Tein mokui keman tikitaj Tein timomachtiaj itech nechikol Tonemilis uan toTanojnotsalis
4-10 METSTI JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 2 SAMUEL 18, 19
“Barzilái kiajsikamatia ke amo uelia kichiuaya seki taman”
Tokniuan akin nanxiuejkejya Jiova kiyolpaktia xiktekitilijtokan
Eyi takamej akin ompakauin nemiaj ika miak pakilis kinuikilijkej tapechmej, takual uan seki taman tein monekia. Semej katka Barzilai (2 Sam. 17:27-29). Keman tamik itaixnamikilis Absalón, David uelik mokepak Jerusalén, uan Barzilai kiuikak hasta ueyiat Jordán. David kiluij maj iuan yani Jerusalén uan kiluij ke kimakaskia tein kikuaskia, maski Barzilai amo kipolouaya porin kipiaya miak tomin (2 Sam. 19:31-33). David xa kipatiuitaya ikualneskayouan uan tayolmajxitilis tein ueliskia kimakas porin xiuejya katka. Yeskia se ueyi tatiochiualis nemis uan tekitis ichan tekiuaj.
Tokniuan akin nanxiuejkejya Jiova kiyolpaktia xiktekitilijtokan
Sayoj ke, Barzilai kiajsikamatia ke amo uelia kichiuayaok miak taman, uan kiluij David ke kemej kipiayaya 80 xiujmej amo ueliaok kiixejekouaya “tein kuali uan tein amo kuali” (2 Sam. 19:35). ¿Toni kijtosnekia? Itech nochi inemilis, Barzilai xa kiselijkaya miak tamatilis. Uan xa kisentokaya kitemakaya kuajkuali tayolmajxitilismej, ijkon kemej “tayekananij” akin xiuejkejya miak xiujmej satepan kiyolmajxitijkej Rehoboam (1 Rey. 12:6, 7; Sal. 92:12-14; Prov. 16:31). Yejua ika, Barzilai xa ika tajtojtoya tein amo uelia kichiuayaok porin xiuejya katka. Hasta kijtoj ke amo kiyekyekouayaok teisa uan amo yektakakiaok (Ecl. 12:4, 5). Yejua ika kiluij David maj kiuikani Jerusalén telpoch Kimham, akin xa katka ikoneuj (2 Sam. 19:36-40).
Uelis tiknextiskej yolyemanilis keman ouij yeski
6 ¿Amo kinekik yas Barzilai ichan David porin amo kinekia kipias okachi tekimej oso porin kinekia yolseujkanemis? Amo, ta porin katka yolyemanik. Kimatia ke mopataka inemilis uan ke amo ueliaok kichiuaya miak taman kemej achto (xikonixtajtolti Gálatas 6:4, 5). Tejuan moneki tiyeskij tiyolyemankej kemej Barzilai. Maj amo tiktayekanaltikan tein tiknekij tikchiuaskej oso maj tikitakan tein tikchiuaj ika tein oksekin kichiuaj, ta maj tiktemokan tikmakaskej Jiova tein okachi kuali. Nejin okachi moneki ke se kipias se ueyi tekit oso maj tel teixmatikan (Gal. 5:26). Komo tiyolyemankej, tisentekitiskej iniuan tokniuan uan ijkon tiksenueyichiuaskej Jiova uan tikinpaleuiskej oksekin (1 Cor. 10:31).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
Maj tiksentokakan timotalokan hasta titataniskej
19 Komo tein tikpanotokej kichiua maj amo semi ueli tiktekitilikan Jiova uan tikmachiliaj ke amo techajsikamatij, tein kipanok Mefibóset uelis techyolchikauas (2 Sam. 4:4). Yejua amo sayoj mokokouaya, ta no tekiuaj David kichiuilij tein amo kuali. Mefibóset amo motemolij nejon kuejmolmej, sayoj ke amo kikauak maj nejon kichiuani maj kualani. Okachi kuali, kipatiuitak tein kipiaya. Motasojkamatik porin David achto kipaleuijka (2 Sam. 9:6-10). Yejua ika, keman David kinemilij ke kichiujka tein amo kuali, Mefibóset kiixtalij amo kualanis. Amo kikauak maj inepolol David kikualantiani nion kitajtakoltij Jiova tein David kichiujka. Kitayekanaltij kipaleuis tekiuaj akin Dios kiixtalijka (2 Sam. 16:1-4; 19:24-30). Jiova kichiuak maj moijkuilo itech iTajtol tein kichiuak Mefibóset porin uelis techpaleuis (Rom. 15:4).
11-17 METSTI JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 2 SAMUEL 20, 21
“Jiova nochipa kichiua tein kuali”
¿Keyej 2 Samuel 21:7-9 kijtoua ke David “kiiknelij Mefibóset” uan satepan kijtoua ke kitemaktij Mefibóset maj kimiktikan?
Keman Saúl katka tekiuaj monekiaok kichiuaskej tein kiniluijkaj gabaonitas, sayoj ke Saúl amo kichiuak nejon, ta kitemoj kinmiktis. Yejua ika, Saúl uan akin nemiaj ichan motajtakolmakakej porin temiktijkej (2 Sam. 21:1). Keman David mochiuak tekiuaj, gabaonitas akin amo kinmiktijkaj kiluijkej tein panoka. David kintajtanij toni ueliskia kichiuas porin Saúl kichiujka nejon tein semi amo kuali uan ijkon Jiova ueliskia kitiochiuas tal kampa nemiaj. Yejuan amo tajtankej tomin, ta kitajtanijkej maj kintemakani chikome ikoneuan takat akin kiixtalijka maj kinmiktikan gabaonitas (Núm. 35:30, 31). David kichiuak tein kitajtanijkej (2 Sam. 21:2-6).
Nejin tein panok techmachtia se taman. Komo nejon ome ikoneuan uan makuil iixuiuan Saúl amo tapaleuiskiaj keman kinmiktijkej gabaonitas, Jiova amo kikauaskia maj kinmiktianij, porin tanauatil tein Dios kinmakaka kijtouaya ke konemej amo monekia mikiskej ika tein kichiuayaj inintatuan. Nejon tanauatil no kijtouaya: “Sejse taltikpaknenkej moneki mikis ika tein yejua kichiua” (Deut. 24:16). Nejin kinextia ke chikome ichankauan Saúl akin momikilijkej no tapaleuijkaj keman kinmiktijkej gabaonitas. Yejua ika, yejuan momikilijkej porin kichiujkaj tein amo kuali.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
Tokniuan tayekananij tapaleuiaj itech toyolpakilis
14 Tiitekitikauan Jiova tein timoajsij itech nochi taltikpak tiksentokaj tiktekitiliaj, maski Satanás uan itapaleuijkauan techtaliliaj miak taman ouijkayomej. Sekin timoixnamikinij ika tel uejueyi ouijkayomej, kemej yeskia Goliat, sayoj ke senkis titakuaujtamatij iuan Jiova, uan yejua ika titaxikouanij. Sayoj ke, kemansa tikmachiliaj ke amo tikpiaj chikaualis tein techpaleuis maj tiksentokakan tikixnamikikan kuejmolmej tein onkak nikan taltikpak. Keman ijkon timomachiliaj, okachi ijsiujka uelis timosenkauaskej keman tikpiaskej kuejmolmej tein achto tikxikojkaj. Keman tikpanotoskej nejon, inepaleuil se tayekankej uelis kichiuas maj oksepa tikpiakan yolpakilis uan yolchikaualis. Se tokniuj siuat akin kipia kemej 65 xiujmej uan tekititok kemej precursor kijtoua: “Seki tonalmej achto, amo kuali nimomachiliaya uan tanojnotsalis nechsioujtiaya. Se tokniuj tayekankej kiitak nejon uan nechtajtanij toni nechpanouaya. Keman timonojnotskej ika se tamachtilis tein kipia Biblia, semi nechyolchikauak. Nikchiuak tein nechyolmajxitij uan nechpaleuij. ¡Nikteltasojkamati maj kiitani tein nechpanotoya uan maj nechpaleuiani!”. Se ueyi tatiochiualis maj tikinpiakan tayekananij tetasojtanij akin toka motekipachouaj uan akin, ijkon kemej Abisai, niman techpaleuiaj.
18-24 METSTI JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 2 SAMUEL 22
“Xiontakuaujtamati ke Jiova mitsonpaleuis”
Maski kipia nochi uelilis, teajsikamati
13 (Xikonixtajtolti Éxodo 14:19-22.) Maj tiknemilikan ke iniuan tiyajtokej israelitas, taikan uitsej faraón uan itateuijkauan uan toixpan moajsi ueyiat Chichiltik. Niman, Dios techpaleuia. Mixti motalia taikampa uan kintsakuilia egipcios. Tatayouayantia kampa yejuan moajsij, sayoj ke kampa tejuan tiyetokej tatanestok. Ompa, tikitaj ke Moisés momamelaua itech ueyiat, uan se chikauak ejekat tein ualeua tonalkisayampa kixeloua ueyiat hasta oksekopa. Ompa, tejuan, tochankauan uan totapialuan peua tinejnemij tatajko iniuan okseki israelitas. Tikmoujkaitaj maj amo sokitaj nion maj taalaui, yejua ika ijsiujka ueli tinejnemij. Hasta akin yolik nejnemij kuali ajsij oksekopa.
14 (Xikonixtajtolti Éxodo 14:23, 26-30.) Ijkuak, faraón, akin semi moueyineki uan amo tekaki, peua techtojtoka. Ompa, Moisés oksepa momamelaua itech ueyiat. At tein moxelojka kemej yeskia xitini uan ininpan uetsi Faraón uan itateuijkauan. Amo akin makisa (Éx. 15:8-10).
15 Tein kinpanok israelitas techmachtia ke Jiova kuali kiixtalia keniuj kichiuas teisa, uan nejon techpaleuia maj amo timouikan (1 Cor. 14:33). No techmachtia ke ijkon kemej se ichkatajpixkej tetasojtakej, techyekpia ika miak taman. Jiova techpaleuia maj kuali timoajsikan uan techmatampauia keman techixpolosnekij taixnamikinij. Nejon semi techyolseuia porin amo uejkaua kiixpolos tein amo kuali (Prov. 1:33).
Jiova amo tekaua uan ika miak pakilis tetapojpoluia
3 Akin amo tekaua kijtosneki ke kinextia se ueyi netasojtalis uan nochipa ompa moajsi. Se akin kinextia nejon kualneskayot nion tepitsin kemansa tekaua, ta nochipa ika netasojtalis moajsi iuan aksa (oso teisa), uan amo kisekokaua nejon taltikpaknenkej oso teisa nion keman onkak ouijkayomej. Jiova yejuatsin akin okachi “amo Tekaua” (Rev. 16:5, TNM).
4 ¿Keniuj kinextia Jiova ke amo tekaua? Yejuatsin nochipa moajsi iniuan itekitikauan akin amo kikauaj. Semej, tekiuaj David, ijkon kijtoj (xikonixtajtolti 2 Samuel 22:26). Yejua kiitak ke Jiova amo sayoj kijtoua ke amo tekaua, ta yejuatsin kinextij nejon keman kiixyekanak, kiyekpiak uan kimakixtij ijkuak kipiak tayejyekolis (2 Sam. 22:1). ¿Keyej Jiova amo kikauak David? Porin yejua no kinextiaya ke “amo tekaua[ya]”. Dios kuali kinita itekitikauan akin amo kikauaj uan yejua ika nochipa iniuan moajsi (Prov. 2:6-8).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
Maj timonejnemiltikan kemej akin “amo moueyinektinemi”
7 Iyolyemanilis Jiova kitelyolchikauak David. Yejua ika mokuikatij: “Tejua tinechmakas moescudo tein nechmakixtis, uan moyolyemanilis yejua tein nechchiua maj niueyi” (2 Sam. 22:36). David kimatia ke ueyiot tein kipiak itech Israel katka porin Dios kinextij yolyemanilis keman kiitaya tein kipanouaya uan kipaleuiaya (Sal. 113:5-7). Uan axkan no ijkon techpaleuia Jiova. Nochi tein ueli tikchiuaj, tokualneskayouan oso tekit tein tikpiaj itech nechikol, nochi Jiova techmaka (1 Cor. 4:7). ¿Keyej se taltikpaknenkej akin kinextia yolyemanilis “yejua ne Dios kipouas se ueyi chiuke”? Se taman, porin mochiua se okachi kuali itekitikauj Jiova (Luc. 9:48). Maj tikitakan keniuj panoua nejon.
25-31 METSTI JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 2 SAMUEL 23, 24
“¿Tikonmakatok Jiova tein tikonpia?”
it-1-S 174
Arauna
Por lo visto, Arauna ofreció gratis el lugar, junto con el ganado y los utensilios de madera para el sacrificio, pero David insistió en pagar un precio. Según el registro de 2 Samuel 24:24, David compró la era y el ganado vacuno por 50 siclos de plata (110 dólares [E.U.A.]), mientras que de acuerdo con el relato de 1 Crónicas 21:25, David pagó por el lugar 600 siclos de oro (77.000 dólares [E.U.A.]). El escritor de Segundo de Samuel trata solo de la compra del lugar donde se ubicaría el altar y de los materiales para el sacrificio efectuado, por lo que parece que el precio de compra al que hace referencia se limita a esto. Por otra parte, el escritor de Primero de las Crónicas considera los asuntos en relación con el templo que se construiría más tarde en el lugar, y relaciona la compra con la construcción. (1Cr 22:1-6; 2Cr 3:1.) Puesto que la extensión del recinto del templo era muy grande, parece que la suma de 600 siclos de oro se aplicó a la compra de esta zona extensa, más bien que solo a la pequeña porción necesitada para el altar que David edificó en un principio.
w12-S 15/1 18 § 8
Lecciones que aprendemos de “la armazón [...] de la verdad”
8 A veces, los israelitas ofrecían sacrificios voluntarios. ¿Por qué razón? Podía ser porque estaban agradecidos a Jehová o, como sucedía con las ofrendas quemadas, porque deseaban su aprobación. En cualquiera de estos casos, no debía resultarles difícil seleccionar para él los animales adecuados. ¡Con gusto le daban lo mejor! Hoy, los cristianos no le entregamos ninguna de las ofrendas que estipulaba la Ley mosaica. Sin embargo, seguimos haciéndole sacrificios, ya que dedicamos a su servicio una buena parte de nuestro tiempo, energías y recursos. El apóstol Pablo señaló que al efectuar la “declaración pública” de nuestra esperanza, al “hacer [el] bien” y al “compartir cosas con otros”, estamos presentándole sacrificios que le complacen (Heb. 13:15, 16). El espíritu con el que llevamos a cabo estas actividades revela hasta qué punto le agradecemos todo lo que ha hecho por nosotros y todo lo que nos ha dado. Como vemos, nuestros motivos y actitudes al participar en el servicio cristiano deben ser los correctos, igual que sucedía con los fieles que hacían sacrificios voluntarios en la antigüedad.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
“Xinechmachti maj nikchiua motanejnekilis”
13 Kemej David kiixmatia Tanauatil, kimatia ke esti amo monekia se kikuas, ta se kitoyauas iixpan Jiova. Kiajsikamatia ke ijkon monekia kichiuas, porin Tanauatil kijtouaya ke “nemilis yetok itech esti”. Sayoj ke tein David kiualkuilijkaj katka at, amo esti. ¿Keyej amo kinekik tayis? Porin nejon tanauatil kiajsikamatiltij ke Jiova kipoujkaita esti. Uan kemej nejon eyi takamej ueliskia kipoloskej ininnemilis keman kikuitoj at, David kimachiliaya ke komo tayiskia nejon at kinextiskia ke amo kipoujkaitaya ininesyo. Yejua ika, amo kinekik tayis, ta okachi kuali kitoyauak talpan (Lev. 17:11; Deut. 12:23, 24).
14 David nochipa mochikauak kichiuas tein Dios tanauatia. Yejua ika mokuikatij: “Nikchiuas motanejnekilis, noDios, nechtelyolpaktia, uan motanauatil moajsi noyolijtik” (Sal. 40:8). David momachtij iTanauatil Dios uan itech tanemilij. Kemej kimatia ke kiualkuiliskia tein kuali komo kitakamatia tein Jiova tanauatiaya, amo sayoj kichiuaya tein kijtouaya Tanauatil tein kiselij Moisés ta no tamachtilis tein itech kisaya. Keman timomachtiaj Biblia, moneki maj itech titanemilikan tein tikixtajtoltiaj. Nejon techpaleuis maj nochipa tiktakamatikan uan maj tikchiuakan tein kiyolpaktis Jiova.
1-7 METSTI AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 REYES 1, 2
“¿Toni mitsonmachtia tein amo kuali tein tikonchiuani?”
it-2-S 910 § 2
Salomón
Cuando se oyó el sonido de la música en Guihón, no muy lejos de allí, y que el pueblo gritaba: “¡Viva el rey Salomón!”, Adonías y sus cómplices en la conspiración huyeron llenos de pánico y confusión. Por su negativa a manchar su ascenso al trono ejecutando venganza, Salomón dio una vislumbre de la paz que caracterizaría a su gobernación. Si los asuntos hubieran sido a la inversa, es muy probable que Salomón hubiese perdido la vida. Pero él envió a buscar a Adonías en el santuario, donde había huido en busca de asilo, y lo hizo llevar frente a él. Salomón le informó que seguiría viviendo a menos que hallase algo malo en él, y después lo mandó a su casa. (1Re 1:41-53.)
it-1-S 55
Adonías
No obstante, después de la muerte de David, Adonías indujo a Bat-seba a mediar entre él y Salomón para que este le diese como esposa a Abisag, la joven asistenta y compañera de David. El que Adonías declarase: “La gobernación real había de llegar a ser mía, y era hacia mí hacia quien todo Israel había fijado su rostro para que yo llegara a ser rey”, indica que se sentía privado de lo que era su derecho, a pesar de que reconoció abiertamente haber visto la mano de Dios en el asunto. (1Re 2:13-21.) Si bien es posible que con esta solicitud solo pretendiera obtener alguna compensación por la pérdida del reino, dio a entender con claridad que las llamas de la ambición todavía ardían dentro de él, puesto que, según una costumbre del antiguo Oriente, las esposas y concubinas de un rey solo podían llegar a pertenecer a su sucesor legal. (Compárese con 2Sa 3:7; 16:21.) Así es como interpretó Salomón la petición que hizo Adonías por medio de su madre, y por eso ordenó que se le diera muerte, orden que Benaya cumplió sin demora. (1Re 2:22-25.)
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w05-S 1/7 30 § 1
Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes
2:37, 41-46. ¡Qué peligroso es pensar que podemos desobedecer la ley de Dios y salirnos con la nuestra! Quienes se desvían deliberadamente del ‘camino estrecho que conduce a la vida’ sufrirán las consecuencias de tal decisión imprudente (Mateo 7:14).
8-14 METSTI AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 REYES 3, 4
“Tamatilis okachi kipia ipatiuj ke oro”
w11-S 15/12 8 § 4-6
¿Imitaremos sus virtudes y evitaremos sus errores?
4 Al comienzo del reinado de Salomón, Jehová se le apareció en un sueño y lo invitó a pedirle lo que quisiera. Consciente de su poca experiencia, el monarca pidió sabiduría (léase 1 Reyes 3:5-9). Dios quedó muy complacido de que, en vez de preocuparse por la fortuna y la gloria, le hubiera hecho esa solicitud, de modo que le concedió “un corazón sabio y entendido”, aparte de grandes riquezas (1 Rey. 3:10-14). Como señaló Jesús, su fama llegó hasta la reina de Seba, quien hizo un largo viaje para ver si de verdad era tan sabio (1 Rey. 10:1, 4-9).
5 Hoy no esperamos recibir milagrosamente la sabiduría. Es cierto que Salomón dijo que es Jehová quien la da, pero también indicó lo que debe hacer cada uno a fin de adquirirla: “Con tu oído [presta] atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento”. Además, mostró que esta cualidad divina solo se consigue con esfuerzo, pues usó expresiones como “si clamas”, “si sigues buscando” y “si sigues en busca” (Pro. 2:1-6). Como vemos, es algo que debemos y podemos obtener.
6 Convendría preguntarse: “¿Tomo en serio el ejemplo de Salomón y aprecio la sabiduría divina tanto como él?”. Hoy, la inestabilidad económica lleva a muchos a concentrarse en el trabajo y el dinero, e influye en sus decisiones sobre qué tipo de estudios cursar y por cuánto tiempo. ¿Qué hay de nosotros y nuestras familias? ¿Indican nuestras decisiones que valoramos la sabiduría divina y vamos en busca de ella? ¿Podríamos adquirirla a mayor grado modificando nuestras perspectivas y metas? Los beneficios de obtenerla y aplicarla en la vida son duraderos. A quien actúe así, Salomón le da esta garantía: “En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno” (Pro. 2:9).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w98-S 1/2 11 § 15
Jehová, Dios de pactos
15 Jehová bendijo a los descendientes de Abrahán, ya organizados como nación bajo la Ley, según la promesa que hizo al patriarca. En 1473 a.E.C., Josué, sucesor de Moisés, introdujo a Israel en la tierra de Canaán. La posterior división de la tierra entre las tribus cumplió la promesa de Jehová de dársela a la descendencia de Abrahán. Mientras Israel se mantuvo fiel, Jehová cumplió su promesa de darle la victoria sobre sus enemigos. Así ocurrió especialmente durante el reinado de David. Para el tiempo de Salomón, hijo de David, se cumplió un tercer aspecto del pacto abrahámico: “Judá e Israel eran muchos, como los granos de arena que están junto al mar por su multitud, y comían y bebían y se regocijaban” (1 Reyes 4:20).
15-21 METSTI AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 REYES 5, 6
“Semi yolpakkej tekitiskej keman kichijchiujkej templo”
w11-S 1/2 15 § 5
¿Lo sabía?
El cedro del Líbano era particularmente codiciado por su belleza y aroma, así como por su durabilidad y su resistencia a las plagas. No sorprende, pues, que Salomón quisiera utilizar esta madera selecta para la construcción del templo. En la actualidad, de los grandes bosques de cedro que cubrían el Líbano, solo quedan unas cuantas arboledas.
it-1-S 451
Cedro
Este uso extenso de la madera de cedro requirió la labor de miles de trabajadores para cortar los árboles y transportarlos a Tiro o Sidón por la costa marítima del Mediterráneo, formando armadías y haciéndolas flotar a lo largo de la costa, probablemente hasta Jope. Desde allí los árboles se llevaban por tierra a Jerusalén. Todo esto se hizo según el contrato suscrito entre Salomón e Hiram. (1Re 5:6-18; 2Cr 2:3-10.) La madera siguió llegando a Israel en tanta cantidad que pudo decirse que Salomón hizo durante su reinado ‘la madera de cedro como los sicómoros por su gran cantidad’. (1Re 10:27; compárese con Isa 9:9, 10.)
it-2-S 1097 § 4
Templo
Al organizar el trabajo, Salomón reclutó 30.000 hombres de Israel y los envió al Líbano en turnos de 10.000 al mes, permitiéndoles una estancia de dos meses en sus respectivos hogares entre cada turno. (1Re 5:13, 14.) Reclutó a 70.000 hombres de entre los “residentes forasteros” del país para llevar las cargas, y como cortadores, a 80.000. (1Re 5:15; 9:20, 21; 2Cr 2:2.) Salomón nombró a 550 hombres como capataces sobre el trabajo, y a 3.300, como ayudantes. (1Re 5:16; 9:22, 23.) De estos, probablemente 250 eran israelitas y 3.600 eran “residentes forasteros” en Israel. (2Cr 2:17, 18.)
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
g-S 5/12 17, recuadro
La Biblia, un libro de profecías exactas. Parte 1
REGISTROS CRONOLÓGICOS PRECISOS
En 1 Reyes 6:1 encontramos un ejemplo del valor que tienen los precisos registros cronológicos de la Biblia. En ese pasaje se indica el año en que el rey Salomón comenzó las obras del templo de Jerusalén: “En el año cuatrocientos ochenta [es decir, 479 años completos] después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto, en el año cuarto [del reinado de Salomón], en el mes de Ziv, es decir, el segundo mes, después que Salomón hubo llegado a ser rey sobre Israel, aconteció que él procedió a edificar la casa a Jehová”.
La cronología bíblica establece que el cuarto año del reinado de Salomón fue 1034 a.e.c. Si retrocedemos 479 años completos, llegamos al 1513 a.e.c., año del éxodo de Israel.
22-28 METSTI AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 REYES 7
“¿Toni techmachtia ome kalikximej tein kipiaya templo?”
w13-S 1/12 13 § 3
“De [las] montañas extraerás cobre”
El rey Salomón usó enormes cantidades de cobre para la construcción del templo de Jerusalén. Gran parte del material lo había conseguido su padre, el rey David, tras conquistar Siria (1 Crónicas 18:6-8). El mar, la enorme fuente que usaban los sacerdotes para lavarse, podía contener unos 66.000 litros (17.500 galones) de agua y debió de haber pesado 30 toneladas (1 Reyes 7:23-26, 44-46). También estaban los dos pilares monumentales que flanqueaban la entrada del santuario del templo. Medían 8 metros (26 pies) de altura y 1,7 metros (5,6 pies) de diámetro; terminaban en capiteles de unos 2 metros (6,5 pies) de altura, eran huecos y tenían paredes de 7,5 centímetros (3 pulgadas) de espesor (1 Reyes 7:15, 16; 2 Crónicas 4:17). Sorprende pensar en la gran cantidad de cobre que se requirió tan solo para estos artefactos.
it-1-S 361
Boaz, II
Una de las dos enormes columnas de cobre —la que daba al N.— erigidas frente al pórtico del glorioso templo de Salomón. Su nombre, Boaz, posiblemente significara “Con Fuerza”. La columna que daba al S. se llamaba Jakín, y significaba “Que [Jehová] Establezca Firmemente”. Por lo tanto, si se leían las dos juntas y de derecha a izquierda, mirando hacia el E., comunicaban la siguiente idea: ‘Que [Jehová] establezca firmemente [el templo] con fuerza’. (1Re 7:15-21; véase CAPITEL.)
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
it-1-S 282
Bañar, bañarse
Se requiere limpieza física de todos aquellos que adoran a Jehová en santidad y pureza. Esto se mostró en el servicio del tabernáculo y, más tarde, del templo. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, el sumo sacerdote Aarón y sus hijos se bañaron antes de ponerse las prendas de vestir oficiales. (Éx 29:4-9; 40:12-15; Le 8:6, 7.) Para lavarse las manos y los pies, los sacerdotes usaron el agua de la fuente de cobre del patio del tabernáculo y, después, del enorme mar fundido del templo de Salomón. (Éx 30:18-21; 40:30-32; 2Cr 4:2-6.) En el Día de Expiación el sumo sacerdote se bañaba dos veces. (Le 16:4, 23, 24.) Los que llevaban el macho cabrío para Azazel, los restos de los sacrificios animales y la vaca roja sacrificada fuera del campamento, tenían que bañar su carne y lavar sus prendas de vestir antes de volver a entrar en el campamento. (Le 16:26-28; Nú 19:2-10.)
29 METSTI AGOSTO HASTA 4 METSTI SEPTIEMBRE
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | 1 REYES 8
“Se kualtsin netataujtil tein ika kinextij ke amo moueyimatia”
w09-S 15/11 9 § 9, 10
El estudio de la Biblia enriquece nuestras oraciones
9 Si queremos que nuestras oraciones sean escuchadas, deben salir del corazón. En el capítulo 8 de Primero de los Reyes encontramos una sentida oración de alabanza que Salomón ofreció durante la inauguración del templo de Jerusalén en el año 1026 antes de nuestra era. Salomón alabó a Dios frente a una gran muchedumbre después de que el arca del pacto fue colocada en el Santísimo y la nube de Jehová llenó el templo.
10 Al analizar aquella plegaria, encontramos varias referencias al corazón. Por ejemplo, el rey afirmó que Jehová es el único que conoce el corazón del hombre (1 Rey. 8:38, 39). Además, dio a entender que siempre hay esperanza para los pecadores que vuelven a Dios “con todo su corazón”. Y si algún enemigo subyugaba a los israelitas, estos podían tener la seguridad de que Dios escucharía sus ruegos siempre y cuando tuvieran un corazón “completo para con [él]” (1 Rey. 8:48, 58, 61). Está claro, pues, que nuestras oraciones deben salir del corazón.
w99-S 15/1 17 § 7, 8
Alcemos manos leales en oración
7 Sea que oremos en público o en privado, un importante principio bíblico que tener presente es que las oraciones deben ofrecerse con una actitud humilde (2 Crónicas 7:13, 14). El rey Salomón hizo una humilde oración pública en la dedicación del templo de Jehová ubicado en Jerusalén. Salomón había terminado uno de los edificios más majestuosos que jamás se habían construido en la Tierra. Sin embargo, oró con humildad: “¿Verdaderamente morará Dios sobre la tierra? ¡Mira! Los cielos, sí, el cielo de los cielos, ellos mismos no pueden contenerte; ¡cuánto menos, pues, esta casa que yo he edificado!” (1 Reyes 8:27).
8 Al igual que Salomón, debemos ser humildes cuando representamos a los demás en una oración pública. Aunque no debemos hablar con misticismo, el tono de la voz puede reflejar nuestra humildad. Las oraciones humildes no son grandilocuentes ni teatrales. No atraen la atención a la persona que las hace, sino a Aquel a quien van dirigidas (Mateo 6:5). La humildad también se demuestra por lo que decimos en la oración. Si oramos humildemente, no parecerá que exigimos a Dios que haga ciertas cosas a nuestra manera. Antes bien, pediremos a Jehová que actúe de tal modo que armonice con su sagrada voluntad. El salmista ejemplificó la actitud apropiada cuando rogó: “¡Ay, pues, Jehová, salva, sí, por favor! ¡Ay, pues, Jehová, otorga éxito, sí, por favor!” (Salmo 118:25; Lucas 18:9-14).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
it-1-S 475 § 4
Cielo
Salomón, el constructor del templo de Jerusalén, manifestó que los “cielos, sí, el cielo de los cielos” no pueden contener a Dios. (1Re 8:27.) Como Creador de los cielos, la posición de Jehová es muy superior a la de estos, y “solo su nombre es inalcanzablemente alto. Su dignidad está por encima de tierra y cielo”. (Sl 148:13.) Jehová mide los cielos físicos con la misma facilidad con la que un hombre toma la medida de un objeto abriendo la mano y colocándolo entre los dedos pulgar y meñique extendidos. (Isa 40:12.) Sin embargo, las palabras de Salomón no significan que Dios no tenga un lugar de residencia específico, ni tampoco que sea omnipresente, en el sentido de estar literalmente en todo y en todas partes, pues Salomón también dijo que Jehová oye “desde los cielos, el lugar establecido de [su] morada”, es decir, la región de los espíritus. (1Re 8:30, 39.)