INTERNETPI BIBLIOTECA Watchtower
Watchtower
INTERNETPI BIBLIOTECA
quichua (chimborazo)
ꞌ
  • Cꞌ
  • cꞌ
  • CHꞌ
  • chꞌ
  • Pꞌ
  • pꞌ
  • Qꞌ
  • qꞌ
  • Tꞌ
  • tꞌ
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONCUNA
  • TANDANACUICUNA
  • mwbr20 septiembre págs. 1-7
  • Jesús shina causashunchij huillashunchij tandanacuipi yachanapaj ayudacuna

Can mashcacushcaca mana tiyanchu.

Quishpichihuai, videoca mana ricurinchu.

  • Jesús shina causashunchij huillashunchij tandanacuipi yachanapaj ayudacuna
  • Jesús shina causashunchij huillashunchij tandanacuipi yachanapaj ayudacuna 2020
  • Subtitulocuna
  • 7-13 DE SEPTIEMBRE
  • 14-20 DE SEPTIEMBRE
  • 21-27 DE SEPTIEMBRE
  • 28 DE SEPTIEMBRE A 4 DE OCTUBRE
Jesús shina causashunchij huillashunchij tandanacuipi yachanapaj ayudacuna 2020
mwbr20 septiembre págs. 1-7

Jesús shina causashunchij huillashunchij tandanacuipi yachanapaj ayudacuna

7-13 DE SEPTIEMBRE

BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 23, 24

“Millaita rurajcunahuan ama shuj yuyailla tucushunchij”

w18.08 pág. 5 párrs. 7, 8

¿Tucuitachu yachanchij?

7 ¿Ñucanchij amigocunaman, rijsishcacunaman correocunata o mensajecunata cachanata munanchijchu? Shuj mushuj noticiata uyashpa o shuj experienciata uyashpaca ¿ñucanchijrajchu tucuicunaman huillanata munanchij? Manaraj shuj correo o mensajeta cachashpami: “¿Cai informacionca ciertochu can? ¿Tucuita alli yachashpachu cachacuni?” nishpa yuyarina canchij. Mana seguros cashpaca panda informaciontami huauqui panicunaman cachacunchijman. Chaimanta, shuj información mana cierto cajpica amaraj cachashpa borrashunchij.

8 Ñucanchijman shuj correota o mensajeta cachajpi, chaipi ima nishcata shujtajcunaman chai rato cachanaca shuj peligromi can. Huaquin ladocunapica Diospaj Shimita ama huillachunmi autoridadcunaca jarcaicunata churashca. Chai ladocunapi caj enemigocunaca huauqui panicunapura ama confianzata charichunmi imatapish nincuna o manchachincuna. Huaquin huatacuna huashaman Unión Sovieticapi caj llajtacunapi ima tucushcata yuyarishun. Chaipica policía secretapi cajcunaca, “Diosta sirvijcunataca rijsishca huauquicunaca saquishcami” nishpami llullarcacuna (urapi tiyaj notata ricui). Achcacunami chaicunata crishpa Diospaj organizacionmanta caruyarcacuna. Achcacuna cutin tigrajpipish shujtajcunaca Diospi crinata saquishpami ña mana nunca tigrarcacuna (1 Timoteo 1:19). ¿Chashna llaquicuna ama tiyachunca imatataj rurana canchij? Mana alli noticiacunataca shujtajcunaman amataj tigra cachashunchijchu. Imatapish crinapaj randica puntaca tucuitami alli yachanaraj canchij.

it-1 pág. 11 párr. 4

Aarón

Debe notarse que en ninguna de las tres ocasiones se presenta a Aarón como el promotor de la mala acción, sino que más bien parece que permitió que la presión de las circunstancias o la influencia de otras personas lo desviaran del proceder de rectitud. Particularmente en su primera transgresión, pasó por alto el principio implícito en el mandato: “No debes seguir tras la muchedumbre para fines malos”. (Éxodo 23:2.) No obstante, en el resto de las Escrituras su nombre recibe mención honorífica, y el propio Hijo de Dios reconoció la legitimidad del sacerdocio aarónico. (Salmo 115:10, 12; 118:3; 133:1, 2; 135:19; Mateo 5:17-19; 8:4.)

it-1 pág. 454 párr. 2

Ceguera

Se usó el símbolo de la ceguera para representar la corrupción judicial. En la Ley se exhorta muchas veces contra el soborno, los regalos o el prejuicio, pues tales cosas pueden cegar a un juez e impedirle la administración imparcial de la justicia. “El soborno ciega a hombres de vista clara.” (Éxodo 23:8.) “El soborno ciega los ojos de los sabios.” (Deuteronomio 16:19.) Sin importar la rectitud y discernimiento de un juez, puede verse afectado, consciente o inconscientemente, por el regalo que reciba de los implicados en un caso. La ley de Dios trata con atención no solo el efecto cegador de un regalo, sino también el del sentimentalismo, pues dice: “No debes tratar con parcialidad al de condición humilde, y no debes preferir la persona de un grande”. (Levítico 19:15.) De modo que el juez no debía fallar contra el rico solo porque era rico a fin de congraciarse con la muchedumbre. (Éxodo 23:2, 3.)

Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij

w16.10 pág. 4 párr. 4

Shujtaj llajtamanta shamujcunata cꞌuyashcata ricuchishun

4 Jehová Diosca shujtaj llajtamanta cajcunata respetachunllaca mana mandarcachu. Ashtahuanpish caru llajta causana ima shina cashcata ama cungarichunmi Diosca munarca (Éxodo 23:9-ta liyipai). Israelitacuna Egipto llajtapi manaraj huatashca shina sirvishpa causajpimi, Egipto llajtapi causaj gentecunaca israelitacunata pꞌiñajcuna carca (Génesis 43:32; 46:34; Éxodo 1:11-14). Israelitacuna shujtaj llajtapi causacujpica, achca llaquicunatami charircacuna. Paicuna llaquicunata charishcata ama cungarishpa shujtaj llajtamanta cajcunata cꞌuyaita ricuchichunmi Diosca munarca (Levítico 19:33, 34).

it-2 pág. 386

Miguel

1. Aparte de Gabriel, el único ángel santo mencionado por nombre en la Biblia y el único al que se llama “arcángel”. (Judas 9.) La primera vez que aparece su nombre es en el capítulo décimo de Daniel, donde se dice que es “uno de los príncipes prominentes” que fue a ayudar a un ángel de menor rango al que se oponía el “príncipe de la región real de Persia”. A Miguel se le llamó “el príncipe” del pueblo de Daniel, “el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo [el de Daniel]”. (Daniel 10:13, 20, 21; 12:1.) Estas palabras señalan a Miguel como el ángel que condujo a los israelitas a través del desierto. (Éxodo 23:20, 21, 23; 32:34; 33:2.) El hecho de que ‘Miguel el arcángel tuviera una diferencia con el Diablo y disputara acerca del cuerpo de Moisés’ presta apoyo a esta conclusión. (Judas 9.)

14-20 DE SEPTIEMBRE

BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 25, 26

“Diospaj carpa huasipi tiyaj arcaca dimastij valishcami carca”

it-1 pág. 179

Arca del pacto

Modelo y diseño. Lo primero que Jehová le detalló a Moisés cuando le dio las instrucciones para construir el tabernáculo fue el modelo y el diseño del Arca, dado que iba a ser el objeto principal y más importante no solo del tabernáculo, sino también de todo el campamento de Israel. El cofre en sí mismo medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto (111 cm. × 67 cm. × 67 cm.), y estaba hecho de madera de acacia, revestido de oro puro tanto por dentro como por fuera. Coronaba el Arca un artístico “borde de oro” en forma de guirnalda “sobre ella [...] en derredor”. La segunda parte del Arca, su cubierta, estaba hecha de oro macizo, no meramente de madera revestida, y tenía la misma longitud y anchura que el cofre. Sobre esta cubierta había montados dos querubines de oro de labor a martillo, uno a cada extremo de la cubierta, con sus rostros vueltos el uno hacia el otro, las cabezas inclinadas y las alas extendidas hacia arriba “cubriendo la cubierta protectoramente”. (Éxodo 25:10, 11, 17-22; 37:6-9.) A esta cubierta también se la conocía como “el propiciatorio”, o “cubierta propiciatoria”. (Éxodo 25:17; Hebreos 9:5, nota; véase CUBIERTA PROPICIATORIA.)

it-1 pág. 179

Arca del pacto

El Arca hacía las veces de archivo sagrado para conservar ciertos artículos que servían de recordatorio o testimonio. Las dos tablas del Testimonio o los Diez Mandamientos eran su principal contenido. (Éxodo 25:16.) También se guardó en ella una “jarra de oro que contenía el maná y la vara de Aarón que echó botones”, pero más tarde, en algún momento anterior a la construcción del templo de Salomón, se sacaron de ella. (Hebreos 9:4; Éxodo 16:32-34; Números 17:10; 1 Reyes 8:9; 2 Crónicas 5:10.) Poco antes de morir, Moisés dio una copia del “libro de la ley” a los sacerdotes levitas y les dijo que la deberían guardar, no dentro, sino “al lado del arca del pacto de Jehová su Dios, [...] de testigo contra ti”. (Deuteronomio 31:24-26.)

it-1 pág. 180 párr. 1

Arca del pacto

Símbolo de la presencia de Dios. El Arca representó durante su existencia la presencia de Dios, quien prometió: “Allí ciertamente me presentaré a ti, y hablaré contigo desde más arriba de la cubierta, desde entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio”. “En una nube apareceré encima de la cubierta.” (Éxodo 25:22; Levítico 16:2.) Samuel escribió que Jehová ‘estaba sentado sobre los querubines’ (1 Samuel 4:4), de ahí que estos sirvieran como “la representación del carro” de Jehová. (1 Crónicas 28:18.) Por lo tanto, “siempre que Moisés entraba en la tienda de reunión para hablar con [Jehová], entonces oía la voz que conversaba con él desde más arriba de la cubierta que estaba sobre el arca del testimonio, de entre los dos querubines; y le hablaba”. (Números 7:89.) Más tarde, Josué y el sumo sacerdote Finehás también inquirieron de Jehová delante del Arca. (Josué 7:6-10; Jueces 20:27, 28.) Solo al sumo sacerdote le estaba permitido entrar en el Santísimo y ver el Arca un día al año, aunque no con el propósito de comunicarse con Jehová, sino para llevar a cabo la ceremonia del Día de Expiación. (Levítico 16:2, 3, 13, 15, 17; Hebreos 9:7.)

Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij

it-2 pág. 773

Querubín

Entre los enseres del tabernáculo que se construyó en el desierto, había figuras que representaban querubines. A ambos extremos de la cubierta del Arca, elevándose encima de ella, había dos querubines de oro de labor a martillo, “con sus rostros el uno hacia el otro” e inclinados hacia la cubierta en actitud de adoración. Cada uno tenía dos alas que se extendían hacia arriba y cubrían protectoramente la cubierta. (Éxodo 25:10-21; 37:7-9.) La cubierta interior de las telas para tienda del tabernáculo y la cortina que dividía el Santo del Santísimo también tenían figuras de querubines bordadas. (Éxodo 26:1, 31; 36:8, 35.)

it-2 pág. 592

Pan de la proposición

Doce hogazas de pan que se colocaban sobre una mesa en el compartimiento Santo del tabernáculo (y luego del templo) y que se reemplazaban todos los sábados por otras recientes. (Éxodo 35:13; 39:36; 1 Reyes 7:48; 2 Crónicas 13:11; Nehemías 10:32, 33.) La traducción literal del nombre hebreo para el pan de la proposición es “pan del rostro”. La palabra para “rostro” a veces significa “presencia” (2 Reyes 13:23), de modo que el pan de la proposición estaba enfrente del rostro de Jehová como una ofrenda constante delante de Él. (Éxodo 25:30, nota.) Al pan de la proposición también se le llama “pan [...] en capas” (2 Crónica 2:4), “panes de la presentación” (Marcos 2:26) y simplemente “los panes”. (Hebreos 9:2.)

21-27 DE SEPTIEMBRE

BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 27, 28

“¿Sacerdotecunapaj churanacunamantaca imatataj yachanchij?”

it-2 pág. 1175

Urim y Tumim

Varios comentaristas bíblicos creen que el Urim y el Tumim eran “suertes sagradas”. (Éxodo 28:30, LT, nota.) Algunos piensan que se trataba de tres piezas, una que llevaba escrita la palabra “no”, otra con la palabra “sí” y una tercera en blanco. La pieza que se sacase daría la respuesta a la pregunta que se plantease, a menos que saliera la que estaba en blanco, lo que indicaría que no se daba respuesta. Hay quien opina que también pudieron ser dos piedras planas, blancas por un lado y negras por el otro. Las piedras se arrojaban, y si coincidían las dos caras blancas boca arriba, significaba “sí”; si las dos eran negras, “no”, y si una era negra y otra blanca, no había respuesta. Hubo una ocasión en la que Saúl inquirió del sacerdote sobre la conveniencia de atacar o no a los filisteos y no hubo respuesta. Preocupado porque alguno de sus hombres hubiese pecado, imploró: “¡Oh Dios de Israel, de veras da Tumim!”. Saúl y Jonatán fueron apartados, y luego se echaron suertes para determinar cuál de los dos era el culpable. Puede verse cómo este pasaje distingue entre la acción de ‘dar Tumim’ y la de echar suertes, y, aunque parecen acciones distintas, el relato parece indicar que estaban relacionadas. (1 Samuel 14:36-42.)

it-1 pág. 969 párr. 3

Frente

Sumo sacerdote de Israel. El turbante del sumo sacerdote de Israel tenía en la parte que quedaba sobre su frente una lámina de oro —“la santa señal de dedicación”—, sobre la que estaba inscrita “con los grabados de un sello” la expresión: “La santidad pertenece a Jehová”. (Éxodo 28:36-38; 39:30.) Ya que el sumo sacerdote era el representante principal de la adoración a Jehová, se esperaba que mantuviese santo el puesto que ocupaba. Por otra parte, la inscripción que llevaba sobre la frente le recordaría a todo Israel que a Jehová siempre se le habría de servir en santidad. Esta imagen del sumo sacerdote sería también una representación apropiada del gran sumo sacerdote, Jesucristo, y del hecho de que este gran sumo sacerdote haya sido dedicado por Dios a un servicio sacerdotal que sostendría la santidad divina. (Hebreos 7:26.)

w08 15/8 pág. 15 párr. 17

Honremos a Jehová actuando con dignidad

17 Cuando estamos adorando a Jehová, debemos comportarnos con la dignidad que merece la ocasión. “Guarda tus pies siempre que vayas a la casa del Dios verdadero”, nos recuerda Eclesiastés 5:1. Moisés y Josué debían mostrar respeto y reverencia a Dios quitándose las sandalias antes de pisar suelo santo (Éxodo 3:5; Josué 5:15). Y los sacerdotes israelitas tenían que usar calzoncillos de lino “para cubrir la carne desnuda” (Éxodo 28:42, 43). Dicho mandato impedía que se dieran situaciones indecorosas mientras estos servían en el altar. Además, la familia de un sacerdote debía conducirse de acuerdo con las elevadas normas sagradas y la dignidad del puesto sacerdotal.

Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij

w12 1/8 pág. 26 párrs. 1-3

¿Lo sabía?

¿De dónde obtuvieron los israelitas las piedras preciosas para el pectoral del sumo sacerdote?

Cuando los israelitas estaban en el desierto, tras haber salido de Egipto, Dios les indicó cómo debían confeccionar dicho pectoral (Éxodo 28:15-21). Tenían que emplear las siguientes gemas: rubí, topacio, esmeralda, turquesa, zafiro, jaspe, piedra léschem, ágata, amatista, crisólito, ónice y jade. ¿Cómo consiguieron estas piedras preciosas?

Ya en tiempos bíblicos, las gemas eran valoradas y se usaban en el comercio. Los egipcios las obtenían de países tan distantes como los actuales Irán y Afganistán, o quizás hasta de la India. Además, se extraían diversas piedras preciosas de las propias minas egipcias. Los faraones tenían el monopolio de la extracción de minerales en sus dominios. El patriarca Job habló de los pozos y las galerías subterráneas que sus contemporáneos usaban para buscar materiales valiosos, y mencionó por nombre los zafiros y los topacios (Job 28:1-11, 19).

El relato de Éxodo señala que los israelitas “despojaron a los egipcios” de sus objetos de valor antes de abandonar el país (Éxodo 12:35, 36). Así que es posible que obtuvieran de los egipcios las piedras preciosas que adornaban el pectoral del sumo sacerdote.

it-2 pág. 940 párr. 6

Santidad

Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados. (Nú 18:17-19.) Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario. (Éx 28:38.) Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20%, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová. (Le 5:14-16.)

28 DE SEPTIEMBRE A 4 DE OCTUBRE

BIBLIAPI TIYAJ VALISHCA YUYAICUNA | ÉXODO 29, 30

“Jehová Diosmanca cuna cashcatami curcacuna”

it-1 pág. 1231

Inscripción

En el Sinaí. Por orden de Jehová la primera inscripción tuvo lugar mientras los israelitas estaban acampados en el Sinaí, en el segundo mes del segundo año después del éxodo de Egipto. Para ayudar a Moisés en esta tarea, se seleccionó un cabeza de cada tribu, que supervisaba y se responsabilizaba de la inscripción de su tribu. No solo se inscribió a todos los varones de veinte años de edad para arriba (aptos para servir en el ejército), sino que la Ley también colocaba sobre los inscritos un impuesto “por cabeza” de medio siclo (1,10 dólares [E.U.A.]) para el servicio del tabernáculo. (Éxodo 30:11-16; Números 1:1-16, 18, 19.) La cantidad total ascendió a 603.550, excluyendo a los levitas, que no tenían herencia en la tierra. Ellos no pagaban ningún impuesto para el tabernáculo y no se les exigía que sirvieran en el ejército. (Números 1:44-47; 2:32, 33; 18:20, 24.)

it-1 pág. 547, párr. 1

Contribución

La Ley requería algunas contribuciones. Cuando Moisés tomó un censo de los israelitas, todo varón de más de veinte años tuvo que ofrecer un rescate por su alma, “medio siclo [probablemente 1,10 dólares (E.U.A.)], según el siclo del lugar santo”. Era la “contribución de Jehová” para hacer expiación por sus almas y “a favor del servicio de la tienda de reunión”. (Éxodo 30:11-16.) Según el historiador judío Josefo (La Guerra de los Judíos, libro VII, cap. VI, sec. 6), con el tiempo este “impuesto sagrado” se pagó anualmente. (2 Crónicas 24:6-10; Mateo 17:24; véase IMPUESTOS.)

w11 1/11 pág. 12 párrs 1, 2

¿Lo sabía?

¿Cómo se financiaban los servicios religiosos del templo de Jerusalén?

Los servicios del templo de Jehová se financiaban con los impuestos. Aunque el impuesto principal era el diezmo obligatorio, también había otros. Por ejemplo, durante la construcción del tabernáculo, Jehová le dijo a Moisés que recaudara medio siclo de plata por cada israelita inscrito en el censo, en concepto de “contribución a Jehová” (Éxodo 30:12-16).

Parece que con el tiempo se estableció la costumbre de que cada judío contribuyera esa misma cantidad como impuesto anual para el templo. Este fue el impuesto que Jesús dijo a Pedro que pagara con la moneda que este último sacaría de la boca de un pez (Mateo 17:24-27).

Bibliapi curita mashcaj shina mashcashunchij

it-2 pág. 294 párr. 1

Mano

Imposición de las manos. Además de simplemente tocar con la mano, se imponían las manos sobre una persona u objeto con diversos propósitos. Sin embargo, el significado primario de ese acto era designar o indicar que una persona o cosa tenía reconocimiento o aceptación en un sentido especial. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del toro y de los dos carneros que tenían que ser sacrificados, lo que indicaba que reconocían que el sacrificio de estos animales se hacía por ellos y con motivo de su designación como sacerdotes de Jehová Dios. (Éxodo 29:10, 15, 19; Levítico 8:14, 18, 22.) Cuando Moisés nombró sucesor suyo a Josué por mandato divino, puso su mano sobre él, y este se llenó de “espíritu de sabiduría” para dirigir acertadamente a Israel. (Deuteronomio 34:9.) También se imponían las manos sobre las personas para bendecirlas. (Génesis 48:14; Marcos 10:16.) Jesucristo tocó o impuso sus manos sobre algunas de las personas que curó. (Mateo 8:3; Marcos 6:5; Lucas 13:13.) En algunas ocasiones se otorgaba el don del espíritu santo mediante la imposición de las manos de los apóstoles. (Hechos 8:14-20; 19:6.)

it-2 pág. 1171 párr. 1

Ungido, ungir

En la ley mosaica se daba la fórmula para la preparación del aceite de la unción. Era una composición especial de los ingredientes más selectos: mirra, canela aromática, cálamo aromático, casia y aceite de oliva. (Éxodo 30:22-25.) Usar esta mezcla para propósitos comunes o no autorizados era una ofensa capital. (Éxodo 30:31-33.) Esto demostraba figuradamente la importancia y santidad de un nombramiento confirmado por la unción con aceite sagrado.

    Quichua Chimborazo Publicacioncuna (2008-2026)
    Llujshingapaj
    Yaicungapaj
    • quichua (chimborazo)
    • Shujtajcunaman cachai
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Caita Yuyari
    • Huaquichishca Datocuna
    • Can nishca shina configurai
    • JW.ORG
    • Yaicungapaj
    Shujtajcunaman cachai