Referensyë mëdiˈibë miimp mä Wiˈix njukyˈäjtëm ets nDiosmëduˈunëm tijaty yaˈëxpëkäämp ets yajtukjayëyäämp
© 2022 Christian Congregation of Jehovah’s Witnesses
2-8 ÄÄMBË ENEERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 22, 23
“Tiko yˈoyëty nˈijtëm yujy tudaˈaky”
Josías tsyojk ja Diosë Lyey
2 Hilquías, diˈibë nety tuump saserdotë wintsën, ojts tpääty mä ja templë tuˈugë nekyxyaatsy mä myiny ja Diosë Lyey. Waˈanë tyäˈädë nekyxyaatsy yëˈë tjääyë Moisés. Ta ja Safán, diˈib tuump sekretaaryë, ojts tmënëjkxy ja nekyxyaatsy mä Josías ets ojts ttukwingugäjpxë. Ta Josías tmëdoowˈijty ets tpëjkyë kuentë ko ja nax käjpn kyaj nety të tmëmëdowdë Jyobaa nuˈun ja tiempë të nyaxy. Ta net ja rey Josías tˈanmääyë Hilquías: “Jyobaa të xyjantsy tyukjotˈambëjkëm. Nëjkx yajtëëw ti mbäät nduˈunëm”. Jyobaa ta tˈanmääy ja Huldá parë dyajnaxëdë tyäˈädë ayuk: “Yëˈë nax käjpn diˈib Judá tëts xymyastuˈuty. Ndukkumëdowaambyëts, per kyaj jyaayëty mä jyukyˈatyë Josías, jaˈko yëˈë yujy tudaˈaky”.
w00-S 15/9 paj. 30 parr. 2
El humilde Josías tuvo el favor de Jehová
Los mensajeros de Josías acuden a la profetisa Huldá, en Jerusalén, y regresan con un informe. Ella ha transmitido la palabra de Jehová, según la cual las calamidades mencionadas en el libro recién hallado le acaecerán a la nación apóstata. Sin embargo, debido a que Josías se ha humillado ante Jehová Dios, no tendrá que contemplar la calamidad. Será recogido a sus antepasados y llevado a su cementerio en paz (2 Reyes 22:14-20; 2 Crónicas 34:22-28).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w01-S 15/4 paj. 26 parr. 3, 4
Su crianza no lo condena al fracaso
Pese a las malas condiciones de su niñez, Josías actuó con rectitud a los ojos de Jehová. Su gobernación fue tan buena que la Biblia dice: “No hubo rey como él antes de él que se volviera a Jehová con todo su corazón y con toda su alma y con toda su fuerza vital, conforme a toda la ley de Moisés; tampoco después de él se ha levantado uno semejante a él” (2 Reyes 23:19-25).
El caso de Josías es muy alentador para quienes han sufrido una infancia terrible. ¿Qué lección encierra su ejemplo? ¿Qué lo ayudó a elegir el proceder correcto y seguirlo?
9-15 ÄÄMBË ENEERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 2 REYES 24, 25
“Nˈokˈijxëm ti tiempë tyam ndukjukyˈäjtëm”
w01-S 15/2 paj. 12 parr. 2
El día de juicio de Jehová se ha acercado
2 La obra profética de Sofonías sin duda concienció al joven rey Josías de la necesidad de desterrar la adoración impura de Judá. Sin embargo, las medidas que adoptó el rey para erradicar de la tierra la religión falsa no acabaron con todas las maldades del pueblo ni expiaron los pecados de su abuelo, el rey Manasés, quien había ‘llenado a Jerusalén de sangre inocente’ (2 Reyes 24:3, 4; 2 Crónicas 34:3). Así que el día de juicio de Jehová llegaría sin falta.
w07-S 15/3 paj. 11 parr. 10
Puntos sobresalientes del libro de Jeremías
Corre el año 607, el undécimo año del reinado de Sedequías, y Jerusalén lleva dieciocho meses sitiada por Nabucodonosor, el rey de Babilonia. El séptimo día del quinto mes del año decimonoveno del reinado de Nabucodonosor, Nebuzaradán —el jefe de la guardia de corps— llega a Jerusalén (2 Reyes 25:8). Quizás, desde su campamento, situado fuera de las murallas de la ciudad, reconoce las posiciones enemigas y concibe una estrategia. Tres días después, el décimo día del mes, entra en Jerusalén y quema la ciudad (Jeremías 52:12, 13).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w05-S 1/8 paj. 12 parr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes
24:3, 4. Debido a la culpa de sangre en que había incurrido Manasés, Jehová “no consintió en conceder perdón” a Judá. Dios respeta la sangre de los inocentes. Podemos confiar en que Jehová vengará la sangre inocente destruyendo a los culpables (Salmo 37:9-11; 145:20).
16-22 ÄÄMBË ENEERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 CRÓNICAS 1-3
“Biiblyë kyaj tmaytyaˈaky mëdiˈibë jeˈeyë yajpawinmääytyëëp”
w09-S 1/9 paj. 14 parr. 1
Adán y Eva: ¿existieron en la vida real?
Por ejemplo, en los capítulos 1 a 9 de Primero de las Crónicas y en el capítulo 3 del Evangelio de Lucas encontramos listas genealógicas del pueblo judío. Estos detallados registros abarcan 48 y 75 generaciones, respectivamente. Por un lado, el libro de Crónicas presenta el linaje de los reyes y sacerdotes de la nación de Israel y, por otro, Lucas se centra en la genealogía de Jesucristo. Ambas listas mencionan a Adán junto a personajes históricos como Salomón, David, Jacob, Isaac, Abrahán y Noé. Dado que todos los que aparecen en estas listas existieron en la vida real, ¿no es lógico pensar que Adán también fue una persona real?
w08-S 1/6 paj. 3 parr. 4
Noé y el Diluvio: una realidad, no un mito
Además, es posible corroborar que Noé fue una persona real consultando dos listas genealógicas que aparecen en las Escrituras (1 Crónicas 1:4; Lucas 3:36). Quienes elaboraron estos registros, Esdras y Lucas, fueron investigadores concienzudos, y este último incluso trazó la línea de descendencia desde Noé hasta Jesús.
w09-S 1/9 paj. 14 parr. 6
Adán y Eva: ¿existieron en la vida real?
Una doctrina bíblica que tiene mucho significado para cualquier creyente es la del rescate. De acuerdo con esa enseñanza, Jesucristo ofreció su vida humana perfecta como rescate para salvarnos de nuestros pecados (Mateo 20:28; Juan 3:16). Como sabemos, un rescate es el pago que se realiza para recuperar una cosa o liberar a una persona. Por eso, la Biblia dice que Jesús es un “rescate correspondiente” (1 Timoteo 2:6). Pero ¿correspondiente a qué? La Biblia explica: “Así como en Adán todos están muriendo, así también en el Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22). La vida perfecta que Jesús entregó para redimir a la humanidad obediente equivale —o corresponde— a la vida perfecta que Adán perdió cuando pecó en el jardín de Edén (Romanos 5:12). Es obvio, por lo tanto, que el sacrificio de Cristo no habría tenido ningún sentido si Adán no hubiera existido.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 1005 parr. 1, 2
Genealogía
Nombres de mujeres. En algunas ocasiones, los nombres de las mujeres se incluyeron ocasionalmente en los registros genealógicos en virtud de ciertas razones históricas. En Génesis 11:29, 30 se menciona a Sarai (Sara) debido a que la descendencia prometida tenía que venir por medio de ella, no por medio de otra esposa de Abrahán. Puede que se mencione a Milcá en el mismo pasaje debido a que era la abuela de Rebeca, la esposa de Isaac, y así se mostraba que el linaje de Rebeca provenía de los parientes de Abrahán, ya que Isaac no debía casarse con una mujer extranjera. (Gé 22:20-23; 24:2-4.) En Génesis 25:1 se da el nombre de la esposa posterior de Abrahán, Queturá. Esto muestra que Abrahán se casó de nuevo después de la muerte de Sara y que aún conservaba la facultad de la reproducción más de cuarenta años después de que Jehová la hubiera regenerado milagrosamente. (Ro 4:19; Gé 24:67; 25:20.) Además, de este modo se muestra la relación que Madián y otras tribus árabes tenían con Israel.
También se menciona a Lea, a Raquel y a las concubinas de Jacob junto con los hijos que ellas dieron a luz. (Gé 35:21-26.) Esto nos ayuda a entender la relación que posteriormente Dios tuvo con estos hijos. Por razones similares, hallamos los nombres de otras mujeres en los registros genealógicos. Cuando una herencia se transmitía por medio de una mujer, su nombre también podía ser incluido. (Nú 26:33.) Por supuesto, Tamar, Rahab y Rut son casos sobresalientes. En cada uno de ellos hay algo que destacar en cuanto a como llegaron a estar estas mujeres en la línea de antepasados del Mesías, Jesucristo. (Gé 38; Rut 1:3-5; 4:13-15; Mt 1:1-5.) Otros casos en que se menciona a mujeres en las listas genealógicas son: 1 Crónicas 2:35, 48, 49; 3:1-3, 5.
23-29 ÄÄMBË ENEERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 CRÓNICAS 4-6
“¿Ti yajnigëxëˈkypy mä wiˈixëtsë Jyobaa nmënuˈkxtaˈaky?”
w10-S 1/10 paj. 23 parr. 3-7
El “Oidor de la oración”
Jabez, un hombre dado a la oración, comenzó su súplica pidiendo a Dios que lo bendijera. A continuación, le solicitó tres cosas que dejan ver la profunda fe que tenía.
En primer lugar, Jabez imploró a Dios que agrandara su territorio (versículo 10). Como hombre honorable que era, no codiciaba la propiedad ajena. Así que es probable que su ruego tuviera que ver más con personas que con terrenos. Al parecer, lo que estaba pidiendo era que su territorio fuera ensanchado pacíficamente para poder albergar a más adoradores del Dios verdadero.
En segundo lugar, Jabez pidió que la “mano” de Dios estuviera con él. La mano de Dios representa su poder en acción, con el cual ayuda a sus siervos (1 Crónicas 29:12). A fin de recibir las peticiones de su corazón, este hombre recurrió al Dios cuya mano nunca “se ha acortado” para con los que ejercen fe en él (Isaías 59:1).
Por último, Jabez oró: “Cons[érvame] de calamidad, para que no me lastime”. La expresión “para que no me lastime” nos deja ver que Jabez no estaba pidiendo a Dios que lo librara de la calamidad, sino que no permitiera que lo embargara la tristeza ni lo venciera la maldad.
Como vemos, la súplica de Jabez revela su interés por la adoración verdadera y la fe que tenía en el Oidor de la oración. Pero ¿le respondió Jehová? El breve relato concluye con las siguientes palabras: “Por consiguiente, Dios hizo que llegara a suceder lo que había pedido”.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w05-S 1/10 paj. 9 parr. 7
Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas
5:10, 18-22. En los días del rey Saúl, las tribus que moraban al este del Jordán derrotaron a los hagritas, aunque el número de estos era más del doble. Aquellos hombres valerosos obtuvieron la victoria porque confiaron en Jehová y clamaron a él por ayuda. De igual manera, confiemos totalmente en Jehová en la guerra espiritual que sostenemos con enemigos temibles (Efesios 6:10-17).
30 ÄÄMBË ENEERË AXTË 5 ÄÄMBË FEBREERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 CRÓNICAS 7-9
“Jyobaa mbudëkëyanëp parë xytyunët tijaty myajtuknipëjkp”
w05-S 1/10 paj. 9 parr. 8
Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas
9:26, 27. Los porteros levitas ocupaban un puesto de gran confianza, pues tenían a su cargo las llaves de los recintos sagrados del templo. Demostraron ser responsables en sus funciones al abrir las puertas todos los días. A nosotros se nos ha encomendado ayudar a las personas de nuestro territorio para que vengan a adorar a Jehová. ¿No deberíamos, pues, realizar esta comisión con la misma responsabilidad que demostraron los porteros levitas?
w11-S 15/9 paj. 32 parr. 7
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
En la antigüedad, Finehás llevó sobre sus hombros la seria responsabilidad de cuidar de la congregación de Israel. Y supo encarar con valentía, prudencia y fe las dificultades que entrañaba su labor. Su diligencia le granjeó la aprobación divina. Mil años después, Esdras escribió bajo inspiración: “Era Finehás hijo de Eleazar quien se hallaba de caudillo sobre ellos en el pasado. Jehová estuvo con él” (1 Cró. 9:20). ¡Que estas palabras puedan decirse también de todos los superintendentes de la actualidad, así como de los demás cristianos que sirven a Dios fielmente!
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w10-S 15/12 paj. 21 parr. 6
Cantemos a Jehová
6 Así es: valiéndose de sus profetas, Jehová dio instrucciones de que sus siervos lo alabaran con cánticos. De hecho, los levitas que eran cantores estaban exentos de ciertos deberes a fin de tener suficiente tiempo para la composición y, muy probablemente, para los ensayos (1 Cró. 9:33).
6-12 ÄÄMBË FEBREERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 CRÓNICAS 10-12
“Nˈokpëjktakëm niˈigyë winmäˈäny parë nmëmëdoˈowëmë Jyobaa”
“Tukniˈˈijxëgëts etsëts ndunëdë mtsojkën”
12 Nan oy ko nbanëjkxëmë yˈijxpajtënë David mä tjaygyujkë ja käjpxwijën diˈib myëmiimpy ja Ley ets ko tpaduuny. Min nˈokˈijxëm ti tuun jäjtë ko jyënany tjantsy “uugäˈänyë nëë diˈib mä ja nyëdäjnyë Belén”. Ta tëgëëgë yetyëjk tyëjkëdë amëjää mä ja käjpn, mä nety yajpäättë filisteety parë ojts tjuuttë ja nëë. Perë “David kyaj ojts tˈuugäˈäny, ojts tnastamë parë Jyobaa”. ¿Tiko? Yëˈë tnimaytyaky: “¡Dios miyë, tyäˈädë niwiˈixtsoo kyaminy mäjëtsë njot nwinmäˈäny! ¿Yëˈëtsë netë tyäˈädë yetyëjkë nyeˈpyny nˈuugëp diˈib oˈkën jëjpˈam të tpëjtäˈäktë jyukyˈäjtën? Pes oˈkën jëjpˈam të tpëjtäˈäktë jyukyˈäjtën ko të dyajmindë” (1 Crón. 11:15-19).
13 David nyijäˈäwëbë nety ko ja Ley jyënaˈany ets kyaj yajjëˈxëdë neˈpyny, yajnastamëp parë Jyobaa. Nan jyaygyujkëbë nety tiko kyaj mbäät yajjeˈxy mët ko ja Ley jyënaˈany ko “mëdiˈibë juukyˈäjtpën mëët yëˈëgyëjxmëdën jyuukyˈaty ko neˈpyny tmëëdëty”. Per diˈibë David yajmooy yëˈë nëë, kyaj yëˈëjëtyë neˈpyny, ¿tiko kyaj tˈuugany? Yëˈko nyijäˈäwëbë nety wiˈix ja Ley tmaytyaˈaky ja neˈpyny: ko Jyobaa mëj dyajnaxy. Ets kom ja tëgëëkpë yetyëjk oˈkën jëjpˈam tpëjtaktë jyukyˈäjtën ko ojts tnidëkëdë ja nëë, ta David winmääy ko tˈuugët ja nëë, duˈunxyëp extëm kyaj mëj dyajnaxy ja neˈpyny. Pääty jyënany ko niwiˈixtsoo mbäät tkaˈuuky, ta wyinmääy ko mas oy ko tnastamët naxkëjxy (Lev. 17:11, Mʉgoxpʉ ja̱ noky mʉdiˈibʉ jyaayʉn Moisés [MNM]; Deut. 12:23, 24).
Nˈokˈyajtuˈunëmë Jyobaa yˈanaˈamën etsë tyëyˈäjtën parë nduˈumoˈoyëm ja jot winmäˈäny
5 Parë xypyudëjkëmë Diosë yˈanaˈamën, kyaj jeˈeyë tsyokyëty ngäjpxëm o nnijäˈäwëm wiˈix jyënaˈany, tsojkëbë duˈun nmëjˈijxëm ets ntsojkëm. Biiblyë xyˈanmäˈäyëm: “Axëkˈixtë diˈib axëëk ets tsoktë diˈibë duˈun oy” (Amós 5:15). Parë duˈun nduˈunëm, jëjpˈam nˈijxëm tijaty extëmë Jyobaa tˈixy. Nˈokpëjtakëm tuˈugë ijxpajtën. Okwinmay ko xynyinëjkxy tuˈugë doktoor mët ko kyaj oy mäˈäy mboˈkxy, ta mˈanëˈëmxëty parë xytyunëdë ejersisyë, xyˈixët tijaty mbäät xyjeˈxy ets tijaty kyaj, ets xyyajtëgatsët wanatyë mjukyˈäjtën. ¿Këdii mëjwiin kajaa xykyukäjpxët ja doktoorë ko mbudëkëdët kyäjpxwijën?
6 Duˈun extëmë tyäˈädë doktoor, Jyobaa nan të xymyoˈoyëmë yˈanaˈamën parë jotkujk njukyˈäjtëm ets parë kyaj ok nguˈayoˈowëm ja poky kaytyey. Nˈokwinmäˈäyëm nuˈunën ndukˈoyˈäjtëm ko njëjpkudijëm tijatyë Biiblyë yajkubojkypy, extëm ko jäˈäy wyinˈëëny, yˈandaˈaky, myeetsy, yˈity tsyëënë oypyënëty mëët, tsyiptuny tsyip kajpxy ets ko tyun kyäjpxtë mëdë demonyëtëjk (käjpxë Proverbios 6:16-19; Diˈibʉ Jat. 21:8). Ko nˈijxëm wiˈix mëjwiin kajaa ndukˈoyˈäjtëm ko nmëmëdoˈowëmë Jyobaa, ta niˈigyë ntsojkëm ets nmëjjäˈäwëm ja yˈanaˈamën.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 551 parr. 5, 6
Corazón
Servir con un “corazón completo”. El corazón literal ha de estar completo para funcionar con normalidad, pero en el caso del corazón figurado cabe la posibilidad de que esté dividido. David pidió a Jehová: “Unifica mi corazón para que tema tu nombre”, una prueba de que el corazón puede estar dividido con respecto a sus afectos y temores. (Sl 86:11.) El corazón de una persona puede ser “irresoluto”, de modo que esta adore a Dios con poco entusiasmo. (Sl 119:113; Rev 3:16.) También es posible ser de “corazón doble” (literalmente, “con un corazón y un corazón”) e intentar servir a dos amos, o decir engañosamente una cosa y pensar otra. (1Cr 12:33; Sl 12:2, nota.) Jesús denunció con fuerza este tipo de hipocresía. (Mt 15:7, 8.)
No se debe intentar agradar a Dios ni de una manera irresoluta ni con un corazón doble, sino que se le tiene que servir con un corazón completo. (1Cr 28:9.) Esto requiere esfuerzo diligente, pues el corazón es desesperado y está inclinado a la maldad. (Jer 17:9, 10; Gé 8:21.) Ayudas para mantener un corazón completo son: la oración sincera (Sl 119:145; Lam 3:41), el estudio regular de la Palabra de Dios (Esd 7:10; Pr 15:28), la participación celosa en la predicación de las buenas nuevas (compárese con Jer 20:9) y la asociación con otros cuyos corazones son completos para Jehová. (Compárese con 2Re 10:15, 16.)
13-19 ÄÄMBË FEBREERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 CRÓNICAS 13-16
“Oy tijaty wyimbëtsëmy ko nduˈunëm extëm nyajnëˈëmoˈoy nyajtuˈumoˈoyëm”
w03-S 1/5 paj. 10 parr. 12
¿Se pregunta usted “dónde está Jehová”?
12 Una vez que el arca del pacto había sido devuelta a Israel y había permanecido muchos años en Quiryat-jearim, el rey David deseó trasladarla a Jerusalén. Consultó con los jefes del pueblo y dijo que lo haría ‘si les parecía bien a ellos y le era acepto a Jehová’. Pero no investigó bien para determinar cuál era la voluntad divina al respecto. Si lo hubiera hecho, el Arca no se habría colocado sobre un carruaje; más bien, los levitas qohatitas la habrían transportado sobre los hombros, tal como Dios había mandado con claridad. Aunque David solía inquirir de Jehová, en esta ocasión no lo hizo debidamente. El resultado fue desastroso. Él mismo reconoció más tarde: “Jehová nuestro Dios irrumpió contra nosotros, porque no lo buscamos conforme a la costumbre” (1 Crónicas 13:1-3; 15:11-13; Números 4:4-6, 15; 7:1-9).
w03-S 1/5 paj. 11 parr. 13
¿Se pregunta usted “dónde está Jehová”?
13 Cuando los levitas por fin transportaron el Arca desde la casa de Obed-edom hasta Jerusalén, se cantó una canción compuesta por David que incluía este recordatorio sincero: “Procuren hallar a Jehová y su fuerza, busquen su rostro constantemente. Acuérdense de sus maravillosos actos que ha ejecutado, de sus milagros y las decisiones judiciales de su boca” (1 Crónicas 16:11, 12).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
Nˈokˈawdäjtëmë Jyobaa ja Rey diˈib winë xëë winë tiempë
14 Ko David ojts tmënëjkxy ja kääxë kajpxyˈatypyë jam Jerusalén, ta ja lebitëty tˈëëwdë tuˈugë ëy parë tmëjkumääytyë Jyobaa. Duˈun tkuyˈëëwdë: “Anëëmëdë ja nasiongëty: ¡Jyobaa të jyaˈty rey!” (1 Crón. 16:31). Per pënë Jyobaa yëˈë diˈib Rey winë xëë winë tiempë, ¿wiˈixën ko näˈäty jyaˈty Rey? Jyobaa jyaˈty Rey koogoo dyajtunyë kyutujkën o ko pën dyajtuny parë kyudanëdët. Jëjpˈam etsë tyäˈädë njaygyujkëm. Mä netyë David kyaˈookynyëm, Jyobaa ojts tyukwandaˈagyëty ko yˈanaˈamën yˈitäˈäny winë xëë, duˈun yaˈˈanmääy: “Nyajpëdëˈëgaambyëtsë mdëëm mˈääts ko nety kyaj mˈokjaˈäjnë, diˈib pëtsëmäämp mjodoty, ets nyajnaxkëdäˈägäˈänyëts täˈtspëky ja mˈanaˈamën” (2 Sam. 7:12, 13). Ets duˈunën tyuun jyäjtë. Ok, ko nety të nyäjxnë naa tuk mil jëmëjtën, ta jyajty ja “tyëëm yˈäätsë” David. ¿Pënë nety yaˈˈandijp, ets näˈä nety jyäˈtäˈäny Rey?
20-26 ÄÄMBË FEBREERË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 CRÓNICAS 17-19
“Duˈunyëm nayjyawëdë agujk jotkujk oy xykyatundët ti nety mjatunaampy”
w06-S 15/7 paj. 19 parr. 1
Veamos las cosas buenas de la organización de Jehová
DAVID es uno de los personajes más destacados de las Escrituras Hebreas. Este pastor, músico, profeta y rey israelita tenía fe absoluta en Jehová Dios, y el gran cariño que sentía por él le despertó el deseo de construirle una casa. Dicha casa, o templo, constituiría el centro de la adoración verdadera en Israel. Sabiendo que el templo y todo lo relacionado con él le producirían alegría y abundantes beneficios al pueblo de Dios, David cantó a Jehová: “Feliz es aquel a quien tú escoges y haces que se acerque, para que resida en tus patios. Ciertamente quedaremos satisfechos con la bondad de tu casa, el lugar santo de tu templo” (Salmo 65:4).
Nˈoktukxondakëm tijaty mbäädë Jyobaa ndukmëduˈunëm
11 Nenduˈuntsën jyaty mët ëtsäjtëm, mbäät mas agujk jotkujk nnayjyäˈäwëm, pën nbëjtakëm ja jot mëjääw ets nduˈunëm tijaty yajtuknipëjkëm mä Diosë tyuunk. Nˈokjotmoˈoyëm niˈigyë mä nˈëwäˈkx ngäjpxwäˈkxëm ets nˈoktuˈunëm tijaty yajtuknipëjkëm mä kongregasionk (Apos. 18:5; Eb. 10:24, 25). Nˈokˈëxpëjkëm yajxon tijaty ngomentaratäˈänëm reunyonk parë mbäät nmëjääwmoˈoyëm ja nmëguˈukˈäjtëm. Pën jam ti nyajtuknipëjkëm parë nyajnäjxëm mä reunyonk diˈib sëmäängujky, oy ko nmëjˈijx nmëjpëjtakëm. Ets pën yaˈˈanmäˈäyëm parë jap ti tuunk nduˈunëm mä kongregasionk, oy ko tsojk njäjtkojëm ets nduˈunëm extëm mbäät nyajtukjotkujkˈäjtëm. Kyaj nwinmäˈäyëm ko kyaj tyim jëjpˈamëty diˈib të nyajtuknipëjkëm ets ko kyaj tsyokyëty jamë xëëw tiempë nyajtuˈunëm. Nik oy ko nduˈunëmë mëjääw parë yajxon nduˈunëm tijaty yajtuknipëjkëm (Prov. 22:29). Ko niˈigyë tijaty ndukmëduˈunëmë Jyobaa, ta niˈigyë mëët nnaymyaaybyëkäˈänëm ets mas agujk jotkujk nnayjyawëyäˈänëm (Gal. 6:4). Nëjkxëp nenduˈun ndukxondakëm ko ja nmëguˈukˈäjtëm yajmoˈoyët ja tuunk diˈibë nety njatunäˈänëm (Rom. 12:15; Gal. 5:26).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w20.02 paj. 12, rekuäädrë
Mëkë Jyobaa njantsy tsyojkëm diˈib nDeetyˈäjtëm
“¿Xyˈijxpatpëtsëdaa Jyobaa?”
Të näˈä nnayajtëˈëwëm: “¿Tidaa kotsë Jyobaa ëjts xyˈijxpäädët pën yä Naxwiiny miyonkˈamë jäˈäy jyaˈˈaty?”. Pën të, kyaj jeˈeyë duˈun mijts të mnayajtëyëty. Ja rey David duˈun tkujäˈäyë: “Jyobaa, ¿pënën ja naxwinyëdë jäˈäy parë mijts xykyuentëpëjtäˈägët, o parë xynyiˈˈijxkëdäˈägët ja naxwinyëdë jäˈäyë yˈuˈunk diˈib oˈk tëgoopy?” (Sal. 144:3). David, ijtpë nety seguurë ko wäˈätsë Jyobaa yˈixyˈatyëty (1 Crón. 17:16-18). Ets tyamë Jyobaa, mët yëˈëgyëjxmë yˈAyuk etsë nyax kyäjpn xytyukˈijxëm ko pyëjkypyë kuentë wiˈixën ntsojkëm. Min nˈokˈijxëm tuˈuk majtskë ääw ayuk diˈib të yajjuuty mä Biiblyë diˈib mbäät xypyudëjkëm parë njënäˈänëm ko jantsy tëyˈäjtën.
• Jyobaa ojts xyˈijxëm mä nety ngamaxuˈunkˈäjtëm (Sal. 139:16).
• Jyobaa nyijäˈäwëp ti nmëdäjtëm mä jot korasoon ets ti nwinmäˈäyëm (1 Crón. 28:9).
• Jyobaa myëdoowˈijtypy koogoo nmënuˈkxtakëm (Sal. 65:2).
• Tijaty nduˈunëm, mbäät nyajxondakëmë Jyobaa o mbäät nyajmäˈäy nyajtäjëm (Prov. 27:11).
• Jyobaa yëˈë të xymyëjwoˈowëm (Fwank 6:44).
• Komë Jyobaa wäˈäts mjantsy yˈixyˈatyëty, pääty pën mˈoˈkp myajjukypyëkanëp jatëgok. Mmoˈoyaˈanyëtyë jembyë mniniˈkx mgëbäjk etsë mjot mwinmäˈäny, per diˈib kyaj tyëgatsäˈäny yëˈë wiˈix mjäˈäyˈaty ets tijaty ijtp mä mjot mwinmäˈäny (Fwank 11:21-26, 39-44; Apos. 24:15).
27 ÄÄMBË FEBREERË AXTË 5 ÄÄMBË MARSË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | 1 CRÓNICAS 20-22
“Pudëkë ënäˈktëjk parë agujk jotkujk tmëdundëdë Jyobaa”
Tuknipëktë ja tuunk diˈib mbäät yajtukmëˈixëdë
8 (Käjpxë 1 Crónicas 22:5). Mbäätxyëbë David wyinmääy ko Salomón kyaj nety yajpääty listë parë ttunët ja tuunk diˈib mëjwiin kajaa. David tsyejpyë nety ets ja templë kyojët jantsy oy jantsy tsuj, perë Salomón mutsknëmë nety ets kyaj ti nëgoo tjaty tnijawënëm. Per oy dyuˈunëty, David nyijäˈäwëbë nety ko Jyobaa pyudëkëyaambyë Salomón parë ttunëdë tyäˈädë tuunk. Pääty tpudëjkë ja yˈuˈunk nuˈun myadaky mä tyäˈädë tuungë mëjwiin kajaabë.
Tuknipëktë ja tuunk diˈib mbäät yajtukmëˈixëdë
7 David jyantsy kyojaambyë netyë Diosë tyëjk, pääty waˈan mon tuk nyayjäˈäwë ko kyaj mbäät yëˈë tkojy. Per pyudëjkë ja yˈuˈunk parë yëˈë tkojët. David tyukniwijtsëtyaay wiˈix tyundët ja jäˈäyëty, ta dyajtuˈukmujkyë kepy, pujxn, koobrë, platë etsë oorë. David kyaj yëˈë ojts tmëmay tmëdäjy pën yajmëjkumayëp ko kyojët ja tëjk, ets duˈunë duˈun, pes ja tëjk ja yaˈixyˈajty ja templë diˈibë Salomón kyoj. Perë David myëjämooyë yˈuˈunk ko tˈanmääy: “Waˈanë Jyobaa dyajpääty mët mijts, ets xytyukˈoybyëtsëmët, ets xykyojëdë Jyobaa tyëjk diˈib mDiosˈäjtypy, duˈun extëm yëˈë të jyënaˈany” (1 Crónicas 22:11, 14-16).
w18.03 paj. 11, 12 parr. 14, 15
Tääk teety, ¿jamën ja mˈuˈunk mˈënäˈk xypyudëkëdë parë nyëbattët?
14 Yëˈë mëjjäˈäytyëjk diˈib mä tuˈukmujkën, mbäät tpudëkëdë ja tääk teety. ¿Wiˈix? Ko tnimaytyäˈäktët wiˈix jyantsy yˈoyëty ko nbëjtakëmë winmäˈäny parë niˈigyë Dios nmëduˈunëm. Tuˈugë nmëguˈukˈäjtëm diˈib tuun prekursoora naxy 70 jëmëjt, jyamyejtsypy wiˈix myëtmaytyakë ja nmëguˈukˈäjtëm Russell ko netyë jyëmëjt tëdujk, jyënaˈany: “Mäjmokx minutë tiempë tjuˈty parëts mëët nimaytyaktë wiˈixëtsë Dios nmëdunäˈäny”. ¿Wiˈix wyimbëtsëëmy? Ok, ta tyuuntsondaky prekursoora. Tyäˈädë yëˈë xytyukˈijxëm ko oy wyimbëtsëmy ko pën njotmëkmoˈoyëm ets ko nˈanmäˈäyëm ko oy diˈib tyunaampy (Prov. 25:11). Ja tuk pëky diˈib mbäät ttundë mëjjäˈäytyëjk, yëˈë tˈanëëmëdët ja tääk teety ets tuˈugyë tyundët mët ja yˈuˈunk yˈënäˈk mä wyaˈatsy ja tëjk mä nˈëxpëjkëm, ets ttuknipëktët ja ënäˈkuˈunk diˈib mbäät tmëmadäˈäktë.
15 Ets ¿wiˈix mbäädë wiinkpë nmëguˈukˈäjtëm tpudëkëdë ënäˈktëjk? Ko tmëmay tmëdäjtët mëdë oywyinmäˈäny. Mbäät tpëktë kuentë wiˈix wyimbattë. Extëm nˈokpëjtakëm, ¿jantsy oy të kyomentaraty tuˈugë mixy o kiixy mëdë kyëˈëm ääw kyëˈëm ayuk? ¿Të dyajnaxy tuˈugë yˈasignasyonk sëmäänoty? ¿Të tmëmadaˈaky tuˈugë jotmay mä myëbëjkënë të yaˈijxmatsy? ¿Të tmëtmaytyaˈagyë myëguˈuktëjk mä yˈeskuelë? Pën tëë, nˈokˈanmäˈäyëm ko jantsy oy të ttuny. Nˈokpëjtakëmë winmäˈäny parë mëdë ënäˈktëjk ngäjpx nmaytyakëm mä kyatsondaˈakynyëmë reunyonk ets ko kyëxët. Ko duˈun nduˈunëm, ta nbudëjkëm parë nyayjyawëdët jotkujk ko yajpääty mä ja “mëjpë tuˈukmujkën” (Sal. 35:18).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w05-S 1/10 paj. 11 parr. 6
Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas
21:13-15. Jehová mandó al ángel que detuviera la plaga porque se compadeció del sufrimiento de su pueblo. De hecho, “muchísimas son sus misericordias”.