Jesús shina causashunchij huillashunchij tandanacuipi yachanapaj ayudacuna
5-11 DE OCTUBRE
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 31, 32
“Yanga dioscunata adoranamanta caruyashunchij”
w09 15/5 pág. 11 párr. 11
“El gran día de Jehová está cerca”: avancemos hacia la madurez
11 Poner en práctica lo que nos aconsejan las Escrituras puede ser especialmente difícil cuando afrontamos circunstancias adversas. Pongamos por ejemplo lo que les sucedió a los israelitas. Poco después de que Jehová los liberara de la esclavitud en Egipto, comenzaron a “reñir con Moisés” y a poner “a prueba a Jehová”. ¿Qué los llevó a quejarse de esa manera? La falta de agua (Éxodo 17:1-4). Posteriormente violaron la ley que prohibía la idolatría, aunque habían hecho un pacto con Jehová tan solo dos meses antes y se habían comprometido a obedecer todas sus palabras (Éxodo 24:3, 12-18; 32:1, 2, 7-9). ¿Por qué desobedecieron? ¿Habrá sido porque Moisés llevaba mucho tiempo en el monte Horeb recibiendo instrucciones de Dios y sintieron miedo de un posible ataque? Ya en una ocasión los amalequitas los habían atacado y Moisés les había ayudado a vencerlos manteniendo los brazos levantados. Pero ahora no estaba con ellos. ¿Qué harían si los volvían a atacar? (Éxodo 17:8-16.) Fuera cual fuera la razón, lo cierto es que los israelitas “rehusaron hacerse obedientes” (Hechos 7:39-41). Más tarde, desobedecieron a Jehová cuando por temor se negaron a entrar en la Tierra Prometida. Por esta razón, Pablo advirtió enérgicamente a los cristianos que evitaran caer en el mismo patrón de desobediencia de los israelitas (Hebreos 4:3, 11).
w12 15/10 pág. 25 párr. 12
Obedezca a Dios y verá cumplidas sus promesas
12 Jehová empezó a cumplir de inmediato su parte del pacto de la Ley. ¿De qué manera? Estableciendo una tienda para su adoración y un sacerdocio. De ese modo, los seres humanos pecadores podrían acercarse a él. Por su parte, los israelitas olvidaron enseguida su dedicación a Dios. Con su actitud, “causaban dolor aun al Santo de Israel” (Salmo 78:41). Por ejemplo, mientras Moisés estaba recibiendo más instrucciones en el monte Sinaí, ellos pensaron que los había abandonado, así que se impacientaron y comenzaron a perder su fe en Dios. Como resultado, fabricaron un becerro de oro y proclamaron: “Este es tu Dios, oh Israel, que te hizo subir de la tierra de Egipto” (Éxodo 32:1, 4). Entonces se pusieron a celebrar lo que denominaron una “fiesta a Jehová”, inclinándose y haciendo sacrificios ante la imagen. Al ver aquello, Jehová le dijo a Moisés: “Se han desviado apresuradamente del camino en que les he mandado ir” (Éxodo 32:5, 6, 8). Por desgracia, de ahí en adelante Israel adoptó la mala costumbre de hacer votos para luego romperlos (Números 30:2).
¿Diospaj ladochu canchij?
14 Israelitacunaca yanga dioscunata adorana jatun jucha cashcataca allimi yacharcacuna (Éxodo 20:3-5). Chaita yachashpapish curihuan rurashca bizitami adorai callarircacuna. Shinami Diosta mana cazushcata ricuchircacuna. Diosta mana cazucushcata yachashpapish Diospaj ladomi canchij nishpami pandarircacuna. Aaroncarin ‘Diospajmi shuj fiestata ruracunchij’ nircami. Chaita ricushpami Jehová Diosca Moisestaca: ‘Israelitacunaca millaitami ruracuncuna. Ñuca mandashca ñanmantaca utcami anchurishcacuna’ nirca. Shinallataj Yaya Diosca yallitaj pꞌiñarishpami israelitacunata tucuchinata yuyarirca (Éxodo 32:5-10).
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
Trabajangapaj, samaringapajpish shuj punllami tiyan
4 ¿Jehovapaj, Jesuspaj ejemplocunaca mana samarina cashcatachu ricuchin? Mana chashnachu can. Jehová Diosca imata rurashpapish mana nunca shaicunchu. Chaimantami paica ñucanchij laya samarinata mana minishtin. Pero Éxodo 31:17-pica Yaya Diosca jahua pachata, cai pachata rurashca qꞌuipaca ‘imata mana rurashpami samarirca’ ninmi. Cai versopica Jehová Diosca imallata ruranata saquishpa, paipaj rurashcacunata ricushpa cushicushcatami ricuchin. Jesuspish cai Allpapi cashpaca achcatami trabajarca. Shinapish paipaj amigocunahuan micungapaj, samaringapajmi tiempota surcuj carca (Mateo 14:13; Lucas 7:34).
w87 1/9 pág. 29
Preguntas de los lectores
El que se note a alguien con recuerdo y aprobación —tener el nombre “en el libro de la vida”— no significa que se le garantiza la vida eterna, como si esto fuera predestinado o inalterable. Acerca de los israelitas, Moisés le preguntó a Jehová: “Ahora si perdonas su pecado..., y si no, bórrame, por favor, de tu libro que has escrito”. Dios respondió: “Al que haya pecado contra mí, lo borraré de mi libro”. (Éxodo 32:32, 33.) Sí, aun después que Dios hubiera puesto el nombre de alguien con aprobación en su “libro”, aquella persona podría hacerse desobediente o abandonar la fe. Si aquello sucedía, Dios ‘borraría su nombre del libro de la vida’. (Revelación 3:5.)
12-18 DE OCTUBRE
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 33, 34
“Jehová Diosca cꞌuyaj, llaquij, mana utca pꞌiñarijmi can”
it-2 pág. 500 párr. 9
Nombre
La creación material da testimonio de la existencia de Dios, pero no revela cuál es su nombre. (Salmo 19:1; Romanos 1:20.) Conocer el nombre de Dios significa más que un simple conocimiento de la palabra. (2 Crónicas 6:33.) En realidad, significa conocer a la Persona: sus propósitos, actividades y cualidades según se revelan en su Palabra. (Compárese con 1 Reyes 8:41-43; 9:3, 7; Nehemías 9:10.) Puede ilustrarse con el caso de Moisés, un hombre a quien Jehová ‘conoció por nombre’, esto es, conoció íntimamente. (Éxodo 33:12.) Moisés tuvo el privilegio de ver una manifestación de la gloria de Jehová y también ‘oír declarado el nombre de Jehová’. (Éxodo 34:5.) Aquella declaración no fue simplemente una repetición del nombre Jehová, sino una exposición de los atributos y actividades de Dios, en la que se decía: “Jehová, Jehová, un Dios misericordioso y benévolo, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa y verdad, que conserva bondad amorosa para miles, que perdona error y transgresión y pecado, pero de ninguna manera dará exención de castigo, que hace venir el castigo por el error de padres sobre hijos y sobre nietos, sobre la tercera generación y sobre la cuarta generación”. (Éxodo 34:6, 7.) De manera similar, la canción de Moisés que incluye las palabras: “Porque yo declararé el nombre de Jehová”, cuenta los tratos de Dios con Israel y describe su personalidad. (Deuteronomio 32:3-44.)
w09 1/5 pág. 18 párrs. 3-5
Jehová se describe a sí mismo
Lo primero que Dios dice es que es “misericordioso y benévolo” (versículo 6). Según cierta autoridad en la materia, el término hebreo para “misericordioso” indica que Dios siente “tierna compasión, como la de un padre para con sus hijos”. A su vez, la palabra original para “benévolo” está relacionada con un verbo que “describe la reacción sincera de la persona que quiere ayudar a quien lo necesita”. De este modo, Jehová nos revela que él se preocupa por sus siervos como un padre por sus hijos: siente un gran cariño por ellos y está profundamente interesado en su bienestar (Salmo 103:8, 13).
Luego, añade que es “tardo para la cólera” (versículo 6). Jehová no es un Dios que se encolerice fácilmente. Al contrario, aguanta con paciencia las imperfecciones de sus siervos y les da tiempo para cambiar (2 Pedro 3:9).
También indica que es “abundante en bondad amorosa y verdad” (versículo 6). La bondad amorosa —o, en otras palabras, la bondad que surge de un amor leal— mantiene firme y constante el vínculo de Jehová con su pueblo (Deuteronomio 7:9). Además, Jehová es la fuente de la verdad. Ni él engaña a nadie ni nadie puede engañarlo. Puesto que él es “el Dios de la verdad”, podemos confiar plenamente en todo lo que dice, lo que abarca sus promesas para el futuro (Salmo 31:5).
w09 1/5 pág. 18 párr. 6
Jehová se describe a sí mismo
Otra gran verdad que Jehová quiere que conozcamos de él es que “perdona error y transgresión y pecado” (versículo 7). Él siempre está “listo para perdonar” a los pecadores arrepentidos (Salmo 86:5). Pero eso no significa que deje pasar la maldad, pues advierte que “de ninguna manera dará exención de castigo” (versículo 7). Él es un Dios justo y santo, y no va a dejar impunes a los pecadores que no se arrepienten. Tarde o temprano, estos tendrán que asumir las consecuencias de sus acciones.
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
w04 15/3 pág. 27 párr. 5
Puntos sobresalientes del libro de Éxodo
33:11, 20. ¿En qué sentido habló Dios “cara a cara” con Moisés? Esta expresión se refiere a una conversación íntima entre dos personas. Moisés habló con el representante de Dios y, mediante él, recibió las instrucciones divinas. Pero Moisés no vio a Jehová, dado que “ningún hombre puede ver[lo] y sin embargo vivir”. De hecho, Jehová no habló personalmente con Moisés. La Ley “fue transmitida mediante ángeles por mano de un mediador”, dice Gálatas 3:19.
w98 1/9 pág. 20 párr. 5
Dé prioridad a lo más importante
Todo varón israelita y prosélito del país estaba bajo el mandato de presentarse delante de Jehová tres veces al año. Como sabían que toda la familia se beneficiaría espiritualmente de esas ocasiones, muchos cabezas de familia llevaban consigo a su esposa e hijos. Pero ¿quién protegería el hogar y los campos durante su ausencia? Jehová prometió: “Nadie deseará tu tierra mientras estés subiendo para ver el rostro de Jehová tu Dios tres veces al año” (Éxodo 34:24). Los israelitas necesitaron fe para creer que si daban prioridad a los intereses espirituales, no sufrirían en sentido material. ¿Cumplió Jehová su promesa? ¡Claro que sí!
19-25 DE OCTUBRE
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 35, 36
“Jehovapaj trabajangapaj listos cashunchij”
w14 15/12 pág. 4 párr. 4
Jehová bendice en abundancia a los generosos
Pero lo que más le agradó a Jehová no fue el valor de las ofrendas, sino la generosidad de quienes las dieron para apoyar la adoración pura. El pueblo incluso se sintió motivado a colaborar con su tiempo y mano de obra. “Todas las mujeres [hábiles] hilaron con sus manos”, dice el relato. Y agrega: “Todas las mujeres cuyo corazón las impelía con sabiduría hilaron el pelo de cabra”. Además, Jehová le dio a Bezalel sabiduría, entendimiento, conocimiento y “habilidad para toda clase de artesanía”. Así es, Dios les dio a Bezalel y Oholiab la destreza necesaria para efectuar todo el trabajo que les había encargado (Éxodo 35:25, 26, 30-35).
w11 15/12 pág. 19 párr. 6
Fieles de la antigüedad guiados por el espíritu de Dios
6 Aprendemos otra forma en la que nos ayuda el espíritu santo repasando la historia de un contemporáneo de Moisés llamado Bezalel (léase Éxodo 35:30-35). Este hombre recibió el encargo de fabricar el mobiliario del tabernáculo. ¿Dominaba él las técnicas necesarias para un proyecto de tal magnitud? Tal vez. Con todo, es muy probable que su ocupación anterior no fuera otra que elaborar ladrillos para los egipcios (Éxodo 1:13, 14). Entonces, ¿cómo logró acometer un proyecto tan complicado? Gracias a que se le llenó “del espíritu de Dios en sabiduría, en entendimiento y en conocimiento y en habilidad para toda clase de artesanía y para diseñar medios útiles, [...] para hacer ingeniosos productos de toda clase”. Fuera cual fuese su talento natural, Dios lo potenció con su fuerza activa, y lo mismo hizo con Oholiab. Ambos debieron de hacerse muy buenos en su oficio: no solo lo supieron realizar, sino que prepararon aprendices, pues Jehová había “puesto en su corazón [...] enseñar”.
w11 15/12 pág. 19 párr. 7
Fieles de la antigüedad guiados por el espíritu de Dios
7 ¿Qué otra indicación encontramos de que Bezalel y Oholiab fueron guiados por el espíritu de Dios? La impresionante calidad y durabilidad de sus creaciones, que quinientos años después aún seguían en uso (2 Crónicas 1:2-6). Y es significativo que estos humildes artistas, a diferencia de los actuales, no se preocuparon por firmar su obra, pues su deseo era que Jehová recibiera todo el reconocimiento (Éxodo 36:1, 2).
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
w05 15/5 pág. 23 párr. 14
Conozcamos los caminos de Jehová
14 Demos prioridad a los asuntos espirituales. Los israelitas no debían dejar que la preocupación por satisfacer las necesidades físicas los llevara a descuidar las actividades espirituales. No debían ocupar su vida exclusivamente con los quehaceres cotidianos. De hecho, Jehová había designado cierto tiempo cada semana para utilizarlo con fines sagrados. En este período solo podían realizarse actividades relacionadas con la adoración del Dios verdadero (Éxodo 35:1-3; Números 15:32-36). Además, todos los años había que apartar algún tiempo para acudir a asambleas santas (Levítico 23:4-44). Estas proporcionarían oportunidades para relatar los hechos poderosos de Jehová, recordar Sus caminos y darle gracias por toda su bondad. Al expresar su devoción a Jehová, el pueblo crecería en temor piadoso y amor, y recibiría ayuda para andar en Sus caminos (Deuteronomio 10:12, 13). Los sanos principios que hay tras aquellas instrucciones también son beneficiosos para los siervos de Dios de hoy día (Hebreos 10:24, 25).
w00 1/11 pág. 29 párr. 2
Las riquezas de la generosidad producen gozo
Imaginémonos cómo debieron de sentirse los israelitas. Por generaciones se los había sometido a una amarga esclavitud y a muchas privaciones. Pero ahora eran libres y además poseían riquezas. ¿Qué opinarían en cuanto a desprenderse de una parte de ellas? Podrían haber concluido que se las habían ganado y que, por tanto, tenían derecho a quedárselas. Sin embargo, cuando se les solicitó que ayudaran a costear la adoración pura, lo hicieron de buena gana y con liberalidad. No olvidaron que Jehová les había dado lo que poseían, de modo que donaron grandes cantidades tanto de plata y oro como de ganado. Tenían un “corazón dispuesto” que los ‘impelía’ y un ‘espíritu que los incitaba’ a actuar. Su contribución fue, sin duda, “una ofrenda voluntaria a Jehová” (Éxodo 25:1-9; 35:4-9, 20-29; 36:3-7).
26 DE OCTUBRE A 1 DE NOVIEMBRE
BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 37, 38
“¿Altarcunataca imapajllataj utilizajcuna carca?”
it-1 pág. 102 párr. 4
Altar
Altar del incienso. El altar del incienso (también llamado “altar de oro” [Éxodo 39:38]) estaba igualmente hecho de madera de acacia, pero “su superficie superior y sus lados” estaban revestidos de oro. Alrededor de la parte superior había un borde de oro. El altar medía 44,5 cm. de lado y 89 cm. de alto, y también tenía “cuernos” que salían de las cuatro esquinas superiores. Debajo del borde de oro, y en dos costados opuestos, había dos anillos de oro para insertar los varales de madera de acacia recubiertos de oro que se usaban para transportar el altar. (Éxodo 30:1-5; 37:25-28.) En este altar se quemaba un incienso especial dos veces al día, por la mañana y al atardecer. (Éxodo 30:7-9, 34-38.) En otras partes se menciona el uso de un incensario o un braserillo para quemar incienso, que también se empleaba en conexión con el altar del incienso. (Levítico 16:12, 13; Hebreos 9:4; Revelación 8:5; compárese con 2 Crónicas 26:16, 19.) El altar del incienso estaba colocado dentro del tabernáculo, justo delante de la cortina del Santísimo, por lo que se dice que estaba “delante del arca del testimonio”. (Éxodo 30:1, 6; 40:5, 26, 27.)
it-1 pág. 1218
Incienso
El incienso sagrado prescrito para usarse en el tabernáculo del desierto se componía de materiales costosos contribuidos por la congregación. (Éxodo 25:1, 2, 6; 35:4, 5, 8, 27-29.) Cuando Jehová le dio a Moisés la fórmula divina para esta mezcla de cuatro componentes, le dijo: “Tómate perfumes: gotas de estacte y uña olorosa y gálbano perfumado y olíbano puro. Debe haber la misma porción de cada uno. Y tienes que hacer de ello un incienso, una mezcla de especias, obra de ungüentario, sazonado con sal, puro, cosa santa. Y tienes que machacar parte de él hasta convertirlo en polvo fino y tienes que poner parte de él delante del Testimonio en la tienda de reunión, donde me presentaré a ti. Debe serles santísimo”. Luego, para grabar en ellos la exclusividad y santidad del incienso, Jehová añadió: “Cualquiera que haga uno semejante a él para disfrutar de su olor tiene que ser cortado de su pueblo”. (Éxodo 30:34-38; 37:29.)
it-1 pág. 102 párr. 2
Altar
Altares del tabernáculo. De acuerdo con el diseño divino, se construyeron para el tabernáculo dos altares: el altar de la ofrenda quemada (también llamado “altar de cobre” [Éxodo 39:39]) y el altar del incienso. El primero, que tenía forma de un cajón hueco, estaba hecho de madera de acacia, y al parecer carecía de tapa y de fondo. Medía 2,2 m. de lado y 1,3 m. de alto, y de las cuatro esquinas superiores salían “cuernos”. Estaba revestido de cobre en su totalidad. Asimismo, tenía un enrejado o rejilla de cobre debajo del canto del altar, “por dentro” y “hacia el centro”. En sus cuatro extremidades, “cerca del enrejado”, había cuatro anillos, y parece que por ellos se pasaban los dos varales de madera de acacia revestidos de cobre que se usaban para transportar el altar. De esta descripción se desprende que quizás se había hecho una ranura en dos de los lados del altar para poder insertar una rejilla plana, y que los anillos sobresalían por ambos lados. No obstante, las opiniones de los eruditos en la materia varían de forma considerable. Muchos creen que había dos juegos de anillos y que los del segundo juego, por los que se insertaban los varales para transportar el altar, estaban adosados directamente a su parte exterior. Algunos de los utensilios de cobre del altar eran los recipientes y las palas para la ceniza, los tazones para recoger la sangre de los animales, los tenedores para manipular la carne y los braserillos. (Éxodo 27:1-8; 38:1-7, 30; Números 4:14.)
Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij
it-1 pág. 39 párr. 2
Acacia
Las extendidas ramas de la acacia están armadas de largas espinas. Las ramas suelen entrelazarse con las de las acacias vecinas formando densos matorrales, lo que explica por qué en el registro bíblico casi siempre se usa la forma plural schit·tím. Aunque la acacia puede crecer a alturas de 6 a 8 m., normalmente presenta la apariencia de un arbusto. Tiene hojas compuestas y suaves, se cubre de flores amarillas de agradable olor y su fruto lo forman unas vainas estrechas y curvadas. La corteza, negra y áspera, cubre una madera pesada, muy dura y de veta o grano fino, y es inmune al ataque de los insectos. Estas características, junto con el hecho de que se hallase con facilidad en el desierto, convirtieron a la acacia en un material de construcción ideal para el tabernáculo y sus enseres. Se utilizó para construir el arca del pacto (Éxodo 25:10; 37:1), la mesa del pan de la proposición (Éxodo 25:23; 37:10), los altares (Éxodo 27:1; 37:25; 38:1), los varales para llevar estos artículos (Éxodo 25:13, 28; 27:6; 30:5; 37:4, 15, 28; 38:6), las columnas para la cortina y la pantalla (Éxodo 26:32, 37; 36:36), los armazones (Éxodo 26:15; 36:20) y las barras que los conectaban. (Éxodo 26:26; 36:31.)
w15 1/4 pág. 15 párr. 4
¿Lo sabía?
A diferencia de los espejos de hoy, los de tiempos bíblicos solían ser de metal muy pulido, normalmente de bronce, aunque también los había de cobre, plata, oro y electro. La primera vez que la Biblia los menciona es cuando habla de los preparativos para el tabernáculo, el primer lugar de culto de la entera nación de Israel. En esa ocasión, las mujeres entregaron sus espejos para que se fabricara una fuente con su base, ambas de cobre (Éxodo 38:8). Para hacer esos utensilios, aquellos espejos tendrían que fundirse.