Referensyë mëdiˈibë miimp mä Wiˈix njukyˈäjtëm ets nDiosmëduˈunëm tijaty yaˈëxpëkäämp ets yajtukjayëyäämp
© 2023 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
3-9 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | ESDRAS 4-6
“Këdii mˈatsiptë mä jamë Diosë tyëjk yajkojy”
¿Mˈijxypy mëdiˈibë Zacarías yˈijx?
13 Oyë netyë jäˈäy duˈunyëm tmëtsipˈaty ja Diosë kyäjpn parë kyaj yajkojët ja templë, Zorobabel mëdë Jesúa (Josué) mëdiˈibë nety tuundëp saserdotë wintsën ets anaˈamdëp “ojts tniwäˈägëdë jatëgokë Diosë tyëjk” (Esd. 5:1, 2). Waˈan nääk ja judiyëtëjk wyinmääytyë ko kyaj yˈoybyëtsëmäˈäny ko yajniwäˈägët ja tuunk, pes ja myëtsipëty yˈixandëbë nety ets yˈëxtäˈäyandëp ja winmäˈäny wiˈix mbäät dyajtuˈuwëˈëmëdë ja tuunk. Josué mëdë Zorobabel, yëˈë mëdiˈibë yajnëjkxtë jëjpˈamˈäjtën ets nyijawëyandëbë nety pënë Jyobaa pudëkëyanëdëp. Jyobaa mooyëdë tijatyë nety yajtëgoyˈäjttëp. Min nˈokˈijxëm wiˈixën duˈun ttuuny.
w86-S 1/2 paj. 29, rekuäädrë parr. 2, 3
El ojo de Jehová “resultó estar sobre los ancianos”
Después del regreso del resto judío de Babilonia, comenzó un período de 16 años de inactividad. Los profetas Ageo y Zacarías lograron sacar a los judíos de su apatía, y la obra de reedificación del templo de Jehová se reanudó. No pasó mucho tiempo antes que funcionarios persas se opusieran a la obra. “¿Quién les emitió una orden a ustedes para edificar esta casa?”, preguntaron. (Esdras 5:1-3.)
La respuesta a esta pregunta era decisiva. Si los ancianos se dejaban intimidar, la restauración del templo se pararía abruptamente. Si adoptaban una posición antagónica hacia los funcionarios, podía ser que la obra se proscribiese inmediatamente. De modo que los ancianos (seguramente dirigidos por el gobernador Zorobabel y el sumo sacerdote Josué) redactaron una respuesta cauta pero eficaz. Les recordaron a los funcionarios el decreto, por mucho tiempo olvidado, con el que Ciro había dado permiso a los judíos para continuar la obra. Dado que los funcionarios sabían que los persas tenían por norma nunca revocar una ley establecida, astutamente optaron por no oponerse al decreto del rey. Así, la obra continuó hasta que el rey Darío dio su aprobación oficial. (Esdras 5:11-17; 6:6-12.)
¿Mˈijxypy mëdiˈibë Zacarías yˈijx?
7 Ajotkumonë tijaty tyëgäjtsy ets tyukˈoyˈäjttë ja judiyëtëjk. Pes mä jëmëjt 520 mä kyajnëm myinyë Jesus, ta tyëjkë anaˈambë Darío Primero jam Persia. Ets ko nety yˈaneˈemy myëmajtsk jëmëjt, ta tnijäˈäwë ko kyaj nety të jyantsy kyubojky ja tuunk mëdiˈibë yajtuˈuyeˈeytyëp ja judiyëtëjk. ¿Ti tyuun ko duˈun tnijäˈäwë? Yajnigutujkë ets ja judiyëtëjk dyaˈˈabattët ja potsy (Esd. 6:1-3). Seguurë ko agujk jotkujk jyantsy nyayjyäˈäwëdë ja judiyëtëjk ko duˈun tmëdoowdë. Per ¿tijaty yˈaktuun ja rey? Ojts tˈanëëmë ja myëgäjpnbäˈäjëty ko kyaj tnekyyajtuˈuwëˈëmëdët ja judiyëtëjk mä jam dyajtuˈuyeˈeytyë ja potsy ets waˈan tmoˈoytyë ja meeny sentääbë ets tijaty jam yajtunandëp (Esd. 6:7-12). ¿Wiˈixë net wyimbëtsëëmy? Mä jëmëjt 515 mä kyajnëm myinyë Jesus, ta ja judiyëtëjk pojën ojts dyaˈˈabattë ja potsy, jeˈeyë ttuunkˈäjttë taxk jëmëjt naxy (Esd. 6:15).
¿Mˈijxypy mëdiˈibë Zacarías yˈijx?
16 ¿Wiˈix ja tuk pëky tyamë Jyobaa tnëˈëmoˈoy ttuˈumoˈoyë nyax kyäjpn? Mët yëˈëgyëjxm “ja mëduumbë mëdiˈibë kuwijy” (Mat. 24:45, TNM). Waˈan näˈäty kyaj yajxon njaygyujkëm extëm xynyëˈëmoˈoy xytyuˈumoˈoyëm ja tuumbë mëdiˈibë kuwijy. Extëm nˈokpëjktakëm, waˈan yajxon xytyukˈawäˈänëm tijaty mbäät nduˈunëm ko ti yˈayoˈonbëjktäˈägët, per waˈanë net nwinmäˈäyëm ko mä it lugäär kyaj ti yˈayoˈonbëjktaˈaky. O ko jyaˈˈaty tuˈugë päˈäm mëdiˈibë mëjwindëjkëp, waˈanë net nwinmäˈäyëm ko ja tuumbë mëdiˈibë kuwijy nëgoo ttimyyaˈoˈktëy extëm xynyëˈëmoˈoy xytyuˈumoˈoyëm. Pääty, ¿ti tsojkëp nduˈunëm pën nwinmäˈäyëm ko kyaj jyawë yˈoybyëtsëmäˈäny extëm nyaˈˈanmäˈäyëm tijaty nduˈunëm? Oyxyëp ko nanduˈun nwinmäˈäyëm wiˈix ja judiyëtëjk ttukˈoyˈäjttë ko tkupëjktë extëm nyëˈëmooy tyuˈumooyëdë Josué mëdë Zorobabel. ¿Ti ja tuk pëky mbäät xypyudëjkëm? Yëˈko ngäjpxëm mä Biiblyë wiˈix yajmaytyäˈäktë ja Diosmëduumbëty mëdiˈibë nanduˈun yajnëˈëmooy yajtuˈumooytyë ets wyinmääytyë ko kyaj jyawë yˈoybyëtsëmäˈäny. ¡Per ojts yajnitsoˈogëdë ko duˈun ttuundë! (Juec. 7:7; 8:10).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w93-S 15/6 paj. 32 parr. 5
¿Puede usted confiar en la Biblia?
La moneda se acuñó en Tarso, ciudad situada en el sureste de la actual Turquía, durante la administración del gobernador persa Mazaeus, del siglo IV a.E.C. La inscripción le llama gobernador de la provincia “de más allá del Río”, es decir, el río Éufrates. Pues bien, ¿por qué es importante esa frase?
Porque es la misma designación que usted puede encontrar en la Biblia. Esdras 5:6–6:13 habla de cierta correspondencia entre el rey persa Darío y un gobernador llamado Tatenai. Tenía que ver con la construcción del templo judío de Jerusalén. Esdras era un copista hábil de la Ley de Dios, por lo que cabe esperar exactitud en sus escritos. En Esdras 5:6 y 6:13 podrá constatar que se llamó a Tatenai “el gobernador de más allá del Río”.
Esdras escribió su relato alrededor del año 460 a.E.C., es decir, unos cien años antes de que se acuñara esta moneda. Claro, habrá quienes digan que dar el título de un antiguo gobernante es una nimiedad. Pero si los escritores de la Biblia son confiables hasta en esos pequeños detalles, ¿no debería eso aumentar su confianza en todo lo que escribieron?
10-16 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | ESDRAS 7, 8
“Esdras yajmëjpëtsëëmë Jyobaa extëm tijaty ttuuny”
w00-S 1/10 paj. 14 parr. 8
El estudio, gratificante y ameno
8 En efecto, el amor a la Palabra de Jehová debe proceder del corazón, el asiento de las emociones. Deberíamos disfrutar meditando sobre los pasajes recién leídos. También es necesario que nos detengamos a pensar en las ideas espirituales profundas y nos concentremos en ellas. Eso requiere reflexión sosegada y oración. Tenemos que preparar el corazón para la lectura y el estudio de la Palabra de Dios, como lo hizo Esdras. De él se dijo: “Esdras mismo había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar en Israel disposiciones reglamentarias y justicia” (Esdras 7:10). Reparemos en el triple propósito por el que Esdras preparó su corazón: estudiar, poner por obra lo aprendido y enseñar. Deberíamos seguir su ejemplo.
si-S paj. 75 parr. 5
Libro bíblico número 13: 1 Crónicas
5 Nadie estaba mejor capacitado que Esdras para compilar esta historia auténtica y exacta. “Porque Esdras mismo había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar en Israel disposiciones reglamentarias y justicia.” (Esd. 7:10.) Jehová le ayudó con espíritu santo. El gobernante mundial persa reconoció la sabiduría de Dios en Esdras y le otorgó amplios poderes civiles en el distrito jurisdiccional de Judá. (Esd. 7:12-26.) Dotado así de autoridad divina e imperial, Esdras pudo compilar su relato de los mejores documentos asequibles a él.
it-1-S paj. 1186 parr. 4
Humildad
Da la guía debida. El que se humilla delante de Dios puede esperar que Él lo guíe y ayude. Sobre Esdras recayó la difícil tarea de dirigir el viaje de regreso de Babilonia a Jerusalén de más de 1.500 hombres, sin contar a los sacerdotes, los netineos, las mujeres y los niños. Además, llevaban consigo una gran cantidad de oro y plata para hermosear el templo de Jerusalén. Necesitaban protección en el viaje, pero Esdras no quiso pedir al rey de Persia una escolta militar, lo que hubiera significado ampararse en el poder humano, máxime cuando anteriormente le había dicho: “La mano de nuestro Dios está sobre todos los que lo buscan para bien”. Por lo tanto, proclamó un ayuno para que el pueblo se humillase delante de Jehová. Pidieron ayuda a Dios, y Él los escuchó y protegió de las emboscadas, de modo que pudieron realizar el viaje sin incidentes. (Esd 8:1-14, 21-32.) Dios favoreció a Daniel, mientras este estaba en el exilio en Babilonia, enviándole un ángel con una visión debido a que se había humillado ante Él en su búsqueda de guía y entendimiento. (Da 10:12.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 15/1 paj. 19 parr. 10
Puntos sobresalientes del libro de Esdras
7:28–8:20. ¿Por qué muchos de los judíos que vivían en Babilonia fueron reacios a ir con Esdras a Jerusalén? Jerusalén aún estaba escasamente poblada, a pesar de que habían pasado más de sesenta años desde que el primer grupo de judíos había regresado. Volver allí significaba empezar una nueva vida en circunstancias incómodas y peligrosas. En aquel entonces, la ciudad no prometía mucha prosperidad material a los judíos que quizás se habían hecho ricos en Babilonia. Tampoco hay que olvidar el arriesgado viaje. Los que se mudaran debían tener confianza absoluta en Jehová, celo por la adoración verdadera y valor. Hasta Esdras se fortaleció gracias a que la mano de Jehová estuvo sobre él. Con el ánimo que este siervo de Dios les infundió, 1.500 familias —quizás unas 6.000 personas— se prepararon para el viaje. Y cuando Esdras tomó otras medidas, se les unieron 38 levitas y 220 netineos.
17-23 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | ESDRAS 9, 10
“Jeˈeyë nguˈayoˈowëm ko ngamëdoˈowëm”
w06-S 15/1 paj. 20 parr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Esdras
9:1, 2. ¿Representaba una amenaza muy grave casarse con la gente que vivía en aquella tierra? La nación restaurada debía custodiar la adoración de Jehová hasta la llegada del Mesías. Casarse con los otros habitantes del país suponía una seria amenaza para la religión verdadera. Las alianzas matrimoniales que algunos judíos habían formado con personas idólatras podrían haber llevado a que, con el tiempo, toda la nación fuera absorbida por naciones paganas. La adoración pura quizás habría desaparecido de la Tierra. Entonces, ¿quiénes recibirían al Mesías? ¡Con razón Esdras se quedó atónito al ver lo ocurrido!
Nˈokˈyaˈijxëm ko ntsojkëmë Dios
15 Jyobaa yˈanaˈamën ninëˈën kyamëkëty, pes ko nmëmëdoˈojëm niˈigyë ndukˈoyˈäjtëm (Isaías 48:17). Moises ojts tˈanëëmë ja israelitëty: “Nbäduˈunëmëty tägokyë yäˈädë ënäˈämëm tëyˈäjtën, ets duˈunts yëˈë nwingutsëˈkëmëty [...] taats jotkujk njuukyˈäjtëmëty” (Deuteronomio 6:24, MNM). Mbäät nˈijtëm seguurë ko Jyobaa pääty xymyoˈoyëmë yˈanaˈamën parë nˈijtëm agujk jotkujk xëmëkyëjxm ets parë ndukˈoyˈäjtëm. ¿Tiko? Yëˈko yëˈë nyijäˈäp ti mas oy parë ëtsäjtëm, pes myëdäjtypyë wijyˈäjtën diˈib kyaj tmëdatyë kyugëjxën (Romanʉs 11:33). Jyobaa nan “yëˈë dëˈën ja tsojkën” (1 Fwank 4:8). Tyäˈädë tsojkën yaˈijxëp mä tukëˈëyë diˈib nyigajxypy ets tyuumpy. Pääty ko yˈanaˈamën xymyoˈoyëm yëˈë duˈun mët ko xytsyojkëm.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 15/1 paj. 20 parr. 2
Puntos sobresalientes del libro de Esdras
10:3, 44. ¿Por qué se despidió a los hijos junto con las esposas? La posibilidad de que las esposas que habían sido despedidas regresaran habría sido mayor si sus hijos se hubieran quedado. Además, por regla general, los niños pequeños necesitan el cuidado de sus madres.
24-30 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | NEHEMÍAS 1, 2
“Tajëts netyë nmënuˈkxtakyë Diosë tsäjpotmëdë”
w08 15/2 3 párr. 5
Tengamos siempre presente a Jehová
5 A veces las circunstancias nos obligarán a ser breves al orar. En una ocasión, el rey persa Artajerjes quiso saber por qué su copero, Nehemías, estaba triste. En el curso de la conversación, le preguntó: “¿Qué es esto que tratas de conseguir?”. Ante eso, Nehemías oró “al instante [...] al Dios de los cielos”. Su oración tuvo que ser corta y en silencio, pero Jehová la contestó. Nehemías recibió el respaldo del rey para reconstruir las murallas de Jerusalén (léase Nehemías 2:1-8). Como vemos, hasta las oraciones breves hechas en silencio dan resultados.
be-S paj. 178 parr. 1
Improvisar las palabras a partir del bosquejo
Si inesperadamente le piden explicaciones de sus creencias, por lo que no tiene tiempo de prepararse a conciencia, ¿qué puede ayudarle a dar una buena respuesta? Imite a Nehemías, quien oró en silencio a Dios antes de contestar la pregunta del rey Artajerjes (Neh. 2:4). Luego, elabore rápidamente un esquema mental. Estos pudieran ser los pasos básicos: 1) Seleccione uno o dos puntos que debe incluir en la explicación (puede tomarlos del libro Razonamiento a partir de las Escrituras). 2) Decida qué textos empleará para apoyar tales argumentos. 3) Piense en cómo empezará la exposición con tacto para que su interlocutor esté dispuesto a escucharle. Luego empiece a hablar.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
Nˈokˈijtëm wijy ets nuˈkxtakëm
12 Ja tuˈugë ijxpajtën, yëˈë Nehemías, diˈibë nety yajnäjxëbë kyopë ja rey Artajerjes diˈib Persia, mä siiglë 5 mä kyajnëm myinyë Jesus. Nehemías yëˈë tuˈugë oybyë ijxpajtën diˈib amumduˈukjot jyantsy myënuˈkxtakë Dios. Yëˈë kanäk xëë “yˈayuˈäjty ets tmënuˈkxtakyë Dios diˈib tsäjpotm” mët ko nety jyotmaybyäättë ja judiyëtëjk diˈib Jerusalén (Neh. 1:4). Ets ko Artajerjes yajtëëwë tiko nety myony tyuky ets ti nety yˈamdowaampy, ta “netyë Nehemías ojts tmënuˈkxtaˈagyë Dios diˈib tsäjpotm” (Neh. 2:2-4). ¿Wiˈix wyimbëtsëëmy? Jyobaa ojts tˈatsoojëmbijtë nyuˈkxtakën ets duˈuntsoo yajpudëjkë ja nyax kyäjpn (Neh. 2:5, 6). ¡Tyäˈädë yëˈë diˈibë Nehemías yajkëktëjkë myëbëjkën!
13 Ko janääm jatsojk nuˈkxtakëm extëmë Nehemías, yëˈë xypyudëjkëm parë mëkë mëbëjkën nyaˈijtëm. Satanás kyaj xypyaˈˈayoˈowëm ets jaa xymyëmadäˈägäˈänëm ko amääy amutsk nyajpatëm. Extëm nˈokpëjtakëm, ko nbëjk nˈijxëm o ko nmëdäjtëmë mëk moˈon mëk tujkën, mbäät nwinmäˈäyëm ko Dios kyaj dyajtsobääty ja tiempë diˈib nyajtuˈunëm tuˈuk tuˈugë poˈo mä ngäjpxwäˈkxëm. O mbäädë net jeˈeyë nmëmäˈäy nmëdäjëm ko nwinmäˈäyëm wiˈix të njukyˈäjtëm. Satanás xyajwinmayäˈänëm ko nitii ngatsooˈäjtëm, ets ko duˈun nwinmäˈäyëm, mbäät xytyukmëjagamgakëmë Dios. Per pën ijtëm wijy ets nuˈkxtakëm, mbäät mëkë mëbëjkën nmëdäjtëm. Nˈokjamyajtsëm ko pën nmëdäjtëm ja “mëbëjkën” extëmë eskuudë, mbäät xykyuwäˈänëm mä “ja jëëndiˈpxn diˈibë ja kaˈoybyë nyasmäjtsëp” (Éfes. 6:16).
31 ÄÄMBË JULIË AXTË 6 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | NEHEMÍAS 3, 4
“¿Wiˈix mijts xyˈixyë tuunk mëdiˈibë kyaj tyimjëjpˈamëty?”
w06-S 1/2 paj. 9 parr. 9
Puntos sobresalientes del libro de Nehemías
3:5, 27. No debemos considerar degradante el trabajo manual que se realiza en favor de la adoración verdadera, como hicieron los “majestuosos” de los teqoítas; más bien, debemos imitar a los teqoítas comunes que trabajaron con gusto.
¿Ti Jyobaa tyunaampy parë nduˈunëm ti yëˈë tsyojkypy?
11 Ko nyajxy kanäk mëgoˈpx jëmëjt, Jyobaa nan yajtuun ja nyëëxëtyë Salum parë tyuundë mä yajnabojtsyë Jerusalén käjpn (Neh. 2:20; 3:12). Salum wintsënë nety tyuny, per ja nyëëxëty nayˈawäˈänëdë tyunäˈändë mä ja tuunk diˈib tsip nimëjääw ets kutsëˈëgë (Neh. 4:15-18). Tyäˈädë toˈoxyˈënäˈkëty tim tëgatsy jyaˈayˈäjttë mët ja jäˈäyëty diˈibë nety mëj ijttëp Teqoa, pes yëˈëty kyaj ttunäˈändë tyäˈädë tuunk (Neh. 3:5). ¡Nˈokpawinmäˈäyëm wiˈix jantsy agujk jotkujk nyayjyäˈäwëdë ja nyëëxëtyë Salum ko tˈijxtë jeˈeyë 52 xëëw të yˈaˈoˈoyëtyaˈay ja Jerusalén käjpnë nyabots! (Neh. 6:15). Tyam, nan taaˈäjtpë toxytyëjkjäˈäyëty diˈib jyantsy tyunandëbë tyäˈädë tuunk: mä yajkojy ets mä yˈaˈoyë tëjk mäjaty nDiosˈawdäjtëm. Ko tyäˈädë nmëguˈukˈäjtëm dyajtundë wyijyˈäjtën, ttukˈit ttukxondë ets kyajpxykyupëktë, ta tyuˈuyoˈoyë tyäˈädë tuunk tsuj yajxon.
w04-S 1/8 paj. 18 parr. 16
Adoptemos el parecer de Cristo sobre la grandeza
16 Seamos jóvenes o mayores, todos los cristianos debemos adoptar el mismo parecer que Cristo sobre la grandeza. En la congregación hay multitud de tareas que efectuar. Nunca nos ofendamos si se nos pide que hagamos algo que parezca humilde (1 Samuel 25:41; 2 Reyes 3:11). Padres, ¿animan a sus hijos pequeños y adolescentes a trabajar con alegría en cualquier asignación que se les dé, ya sea en el Salón del Reino o en el lugar de asamblea? ¿Ven sus hijos que ustedes realizan tareas humildes? Un hermano que sirve en la sede mundial de los testigos de Jehová recuerda con claridad el ejemplo de sus padres y cuenta: “La manera como participaban en la limpieza del Salón del Reino y el local de las asambleas me enseñó que eso era importante para ellos. Se ofrecían a menudo para efectuar trabajos a favor de la congregación o de la hermandad sin importar lo serviles que pudieran parecer. Su actitud me ha ayudado a aceptar de buena gana las asignaciones de trabajo que recibo en Betel”.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 1/2 paj. 9 parr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Nehemías
4:17, 18. ¿Wiˈixën ja israelitëty tyuundë tukˈaduˈumgëˈë mä ojts tˈagojëdë ja templë? Para los que cargaban materiales, esto no representaría ningún problema. Una vez puesta la carga sobre la cabeza o los hombros, podrían sujetarla fácilmente con una mano “mientras la otra mano tenía asido el proyectil”. Los constructores, que necesitaban ambas manos para trabajar, “estaban ceñidos, cada cual con su espada sobre la cadera, mientras edificaban”. Todos estaban listos para repeler en cualquier momento un ataque del enemigo.
7-13 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | NEHEMÍAS 5-7
“Nehemías tyukmëduun tijatyë myëguˈuktëjk ets kyaj ttsojky parë yajmëdunët”
w02-S 1/11 paj. 27 parr. 3
El apoyo a la adoración verdadera: pasado y presente
Nehemías no solo contribuyó con su tiempo y dotes de organizador, sino que también puso sus recursos materiales a disposición de la adoración verdadera. Redimió con su propio dinero a sus hermanos judíos que se hallaban en esclavitud y concedió préstamos sin interés. Además, nunca hizo “pesado” su mandato, pues no exigió su sueldo como gobernador. Al contrario, las puertas de su casa estaban siempre abiertas para dar de comer a ‘ciento cincuenta hombres y los que venían a ellos de las naciones que estaban en derredor’. A diario brindaba a sus invitados “un toro, seis ovejas selectas y aves”, y cada diez días, “toda suerte de vino en abundancia”. Todo de su bolsillo (Nehemías 5:8, 10, 14-18).
Kyaj nasˈijxëm ets ja këˈë nyaxkudëyët
16 Mëdë Jyobaa nyaybyudëkë, Nehemías ets ja israelitëty ojts dyajmëktäˈäktë ja kyëˈë parë ttuundë ja tuunk. Jeˈeyë 52 xëëw ojts tˈagojëdë ja Jerusalén käjpnë nyabots (Nehemías 2:18; 6:15, 16). Perë Nehemías kyaj jeˈeyë ojts tˈijxtuny ja myëguˈuktëjk, nan tëjkë tuumbë (Nehemías 5:16). Tyam, pënaty tuundëp mëjjäˈäy pyanëjkxëdëbë yˈijxpajtënë Nehemías ko tyundë mä yajkojˈyë Diosë tyëjk, dyajwäˈätstë o dyaˈˈaˈoyëdë. Ets mët ko ttsoktë myëguˈuktëjk, ta nanduˈun tmëjämoˈoytyë pënaty yajnäjxtëbë amay jotmay, nëjkx tkuˈixëdë mä jyëën tyëjk o nyëjkxtë mëët käjpxwäˈkxpë (käjpxë Isaías 35:3, 4).
w00-S 1/2 paj. 32
¿Cómo lo recordará a usted Jehová?
La Biblia muestra invariablemente que, para Dios, “recordar” o “acordarse” significa tomar medidas positivas. Por ejemplo, después que las aguas del Diluvio inundaron la Tierra por ciento cincuenta días, “Dios se acordó de Noé [...] [e] hizo pasar un viento sobre la tierra, y las aguas empezaron a bajar” (Génesis 8:1). Siglos más tarde, Sansón, a quien los filisteos habían cegado y encadenado, oró: “Jehová, acuérdate de mí, por favor, y fortaléceme, por favor, solo esta vez”. Jehová lo recordó al darle fuerza sobrehumana para que pudiera vengarse de Sus enemigos (Jueces 16:28-30). En cuanto a Nehemías, Jehová bendijo sus esfuerzos, de modo que se restauró la adoración verdadera en Jerusalén.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w07-S 1/7 paj. 30 parr. 15
“Sigue venciendo el mal con el bien”
15 Por último, le pidieron al israelita Semaya que engañara a Nehemías para que desobedeciera la Ley de Dios. Aquel traidor le dijo: “Encontrémonos [...] en la casa del Dios verdadero, dentro del templo, y cerremos las puertas del templo; porque van a venir para matarte”. En otras palabras, recomendó a Nehemías que corriera a esconderse en el templo para que no lo asesinaran. Pero como Nehemías no era sacerdote, ocultarse en la casa de Dios habría sido un pecado. ¿Violaría la Ley divina con tal de salvarse? No, sino que respondió: “[¿]Pudiera entrar [yo] en el templo y vivir? ¡No entraré!”. ¿Por qué no cayó Nehemías en la trampa? Porque sabía que aunque Semaya era su hermano judío, “no era Dios quien lo había enviado”; un verdadero profeta jamás le habría aconsejado desobedecer la Ley de Jehová. Así, Nehemías volvió a evitar que sus malévolos adversarios lo vencieran. Poco después dio este informe: “Por fin el muro quedó completo el día veinticinco de Elul, en cincuenta y dos días” (Nehemías 6:10-15; Números 1:51; 18:7).
14-20 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | NEHEMÍAS 8, 9
“Ja jotkujkˈäjtën mëdiˈibë tsoˈomp mä Jyobaa, yëˈë mëjääwmooyëdëp”
¿Ti xytyukniˈˈijxëm extëm ja lebitëty nyuˈkxtaktë?
2 Ja judiyëtëjk të nety tyukpoˈojëp tnabojtstäˈäytyë jatëgokë Jerusalén käjpn (Neh. 6:15). Ja nety të ttuunkˈattë 52 xëë parë të dyaˈˈabattë, ets yëˈëyë nety tyunandëbë Diosë tyuunk. Pääty 1 äämbë tisri poˈo, ta ojts nyëjkxtë mä ja lugäär mä ja mayjyaˈay tyuˈukmuktë parë tmëdooˈitäˈändë wiˈixë Esdras ets ja wiinkpë lebitëty tkäjpxtë ets tnimaytyäˈäktë Diosë Lyey (ixë dibujë 1). Niˈamukë familyë axtë ja uˈunk ënäˈkë mutskatypyë diˈib jyaygyujkënëp tijaty, yajpattë nanduˈun parë tmëdowandë “desde ko ojts xyëënyë axtë kujkxyëë”. ¡Jantsy oyë ijxpajtën dyäjktë! Tyam, jantsy oy mayë Tëjk mä nˈëxpëjkëm, per näˈäty, jëˈijx nasˈijxëm ets nwinmäˈäyëm diˈib kyaj tyim jëjpˈamëty. ¿Të duˈun mˈokjäjtpë? Pën të, ix ti tyuundë ja israelitëty: kyaj jeˈeyë tmëdooˈijttë, nyasˈijxëdë parë ja ää ayuk jyäˈtët mä jyot kyorasoon. Axtë tëjkëdë jëëy yaxpë ko tpëjktë kuentë ko kyaj nety të tmëmëdowdë ja Ley (Neh. 8:1-9).
Xondakën: Tuˈugë oybyë jäˈäyˈäjtën diˈibë Dios yajkypy
Xondakën tim tëgatsy, pes yëˈë tuˈugë agujkˈäjt jotkujkˈäjtën diˈib këkpäät yajjäˈäwëp ko tii yajmëdaty o yaˈˈawixy diˈib oy. Ko nmëdäjtëmë xondakën yëˈë yˈandijpy nyajpatëm jotkujk, oy nyajnäjxëmë amay jotmay ets oy kyaj (1 Tes. 1:6). Mbäät tuˈugë jäˈäy tmëdatyë xondakën oy ti jotmay tpääty. Extëm nˈokpëjtakëm, ko ja apostëlëty yajwojptääytyë mët ko tnimaytyäˈäktë Jesus, Biiblyë jyënaˈany ko “jyotkujkëtyaaytyë ko yˈayoodë es tsyoytyuundë Jesuskyëjxm” (Apos. 5:41). Kyaj nyayjyäˈäwëdë jotkujk mët ko yajwojp yajkäˈtstë, yëˈë duˈun mët ko tmëmëdoowdë Dios.
Nipën të kyamaxuˈunkˈaty mëdë tyäˈädë xondakën ets nan kyaj duˈunyë xytyukmiˈinëm. ¿Tiko? Yëˈko xondakën, yëˈë yajkypyë Diosë yˈespiritë santë diˈib xypyudëjkëm parë nmëdäjtëm “ja jembyë jikyˈäjtën” o jäˈäyˈäjtën (Éfes. 4:24; Gal. 5:22). Ko nmëdäjtëmë xondakën, ta mas oy nwinguwäˈkëmë amay jotmay.
IJXPAJTËN DIˈIB NBANËJKXÄˈÄNËM
Ko Jyobaa ojts dyajkojˈyë Naxwinyëdë, yëˈë tsyojk ets jyaˈˈatëdë oyˈäjtën, kyaj yëˈëjëtyë axëkˈäjtën diˈib tyam nˈijxëm. Per yëˈë duˈunyëm tmëdatyë xondakën oyë jäˈäy axëëk yˈadëˈëtsy. Biiblyë jyënaˈany ko mä yëˈë yˈity, jamˈäjtpë “mëkˈajtën etsë xoondakën” (1 Crón. 16:27, TY). Nan xondakpë kyorasoon ko tˈixy nduˈunëm diˈib oy (Prov. 27:11).
w07-S 15/7 paj. 22 parr. 9, 10
¿Seguiremos “andando por espíritu”?
9 El gozo es un sentimiento de gran alegría y placer. Jehová es el “Dios feliz” (1 Timoteo 1:11; Salmo 104:31). Jesús se deleita en hacer la voluntad de su Padre (Salmo 40:8; Hebreos 10:7-9). Y en cuanto a nosotros, “el gozo de Jehová es [nuestra] plaza fuerte” (Nehemías 8:10).
10 Gracias al gozo procedente de Dios, sentimos una gran satisfacción al hacer la voluntad divina aun cuando afrontamos dificultades, penas o persecución. ¡Y cuánta felicidad nos produce el “conocimiento de Dios”! (Proverbios 2:1-5.) Nuestra gozosa relación con Dios tiene como base el conocimiento exacto, así como la fe en él y en el sacrificio redentor de Jesús (1 Juan 2:1, 2). Otra fuente de gozo es el hecho de formar parte de la única y verdadera hermandad internacional (Sofonías 3:9; Ageo 2:7). La esperanza del Reino y el gran privilegio de proclamar las buenas nuevas también nos causan gran alegría (Mateo 6:9, 10; 24:14). Y lo mismo sucede con la posibilidad de vivir para siempre (Juan 17:3). Ante tan maravillosa perspectiva, no podemos menos que estar gozosos (Deuteronomio 16:15).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 171 parr. 2
Arameo
Algunos años después del regreso de los judíos del exilio en Babilonia, el sacerdote Esdras leyó el libro de la Ley a los judíos congregados en Jerusalén y varios levitas se lo fueron explicando al pueblo, tal como dice Nehemías 8:8: “Continuaron leyendo en voz alta del libro, de la ley del Dios verdadero, la cual se exponía, y había el ponerle significado; y continuaron dando entendimiento en la lectura”. Esta exposición o interpretación quizás haya supuesto parafrasear el texto hebreo en arameo, posiblemente debido a que los hebreos habían adoptado el idioma arameo durante su estancia en Babilonia. No obstante, también debió incluir un comentario del texto, de modo que los judíos, aun en el caso de que entendieran el hebreo, comprendieran mejor el significado profundo de lo que se estaba leyendo.
21-27 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | NEHEMÍAS 10, 11
“Nyikaktääytyë tijaty parë ojts ttuunëdë ja Diosë tyuunk”
w98-S 15/10 paj. 22 parr. 13
Una Jerusalén fiel a su nombre
13 El “arreglo fidedigno” sellado en los días de Nehemías preparó al pueblo de Dios de tiempos antiguos para el día de la inauguración del muro de Jerusalén. Pero había otro asunto urgente que requería atención. Jerusalén ya tenía un gran muro con doce puertas a su alrededor, pero necesitaba una población mayor. Aunque algunos israelitas vivían allí, “la ciudad era ancha y grande, y había pocas personas dentro de ella” (Nehemías 7:4). Para resolver ese problema, el pueblo echó “suertes para hacer que uno de cada diez entrara a morar en Jerusalén la ciudad santa”. Hubo una respuesta muy favorable y “el pueblo bendijo a todos los hombres que se ofrecieron voluntariamente para morar en Jerusalén” (Nehemías 11:1, 2). Este es un excelente ejemplo para los adoradores verdaderos de hoy cuyas circunstancias les permiten mudarse a lugares donde más se necesita la ayuda de cristianos maduros.
w86-S 15/2 paj. 26
Triunfa la adoración verdadera
El dejar sus posesiones hereditarias y mudarse a Jerusalén pudo haber resultado en gastos y ciertamente en desventajas. Además, los que moraban en la ciudad tal vez estaban expuestos a diversos peligros. Bajo tales circunstancias, el resto del pueblo consideró que estos voluntarios eran dignos de encomio y, sin duda, oraron para que Jehová los bendijera.
Jyobaa yëˈë kyupëjkypy pënaty mëbëjkëp
15 Ko ojts nnaywyandakëm mä Jyobaa, ta ojts nˈanmäˈäyëm ko diˈib mas jëjpˈam nbëjtäˈägäˈänëm mä jukyˈäjtën, yëˈë ko ndunäˈänëm ti yëˈë tsyejpy, oyë nety njanijäˈäwëm ko tsiptäˈägäämp. Per ¿ti nduˈunëm ko Jyobaa xytyukˈanaˈamëm diˈib kyaj ntsojkënyëˈäjtëm? Pën duˈunë mëbëjkën nmëdäjtëm extëmë Jefté, ta nguytyuˈunëm diˈibë Jyobaa ojts ndukwandakëm ets nmëmëdoˈowëm xondaˈakyˈääw xondaˈakyjyot. Mbäät tsyiptaˈaky tijaty ndukmëduˈunëm, per mëjwiin kajaa Jyobaa xykyunuˈkxëm (Malaquías 3:10). ¿Ets ja Jefté nyëëx? ¿Wiˈix jyënany ko tnijäˈäwë ti ja tyeety të twandaˈaky?
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 1/2 paj. 11 parr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Nehemías
10:34. ¿Tiko ojts yajtukˈanaˈamdë ja nax käjpn parë tmënëjkxtëdë jäˈäxy mä ja templë? La Ley mosaica no prescribía ofrendas de leña. Esta orden se dio por pura necesidad. Hacía falta mucha leña para quemar los sacrificios en el altar. Al parecer no había suficientes netineos (esclavos no israelitas que servían en el templo), por lo que fue preciso echar suertes a fin de asegurar el suministro continuo de leña.
28 ÄÄMBË AGOSTË AXTË 3 ÄÄMBË SEPTIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | NEHEMÍAS 12, 13
“Yaˈixëdë ko yëˈë mmëmëdoobyë Jyobaa mä xywyinˈixyë mmëtnaymyaayëbë”
it-1-S paj. 117 parr. 8
Ammonitas
Después de la expulsión de Tobías del recinto del templo, se leyó y aplicó la ley de Dios registrada en Deuteronomio 23:3-6, que prohibía que los ammonitas y los moabitas entrasen en la congregación de Israel. (Ne 13:1-3.) Por lo general, se entiende que esta restricción, impuesta alrededor de mil años antes debido a que los ammonitas y los moabitas se negaron a socorrer a los israelitas cuando estos se acercaban a la Tierra Prometida, significa que estos pueblos no podrían llegar a formar parte de la nación de Israel en la condición legal de verdaderos miembros que disfrutaran de todos los derechos y privilegios propios del israelita. Sin embargo, esto no significa que los ammonitas y los moabitas no pudieran asociarse con los israelitas o residir entre ellos y beneficiarse como consecuencia de las bendiciones que Dios derramaba sobre su pueblo. Algunos ejemplos son: Zéleq, quien, como se mencionó antes, estuvo entre los guerreros principales de David, y Rut la moabita. (Rut 1:4, 16-18.)
w13 1/8 paj 9 parr. 5, 6
Miitsëty të mwäˈätstë
5 Tsiptakp nnayaˈijtëm wäˈäts mä jyaˈˈatyë axëkˈäjtën diˈib mbäät xynyinäjxëm. Biiblyë myaytyakypy majtskë jäˈäy, Eliasib diˈib tuun saserdotë wintsën etsë Tobías diˈib ammonitë jäˈäy. Tobías, waˈan kyaj nëgoo kutujkën tmëdäjty mä ja gobiernë diˈib Persia jam Judea. Yëˈë, të nety mëdë jyaˈay tˈoknibëdëˈkpëdë Nehemías parë kyaj jatëgok tnagojtëdë Jerusalén (Neh. 2:10). Ja ammonitë jäˈäyëty, nan kyaj nety mbäät tyëkëdë mä ja templë nyabots (Deut. 23:3). Per ¿tiko ja saserdotë wintsën tnaˈijxy etsë Tobías yˈitët mä ja templë? (Neh. 13:4-9.)
6 Tobías jantsy oy yˈijty mëdë Eliasib. Pesë Tobías ets ja yˈuˈunk Jehohanán yëˈë nety të tpëktë judiyë, ets mayë judiyëtëjk oyë nety nyimaytyäˈägëdë (Neh. 6:17-19). Ets ja yˈokmäängë Eliasib, yëˈë nety të tpëky ja nyëëxë Sanbalat, diˈib anaˈamp jam Samaria, diˈibë nety mëët tyuunmuktë Tobías (Neh. 13:28). Pääty, waˈan mët ko jantsy oy yˈijttë, Eliasib tnasˈijxë etsë Tobías diˈibë nety myëtsipˈäjtypyë Diosë kyäjpn yˈitët mä ja templë. Perë Nehemías yaˈijxë ko yëˈë pyuwäˈkë Jyobaa ko tjëduubëtsëëmyë Tobías mët tukëˈëyë myueeblë.
w96-S 15/3 paj. 16 parr. 6
Respondamos a las exigencias de la lealtad
6 Si somos leales a Jehová Dios, no trabaremos amistad con ninguno de sus enemigos. Por tal razón, el discípulo Santiago escribió: “Adúlteras, ¿no saben que la amistad con el mundo es enemistad con Dios? Cualquiera, por lo tanto, que quiere ser amigo del mundo está constituyéndose enemigo de Dios”. (Santiago 4:4.) Queremos demostrar la misma lealtad que manifestó el rey David cuando señaló: “¿No odio yo a los que te odian intensamente, oh Jehová, y no me dan asco los que se sublevan contra ti? De veras los odio con un odio completo. Han llegado a ser para mí verdaderos enemigos”. (Salmo 139:21, 22.) No deseamos fraternizar con los pecadores contumaces, con quienes no tenemos nada en común. ¿No evitará la lealtad a Dios que tengamos trato social con tales enemigos de Jehová, bien sea en persona o a través de la televisión?
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 444 parr. 2
Música
El canto en el templo recibía una importancia considerable. Prueba de ello son las muchas referencias bíblicas a los cantores, así como el hecho de que se les “dejó libres de deberes” comunes a los demás levitas con el fin de que pudieran dedicarse por completo a su servicio. (1Cr 9:33.) Estos cantores continuaron como un grupo especial de levitas, pues se les registra por separado dentro del grupo de los que volvieron de Babilonia. (Esd 2:40, 41.) Incluso el rey persa Artajerjes Longimano los favoreció, dispensándolos de ‘impuesto, tributo y peaje’, al igual que a otros grupos especiales. (Esd 7:24.) Más tarde, el rey mandó establecer un sistema para los cantores según lo que cada día requería”. Aunque esta orden se atribuye a Artajerjes, lo más probable es que la decretara Esdras en virtud del poder que el rey le delegó. (Ne 11:23; Esd 7:18-26.) Estos hechos ayudan a entender por qué aunque todos los cantores eran levitas, la Biblia se refiere a ellos como un grupo especial: “los cantores y los levitas”. (Ne 7:1; 13:10.)