Watchtower INTERNET MÜLEYECHI LIFRU
Watchtower
INTERNET MÜLEYECHI LIFRU
mapudungun
ü
  • ñ
  • Ñ
  • ü
  • Ü
  • BIBLIA
  • FILLQUE PUBLICACION
  • FILLQUE TRAHUN
  • mwbr19 septiembre pag. 1-13
  • Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew

Ngelai video tüfachi troquiñ meu.

Müna huesa, pepi pengelngelai ti video.

  • Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew
  • Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew (2019)
  • Fillque subtitulo
  • 2-8 SEPTIEMBRE
  • 9-15 SEPTIEMBRE
  • 16-22 SEPTIEMBRE
  • 23-29 SEPTIEMBRE
  • 30 SEPTIEMBRE–6 OCTUBRE
  • LO QUE DICE LA BIBLIA
Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew (2019)
mwbr19 septiembre pag. 1-13

Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew

2-8 SEPTIEMBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | EBREW 7 KA 8

“Jesus sacerdotengey rumel mu, Melkisedek reke”

Ebrew 7:⁠1, 2

Tüfachi Melkisedek Salem ñi longko ülmen ka fütra Ngünechen ñi saserdote. Feychi Abraam wiñomelu tati weychan mew, feymew wewfi tañi kayñe tati pu longko ülmen. Melkisedek tripay ñi trafyeaetew, fey küme ngillatuñmaeyew, 2 feymew mari trokiñ chemkün mew ñi wewmeel tati weychan mew, fey wichunentuy kiñe trokiñ ti mari mew tañi eluafiel ta Melkisedek. Tati üy Melkisedek wünelu mew feypin ürke lif mongen longko ülmen, fey Salem ñi longko ülmen ürke am tüfa, fey feypin ürke ta “küme tüngün” ka femngechi feypin ürke: “küme tüngünngechi longko ülmen”.

it-2-S pag. 359

Melquisedec

Rey de la antigua Salem y “sacerdote del Dios Altísimo”, Jehová. (Gé 14:⁠18, 22.) Es el primer sacerdote mencionado en las Escrituras; fue sacerdote con anterioridad a 1933 a. E.C. Como era rey de Salem, que significa “Paz”, el apóstol Pablo lo llama “Rey de Paz”, y de acuerdo con el significado de su nombre, “Rey de Justicia”. (Heb 7:⁠1, 2.) Se cree que la antigua Salem fue el núcleo original de la Jerusalén posterior y que su nombre se incorporó al de esta última, a la que a veces se llama “Salem”. (Sl 76:⁠2.)

El patriarca Abrán (Abrahán) derrotó a Kedorlaomer y sus reyes confederados, y después llegó hasta la llanura baja de Savé o “la llanura baja del rey”. Allí Melquisedec “sacó pan y vino” y bendijo a Abrahán, diciendo: “¡Bendito sea Abrán del Dios Altísimo, Productor de cielo y tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que ha entregado a tus opresores en tu mano!”. Ante esto Abrahán dio al rey-sacerdote “el décimo de todo”, es decir, de los “despojos principales” que había conseguido al vencer en la batalla a la coalición de reyes. (Gé 14:⁠17-20; Heb 7:⁠4.)

Ebrew 7:⁠3

Pichi no rume kimüñmangeley ñi chaw ka ñi ñuke no rume ka ñi chem tuwünngen no rume, ka nütramyeñmangekelay ñi choyüngen ka ñi lan no rume, fey ta famngechi adentuley ta Ngünechen ñi Fotüm mew, fey ta rumel saserdotengey.

it-2-S pag. 360 parr. 4

Melquisedec

¿Por qué podía decirse que Melquisedec no tuvo “principio de días ni fin de vida”?

Pablo resaltó una característica notable de Melquisedec cuando dijo que ‘estaba sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida’, pero que ‘había sido hecho semejante al Hijo de Dios y permanecía sacerdote perpetuamente’. (Heb 7:⁠3.) Melquisedec nació y murió como todos los humanos. No obstante, no se mencionan los nombres de su padre ni de su madre, no se hace referencia a sus antepasados ni a sus descendientes y las Escrituras tampoco registran información sobre el principio o el fin de su vida. Por lo tanto, Melquisedec fue una prefiguración adecuada de Jesucristo, cuyo sacerdocio no tiene fin. Así como Melquisedec no tuvo ningún predecesor ni hay constancia de que tuviera sucesores para su sacerdocio, de forma similar Cristo tampoco tuvo ningún sumo sacerdote que lo precediera, y la Biblia muestra que nadie le sucederá jamás. Además, aunque Jesucristo nació en la tribu de Judá y en la línea real de David, su ascendencia carnal no afectó su sacerdocio, ni tampoco influyó en que concurriesen en él los puestos de sacerdote y rey. Esto llegó como resultado del juramento que Jehová hizo.

Ebrew 7:⁠17

Fey famngechi feypilu am ta Ngünechen kisu mew: “Eymi ta rumel saserdotengeaymi ka femngechi saserdote tuwünngelu ta Melkisedek reke”.

it-2-S 359

Melquisedec

Representación típica del sacerdocio de Cristo. En una importante profecía mesiánica, el juramento de Jehová al “Señor” de David es: “¡Tú eres sacerdote hasta tiempo indefinido a la manera de Melquisedec!”. (Sl 110:⁠1, 4.) Este salmo inspirado hizo que los hebreos consideraran que el Mesías prometido sería aquel que ocupara simultáneamente los puestos de sacerdote y rey. En la carta a los Hebreos, el apóstol Pablo despejó cualquier duda relativa a la identidad del Mesías predicho al decir que Jesús había “llegado a ser sumo sacerdote a la manera de Melquisedec para siempre”. (Heb 6:⁠20; 5:⁠10; véase PACTO.)

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Ebrew 8:⁠3

Kom Wünen Longko Saserdote dullingekey femngechi tañi chalintukuafiel ti ofrenda ka ti langümelchi kulliñ, feymew Jesucristo ka femngechi felefuy ñi femael.

w00-S 15/8 pag. 14 parr. 11

Sacrificios que Jehová acepta

11 “Todo sumo sacerdote es nombrado para ofrecer tanto dádivas como sacrificios”, dice el apóstol Pablo (Hebreos 8:⁠3). Observemos que Pablo divide las ofrendas que hacía el sumo sacerdote del antiguo Israel en dos categorías, a saber, “dádivas” y “sacrificios”, o “sacrificios por los pecados” (Hebreos 5:⁠1). La gente suele ofrecer dádivas como expresión de su afecto y aprecio, así como para conseguir la amistad, el favor o la aceptación de alguien (Génesis 32:⁠20; Proverbios 18:⁠16). De igual modo, muchas ofrendas que la Ley prescribía pueden verse como “dádivas” hechas a Dios con el fin de conseguir su aceptación y favor. Las transgresiones de la Ley requerían una compensación o reparación, y para ello se ofrecían los “sacrificios por los pecados”. El Pentateuco, especialmente los libros de Éxodo, Levítico y Números, contiene mucha información sobre las diferentes clases de sacrificios y ofrendas. Aunque puede resultar difícil asimilar y recordar todos los detalles, algunas ideas fundamentales sobre los diferentes tipos de sacrificio merecen nuestra atención.

Ebrew 8:⁠13

Fey famngechi dungulu ta Ngünechen kiñe we eldungu mew, fey feypifi ñi dew kuyfintuwün tati wüne mülekelu. Fey tati dew füchalewelu ka kümewenolu, pichilewey dewma tañi aftuael.

it-2-S 574 parr. 4

Pacto

¿En qué sentido se quedó “anticuado” el pacto de la Ley?

Sin embargo, el pacto de la Ley quedó “anticuado” en cierto sentido cuando Dios anunció por medio del profeta Jeremías que haría un nuevo pacto. (Jer 31:⁠31-34; Heb 8:⁠13.) En 33 E.C. el pacto de la Ley quedó invalidado sobre la base de la muerte en sacrificio de Cristo en un madero de tormento (Col 2:⁠14) y lo sustituyó el nuevo pacto. (Heb 7:⁠12; 9:⁠15; Hch 2:⁠1-4.)

Papeltuafiel Biblia

Ebrew 7:⁠1-17

Tüfachi Melkisedek Salem ñi longko ülmen ka fütra Ngünechen ñi saserdote. Feychi Abraam wiñomelu tati weychan mew, feymew wewfi tañi kayñe tati pu longko ülmen. Melkisedek tripay ñi trafyeaetew, fey küme ngillatuñmaeyew, 2 feymew mari trokiñ chemkün mew ñi wewmeel tati weychan mew, fey wichunentuy kiñe trokiñ ti mari mew tañi eluafiel ta Melkisedek. Tati üy Melkisedek wünelu mew feypin ürke lif mongen longko ülmen, fey Salem ñi longko ülmen ürke am tüfa, fey feypin ürke ta “küme tüngün” ka femngechi feypin ürke: “küme tüngünngechi longko ülmen.” 3 Pichi no rume kimüñmangeley ñi chaw ka ñi ñuke no rume ka ñi chem tuwünngen no rume, ka nütramyeñmangekelay ñi choyüngen ka ñi lan no rume, fey ta famngechi adentuley ta Ngünechen ñi Fotüm mew, fey ta rumel saserdotengey. 4 Welu fewla, ngüneduamfimün ñi rume yamfal wentrungefel ta Melkisedek, fey doyelchi may Abraam mew tañi wichunentuleletew ti kiñe trokiñ chemkün mari mew tüfey ñi wewel ta weychan mew. 5 Fey tüfachi dungu feypian tati mari puwlu mew Moyse ñi ley dungu mew. Fey ti pu saserdote Levi ñi yomel pu che feley ñi kofrayafiel tati pu trokiñche kiñe trokiñ chemkün mari mew ñi nieel engün tunte kisu engün ñi reñmafel rume, ka Abraam ñi tuwünngey engün ta kisu engün reke, 6 Welu Melkisedek, tunte Levi ñi yomelchengelay rume, Abraam elueyew kiñe trokiñ chemkün mari mew, feymew Melkisedek ngillatuñmafi ta Abraam. 7 Fey iney no rume feypilayafuy tüfey tati ngillatuñmachelu feley ñi wünenngeael tati ngillatuñmael mew. 8 Welu, tüfachi mongen mew, feytichi saserdote kofrakelu kiñe trokiñ chemkün ti mari mew fey engün ta wentru tati lakelu, welu ta Wirin Chillka feypiley ta Melkisedek llowi welu petu mongeley. 9 Fey feley ñi feypingeael tati pu saserdote Levi ñi tuwünngelu, fewla kofrakey engün kiñe trokiñ chemkün mari mew, fey tüfa ka femngechi kullingey ta Melkisedek tüfey tañi eluetew ta Abraam, 10 tüfa am dew niefulu ñi kuerpu mew kisu ñi yomelche Levi tati petu choyüngenolu, feychi Melkisedek tripalu ñi trafyemeafiel ta Abraam. 11 Fey ti israel trokiñche llowfi ti ley dungu tati pu Levi tuwünngechi saserdote mew, tüfa engün Aaron tañi yomel pu che. Welu rüf dungu mew tüfa engün pepilfule tati pu che Ngünechen ñi küme trokiaetew, duamtungelayafuy ñi müleael kangelu saserdote, welu Aaron ñi yomelche femngelu no chumngechi ñi feypilen ti ley dungu, welu Melkisedek femngelu may. 12 Fey kaletule chumngechi ñi dullingeael ti pu saserdote, ka femngechi müley ñi kaletuael ti ley dungu. 13 Fey taiñ Ñidol mew feypiley tati Wirin Chillka, koneltuley Israel ñi kangelu trokiñche mew, fey tüfachi trokiñche mew dullingekelay kiñe saserdote no rume. 14 Fey küme kimngey iñchiñ taiñ Ñidol ñi tuwün ta Juda ñi trokiñche mew, fey Moyse chem pilay rume feychi trokiñche mew, feychi ngülamkünulu chumngechi ñi dullingeael ti pu saserdote. 15 Fey tüfachi dungu ta doy küme kimfali tañi dullingetun mew kangelu tuwün saserdote, Melkisedek reke femngelu, 16 fey dullingelay ñi saserdotengeael chumngechi ñi feypilen tati ley dungu feypilefulu chem trokiñche mew ñi tripayael, welu may dullingey tati doy kümelu tañi nien mew pepiluwünngechi mongen tañi rumel saserdotengeael. 17 Fey famngechi feypilu am ta Ngünechen kisu mew: “Eymi ta rumel saserdotengeaymi ka femngechi saserdote tuwünngelu ta Melkisedek reke”.

9-15 SEPTIEMBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | EBREW 9 KA 10

“¿Chem dungu adentukünuy ti fütra tolto ruka?”

Ebrew 9:⁠12-14

Cristo ta konürkey feytichi doy ponwitulechi yamfal ngillatuwe mew ñi doy chalintukuwenoael tati kapüra ka ti weke kulliñ ñi mollfüñ, welu kisu ñi mollfüñ mew may. Kiñe rupa müten konpuy, Ngünechen ñi ka wiñome ngenngetuael rumel iñchiñ mew Cristo ñi kutrankawel mew. 13 Tati pu che wesalkalelu ñi [culpan] mew pachügtungekey toro ka kapüra ñi mollfüñ mew ka widpütungekey ngillatuwe mew lüpümkeelchi waka ñi trufken mew. Welu tüfachi mollfüñ ka trufken niey pepiluwün ñi liftutuaetew wekuntu ñi kuerpu mew müten. 14 Welu tüfa Cristo tañi chalintukuwün mew tañi layael [Ngünechen tañi newen] ñi kellun mew, Cristo tañi mollfüñ doy faliy kakelu mollfüñ mew, kiñe trürümfalnochi rume küme sakrifisio reke. Fey famentuñmatukeeiñmew kom tañi kutranpiwken taiñ wesake femken mew ti yelümkelu ta lan dungu mew, femngechi taiñ pepi poyetuafiel ta Ngünechen taiñ nieael rumel mongen.

it-2-S 635 parr. 4

Perdón

De acuerdo con la ley de Dios dada a la nación de Israel, para que a un hombre se le perdonasen sus pecados contra Dios o contra su prójimo, primero tenía que rectificar el mal, como prescribía la Ley, y luego, en la mayoría de los casos, presentar una ofrenda cruenta a Jehová. (Le 5:⁠5–6:⁠7.) De aquí el principio enunciado por Pablo: “Sí, casi todas las cosas son limpiadas con sangre según la Ley, y a menos que se derrame sangre no se efectúa ningún perdón”. (Heb 9:⁠22.) No obstante, en realidad la sangre de los sacrificios de animales no podía quitar los pecados y dar a la persona una conciencia perfectamente limpia. (Heb 10:⁠1-4; 9:⁠9, 13, 14.) En cambio, el predicho nuevo pacto sí hacía posible un verdadero perdón, basado en el sacrificio de rescate de Jesucristo. (Jer 31:⁠33, 34; Mt 26:⁠28; 1Co 11:⁠25; Ef 1:⁠7.) Incluso cuando estuvo en la Tierra, Jesús demostró que tenía autoridad para perdonar pecados al sanar a un paralítico. (Mt 9:⁠2-7.)

Ebrew 9:⁠24-26

Fey Cristo am konpunolu tüyechi ngillatuwe mew tati dewmael ta pu che, fey tüfa may ta adentuniey müten tati rüfngechi ngillatuwe, welu may konpuy ta wenu mapu. Tüyew ta kisu mülepuy Ngünechen ñi ayfiñ mew femngechi tañi llellipuael iñchiñ taiñ fürenengeael. 25 Fey konpulay femngechi tañi chalintukuwael rume fentre rupachi, chumngechi femkey kake tripantu ta kom Wünen Longko Saserdote, fey tüfa engün konkey ti ngillatuwe mew tañi chalintukuael ti kake mollfüñ. 26 Fey tüfa famngechi felefule ti dungu, Cristo felefuy ñi layael rume fentre rupachi feychi dewmangelu müten ta mapu. Welu tüfachi dungu feley ta fewla, afpuachi tripantu mew Cristo ta pewfaluwi kiñe rupa müten, fey rumel ñi femwenoael. Kisu ta chalintukuwi tañi langümngeael femngechi tañi wiñoduamangetuael ta [culpan].

cf-S pag. 183 parr. 4

“Continúa siguiéndome”

4 Las Escrituras guardan silencio sobre la llegada de Jesús al cielo, el recibimiento que se le brindó y el feliz encuentro con su Padre; no obstante, sí revelaron de antemano lo que ocurriría allí cuando él regresara. Hablan de una ceremonia santa que los judíos presenciaron regularmente por más de mil quinientos años. El sumo sacerdote entraba una vez al año en el Santísimo del templo y rociaba delante del arca del pacto la sangre de los sacrificios ofrecidos el Día de Expiación. Ese día, el sumo sacerdote prefiguraba al Mesías. Jesús cumplió el significado profético de esta ceremonia cuando volvió al cielo. Allí compareció ante la majestuosa presencia de su Padre —el lugar más santo de todo el universo— y le presentó una vez y para siempre el valor de su sacrificio redentor (Hebreos 9:⁠11, 12, 24). ¿Lo aceptó Jehová?

Ebrew 10:⁠1-4

Fey Moyse ñi ley dungu ta kiñe adentun reke feley müten tati mületuachi rüfngechi dungu mew. Feymew tati ley dungu chumkawnorume liftuñmalayafuy ñi mongen tüfey engün ta kake tripantu fülpukelu ta Ngünechen mew femngechi tañi chalintukulelafiel re feychi langümelchi pu kulliñ mew müten. 2 Fey ti ley dungu ta rüfkünu mew pepi wiñoduamachetufule ta [culpan] mew, fey doy [culpafe] trokiwlayafuy engün, fey fentekünuafuy engün ñi langümafiel ti pu kulliñ. 3 Welu tüfachi pu langümelchi kulliñ mew kimfali tati pu che ñi rumel [culpalen] engün kake tripantu. 4 Ka femngechi kimfali tati pu toro ka ti pu kapüra ñi mollfüñ mew ñi wiñoduamangekenon ta che [culpan] mew.

it-2-S pag. 638 parr. 7

Perfección

La perfección de la ley mosaica. La Ley que se dio a Israel a través de Moisés incluía entre sus disposiciones la institución de un sacerdocio y las ofrendas de sacrificios de animales. Como muestra el apóstol Pablo bajo inspiración, aunque la Ley provenía de Dios, por lo que era perfecta, ni la Ley ni el sacerdocio ni los sacrificios mismos hicieron perfectos a los que se esforzaban por cumplirla. (Heb 7:⁠11, 19; 10:⁠1.) En lugar de libertar del pecado y la muerte, en realidad hizo más patente el pecado. (Ro 3:⁠20; 7:⁠7-13.) No obstante, todas estas disposiciones divinas cumplieron con el propósito designado por Dios: la Ley sirvió de “tutor” para conducir a los hombres al Cristo, fue una “sombra [perfecta] de las buenas cosas por venir”. (Gál 3:⁠19-25; Heb 10:⁠1.) Por consiguiente, cuando Pablo habla de la “incapacidad de parte de la Ley, en tanto que era débil a causa de la carne” (Ro 8:⁠3), es obvio que se refiere —como explica Hebreos 7:⁠11, 18-28— a la incapacidad del sumo sacerdote judío (que era quien, según la Ley, se encargaba de los sacrificios y entraba en el Santísimo el Día de Expiación con la sangre del sacrificio) de “salvar completamente” a quienes servía. Aunque el ofrecer sacrificios por medio del sacerdocio aarónico permitió que el pueblo tuviera una posición aprobada ante Dios, esto no les libró por completo (es decir, a la perfección) de la conciencia del pecado. El apóstol se refiere a este aspecto cuando dice que los sacrificios de expiación no pueden “perfeccionar a los que se acercan”, es decir, perfeccionarlos respecto a su conciencia. (Heb 10:⁠1-4; compárese con Heb 9:⁠9.) El sumo sacerdote no podía proporcionar el precio de rescate necesario para una verdadera redención del pecado. Solo el servicio sacerdotal perdurable de Cristo y su sacrificio pueden lograrlo. (Heb 9:⁠14; 10:⁠12-22.)

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Ebrew 9:⁠16, 17

Dewmayüm kiñe eldungu, üngümngekey ñi layael wüla tati dewmalu tati eldungu. 17 Kiñe eldungu ta falikelay petu mongeleyüm tati eldungulu, welu may dew layüm wüla.

w92-S 1/3 pag. 31 parr. 4-6

Preguntas de los lectores

Pablo mencionó que se necesitaba una muerte para validar pactos entre Dios y criaturas humanas. El pacto de la Ley es un ejemplo de esto. Moisés fue su mediador, el que efectuó aquel acuerdo entre Dios y el Israel carnal. Así Moisés desempeñó un papel importante y fue el humano que trató con los israelitas cuando ellos fueron introducidos en el pacto. De modo que se podía ver a Moisés como el humano que hizo el pacto de la Ley, cuyo originador era Jehová. Pero ¿tuvo Moisés que derramar su sangre vital para que el pacto de la Ley entrara en vigor? No. En lugar de eso se ofrecieron animales, cuya sangre tomó el lugar de la sangre de Moisés. (Hebreos 9:⁠18-22.)

¿Qué hay del nuevo pacto entre Jehová y la nación del Israel espiritual? Jesucristo desempeñó el glorioso papel de intermediario; fue el Mediador entre Jehová y el Israel espiritual. Aunque este pacto tuvo como originador a Jehová, dependió de Jesucristo. Aparte de ser el Mediador del pacto, en la carne Jesús tuvo tratos directos con los primeros que serían introducidos en ese pacto. (Lucas 22:⁠20, 28, 29.) Además, satisfacía los requisitos para suministrar el sacrificio que se necesitaba para validar el pacto. Este sacrificio no consistía en simples animales, sino en una vida humana perfecta. Por eso Pablo podía decir que Cristo era el humano que había hecho el nuevo pacto. Después que “Cristo entró [...] en el cielo mismo, para comparecer ahora delante de la persona de Dios a favor de nosotros”, el nuevo pacto entró en vigor. (Hebreos 9:⁠12-14, 24.)

Al hablar de Moisés y de Jesús como humanos que hicieron pactos, Pablo no daba a entender que cada uno de ellos hubiera sido el originador de los respectivos pactos, que en realidad fueron hechos por Dios. Más bien, aquellos dos humanos estuvieron implicados íntimamente como mediadores en la realización de cada pacto respectivamente. Y en cada caso fue necesario que hubiera una muerte... animales en sustitución de Moisés, y Jesús como quien ofrecía su propia sangre vital por los que entran en el nuevo pacto.

Ebrew 10:⁠5-7

Feymew Cristo küpalu tüfachi mapu mew, feypifi ta Ngünechen: “Ayülaymi tami langümelngeael ta kulliñ ka ofrenda no rume, welu may eluen ta kiñe kuerpu. 6 Tutelaeymew tati lüpümelchi kulliñ ka ti ofrenda femngechi tañi wiñoduamangetuael ta che ñi [culpan] mew. 7 Feymew feypin: Tüfa tañi mülen, chumngechi wirintukuley tati lifru mew dungulelu iñche mew. Iñche ayülen tañi femael, eymi Ngünechen, tami ayükeelchi dungu”.

it-1-S pag. 291 parr. 4

Bautismo

Lucas registra que Jesús estaba orando cuando se bautizó. (Lu 3:⁠21.) Además, el escritor de la carta a los Hebreos dice que cuando Jesucristo ‘entró en el mundo’ (no cuando nació, pues no podía decir esas palabras, sino cuando se presentó para el bautismo e inició su ministerio), dijo, según el Salmo 40:⁠6-8 (Versión de los Setenta): “‘Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo[’]. [...] ‘¡Mira! He venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios’”. (Heb 10:⁠5-9.) Jesús pertenecía por nacimiento a la nación judía, que estaba en un pacto nacional con Dios, el pacto de la Ley. (Éx 19:⁠5-8; Gál 4:⁠4.) Debido a este hecho, Jesús ya estaba en una relación de pacto con Jehová Dios cuando se presentó a Juan para ser bautizado. Él iba más allá de lo que requería la Ley. Se presentaba él mismo a su Padre Jehová para hacer la “voluntad” de Él, voluntad que consistía en ofrecer su cuerpo “preparado” y así eliminar los sacrificios de animales que se ofrecían por requerimiento de la Ley. El apóstol Pablo comenta: “Por dicha ‘voluntad’ hemos sido santificados mediante el ofrecimiento del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre”. (Heb 10:⁠10.) La voluntad del Padre para Jesús también requería que trabajara en favor de los intereses del Reino, y Jesús también se presentó para este servicio. (Lu 4:⁠43; 17:⁠20, 21.) Jehová aceptó y reconoció esta presentación de su Hijo, ungiéndolo con espíritu santo y diciendo: “Tú eres mi Hijo, el amado; yo te he aprobado”. (Mr 1:⁠9-11; Lu 3:⁠21-23; Mt 3:⁠13-17.)

Papeltuafiel Biblia

Ebrew 9:⁠1-14

Welu fewla, tati wüne mülekechi eldungu niefuy ti werkün dungu chumngechi ñi püramyengeael ta Ngünechen tati mapu mew mülechi ngillatuwe mew. 2 Fey ti ngillatuwe famngechilefuy: tati ellakon katrüntukulelu, tati ellakon mülechi ngillatuwe pingefuy, fey tüfa mew mülefuy ti renengkünuael tati küdetuwe kandelabro pingelu ka ti mesa nielu ti dullin küme kofke Ngünechenngealu. 3 Fey doy ponwitu kangelu kortina mew mülefuy tati doy ponwitulechi yamfal ngillatuwe. 4 Tüye mew mülerkey kiñe pichi orongechi ngillatuwe tañi lüpümngeael füchon lawen ka ti eldungu ñi kakon, re orongelu. Fey ti kakon niefuy kiñe oro fütra fasu. Feymew mülefuy tati mana ka mülefuy Aaron ñi retrü, tati choyotulu, ka ti trafla kura chew ñi wirilemum ti werkün dungu. 5 Fey wente ti kakon mülefuy adentunielu ti müpüngechi kerubin, fey tüfa feypiley Ngünechen ñi mülen tüfey mew, fey tüfa takunierkey ñi müpü mew ti kakon ñi tapa. Welu fewla fantepuay taiñ nütramyeafiel tüfachi dungu. 6 Fey ta famngechi elkünuel tüfachi chemkün, fey ti pu saserdote müten müchayke konpukey ti ellakon mülechi katrüntuku ti ngillatuwe ruka mew femngechi tañi chalintukuael tati ofrenda ka ti langümelchi kulliñ, 7 welu ti kangelu katrüntukulelu mew konpukey feyti Wünen Longko Saserdote müten, ka kiñe rupa müten ta tripantu mew. Fey femngechi konpuyüm, müley ñi yenieael ti pu kulliñ ñi mollfüñ tañi chalintukuafiel kisungealu ka ti pu trokiñche ñi [culpakeel] mew fey ñi ngüneduamnon. 8 Fey tüfachi dungu mew [Ngünechen tañi newen] elueiñmew taiñ kimafiel mülefule ti kuyfi eldungu müten, iney no rume pepi fülpulayafuy ta Ngünechen mew. 9 Kom tüfachi dungu kiñe adentun reke feley fantepu mew. Fey Ngünechen mew chalintukukeelchi ofrenda ka ti langümelchi kulliñ ta tüye mew ngelay ñi pepi nietuael küme rakiduam ta che. Amulekey ñi kutrantupiwken engün tañi femngechi femün mew ti wesake dungu. 10 Fey tüfa feypiley tati iyael mew müten, ka ti pütokokeel ka kiñeke wimtun liftuwün dungu. Tüfachi werkün dungu re wimtun dungu müten ñi mülekefel, welu tüfachi dungu fentepuay ñi falin, Ngünechen kakünutule wüla kom dungu. 11 Welu Cristo dew küpay, fey fewla kisu müten kümelkaweltuafi ta che Ngünechen engu tati rumel müleachi dungu mew, fey ti rüfngechi ngillatuwe mew mülelu ta wenu mapu mew chew kisu müley kiñe Wünen Longko Saserdote reke, Ngünechen ñi adkiñ mew, ka dewmangenolu tati pu che mew, feypin ürke, koneltulelay tüfachi dewmaelchi mapu mew. 12 Cristo ta konürkey feytichi doy ponwitulechi yamfal ngillatuwe mew ñi doy chalintukuwenoael tati kapüra ka ti weke kulliñ ñi mollfüñ, welu kisu ñi mollfüñ mew may. Kiñe rupa müten konpuy, Ngünechen ñi ka wiñome ngenngetuael rumel iñchiñ mew Cristo ñi kutrankawel mew. 13 Tati pu che wesalkalelu ñi [culpan] mew pachügtungekey toro ka kapüra ñi mollfüñ mew ka widpütungekey ngillatuwe mew lüpümkeelchi waka ñi trufken mew. Welu tüfachi mollfüñ ka trufken niey pepiluwün ñi liftutuaetew wekuntu ñi kuerpu mew müten. 14 Welu tüfa Cristo tañi chalintukuwün mew tañi layael [Ngünechen tañi newen] ñi kellun mew, Cristo tañi mollfüñ doy faliy kakelu mollfüñ mew, kiñe trürümfalnochi rume küme sakrifisio reke. Fey famentuñmatukeeiñmew kom tañi kutranpiwken taiñ wesake femken mew ti yelümkelu ta lan dungu mew, femngechi taiñ pepi poyetuafiel ta Ngünechen taiñ nieael rumel mongen.

16-22 SEPTIEMBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | EBREW 11

“Feyentuaiñ llemay Jewba mu”

Ebrew 11:⁠1, Traducción de Nuevo Mundo [TNM]

Pu feyentukelu Ngünechen mu rüf maneluwkey ñi femtripayal tañi üngümnieel. Ka küme kimniey chem rüf kimfalkünukey ñi mülen tati pekenoelchi dungu.

w16.10-S pag. 27 parr. 6

Ejerzamos fe en las promesas de Jehová

6 En Hebreos 11:⁠1 (léalo), encontramos la definición que la Biblia da de la fe. Allí leemos que la fe se centra en dos cosas que no vemos. 1) “Las cosas que se esperan”, como pueden ser sucesos que se ha prometido que ocurrirán, pero que aún no han tenido lugar; por ejemplo, el fin de la maldad y la venida del nuevo mundo. 2) Realidades que no se contemplan. En este contexto, la palabra griega que se traduce “demostración evidente” se refiere a una prueba evidente de una realidad invisible, como la existencia de Jehová, Jesucristo y los ángeles, y las actividades del Reino celestial (Heb. 11:⁠3). Si nuestra esperanza está viva y creemos en las cosas invisibles de las que nos habla la Biblia, lo demostramos con nuestras palabras y acciones, sin las cuales nuestra fe estaría incompleta.

Ebrew 11:⁠6

welu turpu ngelay ñi tutengeael ta Ngünechen ngenole maneluwün ta kisu mew. Femngechi kiñe che ayüle ñi fülpuael ta Ngünechen mew, rüf mew feley ñi [feyentual] Ngünechen ñi mülen ka ñi fürenekefiel tüfey tañi manelkeetew.

w13-S 1/11 pag. 11 parr. 2-5

Dios recompensa a quienes lo buscan con empeño

¿Qué hace falta para complacer a Jehová? Pablo escribió: “Sin fe es imposible serle de buen agrado”. Observemos que el apóstol no dice “es difícil”, sino “es imposible”. En otras palabras, la fe es indispensable para agradar a Dios.

Ahora bien, ¿qué implica tener fe? Implica dos cosas. Primero, tenemos que “creer que él existe”, pues no podemos agradar a Dios si dudamos de su existencia. Pero eso no basta; hasta los demonios saben que Dios es real (Santiago 2:⁠19). “Creer que él existe” debe impulsarnos a actuar, a vivir como a él le gusta (Santiago 2:⁠20, 26).

Segundo, debemos creer que Dios “es remunerador”, es decir, que recompensa a la gente. La persona que tiene fe está totalmente convencida de que sus esfuerzos por agradar a Dios no serán en vano (1 Corintios 15:⁠58). ¿Cómo podríamos agradarle si dudáramos de su capacidad o su deseo de recompensarnos? (Santiago 1:⁠17; 1 Pedro 5:⁠7.) Si pensamos que Dios no es generoso, que no nos valora o que no le importamos, no lo conocemos realmente.

¿A quiénes recompensa Dios? A “los que le buscan solícitamente”, dice Pablo. Una obra de consulta para traductores bíblicos comenta que, en este pasaje, el verbo griego que corresponde a “buscan solícitamente” implica más que “tratar de hallar” a Dios; implica acudir a él “para adorarlo”. Otra obra comenta que dicho verbo incluye la idea de intensidad y empeño. Así que Jehová recompensa a aquellos cuya fe los impulsa a adorarlo con un amor intenso (Mateo 22:⁠37).

Ebrew 11:⁠33-38

[Feyentun] mew müntuy engün kake trokiñke mapu, küme nor dungu femyey engün, llowfi engün Ngünechen tañi tukulpakünuelchi dungu. Üpümüñmafi ñi wün tati pu trapial, 34 chongümfi engün ti fütra üykülechi kütral, montuy ñi langümkangeael engün ta wayki mew, newenngenolu engün, yafüluwi engün, fey rume pepiluwi engün ta weychan mew, wewtukuniefi ti pu kayñe ñi trokiñ weychafe. 35 Ka müleyey ti pu domo dew lalu ñi pu reñma, ka wiñome mongelngetuy tati dew lafulu. Fey kakelu pu che tañi [feyentun] mew doy kutrankawi engün, pilay ñi llowael engün tañi montulngeael, femngechi tañi wiñomongetuael engün kiñe doy küme mongen ñi nietuael. 36 Kakelu ayetukangey ka wimakangey engün, ka traringey kadena mew kütu ka tukungey karsel mew. 37 Fey kakelu layey engün ütrüftukangelu kura mew, pürofangey, katrükañmangey ñi kuerpu ka langümngey ti yungelechi wayki mew, miyawentuy engün fill püle tukutuwkülen re trülke ufisa mew müten ka ti kapüra trülke mew. Pofrengey engün ka kutrankawi engün ka allfülkangey engün. 38 Tüfachi mapu koneltulelafuy ñi nieael tüfa famngechi pu che. Miyawentuy engün tati uwe mapu püle, ka ti pu wingkul mew, tati lolo mew ka ti wengalechi kurantu mapu mew fey ñi kimnon rume chew ñi puwael.

w16.10-S pag. 23 parr. 10, 11

Fortalezcamos nuestra fe en las cosas que esperamos

10 En el capítulo 11 de Hebreos, el apóstol Pablo menciona las pruebas que sufrieron muchos siervos de Dios anónimos. Por ejemplo, escribe sobre mujeres de fe que fueron testigos de la muerte de sus hijos y de su posterior resurrección. También habla de personas que “rehusaron aceptar la liberación por algún rescate, con el fin de alcanzar una resurrección mejor” (Heb. 11:⁠35). No sabemos con seguridad en quiénes estaba pensando, pero algunos siervos de Dios, como Nabot y Zacarías, murieron apedreados por obedecer a Dios y hacer su voluntad (1 Rey. 21:⁠3, 15; 2 Crón. 24:⁠20, 21). Daniel y sus compañeros tuvieron la oportunidad de “aceptar la liberación” a cambio de violar su integridad, pero no lo hicieron. Gracias a su fe en el poder de Dios, “taparon bocas de leones” y “detuvieron la fuerza del fuego”, por decirlo así (Heb. 11:⁠33, 34; Dan. 3:⁠16-18, 20, 28; 6:⁠13, 16, 21-23).

11 Por su fe, profetas como Micaya y Jeremías “recibieron su prueba por mofas y [...] prisiones”. Otros, como Elías, “anduvieron vagando por los desiertos áridos y las montañas y en las cuevas y cavernas de la tierra”. Todos aguantaron porque tenían una “expectativa segura de las cosas que se esperan” (Heb. 11:⁠1, 36-38; 1 Rey. 18:⁠13; 22:⁠24-27; Jer. 20:⁠1, 2; 28:⁠10, 11; 32:⁠2).

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Ebrew 11:⁠4, TNM

Abel feyentuy Chaw Ngünechen mu, feymu chalintukulelfi kiñe doy küme mañumtun tüfey tañi chalintukuel mew ta Kain, feymu feyentulu kay kimelkünungey ñi norngen, Ngünechen llowmafilu am kisu ñi mañumtun, fey rüf feyentulu kay Ngünechen mu, dew lalu rume, welu petu kimeltumekeeiñmew.

it-1-S pag. 920 parr. 3

Fe

Antiguos ejemplos de fe. Cada uno de los miembros de la “gran nube de testigos” que Pablo menciona (Heb 12:⁠1) tuvo una base válida para su fe. Por ejemplo, Abel sin duda conocía la promesa de Dios concerniente a la “descendencia” que magullaría a “la serpiente” en la cabeza. Además, vio prueba tangible del cumplimiento de la sentencia que Jehová pronunció sobre sus padres en Edén. Fuera de allí, Adán y su familia comieron el pan con el sudor de su rostro porque la tierra estaba maldita y como consecuencia producía espinos y cardos. Es posible que Abel observara el “deseo vehemente” de Eva por su esposo y que Adán la dominaba. Probablemente su madre le informó sobre los dolores que acompañaba a la preñez. Por otra parte, la entrada al jardín de Edén estaba custodiada por los querubines y la hoja llameante de una espada. (Gé 3:⁠14-19, 24.) Todo esto tuvo que suponer para Abel una “demostración evidente”, y debió darle seguridad de que la liberación vendría por medio de la ‘descendencia prometida’; como resultado, impulsado por la fe, “ofreció a Dios un sacrificio de mayor valor que el de Caín”. (Heb 11:⁠1, 4.)

Ebrew 11:⁠5

Ñi [feyentun] mew ta Enok yengetuy petu ñi mongelen femngechi tañi lanoael. “Fey doy pengewetulay, Ngünechen am yetuetew.” Fey Wirin Chillka ta feypiley: “petu ñi yengetunon Enok tuterkefi ta Ngünechen”,

wp17.01 pag. 12, 13

“Enok tuterkefi ta Ngünechen”

Feymu, ¿chumngechi “yengetuy” Enok “femngechi tañi lanoael”? Jewba kuñiwtukun mu rulpafi ta Enok ñi layal, femngechi ñi kutrankawnoal ñi lan mu. Welu wüne Enok kimelelngey ñi ‘tuterkefiel ta Ngünechen’. ¿Chumngechi? Epe puwlu ñi layal, Chaw Ngünechen pewfaleyew chi ta Enok kiñe dungu, pengeleyew chi ti Mapu kiñe küme mülewe reke. Femngechi Chaw Ngünechen pengelelfi ñi tutefiel, fey wüla Enok larkey. Ti apostol Pablo wirintukuy Enok ka kakelu pu manelfal che mu, fey feypi: “Itrokom tüfachi pu che layey engün [...] ñi [feyentun] mew” (Ebrew 11:⁠13). Tañi pu kayñe kintuyngün chi ñi la kuerpu, welu “doy pengewetulay”, Jewba ellkapelafi tañi kuerpu, femngechi pekan niengenoal kam ñi amultukungenoal ti koyla religion.

Papeltuafiel Biblia

Ebrew 11:⁠1-16

Tati nielu ta [feyentun] fey ta rüf dungu mew feyentulelu ñi llowael tüfey tañi üngümnieel, tati rüf mew feyentulelu ñi feyngen tañi mülen ti pekenoelchi dungu. 2 Iñchiñ taiñ kuyfike tuwün em küme trokitun mew llowngey nielu engün am ta [feyentun]. 3 [Feyentun] mew kimnieiñ ta Ngünechen ñi dewmafiel ta itrokom müleyelu kisu ñi dungun mew. Femngechi itrokom taiñ pekeel dewmangey tati ngekenofelchi chemkün mew. 4 [Feyentun] mew Abel chalintukulelfi ta Ngünechen doy küme mañumtun tüfey tañi chalintukuel mew ta Kain, feymew Ngünechen feypi ñi lif mongenngen ta Abel, fey ka llowmafi kisu ñi mañumtun. Femngechi llemay, tunte dew lafuy rume ta Abel, petu nütramyeniengey kisu ñi [feyentun] mew. 5 Ñi [feyentun] mew ta Enok yengetuy petu ñi mongelen femngechi tañi lanoael. “Fey doy pengewetulay, Ngünechen am yetuetew.” Fey Wirin Chillka ta feypiley: “petu ñi yengetunon Enok tuterkefi ta Ngünechen”, 6 welu turpu ngelay ñi tutengeael ta Ngünechen ngenole maneluwün ta kisu mew. Femngechi kiñe che ayüle ñi fülpuael ta Ngünechen mew, rüf mew feley ñi [feyentuleael] Ngünechen ñi mülen ka ñi fürenekefiel tüfey tañi manelkeetew. 7 [Feyentun] mew ta Noe, feychi kimeletew ta Ngünechen ñi rupayael tati dungu petu ñi pengenon rume, fey kisu [feyentuy] ka dewmay kiñe wampo ruka femngechi tañi montulael kisu ñi reñmache. Ka feychi [feyentun] mew, Noe feypifi ti pu che mapu mew mülelu ñi apümkangeael engün. Fey ñi [feyentun] mew, lif mongen wentru pingey ta Noe. 8 [Feyentun] mew ta Abraam, feychi mütrümetew ta Ngünechen, [allkütufi], feymew elkünuy ñi mapu ñi amuael kangelu mapu mew tañi elungeael tañi koneltuleael reke. Femngechi femi fey ñi kimnon rume chew püle ñi amuael. 9 Fey ñi [feyentun] mew Abraam mülepuy kiñe ka tripanche reke ti mapu mew Ngünechen tañi tukulpakünuletew. Re trülke kulliñ ruka mew mülepuy. Ka femngechi femi Isaak ka Jakob, ka femngechi koneltulelu engu am ta tüyechi tukulpakünuelchi dungu mew, 10 Abraam maneluwkülelu am tati doy küme dewmaelchi waria mew, tüfey ta Ngünechen ñi adkünuel ka ñi dewmael. 11 [Feyentun] mew kafey, Abraam rume putremfuy fey Sara rume kusefuy ka püñeñkelafuy rume, Abraam [feyentulelu] am ta Ngünechen ñi mupiael rüf dungu mew ñi tukulpakünuelchi dungu, Ngünechen elueyew ñi nieael kiñe fotüm. 12 Feymew ta Abraam, epe puwkülefuy dewma ñi layael, kisu ñi fotüm mew nierputuy rume fentren yomel pu che, pepi rakifalnolu tati kallfü wenu mülechi wangülen reke ka inafül lafken mülechi kuyüm reke. 13 Itrokom tüfachi pu che layey engün fey ñi llownon rume Ngünechen tañi tukulpakünuletewchi dungu, welu ñi [feyentun] mew, alü kamapu leliwülkünufi reke engün ka llowfi engün reke. Ka kisutu ngüneduami engün ñi felen ka tripanche reke tañi miyawael tüfachi mapu mew. 14 Fey tati femngechi femkelu fente küme kimfali ñi petu miyawün ñi kintuafiel chew ñi rumel müleael. 15 Fey rakiduamkülefule engün ñi wiñotuael tati mapu mew chew ñi tuwmum engün, rüf mew felefuy ñi wiñotuael engün ta tüyechi mapu mew, 16 welu kisu engün ayünierkey kiñe doy küme mapu, feypin ürke: tati mülelu wenu mapu. Feymew Ngünechen yewentukukelay ñi feypiael “iñche ta eymün tamün Ngünechen”, Ngünechen am nielu kiñe dewkülechi waria.

23-29 SEPTIEMBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | EBREW 12 KA 13

“Jewba norümtukeeiñmu piwkeyen mu”

Ebrew 12:⁠5

Tunte kutrankawyelmün rume, ngüyükilmün Ngünechen tamün eluetewchi ngülam kisu ñi pu yall reke. Feypiley ta Wirin Chillka mew: “Iñche ñi pu yall, illamtukefilnge ngülamtudunguelmew ta Ñidol ka wesaduamkilnge rume femngechi katrütudunguelmew.

w12-S 15/3 pag. 29 parr. 18

No mire “a las cosas que deja atrás”

18 Corrección. ¿Recibimos en el pasado alguna disciplina o consejo firme? Seguir mirando atrás con resentimiento no solo es doloroso, sino que puede desmoralizarnos (Heb. 12:⁠5). Sea que despreciemos de entrada el consejo, o sea que nos demos por vencidos después de aceptarlo, el resultado será el mismo: no dejaremos que nos beneficie y nos refine. Es mucho mejor seguir esta exhortación de Salomón: “Ásete de la disciplina; no la sueltes. Salvaguárdala, pues ella misma es tu vida” (Pro. 4:⁠13). Debemos hacer lo mismo que los buenos conductores al ver una señal en la carretera: aceptar la indicación, aplicarla y seguir adelante (Pro. 4:⁠26, 27; léase Hebreos 12:⁠12, 13).

Ebrew 12:⁠6, 7

Ñidol am ngülamtudungukefilu tüfeychi pu che kisu tañi piwkeyenieel ka kutrankakefi kütu tüfeychi pu che tañi llowfiel kisu ñi yall reke.” 7 Lladkükilmün ta eymün kutrankangelmün, fey ta famngechi ta Ngünechen yall reke nieaeymünmew. ¿Mülepey may kiñe fotüm ta kisu ñi chaw tañi ngülamtudungunoaetew?

w12-S 1/7 pag. 21 parr. 3

“Cuando oren, digan: ‘Padre’”

Un buen padre se preocupa por la clase de adultos que llegarán a ser sus hijos, y por eso los disciplina (Efesios 6:⁠4). Es firme, pero jamás los trata con demasiada severidad. Así mismo, nuestro Padre celestial a veces ve necesario disciplinarnos. Ahora bien, lejos de maltratarnos, siempre nos corrige con amor. Al igual que su Padre, Jesús nunca trató con aspereza a sus discípulos, ni siquiera cuando, tras haberlos corregido con justa razón, tardaban en acatar la disciplina (Mateo 20:⁠20-28; Lucas 22:⁠24-30).

Ebrew 12:⁠11

Welu rüf dungu mew llemay, Ngünechen kutrankayüm kisu ñi pu yall fey tüfa engün ayükelay ñi kutrankangeael engün fey kutrantupiwken mew mülekey. Welu kiñe che rupale tüfachi dungu küme duamkechi ka ngenoafeluwün mew, fey famngechi elungeay küme tüngün ka lloway lif mongen.

w18.03 pag. 32 parr. 18

“Eluwmün tamün norümngeal, fey kimchengeaymün”

18 Norümngeliyiñ weñangküleafuiñ, welu doyeli taiñ weda rupaken allkütunofiliyiñ ta Jewba taiñ norümetew (Ebrew 12:⁠11). Inaduamafuiñ ñi weda femün Kain ka ti longko ülmen Sedekia. Jewba ngüneduami Kain ñi üdefiel tañi peñi ka ñi küpa langümfiel, fey feypifi: ‘¿Chumngelu anta fente lladküymi ka wesa kangewenagi tami ange? Fey küme dungu femülmi, ayüwküleafuymi, welu femnoluam eymi, tati culpan üngümküley reke tami adkakayaetew. Welu eymi felefuy tami ngüneafiel tati culpan’ (Génesis 4:⁠6, 7). Kain allkütulafi ta Jewba, feymu langümfi tañi peñi, fey wedake dungu kontueyew kom ñi mongen mu (Génesis 4:⁠11, 12). Kain eluwfule ñi norümaetew Jewba, fente weda rupalayafuy.

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Ebrew 12:⁠1, TNM

Feymu llemay, mülelu kay rume fentren feyentulechi che taiñ walloñmanieetew, kom tati fanelu kiñepülekünuaiñ kafey ti culpan taiñ maynatuafetew reke, fey newentun mu lefaiñ ti kuden taiñ elfalngeel,

w11-S 15/9 pag. 17 parr. 11

“Corramos con aguante la carrera”

11 La enorme “nube [o multitud] de testigos” no está formada por simples espectadores pasivos. No se encuentran en el estadio únicamente para presenciar la competición o quizás para ver si gana el deportista o equipo de su preferencia, sino para dar ánimo a los participantes. Y pueden muy bien hacerlo, pues ellos mismos fueron corredores en su día y finalizaron el trayecto con éxito. Aunque están muertos, se los presenta como personas vivas que están dando ánimo. ¿Qué efecto tiene en los nuevos saber que los observan veteranos atletas del más alto nivel? Los impulsa a correr lo mejor que pueden e incluso superarse. La “nube de testigos” que los rodea les garantiza que es posible ganar esta difícil prueba deportiva. Si reflexionan sobre su ejemplo, tendrán el valor necesario para seguir “con aguante [en] la carrera”. Este consejo fue muy útil para los hebreos del siglo primero, y no lo es menos para nosotros.

Ebrew 13:⁠9

Eluwkilmün tamün yengeael fill kakerume kimeltun mew ka ti welulkalechi kimeltun mew. Doy kümey iñchiñ taiñ piwke ñi newentuwküleael ta Ngünechen ñi piwkeyechen mew, fey ñi inangenoael ta iyael mew dungulechi ngülamtun. Fey tüfachi wimtun dungu ta turpu kümelkalümkelay chem mew no rume.

w89-S 15/12 pag. 22 parr. 10

Ofrezcamos sacrificios que agraden a Jehová

10 Por lo tanto, era necesario que los hebreos evitaran ‘dejarse llevar por enseñanzas diversas y extrañas’ de los judaizantes. (Gálatas 5:⁠1-6.) No es mediante esas enseñanzas, sino ‘por la bondad inmerecida de Dios como se puede dar firmeza al corazón’ para constancia en la verdad. Parece que algunos discutían en cuanto a alimentos y sacrificios, pues Pablo dijo que el corazón no se hacía firme “por cosas de comer, de las cuales no han sacado provecho los que se ocupan en ellas”. Los beneficios espirituales son el resultado de que la persona muestre devoción piadosa y aprecio por el rescate, y no de la preocupación indebida por comer ciertos alimentos y observar ciertos días. (Romanos 14:⁠5-9.) Además, el sacrificio de Cristo había anulado los sacrificios levíticos. (Hebreos 9:⁠9-14; 10:⁠5-10.)

Papeltuafiel Biblia

Ebrew 12:⁠1-17

Kuyfi am mülekelu rume fentren che tati niekelu ta [feyentun], feymew iñchiñ feley taiñ kiñe püle famentuael kom taiñ katrülkaduamelkeetew, tati [culpan] taiñ trarinieetew reke, fey yafüluwün mew inanieafiyiñ taiñ nieelchi [feyentun]. 2 Küme leliwülnieafiyiñ reke ta Jesus, kisu am eluetew taiñ [feyentun], fey kisu am ka felelu ñi küme adnieafiel. Jesus kutrankawi ta [orkon mamüll] mew, fey duamkünulafi tüfa famngechi lan ñi yewenngen, ka kimniefulu am dew kutrankawle ñi nietuael fütra küme ayüwün. Fey nieputuy Ngünechen ñi fütra pepiluwün. 3 Feymew llemay, rakiduamaymün Jesus ñi rupaelchi kutrankawün mew tati pu [culpafe] ñi fente kutrankaetew, fey eymün feley tamün afeluwnoael ka ngañwadüwnoael rume. 4 Eymün kutrankawimün tamün kayñetufiel mew tati [culpan], welu petu puwlay tamün langümngeael. 5 Tunte kutrankawyelmün rume, ngüyükilmün Ngünechen tamün eluetewchi ngülam kisu ñi pu yall reke. Feypiley ta Wirin Chillka mew: “Iñche ñi pu yall, illamtukefilnge ngülamtudunguelmew ta Ñidol ka wesaduamkilnge rume femngechi katrütudunguelmew. 6 Ñidol am ngülamtudungukefilu tüfeychi pu che kisu tañi piwkeyenieel ka kutrankakefi kütu tüfeychi pu che tañi llowfiel kisu ñi yall reke.” 7 Lladkükilmün ta eymün kutrankangelmün, fey ta famngechi ta Ngünechen yall reke nieaeymünmew. ¿Mülepey may kiñe fotüm ta kisu ñi chaw tañi ngülamtudungunoaetew? 8 Welu Ngünechen ngülamtudungukefi kom ñi pu yall, fey ngülamtudungunoelmünmew, rüf dungu mew feley tamün yallyenoetew, welu may kiñe yalltuku reke feleymün. 9 Ka femngechi, feychi pichichengelu iñchiñ tüfachi mapu mew, taiñ chaw ngülamkefeiñmew, fey yamniekefuiñ. Fey doyelchi may, feley taiñ [feyentuafiel] ta Chaw wenu mapu mülelu, femngechi taiñ llowael ta mongen. 10 Iñchiñ taiñ chaw tüfachi mapu mew mülelu, ngülamkefeiñmew taiñ pichintuachi mongen mew, chumngechi ta kisu ñi kümelu tañi trokifiel, welu Ngünechen ngülamkeeiñmew, iñchiñ taiñ kisutu kümelkawael rüf dungu mew, femngechi taiñ elutuaetew küme lif mongen kisu tañi nieel reke. 11 Welu rüf dungu mew llemay, Ngünechen kutrankayüm kisu ñi pu yall fey tüfa engün ayükelay ñi kutrankangeael engün fey kutrantupiwken mew mülekey. Welu kiñe che rupale tüfachi dungu küme duamkechi ka ngenoafeluwün mew, fey famngechi elungeay küme tüngün ka lloway lif mongen. 12 Feymew llemay, yafüluwtupe tamün kansalechi lipang ka tamün yafüngenochi luku. 13 Niemün may küme inakintufal kümeke femün, femngechi tañi inakintuam tüfey engün tati nienolu mew ñi nieael kümeke femün. 14 Eluwkülemün tamün kümelkaniewael itrokom che eymün ka tamün nieael kiñe lif mongen. Fey niengenole ta kiñe küme lif mongen, pepi kiñewkülelayay ta Ngünechen engün. 15 Ayülemün ta iney no rume faltaluwkülenoael Ngünechen ñi wülkeelchi fürenechen mew, femngechi ta iney rume felelayay kiñe füre folilngechi anümka reke, tati wesalkakefilu tati pu che. 16 Ngelay eymün tamün wedwedkawael ta domo mew ka wentru mew no rume ka tamün illamtunoafiel rume tati lif küme dungu chumngechi femi ta Esaw. Falintulay reke kisu tañi wünenngefel, fey fendefi kiñe rali korü mew müten. 17 Fey eymün kimnieymün ta feychi ayüfulu kisu ñi chaw ñi küme ngillatuñmaafetew, kiñe pülekünungetuy tunte ngümafuy rume ñi wiñoduamtun, welu ngelay ñi kakünungetuael dew ngillatuñmangelu am kangelu.

30 SEPTIEMBRE–6 OCTUBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | SANTIAW 1 KA 2

“Eluwlayaiñ taiñ wedalkayaetew wedake rakiduam”

Santiaw 1:⁠14

Welu may, kiñe che kintukaduamkeeyew ñi illutukeelchi dungu mew, fey wüla kisu ñi wesa illutukeel ngünenkakeeyew ka wesa rakiduamelkeeyew.

g17.04-S pag. 14

La tentación

La tentación es el impulso que nos mueve a hacer algo, especialmente algo malo. Por ejemplo, mientras usted va de compras, ve algo que le gusta y piensa que sería fácil robarlo sin que nadie lo viera. Pero su conciencia le dice que no lo haga, así que rechaza ese pensamiento y se va. En ese momento, le ha ganado la batalla a la tentación.

LO QUE DICE LA BIBLIA

Que alguna vez nos sintamos tentados a hacer algo malo no nos convierte en malas personas. La Biblia reconoce que todos nos enfrentamos a tentaciones (1 Corintios 10:⁠13). Lo que de verdad importa es cómo reaccionamos ante ellas. Algunas personas se recrean en ese mal deseo y, tarde o temprano, terminan cediendo; mientras que otras lo rechazan de inmediato porque saben que está mal.

“Cada uno es probado al ser provocado y cautivado por su propio deseo” (Santiago 1:⁠14).

Santiaw 1:⁠15

Fey tüfachi wesa illutukeelchi dungu, dew ngüneniefiyüm ta che, fey wüla ta konkey [culpan] mew. Fey ti [culpan] dew müleyüm, yelümkey ti lan mew.

g17.04-S pag. 14

La tentación

La Biblia explica los pasos que llevan al pecado. Santiago 1:⁠15 dice: “El deseo, cuando se ha hecho fecundo [o ha concebido], da a luz el pecado”. En pocas palabras, cuando no rechazamos un mal deseo, llega un punto en el que llevarlo a cabo es tan inevitable como que una mujer embarazada dé a luz. Sin embargo, no somos esclavos de los malos deseos; podemos dominarlos.

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Santiaw 2:⁠1

Eymün iñche ñi pu peñi ka lamngen, tati [feyentulelu] taiñ fütra pepiluwünngechi Ñidol Jesucristo mew, ngelay tamün dullitunieafiel ta kiñeke che müten ti kakelu mew.

w18.08 pag. 12 parr. 10, 11

Jusgachelayaiñ taiñ pekeel mu

10 Kakerumele taiñ chumngechi trokikefiel pu riku ka pu pofre, kiñewkülewelayafuy tati trawünche. Wünen siglo mu femngechi femingün kiñeke kristiano, feymu Santiaw ngülamtueyew engün, kiñewkülewenolu am ti trawünche (papeltunge Santiaw 2:⁠1-4). Chumkawnorume eluwlayaiñ ñi wüdayal taiñ trawünche. Fey, ¿chumafuiñ ñi jusganoafiel pu che tañi nieel mu?

11 Müley taiñ trokiafiel pu peñi ka lamngen chumngechi ñi femkeel ta Jewba. Kidu doyümkelafi ta che tañi rikungen kam pofrengen mu. Iney no rume weniyekelafi ta Jewba tañi niekeel mu. Rüfkünu may, Jesus feypi “rume küdawngey kiñe riku ñi konpuael Ngünechen ñi ülmen mülewe mew”, welu feypilay kiñe no rume ñi konpunoal (Matew 19:⁠23). Jesus ka feypi: “Sakinngeymün eymün ti pu pofre, Ngünechen ta longko ülmenngey eymün mew” (Luka 6:⁠20). Welu tüfa feypilay kom pu pofre ñi allkütufiel ta Jesus ka ñi doy kümelkangeel engün. Doy may fentren pofre inalafingün rume ta Jesus. Feley llemay, ngüneduamlayaiñ tunten plata ñi nieel ta che taiñ feypial tunte tañi weniyefiel ta Jewba.

Santiaw 2:⁠8

Eymün kümelkakeymün, rüf dungu mew mupitukefilmün ti fütra küme ley dungu, chumngechi ñi feypilen tati Wirin Chillka: “Piwkeyenge tami chafche chumngechi piwkeyewkeymi eymi”.

it-2-S pag. 227 parr. 6

Ley

La “ley real”. La “ley real” ocupa con toda justicia entre todas las demás leyes que gobiernan las relaciones humanas, el lugar prominente que ocuparía un rey entre sus súbditos. (Snt 2:⁠8.) El tema fundamental del pacto de la Ley era el amor. El segundo de los mandamientos de los que pendía toda la Ley y los Profetas decía: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo” (la ley real). (Mt 22:⁠37-40.) Aunque los cristianos no están bajo el pacto de la Ley, se encuentran bajo el nuevo pacto y están sujetos a la ley del Rey Jehová y de su Hijo, el Rey Jesucristo.

Papeltuafiel Biblia

Santiaw 2:⁠10-26

Kiñe che [inaniefile] kom tati ley dungu, welu kiñe werkün dungu mew müten welulkawle, fey [culpakey] kom tati werken dungu mew ñi nieel ti ley dungu, 11 fey Ngünechen müten am feypilu: “Ñiwaldomokilnge” ka feypi: “Langümkilnge.” Famngechi llemay, fey kiñe che ñiwaldomonole, welu langümchele, dew [inanielafi] tati ley dungu. 12 Eymün müley tamün dunguael ka tamün nor mongenngeael tüfey engün reke tañi ramtukadungungeael ti ley dungu mew taiñ lifrekünuetew. 13 Tüfey engün tati kutranpiwkeyenofilu ta kakelu fey ñi kutranpiwkeyengenon ramtukadungungeay, welu tati kutranpiwkeyechen nielu, wewün mew tripayay engün ramtukadungungele tati puwchi antü mew.14 Iñche ñi pu peñi ka lamngen, ¿chem kümelkayaeyew am kiñe che feypile ñi nien ta [feyentun], fey kisu ñi femkeel mew kimfalnole? ¿Pepi montulpeafeyew may tüyechi [feyentun]? 15 Fey kiñe peñi, kam kiñe lamngen, nienole takuwün ka ñi duamtunieelchi iyael tañi rulpaantüleael, 16 fey kiñe ta eymün feypielieyew: “Küme puwtuaymi, tukutuwaymi ka iyaymi kom tami ayüel”, welu elunofile tüfey tañi duamtunieel, ¿chem küme femfi? 17 Ka femngechi feley ta [feyentun]. Kiñe che feypile ñi [feyentulen], welu pengelnole chem küme femün no rume, laley reke tañi [feyentun]. 18 Welu kiñeke che feypile: “¡Eymi [feyentuleymi], welu iñche fürenecheken!” Fey pengelelen tami [feyentun] fey tami nienon ta fürenechen, fey iñche kay pengelelaeyu tañi [feyentun] tañi fürenechekeel mew. 19 Eymi kimnieymi ñi kiñelen müten ta Ngünechen, fey tüfa mew küme femkeymi. Welu tati pu weküfü ka femngechi kimniey engün, fey müllmüllkey fente ñi llükan mew. 20 Welulkawkilnge. Iñche feypiaeyu: kiñe che ñi [feyentun] trürkülenole ta fürenechen engu, tañi [feyentun] ta falilay. 21 Ngünechen llowfi ta Abraam, iñchiñ taiñ kuyfi tuwün em, kiñe nor mongenngelu reke, kisu tañi femel mew feychi wültukufilu Ngünechen mew tañi sakrifikayafiel ta Isaak, kisu tañi fotüm. 22 Fey ngüneduamafimi ta Abraam tañi femelchi dungu mew: kimfali kisu ñi rüf [feyentulen] tañi femelchi dungu mew, fey kisu ñi femelchi dungu mew fente küme wechulentuy ñi [feyentun]. 23 Fey ta famngechi mupiy tati Wirin Chillka tañi feypilen: “Abraam [feyentuy] Ngünechen mew, feymew Ngünechen lloweyew lif mongenngelu reke.” Fey Abraam Ngünechen ñi weni pingetuy. 24 Feymew dew ngüneduamfimün, fey Ngünechen llowkefi ta che lif mongenngelu reke tañi femelchi dungu mew, fey ñi [feyentun] mew müten no. 25 Ka femngechi dungu mew rupay ta Raab tati küri domo: Ngünechen lloweyew nor mongenngelu reke kisu ñi femel mew, fey am elufilu ñi umañtuael tati pu werken ka kellufi ñi tripatuael kangelu rüpü mew. 26 Fey afpualu mew: chumngechi ta kiñe kuerpu nienole püllü laley, ka femngechi ta [feyentun] fey ta lalekey reke trürkülenole ta fürenechen engu.

    Fillque chillca mapudungun mu (1993-2025)
    Tripayaimi
    Conaimi
    • mapudungun
    • Huercülelngeal
    • Chumcünuafimi ti pagina
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de privacidad
    • Configuraciones de privacidad
    • JW.ORG
    • Conaimi
    Huercülelngeal