Diospa munayninta ruwananchikpaq huñunakuypi yanapawaqninchik qillqapa sapaq yachachikuyninkuna
6-12 ENERO
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | GENESIS 1, 2
“Jehova Diosmi tukuy imata unancharqa”
it-1-S pag. 571
Creación
Cuando Dios dijo el Día Primero: “Llegue a haber luz”, debió penetrar luz difusa a través de ese manto de nubes, aunque todavía no era posible distinguir desde la superficie terrestre las fuentes de las que procedía. Parece ser que este fue un proceso gradual, como lo muestra la versión (en inglés) de J. W. Watts: “Y gradualmente vino a la existencia la luz” (Gé 1:3, A Distinctive Translation of Genesis). Dios efectuó una división entre la luz y la oscuridad, y llamó a la luz Día, y a la oscuridad, Noche. Esto indica que la Tierra giraba en torno a su eje durante su movimiento de traslación alrededor del Sol, de modo que los hemisferios oriental y occidental alternaban períodos de luz y de oscuridad (Gé 1:3, 4).
Durante el Día Segundo, Dios hizo una expansión causando que ocurriera una división “entre las aguas y las aguas”. Algunas aguas permanecieron sobre la tierra y otras, en gran cantidad, fueron elevadas muy por encima de la superficie terrestre, de manera que entre ambas llegó a haber una expansión. A esta Dios la llamó Cielo, aunque tan solo con relación a la tierra, pues no se dice que las aguas suspendidas sobre la expansión abarcaran a las estrellas u otros cuerpos del espacio exterior (Gé 1:6-8; véase EXPANSIÓN).
El Día Tercero el poder milagroso de Dios reunió las aguas de la tierra, de modo que apareció el terreno seco, al que Dios llamó Tierra. También fue en este día cuando Dios, no la casualidad ni ningún proceso evolutivo, confirió a la materia inanimada el principio vital, de modo que vinieron a la existencia la hierba, la vegetación y los árboles frutales. Cada una de estas tres divisiones generales podía reproducirse según su “género” (Gé 1:9-13).
it-1-S pag. 571 § 8, 9-pag. 572 § 1, 2
Creación
Es también digno de mención que en Génesis 1:16 no se usa el verbo hebreo ba·ráʼ, que significa “crear”, sino que se emplea el verbo hebreo ʽa·sáh, cuyo significado es “hacer”. Como el Sol, la Luna y las estrellas están incluidos en “los cielos” mencionados en Génesis 1:1, estos astros se crearon mucho antes del Día Cuarto. En ese “día” Dios procedió a “hacer” que dichos cuerpos celestes llegaran a tener una nueva relación con respecto a la superficie terrestre y a la expansión que había sobre ella. Las palabras: “Las puso Dios en la expansión de los cielos para brillar sobre la tierra”, deben indicar que en ese momento se hacían distinguibles desde la superficie de la Tierra, como si estuvieran en la expansión. Además, las lumbreras tenían que “servir de señales y para estaciones y para días y años”, lo que significaba que el hombre podría utilizarlas como guía de distintas maneras (Gé 1:14).
El Día Quinto vio la creación en la Tierra de las primeras almas no humanas. Dios no se propuso que las demás formas de vida evolucionaran de una sola criatura, sino que literalmente enjambres de almas vivientes llegaron a existir por el poder divino. Dice el registro: “Dios procedió a crear los grandes monstruos marinos y toda alma viviente que se mueve, los cuales las aguas enjambraron según sus géneros, y toda criatura voladora alada según su género”. Complacido con su creación, Dios la bendijo y dijo que ‘se hicieran muchos’, lo que era posible porque Él había dotado a estas criaturas de muchas familias genéricas distintas con la facultad de reproducirse “según sus géneros” (Gé 1:20-23).
El Día Sexto “Dios procedió a hacer la bestia salvaje de la tierra según su género y el animal doméstico según su género y todo animal moviente del suelo según su género”. Al igual que toda su obra creativa anterior, esta también fue buena a los ojos de Dios (Gé 1:24, 25).
Hacia el final del sexto día creativo, Dios trajo a la existencia una clase de criatura completamente nueva, superior a los animales aunque inferior a los ángeles: el hombre, creado a la imagen de Dios y según su semejanza. Aun cuando Génesis 1:27 dice brevemente con respecto a la humanidad: “Macho y hembra los creó”, el relato paralelo de Génesis 2:7-9 muestra que Jehová Dios formó al hombre del polvo del suelo, sopló en sus narices aliento de vida y el hombre llegó a ser alma viviente, con un hogar paradisiaco y abundancia de alimento a su disposición. En este caso Jehová Dios utilizó para su obra creativa los elementos terrestres, y después de haber formado al hombre, creó a la mujer partiendo de una de las costillas de Adán (Gé 2:18-25). Con la creación de la mujer se completó el “género” hombre (Gé 5:1, 2).
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
w15-S 1/6 pag. 5
Yachaysapa runakunapa nisqanku
Allpa pachanchik hayka watayuq kasqan
Yachaysapa runakunam ninku allpa pachanchikqa yaqa 4.000 millon watayuq kasqanta. Ninkutaqmi allpa pachanchikpi hinaspa hanaq pachapi tukuy imapas kaqqa yaqa 13.000 hinaspa 14.000 millon watakuna ñawpaqmantaraq kasqanta. Bibliam ichaqa mana ninchu hayka wataña tukuy imapas kasqanta. Manataqmi ninchu allpa pachanchik 4.000 millon watayuq kasqantapas. Aswanqa Genesis 1:1 kaynallata nin: “Tukuy imapa qallariyninpiqa Diosmi unancharqa hanaq pachatawan kay pachata”, nispa. Biblia chaynata nisqanraykum yachaysapa runakunaqa hinalla yachayta munanku allpa pachanchik hayka watayuq kasqanta.
it-2-S pag. 80
Jesucristo
Jesusqa manam kikinpa atiyninwanchu imatapas unancharqa. Jesusqa taytantam yanaparqa tukuy ima unanchaypi, ichaqa manam kikinpa atiyninwanchu chaytaqa ruwarqa, aswanqa Diospa atiyninwanmi (Ge 1:2; Sl 33:6). Jehova Diosllataqmi kawsakuyta qurqa uywakunamanpas, runakunamanpas, angelkunamanpas hinaspa tukuy imamanpas (Sl 36:9). Arí, Jesusqa manamá kikinpa atiyninwanchu imatapas ruwarqa, aswanqa taytallantam yanaparqa tukuy ima unanchaypi. Chaymi kikin Jesuspas nirqa tukuy imata unanchaqqa taytan Jehova Dios kasqanta (Mt 19:4-6; qaway CREACIÓN).
13-19 ENERO
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | GENESIS 3-5
“Satanas llullakusqanraykum tukuy mana allin rikurirqa”
Jehova Diospa munayninqa ruwakunqapunim
9 Satanasqa culebratam servichikurqa Evata pantachinanpaq, chaynapi taytanchik Jehova Diosta mana kasukunanpaq (qaway Genesis 3:1-5; Apoc. 12:9). ‘Huertapi llapallan sachapa rurunta’ mana mikunanpaq Diospa kamachisqan mana allin kasqantam satanasqa piensachirqa. Kaynatapas nichkanman hinam karqa: “¿Imanasqataq manaqa munasqaykichiktaqa ruwawaqchikchu?”, nispa. Chaymantam satanasqa Evata kaynata llullakurqa: “Manapunim wañunkichikchu”, nispa. Chaymantapas kaynata nispanmi Diosta mana kasukunankupaq wichiykachirqa. Nirqam: ‘Diosmi yachan, maypacham mikuruspaqa ñawikichik kicharikurunanta’, nispa. Kaynata nispanmi satanasqa Jehova Diosmanta nichkarqa: “Payqa manam munanchu chay sachapa rurunta mikunaykichikta, [Diosqa] yachanmi mikuruspaqa allin kaqta yachanaykichikta”, nispa. Manam chayllachu, kaynataraqmi llullakurqa: ‘Kikin Dios hinaña allin kaqtapas hinaspa mana allin kaqtapas yachaqñam rikurirunkichik’, nispa.
w00-S 15/11 pag. 25, 26
Lo que podemos aprender de la primera pareja humana
¿Era inevitable el pecado de Eva? De ninguna manera. Pongámonos en su lugar. La alegación de la serpiente distorsionaba por completo lo que tanto Dios como Adán habían dicho. ¿Cómo nos sentiríamos si a un ser amado en quien confiamos, un desconocido lo acusara de habernos mentido? La reacción de Eva debería haber sido diferente: hubiera debido indignarse o incluso negarse a seguir escuchando. Al fin y al cabo, ¿quién era la serpiente para cuestionar la justicia de Dios y la palabra de su esposo? Por respeto al principio de jefatura, Eva debería haber consultado con Adán antes de tomar cualquier decisión. Nosotros tendríamos que responder de una manera similar si nos encontráramos con información contraria a las instrucciones divinas. Sin embargo, Eva confió en las palabras del Tentador y deseó ser su propio juez en cuanto a lo que era bueno y lo que era malo. Cuantas más vueltas le daba a la idea, más atractiva le parecía. Sin duda, fue un grave error albergar un deseo incorrecto en lugar de descartarlo de su mente o hablar de ello con el cabeza de la familia (1 Corintios 11:3; Santiago 1:14, 15).
Adán escucha la voz de su esposa
Pronto Eva indujo a Adán a participar en su pecado. ¿Cómo podríamos explicar su consentimiento tan falto de resistencia? (Génesis 3:6, 17). Adán se vio ante un conflicto de lealtades. ¿Obedecería a su Creador, quien le había dado todo, incluso a Eva, su querida compañera? ¿Acudiría a su Padre en busca de guía en cuanto a lo que debería hacer? ¿O seguiría el mismo proceder que su esposa? Él estaba perfectamente al tanto de que las expectativas que Eva abrigaba respecto a comer el fruto prohibido eran falsas. El apóstol Pablo escribió bajo inspiración: “Adán no fue engañado, sino que la mujer fue cabalmente engañada y llegó a estar en transgresión” (1 Timoteo 2:14). Por lo tanto, el primer hombre optó de manera deliberada por desobedecer a Jehová. Por lo visto, el temor a verse separado de su esposa fue mayor que su fe en la capacidad divina para remediar la situación.
¿Chaninniyuqpaqchu Diosqa warmikunata qawan?
¿Diospa ñakasqanchu warmiqa?
Manam. ‘Diablowan hinaspa satanaswan sutichasqa ñawpaqmantaraq kaq culebratam’ Jehova Diosqa ñakarqa (Apocalipsis 12:9; Genesis 3:14). Warminmanta Adan munaychakunanpaq nisqanwanqa manam nichkarqachu warminta usuchinanmantachu (Genesis 3:16). Diosqa nichkarqa huchallikusqankurayku imakunawan ñakarinankumantam.
w04-S 1/1 pag. 29 § 2
Puntos sobresalientes del libro de Génesis (parte 1)
3:17. ¿En qué sentido se maldijo el suelo, y por cuánto tiempo? La maldición pronunciada sobre el suelo significó que sería muy difícil cultivarlo. Los descendientes de Adán sintieron tan intensamente los efectos derivados del terreno maldecido, con sus espinos y cardos, que el padre de Noé, Lamec, habló “del dolor de nuestras manos que resulta del suelo que Jehová ha maldecido” (Génesis 5:29). Después del Diluvio, Jehová bendijo a Noé y sus hijos, y expresó su propósito de que llenaran la Tierra (Génesis 9:1). Al parecer, Dios eliminó la maldición del suelo (Génesis 13:10).
it-1-S pag. 717
Dolores de parto
Los dolores preliminares y propios del parto. Después que la primera mujer, Eva, pecó, Dios le comunicó las consecuencias que tendría su transgresión a la hora del alumbramiento. Si hubiera permanecido obediente, la bendición de Dios habría continuado sobre ella y el dar a luz habría supuesto un gozo completo, ya que “la bendición de Jehová [...] es lo que enriquece, y él no añade dolor con ella” (Pr 10:22). Pero, como consecuencia del pecado, el funcionamiento imperfecto del cuerpo por lo general ocasionaría dolor en el parto. Por consiguiente, Dios dijo (atribuyéndose la autoría de lo que Él permite): “Aumentaré en gran manera el dolor de tu preñez; con dolores de parto darás a luz hijos” (Gé 3:16).
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
it-2-S pag. 183 § 2
Lamec
Lamecpa tiemponpiqa runakunaqa paqway mana allin ruwaqllañam karqaku. Chaymi Lamecqa warminkunata kaynata nirqa: ‘Warmiykuna uyariwaychik: Huk runa maqawaptinmi wañurachirqani, arí, maqawaqniy musutam wañurachirqani. Cainta wañuchiq qanchis kutikama castigasqa kaptinqa, Lamecta wañuchiqqa qanchis chunka qanchisniyuq kutikamam castigasqa kanqa’, nispa (Ge 4:23, 24). Yaqachusmi chayna nisqanwanqa Lamecqa qawachichkarqa maqaqnin runata defiendekusqanrayku wañurachisqanmanta. Huk rimaypiqa nichkarqam mana Cain hinachu llullanta wañuchisqanmanta. Chaymi payqa chayna nisqanwanqa mañakuchkarqa chay runa wañuchisqanmanta mana pipas imanananpaq.
it-1-S pag. 359
Pinqayta ruway
Abelqa yaqachusmi Jehova Diostaqa sutinmanta qayakuq. Chaymi nichwan Enospa tiemponpi runakunapas Diostaqa sutinmanta qayakusqankumanta. Ichaqa, manachusmi allin sunquwanchu chay runakunaqa Diostaqa qayakuqku (Ge 4:26; Heb 11:4). Bibliamanta yachaq runakunam ninku, Enospa tiemponpi runakunaqa Diospa sutinta mana allinpaq servichikusqankumanta, sutichakusqankumanta, taytacha-mamachankutapas Diospa sutinwan sutichasqankumanta. Chay ruwayninkuqa Jehova Diostam pinqaypi qipachichkarqa, chayqa hatun hucham karqa (qawaytaq ENÓS).
20-26 ENERO
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | GENESIS 6-8
“‘Kamachisqanman hinam lliwta ruwarqa’”
Noeypa, Danielpa hinaspa Jobpa iñiyniyuq hinaspa kasukuq kasqankutayá qatipakusun
4 ¿Imakunawanmi Noeyqa sasachakurqa? Enocpa kawsasqan punchawkunapiqa runakunaqa manam Diosman sunquchu karqaku. Runakunaqa ‘mana allintam’ Jehova Diosmanta rimaqku (Jud. 14, 15). Chaymantapas astawanraqmi mana allinkuna yapakurqa. Noeypa tiemponpipas ‘kay pachaqa llumpay mana allinpa huntasqanmi karqa’. Mana allin angelkunam runayaruspanku kay pachapi warmikunawan casarakurqaku, churinkunañataqmi llumpay mana allin runakuna karqaku (Gen. 6:2-4, 11, 12). Ichaqa Noeymi mana chay runakuna hinachu karqa. Bibliam paymanta kaynata nin: ‘Noeytam ichaqa Jehova Dios allinpaq qawarqa. [...] Runamasinkunamantapas allin ruwaq runam [karqa, hinaspapas] Diospa munasqanman hinam kawsarqa’, nispa (Gen. 6:8, 9).
‘Diospa munasqanman hinam kawsarqa’
Yaqa tawa chunka utaq pichqa chunka watakunam llamkarqa. Sachakunatapas kuchuspam astanan karqa hinaspataqmi vigatawan ima necesitasqantapas ruwanan karqa. Hinaspam chaykunawan hatarichinanku karqa. Chay buqueqa iskay altosniyuqmi kanan karqa, cuartochayuqkuna hinaspa waqtanpi huk punkuyuq. Karqataqmi qatanpa uranpi ventanakunapas, qatanñataqmi wasipa kaqlla sapa lawman para sutunanpaq hina karqa (Genesis 6:14-16).
“Ama amiruspayá ñawpaqman hinalla kallpasunchik”
13 Rimasqanchik Diospa serviqninkunataqa iñiyninkum yanaparqa hinalla kallpanankupaq hinaspa allinpi tukunankupaqpas. Qawasun imaynatam Noey iñiyninta qawachisqanmanta (qaway Hebreos 11:7). Diosmi nirqa: ‘Kacharimusaqmi sinchi parata kay pachaman yaku huntananpaq chaynapi kay pachapi llapallan kawsaqkuna [...] puchukanankupaq’, nispa (Gen. 6:17). ¿Imanasqam Pabloqa nirqa chaykuna “hamuq punchawkunapi pasananmanta”? Nirqam haykapipas sinchi para mana kasqanrayku. Chaywanpas Noeyqa manam piensarqachu chayna sinchi para mana chayamunantaqa. Chaynataqa piensarqa iñiyniyuq kasqanraykum. Jehova Diospa nisqankuna ruwakunanmantam mana iskayrayarqachu, chaymi mana piensarqachu kamachisqankuna llumpay sasa kasqantaqa. Aswanmi “Diospa kamachisqanman hina” tukuyta ruwarqa (Gen. 6:22). Payqa buquetam ruwanan karqa, paykunapaqwan uywakunapaqpas mikuytam huñunan karqa, uywakunatapas huñunanmi karqa, willakunanmi karqa hinaspa aylluntapas iñiyninkupim yanapanan karqa. Ichaqa Noeypa iñiynin hinaspa kallpanchakusqanpas manam yanqapaqchu karqa, lliw aylluntinmi salvakurqa hinaspa achka bendicionkunata chaskirqaku.
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
w04-S 1/1 pag. 29 § 8
Genesis qillqapa allinnin yachachikuymanta (punta kaq)
7:11 ¿Maymantataq sinchi para kananpaq yaku hamurqa? Iskay kaq punchawpim Diosqa unancharqa puyukunapa kanan cielota. Hinaptinmi alto cielopipas chaynataq kay pachapipas yakukuna karqa (Genesis 1:6, 7). Alto cielopi kaq puyukunapiqa achkallay-achkam yakuqa kakurqa. Chay yakukunam sinchi para kananpaqqa taqtakaykamurqa.
w04-S 1/1 pag. 31 § 1
Genesis qillqapa allinnin yachachikuymanta (punta kaq)
8:11 Sinchi parawan sachakuna chinkaruchkaptinqa, ¿maymantataq aceitunas sachapa rapinta palomaqa apamurqa? Yaqachusmi apamunman karqa sinchi parawan mana wañuq aceitunas sachapa rapinta. Yakukuna asllayayta qallaykuptinchá chay sachaqa kaqmanta rapichakuyta qallaykurqa. Utaqmi palomaqa Noeyman apanman karqa chayllaraq wiñaq aceitunas sachapa rapichanta. Chay sachachaqa yakukuna asllayaruptinchá wiñarqa.
27 ENERO–2 FEBRERO
BIBLIAMANTA ASTAWAN YACHANAPAQ | GENESIS 9-11
“Lliw runakunam huk rimayniyuqlla karqaku”
it-1-S pag. 275
Babilonia la Grande
Características de la antigua Babilonia. La fundación de la ciudad de Babilonia en las llanuras de Sinar fue concurrente con el intento de construir la Torre de Babel (Gé 11:2-9). La causa popular que perseguía la edificación de la torre y la ciudad no era la exaltación del nombre de Dios, sino que los edificadores se hicieran “un nombre célebre” para ellos mismos. Los zigurats desenterrados tanto en las ruinas de la antigua Babilonia como en otros lugares de Mesopotamia parecen confirmar la naturaleza esencialmente religiosa de la torre original, fuera cual fuese su forma y estilo arquitectónico. La acción decisiva que tomó Jehová Dios para impedir la construcción de la torre-templo es un indicio claro de su origen religioso falso. El nombre hebreo dado a la ciudad, Babel, significa “Confusión”, mientras que los nombres sumerio (Ka-dingir-ra) y acadio (Bab-ilu) significan “Puerta de Dios”. De modo que los habitantes que permanecieron en la ciudad alteraron su nombre para evitar el sentido condenatorio original, aunque el nuevo nombre siguió teniendo una connotación religiosa.
it-2-S pag. 204 § 6
Lenguaje
El relato de Génesis menciona que una parte de la familia humana postdiluviana se unió en un proyecto contrario a la voluntad divina, que se le había dado a conocer a Noé y a sus hijos (Gé 9:1). En lugar de esparcirse y ‘llenar la tierra’, se propusieron centralizar la sociedad humana, concentrándose en un lugar de la llanura de Sinar (Mesopotamia). Este también habría de convertirse en un centro religioso, con una torre para esos fines (Gé 11:2-4).
it-2-S pag. 204 § 7
Lenguaje
El Dios Todopoderoso impidió que llevasen a cabo su presuntuoso proyecto, confundiendo su lengua, lo que imposibilitó que coordinaran el trabajo y los obligó a esparcirse por todas partes de la Tierra. También dificultaría el avance de la humanidad en una dirección equivocada de abierto desafío a Dios, pues limitaría el esfuerzo conjunto, tanto intelectual como físico, en proyectos ambiciosos, y el empleo del conocimiento acumulado por los diferentes grupos lingüísticos, un conocimiento que, por otra parte, no procedía de Dios, sino de la experiencia y la investigación humanas (Compárese con Ec 7:29; Dt 32:5). Por lo tanto, a la vez que significaba un importante factor divisivo en la sociedad humana, la confusión del habla en realidad benefició a la humanidad, pues retrasó la realización de metas peligrosas y dañinas. (Gé 11:5-9; compárese con Isa 8:9, 10.) Solo hay que analizar las circunstancias actuales, fruto del conocimiento acumulado y el mal uso que el hombre ha hecho del mismo, para darse cuenta de lo que Dios previó que se produciría en poco tiempo de no haber frustrado el proyecto de Babel.
it-2-S pag. 455
Naciones
Debido a que estaban separados por barreras de comunicación, cada grupo lingüístico desarrolló su propia cultura, arte, costumbres, características y religión; cada uno tuvo su propia manera de hacer las cosas (Le 18:3). Al estar alejados de Dios, los diferentes pueblos se hicieron muchos ídolos de sus deidades míticas (Dt 12:30; 2Re 17:29, 33).
Ima yachachikuykunatam tariramunchik
it-1-S pag. 397 § 7
Cam
Yaqachusmi Campa churin Canaanqa abuelon Noeyta imapas mana allinta ruwarurqa, chayta qawachkaspanpas manachusmi taytan Camqa imatapas nirqachu churintaqa. Utaqmi Noeyqa musyarqaña willkan Canaanpas taytan hina mana allin ruwaq kananmanta. Chaynataqa yaqapaschá nirqa Canaanpas mana allinkunataña ruwasqanrayku. Noeypa ñakasqanmi cumplikurqa Canaanpa mirayninkunata Israel runakuna guerrapi wañurachiptinku. Gabaon llaqtayuqkunatam ichaqa mana wañuchirqakuchu. Aswanqa sirvientenku hinañam karqa. Chaymantapas, Noeypa ñakasqanqa cumplikurqataqmi unay watakuna qipatapas. Chayqa cumplikurqa Medopersia, Grecia hinaspa Roma nacion Canaanpa mirayninkunata munaychakuptinmi.
Dioswan kuyachikunapaqyá kallpanchakusun
Jehova Dioswanqa kuyachikuchwantaqmi kay pachapi qullqi sunquyuq runakunawan mana hukllawakuspanchik hinaspa atisqanchikman hina Diospa munayninta ruwaspanchik. Chaytam ñawpaq tiempopi Abrahanpas ruwarqa. Payqa Jehova Dioswan kuyachikuyta munaspanmi kasukuspan Ur sutiyuq apukunapa llaqtanta saqirqa hinaspam carpakunallapi yacharqa (Heb. 11:8-10). Abrahanqa imapas kapuqniyuq kananmantaqa Jehova Diospim astawan hapipakurqa (Gen. 14:22, 23). Chaymi Jesuspas runakunata kallpancharqa Abrahan hina Diospi hapipakunankupaq. Huk apu musutam nirqa: “Mana pantaq runa kayta munaspaykiqa, rispaykiyá tukuy imaykikunata rantikaramuspa wakchakunaman quykamuy, chaymi hanaq pachapi kapuqnikikuna kanqa, hinaspayá qatiqniyña kay”, nispa (Mat. 19:21). Chay musuqa manam Abrahan hinachu Diospi hapipakurqa, wakin runakunam ichaqa tukuy sunqunkuwan Diospi hapipakurqaku.