Bibliapita INTERNETCHO PUBLICACIUNNINCHICUNA
Bibliapita
INTERNETCHO PUBLICACIUNNINCHICUNA
Quechua de Huánuco (Huallaga)
  • BIBLIA
  • PUBLICACIUNCUNA
  • REUNIUNCUNA
  • mwbr22 Julio 1 - 9 pagc.
  • Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj

Manami canchu cay video.

Disculpaycalämay, videuga manami quichashgachu.

  • Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj
  • Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj 2022
  • Temacuna
  • 4-10 JULIUPITA
  • 11-17 JULIUPITA
  • 18-24 JULIUPITA
  • 25-31 JULIUPITA
  • 1-7 AGOSTUPITA
  • 8-14 AGOSTUPITA
  • 15-21 AGOSTUPITA
  • 22-28 AGOSTUPITA
  • 29 AGOSTUPITA - 4 SETIEMBRICAMA
Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj 2022
mwbr22 Julio 1 - 9 pagc.

Imano yachacunapaj: Ali Cawanapaj y Yachachicunapaj reuniunninchipaj. Tantiarcunapaj

4-10 JULIUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 2 SAMUEL 18, 19

“Barzilái puedishganlatami ruraj”

w07-S 15/7 14 párr. 5

Barzilai, un hombre consciente de sus limitaciones

Es evidente que David está muy agradecido. Pero, por lo visto, lo que el rey pretende no es solo devolverle el favor, pues Barzilai ya es rico y no necesita ese tipo de ayuda. Es probable que David lo quiera en la corte real por sus admirables cualidades. Ocupar un puesto permanente en el palacio sería un gran honor, y Barzilai ganaría el prestigio que conlleva tener la amistad del rey.

w07-S 15/7 14 párr. 7

Barzilai, un hombre consciente de sus limitaciones

Puede ser que lo motiven los achaques propios de la edad; además, tal vez piense que no vivirá mucho más (Salmo 90:10). Barzilai ha hecho todo lo posible por socorrer a David, pero también es consciente de las limitaciones que le impone la vejez. No deja que la posibilidad de disfrutar de prestigio y prominencia le impida evaluar con realismo su situación. A diferencia del ambicioso Absalón, Barzilai actúa con sabiduría y modestia (Proverbios 11:2).

w07-S 15/7 15 párrs. 1, 2

Barzilai, un hombre consciente de sus limitaciones

El relato de Barzilai destaca la necesidad de ser equilibrados. Por un lado, no deberíamos rechazar los privilegios de servicio ni dejar de esforzarnos por alcanzarlos porque nos sintamos incapaces de asumir responsabilidades o tan solo para llevar una vida tranquila. Si confiamos en que Dios nos dará las fuerzas y la sabiduría que precisamos, él compensará nuestras deficiencias (Filipenses 4:13; Santiago 4:17; 1 Pedro 4:11).

Pero, por otro lado, hemos de reconocer nuestras limitaciones. Pongamos por caso a un cristiano que está muy ocupado en las actividades espirituales. Si rehusara aceptar por el momento más privilegios a fin de no descuidar otras obligaciones bíblicas, como la de mantener a su familia, ¿no sería eso una señal de modestia y equilibrio de su parte? (Filipenses 4:5; 1 Timoteo 5:8.)

Shumaj yachachicuyta ashishun

w20.04 30 párr. 19

Ima captinpis jinala aguantaycäshun

19 Imaylapis gueshyaraycur o ima captinpis munashganchita rurayta mana puedirga, Mefibóset imapa pasashganman yarpachacushun (2 Sam. 4:4). Payga lisiado runa cargan, jina rey David tumpashganta y mana ali tratashgantapis aguantargan. Mefibóset chay jinanpa pasaycarpis, manami laquicurlachu caycargan. Chaypa trucanga lapan alicunata chasquishganman yarparaj y David unaycho yanapashgantapis agradecicoj (2 Sam. 9:6-10). Chaymi David mana ali trataptin, payga alicunaman yarpargan. Manami rabiacurganchu David tumpashganpita, ni Jehovatapis culparganchu imapa pasaycashganta. Sinoga Dios acrashgan reyta yanapänanpaj calpachacurgan (2 Sam. 16:1-4; 19:24-30). Jehová munargan Mefiboset-ta ima pasashganta Palabrancho escribishga cananpaj noganchita yanapämänanchipaj (Rom. 15:4).

11-17 JULIUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 2 SAMUEL 20, 21

“Jehovaga alilatami ruran”

it-1-S 977 párr. 6

Gabaón

Los gabaonitas continuaron existiendo como pueblo a través de los siglos, a pesar de que el rey Saúl tramó destruirlos. Sin embargo, los gabaonitas esperaron con paciencia que Jehová pusiese al descubierto esta injusticia, y eso fue lo que hizo al enviar durante el reinado de David un hambre que duró tres años. Cuando David inquirió de Jehová y se enteró de que existía culpa de sangre, hizo llamar a los gabaonitas para averiguar qué debería hacerse con el fin de efectuar una expiación. Los gabaonitas respondieron apropiadamente que no era un “asunto de plata u oro”, porque, según la Ley, no se podía aceptar ningún rescate por un asesino. (Nú 35:30, 31.) También reconocieron que no podían dar muerte a ningún hombre sin autorización legal. Cuando David insistió, solicitaron que les entregaran siete “hijos” de Saúl. El que la culpa de sangre estuviese tanto sobre Saúl como sobre su casa indica que aunque es probable que Saúl llevara la delantera en la acción asesina, sus “hijos” tal vez participaran directa o indirectamente. (2Sa 21:1-9.) Este no sería un caso en que los hijos murieran por los pecados de sus padres (Dt 24:16), sino de administración de justicia retributiva en armonía con la ley de “alma será por alma”. (Dt 19:21.)

Shumaj yachachicuyta ashishun

w13 15/1 31 párr. 14

Ancianucunaga yanapämanchi cushi cushila Jehovata sirvinapaj

14 Satanaswan chiquimajninchicuna imayca chapacunata churamaptinchipis, Diospa sirvejnincunaga jinala Diospita yachachicur caycanchi. Waquinninchicunapaj problemanchicunaga cashga jatuncaray Goliat runano, pero Jehovaman yäracushpanchi chay lapanta vencishcanchi. Ichanga öraga chaycunapa pasar uticashga jina o calpaynaj ricacunchi y chayno captenga ima problemalapis o pruebacuna captin, fácil canman aguantananchipaj trucan mana alicunaman ishquinapaj. Pero chay horacho juc anciano yanapämaptinchega cushi cushila y calpayojna ricacunchi. Juc precursora pani 65 watayojpita wilacun: “Guepa watacunacho mana alino ricacurgä y predicaciunchopis calpaynajmi caycargä. Chauraga juc anciano uticashga caycashgäta ricar, tapupämargan imano caycashgäta. Nircur paywan parlapacärir juc textuta leipämargan shacyächimänanpaj. Leipämashganta cäsucur alinami ricacurgä. ¡Shongupitami agradecicö altanto caycashganpita y shumaj yanapämashganpita!”. Cuyacoj ancianucunaga juc bendición japuymi caycan noganchipaj, paycunaga Abisai rurashganno, listumi caycan imaypis yanapämänanchipaj.

18-24 JULIUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 2 SAMUEL 22

“Jehová yanapäshunayquipaj yäracuy”

cl-S 19 párr. 11

¿De verdad podemos ‘acercarnos a Dios’?

11 No es lo mismo leer la declaración de que Dios es “vigoroso en poder” que leer acerca del modo como salvó a los israelitas en el mar Rojo y los cuidó durante cuarenta años en el desierto (Isaías 40:26). Gracias a esta historia visualizamos la división del agitado mar y a la entera nación —tal vez tres millones de almas— cruzando por el lecho seco entre dos enormes muros de agua inmóvil (Éxodo 14:21; 15:8). Vemos pruebas de que Jehová cuidó y protegió a su pueblo en el desierto, pues, por ejemplo, hizo que fluyera agua de un peñasco y le proporcionó un alimento, semejante a semillas blancas, que aparecía en el suelo (Éxodo 16:31; Números 20:11). Este relato no solo demuestra que el Altísimo tiene poder, sino que lo utiliza a favor de su pueblo. ¿Verdad que nos tranquiliza saber que oramos a un Dios poderoso que “es para nosotros refugio y fuerza, una ayuda que puede hallarse prontamente durante angustias”? (Salmo 46:1.)

w10-S 1/6 26 párrs. 4-6

Jehová siempre actúa con lealtad

Analicemos este versículo un poco más. La expresión “actuarás en lealtad” es la traducción de un verbo hebreo que también puede verterse “actuarás en bondad amorosa”. Por tanto, la verdadera lealtad está inseparablemente ligada al amor y la bondad. Esto nos garantiza que Jehová nunca abandonará a quienes le son leales, pues el amor lo mantiene unido a ellos.

Otro detalle importante es que la lealtad no es simplemente un sentimiento: es una cualidad que se manifiesta con acciones. Por eso, el versículo indica que Jehová ‘actúa en lealtad’, es decir, que sus actos demuestran que es un Dios leal. Y el fiel rey David lo sabía por experiencia propia: durante los momentos más difíciles de su vida, Jehová siempre se mantuvo a su lado, protegiéndolo y guiándolo. En efecto, lo libró “de la mano de todos sus enemigos”, como bien reconoció David, lleno de agradecimiento (2 Samuel 22:1).

Y en nuestro caso, ¿se cumplirán las palabras de 2 Samuel 22:26? Recordemos que Jehová no cambia (Santiago 1:17). Él es siempre fiel a sus principios y jamás deja de cumplir sus promesas. Y una de ellas es la que registró David: “Jehová [...] no dejará a los que le son leales” (Salmo 37:28).

Shumaj yachachicuyta ashishun

w12 15/11 17 párr. 7

Wamracunano humilde cashun

7 David cushicurgan Jehová cuyacoj y humilde Dios cashganta musyar. Chaymi cayno nergan: “Gammi chapämanqui, salbamanqui. Cuyapäcoj cayniquiwanmi alliman churamashcanqui” (2 Sam. 22:36). Davidga cuentata gocurgan Israelcho rey cananpaj y ima charashgancunaga manami quiquinpitachu cashganta, sinoga Jehovapa yanapacuyninwanmi cargan (Sal. 113:5-7). Y noganchiwanpis chaynolami. Lapan yachashganchicunaga Jehovapitami chasquishcanchi, manami noganchipitachu caycan (1 Cor. 4:7.) Chauraga, ¿imanirtaj ninchi wamrano cajga más alipaj ricashga canga? Pipis wamrano humilde captenga Jehovapa ricaynincho más valuryojmi caycan (Luc. 9:48).

25-31 JULIUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 2 SAMUEL 23, 24

“¿Jehovata sirvinapaj sacrificiucunata ruraycanquichu?”

it-1-S 174

Arauna

Por lo visto, Arauna ofreció gratis el lugar, junto con el ganado y los utensilios de madera para el sacrificio, pero David insistió en pagar un precio. Según el registro de 2 Samuel 24:24, David compró la era y el ganado vacuno por 50 siclos de plata (110 dólares [E.U.A.]), mientras que de acuerdo con el relato de 1 Crónicas 21:25, David pagó por el lugar 600 siclos de oro (77.000 dólares [E.U.A.]). El escritor de Segundo de Samuel trata solo de la compra del lugar donde se ubicaría el altar y de los materiales para el sacrificio efectuado, por lo que parece que el precio de compra al que hace referencia se limita a esto. Por otra parte, el escritor de Primero de las Crónicas considera los asuntos en relación con el templo que se construiría más tarde en el lugar, y relaciona la compra con la construcción. (1Cr 22:1-6; 2Cr 3:1.) Puesto que la extensión del recinto del templo era muy grande, parece que la suma de 600 siclos de oro se aplicó a la compra de esta zona extensa, más bien que solo a la pequeña porción necesitada para el altar que David edificó en un principio.

w12-S 15/1 18 párr. 8

Lecciones que aprendemos de “la armazón [...] de la verdad”

8 A veces, los israelitas ofrecían sacrificios voluntarios. ¿Por qué razón? Podía ser porque estaban agradecidos a Jehová o, como sucedía con las ofrendas quemadas, porque deseaban su aprobación. En cualquiera de estos casos, no debía resultarles difícil seleccionar para él los animales adecuados. ¡Con gusto le daban lo mejor! Hoy, los cristianos no le entregamos ninguna de las ofrendas que estipulaba la Ley mosaica. Sin embargo, seguimos haciéndole sacrificios, ya que dedicamos a su servicio una buena parte de nuestro tiempo, energías y recursos. El apóstol Pablo señaló que al efectuar la “declaración pública” de nuestra esperanza, al “hacer [el] bien” y al “compartir cosas con otros”, estamos presentándole sacrificios que le complacen (Heb. 13:15, 16). El espíritu con el que llevamos a cabo estas actividades revela hasta qué punto le agradecemos todo lo que ha hecho por nosotros y todo lo que nos ha dado. Como vemos, nuestros motivos y actitudes al participar en el servicio cristiano deben ser los correctos, igual que sucedía con los fieles que hacían sacrificios voluntarios en la antigüedad.

Shumaj yachachicuyta ashishun

w05 15/5 19 párr. 6

Ishcay caj Samuel librupita yachacuycuna

23:15-17. David respetarganmi Dios mandashganta imano yawarta y cawayta ricänapaj. Chaymi juc cuticho soldaduncuna goshgan yacu manami upurganchu, payga Jehovano cawayta alapa valurargan. Davidno noganchipis calpachacunanchi Jehová mandamashganchicunata respetanapaj y cäsucunapaj.

1-7 AGOSTUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 REYES 1, 2

“¿Imataj yachacunchi imalachopis pantarcuptinchi?”

it-2-S 910 párr. 2

Salomón

Cuando se oyó el sonido de la música en Guihón, no muy lejos de allí, y que el pueblo gritaba: “¡Viva el rey Salomón!”, Adonías y sus cómplices en la conspiración huyeron llenos de pánico y confusión. Por su negativa a manchar su ascenso al trono ejecutando venganza, Salomón dio una vislumbre de la paz que caracterizaría a su gobernación. Si los asuntos hubieran sido a la inversa, es muy probable que Salomón hubiese perdido la vida. Pero él envió a buscar a Adonías en el santuario, donde había huido en busca de asilo, y lo hizo llevar frente a él. Salomón le informó que seguiría viviendo a menos que hallase algo malo en él, y después lo mandó a su casa. (1Re 1:41-53.)

it-1-S 55

Adonías

No obstante, después de la muerte de David, Adonías indujo a Bat-seba a mediar entre él y Salomón para que este le diese como esposa a Abisag, la joven asistenta y compañera de David. El que Adonías declarase: “La gobernación real había de llegar a ser mía, y era hacia mí hacia quien todo Israel había fijado su rostro para que yo llegara a ser rey”, indica que se sentía privado de lo que era su derecho, a pesar de que reconoció abiertamente haber visto la mano de Dios en el asunto. (1Re 2:13-21.) Si bien es posible que con esta solicitud solo pretendiera obtener alguna compensación por la pérdida del reino, dio a entender con claridad que las llamas de la ambición todavía ardían dentro de él, puesto que, según una costumbre del antiguo Oriente, las esposas y concubinas de un rey solo podían llegar a pertenecer a su sucesor legal. (Compárese con 2Sa 3:7; 16:21.) Así es como interpretó Salomón la petición que hizo Adonías por medio de su madre, y por eso ordenó que se le diera muerte, orden que Benaya cumplió sin demora. (1Re 2:22-25.)

Shumaj yachachicuyta ashishun

w05 1/7 30 párr. 1

Punta caj Reyes librupita yachacuycuna

2:37, 41-46. ¡Yarpaylapis yarpashwanchu Diospa leynincunata mana cäsucur imapis mana pasamänanchipaj! Pipis musyaycarna imaycamapis cawanapaj ‘quichqui nänipita’ yargucuptenga, mana alichomi ushanga mana alicunata acrashganpita (Mateo 7:14).

8-14 AGOSTUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 REYES 3, 4

“Yachaj cashganga goripitapis masraj valinmi”

w11-S 12/15 8 ¶4-6

¿Imitaremos sus virtudes y evitaremos sus errores?

4 Al comienzo del reinado de Salomón, Jehová se le apareció en un sueño y lo invitó a pedirle lo que quisiera. Consciente de su poca experiencia, el monarca pidió sabiduría (léase 1 Reyes 3:5-9). Dios quedó muy complacido de que, en vez de preocuparse por la fortuna y la gloria, le hubiera hecho esa solicitud, de modo que le concedió “un corazón sabio y entendido”, aparte de grandes riquezas (1 Rey. 3:10-14). Como señaló Jesús, su fama llegó hasta la reina de Seba, quien hizo un largo viaje para ver si de verdad era tan sabio (1 Rey. 10:1, 4-9).

5 Hoy no esperamos recibir milagrosamente la sabiduría. Es cierto que Salomón dijo que es Jehová quien la da, pero también indicó lo que debe hacer cada uno a fin de adquirirla: “Con tu oído [presta] atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento”. Además, mostró que esta cualidad divina solo se consigue con esfuerzo, pues usó expresiones como “si clamas”, “si sigues buscando” y “si sigues en busca” (Pro. 2:1-6). Como vemos, es algo que debemos y podemos obtener.

6 Convendría preguntarse: “¿Tomo en serio el ejemplo de Salomón y aprecio la sabiduría divina tanto como él?”. Hoy, la inestabilidad económica lleva a muchos a concentrarse en el trabajo y el dinero, e influye en sus decisiones sobre qué tipo de estudios cursar y por cuánto tiempo. ¿Qué hay de nosotros y nuestras familias? ¿Indican nuestras decisiones que valoramos la sabiduría divina y vamos en busca de ella? ¿Podríamos adquirirla a mayor grado modificando nuestras perspectivas y metas? Los beneficios de obtenerla y aplicarla en la vida son duraderos. A quien actúe así, Salomón le da esta garantía: “En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno” (Pro. 2:9).

Shumaj yachachicuyta ashishun

w98 1/2 11 párr. 15

Jehová, aunishgancunata cumplej Dios

15 Abrahanpa miraynincunata Jehová bendicergan, chaymi tiempuwan jatun nación cargan. 1473 watacho Jesús manaraj shamuptin, Moisespa trucan Josué, Israel runacunata Canaán marcaman yaycachergan. Nircur cada tribucuna chacracunata raquipänacurgan maycho tiyananpaj, chaynopa cumplicurgan Abrahanta Jehová aunishganta. Israel runacuna cäsucoj captin, Jehovapis paycunata yanapargan chiquejnincunata imaypis vencinanpaj. Chaynomi cargan rey David mandacushgan wichan. Y Salomón cawashgan wichanpäga Abrahanta Jehová aunishgantami ichic ichiclapa masraj cumplicuycashganta ricacargan: “Judácho taq y Israelcho taq runakunaqa lamar kuchuncho aquyshanöraq yupaytapis mana atipaypaqmi karqan. Atska kaptinpis mikunanpaq y upunanpaq putsuy putsuymi karqan” (1 Reyes 4:20).

15-21 AGOSTUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 REYES 5, 6

“Lapan voluntäninwanmi templuta sharcachergan”

w11-S 1/2 15 párr. 5

¿Lo sabía?

El cedro del Líbano era particularmente codiciado por su belleza y aroma, así como por su durabilidad y su resistencia a las plagas. No sorprende, pues, que Salomón quisiera utilizar esta madera selecta para la construcción del templo. En la actualidad, de los grandes bosques de cedro que cubrían el Líbano, solo quedan unas cuantas arboledas.

it-1-S 451

Cedro

Este uso extenso de la madera de cedro requirió la labor de miles de trabajadores para cortar los árboles y transportarlos a Tiro o Sidón por la costa marítima del Mediterráneo, formando armadías y haciéndolas flotar a lo largo de la costa, probablemente hasta Jope. Desde allí los árboles se llevaban por tierra a Jerusalén. Todo esto se hizo según el contrato suscrito entre Salomón e Hiram. (1Re 5:6-18; 2Cr 2:3-10.) La madera siguió llegando a Israel en tanta cantidad que pudo decirse que Salomón hizo durante su reinado ‘la madera de cedro como los sicómoros por su gran cantidad’. (1Re 10:27; compárese con Isa 9:9, 10.)

it-2-S 1097 párr. 4

Templo

Al organizar el trabajo, Salomón reclutó 30.000 hombres de Israel y los envió al Líbano en turnos de 10.000 al mes, permitiéndoles una estancia de dos meses en sus respectivos hogares entre cada turno. (1Re 5:13, 14.) Reclutó a 70.000 hombres de entre los “residentes forasteros” del país para llevar las cargas, y como cortadores, a 80.000. (1Re 5:15; 9:20, 21; 2Cr 2:2.) Salomón nombró a 550 hombres como capataces sobre el trabajo, y a 3.300, como ayudantes. (1Re 5:16; 9:22, 23.) De estos, probablemente 250 eran israelitas y 3.600 eran “residentes forasteros” en Israel. (2Cr 2:17, 18.)

Shumaj yachachicuyta ashishun

g-S 5/12 17, recuadro

Biblia, profeciacunata cumplishgan libro. 1 caj

BIBLIA WILACUSHGANNO CUMPLICURGAN

1 Reyes 6:1 imano cumplicushganga tantiachimanchi Biblia wilacushganga yäracuypaj cashganta. Chay textucho wilacun imay watacho Salomón templuta sharcachiyta galaycushganta: “Salomón TAYTA DIOSPA Templunta aruchiyta gallaycuran chuscu watana Israelcunapa raynin caycashancho, ziv quillacho. Chay quillaga caran mushoj watapäna gallarej ishcay caj quillan. Israelcuna Egiptupita llojshimushanga caran chuscu pachac pusaj chuncawan (480) watana”.

Cayga tantiachimanchi 1034 watapaj Jesús manaraj shamuptin Salomón chuscu watana rey caycashganta. Y 479 watacuna guepaman cutiptinchi, 1513 wataman chayanchi, chay watacho israelitacuna Egiptupita yargurgan.

22-28 AGOSTUPITA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 REYES 7

“¿Imataj yachacunchi templupa ishcay jatusaj columnancunapita?”

w13-S 1/12 13 párr. 3

“De [las] montañas extraerás cobre”

El rey Salomón usó enormes cantidades de cobre para la construcción del templo de Jerusalén. Gran parte del material lo había conseguido su padre, el rey David, tras conquistar Siria (1 Crónicas 18:6-8). El mar, la enorme fuente que usaban los sacerdotes para lavarse, podía contener unos 66.000 litros (17.500 galones) de agua y debió de haber pesado 30 toneladas (1 Reyes 7:23-26, 44-46). También estaban los dos pilares monumentales que flanqueaban la entrada del santuario del templo. Medían 8 metros (26 pies) de altura y 1,7 metros (5,6 pies) de diámetro; terminaban en capiteles de unos 2 metros (6,5 pies) de altura, eran huecos y tenían paredes de 7,5 centímetros (3 pulgadas) de espesor (1 Reyes 7:15, 16; 2 Crónicas 4:17). Sorprende pensar en la gran cantidad de cobre que se requirió tan solo para estos artefactos.

it-1-S 361

Boaz, II

Una de las dos enormes columnas de cobre —la que daba al N.— erigidas frente al pórtico del glorioso templo de Salomón. Su nombre, Boaz, posiblemente significara “Con Fuerza”. La columna que daba al S. se llamaba Jakín, y significaba “Que [Jehová] Establezca Firmemente”. Por lo tanto, si se leían las dos juntas y de derecha a izquierda, mirando hacia el E., comunicaban la siguiente idea: ‘Que [Jehová] establezca firmemente [el templo] con fuerza’. (1Re 7:15-21; véase CAPITEL.)

Shumaj yachachicuyta ashishun

it-1 282

Armacuy

Limpio runacunami cananchi Jehová aduraciunninchita chasquinanpaj. Y cayga claro ricacargan tabernaculucho o templucho pipis yanapacuptin. Aarón wamrancunawan sacerdoticunano yanapacuyta galaycunanpaj, tunicancunata manaraj jaticur armacunan cargan (Éx 29:4-9; 40:12-15; Le 8:6, 7). Paycuna maquincunata y chaquincunata maylacurgan templuman yaycunancho cobrepita lavatoriucho caycaj yacuwan. Nircur Salomón sharcachishgan templo rurincho broncipita fundiypa jatuncaray lavatoriucho caycaj yacuwanpis maylapäcoj (Éx 30:18-21; 40:30-32; 2Cr 4:2-6). Perdunta Tarinan junajcho sumo sacerdotiga ishcay cuti armacunan cargan (Le 16:4, 23, 24). Y Azalelpaj juc chivuta apajcuna, uywacunata rupachishgan puchushgancunata y campamentupa wajtancho puca wäcata rupachishgancuna sacerdoticunaga armacunan cargan y ropancunatapis tacshacärej campamentuman yapay yaycunanpaj (Le 16:26-28; Nú 19:2-10).

29 AGOSTUPITA - 4 SETIEMBRICAMA

BIBLIAPA SHUMAJ YACHACHICUYNIN | 1 REYES 8

“Salomón lapan shongunwan mañacushgan”

w09-S 15/11 9 párrs. 9, 10

El estudio de la Biblia enriquece nuestras oraciones

9 Si queremos que nuestras oraciones sean escuchadas, deben salir del corazón. En el capítulo 8 de Primero de los Reyes encontramos una sentida oración de alabanza que Salomón ofreció durante la inauguración del templo de Jerusalén en el año 1026 antes de nuestra era. Salomón alabó a Dios frente a una gran muchedumbre después de que el arca del pacto fue colocada en el Santísimo y la nube de Jehová llenó el templo.

10 Al analizar aquella plegaria, encontramos varias referencias al corazón. Por ejemplo, el rey afirmó que Jehová es el único que conoce el corazón del hombre (1 Rey. 8:38, 39). Además, dio a entender que siempre hay esperanza para los pecadores que vuelven a Dios “con todo su corazón”. Y si algún enemigo subyugaba a los israelitas, estos podían tener la seguridad de que Dios escucharía sus ruegos siempre y cuando tuvieran un corazón “completo para con [él]” (1 Rey. 8:48, 58, 61). Está claro, pues, que nuestras oraciones deben salir del corazón.

w99-S 15/1 17 párrs. 7, 8

Alcemos manos leales en oración

7 Sea que oremos en público o en privado, un importante principio bíblico que tener presente es que las oraciones deben ofrecerse con una actitud humilde (2 Crónicas 7:13, 14). El rey Salomón hizo una humilde oración pública en la dedicación del templo de Jehová ubicado en Jerusalén. Salomón había terminado uno de los edificios más majestuosos que jamás se habían construido en la Tierra. Sin embargo, oró con humildad: “¿Verdaderamente morará Dios sobre la tierra? ¡Mira! Los cielos, sí, el cielo de los cielos, ellos mismos no pueden contenerte; ¡cuánto menos, pues, esta casa que yo he edificado!” (1 Reyes 8:27).

8 Al igual que Salomón, debemos ser humildes cuando representamos a los demás en una oración pública. Aunque no debemos hablar con misticismo, el tono de la voz puede reflejar nuestra humildad. Las oraciones humildes no son grandilocuentes ni teatrales. No atraen la atención a la persona que las hace, sino a Aquel a quien van dirigidas (Mateo 6:5). La humildad también se demuestra por lo que decimos en la oración. Si oramos humildemente, no parecerá que exigimos a Dios que haga ciertas cosas a nuestra manera. Antes bien, pediremos a Jehová que actúe de tal modo que armonice con su sagrada voluntad. El salmista ejemplificó la actitud apropiada cuando rogó: “¡Ay, pues, Jehová, salva, sí, por favor! ¡Ay, pues, Jehová, otorga éxito, sí, por favor!” (Salmo 118:25; Lucas 18:9-14).

Shumaj yachachicuyta ashishun

it-1 475 párr. 4

Cielo

Salomón nergan “janaj syëlupis may-may jatun” caycaptinpis manami aypanchu Diospäga (1Re 8:27). Jehová Camacoj captinmi, “cay pachacho cajcunapitapis syëlucho cajcunapitapis mas munayniyoj caycan” (Sl 148:13). Juc runa imatapis maquinwan cuartaypa tupushganno, chaynolami Jehovapis jana pachata o cieluta tupun (Isa 40:12). Pero Salomón nishganga manami ninanchu Diospa tronun mana cashganta ni may chaychopis pay caycashganta. Quiquin Salomón Jehovata mañacur nergan ‘jana pachacho tashgayquipita pacha’ wiyaycämanqui. Chauraga Jehovaga cielucho caycan, espiritucuna caycashgan sitiucho (1Re 8:30, 39).

    Quechua Huallaga Huánuco publicaciuncuna (2013-2025)
    Cuentayquita wichgay
    Cuentayquiman yaycuy
    • Quechua de Huánuco (Huallaga)
    • Apachicuy
    • Gustangayquicuna
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Caytarä musyay
    • Pólitica de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Cuentayquiman yaycuy
    Apachicuy