Cristiano Kausayninchej tantakuypaj referencias
© 2023 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
4 AL 10 DE MARZO
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMOS 16, 17
Jehová Dios, “qanmin allin imastaqa qowanki”
Jóvenes kusisqa kausakuyta atiwajchej
JÓVENES SUMAJ AMIGOSTA MASKʼAYCHEJ
11 (Salmo 16:3 leey). Davidqa yacharqa Diospa llajtallanpi sumaj amigosta tarinanta. Chayrayku payqa Jehová Diosta munakojkunata amigosnin kananpaj ajllakorqa. Davidqa amigosninta “tʼaqasqa” kasqankuta nerqa. Chayta nerqa amigosnin Jehová Diospa kamachiykunasninta juntʼanankupaj kallpachakusqankurayku. Paykunawan kaspataj Davidqa ‘kusikorqa’. Uj salmistapis David jinallataj Diosman nerqa: “Qanta manchachikojkunaj kawsaqenku kani, kamachisqasniykita juntʼajkunajtawan”, nispa (Sal. 119:63). Pasaj semanapi yachakorqanchej jina, jovenesqa Jehová Diosta munakojkunawan, payta kasukojkunawan ima amigos ruwakunkuman. Amigosninkoqa mana edadninkumantapunichu kananku tiyan.
Jehová “may kʼacha kasqanta tʼukuspa” qhawanchej
Davidqa jinata takirikorqa: “Qanmin Tata Dios, tukuy imay kanki; kawsayniy makisniykipi kashan, bendicionesniykiwan juntʼa kani. [...] Sumaj herenciamin noqaman chayawajqa”, nispa (Sal. 16:5, 6). Davidqa mayta agradecekorqa Jehovata sirviyta atisqanmanta, ñaupaqenpitaj allinpaj qhawasqa kasqanmanta. Noqanchejpis ichá David jinallataj llakiykunapi rikukushanchej, jinapis ashkha bendicionesta japʼillanchejtaj. Chayrayku Jehovata kusiywan yupaychanallapuni, mana rikukoj templontataj sumajllapajpuni qhawana.
Jehovamanta yuyarikunallapuni tiyan
2 Tukuypis, Bibliamanta aswan rejsisqa runasmanta mayta yachakusunman, kay runasmanta jina Abrahán, Sara, Moisés, Rut, David, Ester, apóstol Pablo ima. Chaywanpis, mana ancha rejsisqa runaspis kallankutaj, paykunamantapis ashkhata yachakullasunmantaj. Biblia paykunamanta nisqanpi tʼukurejtinchej, salmosta qhelqaj kikinta ruwananchejpaj tanqawasunchej, jinata nin: “[Jehová] Tata Diospipuni yuyani; pay pañaypi kajtin, mana imapis urmachiwanqachu”, nispa (Sal. 16:8). ¿Imaynatá kay salmosta qhelqaj nisqanta entiendesunman?
3 Maqanakuypi, soldadoqa paña makinpi uj espadata japʼej, lloqʼe makinpitaj escudota japʼej, jina kajtin paña ladontaqa mana imapis jarkʼajchu. Chayrayku, waj soldado paña ladonta jarkʼajtenqa, manaña imanankumanchu karqa. Kikillantataj Jehovaqa, paymanta yuyarikojtinchej, nisqantataj kasojtinchej jarkʼawasunchej. Kunanqa, Biblia wakin runasmanta parlasqanta qhawasunchej, chaytaj iñiyninchejta kallpachanqa, chantapis ‘Jehová Diosmanta yuyarikunallapajpuni’ sumajta yanapawasunchej.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
it-2-S pág. 491
Ñawi papa
Sichus hebreo parlaypi ʼi·schóhn palabrata, ʽá·yin (ñawi) palabratawan khuska oqharin chayqa, niyta munan “ñawimanta qharisitu” (Dt 32:10; Pr 7:2). Lamentaciones 2:18 versiculopi bath (warmi wawa) palabrata oqharin, chaytaj niyta munan “ñawej warmi wawan”. Chay iskaynin textospitaj ñawi papamanta parlashan. Salmo 17:8 versiculopi iskaynin palabrasta oqharin, chaytaj niyta munan “ñawimanta qharisitu, ñawej warmi wawan” (tukuy ñawinchejmantapuni parlashan). Chaywanqa ichapis niyta munashanman pejpa ñawillanpipis juchʼuysituta rikukuyta atisqanchejta.
Ñawinchejqa manchay delicadito, nitaj llujchirinapaj jinachu. Uj juchʼuy pelitolla chayri uj juchʼuy qʼopitalla ñawinchejman yaykuykun chayqa, ñawinchejqa mana jinalla kayta atinchu. Ñawinchejpi juchʼuy bolita kashan chaypa muyuynintaqa sumajta cuidananchej tiyan. Chayta imanarpasunman chay, chayri uj onqoyrayku imanarpakunman chayqa, manaña allinta qhawayta atisunmanchu, ciegoyapusunman ima. Bibliapeqa ‘ñawi papa’ nispa oqharin Diospa leyninta waqaychana kasqanta, nisunman kasuna kasqanta ninanpaj (Pr 7:2). Deuteronomio 32:10 versiculopeqa Diosninchej uj tata jina Israelta cuidasqanmanta nin: “Ñawi papanta jina waqaycharqa”, nispa. Davidqa Diosman orakuspa nerqa: “Ñawi papaykita jina cuidaway”, nispa (Sl 17:8). Payqa munarqa Jehová usqhayllata yanapananta enemigon contranta oqharikojtin (Zacarías 2:8, kikinchay; chaypeqa ba·váth ʽaʹyin hebreo palabrata oqharin “ñawi papamanta” parlananpaj; ÑAWI nisqata qhawariy).
11 AL 17 DE MARZO
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMO 18
‘Jehová Diosmin salvawajniy’
Biblia rijchʼanachinaswan parlasqanta: ¿Sumajta entiendeyta munawajchu?
Chantapis Bibliaqa, Diosmanta parlaspa, “chhanka jina”, ‘pakakuna chhanka jina’ ima kasqanta nin (2 Samuel 23:3,4; Salmo 18:2; Deuteronomio 32:4). Kaytaj Jehová jarkʼayta atiwasqanchejta ninayan, imaynatachus pakakuna chhanka jarkʼayta atiwanchej ajinata.
5 Salmos libroqa, Jehovaj kʼacha kaykunasninta rijchʼanachinaswan sutʼinchawanchej. Sutʼinchanapaj Salmo 84:11 pʼiteqa, Jehová ‘inti jina, escudo jina’ ima kasqanta niwanchej, imaraykuchus Payqa kʼanchawanchej, kausayta qowanchej, escudo jinataj jarkʼawanchej (Quechua de Cuzce). Chantapis Salmo 121:5 pʼiteqa, ‘paña makinchejpi Jehová llanthunchej’ kasqanta niwanchej. Imaynatachus llanthupi kaspa intej ruphayninmanta jarkʼasqa kayta atinchej, jinallatataj Jehovaj ‘makinpa’ chayri ‘lijrasninpa’ ‘llanthunpi’ jarkʼasqa kayta atinchej (Isaías 51:16; Salmo 17:8,9; 36:7).
it-2-S pág. 1216 párr. 6
Voz
Dios escucha la voz de sus siervos. Los que sirven a Dios con espíritu y con verdad pueden invocar a Dios con la seguridad de que Él oye su voz, sin importar el idioma en el que lo invoquen. Además, aunque no se utilice la voz literal y se haga la petición a Dios en silencio, Él, que conoce el corazón de los hombres, “oye” o presta atención. (Sl 66:19; 86:6; 116:1; 1Sa 1:13; Ne 2:4.) Dios oye a los afligidos que claman a Él por ayuda, y también oye la voz y conoce las intenciones de los hombres que se oponen a Él y traman maldad contra Sus siervos. (Gé 21:17; Sl 55:18, 19; 69:33; 94:9-11; Jer 23:25.)
¿Imastá ruwasunman mana llakiywan atipachikunapaj?
2. Tʼukurina. Ichapis yuyarikunchej aswan ñaupajta, Jehovaj yanapaynillanwan llakiykunasninchejta aguantayta atisqanchejmanta. Jehovaqa ñaupa tiempomanta kamachisninta yanaparqa, noqanchejtapis yanapallawarqanchejtaj. Chaypi tʼukurispaqa astawan paypi atienekunchej, sonqonchejpis tiyaykun (Sal. 18:17-19). Joshua sutiyoj anciano nin: “Uj lista tiyapuwan ima kutispichus Jehová mañakusqayta uyariwasqanmanta. Ajinamanta chay listata qhawarispa yuyarikuni imatachus mañakusqayta Jehová qowasqantapuni”, nispa. Arí, ñaupajpi mashkha kutistachus Jehová yanapawasqanchejpi tʼukurispaqa, watejmanta kallpachasqa kanchej mana llakiyninchejwan atipachikunapaj.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
it-2-S pág. 773
Querubín
Kaykunaqa mana wakinkuna nisqankuman jinachu karqa, Diosta mana yupaychaj naciones lijrasniyoj fiero lantista yupaychaj kanku chaykuna jinachu. Astawanpis ñaupa tiempo judiospa costumbresninkumanta nisqankuman jina (Bibliataj mana imatapis chaymanta ninchu), kaykunaqa sumaj ruwasqetas karqanku, runamantaj rijchʼakoj. Chaykunaqa angeleswan ninakorqanku, may jina kʼachitus kasqankurayku. Chaykunataqa Jehová imaynatachus Moisesman rikucherqa “chay kikinta” ruwarqanku (Éx 25:9). Apóstol Pablo nisqanman jina “lliphipirishaj querubines karqa, Dioswan allinyakuna lugarta llanthuspa” (Heb 9:5). Chay querubinesqa Jehová chaypi kasqanwan ninakorqa. Bibliapi nin: “Chay trato ruwasqamanta arcaj tapan patapi rikhurisuspa qanman parlamusqayki, tapanpi kanqa chay iskay querubinespa chaupinkumanta”, nispa (Éx 25:22; Nú 7:89). Chayrayku nikoj Jehovaqa “querubines patapi”, chayri chaupipi kashasqanta (1Sa 4:4; 2Sa 6:2; 2Re 19:15; 1Cr 13:6; Sl 80:1; 99:1; Isa 37:16). Chantapis querubinesqa ‘Diospa carretanpa rijchʼayninwanpis’ ninakullantaj, chay carreta patapitaj Jehová tiyasqa kashan (1Cr 28:18). Chay querubinespa alasnintaj carretata jarkʼaj, usqhayllatataj purichej. Chayrayku Davidqa uj takiypi nerqa Jehovaqa usqhayllata payta yanapaj risqanta. Pay nerqa: “Querubinpi montasqa phawaykamorqa [...], lijrasninpi rikhurimorqa”, nispa (2Sa 22:11; Sl 18:10).
18 AL 24 DE MARZO
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMOS 19–21
“Cieloqa Diospa jatun kayninta rejsichishan”
w04-S 1/1 pág. 8 párrs. 1, 2
Declaren todos la gloria de Jehová
DAVID, hijo de Jesé, creció siendo un pastor en los alrededores de Belén. En innumerables ocasiones debió de contemplar la inmensidad de los cielos estrellados en la quietud de la noche, mientras cuidaba los rebaños de su padre en los solitarios prados donde pastaban las ovejas. Sin duda, aquellas imágenes resurgieron con toda su intensidad en su mente cuando, bajo la inspiración del espíritu santo de Dios, compuso y cantó las hermosas palabras del Salmo 19: “Los cielos están declarando la gloria de Dios; y de la obra de sus manos la expansión está informando. Por toda la tierra ha salido el cordel de medir de ellos, y hasta la extremidad de la tierra productiva sus expresiones” (Salmo 19:1, 4).
2 Sin habla, sin palabras, sin voz, los impresionantes cielos que Jehová ha creado declaran su gloria día tras día, noche tras noche. La creación nunca cesa de proclamar la gloria de Dios, y uno se siente insignificante al contemplar cómo este testimonio silencioso sale a “toda la tierra” para que la totalidad de sus habitantes lo vean. Pero el testimonio mudo de la creación no es suficiente. A los seres humanos fieles se les exhorta a unir sus voces a él. Un salmista cuyo nombre desconocemos dirigió por inspiración divina estas palabras a los adoradores leales de Jehová: “Atribuyan a Jehová gloria y fuerza. Atribuyan a Jehová la gloria que pertenece a su nombre” (Salmo 96:7, 8). Responder a esta exhortación colma de alegría a quienes disfrutan de una estrecha relación con Jehová. Ahora bien, ¿qué está implicado en atribuir gloria a Dios?
w04-S 1/6 pág. 11 párrs. 8-10
La creación declara la gloria de Dios
8 Acto seguido, David describe otra maravilla de la creación: “En ellos [los cielos visibles] él ha establecido una tienda para el sol, y este es como un novio cuando sale de su cámara nupcial; se alboroza, como lo hace un hombre poderoso, de correr en una senda. De una extremidad de los cielos es la salida de este, y su circuito terminado alcanza hasta las otras extremidades de ellos; y nada hay que se oculte de su calor” (Salmo 19:4-6).
9 El Sol figura entre las estrellas de tamaño mediano; no obstante, es un astro excepcional que hace parecer pequeños a los planetas que giran en torno a él. Una obra de consulta dice que su masa asciende a “2.000 cuatrillones de toneladas”, esto es el 99,9% de la masa de nuestro sistema solar. Su fuerza gravitatoria permite que la órbita de la Tierra se mantenga a una distancia constante de 150 millones de kilómetros. Aunque apenas una milmillonésima parte de la energía solar alcanza nuestro planeta, es suficiente para mantener la vida.
10 El salmista alude al Sol en lenguaje figurado asemejándolo a “un hombre poderoso” que recorre el horizonte de un extremo a otro durante el día y se retira a pasar la noche en “una tienda”. Cuando el astro rey desaparece en el horizonte, desde la óptica terrestre parece que entra en “una tienda” para descansar. Por la mañana, resurge radiante “como un novio cuando sale de su cámara nupcial”. Dado que David fue pastor, sabía lo fría que podía ser la noche (Génesis 31:40), pero también recordaba cómo lo calentaban rápidamente los rayos solares y caldeaban el ambiente. Es patente, pues, que el Sol no está cansado de “viajar” de este a oeste, sino que es como “un hombre poderoso”, listo para volver a iniciar el recorrido.
g95-S 8/11 pág. 7 párr. 2
El artista menos reconocido de nuestros días
Cuanto más sensibles seamos a las obras de arte de la naturaleza —y estamos rodeados de ellas— mejor conoceremos a nuestro Creador. En cierta ocasión Jesús dijo a sus discípulos que se fijaran en las flores silvestres que crecían en Galilea. “Aprendan una lección de los lirios del campo —dijo—, cómo crecen; no se afanan, ni hilan; pero les digo que ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de estos.” (Mateo 6:28, 29.) La belleza de una insignificante flor silvestre puede servir para recordarnos que Dios no es indiferente a las necesidades de la familia humana.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
Jehovaj munaynenqa juntʼakonqapuni
5 Jehovaqa tukuy ima ruwasqasninpaj leyesta churarqa. Chay leyestaj tukuy ruwasqasninta yanapan, jinallataj runas allinta kausakunankupajpis. Chay leyes kasqanrayku, cielopi, Jallpʼapipis tukuy ima lugarninpi kashan (Sal. 19:7-9). Diosqa tukuy ima ruwasqanta imapajchus ruwasqa kasqanman jina, maychus kananman churarqa. Chaykunamanta ujtaj, gravedad nisqa kallpa. Chaytaqa ruwarqa Jallpʼapi samay kananpaj, marmanta yaku mana wasaykamunanpaj ima. Gravedad kallpa mana kanmanchu chayqa, Jallpʼapi mana kausay kanmanchu. Dios ruwasqasninpaj leyesta churasqanrayku, tukuy imapis maychus kananpi kashan. Chaytaj rikuchiwanchej, Jehová Jallpʼata, runastapis mana qhasipajchu ruwasqanta. Predicashaspataj tukuy chay imasta Jehová ruwasqanta runasman willarisunman (Apo. 4:11).
25 AL 31 DE MARZO
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMO 22
Jesuspa wañuyninmanta wakin imasta nikorqaña
Mesiasta tarerqanku
16 Diospis saqerpanman jina karqa (Salmo 22:1 ñawiriy). Marcos nisqanman jina, Jesusqa yaqha kinsa horas tardenpi sinchʼita qhaparerqa, ajinata: “Eloi, Eloi, [¿]lema sabactani? nispa. Chay niyta munan: Diosníy, Diosníy, imaraykutaj saqerpariwankiri?”, nispa (Mar. 15:34). Jesusqa Tatanpi atienekullarqapuni. Chaywanpis Jehovaqa, Jesusta enemigosnin wañuchinankuta saqellarqa, ajinamanta juntʼa sonqollapuni kasqanta rikuchinanpaj. Arí, Cristoqa Salmo 22:1 nisqanta juntʼarqa.
Mesiasta tarerqanku
13 Davidqa, Mesías kʼumuykachachisqa kananta nerqa (Salmo 22:7, 8 ñawiriy). Runasqa, Cristo kurkupi kashajtin David nisqanman jina mayta asipayarqanku. Mateo nin: “Chaynejta purejkunataj umankuta khiwirispa, mayta paypaj rimarqanku. Nerqankutaj: Qan Templota urmachej, kinsa pʼunchaypitaj sayarichej; qan kikiykita kacharichikuy. Diospa Churinchus kanki chayqa, uraykʼamuy chay [kurkumanta, NM], nispa. Ajinallatataj, kuraj sacerdotespis alqochakorqanku, leymanta yachachejkunawan, fariseoswan, kuraj runaswan ima, nerqankutaj: Wajkunata salvarqa, pay kikintajrí mana salvakuyta atinchu. Payqa Israelpa reynin; kunampacha [kurkumanta, NM] uraykʼamuchun, paypitaj creesunchej. Diospi atienekorqa; kunanqa Dios payta kacharichichun ari, sichus payta munakun chayqa, imaraykuchus pay nerqa: Diospa Churin kani, nispa” (Mat. 27:39-43). Jesusqa ñakʼarishaspapis mana kutichikorqachu. Paymantaqa, mayta yachakusunman.
Mesiasta tarerqanku
14 Pʼachasnin patapi suerteta choqananku karqa. David nerqa: “Paykunapura pʼachayta rakʼinakunku, pʼachay patapitaj suerteta choqanku”, nispa (Sal. 22:18). Chaytaj juntʼakorqapuni. Imaraykuchus “Jesusta [kurkupi warkhuykuytawan, romano] soldadosqa suerteta choqaspa, Jesuspa pʼachasninta rakʼinakorqanku” (Mat. 27:35; Juan 19:23, 24 ñawiriy).
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w06-S 1/11 pág. 29 párr. 7
Reunionesninchejta jatunpaj qhawana
7 ¿Imaynasmantataj reunionesninchejta jatunpaj qhawasqanchejta rikuchisunman? Ujqa kanman takiykunata takinapaj chaypi kaspa. Chay takiykunamanta ashkhasqa mañakuykunas jina kanku. Chayrayku respetowan takina. 22 Salmomanta oqharispa apóstol Pabloqa Jesús kayta nisqanta nerqa: “Sutiykita hermanosniyman willasaj, congregación chaupipi takispa jatunchasqayki”, nispa (Hebreos 2:12). Chayrayku niraj tantakuyta kamachej hermano “takirinachej” nishajtin chukusqaña kana, takirinataj imatachus niyta munasqanpi piensarispa. Salmista jina ninanchej tiyan. Pay nerqa: “Noqaqa tukuy sonqoywan Jehová Diosta jatunchasaj cheqan runas tantasqa chaupipi, congregación chaupipi”, nispa (Salmo 111:1). Jehovata takiykunawan jatunchasqanchejrayku, salonman tempranito chayananchej tiyan, tukukuykamataj chaypi qhepakunanchej tiyan.
w03-S 1/9 pág. 20 párr. 1
Jehovata jatunchana “congregación chaupipi”
Ñaupa tiempopi jina creeyninchejmanta parlariyta atinchej congregación chaupipi. Ujnenqa tantakuykunapi comentay, chaypi tapuykunata ruwakusqanrayku. Amapuni yuyanachu comentayqa qhasi manakajlla kasqanta. Imaynatachus uj problemata atipasqanchejmanta, chayri uj problemamanta jarkʼakusqanchejmanta comentaspaqa hermanosninchejta yanapanchej Bibliaj yuyaychaykunasninman jinallapuni kausakunankupaj. Parrafospi rikhurej textosmanta comentasun chay, chayri astawan ukhuncharisqanchejmanta comentasun chayqa, hermanosta yanapasun paykunapis aswan sumajta ukhunchanankupaj.
1 AL 7 DE ABRIL
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMOS 23–25
“Jehová Diosqa ovejitanta jina michikuwan”
w11-S 1/5 pág. 31 párr. 3
“Jehová es mi Pastor”
Jehová guía a sus ovejas. Sin su pastor, las ovejas se extravían. Así mismo, nosotros necesitamos ayuda para ir por buen camino (Jeremías 10:23). David pasa a explicar que Dios conduce a sus siervos a “prados herbosos” y “descansaderos donde abunda el agua”, y que los dirige por “los senderos trillados de la justicia” (versículos 2 y 3). Estas imágenes pastoriles reafirman nuestra confianza en Jehová. Si seguimos la dirección de su espíritu obedeciendo lo que enseña la Biblia, tendremos satisfacción, seguridad y paz.
w11-S 1/5 pág. 31 párr. 4
“Jehová es mi Pastor”
Jehová protege a sus ovejas. En ausencia de su pastor, las ovejas son asustadizas y vulnerables. Jehová les asegura a sus siervos que no tienen de qué temer, incluso cuando “ande[n] en el valle de sombra profunda”, es decir, en los momentos más sombríos de su vida (versículo 4). Los vigila, siempre listo para prestarles ayuda. De hecho, puede darles la sabiduría y la fortaleza necesarias para hacer frente a las pruebas (Filipenses 4:13; Santiago 1:2-5).
w11-S 1/5 pág. 31 párr. 5
“Jehová es mi Pastor”
Jehová alimenta a sus ovejas. Tal como el rebaño depende del pastor para alimentarse, nosotros tenemos necesidades espirituales que solo podemos satisfacer con la ayuda de Dios (Mateo 5:3). Nos reconforta saber que Jehová es un Proveedor generoso que agasaja a sus siervos con un banquete (versículo 5). La Biblia y las publicaciones bíblicas, como la revista que tiene en sus manos, son una fuente de alimento espiritual que cubre nuestra necesidad de conocer el sentido de la vida y el propósito de Dios para la humanidad.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
Cheqan kajta tukuy sonqo munakunachej
JEHOVAQA, Palabrannejta, espiritunnejta ima, kamachisninta “cheqan [kaj] ñankunata pusawan[chej]” (Sal. 23:3). Chaywanpis juchasapas kasqanchejrayku, chay sumaj ñankunamanta karunchakunchej. Chay ñanman kutirinapajtaj mayta kallpachakunanchej tiyan. Chaypajqa, Jesús jina cheqan kajta munakusqanchej yanapawasun (Salmo 45:7, ñawiriy).
2 ¿Imataj chay “cheqan [kaj] ñankuna[...]” kanku? Chay ñankunaqa, kʼullku, chaki ñankunalla kanku. Chaywanpis, ¿imaraykutaj chay ñankunata “cheqan kajmanta” kasqanta nikun? Diospa cheqan kayninman jina ruwasqa kasqanrayku. Chantapis “cheqan kaj” rimayqa, hebreopi, griegopi ima, Diospa kamachiykunasninman jina kausay ninayan. Jehová cheqan kajmanta “samarikuna[...]” kasqanrayku, kamachisnenqa, payman qayllaykunchej imachus allin imatajchus mana allin kasqanta yachachinawanchejpaj, allin ñantataj rikuchinawanchejpaj (Jer. 50:7).
3 Jehovata kusichiyta munanchej chayqa, cheqan kamachiykunasninta kasukunapaj kallpachakunanchej tiyan (Deu. 32:4). Ñaupajtaqa, Diosmanta tukuy atisqanchejta Biblianejta yachakunanchej tiyan. Diosta allinta rejsispaqa, payman astawan qayllaykusun, cheqan kaynintataj munakusun (Sant. 4:8). Ajinamantaqa, ima ruwayta ajllashaspapis Palabranpi nisqanman jina ruwasun.
8 AL 14 DE ABRIL
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMOS 26–28
¿Imataj Davidta yanaparqa llimphu sonqowan purinanpaj?
w04-S 1/12 pág. 14 párrs. 8, 9
Andemos en la senda de la integridad
8 David oró: “Examíname, oh Jehová, y ponme a prueba; refina mis riñones y mi corazón” (Salmo 26:2). Dado que los riñones figuran entre los órganos más inaccesibles de nuestro organismo, representan los pensamientos y sentimientos más íntimos. El corazón simboliza toda la persona interior, es decir, sus motivos, sentimientos e intelecto. Por esa razón, cuando David pidió a Jehová que lo examinara, le suplicó que escudriñara sus ideas y emociones más recónditas.
9 David rogó a Jehová que refinara sus riñones y su corazón. ¿Cómo refina Dios lo que somos en el interior? David cantó: “Bendeciré a Jehová, que me ha dado consejos. Realmente, durante las noches mis riñones me han corregido” (Salmo 16:7). ¿Qué significan estas palabras? Que los consejos divinos llegaron a lo más profundo de David y corrigieron sus más hondos pensamientos y emociones. Así puede resultar en nuestro caso si reflexionamos con aprecio en los consejos que recibimos mediante la Biblia, los representantes de Dios y Su organización, y permitimos que tales consejos penetren en nuestro interior. Pedirle constantemente a Jehová que nos refine de esta manera nos ayudará a andar en integridad.
w04-S 1/12 pág. 15 párrs. 12, 13
Andemos en la senda de la integridad
12 David se refirió a otro factor que fortalecía su integridad con las siguientes palabras: “No me he sentado con hombres de falsedad; ni entro con los que esconden lo que son. He odiado la congregación de los malhechores, y con los inicuos no me siento” (Salmo 26:4, 5). David no se sentaba con los malvados. Aborrecía las malas compañías.
13 ¿Y nosotros? ¿Nos negamos a sentarnos, por así decirlo, con los “hombres de falsedad” que aparecen en la televisión, el video, el cine, Internet u otros medios? ¿Evitamos a las personas que esconden lo que son? En nuestros trabajos o en clase hay quienes tal vez finjan ser nuestros amigos con malas intenciones. ¿Queremos entablar relaciones estrechas con quienes no andan en la verdad de Dios? Puede que, tras una fachada de sinceridad, los apóstatas también oculten su intención de apartarnos de servir a Jehová. ¿Y qué diremos de los miembros de la congregación cristiana que llevan una doble vida? También esconden lo que son en realidad. De joven, Jayson, que ahora es siervo ministerial, tenía esa clase de compañeros. Cuenta sobre ellos: “Cierto día uno de mis amigos me dijo: ‘No importa lo que hagamos ahora. Cuando llegue el nuevo mundo, estaremos muertos y no vamos a enterarnos de lo que nos perdimos’. Aquellas palabras hicieron sonar la alarma en mi interior. No quiero estar muerto cuando venga el nuevo sistema”. Jayson tomó la sabia decisión de cortar su amistad con ellos. “No se extravíen —advirtió el apóstol Pablo—. Las malas compañías echan a perder los hábitos útiles.” (1 Corintios 15:33.) Es de capital importancia que rechacemos las malas compañías.
w04-S 1/12 pág. 16 párrs. 17, 18
Andemos en la senda de la integridad
17 El tabernáculo —con su altar de sacrificio— era el centro de la adoración de Jehová en Israel. En demostración de aprecio por aquel lugar, David oró: “Jehová, he amado la morada de tu casa y el lugar de la residencia de tu gloria” (Salmo 26:8).
18 ¿Nos deleita congregarnos en los lugares donde aprendemos de Jehová? Cada Salón del Reino —con su programa de instrucción espiritual— constituye el centro de la adoración verdadera de la comunidad. Además, durante el año celebramos asambleas de distrito y circuito y días especiales de asamblea. En tales reuniones se examinan los “recordatorios” de Jehová. Por ello, si aprendemos a “am[arlos] en sumo grado”, desearemos congregarnos y prestaremos atención a lo que allí se diga (Salmo 119:167). ¿No es alentador reunirse con hermanos que se interesan por nuestro bienestar y nos ayudan a permanecer en la senda de la integridad? (Hebreos 10:24, 25.)
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w06-S 15/7 pág. 28 párr. 15
Jehovaqa llakisqa kajkunata libran
15 Salmista David takerqa: “Tatay mamay saqerpariwajtinkupis, Jehová Dios uywakapuwanqa”, nispa (Salmo 27:10). Uj tatamanta nisqa Jehovaqa astawanraj munakuwanchej, chayta yachaytaj mayta sonqochawanchej. Tatanchej, mamanchej qhesachawajtinchej, anchata maqawajtinchej, saqerpawajtinchejpis sonqonchej maytapuni nanawanchej. Jinapis Jehovaqa mayta munakullawanchejpuni (Romanos 8:38, 39). Amapuni qonqanachu Jehovaqa pikunatachus munakun chaykunata pusamusqanta (Juan 3:16; 6:44). Mayta kusikunchej runas imata ruwawajtinchejpis, Tatanchej Jehová mayta munakuwasqanchejmanta.
15 AL 21 DE ABRIL
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMOS 29–31
Diosqa munakuwasqanchejrayku cheqanchawanchej
it-2-S pág. 872 párr. 8
Rostro
‘Ocultar el rostro’ tiene una variedad de significados, dependiendo de las circunstancias. El que Jehová Dios oculte su rostro significa a menudo que retira su favor o poder sustentador. Esto puede suceder como resultado de la desobediencia, sea individual o, como en el caso de Israel, colectiva. (Job 34:29; Sl 30:5-8; Isa 54:8; 59:2.) En algunos casos puede indicar que Jehová se retiene de manifestarse mediante una actuación o respuesta, mientras aguarda el tiempo debido para ello. (Sl 13:1-3.) La solicitud de David: “Oculta tu rostro de mis pecados”, fue una petición a Dios para que le perdonara o no tuviese en cuenta esas transgresiones. (Sl 51:9; compárese con 10:11.)
w07-S 1/3 pág. 19 párr. 1
Contentos de esperar en Jehová
La forma como nos beneficia la disciplina de Jehová pudiera compararse al proceso de maduración de una fruta. Sobre la disciplina divina, la Biblia dice: “A los que han sido entrenados por ella, da fruto pacífico, a saber, justicia” (Hebreos 12:11). Así como la fruta necesita tiempo para madurar, hace falta tiempo para reaccionar a la corrección que Dios da y cambiar de actitud. Por ejemplo, si por nuestra mala conducta llegamos a perder algún privilegio en la congregación, estar dispuestos a esperar en Dios impedirá que nos desalentemos y nos rindamos. En tales circunstancias resultan animadoras las palabras que escribió David por inspiración: “Estar bajo su cólera es por un momento, estar bajo su buena voluntad es por toda la vida. Al atardecer puede alojarse el llanto, pero a la mañana hay un clamor gozoso” (Salmo 30:5). Si cultivamos una actitud de espera y aplicamos los consejos que nos dan las Escrituras y la organización de Dios, nos llegará el momento de lanzar “un clamor gozoso”.
¿Ima niytá munan tukuy sonqo arrepientekuy?
18 ¿Imatá congregacionmanta qharqochikoj ruwanan tiyan arrepientekusqanta rikuchinanpaj? Reunionesman mana faltakunanchu tiyan, ancianos yuyaycharisqankuman jinataj orakunallanpuni, Bibliatapis estudianallanpuni tiyan. Chantapis mayta kallpachakunan tiyan imaschus watejmanta juchapi urmachinman chay imasta mana ruwananpaj. Jehovaman qayllaykunanpaj kallpachakojtin, Jehovaqa tukuy juchasninta perdonanqa, ancianospis congregacionman kutinpunanpaj yanapanqanku. Chantapis ancianosqa sumajta yachanku sapa caso mana kikinchu kasqanta. Chayrayku paykunaqa sapa casota sumajta qhawarinku, nitaj sonqota nanachinapaj jinachu juzganku.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
1 | Diosmanta mañakuy: ‘Tukuy llakiyniykita Diospa makinman saqepuy’
Jehovaman orakuspaqa, pay noqanchejmanta llakikusqanta astawan creenchej. Chayrayku unay tiempomanta Diospa ujnin kamachin jina nisunman: “Qanmin rikunki imayna llakisqachus kashasqayta. Qanmin yachanki sinchʼi phutisqa kashasqayta”, nispa (Salmo 31:7). Jehová Dios noqanchejmanta llakikusqanta yachayqa, ñaupajman rinallapajpuni kallpachawanchej. Chantapis payqa mana qhawakullawanchejchu. Llakiyninchejta sumajta yachasqanrayku Bibliawan sonqochawanchej, kallpachawanchejtaj (Salmo 55:22).
22 AL 28 DE ABRIL
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMOS 32, 33
¿Imaraykutaj jatun juchapi urmaspa rimarinanchej tiyan?
w93-S 15/3 pág. 9 párr. 7
La misericordia de Jehová nos libra de la desesperación
7 Si somos culpables de transgresiones graves de la ley de Dios, tal vez se nos haga difícil confesar nuestros pecados, incluso a Jehová. ¿Qué puede suceder en esos casos? David admitió lo siguiente en el Salmo 32: “Cuando me quedé callado [en vez de confesar], se me gastaron los huesos por mi gemir todo el día. Porque día y noche tu mano [la de Jehová] estaba pesada sobre mí. La humedad de mi vida se ha cambiado como en el calor seco del verano” (versículos 3, 4). David se había descarriado, y se sintió gastado al intentar ocultar su pecado y reprimir una conciencia culpable. La angustia debilitó tanto su vigor que se le podía comparar a un árbol afectado por la sequía y sin humedad vivificante. De hecho, es muy probable que sufriera mental y físicamente. Sea como fuere, perdió el gozo. ¿Qué debemos hacer si nos encontramos en una situación similar?
Diosqa ‘perdonanapaj wakichisqa’
8 Davidqa juchanmanta arrepientekuspa nerqa: “Juchayta willakorqayki. Pantasqaytaqa mana pakarqaykichu. [...] Qantajrí Diosníy, pantasqasniyta, juchasniytapis perdonawarqanki”, nispa (Salmo 32:5). Hebreo parlaypi “perdonawarqanki” palabraqa “oqhariy” chayri “apay” niyta munan. Kay versiculopitaj “juchasta, sajra ruwaykunata ima apakapuy” niyta munan. Jehovaqa Davidpa juchanta ajinata oqharispa apakaporqa. Chaytaj juchanmanta manaña llakikunanpaj mayta sonqocharqa (Salmo 32:3). Jehovaqa noqanchejpa juchasninchejtapis apakapullanqataj, Jesuspa wañuyninpi creespa perdonta mañakusun chayqa (Mateo 20:28).
w01-S 1/6 pág. 30 párr. 1
La confesión lleva al recobro espiritual
David no sucumbió a los sentimientos negativos de inutilidad tras confesar su falta. Las expresiones que utilizó en los salmos que escribió acerca de la confesión manifiestan que sintió alivio y se determinó a servir con fidelidad a Dios. Observemos, por ejemplo, el Salmo 32. El versículo 1 dice: “Feliz es aquel cuya sublevación le es perdonada, cuyo pecado le es cubierto”. Sin importar la gravedad del pecado, habrá un feliz resultado si la persona se arrepiente sinceramente. Una manera de mostrar dicha sinceridad es aceptando toda la responsabilidad por sus acciones, como hizo David (2 Samuel 12:13). Él no trató de justificarse ante Jehová ni de culpar a otras personas. El versículo 5 sigue diciendo: “Por fin te confesé mi pecado, y no encubrí mi error. Dije: ‘Haré confesión acerca de mis transgresiones a Jehová’. Y tú mismo perdonaste el error de mis pecados”. La confesión sincera trae alivio y hace que la conciencia deje de atormentar a la persona debido a males cometidos en el pasado.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
w06-S 15/5 pág. 20 párr. 1
Salmos ñaupaj kaj libromanta wakin allin yachachiykuna
33:6, sutʼinchaynin. ¿Imataj Jehová Diospa siminpa ‘espiritun’ chayri ‘samaynin’? Chayqa kallpanwan chayri espíritu santonwan ninakun, chaywan payqa cielota ruwarqa (Génesis 1:1, 2). ¿Imajtintaj siminpa ‘espiritun’ chayri ‘samaynin’ kasqanta nin? Imaynatachus karumanta phukuyta atinchej, ajinata Jehovapis karumanta imatapis ruwayta atin.
29 DE ABRIL AL 5 DE MAYO
BIBLIAMANTA SUMAJ YACHACHIYKUNA | SALMOS 34, 35
“Jehová Diostaqa tukuy tiempo jatunchallasajpuni”
w07-S 1/3 pág. 22 párr. 11
Ensalcemos juntos el nombre de Jehová
11 “Ciertamente bendeciré a Jehová en todo tiempo; constantemente estará su alabanza en mi boca.” (Salmo 34:1.) Aunque es muy probable que las inquietudes de tipo material acosaran a David en el destierro, sus palabras indican que las preocupaciones cotidianas le importaban menos que su resolución de alabar a Jehová. ¡Qué buen ejemplo para cuando nos sobrevengan dificultades! Sea que estemos en la escuela o en el trabajo, con nuestros hermanos o en el ministerio público, nuestro mayor deseo debe ser alabar a Jehová. Pensemos en los incontables motivos que tenemos para ello, como, por ejemplo, la infinidad de cosas que podemos aprender y disfrutar de su maravillosa creación, o todo lo que él ha llevado a cabo mediante la parte terrenal de su organización. Aunque imperfectos, Jehová ha utilizado de manera extraordinaria a seres humanos fieles en la actualidad. Las obras de Dios no tienen ni punto de comparación con las de los hombres idolatrados por el mundo. ¿Verdad que nos identificamos con estas palabras de David: “No hay ninguno como tú entre los dioses, oh Jehová, ni hay obras como las tuyas”? (Salmo 86:8.)
w07-S 1/3 pág. 22 párr. 13
Ensalcemos juntos el nombre de Jehová
13 “En Jehová se jactará mi alma; los mansos oirán y se regocijarán.” (Salmo 34:2.) David no se estaba jactando de alguna hazaña personal, como, digamos, haber engañado al rey de Gat. Reconocía que Jehová lo había protegido y lo había ayudado a escapar (Proverbios 21:1). Por eso se gloriaba en Dios, y no en sí mismo, lo que atrajo a los mansos hacia Jehová. Otro que ensalzó el nombre de Jehová fue Jesús, y eso atrajo a los humildes y dóciles a Dios. Hoy los mansos de todas las naciones se sienten atraídos a la congregación internacional de cristianos ungidos, de la cual Jesús es Cabeza (Colosenses 1:18). Su corazón se conmueve cuando oyen a los humildes siervos de Dios glorificar el nombre divino y cuando escuchan el mensaje de la Biblia, el cual comprenden gracias al espíritu santo de Dios (Juan 6:44; Hechos 16:14).
w07-S 1/3 pág. 23 párr. 15
Ensalcemos juntos el nombre de Jehová
15 “Inquirí de Jehová, y él me contestó, y de todos mis sustos él me libró.” (Salmo 34:4.) Esta fue una experiencia muy significativa para David, quien añade: “Este afligido llamó, y Jehová mismo oyó. Y de todas sus angustias Él lo salvó” (Salmo 34:6). En nuestras reuniones surgen muchas oportunidades para contar experiencias animadoras de cómo Jehová nos ha ayudado a aguantar situaciones difíciles. Tales relatos fortalecen la fe de nuestros hermanos, del mismo modo que las expresiones de David fortalecieron la fe de los que lo apoyaban. Ellos “miraron hacia [Jehová] y quedaron radiantes, y sus rostros mismos de ninguna manera podían avergonzarse” (Salmo 34:5). Aunque huían del rey Saúl, no se sentían avergonzados; confiaban en que Dios estaba del lado de David, y sus rostros irradiaban felicidad. Igualmente, tanto los recién interesados como los que han sido cristianos verdaderos mucho tiempo acuden a Jehová por auxilio. Al experimentar personalmente la ayuda divina, sus rostros radiantes denotan su determinación de mantenerse fieles.
Sumaj yachachiykunata maskʼana
Mesiasta tarerqanku
9 Qhasimanta tumpananku karqa. David qhelqarqa: “Sajra testigos sayaykunku, mana yachasqaymantataj tapuwanku”, nispa (Sal. 35:11). Kay profecía nisqanman jina, “kuraj sacerdotes, jatun juntapi kajkuna ima maskʼasharqanku imallatapis, chaymanta Jesusta tumpaspa payta wañuchinankupaj” (Mat. 26:59). “Ashkhas llullakuspa paypa contranta parlarqanku, chay parlasqankutajrí mana kikinchu karqa” (Mar. 14:56). Cristoj enemigosnenqa may phiñasqas kasqankurayku wañuchisqa kananpaj llullakuspa parlarqanku.