˈkën jëjpˈam ko tëdujk jëmëjt dyuˈtstë Jehoás, ja tyuˈukˈuˈungë Ocozías diˈibë nety të tsyokwëˈëmy. Kyum jëxtujk jëmëjt, ta Jehoiadá mëdë Jehoseba dyajtëjkëdë rey ja Jehoás ets ojts tniˈanaˈamë parë yˈoogëdë Atalía (2 Rey. 11:1-16). Ok, nan tuunë Jehoiadá mä ojts yaˈˈagojë ja templë diˈib ja rey Jehoás tyuknibëjtakë. Ko yˈoˈkyë Jehoiadá, ja netyë jyëmëjt 130, ets jam nyaxtëjkë mä reyëty nyaxtëkëdë “yëˈko të nety oy tijaty ttuny jam Israel ets mëdë Dios diˈib tëyˈäjtën ets mä ja Tyëjk” (2 Crón. 24:15, 16). Mët ko jyotmëktakyë Jehoiadá mëdë nyëdoˈoxy, ta kyaj kyutëgooyë tyëëm yˈäätsë David ets mët yëˈëgyëjxm jyajtyë Mesías.
5-11 ÄÄMBË DISIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 13-15
“Jyobaa xykyunuˈkxäˈänëm mëjwiin kajaa ko nduˈunëm nuˈun nmadakëm”
w10-S 15/4 paj. 26 parr. 11
¿Seguimos plenamente a Cristo?
11 Para comprender mejor lo importante que es servir a Dios con fervor, veamos un episodio de la vida del rey Jehoás de Israel. Su reino estaba en peligro de caer en manos de Siria, de modo que acudió a Eliseo y, con lágrimas en los ojos, le rogó su ayuda. El profeta le mandó que disparara una flecha por la ventana en dirección a Siria. Aquel acto fue una indicación de la victoria que Jehová le concedería sobre el enemigo. Esa garantía debería haberlo llenado de ánimo. Pero ¿fue así? No. Cuando Eliseo le pidió que tomara las flechas y golpeara con ellas el suelo, Jehoás lo hizo solo tres veces. El profeta se indignó, ya que para derribar a Siria “hasta el punto de acabar [con ella]” tendría que haber golpeado la tierra cinco o seis veces. Debido a su falta de entusiasmo, el rey no consiguió un triunfo absoluto, sino tan solo tres victorias parciales (2 Rey. 13:14-19). ¿Qué lección nos enseña este relato? Que si queremos que Jehová derrame su bendición sobre nosotros, hemos de efectuar su obra con toda el alma.
w13-S 1/11 paj. 11 parr. 5, 6
Dios recompensa a quienes lo buscan con empeño
¿A quiénes recompensa Dios? A “los que le buscan solícitamente”, dice Pablo. Una obra de consulta para traductores bíblicos comenta que, en este pasaje, el verbo griego que corresponde a “buscan solícitamente” implica más que “tratar de hallar” a Dios; implica acudir a él “para adorarlo”. Otra obra comenta que dicho verbo incluye la idea de intensidad y empeño. Así que Jehová recompensa a aquellos cuya fe los impulsa a adorarlo con un amor intenso (Mateo 22:37).
¿Y qué recompensa les ofrece? Un inestimable premio que demuestra su generosidad y amor: vida eterna en un paraíso en la Tierra (Revelación [Apocalipsis] 21:3, 4). Incluso ahora, quienes buscan con empeño a Dios reciben muchas bendiciones. Con la ayuda del espíritu santo y la sabiduría de la Biblia disfrutan de una vida plena y feliz (Salmo 144:15; Mateo 5:3).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w05-S 1/8 paj. 11 parr. 3
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes
13:20, 21. ¿Apoya este milagro la veneración de reliquias? No. La Biblia no indica que los huesos de Eliseo se hubieran venerado alguna vez. El milagro se debió al poder de Dios, como fue el caso de todos los portentos que el profeta realizó en vida.
12-18 ÄÄMBË DISIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 16, 17
“Jyobaa këjxpë myaˈkxtujkën”
it-2-S paj. 903 parr. 6
Salmanasar
Dominación de Israel. Durante la gobernación del rey Hosea de Israel (c. 758-740 a.E.C.), Salmanasar V invadió Palestina, hizo vasallo a Hosea y le impuso un tributo anual. (2Re 17:1-3.) Sin embargo, posteriormente Hosea dejó de pagar el tributo y se alió con el rey So de Egipto contra Salmanasar. (Véase SO.) Por esta razón Salmanasar prendió a Hosea y luego sitió Samaria por tres años, después de los cuales la ciudad fortificada finalmente cayó, y los israelitas fueron llevados al exilio. (2Re 17:4-6; 18:9-12; compárese con Os 7:11; Eze 23:4-10.)
it-1-S paj. 444
Cautiverio
Tanto en el caso del reino septentrional de Israel, con sus diez tribus, como en el del reino meridional de Judá, formado por dos tribus, la causa que los llevó al cautiverio fue la misma: el abandono de la adoración verdadera de Jehová en favor de los dioses falsos. (Dt 28:15, 62-68; 2Re 17:7-18; 21:10-15.) Jehová, por su parte, envió a sus profetas vez tras vez con el fin de advertir a ambos reinos, pero fue en vano. (2Re 17:13.) Ninguno de los reyes del reino de diez tribus de Israel llegó a efectuar una limpieza completa de la adoración falsa que había introducido Jeroboán, el primer rey de esa nación. El reino meridional de Judá no prestó atención ni a las advertencias directas de Jehová ni al ejemplo del cautiverio de Israel. (Jer 3:6-10.) Por último, a los habitantes de ambos reinos se les llevó al exilio en varias deportaciones generales.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 920
Samaritano
El término “samaritanos” aparece por primera vez en las Escrituras después de la conquista del reino de diez tribus de Samaria, en el año 740 a. E.C.; se aplicó a los que vivían en el reino septentrional antes de esa conquista, para distinguirlos de los extranjeros que más tarde llegaron de otras partes del Imperio asirio. (2Re 17:29.) Parece ser que los asirios no deportaron a todos los habitantes israelitas, pues el relato de 2 Crónicas 34:6-9 (compárese con 2Re 23:19, 20) indica que durante el reinado de Josías todavía había israelitas en esa zona. La palabra “samaritanos” con el tiempo aplicó tanto a los descendientes de los que quedaron en Samaria como a los que llevaron los asirios. Por lo tanto, algunos sin duda nacieron de matrimonios mixtos. Mucho tiempo después, el nombre “samaritano” adquirió una connotación más religiosa que racial o política. Un “samaritano” era alguien que pertenecía a la secta religiosa que floreció en las inmediaciones de las antiguas Siquem y Samaria, y que se adhería a ciertas doctrinas inconfundiblemente diferentes a las del judaísmo. (Jn 4:9.)
19-25 ÄÄMBË DISIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 18, 19
“Wiˈix xyaˈëxtëkëwäˈägäˈänëm ja nmëtsipˈäjtëm”
w05-S 1/8 paj. 11 parr. 5
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes
18:19-21, 25. ¿Había entrado Ezequías en una alianza con Egipto? No. Las acusaciones que lanzó Rabsaqué eran falsas, al igual que la afirmación de que contaba con la “autorización de parte de Jehová”. El leal rey Ezequías confió únicamente en Jehová.
w10-S 15/7 paj. 13 parr. 3
“No tengas miedo. Yo [...] te ayudaré”
Con mucha astucia, Rabsaqué trató de sembrar dudas afirmando: “¿No es este [Dios] aquel cuyos lugares altos y cuyos altares Ezequías ha quitado[?] [...] Jehová mismo me dijo: ‘Sube contra este país, y tienes que arruinarlo’” (2 Rey. 18:22, 25). Con estas palabras dio a entender que Jehová no iba a defender a sus siervos, pues estaba enojado con ellos. Pero lo cierto era que Dios estaba muy complacido con Ezequías y con los judíos que habían regresado a la adoración verdadera (2 Rey. 18:3-7).
¿Pënatyën tyam yajtijp jëxtujkë borreegë kuentˈäjtpë ets tuktujkë wintsën?
14 Ja rey diˈib Asiria jam nyaynyikojë Lakís, naa abatkëˈëytsyoo mä Jerusalén. Jam tkejxy nidëgëëgë kyugajpxy parë nëjkx tˈanëëmëdë ko kyaj myadäˈägäˈändë. Ja diˈib yajtij Rabsaqué, yëˈë diˈib yajkajpxynyäjx ets tiiyëm tyuun parë tmëmadäˈägany ja käjpn. Ojts kyajpxy mä ayuk ebreo parë niˈamukë tjaygyukëdët ets tpuwäˈktuˈudëdë Ezequías ets tyuˈukmuktët mëdë Asiria jäˈäyëty ets twinˈëˈëndë ko dyajnëjkxäˈändë mä tuˈugë lugäär mä mbäät oy jyukyˈattë (käjpxë 2 Reyes 18:31, 32). Ta net jyënany ko duˈun extëm ja wiink nax wiink käjpn kyaj të kyuwäˈänëdë ja diosëty, Jyobaa nan kyaj nety tkuwäˈänäˈäny ja judiyëtëjk mä ja Asiria jäˈäyëty. Per ja nax käjpn kyaj tmëjpëjtaktë extëm ojts jyawinˈëënäˈänëdë ets extëm yajniwäämbajttë, duˈun extëm tyam mayë Dios mëduumbë kyaj yajwinˈëëndë (käjpxë 2 Reyes 18:36).
yb74-S paj. 177 parr. 1
Alemania (Parte 2)
Es interesante el hecho de que los de la SS, que a menudo usaban las tretas más sucias para tratar de hacer que alguien firmara la declaración, frecuentemente se volvían contra los que de hecho firmaban una vez que lo hacían y los hostigaban más después que antes. Karl Kirscht confirma esto: “Nadie era más víctima de triquiñuelas en los campos de concentración que los testigos de Jehová. Se pensaba que de este modo se les persuadiría a firmar la declaración. Repetidamente se nos pedía que lo hiciéramos. Algunos sí firmaron, pero, en la mayoría de los casos, tuvieron que esperar más de un año antes que se les pusiera en libertad. Durante este tiempo con frecuencia los de la SS los insultaban públicamente llamándolos hipócritas y cobardes y se les obligaba a dar un llamado ‘paseo de honor’ alrededor de sus hermanos antes que se les permitiera salir del campo.”
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 203 parr. 1
Arqueología
Por ejemplo, el registro bíblico relata que Adramélec y Sarézer, hijos de Senaquerib, mataron a su padre, y que Esar-hadón, otro de sus hijos, le sucedió en el trono. (2Re 19:36, 37.) No obstante, una crónica de Babilonia decía que a Senaquerib lo había asesinado su hijo en una revuelta el día vigésimo de Tebet. Tanto Nabonido, rey babilonio del siglo VI a. E.C., como Beroso, sacerdote babilonio del siglo III a. E.C., presentan la misma versión en sus escritos, a saber, que Senaquerib murió a manos de uno solo de sus hijos. Sin embargo, en un fragmento del Prisma de Esar-hadón descubierto más tarde, este hijo de Senaquerib que le sucedió en el trono —el propio Esar-hadón— afirma con claridad que sus hermanos (plural) se rebelaron y mataron a su padre, después de lo cual huyeron. Al comentar sobre este asunto en Universal Jewish History (1948, vol. 1, pág. 27) Philip Biberfeld dice: “La Crónica de Babilonia, Nabonido y Beroso estaban equivocados; solo el registro bíblico demostró ser fidedigno. La inscripción de Esar-hadón lo confirmó hasta en los mínimos detalles, así que demostró ser más exacto en lo que respecta a este suceso de la historia asirobabilonia que las propias fuentes babilonias mismas. Este es un hecho de máxima importancia, incluso para la evaluación de fuentes contemporáneas que no estén en concordancia con la tradición bíblica”.
26 ÄÄMBË DISIEMBRË AXTË 1 ÄÄMBË ENEERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 20, 21
“Jyobaa tyuun ti ja Ezequías amdoow pëjktsoowë”
ip-1-S paj. 394 parr. 23
Un rey ve recompensada su fe
23 Hacia el tiempo en que Senaquerib atenta por primera vez contra Judá, Ezequías cae gravemente enfermo. Isaías le dice que va a morir (Isaías 38:1). El rey, que cuenta 39 años de edad, está desolado. No le preocupa únicamente su propio bienestar, sino también el futuro del pueblo. Jerusalén y Judá corren peligro de sufrir la invasión de los asirios. Si Ezequías fallece, ¿quién dirigirá la lucha? En esos momentos, el rey todavía no tiene hijos que puedan asumir el gobierno. En una oración ferviente, suplica a Jehová que se apiade de él (Isaías 38:2, 3).
Nˈokmëduˈunëmë Jyobaa amumduˈukjot
16 Ko tiempë nyajxy, ta Ezequías pyäˈämbejty mëjtaˈaky. Ta tmënuˈkxtakyë Jyobaa parë pyudëkëdët ets tjamyatsët ko kyaj të tmastuˈuty (käjpxë 2 Reyes 20:3). Jyobaa myëdoowˈijt ko Ezequías myënuˈkxtakë, ta tˈyaˈˈagëdaky. Biiblyë jyënaˈany ko tyam kyaj mbäät nˈawijxëm parë ttunëdë miläägrë ets xyyaˈˈagëdakëm o parë tˈyajˈyonëdë xëëw jukyˈäjtën. Per mbäät nmëbëjkëm ko Jyobaa xypyudëkëyäˈänëm, duˈun extëm tpudëjkë Ezequías. Mbäät nanduˈun nˈanmäˈäyëm: “Nˈamdoopy nbëjktsoobyëts mijts Jyobaa, tunë mayˈäjtën jamyats wiˈixëts të nëˈëyoˈoy nduˈuyoˈoy tëyˈäjtën myëët mijts windum ets amumduˈukjot, ets yëˈëts të nduny tijaty mˈoyˈijxypy”. ¿Ijtëm seguurë ko Jyobaa xëmë xykyuentˈatäˈänëm, axtë mä nbëjk nˈijxëm? (Salmo 41:3).
g01-S 22/7 paj. 13 parr. 4
¿Qué ayuda me ofrece la oración?
Las oraciones de algunas personas de fe de tiempos bíblicos recibieron respuestas directas, incluso milagrosas. Por ejemplo, cuando el rey Ezequías se enteró de que padecía una enfermedad terminal, suplicó la ayuda de Dios, quien respondió: “He oído tu oración. He visto tus lágrimas. Aquí estoy sanándote” (2 Reyes 20:1-6). Otros hombres y mujeres temerosos de Dios vieron la intervención divina de forma similar (1 Samuel 1:1-20; Daniel 10:2-12; Hechos 4:24-31; 10:1-7).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 492
Instrumento de nivelar
El instrumento de nivelar se puede usar para la buena construcción de un edificio o para verificar posteriormente su estructura. Jehová predijo que aplicaría a la Jerusalén descarriada “el cordel de medir que se aplicó a Samaria y también el instrumento de nivelar que se aplicó a la casa de Acab”. Dios había medido, y había comprobado que Samaria y la casa del rey Acab no eran ‘rectas’, sino de moralidad perversa, lo que resultó en su destrucción. De igual manera, Dios juzgaría a Jerusalén y sus gobernantes, poniendo al descubierto su iniquidad y causando la destrucción de aquella ciudad, como aconteció en 607 a.E.C. (2Re 21:10-13; 10:11.) Por medio de Isaías, los gobernantes inicuos y fanfarrones del pueblo, que estaban en Jerusalén, recibieron aviso de su venidera calamidad y de la declaración de Jehová: “Haré del derecho el cordel de medir, y de la justicia el instrumento de nivelar”. Las normas del verdadero derecho y de la justicia genuina revelarían quiénes eran realmente los siervos de Dios y quiénes no, lo que resultaría en vida o en destrucción. (Isa 28:14-19.)